Incidencia de la Globalización en el desarrollo de las empresas colombianas<br />La Globalización en Colombia está marcando una nueva era, con nuevas políticas de inversión, la organización de un país es un nuevo punto importante para que llegue a tener la industrialización y desarrollo, casi todos los sectores económicos como la agricultura, sector transporte y alimentaria, hasta el sector de la moda, tomando todos estos aspectos para una económica rentable para el estado así mismo  el implemento de políticas económicas para un buen manejo correcto de todos los puntos económicos. La industrialización de todos los productos han conllevado a una inversión gigantesca para producir todos los bienes de consumo para las empresas comerciales la importancia radica en expandir en nuevos mercados y el deseo de estimular las exportaciones como las importaciones mientras que para las empresas manufactureras la función esta en los nuevos mercados y expandir los mercados que ya existen en el caso de Colombiano los fenómenos más comunes en la actividad internacional son las adquisiciones o fusiones de las compañías colombianas con compañías extranjeras sacrificando su nombre o el reconocimiento de su marca. Algunos ejemplos son: Almacenes Éxito que se fusiono con Grupo Casino (Francia)                 <br />Y la empresa Bavaria con Grupo Sabmiller (Sudáfrica) de manera general en el sector financiero en Colombia se destaco la compra del Banco Granahorrar por un grupo español BBVA, y el negocio más representativo en Colombia la unión de la Corporación Corfinsura y  el Banco Conavi. En algunos casos la entrada de empresas extranjeras favorece  el desarrollo de ventajas y competitividad para la misma empresa local pero a su vez genera perdida de la identidad como empresa local, en un mercado tan cambiante. Las empresas no ganan experiencias internacionales de un día para otro sino que mejoran atreves del proceso gradual que se establece en el mismo proceso de internacionalización lo que motiva a una empresa para tomar la decisión de internacionalizarse ya sea por una agresiva posición, por el contrario son repuestas a los cambios y presiones del entorno. Es importante resaltar q las fusiones y adquisiciones siguen siendo finalmente el motor de incremento de la inversión extranjera directa en América latina. Con respecto a los hidrocarburos, está concentrada fuertemente en Colombia. En el tema de los biocombustibles, las inversiones son todavía cautelosas pero proyectos y anuncios de inversión reflejan un interés creciente por este tema, especialmente en Brasil. <br />En lo que hace referencia a las inversiones que buscan nuevos mercados o continuar con el crecimiento en los ya vigentes, la opción está dada por el favorecimiento del crecimiento mismo del mercado, el aumento de los ingresos reales y mejor acceso a crédito en los mayores mercados. Así mismo, se ha dado una incorporación de consumidores de menores ingresos en el tema de la inversión. Esto ha generado como resultado que los sectores más dinámicos en este sentido sean la industria automotriz, los bienes de consumo masivo tales como alimentos, bebidas, higiene y limpieza; banca, electricidad, comercio minorista y construcción, bienes raíces e infraestructura. La globalización tiene la convicción de que cualquier intento de desacoplarse de este proceso está condenado al fracaso. Sin embargo como lo demuestran las experiencias nacionales de apertura exitosa, de ello no se desprende que el estado deba desvincularse del control sobre la vida económica.<br />Una estrategia global de localización, es localizar cada actividad individual en el país o pocos países más apropiados para esa actividad. Ejemplo: los pantalones Lee, \"
auténticamente americanos\"
 llevan una etiqueta cuadrada donde reza: tela importada de Taiwán, maquilado en México y confeccionado en Filipinas. Hablando de la imposibilidad de hablar de productos autóctonos, sean éstos automóviles, aparatos de sonido, o cualquier tipo de bien. Los defensores de la globalización afirman que ella crea oportunidad para un desarrollo social y ecológicamente sostenible, sobre todo para las regiones hasta ahora menos desarrolladas.<br />
Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas

Más contenido relacionado

DOCX
Incidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombia
PPT
Corporaciones multinacionales & el gobierno
PPTX
Empresas multinacionales ppt
PPTX
Impactos de las empresas multinacionales
PPTX
Power multinacionales
PPTX
La Gran Apuesta
DOC
Las Multinacionales
PPTX
Empresas multinacionales
Incidencia de la globalizacion en el desaorrolo de las empresas en colombia
Corporaciones multinacionales & el gobierno
Empresas multinacionales ppt
Impactos de las empresas multinacionales
Power multinacionales
La Gran Apuesta
Las Multinacionales
Empresas multinacionales

La actualidad más candente (20)

PDF
Nego internacionales 1
PPTX
La globalizacion economica
PDF
Globalización en la Economía Colombiana
PPTX
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
DOCX
Globalizacion en el desarrollo de las empresas colombiana.
DOCX
Globalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombiana
PPT
Empresa multinacional vs pyme
DOCX
La globalizacion y la apertura economica
PDF
Los desafios de la globalización en las pymes
PPT
multinacionales
PDF
Apertura economica colombia
DOC
Apertura economica
PPT
LA GRAN APUESTA
PPT
Mercadeo internacional
PDF
ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
DOCX
Aplicaciones.. trabajo fina.
PPTX
Aprendiendo economía con los simpsons
PPTX
Aprendiendo economía con los simpsons
DOCX
Paises emergentes
Nego internacionales 1
La globalizacion economica
Globalización en la Economía Colombiana
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Globalizacion en el desarrollo de las empresas colombiana.
Globalizaicon en el_desarrollo_de_las_empresas_colombiana
Empresa multinacional vs pyme
La globalizacion y la apertura economica
Los desafios de la globalización en las pymes
multinacionales
Apertura economica colombia
Apertura economica
LA GRAN APUESTA
Mercadeo internacional
ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Aplicaciones.. trabajo fina.
Aprendiendo economía con los simpsons
Aprendiendo economía con los simpsons
Paises emergentes
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
RST2014_Volgograd_InnovativeEyeDrops
PPTX
Didactica lengua y literatura penelope
DOCX
Personalities
PDF
Mens det er relevant
PDF
The Ovaries
DOCX
PDF
day 3 at the Y
PPT
Fm11 ch 08 financial options and their valuation
PPTX
ASCARIS LUMBRICOIDES
PPTX
Selfish routing in public service
PDF
k_nearest_neighbor
RST2014_Volgograd_InnovativeEyeDrops
Didactica lengua y literatura penelope
Personalities
Mens det er relevant
The Ovaries
day 3 at the Y
Fm11 ch 08 financial options and their valuation
ASCARIS LUMBRICOIDES
Selfish routing in public service
k_nearest_neighbor
Publicidad

Similar a Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas (20)

PDF
Incididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
PPTX
Los mercados globales y la mercadotecnia
DOCX
Globalización y comercio internacional
PPTX
Globalizacion en las Empresas. Maestria en Administracion Publica
PPT
Mercadeo Internacional.Tema 2
DOC
Globalizacion
DOCX
Colombia en el mercado mundial
DOCX
PDF
Entender la.pdf
DOC
Marketing internacional wikipedia
PDF
Internacionalizacion
PDF
Guia4 la globalizacion
PPTX
TLC suiza colombia
DOCX
Marketing internacional
PDF
Plaestrat tema 3.4 complementaria
DOCX
Trabajo makint final (1)
DOCX
Trabajo makint final
PPTX
Capítulo 7
PPT
Marketing I cap. 3
Incididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Los mercados globales y la mercadotecnia
Globalización y comercio internacional
Globalizacion en las Empresas. Maestria en Administracion Publica
Mercadeo Internacional.Tema 2
Globalizacion
Colombia en el mercado mundial
Entender la.pdf
Marketing internacional wikipedia
Internacionalizacion
Guia4 la globalizacion
TLC suiza colombia
Marketing internacional
Plaestrat tema 3.4 complementaria
Trabajo makint final (1)
Trabajo makint final
Capítulo 7
Marketing I cap. 3

Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas

  • 1. Incidencia de la Globalización en el desarrollo de las empresas colombianas<br />La Globalización en Colombia está marcando una nueva era, con nuevas políticas de inversión, la organización de un país es un nuevo punto importante para que llegue a tener la industrialización y desarrollo, casi todos los sectores económicos como la agricultura, sector transporte y alimentaria, hasta el sector de la moda, tomando todos estos aspectos para una económica rentable para el estado así mismo el implemento de políticas económicas para un buen manejo correcto de todos los puntos económicos. La industrialización de todos los productos han conllevado a una inversión gigantesca para producir todos los bienes de consumo para las empresas comerciales la importancia radica en expandir en nuevos mercados y el deseo de estimular las exportaciones como las importaciones mientras que para las empresas manufactureras la función esta en los nuevos mercados y expandir los mercados que ya existen en el caso de Colombiano los fenómenos más comunes en la actividad internacional son las adquisiciones o fusiones de las compañías colombianas con compañías extranjeras sacrificando su nombre o el reconocimiento de su marca. Algunos ejemplos son: Almacenes Éxito que se fusiono con Grupo Casino (Francia) <br />Y la empresa Bavaria con Grupo Sabmiller (Sudáfrica) de manera general en el sector financiero en Colombia se destaco la compra del Banco Granahorrar por un grupo español BBVA, y el negocio más representativo en Colombia la unión de la Corporación Corfinsura y el Banco Conavi. En algunos casos la entrada de empresas extranjeras favorece el desarrollo de ventajas y competitividad para la misma empresa local pero a su vez genera perdida de la identidad como empresa local, en un mercado tan cambiante. Las empresas no ganan experiencias internacionales de un día para otro sino que mejoran atreves del proceso gradual que se establece en el mismo proceso de internacionalización lo que motiva a una empresa para tomar la decisión de internacionalizarse ya sea por una agresiva posición, por el contrario son repuestas a los cambios y presiones del entorno. Es importante resaltar q las fusiones y adquisiciones siguen siendo finalmente el motor de incremento de la inversión extranjera directa en América latina. Con respecto a los hidrocarburos, está concentrada fuertemente en Colombia. En el tema de los biocombustibles, las inversiones son todavía cautelosas pero proyectos y anuncios de inversión reflejan un interés creciente por este tema, especialmente en Brasil. <br />En lo que hace referencia a las inversiones que buscan nuevos mercados o continuar con el crecimiento en los ya vigentes, la opción está dada por el favorecimiento del crecimiento mismo del mercado, el aumento de los ingresos reales y mejor acceso a crédito en los mayores mercados. Así mismo, se ha dado una incorporación de consumidores de menores ingresos en el tema de la inversión. Esto ha generado como resultado que los sectores más dinámicos en este sentido sean la industria automotriz, los bienes de consumo masivo tales como alimentos, bebidas, higiene y limpieza; banca, electricidad, comercio minorista y construcción, bienes raíces e infraestructura. La globalización tiene la convicción de que cualquier intento de desacoplarse de este proceso está condenado al fracaso. Sin embargo como lo demuestran las experiencias nacionales de apertura exitosa, de ello no se desprende que el estado deba desvincularse del control sobre la vida económica.<br />Una estrategia global de localización, es localizar cada actividad individual en el país o pocos países más apropiados para esa actividad. Ejemplo: los pantalones Lee, \" auténticamente americanos\" llevan una etiqueta cuadrada donde reza: tela importada de Taiwán, maquilado en México y confeccionado en Filipinas. Hablando de la imposibilidad de hablar de productos autóctonos, sean éstos automóviles, aparatos de sonido, o cualquier tipo de bien. Los defensores de la globalización afirman que ella crea oportunidad para un desarrollo social y ecológicamente sostenible, sobre todo para las regiones hasta ahora menos desarrolladas.<br />