SlideShare una empresa de Scribd logo
INDEPENDENCIA NACIONAL
EN BUSCA DE LA SOBERANÍA
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
1
INTRODUCCIÓN GENERAL
INTRODUCCIÓN PARA LA MATERIA DE HISTORIA
CRÍTICA DE BOLIVIA
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
2
HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL
LA HISTORIA HA SIDO UTILIZADA COMO
MECANISMO IDEOLÓGICO PARA CREAR
IDENTIDAD NACIONAL
LA HISTORIA BOLIVIANA ESTÁ DISEÑADA PARA
EVITAR LA FORMACIÓN DE IDENTIDAD
NACIONAL
LA HISTORIA BOLIVIANA MUESTRA ESCENARIOS
DE DERROTA Y EXPOLIACIÓN PARA JUSTIFICAR
TRANSICIONES
POCOS EVENTOS EN TIEMPOS DE PAZ
IMPACTAN TANTO COMO LOS EVENTOS DE
TIEMPOS DE GUERRA
VACÍOS Y CATÁSTROFES
EN LA HISTORIA
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
3
GUERRA EN LA MATRIZ DE PENSAMIENTO
CONQUISTA
INCA
CONQUISTA
ESPAÑOLA
GUERRA DE
INDEPENDENCIA
GUERRA DEL
PACÍFICO
GUERRA DEL
ACRE
GUERRA DEL
CHACO
REVOLUCIÓN
DEL 52
DICTADURADEMOCRACIA
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
4
RUPTURA CON LA METRÓPOLI
PENINSULAR
DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
5
RUPTURA CON LA METRÓPOLI
ESQUEMA DE DOMINACIÓN DE LA
METRÓPOLI
METRÓPOLI
CRIOLLOS MESTIZOS INDÍGENAS
CAMBIO EN LA CLASE DOMINANTE
NUEVO SUJETO DOMINATE
CRIOLLOS (MESTIZOS)
BLOQUE DOMINANTE
PENINSULARES CRIOLLOS
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
6
GUERRA DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN
• Desde 25 de mayo de 1809, hasta el 2 de
abril de 1825.
• En 1825 ingresa en el Alto Perú el Ejército
Colombiano.
• El ejército colombiano nunca se enfrentó a
los realistas de Charcas.
• ¿Y las Republiquetas?
• No forman parte central de la historia de
Bolivia.
• Fenómenos locales y de baja trascendencia
para el escenario continental.
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
7
GUERRA DE INDEPENDENCIA
SUBORDINACIÓN DEL ORGULLO
• El derecho de reclamar la victoria.
• Restamos 16 años de historia al Estado.
• Necesidad política se sobrepuso al orgullo
nacional.
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
8
RUPTURA CON LAS METRÓPOLIS
AMERICANAS
“NI CON LIMA NI CON BUENOS AIRES”
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
9
AUDIENCIAS PRECURSORAS DE LOS ESTADOS
AUDIENCIAS Y NUEVOS
ESTADOS
Unidad
administrativa
básica Colonial
Equiparable
población y
extensión
geográfica
Coincidencia
entre
Audiencia y
Nuevos
Estados
AUDIENCIAS EN SUDAMÉRICA
Bajo Carlos I y
Felipe II
• Real Audiencia de Panamá en 1538
• Real Audiencia de Lima (Perú) en 1543
• Real Audiencia de Santafé de Bogotá (Nueva
Granada) en 1548
• Real Audiencia de Charcas (Alto Perú) en 1559
• Real Audiencia de Quito (Ecuador) en 1563
• Real Audiencia de Concepción (Chile) en 1565
(hasta 1575)
En el siglo XVII
• Real Audiencia de Santiago en 1605 (repuesta)
• Real Audiencia de Buenos Aires (Río de la Plata)
entre 1661 (hasta 1671) (nueva)
Siglo XVIII
• Real Audiencia de Buenos Aires en 1783
(repuesta)
• Real Audiencia de Caracas en 1786
• Real Audiencia de Cuzco en 1787 (después de la
Rev. De Túpac Amaru, 1780)
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
10
BRASIL INVADE CHIQUITOS
INVASIÓN Y REACCIÓN DE SUCRE
• “Capitulación” de Sebastián Ramos. “anexión temporal” de
Chiquitos a Matto Grosso. 28 de marzo de 1825.
• “Orden del Día”, de 14 de abril. medidas relacionadas con el
gobierno de Chiquitos y “misiones anexas”.
• Contingente de fuerzas brasileñas es detectado en territorio
boliviano.
• Manuel José de Araujo, escribe cartas al Pdte. de Santa Cruz y
al Mcal. Sucre, dando cuenta de la ocupación militar y
amenazando con destruir Santa Cruz.
• Sucre ordena al comandante brasileño abandonar Chiquitos y
le advierte que invadirá Matto Grosso.
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
11
BRASIL INVADE CHIQUITOS
BOLIVIA SOBRE DOS IMPERIOS
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
• Carta a José Videla, Pdte. de Santa Cruz, el Mariscal de
Ayacucho le informa:
• Que ha enviado tropas de refuerzo.
• Dinero para el reclutamiento de contingentes “veteranos” en
Santa Cruz
• Ordena levantar guerrillas para hostilizar a las fuerzas
brasileñas hasta que las tropas regulares se encuentren
conformadas .
• Autoriza a enviar agentes encubiertos para insurreccionar Matto
Grosso, con apoyo del partido republicano del Brasil.
• Simón Bolívar conciliador.
• El Emperador de Brasil, Pedro I, repudia la invasión el 6 de
agosto de 1825.
12
PROCESO DE INDEPENDENCIA
PAÍS CELEBRAN LA INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA /NACIMIENTO REAL
ARGENTINA
25 de mayo de 1810 31 de enero de 1816
Insurrección de Buenos Aires Declaración de independencia
CHILE
18 de septiembre de 1810 12 de febrero de 1818
Primera junta nal. de gobierno de Chile Acta de independencia de chile
ECUADOR
10 de agosto de 1809 13 de mayo de 1830
Primera junta de quito Independencia de la gran Colombia
VENEZUELA
5 de julio de 1811 Noviembre de 1829
Declaración de independencia Independencia de la gran Colombia
URUGUAY
7 de marzo de 1814 25 de agosto de 1825
Creación de la provincia oriental Independencia de Brasil
MÉXICO
16 de septiembre de 1810 28 de septiembre de 1821
Insurgencia de dolores Acta de independencia
EEUU
4 de julio de 1776 3 de septiembre de 1783
Declaración de independencia Tratado de Versalles
BOLIVIA
6 de agosto de 1825 16 de julio de 1809
Declaración de independencia Junta Tuitiva
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
13
RUPTURA CON LA GRAN COLOMBIA
“LIBERARSE DE LOS LIBERTADORES”
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
14
Antonio José de Sucre
GUERRA GRANCOLOMBO - PERUANA
Sedición en contra de Sucre
“Granaderos de
Junín”,
Cochabamba, se
amotinó el 14 de
noviembre de 1826
24-12-1827 batallón
colombiano
“Voltígeros” se
sublevó en La Paz
Regimiento
“Granaderos de
Colombia” se subleva
en Sucre el 18 de
abril de 1828
Consecuencias. Interna:
Sucre renuncia a la
Presidencia de Bolivia;
Externa: Gamarra invade
Bolivia con 5000, el 30
de abril de 1828
Fuerzas bolivianas, a
órdenes de General
Pérez de Urdininea,
debían reunirse en
Oruro; pero, Blanco optó
por retirarse hacia el sur
El 6 de julio de 1828
se suscribió el Ajuste
de Piquiza
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
15
GUERRA GRAN COLOMBO - PERUANA
General Pedro Blanco Soto La primera derrota boliviana
En los primeros días
de mayo de 1828 la
fuerza peruana
ingresa a La Paz
Fuerzas bolivianas debían
reunirse en Oruro a
órdenes del Gral .Pérez de
Urdininea. Pero Blanco
optó por retirarse hacia el
sur con sus tropas
Pérez de Urdininea
estaba obligado a
buscar una solución
negociada
El 6 de julio de 1828
se suscribió el Ajuste
de Piquiza
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
16
GRACIAS
MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY
17

Más contenido relacionado

PPTX
Dia de accion de gracias
PPTX
2 Guerra contra España 1865 - 1866
PDF
3 Fundacion de Ciudades
 
PPT
La guerra del pacifico
PPT
Alejandro I zar de Rusia
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
Era Napoleónica
Dia de accion de gracias
2 Guerra contra España 1865 - 1866
3 Fundacion de Ciudades
 
La guerra del pacifico
Alejandro I zar de Rusia
La guerra del pacifico
Era Napoleónica

La actualidad más candente (20)

DOCX
4 eso motin de esquilache
PDF
La civilización griega
PPTX
654805985-La-Republica-Oligarquica-Minero-Feudal.pptx
PPS
Guerra del guano y del salitre
PPTX
Batalla de San Juan y Miraflores
PPTX
Guerra del pacifico
PDF
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
PPTX
Configuracion Politica de la Edad Media
PPTX
La guerra del pacifico´´
PPT
+Edad de los metales en españa y andalucía
PPTX
Cultura-Pachacamac, origen, informe.pptx
PPTX
Mundo carolingio
PPSX
Roma 1º eso
PDF
Guía sociales edad media - división Clases sociales
PDF
Edad Media. Primera parte
PPTX
Presentacion de atila el rey de los hunos
PPTX
San Martín y Bolivar
PPTX
Renacimiento urbano y comercio
PPTX
La resistencia en la sierra fin de la guerra del pacifico, 4to grado
PPTX
LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
4 eso motin de esquilache
La civilización griega
654805985-La-Republica-Oligarquica-Minero-Feudal.pptx
Guerra del guano y del salitre
Batalla de San Juan y Miraflores
Guerra del pacifico
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
Configuracion Politica de la Edad Media
La guerra del pacifico´´
+Edad de los metales en españa y andalucía
Cultura-Pachacamac, origen, informe.pptx
Mundo carolingio
Roma 1º eso
Guía sociales edad media - división Clases sociales
Edad Media. Primera parte
Presentacion de atila el rey de los hunos
San Martín y Bolivar
Renacimiento urbano y comercio
La resistencia en la sierra fin de la guerra del pacifico, 4to grado
LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Publicidad

Similar a Independencia nacional (20)

PPT
independencia-de-latinoamerica.ppt
PPT
independencia de latinoamericA.ppt
PPT
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
PPT
Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5
DOCX
EXPOCICION 1.5.docx
PPT
Independencia De Latinoamerica
PPTX
Emancipacioncoloniashispan
PPTX
Independencia latinoamericana
PPTX
Procesos de independencia en américa
PPT
emancipacioncoloniashispan.ppt
PPT
emancipacioncoloniashispan.ppt
DOCX
COLOMBIA COMO UN HECHO HISTORICO DE INTEGRACION .docx
PDF
INDEPENDENCIA DE SUDAMERICA Y SUUS IMPLICACIONES.pdf
PPTX
Independencia (1)
PPTX
Independencia latinoamericana
PDF
UNIDAD 4 Historia de america ceto y sur
PPT
Corriente libertadora del norte y el sur
PPT
Emancipacion
PPT
PPTX
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
independencia-de-latinoamerica.ppt
independencia de latinoamericA.ppt
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5
EXPOCICION 1.5.docx
Independencia De Latinoamerica
Emancipacioncoloniashispan
Independencia latinoamericana
Procesos de independencia en américa
emancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.ppt
COLOMBIA COMO UN HECHO HISTORICO DE INTEGRACION .docx
INDEPENDENCIA DE SUDAMERICA Y SUUS IMPLICACIONES.pdf
Independencia (1)
Independencia latinoamericana
UNIDAD 4 Historia de america ceto y sur
Corriente libertadora del norte y el sur
Emancipacion
Procesos de Independencia de los pueblos americanos
Publicidad

Más de EAEN (11)

PDF
Victorias robadas
PDF
Bolivia de vencedores
PDF
Sistema de partidos. bolivia
PDF
Poder político
PDF
Sistema de partidos
PDF
Sistema político
PDF
Política
PDF
La oligarquía liberal en Bolivia
PDF
Crisis del liberalismo en Bolivia
PPTX
Mitos de la guerra del pacífico
PPTX
Ejército Boliviano Vencedor
Victorias robadas
Bolivia de vencedores
Sistema de partidos. bolivia
Poder político
Sistema de partidos
Sistema político
Política
La oligarquía liberal en Bolivia
Crisis del liberalismo en Bolivia
Mitos de la guerra del pacífico
Ejército Boliviano Vencedor

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Independencia nacional

  • 1. INDEPENDENCIA NACIONAL EN BUSCA DE LA SOBERANÍA MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 1
  • 2. INTRODUCCIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN PARA LA MATERIA DE HISTORIA CRÍTICA DE BOLIVIA MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 2
  • 3. HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL LA HISTORIA HA SIDO UTILIZADA COMO MECANISMO IDEOLÓGICO PARA CREAR IDENTIDAD NACIONAL LA HISTORIA BOLIVIANA ESTÁ DISEÑADA PARA EVITAR LA FORMACIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL LA HISTORIA BOLIVIANA MUESTRA ESCENARIOS DE DERROTA Y EXPOLIACIÓN PARA JUSTIFICAR TRANSICIONES POCOS EVENTOS EN TIEMPOS DE PAZ IMPACTAN TANTO COMO LOS EVENTOS DE TIEMPOS DE GUERRA VACÍOS Y CATÁSTROFES EN LA HISTORIA MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 3
  • 4. GUERRA EN LA MATRIZ DE PENSAMIENTO CONQUISTA INCA CONQUISTA ESPAÑOLA GUERRA DE INDEPENDENCIA GUERRA DEL PACÍFICO GUERRA DEL ACRE GUERRA DEL CHACO REVOLUCIÓN DEL 52 DICTADURADEMOCRACIA MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 4
  • 5. RUPTURA CON LA METRÓPOLI PENINSULAR DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 5
  • 6. RUPTURA CON LA METRÓPOLI ESQUEMA DE DOMINACIÓN DE LA METRÓPOLI METRÓPOLI CRIOLLOS MESTIZOS INDÍGENAS CAMBIO EN LA CLASE DOMINANTE NUEVO SUJETO DOMINATE CRIOLLOS (MESTIZOS) BLOQUE DOMINANTE PENINSULARES CRIOLLOS MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 6
  • 7. GUERRA DE INDEPENDENCIA LA REVOLUCIÓN • Desde 25 de mayo de 1809, hasta el 2 de abril de 1825. • En 1825 ingresa en el Alto Perú el Ejército Colombiano. • El ejército colombiano nunca se enfrentó a los realistas de Charcas. • ¿Y las Republiquetas? • No forman parte central de la historia de Bolivia. • Fenómenos locales y de baja trascendencia para el escenario continental. MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 7
  • 8. GUERRA DE INDEPENDENCIA SUBORDINACIÓN DEL ORGULLO • El derecho de reclamar la victoria. • Restamos 16 años de historia al Estado. • Necesidad política se sobrepuso al orgullo nacional. MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 8
  • 9. RUPTURA CON LAS METRÓPOLIS AMERICANAS “NI CON LIMA NI CON BUENOS AIRES” MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 9
  • 10. AUDIENCIAS PRECURSORAS DE LOS ESTADOS AUDIENCIAS Y NUEVOS ESTADOS Unidad administrativa básica Colonial Equiparable población y extensión geográfica Coincidencia entre Audiencia y Nuevos Estados AUDIENCIAS EN SUDAMÉRICA Bajo Carlos I y Felipe II • Real Audiencia de Panamá en 1538 • Real Audiencia de Lima (Perú) en 1543 • Real Audiencia de Santafé de Bogotá (Nueva Granada) en 1548 • Real Audiencia de Charcas (Alto Perú) en 1559 • Real Audiencia de Quito (Ecuador) en 1563 • Real Audiencia de Concepción (Chile) en 1565 (hasta 1575) En el siglo XVII • Real Audiencia de Santiago en 1605 (repuesta) • Real Audiencia de Buenos Aires (Río de la Plata) entre 1661 (hasta 1671) (nueva) Siglo XVIII • Real Audiencia de Buenos Aires en 1783 (repuesta) • Real Audiencia de Caracas en 1786 • Real Audiencia de Cuzco en 1787 (después de la Rev. De Túpac Amaru, 1780) MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 10
  • 11. BRASIL INVADE CHIQUITOS INVASIÓN Y REACCIÓN DE SUCRE • “Capitulación” de Sebastián Ramos. “anexión temporal” de Chiquitos a Matto Grosso. 28 de marzo de 1825. • “Orden del Día”, de 14 de abril. medidas relacionadas con el gobierno de Chiquitos y “misiones anexas”. • Contingente de fuerzas brasileñas es detectado en territorio boliviano. • Manuel José de Araujo, escribe cartas al Pdte. de Santa Cruz y al Mcal. Sucre, dando cuenta de la ocupación militar y amenazando con destruir Santa Cruz. • Sucre ordena al comandante brasileño abandonar Chiquitos y le advierte que invadirá Matto Grosso. MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 11
  • 12. BRASIL INVADE CHIQUITOS BOLIVIA SOBRE DOS IMPERIOS MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY • Carta a José Videla, Pdte. de Santa Cruz, el Mariscal de Ayacucho le informa: • Que ha enviado tropas de refuerzo. • Dinero para el reclutamiento de contingentes “veteranos” en Santa Cruz • Ordena levantar guerrillas para hostilizar a las fuerzas brasileñas hasta que las tropas regulares se encuentren conformadas . • Autoriza a enviar agentes encubiertos para insurreccionar Matto Grosso, con apoyo del partido republicano del Brasil. • Simón Bolívar conciliador. • El Emperador de Brasil, Pedro I, repudia la invasión el 6 de agosto de 1825. 12
  • 13. PROCESO DE INDEPENDENCIA PAÍS CELEBRAN LA INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA /NACIMIENTO REAL ARGENTINA 25 de mayo de 1810 31 de enero de 1816 Insurrección de Buenos Aires Declaración de independencia CHILE 18 de septiembre de 1810 12 de febrero de 1818 Primera junta nal. de gobierno de Chile Acta de independencia de chile ECUADOR 10 de agosto de 1809 13 de mayo de 1830 Primera junta de quito Independencia de la gran Colombia VENEZUELA 5 de julio de 1811 Noviembre de 1829 Declaración de independencia Independencia de la gran Colombia URUGUAY 7 de marzo de 1814 25 de agosto de 1825 Creación de la provincia oriental Independencia de Brasil MÉXICO 16 de septiembre de 1810 28 de septiembre de 1821 Insurgencia de dolores Acta de independencia EEUU 4 de julio de 1776 3 de septiembre de 1783 Declaración de independencia Tratado de Versalles BOLIVIA 6 de agosto de 1825 16 de julio de 1809 Declaración de independencia Junta Tuitiva MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 13
  • 14. RUPTURA CON LA GRAN COLOMBIA “LIBERARSE DE LOS LIBERTADORES” MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 14
  • 15. Antonio José de Sucre GUERRA GRANCOLOMBO - PERUANA Sedición en contra de Sucre “Granaderos de Junín”, Cochabamba, se amotinó el 14 de noviembre de 1826 24-12-1827 batallón colombiano “Voltígeros” se sublevó en La Paz Regimiento “Granaderos de Colombia” se subleva en Sucre el 18 de abril de 1828 Consecuencias. Interna: Sucre renuncia a la Presidencia de Bolivia; Externa: Gamarra invade Bolivia con 5000, el 30 de abril de 1828 Fuerzas bolivianas, a órdenes de General Pérez de Urdininea, debían reunirse en Oruro; pero, Blanco optó por retirarse hacia el sur El 6 de julio de 1828 se suscribió el Ajuste de Piquiza MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 15
  • 16. GUERRA GRAN COLOMBO - PERUANA General Pedro Blanco Soto La primera derrota boliviana En los primeros días de mayo de 1828 la fuerza peruana ingresa a La Paz Fuerzas bolivianas debían reunirse en Oruro a órdenes del Gral .Pérez de Urdininea. Pero Blanco optó por retirarse hacia el sur con sus tropas Pérez de Urdininea estaba obligado a buscar una solución negociada El 6 de julio de 1828 se suscribió el Ajuste de Piquiza MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 16
  • 17. GRACIAS MSC. E. JORGE ABASTOFLOR FREY 17