Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica

La inclusión en el Sistema Básico de Mejora
Dirección General de Educación Indígena
Diciembre 2013, León, Guanajuato
La inclusión en la educación ha sido tradicionalmente ubicada en el
universo de las y los estudiantes con necesidades educativas
especiales y sus respuestas más evidentes han sido generadas
para este ámbito; no obstante y a la luz de la conceptualización la
diversidad y de los Derechos Humanos, la visión de una Escuela

Inclusiva se ha modificado profundamente desde la comprensión
de que niñas y niños deben tener acceso a las mismas
posibilidades de aprendizaje.
La Unesco definen la inclusión como: "el proceso
de identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de
la mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, enfoques,
estructuras y estrategias, con una visión común
que incluye a todos los niño/as del rango de edad
apropiado y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a
todos los niño/as."
Para impulsar la implementación de
una Escuela Inclusiva es necesario
establecer la elaboración de un
diagnóstico cualitativo por escuela y/o
por aula.

El diagnóstico es necesario para poder
identificar las barreras con el fin de
eliminar los obstáculos que limitan el
acceso a la educación de niños y niñas
en riesgo de exclusión.
Para favorecer la inclusión educativa a través del establecimiento de un
marco regulatorio que permita la eliminación de las barreras que

impiden la participación en los servicios educativos y el acceso a los
aprendizajes, desde la atención a la diversidad en educación básica, es
necesario observar en forma ordenada las intervenciones propuestas
por la Reforma Educativa y la nueva legislación.
Una Escuela Inclusiva en concordancia con el Sistema Básico para la Mejora
Educativa. Tres prioridades generales:
• impulsar la normalidad mínima,
• mejorar el aprendizaje y
• abatir el rezago educativo.
La escuela en el centro de la política nacional para la educación básica y
apuntan a garantizar un funcionamiento regular del subsistema educativo.
Fortalecimiento de:
• los consejos técnicos escolares y de zona,
• la supervisión escolar y
• la descarga administrativa para la educación básica.
Los componentes se traducen en cuatro tipos de apoyo que deberán ser
nutridos con recursos múltiples:
• Atención educativa a la diversidad lingüística y cultural,
• Atención educativa a alumnos con necesidades educativas especiales,
• Fortalecimiento de la Telesecundaria y
• Fondo concursable para la inclusión y la equidad educativa.
Las oportunidades para construir equidad desde el Servicio de Asistencia
Técnica a la Escuela deben considerar principios genéricos, por ejemplo:
• Búsqueda de procesos adecuados; basados en metodologías y sistemas
de información que permitan de diferentes formas sistematizar
registros, análisis de los diagnósticos, de los indicadores, las metas, las
intervenciones partiendo de una forma integral.
• Acciones diversificadas; de manera que se compense para eliminar o
disminuir el impacto de los factores de exclusión.
• Identificación de oportunidades pertinentes desde lo local; brindando la
asistencia técnica y los apoyos necesarios para realizarlas con altos
índices de factibilidad y sustentabilidad.
• Estructura organizacional funcional para equiparar condiciones para la
escuela, los docentes y el estudiantado en cualquier modalidad.
Referencia de Indicadores
Los siguientes son muestra de indicadores pueden ser considerados como
referentes de una Escuela Inclusiva (Ainscow, 2007):
• Los alumnos y las alumnas que tienen una necesidad educativa
especial, que provienen de una comunidad indígena o de una escuela
regular pueden estudiar en un mismo espacio.
• ….se encuentran involucrados en todas las actividades escolares.
• … disfrutan las clases.
• … ven el aprendizaje como un reto.
• ….ven el aprendizaje como una experiencia significativa.
• ….piensan que están desarrollando su independencia.
• …Alumnos y alumnas se sienten seguros en la escuela, en el recreo y en
los sanitarios.
A partir de los indicadores se establecen una serie de rasgos deseables:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

•

El colectivo, re-significa sus concepciones de la inclusión y la escuela que reconoce su
identidad.
Diagnóstico de identificación de estudiantes en riesgo de abandono escolar.
El CTE define acciones en favor de la inclusión que se integren a su Ruta de mejora, como una
comunidad de práctica docente.
El maestro considera la diversidad en el aula y brinda atención a aquéllos que requieren
apoyos diferenciados o especializados.
Disponibilidad de materiales educativos de apoyo a los aprendizajes escolares para la
atención de la diversidad en el aula.
Las familias participan activamente en la generación de ambientes inclusivos teniendo
espacios para la interacción informativa.
El supervisor busca los medios para la reflexión y conformación de redes de profesionales
docentes.
La escuela fortalece sus vínculos y redes de apoyo con IES, centros culturales, academias de
lenguas que incrementen las capacidades de los CTE.
Los estudiantes transitan satisfactoriamente por la educación básica en ambientes en donde
la solidaridad, el trato digno y las expectativas sobre logros son siempre positivas.
Se diversifican formas y contenidos de evaluación en congruencia a la atención de la
diversidad e inclusión, entendiendo la diversidad como recurso y oportunidad facilitadora de
los aprendizajes.
¿Qué pueden hacer los supervisores?
Entre otros:
• Mostrar prácticas de aulas inclusivas en sus zonas y reflexionar sobre ellas.
• Impulsar cambios en el desarrollo curricular generando un currículo incluyente de
calidad, por tanto fortalecer a los docentes como co-desarrolladores del currículo.
• Apoyar en pensar que la equidad también refiere a la excelencia.
• Fortalecer la comprensión y atención a las diversidades en los consejos técnicos
escolares y de zona.
• Cambiar la concepción de los docentes sobre los alumnos, considerándolos
inmersos en contextos actuales cada vez más complejos e inciertos, para los que
deben estar preparados.
• Los supervisores han de promover la colaboración entre centros educativos,
fortaleciendo a los docentes para que impulsen buenos aprendizajes, gracias a ese
intercambio de colaboración docente y con las familias y comunidades educativas.
• Orientar a los docentes a fortalecer el concepto de calidad como procesos múltiples,
que pueden ser simultáneos o no, de mejoramiento de la educación que entienden
la diversidad.
Mtra. Rosalinda Morales Garza
DGEI –SEB
rosalinda@sep.gob.mx

Más contenido relacionado

PPTX
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
PDF
Principios metodológicos
PPTX
Education model waldorf (2)
PPT
PPT
Reflexiones sobre material didáctico multimedia
PPT
Presentation1 Edu
DOCX
Portafolio de psicomoticidad
PPTX
Actividad 7 modelos a distancia
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Principios metodológicos
Education model waldorf (2)
Reflexiones sobre material didáctico multimedia
Presentation1 Edu
Portafolio de psicomoticidad
Actividad 7 modelos a distancia

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto "Los delfines gimnastas"
PPTX
Didactica no convencional
PDF
Orientaciones usaer
PPTX
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
DOCX
La importancia del preescolar
PPTX
Waldorf Education
PPTX
Materiales para la representación y simulación
DOC
Taller ayudas educativas
PPTX
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIA
DOCX
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
PPTX
Ambientes de aprendizaje
PPT
Ludoteca Trotamundos
PPTX
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
PPTX
Evaluacion Parvularia.
PPTX
Curriculum Infants, Toddlers and Two Year Olds
PPTX
Ficha pedagógica
PPTX
HEALTH, WELLNESS, AND SAFETY TRAINING FOR ECE
PDF
Guia educadora PreKinder 2013
PPT
UD 5 recursos espacios tiempos materiales
PDF
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
Proyecto "Los delfines gimnastas"
Didactica no convencional
Orientaciones usaer
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
La importancia del preescolar
Waldorf Education
Materiales para la representación y simulación
Taller ayudas educativas
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TIC EN COLOMBIA
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Ambientes de aprendizaje
Ludoteca Trotamundos
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
Evaluacion Parvularia.
Curriculum Infants, Toddlers and Two Year Olds
Ficha pedagógica
HEALTH, WELLNESS, AND SAFETY TRAINING FOR ECE
Guia educadora PreKinder 2013
UD 5 recursos espacios tiempos materiales
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
Publicidad

Destacado (6)

PPT
INCLUSIÓN EDUCATIVA
PPTX
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
PPTX
Inclusión educativa oam06sep14
PPTX
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
PPTX
Educación Inclusiva
PPT
Inclusion Educativa Diapositivas 2
INCLUSIÓN EDUCATIVA
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusión educativa oam06sep14
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Educación Inclusiva
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Publicidad

Similar a Inclusion en sist. basico mejora rosalinda morales (20)

PPTX
null final.pptx
PPT
Plan estrategico diversidad
PPT
Educación inclusiva
PDF
Educacion inclusiva
PDF
Trabajo final de organización
PPTX
Inclusión educativa: barreras, principios e implicaciones
PDF
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
PDF
Políticas Internacionales de Educación Inclusiva.pdf
PDF
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
PPT
Inclusión y equidad, Modelo Educativo
PDF
Educación inclusiva: Plan de mejora
PDF
Orientaciones d83 web-2017
DOCX
Bitacora inclusion con calidad
PPS
La escuela inclusiva
PDF
Triptico
PPT
Inclusión educativa
PDF
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
PPTX
Equipo4 equidad inclusión_06082021
PDF
Educación Inclusiva 2013
PDF
Inclusiva 2013
null final.pptx
Plan estrategico diversidad
Educación inclusiva
Educacion inclusiva
Trabajo final de organización
Inclusión educativa: barreras, principios e implicaciones
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Políticas Internacionales de Educación Inclusiva.pdf
201611 3-rsc-v8s6 jos-ci5-inclusio_n_y_equidad_2015
Inclusión y equidad, Modelo Educativo
Educación inclusiva: Plan de mejora
Orientaciones d83 web-2017
Bitacora inclusion con calidad
La escuela inclusiva
Triptico
Inclusión educativa
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Equipo4 equidad inclusión_06082021
Educación Inclusiva 2013
Inclusiva 2013

Más de EliudUrestiSalas (10)

PDF
Dgme politica nacional
PDF
PPTX
Actividades permanentes
PPTX
Estándares de aprendizaje
PPTX
Actividad i modulo 1, Ejercicio para el personal docente de la zona 18 de ...
PDF
Actividad ii mod 01 tarea1-cuestionario_docentes-new
PDF
Actividad iii modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conducta
PDF
Aprendizajes simples, habilidades cognitivas.
PDF
Estrategia Nacional Para la Formación de Supervisores
PPTX
Participacion social 2013- 2014
Dgme politica nacional
Actividades permanentes
Estándares de aprendizaje
Actividad i modulo 1, Ejercicio para el personal docente de la zona 18 de ...
Actividad ii mod 01 tarea1-cuestionario_docentes-new
Actividad iii modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conducta
Aprendizajes simples, habilidades cognitivas.
Estrategia Nacional Para la Formación de Supervisores
Participacion social 2013- 2014

Inclusion en sist. basico mejora rosalinda morales

  • 1. Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica La inclusión en el Sistema Básico de Mejora Dirección General de Educación Indígena Diciembre 2013, León, Guanajuato
  • 2. La inclusión en la educación ha sido tradicionalmente ubicada en el universo de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales y sus respuestas más evidentes han sido generadas para este ámbito; no obstante y a la luz de la conceptualización la diversidad y de los Derechos Humanos, la visión de una Escuela Inclusiva se ha modificado profundamente desde la comprensión de que niñas y niños deben tener acceso a las mismas posibilidades de aprendizaje.
  • 3. La Unesco definen la inclusión como: "el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as."
  • 4. Para impulsar la implementación de una Escuela Inclusiva es necesario establecer la elaboración de un diagnóstico cualitativo por escuela y/o por aula. El diagnóstico es necesario para poder identificar las barreras con el fin de eliminar los obstáculos que limitan el acceso a la educación de niños y niñas en riesgo de exclusión.
  • 5. Para favorecer la inclusión educativa a través del establecimiento de un marco regulatorio que permita la eliminación de las barreras que impiden la participación en los servicios educativos y el acceso a los aprendizajes, desde la atención a la diversidad en educación básica, es necesario observar en forma ordenada las intervenciones propuestas por la Reforma Educativa y la nueva legislación.
  • 6. Una Escuela Inclusiva en concordancia con el Sistema Básico para la Mejora Educativa. Tres prioridades generales: • impulsar la normalidad mínima, • mejorar el aprendizaje y • abatir el rezago educativo. La escuela en el centro de la política nacional para la educación básica y apuntan a garantizar un funcionamiento regular del subsistema educativo. Fortalecimiento de: • los consejos técnicos escolares y de zona, • la supervisión escolar y • la descarga administrativa para la educación básica. Los componentes se traducen en cuatro tipos de apoyo que deberán ser nutridos con recursos múltiples: • Atención educativa a la diversidad lingüística y cultural, • Atención educativa a alumnos con necesidades educativas especiales, • Fortalecimiento de la Telesecundaria y • Fondo concursable para la inclusión y la equidad educativa.
  • 7. Las oportunidades para construir equidad desde el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela deben considerar principios genéricos, por ejemplo: • Búsqueda de procesos adecuados; basados en metodologías y sistemas de información que permitan de diferentes formas sistematizar registros, análisis de los diagnósticos, de los indicadores, las metas, las intervenciones partiendo de una forma integral. • Acciones diversificadas; de manera que se compense para eliminar o disminuir el impacto de los factores de exclusión. • Identificación de oportunidades pertinentes desde lo local; brindando la asistencia técnica y los apoyos necesarios para realizarlas con altos índices de factibilidad y sustentabilidad. • Estructura organizacional funcional para equiparar condiciones para la escuela, los docentes y el estudiantado en cualquier modalidad.
  • 8. Referencia de Indicadores Los siguientes son muestra de indicadores pueden ser considerados como referentes de una Escuela Inclusiva (Ainscow, 2007): • Los alumnos y las alumnas que tienen una necesidad educativa especial, que provienen de una comunidad indígena o de una escuela regular pueden estudiar en un mismo espacio. • ….se encuentran involucrados en todas las actividades escolares. • … disfrutan las clases. • … ven el aprendizaje como un reto. • ….ven el aprendizaje como una experiencia significativa. • ….piensan que están desarrollando su independencia. • …Alumnos y alumnas se sienten seguros en la escuela, en el recreo y en los sanitarios.
  • 9. A partir de los indicadores se establecen una serie de rasgos deseables: • • • • • • • • • • El colectivo, re-significa sus concepciones de la inclusión y la escuela que reconoce su identidad. Diagnóstico de identificación de estudiantes en riesgo de abandono escolar. El CTE define acciones en favor de la inclusión que se integren a su Ruta de mejora, como una comunidad de práctica docente. El maestro considera la diversidad en el aula y brinda atención a aquéllos que requieren apoyos diferenciados o especializados. Disponibilidad de materiales educativos de apoyo a los aprendizajes escolares para la atención de la diversidad en el aula. Las familias participan activamente en la generación de ambientes inclusivos teniendo espacios para la interacción informativa. El supervisor busca los medios para la reflexión y conformación de redes de profesionales docentes. La escuela fortalece sus vínculos y redes de apoyo con IES, centros culturales, academias de lenguas que incrementen las capacidades de los CTE. Los estudiantes transitan satisfactoriamente por la educación básica en ambientes en donde la solidaridad, el trato digno y las expectativas sobre logros son siempre positivas. Se diversifican formas y contenidos de evaluación en congruencia a la atención de la diversidad e inclusión, entendiendo la diversidad como recurso y oportunidad facilitadora de los aprendizajes.
  • 10. ¿Qué pueden hacer los supervisores? Entre otros: • Mostrar prácticas de aulas inclusivas en sus zonas y reflexionar sobre ellas. • Impulsar cambios en el desarrollo curricular generando un currículo incluyente de calidad, por tanto fortalecer a los docentes como co-desarrolladores del currículo. • Apoyar en pensar que la equidad también refiere a la excelencia. • Fortalecer la comprensión y atención a las diversidades en los consejos técnicos escolares y de zona. • Cambiar la concepción de los docentes sobre los alumnos, considerándolos inmersos en contextos actuales cada vez más complejos e inciertos, para los que deben estar preparados. • Los supervisores han de promover la colaboración entre centros educativos, fortaleciendo a los docentes para que impulsen buenos aprendizajes, gracias a ese intercambio de colaboración docente y con las familias y comunidades educativas. • Orientar a los docentes a fortalecer el concepto de calidad como procesos múltiples, que pueden ser simultáneos o no, de mejoramiento de la educación que entienden la diversidad.