12
Lo más leído
13
Lo más leído
16
Lo más leído
ASIA ANTIGUA
El objetivo de esta unidad es que comprendas el desarrollo histórico de las culturas que
habitaron parte del continente asiático desde el año 4000 a.C. hasta el 500 d.C.
India y China
• Aspectos geográficos de Asia
• La historia de la India
• La historia de China
• Las culturas del sureste asiático y Oceanía
• Otras culturas del oriente asiático
India antigua.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE ASIA
El continente asiático es el más grande del mundo. Se extiende de occidente a
oriente desde los montes Urales hasta el océano Pacífico, y de norte a sur, desde el
océano Glacial Ártico hasta el océano Índico. El continente asiático se divide en seis
regiones:
■ Asia centro-occidental: comprende la península Arábiga.
■ Asia central: abarca la zona oriental del mar Caspio.
■ Asia del norte: comprende buena parte del territorio ruso incluida Siberia.
■ Asia meridional: ocupa la península del Indostán.
■ Asia oriental: abarca China, Mongolia, Corea del Norte, Corea del Sur y Japón.
■ Sureste asiático: comprende la península de Indochina y los archipiélagos de Indonesia y Filipinas.
Como nuestra unidad tratará específicamente las culturas del oriente asiático vamos a ver los
aspectos geográficos de Asia meridional, Asia oriental y el sureste asiático.
Asia meridional
Ocupa toda la península del Indostán hasta la
cadena montañosa del Himalaya, y se extiende por
los valles de los ríos Indo y Ganges. Está ubicada
en la zona tropical, en donde la influencia de los
vientos monzones provenientes del sur, la hacen
una región bastante lluviosa.
En geografía política, Asia meridional cubre un
área de 6.640.000 km², es decir, aproximadamente
el 15% del continente asiático.
ASIA ORIENTAL
Por sus aspectos físicos y climáticos esta es
una región de contrastes. En su parte
continental, el norte es bastante seco y
árido y el sur es montañoso con
abundantes ríos entre los que se destacan
el Hoang-Ho o río Amarillo y el Yang-tsé-
Kiang o río Azul.
Su parte insular está conformada por un
archipiélago de islas que se encuentran en
la costa asiática del océano Pacífico.
SURESTE ASIÁTICO.
Esta región se compone de una parte continental,
conformada por la península de Indochina, y por una
insular, compuesta por los archipiélagos de Indonesia y
de Filipinas o archipiélago Malayo.
La península de Indochina está situada en el extremo
suroriental de Asia. Su relieve está constituido por las
estribaciones de la cadena montañosa del Himalaya y su
principal río es el Song Koi o río Rojo. Indochina se
caracteriza por su clima lluvioso y por poseer bosques
tropicales.
Los archipiélagos de Indonesia y de Filipinas están
conformados por un conjunto de más de 20.000 islas. En
general, en su relieve es característica la presencia de
volcanes y contrasta su clima húmedo y tropical.
POBLACIÓN
En la región meridional, oriental y del sureste, se concentra el mayor número de la población
mundial. En estas tres regiones existe una gran diversidad de etnias, culturas y religiones. Sus
habitantes se pueden clasificar de la siguiente manera:
■ Asia oriental: la mayoría de sus
habitantes tienen piel amarilla,
cabello negro y ojos rasgados.
■ Asia meridional y suroriental:
son habitantes de piel oscura o
trigueña, ojos redondos o
rasgados y diversas tonalidades
de cabello.
■ Asia meridional: Los
habitantes son caucásicos o de
piel blanca, nariz alargada y
buena estatura. Aunque la
mayoría de la población se
dedica a la agricultura y a la
ganadería, Corea, China y Japón,
son potencias tecnológicas.
Sureste.
INDIA
India junto con otros países del
continente asiático como china,
albergó en su territorio algunas de
las culturas más antiguas del mundo,
y su legado aún tiene importancia en
la actualidad. Así, mientras los chinos
inventaron la pólvora y construyeron
una gran muralla, los indios
desarrollaron la geometría. Ambos
avances son de gran importancia en
la vida actual por su aporte cultural e
intelectual.
India antigua.
LA HISTORIA DE LA INDIA
La península del Indostán albergó una serie de pueblos y culturas
que lograron complejos grados de desarrollo político, económico,
cultural y social. La historia antigua de la India se divide en cuatro
etapas:
■ La civilización del Valle del Indo (4000 a 1500 a.C.)
■ La época védica (1500 a 327 a.C.)
■ La época de los imperios (327 a.C. a 500 d.C.)
■ La época de las invasiones (500 a 800 d.C.)
EL RÍO INDO: CUNA DE LA CIVILIZACIÓN HARAPPA
El río Indo, ubicado en el noroccidente de la península de Indostán, nace en la cordillera
Himalaya y desemboca en el mar de Omán, muy cerca de Karachi, actual capital de Pakistán.
Según los datos arqueológicos, la región estuvo poblada por tribus nómadas desde antes del
4000 a.C. Desde entonces surgieron asentamientos de pueblos que se dedicaron a la agricultura.
Pero fue desde el 3000 a.C. cuando aparecieron grandes ciudades como Harappa y Mohenjo
Daro. A este circuito de ciudades se le denominó la civilización Harappa o del valle del Indo.
Esta civilización se caracterizó por poseer:
■ Un alto grado de desarrollo urbano.
■ Una división social basada en las ocupaciones.
■ Habilidad para elaborar utensilios en cobre, bronce, plomo y estaño.
■ Una religión sólida basada en la adoración a diosas y dioses con formas humanas.
■ Una economía basada en la ganadería y el cultivo de algodón, trigo, cebada y arroz. Después
de más de mil años de estabilidad y esplendor, la cultura Harappa empezó a decaer, y, hacia el
1500 a.C., se encontraba extinta.
EL PERÍODO VÉDICO
Esta época se inició cuando llegaron los arios, un pueblo semibárbaro de pastores guerreros,
quienes sometieron a los habitantes del valle del Indo.
Pese a que los arios eran considerados un pueblo de menor desarrollo cultural, realizaron
importantes aportes como la introducción del caballo, el hierro, el idioma sánscrito y la
religión del brahmanismo basada en los libros de los Vedas o texto sagrados, en los cuales se
encuentran los principales elementos para comprender su cultura.
Los Vedas se componen de cuatro libros que
contienen fórmulas rituales e himnos en honor a
los dioses. Las creencias contenidas en los Vedas
originaron el brahmanismo y posteriormente, el
hinduismo. El río Ganges fue el eje de la vida
social, política y cultural de este período.
EL IMPERIO MAURYA AZOKA
Los diversos conflictos que se dieron entre los reinos de la
región y la amenaza de invasores externos mostraron la
necesidad de crear un poder político unificado y
centralizado. Es así como en 330 a.C. Chandragupta Maurya
formó el Imperio Maurya Azoka al unir los pueblos del norte
de la India. Luego, su hijo Bindusara se encargaría de
expandir el imperio por toda la península del Indostán.
Finalmente, la época de gloria terminó con la muerte del
emperador Azoka en el año 231 a.C.
Desde este momento el imperio se desintegró y vio surgir
pequeños reinos de corta duración hasta cuando en el año
240 d.C. la dinastía Gupta empezó un nuevo proceso de unifi
cación. Bajo Chandragupta y sus sucesores, prosperó el
comercio interno y externo, se incentivó la agricultura y las
actividades económicas, y se creó un sistema único y efi
ciente de fi nanzas, administración y seguridad. El imperio
Maurya Azoka fue quizás el mayor imperio que haya
gobernado el territorio indio hasta la llegada de los
británicos.
LA DINASTÍA GUPTA
Considerada la dinastía más poderosa de toda la historia de la región, los Gupta
gobernaron el norte de la península de Indostán entre los años 240 d.C. y 500
d.C. Mediante una combinación de conquistas, matrimonios y alianzas, los
diferentes reyes de la dinastía lograron reunificar el norte de la India. La vida
social se rigió por el sistema de castas y los principios religiosos del hinduismo,
aunque esto no impidió que se toleraran otras religiones como el budismo.
También en ese período se experimentó un florecimiento del comercio, la
cultura y el conocimiento científico que se extendió por gran parte del sudeste
asiático.
Los reyes gupta establecieron un eficaz sistema administrativo y un fuerte
poder central permitiendo la autonomía local en períodos de paz. La sociedad
era ordenada según las creencias del hinduismo con una rígida división en
castas. En esta etapa el hinduismo adquiere sus características: las principales
divinidades, las prácticas religiosas y la importancia de los templos.
Las constantes invasiones de los hunos, ocurridas a partir del año 450,
ocasionaron que los antiguos territorios dominados por los Gupta se
independizaran causando el desmembramiento del imperio. Además, la región
experimentó la llegada de los musulmanes en el siglo VIII d.C. y la cultura
tradicional hindú sufrió una fusión con las nuevas costumbres extranjeras.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA INDIA
En la civilización Harappa, la sociedad estaba organizada según sus ocupaciones. Posteriormente, en el período védico, se
dio una organización social a partir de castas o divisiones sociales de carácter hereditario. Esta forma de organización dividía
a la sociedad india en cuatro castas:
Brahmanes: casta compuesta por los sacerdotes, era la casta más
importante y, por lo tanto, la dueña del máximo poder político y religioso.
Kshatrias: casta conformada por los guerreros y sacerdotes consejeros.
Vaishias: casta integrada por mercaderes, artesanos y campesinos libres.
Shudras: casta compuesta por los sirvientes y esclavos.
Parias: este grupo no era considerado una casta pues estaba compuesto por
gente expulsada de otras castas y prisioneros de guerra. Los parias eran los
encargados de realizar las tareas “impuras” de la sociedad.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
• Eran una sociedad monárquica dividida entre varios reyes y reinos que frecuentemente se hacían la
guerra entre sí. Su poder se veía paralizado por los brahmanes, por los privilegios de las castas y por la
organización feudal de los gobernadores de provincia.
• Todo gira alrededor de un jefe de aldea que, a veces, es elegido pero que la mayoría de las ocasiones ha
heredado la jerarquía. Fue hasta el periodo de las invasiones arias que se vio la necesidad de, para
defenderse, erigir ciudades Estado rodeadas por murallas y fosos, en el centro de las cuales se levantaba
el palacio del rajá, cuya autoridad era considerablemente mayor que la de los jefes de aldea.
•
Los drávidas, primeros habitantes de la India, eran de piel oscura y cuando los invasores arios los
dominaron, formaron imperios siempre gobernados por un monarca absoluto.
• En la época de los Vedas (hacia 1400 a. C.) la sociedad de la India se dividía en sacerdotes, guerreros,
agricultores y pastores, pero no había esclavos y existía la movilidad social normal en las sociedades del
periodo.
•
Después de la invasión de los arios el poder residió, durante un tiempo en los guerreros, pero los
sacerdotes lograron finalmente adueñarse del poder y sustituyeron la religión védica por la brahmánica y
la sociedad se dividió entonces en castas cerradas de acuerdo con el Código de Manú, que prohibía la
descendencia entre las castas. Las clases gobernantes pertenecían a las castas de los brahamanes y los
shatrias, y eran dirigidos por un jefe militar. Al principio se elegía a los monarcas, pero después, esa
distinción se volvió hereditaria.
•
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Agricultura
Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la
inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones. En
algunos lugares también se cultivaba arroz, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los
asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo,
Textiles
Practicaban la hilanderia y el textil de lana y algodón. Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la
prueba más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo éste el textil más importante
de India en la actualidad.
Ganadería
Los hombres de la civilización del Indo criaron una amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, el buey,
el ganado con joroba de la India, el búfalo de río, el elefante, animales que desde entonces se han considerado como
elementos típicos del escenario rural indio. Sin dembargo desconocían el caballo.
Industria
Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el
plomo. Utilizaban el cobre para las armas, instrumentos y utensilios. También utilizaban herramientas de bronce (incluso
hachas). Para fines domésticos hacían utensilios de barro y de una gran variedad de formas. Combinaban con la agricultura
y la ganadería, la metalurgia y la alfarería. Aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte como en el arado,
cargaban materias primas y bienes destinados al consumo interno y al intercambio comercial.
Comercio
Las ciudades del Indo comercializaban no sólo productos agrícolas, sino con metales, como el oro,
plata, plomo y estaño, joyas y piedras semipreciosas (lapislázuli y turquesa), herramientas, utensilios
y cerámicas.
Durante la fase Harappa, se desarrolla el comercio entendido como un factor importante para la
ciudad
Hacia el tercer milenio este comercio marítimo con el golfo, enlazó la India con Mesopotamia, cuya
ruta pudo provocar el intercambio cultural y humano. Carl O Saver, lo cree por la dispersión de
plantas domesticadas desde África a Arabia y en el sur de la India a la vez. Muestra del intercambio
cultural son las esculturas que son muy parecidas entre Mesopotamia y el Valle del Indo como la
representación del mono.
.
Los mayoría de los productos con los que se comerciaba eran de lujo como por ejemplo: - piedras
semipreciosas - metales - sellos - joyería - varias formas de objetos de arte - animales exóticos -
productos alimenticios (como el pescado salado o ahumado de Baluchistán) - ropa - y diversos
productos manufacturados. Productos manufacturados siempre por el pueblo ya que la élite era,
como dije antes, quien controlaba este comercio y se beneficiaba de las mercaderías.
La cerámica del Indos también circuló por toda esta zona del Asia meridional; Cerámica en forma de
copas, vajilla común, también algunos tiestos con inscripciones en escritura india como la de Ras al
–Junayz. También cerámica específica de un centro productos como la de Sorath Harappan en
Gujarat, que se encuentra en gran cantidad en Saar (actual Bahrein).
• De acuerdo con las características de esta
división, unas castas daban mayor prestigio
social que otras. Las castas eran cerradas, es
decir, se pertenecía a una de ellas desde el
nacimiento y no había posibilidades de acceder
a otra. Los miembros de las castas superiores
consideraban impuros o faltos de riqueza
espiritual a las inferiores. Además, las clases
sociales más bajas o castas eran excluidas de las
decisiones del gobierno y no podían ingresar a
ciertos lugares.
• A pesar de que en el siglo XX, este sistema
social fue flexibilizado gracias a las presiones de
movimientos defensores de los derechos
sociales, la práctica de discriminación entre
castas aún persiste en la India.
• Las culturas de la India produjeron grandes avances en la ciencia y las
artes. En el Imperio Gupta se afirmaba que la Tierra era redonda y
que giraba alrededor del Sol. Los indios desarrollaron la geometría,
inventaron la noción del cero y el sistema decimal. En la pintura, la
escultura y la arquitectura desarrollaron obras importantes como
frescos de colores, pagodas y templos subterráneos, y en la literatura,
se destacan hasta el día de hoy el Ramayana y el Mahabarata.
LA CONVIVENCIA DE VARIAS RELIGIONES
En la península de Indostán coexistieron diversidad de religiones
en forma pacífica. Las primeras culturas del valle del río Indo
adoraban a la Diosa Madre. Luego los arios establecieron la
religión brahmánica que reemplazó a la Diosa Madre por Brahma,
creador de todo el universo.
El brahmanismo predicaba que el ser humano estaba compuesto
por un cuerpo y un alma inmortal. Cuando alguien moría su alma
reencarnaba en otro cuerpo. Si el comportamiento de la persona
había sido bueno, reencarnaría en una persona con una
superioridad espiritual. Este proceso se repetiría varias veces
hasta llegar al Nirvana o paraíso.
Las religiones brahmánica e hinduista fueron el sustento de la
división de las cuatro castas principales, y cada una de ellas era
alguna parte del cuerpo del dios Brahma: Los Brahmanes eran la
boca; los Kshatrias eran los brazos; los Vaishias, el vientre y los
Shudrás, los pies.
LAS RELIGIONES NO TEÍSTAS: LOS CASOS DEL JAINISMO Y EL
BUDISMO
En reacción a algunos principios del brahmanismo aparecieron
religiones no teístas como el jainismo y el budismo. La primera
fue creada por Mahavira en el siglo VI a.C.
El budismo, creado en el siglo V a.C. por Siddarta Gautama,
posteriormente autodenominado Buda, predicaba la
erradicación del sufrimiento. Para esto, el ser humano debía
abandonar todo deseo y llevar una vida basada en la
espiritualidad y la moralidad. Solo así se llegaba al Nirvana.
Los reyes del período védico y la dinastía Gupta toleraron estas
religiones lo cual contribuyó para que se difundieran por buena
parte de la India. Durante el Imperio Maurya Azoka, el budismo
era tan popular que el emperador Azoka se convirtió a él,
aunque no obligó a sus súbditos a adoptarlo. Los Gupta, por su
parte, adoptaron el brahmanismo y lo transformaron en
hinduismo.

Más contenido relacionado

PDF
Un vistazo a la antigua india final
PPTX
La india
PPTX
PPTX
Las primeras civilizaciones china e india
PPTX
CULTURA INDIA COMPLETO
PPTX
APORTES DE LA CULTURA INDIA
PPT
Civilizacion de mesopotamica
Un vistazo a la antigua india final
La india
Las primeras civilizaciones china e india
CULTURA INDIA COMPLETO
APORTES DE LA CULTURA INDIA
Civilizacion de mesopotamica

La actualidad más candente (20)

PPTX
civilizaciones del lejano oriente-INDIA Y CHINA
ODP
Edad de los metales
PPTX
PPTX
La antigua civilizacion india
DOCX
Trabajo la india
PPTX
PPTX
Fenicios
PDF
El Antiguo Egipto.
PPT
La India Antigua
PDF
Períodos históricos de Mesopotamia
PPT
+ LA EDAD DE LOS METALES
PPTX
La Antigua India
PPT
Etapas de la Historia Precolombina
PPTX
INDIA ANTIGUA
PPTX
Cultura Hebrea
PPTX
India antigua
PPTX
PPTX
IMPERIO ACADIO
PDF
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
PDF
CIVILIZACIÓN INDIA
civilizaciones del lejano oriente-INDIA Y CHINA
Edad de los metales
La antigua civilizacion india
Trabajo la india
Fenicios
El Antiguo Egipto.
La India Antigua
Períodos históricos de Mesopotamia
+ LA EDAD DE LOS METALES
La Antigua India
Etapas de la Historia Precolombina
INDIA ANTIGUA
Cultura Hebrea
India antigua
IMPERIO ACADIO
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
CIVILIZACIÓN INDIA
Publicidad

Similar a India antigua. (20)

PDF
UNIDAD 3: CARACTERISTICAS DE LA IVILIZACION INDIA Y CHINA
DOCX
Caro
PPTX
Indiassdsrropastenknvoejnviejnkjncksjn.pptx
DOCX
La india
PDF
LA INDIA GUION.pdf
DOCX
La india
PPTX
Universidad internacional del ecuador
PPT
el_valle_del_indo.ppt
PPT
presemtación_prepa_el_valle_del_indo.ppt
PPTX
Trabajo historia india
DOCX
Guia.india y china, grecia y roma 2020
PPTX
Historia de la india
PPTX
Civilizacion india, china,grecia,roma,mayas,aztecas e incas
PPTX
PPTX
India
PPTX
Civilicazion de india
PPTX
Civilizacion
PDF
PDF
Civilización indias antiguas registros e innovaciones
PPT
Culturas Orientales
UNIDAD 3: CARACTERISTICAS DE LA IVILIZACION INDIA Y CHINA
Caro
Indiassdsrropastenknvoejnviejnkjncksjn.pptx
La india
LA INDIA GUION.pdf
La india
Universidad internacional del ecuador
el_valle_del_indo.ppt
presemtación_prepa_el_valle_del_indo.ppt
Trabajo historia india
Guia.india y china, grecia y roma 2020
Historia de la india
Civilizacion india, china,grecia,roma,mayas,aztecas e incas
India
Civilicazion de india
Civilizacion
Civilización indias antiguas registros e innovaciones
Culturas Orientales
Publicidad

Más de Raul Mendivelso (20)

PPTX
1. introduccion a la estetica
PPTX
Los filosofos del ser 311
PPTX
Escuela atomista
PPTX
Las cruzadas 3
PPT
El feudalismo
PPTX
La iglesia en la edad media
PPTX
Europa siglos xiv y xv
PPTX
El renacimiento
PPTX
Escuela de efeso 1
PPTX
Los filosofos de ser. 2
PPTX
La respuesta filosófica
PPT
El imperio bizantino
PPTX
Introduccion a la filosofia 1
PPTX
Pensamiento filosofico
PPTX
La pregunta filosofica
PPTX
Introduccion a la filosofia 10
PPTX
Alta edad media 1
PPTX
Alta edad media
PPTX
Introduccion teoria del conocimiento
PPTX
Colombia en la antiguedad
1. introduccion a la estetica
Los filosofos del ser 311
Escuela atomista
Las cruzadas 3
El feudalismo
La iglesia en la edad media
Europa siglos xiv y xv
El renacimiento
Escuela de efeso 1
Los filosofos de ser. 2
La respuesta filosófica
El imperio bizantino
Introduccion a la filosofia 1
Pensamiento filosofico
La pregunta filosofica
Introduccion a la filosofia 10
Alta edad media 1
Alta edad media
Introduccion teoria del conocimiento
Colombia en la antiguedad

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Carta magna de la excelentísima República de México
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Organizador curricular multigrado escuela
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

India antigua.

  • 1. ASIA ANTIGUA El objetivo de esta unidad es que comprendas el desarrollo histórico de las culturas que habitaron parte del continente asiático desde el año 4000 a.C. hasta el 500 d.C.
  • 2. India y China • Aspectos geográficos de Asia • La historia de la India • La historia de China • Las culturas del sureste asiático y Oceanía • Otras culturas del oriente asiático
  • 4. ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE ASIA El continente asiático es el más grande del mundo. Se extiende de occidente a oriente desde los montes Urales hasta el océano Pacífico, y de norte a sur, desde el océano Glacial Ártico hasta el océano Índico. El continente asiático se divide en seis regiones: ■ Asia centro-occidental: comprende la península Arábiga. ■ Asia central: abarca la zona oriental del mar Caspio. ■ Asia del norte: comprende buena parte del territorio ruso incluida Siberia. ■ Asia meridional: ocupa la península del Indostán. ■ Asia oriental: abarca China, Mongolia, Corea del Norte, Corea del Sur y Japón. ■ Sureste asiático: comprende la península de Indochina y los archipiélagos de Indonesia y Filipinas. Como nuestra unidad tratará específicamente las culturas del oriente asiático vamos a ver los aspectos geográficos de Asia meridional, Asia oriental y el sureste asiático.
  • 5. Asia meridional Ocupa toda la península del Indostán hasta la cadena montañosa del Himalaya, y se extiende por los valles de los ríos Indo y Ganges. Está ubicada en la zona tropical, en donde la influencia de los vientos monzones provenientes del sur, la hacen una región bastante lluviosa. En geografía política, Asia meridional cubre un área de 6.640.000 km², es decir, aproximadamente el 15% del continente asiático.
  • 6. ASIA ORIENTAL Por sus aspectos físicos y climáticos esta es una región de contrastes. En su parte continental, el norte es bastante seco y árido y el sur es montañoso con abundantes ríos entre los que se destacan el Hoang-Ho o río Amarillo y el Yang-tsé- Kiang o río Azul. Su parte insular está conformada por un archipiélago de islas que se encuentran en la costa asiática del océano Pacífico.
  • 7. SURESTE ASIÁTICO. Esta región se compone de una parte continental, conformada por la península de Indochina, y por una insular, compuesta por los archipiélagos de Indonesia y de Filipinas o archipiélago Malayo. La península de Indochina está situada en el extremo suroriental de Asia. Su relieve está constituido por las estribaciones de la cadena montañosa del Himalaya y su principal río es el Song Koi o río Rojo. Indochina se caracteriza por su clima lluvioso y por poseer bosques tropicales. Los archipiélagos de Indonesia y de Filipinas están conformados por un conjunto de más de 20.000 islas. En general, en su relieve es característica la presencia de volcanes y contrasta su clima húmedo y tropical.
  • 8. POBLACIÓN En la región meridional, oriental y del sureste, se concentra el mayor número de la población mundial. En estas tres regiones existe una gran diversidad de etnias, culturas y religiones. Sus habitantes se pueden clasificar de la siguiente manera: ■ Asia oriental: la mayoría de sus habitantes tienen piel amarilla, cabello negro y ojos rasgados. ■ Asia meridional y suroriental: son habitantes de piel oscura o trigueña, ojos redondos o rasgados y diversas tonalidades de cabello. ■ Asia meridional: Los habitantes son caucásicos o de piel blanca, nariz alargada y buena estatura. Aunque la mayoría de la población se dedica a la agricultura y a la ganadería, Corea, China y Japón, son potencias tecnológicas. Sureste.
  • 9. INDIA India junto con otros países del continente asiático como china, albergó en su territorio algunas de las culturas más antiguas del mundo, y su legado aún tiene importancia en la actualidad. Así, mientras los chinos inventaron la pólvora y construyeron una gran muralla, los indios desarrollaron la geometría. Ambos avances son de gran importancia en la vida actual por su aporte cultural e intelectual.
  • 11. LA HISTORIA DE LA INDIA La península del Indostán albergó una serie de pueblos y culturas que lograron complejos grados de desarrollo político, económico, cultural y social. La historia antigua de la India se divide en cuatro etapas: ■ La civilización del Valle del Indo (4000 a 1500 a.C.) ■ La época védica (1500 a 327 a.C.) ■ La época de los imperios (327 a.C. a 500 d.C.) ■ La época de las invasiones (500 a 800 d.C.)
  • 12. EL RÍO INDO: CUNA DE LA CIVILIZACIÓN HARAPPA El río Indo, ubicado en el noroccidente de la península de Indostán, nace en la cordillera Himalaya y desemboca en el mar de Omán, muy cerca de Karachi, actual capital de Pakistán. Según los datos arqueológicos, la región estuvo poblada por tribus nómadas desde antes del 4000 a.C. Desde entonces surgieron asentamientos de pueblos que se dedicaron a la agricultura. Pero fue desde el 3000 a.C. cuando aparecieron grandes ciudades como Harappa y Mohenjo Daro. A este circuito de ciudades se le denominó la civilización Harappa o del valle del Indo. Esta civilización se caracterizó por poseer: ■ Un alto grado de desarrollo urbano. ■ Una división social basada en las ocupaciones. ■ Habilidad para elaborar utensilios en cobre, bronce, plomo y estaño. ■ Una religión sólida basada en la adoración a diosas y dioses con formas humanas. ■ Una economía basada en la ganadería y el cultivo de algodón, trigo, cebada y arroz. Después de más de mil años de estabilidad y esplendor, la cultura Harappa empezó a decaer, y, hacia el 1500 a.C., se encontraba extinta.
  • 13. EL PERÍODO VÉDICO Esta época se inició cuando llegaron los arios, un pueblo semibárbaro de pastores guerreros, quienes sometieron a los habitantes del valle del Indo. Pese a que los arios eran considerados un pueblo de menor desarrollo cultural, realizaron importantes aportes como la introducción del caballo, el hierro, el idioma sánscrito y la religión del brahmanismo basada en los libros de los Vedas o texto sagrados, en los cuales se encuentran los principales elementos para comprender su cultura. Los Vedas se componen de cuatro libros que contienen fórmulas rituales e himnos en honor a los dioses. Las creencias contenidas en los Vedas originaron el brahmanismo y posteriormente, el hinduismo. El río Ganges fue el eje de la vida social, política y cultural de este período.
  • 14. EL IMPERIO MAURYA AZOKA Los diversos conflictos que se dieron entre los reinos de la región y la amenaza de invasores externos mostraron la necesidad de crear un poder político unificado y centralizado. Es así como en 330 a.C. Chandragupta Maurya formó el Imperio Maurya Azoka al unir los pueblos del norte de la India. Luego, su hijo Bindusara se encargaría de expandir el imperio por toda la península del Indostán. Finalmente, la época de gloria terminó con la muerte del emperador Azoka en el año 231 a.C. Desde este momento el imperio se desintegró y vio surgir pequeños reinos de corta duración hasta cuando en el año 240 d.C. la dinastía Gupta empezó un nuevo proceso de unifi cación. Bajo Chandragupta y sus sucesores, prosperó el comercio interno y externo, se incentivó la agricultura y las actividades económicas, y se creó un sistema único y efi ciente de fi nanzas, administración y seguridad. El imperio Maurya Azoka fue quizás el mayor imperio que haya gobernado el territorio indio hasta la llegada de los británicos.
  • 15. LA DINASTÍA GUPTA Considerada la dinastía más poderosa de toda la historia de la región, los Gupta gobernaron el norte de la península de Indostán entre los años 240 d.C. y 500 d.C. Mediante una combinación de conquistas, matrimonios y alianzas, los diferentes reyes de la dinastía lograron reunificar el norte de la India. La vida social se rigió por el sistema de castas y los principios religiosos del hinduismo, aunque esto no impidió que se toleraran otras religiones como el budismo. También en ese período se experimentó un florecimiento del comercio, la cultura y el conocimiento científico que se extendió por gran parte del sudeste asiático. Los reyes gupta establecieron un eficaz sistema administrativo y un fuerte poder central permitiendo la autonomía local en períodos de paz. La sociedad era ordenada según las creencias del hinduismo con una rígida división en castas. En esta etapa el hinduismo adquiere sus características: las principales divinidades, las prácticas religiosas y la importancia de los templos. Las constantes invasiones de los hunos, ocurridas a partir del año 450, ocasionaron que los antiguos territorios dominados por los Gupta se independizaran causando el desmembramiento del imperio. Además, la región experimentó la llegada de los musulmanes en el siglo VIII d.C. y la cultura tradicional hindú sufrió una fusión con las nuevas costumbres extranjeras.
  • 16. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA INDIA En la civilización Harappa, la sociedad estaba organizada según sus ocupaciones. Posteriormente, en el período védico, se dio una organización social a partir de castas o divisiones sociales de carácter hereditario. Esta forma de organización dividía a la sociedad india en cuatro castas: Brahmanes: casta compuesta por los sacerdotes, era la casta más importante y, por lo tanto, la dueña del máximo poder político y religioso. Kshatrias: casta conformada por los guerreros y sacerdotes consejeros. Vaishias: casta integrada por mercaderes, artesanos y campesinos libres. Shudras: casta compuesta por los sirvientes y esclavos. Parias: este grupo no era considerado una casta pues estaba compuesto por gente expulsada de otras castas y prisioneros de guerra. Los parias eran los encargados de realizar las tareas “impuras” de la sociedad.
  • 17. ORGANIZACIÓN POLÍTICA • Eran una sociedad monárquica dividida entre varios reyes y reinos que frecuentemente se hacían la guerra entre sí. Su poder se veía paralizado por los brahmanes, por los privilegios de las castas y por la organización feudal de los gobernadores de provincia. • Todo gira alrededor de un jefe de aldea que, a veces, es elegido pero que la mayoría de las ocasiones ha heredado la jerarquía. Fue hasta el periodo de las invasiones arias que se vio la necesidad de, para defenderse, erigir ciudades Estado rodeadas por murallas y fosos, en el centro de las cuales se levantaba el palacio del rajá, cuya autoridad era considerablemente mayor que la de los jefes de aldea. • Los drávidas, primeros habitantes de la India, eran de piel oscura y cuando los invasores arios los dominaron, formaron imperios siempre gobernados por un monarca absoluto. • En la época de los Vedas (hacia 1400 a. C.) la sociedad de la India se dividía en sacerdotes, guerreros, agricultores y pastores, pero no había esclavos y existía la movilidad social normal en las sociedades del periodo. • Después de la invasión de los arios el poder residió, durante un tiempo en los guerreros, pero los sacerdotes lograron finalmente adueñarse del poder y sustituyeron la religión védica por la brahmánica y la sociedad se dividió entonces en castas cerradas de acuerdo con el Código de Manú, que prohibía la descendencia entre las castas. Las clases gobernantes pertenecían a las castas de los brahamanes y los shatrias, y eran dirigidos por un jefe militar. Al principio se elegía a los monarcas, pero después, esa distinción se volvió hereditaria. •
  • 18. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Agricultura Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones. En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, Textiles Practicaban la hilanderia y el textil de lana y algodón. Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la prueba más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo éste el textil más importante de India en la actualidad. Ganadería Los hombres de la civilización del Indo criaron una amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, el buey, el ganado con joroba de la India, el búfalo de río, el elefante, animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos del escenario rural indio. Sin dembargo desconocían el caballo. Industria Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el plomo. Utilizaban el cobre para las armas, instrumentos y utensilios. También utilizaban herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacían utensilios de barro y de una gran variedad de formas. Combinaban con la agricultura y la ganadería, la metalurgia y la alfarería. Aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo interno y al intercambio comercial.
  • 19. Comercio Las ciudades del Indo comercializaban no sólo productos agrícolas, sino con metales, como el oro, plata, plomo y estaño, joyas y piedras semipreciosas (lapislázuli y turquesa), herramientas, utensilios y cerámicas. Durante la fase Harappa, se desarrolla el comercio entendido como un factor importante para la ciudad Hacia el tercer milenio este comercio marítimo con el golfo, enlazó la India con Mesopotamia, cuya ruta pudo provocar el intercambio cultural y humano. Carl O Saver, lo cree por la dispersión de plantas domesticadas desde África a Arabia y en el sur de la India a la vez. Muestra del intercambio cultural son las esculturas que son muy parecidas entre Mesopotamia y el Valle del Indo como la representación del mono. . Los mayoría de los productos con los que se comerciaba eran de lujo como por ejemplo: - piedras semipreciosas - metales - sellos - joyería - varias formas de objetos de arte - animales exóticos - productos alimenticios (como el pescado salado o ahumado de Baluchistán) - ropa - y diversos productos manufacturados. Productos manufacturados siempre por el pueblo ya que la élite era, como dije antes, quien controlaba este comercio y se beneficiaba de las mercaderías. La cerámica del Indos también circuló por toda esta zona del Asia meridional; Cerámica en forma de copas, vajilla común, también algunos tiestos con inscripciones en escritura india como la de Ras al –Junayz. También cerámica específica de un centro productos como la de Sorath Harappan en Gujarat, que se encuentra en gran cantidad en Saar (actual Bahrein).
  • 20. • De acuerdo con las características de esta división, unas castas daban mayor prestigio social que otras. Las castas eran cerradas, es decir, se pertenecía a una de ellas desde el nacimiento y no había posibilidades de acceder a otra. Los miembros de las castas superiores consideraban impuros o faltos de riqueza espiritual a las inferiores. Además, las clases sociales más bajas o castas eran excluidas de las decisiones del gobierno y no podían ingresar a ciertos lugares. • A pesar de que en el siglo XX, este sistema social fue flexibilizado gracias a las presiones de movimientos defensores de los derechos sociales, la práctica de discriminación entre castas aún persiste en la India.
  • 21. • Las culturas de la India produjeron grandes avances en la ciencia y las artes. En el Imperio Gupta se afirmaba que la Tierra era redonda y que giraba alrededor del Sol. Los indios desarrollaron la geometría, inventaron la noción del cero y el sistema decimal. En la pintura, la escultura y la arquitectura desarrollaron obras importantes como frescos de colores, pagodas y templos subterráneos, y en la literatura, se destacan hasta el día de hoy el Ramayana y el Mahabarata.
  • 22. LA CONVIVENCIA DE VARIAS RELIGIONES En la península de Indostán coexistieron diversidad de religiones en forma pacífica. Las primeras culturas del valle del río Indo adoraban a la Diosa Madre. Luego los arios establecieron la religión brahmánica que reemplazó a la Diosa Madre por Brahma, creador de todo el universo. El brahmanismo predicaba que el ser humano estaba compuesto por un cuerpo y un alma inmortal. Cuando alguien moría su alma reencarnaba en otro cuerpo. Si el comportamiento de la persona había sido bueno, reencarnaría en una persona con una superioridad espiritual. Este proceso se repetiría varias veces hasta llegar al Nirvana o paraíso. Las religiones brahmánica e hinduista fueron el sustento de la división de las cuatro castas principales, y cada una de ellas era alguna parte del cuerpo del dios Brahma: Los Brahmanes eran la boca; los Kshatrias eran los brazos; los Vaishias, el vientre y los Shudrás, los pies.
  • 23. LAS RELIGIONES NO TEÍSTAS: LOS CASOS DEL JAINISMO Y EL BUDISMO En reacción a algunos principios del brahmanismo aparecieron religiones no teístas como el jainismo y el budismo. La primera fue creada por Mahavira en el siglo VI a.C. El budismo, creado en el siglo V a.C. por Siddarta Gautama, posteriormente autodenominado Buda, predicaba la erradicación del sufrimiento. Para esto, el ser humano debía abandonar todo deseo y llevar una vida basada en la espiritualidad y la moralidad. Solo así se llegaba al Nirvana. Los reyes del período védico y la dinastía Gupta toleraron estas religiones lo cual contribuyó para que se difundieran por buena parte de la India. Durante el Imperio Maurya Azoka, el budismo era tan popular que el emperador Azoka se convirtió a él, aunque no obligó a sus súbditos a adoptarlo. Los Gupta, por su parte, adoptaron el brahmanismo y lo transformaron en hinduismo.