Cuadrigésima Segunda Conferencia de Prensa Mensual
Sobre la incidencia delictiva de los meses octubre y noviembre de 2014
16 de diciembre de 2014
Agradecemos la presencia de los medios de comunicación en esta rueda de prensa en donde CAINTRA,
COPARMEX Nuevo León, CANACO Monterrey y el Consejo Cívico presentamos nuestra postura sobre los
resultados de la autoridad estatal y las municipales en materia de seguridad, correspondientes a los meses
de octubre y noviembre de 2014.
Respecto a esto, ponemos a consideración de la opinión pública los siguientes temas:
1. 2014: la violencia que permea el país, permea Nuevo León.
2. Avances y asignaturas pendientes de los municipios en el último año de administración.
3. La escalada de la Violencia Familiar.
______________________________________________________________________
1. 2014: la violencia que permea el país, permea Nuevo León.
Si bien los números de Delitos Patrimoniales como Robo a Casa, Robo a Negocio y Robo a Persona han ido a
la baja en los últimos meses, los datos de la Procuraduría nos recuerdan que la situación en Nuevo León no
mejora significativamente. Durante el año que está por terminar, hemos visto como la violencia con la que
se cometen los delitos va a la alza. Tan sólo comparando la cifra de Lesiones que ponen en peligro la vida de
todo 2013 contra la que va del 2014, el incremento es del 30%.
Por otra parte las Lesiones Dolosas se incrementaron en un 38%, tomando el período Enero a Noviembre de
2013 contra 2014. Para dar otro ejemplo, el 34% de los robos se cometen con violencia, lo que nos coloca en
noveno lugar nacional. Tenemos dos años de señalar que la situación que reflejan las denuncias es
inaceptable. Las autoridades no parecen entender las múltiples manifestaciones y causas de este fenómeno,
y tampoco lo han sabido enfrentar.
Al cierre de año, es importante que las autoridades tanto estatal como las municipales realicen una
evaluación de sus estrategias de prevención de la violencia, y de atención a víctimas. Si bien es cierto hace
unos 4 años atrás, el enfoque de las labores policiales era el combate a la delincuencia organizada, hoy en
día es imperativo que las autoridades cambien sus estrategias para poder frenar este crecimiento de la
violencia, el cual genera muchos más problemas sociales en el largo plazo.
2. Avances y asignaturas pendientes de los municipios en el último año de administración.
Tras haberse cumplido dos años de las administraciones municipales y al arrancar la última etapa de las
mismas, es importante revisar su desempeño en materia de seguridad y ver si los alcaldes han podido frenar
la inseguridad que existía en nuestra metrópoli en el año 2012.
Lo hemos señalado a lo largo del año: en el área metropolitana los Delitos de Lesiones, Violaciones y
Violencia Familiar han aumentado en todos los municipios aunque en diferentes proporciones. El
incremento más grave se dio en Juárez que aumentó en 2.2 veces la proporción de estos delitos
comparando con el inicio de la administración.
También nos ha llamado la atención la situación que se vive en los municipios de García y Juárez. Los Delitos
Patrimoniales aumentaron casi en un 200% en las presentes administraciones, teniendo también
incrementos los Delitos de Violaciones y Lesiones. Para García el aumento fue del 190% en los Delitos
Patrimoniales Robo a Casa, a Persona y a Negocio, en tanto en Juárez el incrementó registrado es del 193%.
En ambos municipios el incremento más importante se dio en Robo a Persona, registrando Juárez un alza de
3.5 veces la proporción de delitos con los que recibió la administración en 2012, mientras que en García el
aumentó registrado es de casi el doble en este mismo delito.
Sabemos que estos municipios viven un problemático incremento poblacional, sin la suficiente
infraestructura y recursos para enfrentar las demandas de la población. Sin embargo, esta situación en gran
parte queda bajo la responsabilidad de los alcaldes, quienes deben de ajustar sus estrategias y prioridades
para enfrentar los inherentes problemas de inseguridad. Ya sólo les quedan 10 meses a las actuales
administraciones por lo que es urgente apretar el paso, hacer un cambio de estrategia para no heredar este
problema a las siguientes administraciones. Es primordial que al término de la misma se pueda percibir una
disminución en estos número que a la fecha no son alentadores para los habitantes de estos municipios.
Además recordamos el compromiso de los alcaldes con la plataforma Alcalde ¿cómo vamos? de lograr una
reducción de los delitos patrimoniales en el trienio.
3. La escalada de la Violencia Familiar.
Desde el 2013 hemos señalado como de manera preocupante se han incrementado las denuncias de
violencia familiar y equiparable a violencia familiar. Durante el año 2014, hemos señalado en varias
ocasiones cómo se rompían records históricos de denuncias. Al 30 de noviembre de este año, ya se han
recibido 13,533 denuncias. Sin embargo, también hemos observado con preocupación cómo los medios de
comunicación reportan la multiplicación de casos de homicidios dirigidos contra mujeres. En ocasiones
inclusive, se ha reportado que estos homicidios eran la culminación trágica de un abuso por parte de la
pareja de estas mujeres.
De acuerdo a un estudio hecho por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2011, en México se
registraban en promedio siete homicidios diarios contra mujeres. Lo más preocupante desde esta fecha, es
que Nuevo León fue uno de los estados que estaba por encima de la media nacional con 9.5 asesinatos de
mujeres por cada 100 mil habitantes.
En nuestro estado, según un conteo hecho en base a las muertes de mujeres publicadas en los medios de
comunicación, en lo que va del año se han cometido más de 60 asesinatos de mujeres, muchas de ellas en
manos de sus parejas. ¿Cuántas de estas mujeres se habían acercado a recibir atención por violencia? ¿qué
tipo de atención se les dio? ¿qué respuesta obtuvieron de las autoridades? Nuestra sociedad no puede
tolerar que una persona en búsqueda de ayuda no esté protegida de su potencial agresor y pierda la vida
por negligencia de las autoridades, o la falta de capacidades de atención de las mismas.
Es claro que si la Violencia Familiar no se atiende adecuadamente y a tiempo se puede escalar a niveles
mayores y consecuencias trágicas. No es permisible que superemos la media nacional en este delito. En
Nuevo León nos urge que el estado y los municipios aumenten y mejoren sus capacidades de atención y
reacción ante estos casos, que las víctimas sientan que cuentan con alternativas reales. Por otra parte,
desde mayo de 2013 se tipificó el delito de Feminicidios en Nuevo León, pero a la fecha se ha catalogado tan
sólo 1 homicidio en nuestro estado. Esto deja mucho que desear en materia de la perspectiva de género de
nuestras autoridades de justicia en el Estado. Por ende, es más que obvio que en Nuevo León se legisla para
captar la atención de los medios de comunicación, dando una cara de defensores de las mujeres, cuando la
realidad desmiente por completo que se las proteja, o que se castiga con todo el rigor necesario a sus
agresores. De nueva cuenta, cuestionamos a las autoridades por este mensaje que mandan a la población.
¿Qué tanto nos importa la impunidad en nuestro estado?
Lo hemos dicho en múltiples ocasiones, si no se atiende adecuadamente la violencia familiar y los delitos
contra el género femenino, seguiremos sembrando las semillas de una futura inseguridad en nuestro
estado. No podemos construir la paz si no encontramos soluciones eficaces contra estos problemas. No
siempre se requieren de más policías y más armas. Sin embargo, urge que nuestras autoridades actúen con
perspectiva de género.
- - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - -
Queremos terminar esta conferencia de prensa con una preocupación que ha sido externada por otras
organizaciones civiles la semana pasada y nos unimos a su reclamo. Recientemente se presentó una
radiografía del Delito de Tortura en Nuevo León y los hallazgos no son nada alentadores. Mientras las cifras
de la Procuraduría arrojan que durante todo el 2013 se presentó solamente 1 caso de Tortura en el mes de
septiembre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos da a conocer un registro de 43 denuncias de tortura ,
La mayor cantidad de estas denuncias se relacionan con el actuar de la Agencia Estatal de Investigaciones,
responsable de 30 de ellas. Para este año, sabemos que la Procuraduría registró oficialmente 3 denuncias,
pero nos preocupa que hayan sido muchos más los casos, considerando las cifras que mencionamos de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos para el año anterior.
Mientras en Nuevo León nos enorgullecemos de los avances logrados en la implementación del nuevo
sistema acusatorio, el actuar de las autoridades evidencia que aún nos falta mucho camino por recorrer. El
delito de Tortura es muy grave. ¿Por qué si la Comisión Estatal de Derechos Humanos registró 43 denuncias
en el 2013, la Procuraduría solamente reporta una única denuncia?.Es necesario que tanto la CEDH como la
Procuraduría nos aclaren la disparidad de estos datos. Nuevamente, cuestionamos el mensaje de impunidad
que esto manda a la población. Los ciudadanos no confiarán en sus policías mientras éstas sigan repitiendo
estos comportamientos violatorios de los derechos humanos.
El otro factor que nos inclina a pensar que efectivamente el problema es real y mucho mayor de lo que se
admite ante la opinión pública, es la opacidad con la cual se ha manejado la Procuraduría este año cuando
llegó a nuestro estado un visitador de las Naciones Unidas a recorrer sus instalaciones e investigar sobre la
tortura. Nuevo León fue, penosamente, el único estado donde se negó el acceso.
Hemos señalado este año el aumento exponencial de denuncias por abuso de autoridad que se han
registrado en nuestro estado. Es necesario tener un registro más detallado de las estadísticas publicadas por
la Procuraduría mes tras mes, para poder monitorear qué dependencias de qué gobiernos son las que
cometen estos abusos. También es indispensable que el Estado y los municipios refuercen la operación de
los Comités de Honor y Justicia que supervisan a sus policías, incluyendo participación de ciudadanos en
ellos. Finalmente, concluimos recordando que la transparencia total es indispensable para generar confianza
en la ciudadanía. Las autoridades trabajan para nosotros, el Gobernador y los alcaldes son electos por
nosotros, y su deber es rendirnos cuentas claras sobre asuntos delicados como lo es nuestra seguridad.

Incidencia delictiva 42

  • 1.
    Cuadrigésima Segunda Conferenciade Prensa Mensual Sobre la incidencia delictiva de los meses octubre y noviembre de 2014 16 de diciembre de 2014 Agradecemos la presencia de los medios de comunicación en esta rueda de prensa en donde CAINTRA, COPARMEX Nuevo León, CANACO Monterrey y el Consejo Cívico presentamos nuestra postura sobre los resultados de la autoridad estatal y las municipales en materia de seguridad, correspondientes a los meses de octubre y noviembre de 2014. Respecto a esto, ponemos a consideración de la opinión pública los siguientes temas: 1. 2014: la violencia que permea el país, permea Nuevo León. 2. Avances y asignaturas pendientes de los municipios en el último año de administración. 3. La escalada de la Violencia Familiar. ______________________________________________________________________ 1. 2014: la violencia que permea el país, permea Nuevo León. Si bien los números de Delitos Patrimoniales como Robo a Casa, Robo a Negocio y Robo a Persona han ido a la baja en los últimos meses, los datos de la Procuraduría nos recuerdan que la situación en Nuevo León no mejora significativamente. Durante el año que está por terminar, hemos visto como la violencia con la que se cometen los delitos va a la alza. Tan sólo comparando la cifra de Lesiones que ponen en peligro la vida de todo 2013 contra la que va del 2014, el incremento es del 30%. Por otra parte las Lesiones Dolosas se incrementaron en un 38%, tomando el período Enero a Noviembre de 2013 contra 2014. Para dar otro ejemplo, el 34% de los robos se cometen con violencia, lo que nos coloca en noveno lugar nacional. Tenemos dos años de señalar que la situación que reflejan las denuncias es inaceptable. Las autoridades no parecen entender las múltiples manifestaciones y causas de este fenómeno, y tampoco lo han sabido enfrentar. Al cierre de año, es importante que las autoridades tanto estatal como las municipales realicen una evaluación de sus estrategias de prevención de la violencia, y de atención a víctimas. Si bien es cierto hace unos 4 años atrás, el enfoque de las labores policiales era el combate a la delincuencia organizada, hoy en día es imperativo que las autoridades cambien sus estrategias para poder frenar este crecimiento de la violencia, el cual genera muchos más problemas sociales en el largo plazo. 2. Avances y asignaturas pendientes de los municipios en el último año de administración. Tras haberse cumplido dos años de las administraciones municipales y al arrancar la última etapa de las mismas, es importante revisar su desempeño en materia de seguridad y ver si los alcaldes han podido frenar la inseguridad que existía en nuestra metrópoli en el año 2012. Lo hemos señalado a lo largo del año: en el área metropolitana los Delitos de Lesiones, Violaciones y Violencia Familiar han aumentado en todos los municipios aunque en diferentes proporciones. El incremento más grave se dio en Juárez que aumentó en 2.2 veces la proporción de estos delitos comparando con el inicio de la administración.
  • 2.
    También nos hallamado la atención la situación que se vive en los municipios de García y Juárez. Los Delitos Patrimoniales aumentaron casi en un 200% en las presentes administraciones, teniendo también incrementos los Delitos de Violaciones y Lesiones. Para García el aumento fue del 190% en los Delitos Patrimoniales Robo a Casa, a Persona y a Negocio, en tanto en Juárez el incrementó registrado es del 193%. En ambos municipios el incremento más importante se dio en Robo a Persona, registrando Juárez un alza de 3.5 veces la proporción de delitos con los que recibió la administración en 2012, mientras que en García el aumentó registrado es de casi el doble en este mismo delito. Sabemos que estos municipios viven un problemático incremento poblacional, sin la suficiente infraestructura y recursos para enfrentar las demandas de la población. Sin embargo, esta situación en gran parte queda bajo la responsabilidad de los alcaldes, quienes deben de ajustar sus estrategias y prioridades para enfrentar los inherentes problemas de inseguridad. Ya sólo les quedan 10 meses a las actuales administraciones por lo que es urgente apretar el paso, hacer un cambio de estrategia para no heredar este problema a las siguientes administraciones. Es primordial que al término de la misma se pueda percibir una disminución en estos número que a la fecha no son alentadores para los habitantes de estos municipios. Además recordamos el compromiso de los alcaldes con la plataforma Alcalde ¿cómo vamos? de lograr una reducción de los delitos patrimoniales en el trienio. 3. La escalada de la Violencia Familiar. Desde el 2013 hemos señalado como de manera preocupante se han incrementado las denuncias de violencia familiar y equiparable a violencia familiar. Durante el año 2014, hemos señalado en varias ocasiones cómo se rompían records históricos de denuncias. Al 30 de noviembre de este año, ya se han recibido 13,533 denuncias. Sin embargo, también hemos observado con preocupación cómo los medios de comunicación reportan la multiplicación de casos de homicidios dirigidos contra mujeres. En ocasiones inclusive, se ha reportado que estos homicidios eran la culminación trágica de un abuso por parte de la pareja de estas mujeres. De acuerdo a un estudio hecho por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2011, en México se registraban en promedio siete homicidios diarios contra mujeres. Lo más preocupante desde esta fecha, es que Nuevo León fue uno de los estados que estaba por encima de la media nacional con 9.5 asesinatos de mujeres por cada 100 mil habitantes. En nuestro estado, según un conteo hecho en base a las muertes de mujeres publicadas en los medios de comunicación, en lo que va del año se han cometido más de 60 asesinatos de mujeres, muchas de ellas en manos de sus parejas. ¿Cuántas de estas mujeres se habían acercado a recibir atención por violencia? ¿qué tipo de atención se les dio? ¿qué respuesta obtuvieron de las autoridades? Nuestra sociedad no puede tolerar que una persona en búsqueda de ayuda no esté protegida de su potencial agresor y pierda la vida por negligencia de las autoridades, o la falta de capacidades de atención de las mismas. Es claro que si la Violencia Familiar no se atiende adecuadamente y a tiempo se puede escalar a niveles mayores y consecuencias trágicas. No es permisible que superemos la media nacional en este delito. En Nuevo León nos urge que el estado y los municipios aumenten y mejoren sus capacidades de atención y reacción ante estos casos, que las víctimas sientan que cuentan con alternativas reales. Por otra parte, desde mayo de 2013 se tipificó el delito de Feminicidios en Nuevo León, pero a la fecha se ha catalogado tan sólo 1 homicidio en nuestro estado. Esto deja mucho que desear en materia de la perspectiva de género de nuestras autoridades de justicia en el Estado. Por ende, es más que obvio que en Nuevo León se legisla para captar la atención de los medios de comunicación, dando una cara de defensores de las mujeres, cuando la
  • 3.
    realidad desmiente porcompleto que se las proteja, o que se castiga con todo el rigor necesario a sus agresores. De nueva cuenta, cuestionamos a las autoridades por este mensaje que mandan a la población. ¿Qué tanto nos importa la impunidad en nuestro estado? Lo hemos dicho en múltiples ocasiones, si no se atiende adecuadamente la violencia familiar y los delitos contra el género femenino, seguiremos sembrando las semillas de una futura inseguridad en nuestro estado. No podemos construir la paz si no encontramos soluciones eficaces contra estos problemas. No siempre se requieren de más policías y más armas. Sin embargo, urge que nuestras autoridades actúen con perspectiva de género. - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - Queremos terminar esta conferencia de prensa con una preocupación que ha sido externada por otras organizaciones civiles la semana pasada y nos unimos a su reclamo. Recientemente se presentó una radiografía del Delito de Tortura en Nuevo León y los hallazgos no son nada alentadores. Mientras las cifras de la Procuraduría arrojan que durante todo el 2013 se presentó solamente 1 caso de Tortura en el mes de septiembre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos da a conocer un registro de 43 denuncias de tortura , La mayor cantidad de estas denuncias se relacionan con el actuar de la Agencia Estatal de Investigaciones, responsable de 30 de ellas. Para este año, sabemos que la Procuraduría registró oficialmente 3 denuncias, pero nos preocupa que hayan sido muchos más los casos, considerando las cifras que mencionamos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos para el año anterior. Mientras en Nuevo León nos enorgullecemos de los avances logrados en la implementación del nuevo sistema acusatorio, el actuar de las autoridades evidencia que aún nos falta mucho camino por recorrer. El delito de Tortura es muy grave. ¿Por qué si la Comisión Estatal de Derechos Humanos registró 43 denuncias en el 2013, la Procuraduría solamente reporta una única denuncia?.Es necesario que tanto la CEDH como la Procuraduría nos aclaren la disparidad de estos datos. Nuevamente, cuestionamos el mensaje de impunidad que esto manda a la población. Los ciudadanos no confiarán en sus policías mientras éstas sigan repitiendo estos comportamientos violatorios de los derechos humanos. El otro factor que nos inclina a pensar que efectivamente el problema es real y mucho mayor de lo que se admite ante la opinión pública, es la opacidad con la cual se ha manejado la Procuraduría este año cuando llegó a nuestro estado un visitador de las Naciones Unidas a recorrer sus instalaciones e investigar sobre la tortura. Nuevo León fue, penosamente, el único estado donde se negó el acceso. Hemos señalado este año el aumento exponencial de denuncias por abuso de autoridad que se han registrado en nuestro estado. Es necesario tener un registro más detallado de las estadísticas publicadas por la Procuraduría mes tras mes, para poder monitorear qué dependencias de qué gobiernos son las que cometen estos abusos. También es indispensable que el Estado y los municipios refuercen la operación de los Comités de Honor y Justicia que supervisan a sus policías, incluyendo participación de ciudadanos en ellos. Finalmente, concluimos recordando que la transparencia total es indispensable para generar confianza en la ciudadanía. Las autoridades trabajan para nosotros, el Gobernador y los alcaldes son electos por nosotros, y su deber es rendirnos cuentas claras sobre asuntos delicados como lo es nuestra seguridad.