Indicadores de logro de primer grado
Indicadores de logro. Primer grado. Nivel Básico

Equipo consultivo
Melanio Paredes, M. A.
Lic. Susana Michel
Lic. Mery Valerio
Lic. Adarberto Martínez
Dr. Fausto Mota
Lic. Carmen Sánchez
Lic. Pedro Antonio Eduardo
Lic. Mercedes Hernández
Lic Clara Báez
Lic. Leo Valeirón
Lic. Cástulo Reyes P.
Cristina Molina, M.A.
Dr. Saturnino de los Santos
Lic. Eulalia Jiménez
Lic. Damaris Díaz
Lic. Esperanza Ayala

Asesores
Lic. Jacqueline Malagón
Lic. Luis Holguín
Dr. César Picón

Responsables de elaboración de Indicadores de logro

Dirección General de Currículo
Dinorah de Lima Jiménez, Rosa Vanderhorst

Dirección de Desarrollo Curricular
Área de Lengua Española: Remigio García y Juan Generoso Polanco
Área Matemática: Dolores de la Rosa y Geovanny Arturo Lachapelle
Área de Ciencias Sociales: Javiel Elena
Área Ciencias de la Naturaleza: Ramonita Constancia y Rosa Vanderhorst
Área de Lenguas Extranjeras: Jeanne Bogaert y Antonia Albert
Área de Educación Física: Nelson Acevedo
Depto. de Educación Artística: Cruz María Dotel, Elvira Taveras y Gilda Matos
Área de Formación Integral Humana y Religiosa: Loida Santana, Freddy García, Farida Sánchez y Mariano Nina
Depto de Educación en Género y Área de Animación Sociocultural: Esperanza Suero, Ana Jiménez, Ana F. Sánchez y Biviana Brito

Dirección de Medios Educativos
Gilda de la Rosa
Depto. de Televisión Educativa: José Enrique Trinidad, Danilda Pérez y Juana María González
Depto. de Radio Educativa: Luis Soto y Luis Emilio Segura
Dirección de Informática Educativa: Alberto Cruz y Juana del Carmen Henríquez

Coordinación del proceso de definición de Indicadores de logro
Laura Sartori y Margarita Heinsen, UNIBE
Dirección General de Currículo

Colaboración de especialistas de áreas
Liliana Montenegro, PUCMM, colaboración Lingüística
Sarah González y Eduardo Luna, PUCMM; Leandra Tapia y Nurys González, INTEC;
Nobuaky Kiya, JICA, colaboración en Matemática
Eligia Casado, UNPHU, colaboración en Ciencias de la Naturaleza
Manuel Chapouseaux y Lenin Paulino, colaboración en Educación Artística
Bernardo Mesa Pérez, ISFODOSU, colaboración en Educación Física
María Pía Rey Aguirre, FLACSO; colaboración en Formación Integral, Humana y Religiosa
Sonia Molina, UNIBE, colaboración en TIC
José Alberto Rodríguez, INTEC, Ciencias Sociales
Janet Reyes, Consultora, Inglés
Rocío Billini Lample, UASD, Inglés

Colaboración pedagógica
Nivel Inicial: Evelyn Paula, Dominga Sánchez, Julia Vargas, Rosa Amalia Morillo, Larissa Pelletier
Nivel Básico: Mariana Hernández, Altagracia Mejía, Onelda Gómez, Santa Azor, Marisol Pérez, Oscar Enrique Viilleta

Asistencia Técnica: Yahaira Peña, Susati Rodríguez

Diseño: Noelia Rodríguez

Diagramación: Noelia Rodríguez, Mayra González, Romel Cuevas

Ilustración: Romel Cuevas

Derechos reservados
Secretaría de Estado de Educación, 2009.
Autoridades
             Dr. Leonel Fernández Reyna
                 Presidente de la República

               Dr. Rafael Alburquerque
               Vicepresidente de la República

                Melanio Paredes, M.A.
             Secretario de Estado de Educación

Subsecretarios y Subsecretarias de Estado de Educación

                          Lic. Susana Michel
                            Lic. Fausto Mota
                       Lic. Mery Valerio Lora
                            Lic. Luis de León
                     Lic. Adarberto Martínez
                  Lic. Vernon A. José Cabrera
                      Lic. Guadalupe Valdez
                       Ing. Giovanny Romero
                   Lic. Francisco Cruz Pascual
                          Lic. Nelsa Chávez
                       Lic. Ana Rita Guzmán
                         Lic. Ramón Güílamo
                           Lic. Manuel Paula
              Lic. José Abel Severino Rodríguez
                          Lic. Gisela Romero
                        Lic. Ramón Camacho
                        Lic. Gerardo Aquino
Indicadores de logro de primer grado
Mil horas de calidad
Apreciados maestros y maestras

En el contexto de la Misión 1000 x 1000 : Mil Horas de Docencia en Cantidad, Mil Horas
de Docencia en Calidad, desde la cual se refleja el compromiso de la Gestión Educativa 2008-2012
con los aprendizajes de los estudiantes, así como con un manejo cada vez más eficiente del tiempo en
la escuela, nos sentimos altamente complacidos al compartir con la comunidad educativa dominicana, los
Indicadores de Logro para el Primer Ciclo del Nivel Básico y el último año del Nivel Inicial.

Estos Indicadores se constituyen en un recurso clave para unificar el nivel de resultados de aprendizaje de los
niños y niñas que espera la sociedad. Su diseño se enmarca en los propósitos del Plan Decenal de educación
2008-2018 y se presentan como uno de los recursos más importantes para la concreción de las metas de la
Misión 1000 x 1000, centradas en la calidad de los aprendizajes.

Estamos seguros de que a través de este apoyo, su práctica educativa estará cada vez mejor fundamentada,
en contribuir a la expansión del gran caudal de talento, creatividad, potencial imaginativo e innovador de las
y los estudiantes en los diferentes contextos socioculturales en los que habitan.

Es un compromiso ineludible apoyar a niños, niñas y jóvenes en su proceso educativo, brindándoles todas las
oportunidades que sean necesarias para contribuir, a través de la educación, a que aprendan y puedan
alcanzar su desarrollo integral, pleno y armónico, y nada mejor que un currículo actualizado y debidamente
aplicado, para apoyar la formación de quienes constituyen LA MEJOR SIEMBRA DE LA PATRIA.




                                        ¡ JUNTOS PODEMOS !




                                  Mtro. Melanio A. Paredes P., M.A.
                                 Secretario de Estado de Educación
Esta es una primera versión de los indicadores de logro.
Fue validada en todo el país. Su aplicación en las aulas
  proporcionará más elementos que enriquecerán la
      propuesta. Usted puede dirigir sus aportes a
      www.educando.edu.do en el Foro: Currículo
                dinámico e interactivo.
Contenido
Los indicadores de logro y las dimensiones del desarrollo humano integral.......8
            ¿De qué manera estos indicadores serán de utilidad para su práctica docente?...........12
            ¿Cómo podrá sacar mejor provecho a los indicadores de logro? …………………................................12
            La planificación y la evaluación con los indicadores de logro............................................................................14


Dimensiones del desarrollo humano integral.......................................................................................................................16
           Dimensión personal, emocional y social
           	 - Formación Integral Humana y Religiosa.........................................................................................................................................18
           	 - Ciencias Sociales................................................................................................................................................................................................................19
           Dimensión intelectual
           	 - Matemática................................................................................................................................................................................................................................22
           	 - Ciencias de la Naturaleza..................................................................................................................................................................................24
           Dimensión comunicativa y creativa
           	 - Lengua Española.................................................................................................................................................................................................................27
           	 - Educación Artística...........................................................................................................................................................................................................30
           	 - Educación Física.......................................................................................................................................................................................................................31
           	 - Lenguas Extranjeras........................................................................................................................................................................................................32
           	 - Tecnologías de la Información y la Comunicación........................................................................................................33


Fuentes consultadas………………………....…………………………………………………………………...............................................……………….…………34


Participantes en la validación nacional................................................................................................................................................41
Los indicadores de logro y las dimensiones
    del desarrollo humano integral
    El currículo dominicano es un mediador que nos permite concretar nuestra concepción de un
    ser humano integral. El mismo se fundamenta en dos teorías pedagógicas: la constructivista y
    la sociocultural que orientan el trabajo pedagógico de una manera coherente y funcional.


    En estos indicadores de logro se han redimensionado los Ejes Globalizadores del currículo
    del Nivel Inicial y las áreas curriculares del Nivel Básico con base en un enfoque por com-
    petencias. Las competencias consideradas están definidas de acuerdo con tres dimensiones
    del ser humano integral:
    1. la dimensión personal, emocional y social; 2. la dimensión intelectual y 3. la dimensión co-
    municativa y creativa. Todas las áreas se relacionan con estas tres dimensiones del desarrollo
    humano, sin embargo, las hemos clasificado según los énfasis de cada una.


    En la siguiente tabla le presentamos la ubicación de cada área curricular según el énfasis
    sobre el desarrollo humano integral que proporcionan.




8
Desarrollo humano integral, áreas curriculares
                     y competencias humanas
Dimensiones              Área curricular            Competencias humanas

Dimensión personal,      Formación Integral         Valoración de la vida
emocional y social       Humana y Religiosa         y la dignidad humana
                                                    • Relación consigo mismo o misma
                                                    • Relación con la naturaleza

                                                    Convivencia fraterna
                                                    y apertura a la trascendencia
                                                    • Relación con los y las demás
                                                    • Relación con Dios

                         Ciencias Sociales y        Competencias historicocívicas
                         Educación Moral y Cívica   • Conciencia historicopatriótica
                                                    • Conciencia ciudadana

                                                    Competencia socioespacial y cultural
                                                    • Conciencia socioespacial
                                                    • Representación del espacio
                                                    geográfico
                                                    • Motivación para la convivencia
                                                    armoniosa
                                                    • Conciencia de la diversidad
                                                    étnica de la sociedad dominicana

                                                    Competencia socioeconómica
                                                    • Motivación hacia el ahorro
                                                    • Valoración del trabajo




                                                                                       9
Desarrollo humano integral, áreas curriculares
                     y competencias humanas
Dimensiones              Área curricular           Competencias humanas

Dimensión intelectual    Matemática                Competencia numérica
                                                   • Utilización de números naturales
                                                   y operaciones
                                                   •Ordenamiento con números ordinales

                                                   Competencia geométrica
                                                   •Relación con cuerpos geométricos
                                                   • Relación con figuras planas

                                                   Competencia métrica
                                                   • Medición de longitud
                                                   • Medición de masa
                                                   • Medición de capacidad
                                                   • Determinación de perímetro, área y
                                                   volumen
                                                   • Utilización del tiempo
                                                   • Manejo del dinero

                                                   Competencia estadística
                                                   • Manejo de datos

                         Ciencias de la Naturaleza Competencia científica básica
                                                   • Indagación científica
                                                   • Comunicación científica

                                                   Competencia de calidad de vida
                                                   • Aplicación de hábitos de higiene en
                                                   su vida cotidiana
                                                   • Aplicación de principios básicos para
                                                   su seguridad y prevención de riesgos




 10
Desarrollo humano integral, áreas curriculares
                       y competencias humanas
Dimensiones                         Área curricular                  Competencias humanas
Dimensión comunicativa y creativa   Lengua Española                  Comprensión lectora
                                                                     • Estrategias de comprensión
                                                                     • Comprensión del sistema de escritura
                                                                     • Lectura expresiva
                                                                     • Vocabulario
                                                                     • Interés por la lectura

                                                                     Expresión escrita
                                                                     • Estrategias de redacción
                                                                     • Comprensión del sistema de escritura
                                                                     • Vocabulario
                                                                     • Interés por la escritura

                                                                     Comprensión oral

                                                                     Expresión oral

                                    Educación Artística              Expresión artística
                                                                     • Creatividad y cognición
                                                                     Apreciación estética
                                                                     • Disfrute de la experiencia estética
                                                                     • Crítica
                                                                     • Análisis

                                    Educación Física                 Expresión motriz y comunicación corporal
                                                                     •Conciencia motriz y ubicación corporal
                                                                     • Habilidades motrices
                                                                     • Disfrute lúdico e integración grupal
                                                                     • Movimiento y salud



                                    Lenguas Extranjeras
                                    (Sólo en los Centros Educativos Comunicación oral
                                    con disponibilidad de recursos
                                    tecnológicos)

                                                                     Comunicación escrita

                                    Tecnologías de la Información   Competencias tecnológicas
                                    y la Comunicación               •Habilidades operativas
                                    (Sólo en los Centros Educativos •Lenguaje tecnológico y simbología
                                    con disponibilidad de recursos •Pensamiento crítico
                                    tecnológicos)                   •Resolución de problemas
                                                                    •Valores, normas y reglas de uso




                                                                                                                11
En esta propuesta de indicadores se incluyen dos elementos nuevos: las Lenguas Extranjeras en el
     Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel Básico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
     Para el caso de las Lenguas extranjeras, se presentan para que sean desarrolladas a través del
     uso de las tecnologías de la comunicación y la información, tales como software, DVD, uso de
     programas atractivos de televisión en otros idiomas, programas de radio, entre otros. Se trata
     de que el estudiantado dominicano se relacione desde temprano con otras lenguas de manera
     lúdica. Sugerimos que se utilicen a medida en que los Centros Educativos cuenten con los recursos
     tecnológicos necesarios. Progresivamente, se instalarán estos recursos en todo el país.

     ¿De qué manera estos indicadores serán de utilidad para su práctica docente?
     Los indicadores de logro le servirán para saber cuáles capacidades o habilidades se espera
     que desarrollen sus estudiantes durante el año escolar. Esta información le orientará para tener
     claridad sobre qué y cómo enseñar. Otra utilidad muy importante es que le permitirá evaluar el
     grado en que sus estudiantes han alcanzado una determinada competencia.

     ¿Cómo podrá sacar mejor provecho a los indicadores de logro?
     Usted podrá sacar mejor provecho a los indicadores más que nada recurriendo a su creatividad
     de innovar su práctica docente. Necesitará estudiarlos, meditarlos, discutirlos con sus colegas
     docentes y apoyarse en todos los recursos que le ofrezca el medio para crear contextos de
     aprendizajes apropiados.

     Para usted identificar cuál metodología es adecuada a fin de promover estos logros, puede
     apoyarse en los criterios que proporciona el modelo pedagógico del currículo que es el cons-
     tructivista y sociocultural, donde la pertinencia de los temas para los y las estudiantes, la con-
     sideración de la perspectiva estudiantil para orientar los aprendizajes y el dominio que posea
     del contenido que se esté trabajando, son fundamentales para dar coherencia conceptual a su
     trabajo pedagógico.

     En el siguiente diagrama se resume la forma en que los Indicadores de logro apoyan su práctica
     docente.




12
Indicadores de logro


¿Cómo puede cada docente apoyar a los y las estudiantes para que alcancen estos logros?




   Metodologías coherentes con el modelo pedagógico del currículo con un sis-
   tema de evaluación integral: proyectos, unidades temáticas, estudio de casos,
   situaciones didácticas, aprendizaje basado en problemas, entre otros.




¿Con cuáles recursos cuentan los y las docentes y los y las estudiantes para alcanzar estos logros?




                      Nivel Inicial                              Primer Ciclo del Nivel Básico

 • Las experiencias e inteligencias de los        • Las experiencias e inteligencias de los alumnos y
 alumnos y alumnas.                               alumnas.
 • Su creatividad y experiencia.                  • Su creatividad y experiencia.
 • Recursos del entorno.                          • Su participación en Grupos Pedagógicos.
 • Su participación en Grupos Pedagógicos.        • Recursos del entorno.
 • Publicaciones de la SEE:                       • Publicaciones de la SEE:
 	                                                       - Guía de Grupos Pedagógicos.
       -Orientación sobre el sistema de
       evaluación en el Nivel Inicial.                   - Guías de lectura y escritura.
       - ¿Cómo elaborar material didáctico               - Guías Escuelas Multigrado Innovada (zonas
       con recursos del medio en el Nivel                rurales).
       Inicial?                                          - Cuadernos de trabajo para estudiantes.
       - El trabajo diario en el Nivel Inicial.          - Prácticas pedagógicas con libros de texto
       - Informe de progreso.                             (de 4º en adelante).
       - Aprendizaje activo con la televisión            - Aprendizaje activo con la televisión y el video.
       y el video.                                       Registro de grado.

 • Libros de texto.                               • Libros de texto.
 • Otros.                                         • Otros.




                                                                                                              13
Para la elaboración de estos Indicadores de logro, fueron consultadas varias fuentes antes de
     elaborar y validar esta edición, principalmente el currículo del Nivel Inicial y del Nivel Básico.
     Además, se consultaron Indicadores y estándares de diversos países, tales como Colombia, Perú,
     Nicaragua, Estados Unidos, Chile, Argentina, entre otros.

     La planificación y la evaluación con los indicadores de logro
     Los indicadores de logro son el recurso para determinar el grado en que cada competencia ha
     sido desarrollada. El propósito es lograr que cada estudiante desarrolle las competencias, los
     indicadores son un recurso para evaluar dicho desarrollo.

     La referencia inicial para planificar las actividades docentes son los indicadores de logro. Usted
     puede elaborar su plan de trabajo apoyándose en los recursos indicados en el diagrama ante-
     rior y con las metodologías apropiadas al modelo pedagógico curricular.

     La evaluación es parte del proceso del aprendizaje y debe ocurrir durante el desarrollo de las
     actividades planificadas. Por consiguiente, usted puede recurrir a la acumulación de evidencias
     que cotidianamente se realiza durante el proceso, tales como:

                Una carpeta o portafolio. Los y las estudiantes pueden guardar sus trabajos fina-
                lizados, los borradores, bocetos, entre otros, en un fólder o carpeta diseñada espe-
                cialmente. El portafolio se constituye en una de las evidencias más importantes para
                lograr una evaluación justa del proceso, y, sobre todo para la autoevaluación de los
                alumnos y las alumnas.

                Los cuadernos de trabajo de los y las estudiantes. En éstos también puede eva-
                luar el proceso de cada estudiante y asignar una valoración a sus esfuerzos.

                Sus anotaciones en un diario de clase. Es conveniente que usted elabore un diario
                de clase donde escriba sus observaciones, sentimientos de situaciones que se presen-
                tan en la cotidianidad del aula. El diario de clase promueve su propia autoestima ya
                que le permite valorar su propio trabajo y compromiso. Sus anotaciones pueden ser
                consideradas para evaluar la finalización de un proceso.



14
Sus anotaciones en los registros de grado. Dichas anotaciones contienen ele-
           mentos que permiten obtener una visión de conjunto acerca del proceso.

           Los resultados en matrices de valoración. Usted puede revisar los resultados de
           las matrices de valoración que haya utilizado durante las clases.

           La autovaloración de cada estudiante. Una información muy importante es la opi-
           nión del y la estudiante de su propio proceso. Usted puede tomarlo en cuenta para
           la valoración final.

Con estas evidencias reunidas usted puede ejercer el valor de la justicia que debe estar inheren-
te en toda evaluación. Analícelas a la luz de los indicadores pues éstos le informan el grado de
desarrollo de las competencias que ha alcanzado cada estudiante.

Al finalizar el Primer Cuatrimestre, los y las estudiantes deberán haber alcanzado por lo me-
nos el 40% de los logros descritos para las competencias del grado. Al finalizar el Segundo
Cuatrimestre, deberán alcanzar, por lo menos, el 80%.




                                                                                                    15
Dimensiones del desarrollo
    humano integral
Dimensión personal,
  emocional y social




                       17
PRIMER GRADO                         FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
                                        Valoración de la vida y la dignidad humana
     En el transcurso del año escolar, cada estudiante:
        Relación consigo mismo, misma                           persona a través de palabras, gestos o dibujos.
        • Escucha e identifica los sonidos de su entorno.       • Cuida y respeta su cuerpo practicando hábitos de
        • Hace silencio y expresa lo que escucha y siente       higiene personal y evitando riesgos de peligro físico.	
        en su propio cuerpo siguiendo instrucciones.
        • Distingue las partes de su cuerpo señalándolas        Relación con la naturaleza
        y nombrándolas.                                         • Distingue las cosas creadas por Dios de las
        • Escucha y repite canciones referentes a los be-       hechas por las personas a través de la observa-
        neficios que recibe de su cuerpo.                       ción del entorno, láminas, la lectura de cuentos y
        • Expresa con movimientos, gestos y palabras las        de relatos bíblicos.
        etapas del desarrollo de la vida.                       • Agradece a Dios por el regalo de la creación
        • Identifica situaciones de violencia, abuso, ries-     con gestos, palabras, dibujos y canciones.
        go físico y sexual en su familia y en el entorno.       • Reconoce que los animales, las plantas y el medio
        • Demuestra rechazo ante situaciones de violencia.      ambiente necesitan cuidado y protección a través
        • Se reconoce criatura de Dios a través del cariño      de la observación, experimentación y relatos.
        de sus familiares y por lectura de textos religiosos.   •Participa en actividades dirigidas al cuidado y
        • Hace preguntas a pares o iguales y a personas         protección de la naturaleza.
        adultas sobre temas que le llaman la atención.
        • Expresa lo que siente o piensa en relación a su

                                    Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia
     En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

        Relación con los y las demás                            piada y entregando sus producciones a tiempo.
        • Demuestra respeto a su maestro o maestra,             • Celebra con alegría las fiestas comunitarias,
        compañeros, compañeras y demás personas,                patrias y religiosas.	
        escuchando atentamente y mostrándose cortés,
        respetuoso o respetuosa.                                Relación con Dios
        • Valora a su familia como espacio de crecimiento       • Agradece a Dios por el regalo de la vida con
        y convivencia, cuidado y protección a través de         gestos, palabras, dibujos y canciones.
        manifestaciones de cariño, comentarios, gestos y        • Descubre el amor que Dios le tiene a través
        dibujos acerca de la misma.                             de cuentos, canciones, lectura de textos bíblicos,
        • Expresa lo que piensa o siente en relación con        videos, láminas y otros recursos.
        personas conocidas a través de palabras, ges-           • Identifica símbolos religiosos en su contexto.
        tos y dibujos.                                          • Muestra actitud de acogida a la Palabra de Dios.
        • Participa con entusiasmo en actividades gru-          • Señala personajes claves en textos bíblicos.
        pales aportando ideas, realizando acciones so-          • Hace silencio en momentos de oración y diá-
        lidarias, ayudando a sus amigos, amigas y escu-         logo con Dios.
        chando opiniones de otras personas.
        • Asume su responsabilidad en el trabajo personal y     • Identifica las buenas acciones que realizó Jesús
        grupal organizando la información de manera apro-       con los niños, las niñas y las personas adultas a
                                                                través de láminas, relatos, videos y cantos.

18
PRIMER GRADO                      CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA
                                          Competencias historicocívicas
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

   Conciencia histórica y patriótica                      Conciencia ciudadana
    • Utiliza diversas fuentes para obtener informa-      • Promueve respeto entre niños y niñas en su
   ción acerca de hechos históricos ocurridos en          familia, escuela y comunidad.
   su comunidad (entrevistas a profesores y profe-        • Muestra una actitud solidaria con niños y niñas
   soras, familiares) y lo presenta de forma oral,        (en el diálogo, en la escucha en trabajos gru-
   escrita y en dramatizaciones.                          pales, tareas y juegos).
   • Relaciona las informaciones obtenidas sobre el       • Conoce sus derechos y respeta el de los de-
   origen de su comunidad en diferentes fuentes           más (en la vivienda, la escuela, la comunidad).
   y propone respuestas a las preguntas que se            • Observa las normas de convivencia que rigen
   plantea.                                               su entorno cuando se relaciona con otros niños
   • Socializa con sus compañeros y compañeras,           y niñas.
   los resultados de su investigación y lo publica en     • Escucha y habla con sus compañeros y com-
   el mural del aula.                                     pañeras sin discriminar (sexo, edad, color, raza,
   • Se involucra en su escuela, en el aula, en la        condición económica).
   comunidad en acciones en donde se valoran los          • Participa en las actividades de ayuda en la
   símbolos patrios.                                      familia, escuela y la comunidad.
   • Se preocupa por aprender sobre sus orígenes          • Participa en su medio social y cultural siguien-
   y antepasados.                                         do normas democráticas sencillas.
   • Identifica en fotos, revistas, láminas personajes    • Reconoce algunos de sus derechos y deberes
   históricos (hombres y mujeres) que vivieron en su      como persona en la familia y en la escuela (iden-
   comunidad, barrio o paraje y que participaron en       tidad y a la educación).
   procesos históricos de la sociedad dominicana.	




                                       Competencia socioespacial y cultural
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

   Conciencia socioespacial                               Representación del espacio geográfico
   • Se desplaza en su vivienda, en la escuela,           • Interpreta planos de su vivienda, su escuela y
   en la comunidad a partir de la direccionalidad         su comunidad usando los puntos cardinales.
   arriba, abajo, Norte, Sur y Este, Oeste, orien-        • Dibuja su vivienda, destacando la direccionali-
   tándose con los puntos cardinales.                     dad, (arriba, abajo, izquierda, derecha).
                                                          • Dibuja los espacios de su casa: cocina, sala,
                                                          baño.
                                                          • Se orienta en su entorno por medio de mapas

                                                                                                               19
PRIMER GRADO                     CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA
                                       Competencia socioespacial y cultural (cont.)
     En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

       y planos utilizando referentes espaciales (arri-       • Distingue en reuniones, actividades, las dife-
       ba, abajo, derecha, izquierda, dentro, fuera).         rencias de las organizaciones sociales presen-
       • Relaciona los espacios físicos de su vivienda,       tes en la comunidad (escuela, clubes, familia).
       escuela y comunidad y los representa en mapas,
       planos y maquetas.                                     Motivación para la convivencia armoniosa
                                                              • Conoce y respeta las señales de tránsito en
       Conciencia de la diversidad étnica de la sociedad      las calles, carreteras y avenidas (colores del
       dominicana                                             semáforo, señalizaciones, paso de peatón).
       • Reconoce los rasgos étnicos de los habitantes de     • Participa en actividades en las que se promue-
       su familia, comunidad o nación.                        ve el cuidado de los elementos culturales y natu-
       • Expresa respeto por sus rasgos individuales y        rales de su entorno.
       de los demás (físicos, raciales, étnicos, familiares   • Identifica en calles, avenidas, caminos vecina-
       y socioculturales) y los de otras personas que         les, los principales medios de transporte de su
       conforman la identidad nacional.                       comunidad.
       • Se relaciona con niños y niñas sin importar
       las diferencias socioculturales en la escuela, la
       familia y en la comunidad.



                                               Competencia socioeconómica
     En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

       Motivación hacia el ahorro                             Valoración del trabajo
       • Utiliza de forma racional los recursos de la es-     • Identifica las actividades relacionadas con el
       cuela, la familia, barrio y comunidad (economiza       trabajo en su familia y la comunidad, estable-
       el agua, cuida los libros de textos, los alimentos y   ciendo semejanzas y diferencias entre estas ac-
       el papel de baño).                                     tividades económicas, servicios comunitarios.
       • Usa de forma racional los alimentos y artícu-        • Coopera en la labores de limpieza e higiene
       los de higiene personal en su vivienda y en la         en su familia y en la escuela.
       escuela.                                               • Establece semejanzas y diferencias en las ac-
       • Reconoce el ahorro de energía cuando se              tividades laborales de hombres y mujeres en la
       apagan los bombillos y lámparas en su vivienda,        familia y la comunidad.
       en la escuela y en su comunidad.	                      • Se integra en actividades laborales domésti-
                                                              cas sin importar la diferencia de sexo.



20
Dimensión intelectual
PRIMER GRADO                                           MATEMÁTICA
                                              Competencia numérica
 En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

     Utilización de números naturales y operaciones    • Calcula la suma de cantidades con resultados
     •Utiliza los números naturales y realiza operacio-menor o igual a 10.	
     nes para atender situaciones en su vida cotidiana.• Calcula la suma de cantidades con resulta-
     • Realiza conteo de objetos de uno en uno hasta   dos menores que 99 sin reagrupación (sin llevar)
     10, de uno en uno hasta 19, de uno en uno, dos    y con reagrupación (llevando) de unidades a
     en dos, de tres en tres hasta 29, de cinco en     decenas.
     cinco, de diez en diez hasta 99.                  • Plantea y resuelve problemas de suma, de
     • Realiza conteo de forma regresiva a partir de 20situaciones del entorno.
     de uno en uno (20,19, 18…) de 50 de dos en dos    • Calcula la diferencia de cantidades de uno
     (50, 48,46…) de 90 de diez en diez (90, 80…).     y dos dígitos sin reagrupación (sin llevar) y con
     • Lee, escribe, representa y compara las dece-    reagrupación (llevando) de decenas a unidades
     nas utilizando material concreto y semiconcreto.  utilizando y sin utilizar material concreto.
     • Lee y escribe números naturales hasta el 99.    • Plantea y resuelve situaciones del entorno, de
     • Asocia con seguridad el símbolo y la cantidad   sustracciones.
     de un número de objetos o dibujos del 1 al 99.    • Reparte objetos equitativamente (cantidades
     • Compone y descompone números menores            iguales para cada uno).
     que 99.                                           • Formula problemas usando la información dada
     • Identifica el valor de posición de unidades y   en un dibujo.		           .	
     decenas de un número menor o igual a 99.          • Explica lógicamente las soluciones de opera-
     • Representa números naturales menores que        ciones y problemas.
     99 usando el valor de posición de las unidades    • Muestra interés por la lectura y escritura de
     y las decenas.                                    cantidades.
     • Compara y ordena números naturales hasta 99.
     • Disfruta de hacer secuencias con objetos, con Ordenamiento con números ordinales
     dibujos y con números.                             • Lee, escribe y utiliza números ordinales para
                                                        ordenar secuencias de hasta 10 objetos.


                                           Competencia geométrica
 En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

     Relación con cuerpos geométricos                  cuadrado, círculo y triángulo en las caras de
     • Identifica objetos con forma de cubo, prisma los cuerpos geométricos en material concreto y
     rectangular, pirámide, cono, cilindro y esfera.   semiconcreto.
                                                       • Describe oralmente las características de las
     Relación con figuras planas                       figuras geométricas.
     • Identifica las figuras geométricas: rectángulo, • Forma patrones y mosaicos con piezas de una
                                                       misma forma y de formas diferentes.

22
PRIMER GRADO                                                 MATEMÁTICA
                                              Competencia métrica
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

  Medición de longitud                                      Utilización del tiempo
  • Realiza mediciones de longitudes utilizando unida-      • Identifica en el calendario los meses del año,
  des de medida arbitraria (no convencionales) tales        las semanas del mes, días del mes, días de la
  como: el pie, la mano, lápices, sorbetes, clips, otros.   semana, meses de 30 y de 31 días.
  • Identifica el centímetro como unidad de medida.         • Utiliza el calendario para la programación de
  • Realiza mediciones de longitud de objetos del aula      actividades y eventos escolares.
  utilizando el centímetro como unidad de medida.           • Utiliza en sus diálogos cotidianos los concep-
  • Utiliza reglas graduadas en centímetros para            tos relacionados con el transcurso del tiempo
  medir longitud.                                           antes, ahora, después, hoy, anterior, posterior,
  • Muestra interés en hacer medidas de longitud            ayer y mañana,
  con precisión.                                            • Ordena dibujos de secuencias de acciones
                                                            que realiza relacionadas con el tiempo utilizan-
  Medición de masa                                          do términos como antes y después.
  • Construye una balanza utilizando material de bajo
  costo (vasos plásticos, hilo, percha, clips, otros). Manejo del dinero
  • Utiliza la balanza para comparar la masa de • Reconoce el valor de monedas 1, 5, 10 y 25 pe-
  objetos del entorno.                                 sos y de billetes de 20 y 50 pesos de uso nacional.
                                                       • Establece relación de valor de monedas y
  Medición de capacidad                                billetes de 20 y 50 pesos de uso nacional.
  • Compara en forma directa la capacidad de • Resuelve problemas que involucren operaciones
  diferentes recipientes utilizando unidades arbi- de compra y venta usando dinero (fotocopias de
  trarias (jarros, ollas, vasos, botellas, otros).     billetes y tarjetas equivalentes a monedas y billetes).
  • Compara en forma directa la capacidad de • Participa en dramatizaciones de acciones de
  una taza con una pinta, con un cuarto de galón compra y venta (cafetería de su centro, colmado,
  y con un galón.                                      tienda, farmacia, otros).
  • Resuelve problemas de comparación de capa- • Valora la importancia de conocer mone-
  cidad con unidad de medida arbitraria.               das y billetes de circulación nacional y sus
  • Muestra interés en comparar capacidades.	          equivalencias.
                                                       • Valora la importancia del dinero para la satis-
                                                       facción de las necesidades básicas de los seres
                                                       humanos y de las comunidades.


                                             Competencia estadística
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

  Manejo de datos                                        • Lee los datos representados en tablas de
  • Selecciona y clasifica objetos de acuerdo a una conteo.
  característica común (forma, color, tamaño, otro). • Lee datos representados en pictogramas.
  • Distribuye datos clasificados en tablas de conteo. 	 • Muestra interés en leer tablas y gráficos que
                                                         aparecen en libros, periódicos y revistas. 	

                                                                                                                 23
PRIMER GRADO                                    CIENCIAS DE LA NATURALEZA
                                             Competencia científica básica
     En el transcurso del año escolar, cada estudiante:
       Indagación científica                                  Comunicación científica
       • Observa y compara las características de su          • Dibuja órganos internos de su cuerpo a partir
       cuerpo, detallando sus partes y la función que         de observaciones hechas en láminas y/o libros
       realizan algunos órganos internos.                     de textos.
       • Usa los órganos de los sentidos en el conoci-        • Comenta de manera natural sobre las partes
       miento de su cuerpo y su entorno.                      de su cuerpo, compara su crecimiento con el de
       • Describe y clasifica plantas y animales de su        otros niños y niñas de su edad, y establece re-
       entorno, atendiendo a los beneficios que aportan       lación de alimentación y crecimiento.
       y establece relaciones que se dan entre ellos.         • Representa con dibujos los órganos de los sen-
       • Reconoce los beneficios que las plantas pro-         tidos y escribe con palabras o trazos parecidos
       porcionan a las personas y los animales.               a palabras.
       • Describe algunas características del aire, el        • Escribe nombres de algunas regiones de su cuer-
       agua y el suelo.                                       po, órganos de los sentidos, plantas, animales.
       • Recoge información de los nombres comunes            • Dialoga en el aula sobre nombres comunes de
       de las plantas y de los animales de su entorno.        plantas y animales investigados en su comunidad
       • Reconoce la belleza y a la vez la peligrosidad       y establece diferencias.
       de algunos animales domésticos y silvestres que        • Comunica sus ideas sobre los daños que oca-
       observa en su entorno, en el zoológico y pro-          siona la acumulación de basura al ambiente y
       gramas de TV.                                          a la salud.
       • Investiga en alimentos de su dieta diaria las        • Expresa la importancia de algunos instrumentos
       vitaminas que le aportan.                              (lupas, espejos) para observar animales, plantas
       • Observa en láminas, visitas a industrias y/o li-     y cosas pequeñas.
       bros de texto la fabricación de alimentos: queso,      • Comenta sobre programas de televisión acer-
       mantequilla.                                           ca de la diversidad de animales domésticos y
       • Usa la tecnología para realizar diferentes activi-   silvestres.
       dades de la escuela y de su hogar.                     • Representa en organizadores gráficos sencillos
       • Utiliza recursos de bajo costo para construir ob-    observaciones realizadas a plantas y animales.
       jetos sencillos. 	                                     • Formula y responde preguntas sobre su cuerpo,
                                                              objetos y fenómenos que ocurren en su entorno.
                                                              • Expone y argumenta sus ideas sobre la impor-
                                                              tancia de la siembra de árboles frutales en su
                                                              casa y la comunidad.
                                                              • Se comunica de diferentes maneras usando la
                                                              tecnología.



24
PRIMER GRADO                                    CIENCIAS DE LA NATURALEZA
                                       Competencia de calidad de vida
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:
  Aplicación de hábitos de higiene en su vida           Aplicación de principios básicos de seguridad y
  cotidiana                                             prevención de riesgos
  • Aplica hábitos de higiene y pulcritud como          • Identifica alimentos que proporcionan vitaminas.
  forma de evitar enfermedades y mantener la            • Evita el maltrato a plantas y animales.
  salud.                                                • Participa en campañas de siembra de árboles
  • Coopera con la limpieza de su entorno depo-         en su comunidad, frente a situaciones de desas-
  sitando la basura en los zafacones, de su vivien-     tres o lugares necesitados.
  da, de su escuela y lugares públicos, para evitar     • Toma medidas preventivas sobre enfermeda-
  enfermedades, tales como: amebiasis, salmone-         des contagiosas, virales e infecciosas sin recha-
  losis gastroenteritis.                                zo a los y las demás.
  • Evita acercarse a lugares contaminados de su        • Toma medidas preventivas al relacionarse con
  entorno.                                              animales domésticos para evitar la transmisión
  • Asume una actitud de cuidado y respeto para         de enfermedades.
  las especies vegetales y animales de su entorno.      • Acepta la aplicación de las vacunas como for-
  • Ingiere suficiente agua para mantener la salud.     ma de prevenir enfermedades.
                                                        • Responde adecuadamente sobre como man-
                                                        tener los envases de agua para evitar enferme-
                                                        dades como el dengue.
                                                        • Sigue instrucciones de sus padres, maestros y
                                                        maestras, radio, televisión y comunicado de la
                                                        Defensa Civil, frente a desastres naturales.




                                                                                                             25
Dimensión comunicativa
     y creativa




26
PRIMER GRADO                                                     LENGUA ESPAÑOLA
                             Comprensión de textos escritos (comprensión lectora)
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:
  Estrategias de comprensión                                        • Distingue la posición adecuada de las letras, sím-
  • Interpreta el sentido global en lecturas de imáge-              bolos e imágenes en un texto.
  nes o textos escritos simples acompañados de ilustra-             • Señala en el texto dónde se encuentra una pala-
  ciones, aunque no lee convencionalmente.                          bra mientras la lee.
  • Comprende la idea general de textos escritos bre-               • Reconoce que la secuencia de las letras en pala-
  ves y sencillos cuando lee.                                       bras escritas representa la secuencia de sonidos en
  • Emplea estrategias de comprensión (predicción o                 palabras habladas.
  anticipación, confirmación, relectura y autocorrec-               • En la mayoría de las palabras habladas separa los
  ción) para aclarar significados en textos.                        sonidos manipulando letras para representar cada
  • Cuenta la historia de textos sencillos que lee, según           sonido.
  su orden lógico (acciones) y según su orden crono-                • Identifica palabras y letras en carteles, letreros, afi-
  lógico (tiempo).                                                  ches y otros textos sencillos de su entorno.
  • Identifica personajes, hechos y situaciones del tex-            • Identifica y produce correspondencia entre letra y
  to y los relaciona.                                               sonido, incluyendo consonantes y vocales.
  • Pregunta qué dice el texto cuando no comprende.                 • Identifica la escritura de su nombre propio o apo-
  • Contesta preguntas simples en respuesta al texto.               do en tarjetas, listas y objetos.
  • Recuerda y parafrasea información del texto.                    • Reconoce la coma, el punto, los signos de interro-
  • Resume de manera oral la idea general de textos                 gación (¿?) y de exclamación (¡!) en textos que lee.
  sencillos informativos y periodísticos.
  • Identifica la estructura del cuento (inicio, desarrollo y fi-   Lectura expresiva
  nal) de la carta (fecha, destinatario, cuerpo, despedida,         • Lee en voz alta palabras y oraciones sencillas con
  firma), noticia periodística (qué, cuándo, dónde, quién).         claridad, fluidez y entonación adecuada.
  • Emplea sus propias experiencias y opiniones para                • Utiliza la puntuación (la coma y el punto) para leer
  comprender textos.                                                textos con velocidad apropiada y con expresión.
  • Copia títulos, palabras, oraciones cortas y párra-
  fos breves de textos construidos colectivamente con               Vocabulario
  fines comunicativos.                                              • Reconoce palabras claves en un texto.
                                                                    • Explica el significado de palabras de textos senci-
  Comprensión del sistema de escritura                              llos que lee.
  Conciencia de lo impreso:                                         • Identifica nombres, apellidos y lugar de procedencia
  • Identifica la parte de los libros y su propósito, in-           en materiales escolares y objetos de su propiedad.
  cluyendo portada, contraportada, identificación del               • Reconoce nuevas palabras de textos sencillos y
  autor o autora, título, número de las páginas.                    otros recursos impresos que lee.
  • Reconoce e interpreta afiches, letreros, señales de             • Se interesa por conocer el significado de palabras
  tránsito y otros rótulos del entorno.                             nuevas que lee.
  • Sigue las formas convencionales de lectura, tales
  como: posición, secuenciación de las páginas, de                  Interés por la lectura
  arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.                      • Muestra interés en leer textos, tales como: cuentos,
  Conciencia fonológica:                                            fábulas, canciones, poemas, juegos, listas, tarjetas,
  • Silabea en palabras habladas.                                   afiches, etiquetas, letreros, calendarios, cartas e his-
  • Identifica el mismo sonido en diferentes palabras               torietas que escoge espontáneamente.
  habladas.                                                         • Muestra interés por leer en voz alta, para otras
  • Forma palabras empleando fichas o tarjetas.                     personas, textos sencillos, aunque no siempre en for-
  Decodificación:                                                   ma convencional.
  • Reconoce letras y palabras en textos escritos.                  • Muestra curiosidad por leer textos e imágenes em-
                                                                    pleando el computador.
                                                                                                                                 27
PRIMER GRADO                                                 LENGUA ESPAÑOLA
                                                    Expresión escrita
     En el transcurso del año escolar, cada estudiante:
       Estrategias de redacción                                      • Escribe al dictado listas de nombres y de compras
       • Escribe textos siguiendo el procedimiento de la escritu-    en situaciones de comunicación auténticas.
       ra (pensar, escribir borrador, corregir, editar, publicar).   • Completa con letras y sílabas palabras y textos
       • Escribe empleando palabras legibles etiquetas,              sencillos que escribe asociados a dibujos.
       tarjetas, rótulos, listas, letreros y afiches.                • Escribe el título, nombre, mensaje al pie de una
       • Escribe textos cortos y sencillos de por lo menos           imagen o ilustración.
       dos oraciones.                                                • Ordena en secuencia imágenes relacionadas con
       • Escribe cuentos, cartas, historietas y noticias apo-        diálogos y narraciones simples.
       yándose en organizadores gráficos y tomando en                • Escribe correctamente su nombre y los nombres de
       cuenta su estructura.                                         sus compañeros y de algunos familiares y amigos.
       • Copia, para recordar o conservar, palabras,                 • Corrige la ortografía y la caligrafía de los textos
       frases, oraciones y cuentos cortos construidos                que escribe para ser mejor comprendidos por otras
       colectivamente.                                               personas.

       Comprensión del sistema de escritura                          Vocabulario
       • Representa con letras los sonidos de las palabras           • Se interesa por usar nuevas palabras en sus pro-
       habladas aunque no necesariamente con la orto-                ducciones escritas.
       grafía convencional.
       • Cuando escribe, toma en cuenta la linealidad (iz-           Interés por la escritura
       quierda-derecha), la direccionalidad (arriba-abajo)           • Muestra disposición por escribir tarjetas, listas, afi-
       y la disposición de lo escrito.                               ches, letreros, rótulos, cartas, historietas, cuentos, le-
       • Deja espacios entre letras y entre palabras cuan-           yendas, fábulas, poesías y canciones.
       do escribe.                                                   • Muestra curiosidad por escribir textos e imágenes
       • Escribe en forma legible las letras mayúsculas de           empleando el computador.
       nombres propios y al inicio de oración. 	


                                                    Comprensión oral
     En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

       Comprensión oral                                              • Comprende el vocabulario sencillo que escucha de
       • Escucha y diferencia actos de habla en su entor-            nombres propios y comunes de la familia y de su entorno.
       no cercano o escuela: narrar, dialogar, identificar,          • Escucha sin interrumpir cuando otros hablan, respe-
       describir, preguntar, responder, afirmar, negar, dar          tando diferencias de género, de raza y de credo.
       y recibir instrucciones.                                      • Manifiesta respeto de los turnos del habla.
       • Comprende la secuencia del diálogo: escuchar,               • Comprende textos leídos por otras personas.
       entender e intervenir.                                        • Aprecia y comprende canciones, refranes, juegos,
       • Comprende los actos de habla que escucha: na-               trabalenguas y adivinanzas.
       rrar, describir, identificar, preguntar, responder, afir-     • Se interesa por las diferentes formas de hablar de
       mar, negar.	                                                  las personas de su entorno.



28
PRIMER GRADO                                          LENGUA ESPAÑOLA
                                                Expresión oral
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:
  Expresión oral                                         • Realiza narraciones sencillas de experiencias perso-
  • Conversa, dialoga, narra, describe sobre temas       nales: actividades en el hogar, la escuela y paseos.
  cotidianos en forma creativa.                          • Cuando narra, toma en cuenta la estructura de la
  • Se identifica a sí mismo expresando nombres, ape-    narración (inicio, desarrollo y final o desenlace).
  llidos y referencia al lugar donde vive.               • Describe oralmente personas, animales, situaciones
  • Aplica algunas normas del diálogo: saludar al lle-   o paisajes conocidos usando palabras conocidas.
  gar y al partir de la escuela, agradecer, pedir per-   • Expresa sus opiniones a favor o en contra de algún
  miso, dar excusa, esperar turnos en la conversación.   tema cotidiano, respetando las normas de interac-
  • Se expresa espontáneamente y con palabras sen-       ción social.
  cillas, observando normas elementales de la pro-       • Se expresa haciendo pausas y tomando en cuenta
  nunciación y la entonación.                            la interrogación y exclamación.
  • Utiliza palabras nuevas del vocabulario para ha-     • Se interesa por usar nuevas palabras en sus inter-
  blar de experiencias de su vida. 	                     venciones orales.




                                                                                                                  29
PRIMER GRADO                                           EDUCACIÓN ARTÍSTICA
                                               Expresión artística
 En el transcurso del año escolar, cada estudiante:
     Creatividad y cognición                                  •Canta canciones escolares, patrióticas, tradiciona-
     •Representa gráficamente, objetos del entorno,           les, populares y del medio ambiente.
     ideas, sentimientos y elementos de su imaginación,       •Explora e imita ruidos y sonidos del entorno.
     a través del dibujo y la pintura, transformándolos       •Construye objetos con materiales del entorno (por-
     libremente.                                              talápices con cajitas de jugo, bandejas con tapas
     •Pinta, agrega elementos, cambia los colores y las       de caja, floreros con botellas plásticas, entre otros)
     proporciones al realizar sus expresiones artísticas.     armando, plegando y decorando.
     •Se expresa plásticamente utilizando diversos instru-    •Representa e imita personajes de cuentos y de su
     mentos y materiales (pincel, lápiz, crayones, carbon-    familia utilizando gestos.
     cillo, masilla o computador, entre otros).               •Manipula títeres y recita poesías en sus expresiones
     •Produce ritmos y sonidos utilizando diferentes partes   artísticas.
     de su cuerpo o con objetos sonoros en las manos.         •Representa diferentes personajes y situaciones a
     •Construye instrumentos musicales utilizando mate-       través del juego.
     riales del medio.                                        •Utiliza técnicas sencillas en sus producciones artísti-
     •Baila diferentes ritmos musicales aunque sus movi-      cas (dibuja, colorea, pinta y modela).
     mientos sean diferentes a la forma tradicional.          •Distingue en su cuerpo el lado derecho del izquier-
     •Descubre el pulso y el ritmo en su cuerpo.              do y utiliza ambos lados de forma coordinada en su
     •Produce melodías, ritmos y diversas expresiones         expresión corporal.
     artísticas.                                              •Prueba relajar y controlar su cuerpo.
     •Utiliza elementos del entorno en sus expresiones        •Disfruta expresarse artísticamente.
     artística.



                                               Apreciación estética
 En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

     Disfrute de la experiencia estética                      Análisis y crítica
     •Expresa sus emociones al observar una obra de           •Identifica elementos artísticos en su comunidad.
     teatro, danzas, títeres, películas, imágenes, música y   •Manifiesta tolerancia y respeto por las expresiones
     programas de televisión.                                 artísticas de sus compañeros y compañeras.
     •Muestra interés por el arte popular y folklórico        •Identifica signos, símbolos, el Himno Nacional y
     dominicano.                                              canciones escolares y patrias.
     •Distingue diferentes ritmos, melodías y sonidos del     •Diferencia imágenes impresas en libros y fotogra-
     entorno.                                                 fías de las imágenes digitales en celulares, computa-
     	                                                        dores o videojuegos.

30
PRIMER GRADO                                          EDUCACIÓN FÍSICA
                                    Expresión motriz y comunicación corporal
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:
  Conciencia motriz y ubicación corporal                • Se desplaza equilibrando sobre líneas rectas o
  • Nombra y toca con las manos las diferentes          curvas transportando implementos o sin éstos.
  partes del cuerpo (cabeza, cuello, hombros, ex-       • Camina y corre de frente con diferentes pasos
  tremidades y articulaciones) realizando juegos        y posiciones.
  y cantos.                                             • Equilibra en diferentes posiciones, sobre obje-
  • Identifica su lateralidad predominante en la        tos, sosteniendo objetos o implementos.
  realización de acciones motrices.                     • Salta y trepa con y sin instrumentos.
  • Se desplaza, se detiene, acelera y desacelera       • Lanza, recibe, empuja y golpea objetos como
  con ritmo lento, mediano y rápido en forma libre      balones y otros con los segmentos del cuerpo
  o controlada.                                         (cabeza, tronco y extremidades) cuidando su
  • Se desplaza en diferentes direcciones y en          cuerpo, el de los demás y su entorno.
  distintas posiciones del cuerpo (corre, salta, es-
  cala, rueda, en péndulo, repta, gira) con y sin       Disfrute lúdico e interacción grupal
  instrumentos.                                         • Valora y disfruta participar en: juegos senso-
  • Realiza movimientos corporales identificando        riomotores y juegos tradicionales individuales y
  las nociones de antes, después y simultáneo (a        colectivos, rondas, bailes, entre otros, con y sin
  la vez, al mismo tiempo).                             objetos e implementos.
  • Se coloca arriba-abajo, dentro-fuera, de-           • Conoce, defiende y respeta su derecho y de
  lante-detrás, a la izquierda, a la derecha, cer-      las demás personas para participar en juegos
  ca-lejos con relación a personas y objetos en         individuales y de grupo.
  movimiento.                                           • Ofrece apoyo a sus compañeros y compañe-
  • Realiza formaciones en fila, hileras, columnas      ras en actividades motrices diversas.
  y círculos.
  • Sigue instrucciones, reglas y normas en la rea-     Movimiento y salud
  lización de actividades motrices diversas.	       • Se asea correctamente después de realizar
                                                    sus actividades físicas, según sus posibilidades.
  Habilidades motrices                              • Utiliza indumentaria apropiada (uniforme y cal-
  • Moviliza los segmentos corporales (ambas ex- zado) cuando realiza actividad física, según sus
  tremidades, tronco, cabeza) independientemen- posibilidades materiales.
  te uno de otros durante la realización de activi-
  dades motrices.




                                                                                                             31
PRIMER GRADO                                              LENGUAS EXTRANJERAS
                                                  Comunicación oral y escrita
                               Sólo en los Centros Educativos con disponibilidad de recursos tecnológicos

     En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

        • Reconoce algunos fonemas de la lengua ex-                  • Produce verbalmente algunas palabras que
        tranjera que está aprendiendo.                               comprende y que le han sido presentadas
        • Reconoce que hay personas que hablan otros                 anteriormente.
        idiomas diferentes al español.                               • Se familiariza con el uso de la computadora
        • Entiende palabras de uso común que le han                  para aprender la lengua extranjera.
        sido presentadas con frecuencia.                             • Disfruta de las actividades de aprendizaje en
        • Entiende cuándo le saludan y se despiden.                  las que participa.
        • Demuestra con gestos y movimientos que                     • Manifiesta una actitud positiva hacia la len-
        comprende canciones, rimas y rondas infantiles               gua extranjera que está aprendiendo.
        sencillas.




32
PRIMER GRADO                       TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
                                              Competencias tecnológicas
                           Sólo en los Centros Educativos con disponibilidad de recursos tecnológicos
En el transcurso del año escolar, cada estudiante:

  Habilidades operativas                                         	
  • Enciende y apaga apropiadamente el compu-                    Habilidades intelectuales y pensamiento crítico
  tador (UPS, CPU, monitor), impresora, el televisor,            • Participa en conversaciones sobre los progra-
  el radio, la cámara de foto y video.                           mas vistos y/o usados.
  • Maneja apropiadamente los dispositivos de                    • Utiliza los portales educativos para interactuar
  entrada y salida (mouse, teclado y audífono) y                 con los diferentes contenidos establecidos para
  de control (control remoto).                                   su grado escolar.
  • Utiliza el teclado para la escritura libre de di-            • Encuentra y discrimina información relaciona-
  ferentes palabras, según su etapa dentro del                   da con personaje o evento, utilizando recursos
  proceso de lectura y escritura.                                digitales.
  • Usa el computador y otros recursos tecnológi-                • Identifica, busca y recolecta datos sobre temas
  cos (TV, radio, teléfono), como elementos coti-                del medio ambiente y del contexto utilizando re-
  dianos de su vida escolar.                                     cursos digitales.
  • Carga un software educativo y realiza sus ac-                •Dibuja y comunica ideas y cuentos origina-
  tividades con autonomía.                                       les utilizando herramientas y recursos digitales
  • Demuestra habilidad para navegar en ambien-                  multimediales.
  tes virtuales tales como libros digitales, softwares
  y sitios Web.                                                  Valores, normas y reglas de uso
  	                                                              • Utiliza los diferentes recursos tecnológicos de
  Lenguaje tecnológico                                           manera individual y grupal.
  • Conoce los principales recursos tecnológicos y               • Asume apropiadamente la distribución del
  sus partes o componentes por sus nombres.                      tiempo de uso de cada recurso tecnológico.
  • Diferencia la función de cada recurso tecnoló-               • Sigue las orientaciones de personas adultas
  gico, así como las de sus partes componentes.                  al exponerse a los diferentes contenidos de los
  • Reconoce la función de un mismo símbolo, inde-               programas de televisión, radio y aplicaciones
  pendientemente del recurso tecnológico usado.                  educativas.
  • Reconoce las diferentes iconografías para identi-            • Mantiene el orden del área asignada para el
  ficar una acción (encender, imprimir, salir, guardar).         uso de cada recurso tecnológico.
                                                                 • Muestra cuidado en el manejo de los diferen-
  Resolución de problemas                                        tes recursos tecnológicos.
  • Notifica a la persona competente en caso                     • Se involucra en actividades de aprendizaje con
  del funcionamiento incorrecto de algún recurso                 pares de múltiples culturas y/o regiones median-
  tecnológico.                                                   te el correo electrónico y otros medios digitales.
  • Sigue las instrucciones de las aplicaciones de
  softwares y actúa acorde a los objetivos de las
  mismas.

                                                                                                                      33
Fuentes consultadas
     Alarcón Quezada, Dina y et. (2006). Competencias Cognitivas. Evaluación Constructivista y
     Educación Inicial. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación, Universidad de
     Chile. Proyecto SOC 03/20-2. Santiago de Chile.

     Andrade Cazares, Rocíos. Ideas Conciteg. 8 de Septiembre de 2008. Recuperado el 11 de marzo de
     2009. http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/39042008_
     EL_ENFOQUE_POR_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf

     ACTFL Proficiency Guidelines, (1985). American Council for theTeaching of Foreign Languages.http://
     www.sil.org/lingualinks/languagelearning/OtherResources/ACTFLProficiencyGuidelines/con-
     tents.htm

     Castillo Corporán, Felipe (2005). Educación Basada en Competencias. Editora Centenario, Santo
     Domingo.

     Cerezo, Sergio y Sánchez Rodríguez, Emiliano, Eds. (1970). Enciclopedia Técnica de la Educación,
     Vol. 3: 3. SANTILLANA. Madrid, España.

     Colectivo de Autores. Departamento de Educación Física del INDER, (1998). Manual del
     Profesor de Educación Física. La Habana, Cuba.

     Comisión Central de Currículo, (2007). Competencias Genéricas de la Universidad del Zulia.
     Universidad del Zulia,Vicerrectorado Académico.

     Community School District Six, (2000). ESL Standards. Brooklyn, NY.

     Departamento Pedagógico Pastoral de Escuela Católica de Madrid. “Reflexiones en tor-
     no a la Competencia Espiritual. La Dimensión Espiritual y Religiosa en el Contexto de las
     Competencias Básicas Educativas”. En: Religión y Escuela. Núm. 227, febrero de 2009 Págs. 22-28.

     Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa: Coordinación de Lenguas
     Extranjeras, (2007). Currículo de Lenguas Extranjeras de la Educación Primaria. www.competen-
     cias–indicadores/inglesCurriculo/Inglés/Primaria-Canarias.mht

     Division of Curriculum and Instruction (E418). Illinois Learning Standard Science. gpollock@isbe.net
34
Ministerio de Educación, (s/f.), Educación Artística. EDUCREA. Chile. http://www.educrea.cl/otec/pdfs/1_
basico/1B06_Ed_Art.pdf

Eduteka,s/f.La indagación y los Estándares Nacionales para la enseñanza de Ciencias. www.eduteka.org/Inquiry2.php

Teachers of English to Speakers of Other Languages, Inc. (TESOL) ESL Standards for Pre-K-12 Students,
Online Edition. Consultado el día http://www.tesol.org/s_tesol/seccss.asp?CID=113&DID=1583

Francia, Guadalupe. “La Enseñanza de la Religión en el Sistema Educativo de Suecia”. En: Religión y
Escuela. Núm. 221-222, junio-julio, s/f. Págs. 25-33.

Garagorri, Xabier. “Propuestas Curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo”. En:
Innovación Educativa. Las Competencias en la Educación Escolar: Diseño y Desarrollo Curricular General.
Núm. 161, págs. 56-59.

Garagorri, Xavier. “Currículo Basado en Competencias: aproximación al estado de la cuestión”. En:
Innovación Educativa. Las Competencias en la Educación Escolar: Diseño y Desarrollo Curricular General.
Núm. 161.

Garcés, Carlos Esteban. “Programación de la ERE en Clave de Competencias Básicas”. En: Religión y
Escuela. Núm. 220, mayo de 2008. Págs. 17-33.

Garcés, Carlos Esteban (2007). El Área de Religión en el Sistema Educativo en la Ley Orgánica de Educación.
Capítulo 4: El Área de Religión en Educación Infantil. Capítulo 5: El Área de Religión en Educación Primaria.
Ediciones SM, Gobierno Vasco. 2005. Currículum Vasco para el periodo de la Escolaridad obligatoria. País Vasco.

González Antelo, Carina. “Diseño curricular de la República Oriental del Uruguay” (Fragmento) En:
Infancia en Red, Institución: Jardín N-237, Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Págs. 36.

Grupo Norma. (2004). Las Competencias y su aplicación en las Áreas de Ciencias Sociales y Ciencias de la
Naturaleza. Guayaquil, Colombia.

Gispert, Carlos (2002). Manual de Educación Física y Deportes, Vol. 1: 1: Editorial Norma, Barcelona,
España. Pág. 606.

Hawes Barrios, Gustavo (s/f). QBC: El Currículum Basado en Competencias. Universidad de Talca. Chile.
ghawes@utalca.cl

                                                                                                                    35
Illinois State Board of Education, (2002). Social Science Performance Descriptors, Grade 1.
     Springfield, Illinois 62777. E:/descriptor_1-5.pdf.

     Larousse S. A., (2007). El Pequeño Larousse Ilustrado. Colombia.

     Lleixà Arribas Teresa. “Currículum de educación física en la enseñanza primaria”. En: Estudio
     comparativo del currículum de diferentes países de la Unión Europea. [En línea] tesisenxarxa.ne. - 1
     de 11 de 1998. - 18 de 1 de 2009. http://www.tdx.cat/TDX-0414108-120045. - B.29898-2008
     / 978-84-691-3740-6.

     Ministerio de Educación, (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Unidad de
     Currículum y Evaluación. Gobierno de Chile, Maval Ltda. Santiago de Chile. www.mineduc.cl

     Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD), (2005). Nivel de Educación Preescolar.
     Marco Curricular Nacional Basado en Competencias Educativas. Versión para pilotaje. Módulo L.

     Dirección de Transformación Educativa. Managua, Nicaragua. http://www.oei.es/inicial/curricu-
     lum/generalidades_nicaragua.pdf

     Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), (2005). Competencias de Período Escolar
     Educación Primaria, Área Matemáticas. Managua, Nicaragua.

     Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), (2005). Competencias de período Escolar
     Educación Primaria, Área de Ciencias de la Naturaleza. Managua, Nicaragua.

     Ministerio de Educación, (2008). Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por
     Competencias Vol. 1: 1. Ed. de Coreas, Ana Elizabeth. San Salvador, El Salvador, pág. 30.

     Ministerio de Educación, (2008). Evaluación al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por
     Competencias Vol. 1: 1. San Salvador, El Salvador.

     Ministerio de Educación Nacional, (2003). La revolución educativa, estándares básicos de mate-
     máticas y lenguaje de educación Básica y Media: “Estudiantes competentes porque aprenden de
     verdad”. Talleres Departamentales de Calidad de la Educación. República de Colombia.

     Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas
     Extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: Inglés ¡el reto! Colombia.

36
Ministerio de Educación Nacional, (2004). Estándares de competencias en Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: El desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Guía
No. 7. República de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Sociales. Guía N. 7. República de Colombia.

Ministerio de Educación, (s/f.), Programa Nacional de Inglés para los Años 1ro. a 7mo. de la Educación
Básica. República del Ecuador. http://www.educarecuador.ec/_upload/ProgramaNcnalInglesBE.pdf

Ministerio Educación Nacional, (s/f.), Lo que necesitamos Saber y Saber Hacer. Revolución
Educativa Colombiana. Colombia Aprende. Colombia. www.cutePDF.co

Ministerio de Educación Política y Deporte, (2007). Orden ECI/3970/2007, por la cual se esta-
blece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. Educación Infantil. Madrid, España.
http://www.mepsyd.es/educa/propuesta-curriculo/files/2007-orden-establece-curriculo-edu-
primaria.pdf http://www.mepsyd.es/cesces/informe-2001-2002/1.1.htm

Ministerio de Educación Pública, (1999). Programa de Estudios: Educación Religiosa: Ciclo I.
Capítulo 3: Sugerencias generales para la evolución en educación religiosa. Enfoque Evaluativo.
Impresora Ciudad Hogar Calasanz. San José, Costa Rica. Págs. 8 y 9.

Molina Alventosa, Juan Pedro y Jimeno, Luis Antolín, (2008). Las competencias básicas en edu-
cación física: una valoración crítica. Cultura, ciencia y deporte, revista de ciencias de la actividad
física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio. Págs. 81-86.

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2005). Formulación de logros e indicadores de logro: Desarrollo de la capa-
cidad de pensar, sentir y actuar. Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos (Cepedid). Barranquilla,
Colombia. alexortiz2005[arroba]gmail.com Consultado el día 23/marzo/2009.

Peña Taveras, Santiago A. (2004). Competencias de la Gestión Escolar. Situación de la República
Dominicana. Editorial Somos Literatura, Santo Domingo.

Posada Álvarez, Rodolfo (s/f). Formación Superior Basada en Competencias. Interdisciplinariedad y
Trabajo Autónomo del Estudiante. Facultad de Educación, Universidad del Atlántico, Colombia.



                                                                                                             37
Proenza, Garrido Yolanda y Leyva, Luis Manuel (s/f). Reflexiones sobre la Calidad del Aprendizaje y de
     las Competencias Matemáticas. Instituto Superior Pedagógico “José de la Cruz y Caballero”, Cuba.

     Quelle Parra. “Los Derechos en las Clases de Religión”. En: Religión y Escuela. Núm. 225,
     Diciembre de 2008. Págs. 19-32.

     República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación, (2007). Guías de Lectura y Escritura.
     Pimer grado, Nivel Básico. Santo Domingo.

     República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación, (2007). Guías de Lectura y Escritura.
     Segundo grado, Nivel Básico. Santo Domingo.

     Revista Iberoamericana de Educación Matemática, España.Volumen No. 8 y 35.

     Rossoli, A. y de Lima, D. (2007). Guías de Lectoescritura. Tercer grado. USAID/CETT/PUCMM,
     ILCE. México.

     Rossoli, A. y de Lima, D. (2007). Guías de Lectoescritura. Cuarto grado. USAID/CETT/PUCMM,
     ILCE. México.

     Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, (1994). Nivel Inicial. Plan Decenal de
     Educación. Serie Innova 4, Editora Taller, Santo Domingo, Rep. Dom.

     Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, (1995). Nivel Básico. Plan Decenal de
     Educación. Serie Innova 5, Editora Taller, Santo Domingo, Rep. Dom.

     Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, (1994). Fundamentos de currículum,
     Tomo I: Fundamentación Teórico-Metodológica. Plan Decenal de Educación. Serie Innova 2. Editora
     de Colores, Santo Domingo, República Dominicana.

     Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, (1994). Fundamentos del Currículum.
     Tomo II: Naturaleza de las Áreas y Ejes Transversales. Plan Decenal de Educación. Serie Innova 3,
     Editora Taller, Santo Domingo, Rep. Dom.

     Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, (1995). Ordenanza 1/95. Consejo
     Nacional de Educación, Santo Domingo, Rep. Dom.


38
Secretaría de Estado de Educación y Cultura, (1998). Registro de Grado para la Educación Básica.
Orientaciones para el proceso evaluativo del área de Formación Integral Humana y Religiosa en el
Nivel Básico. Plan Decenal de Educación, SEEC, Santo Domingo, Rep. Dom. Pág. 196-203.

SEEC, (1997). Ley General de Educación No. 66’97. Editora Alfa & Omega. Santo Domingo,
República Dominicana

SEEC, (1999). Ley General de Educación 66-97: Fines y Principios de la Educación Dominicana.
Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana.

Secretaría de Estado de Educación, (2008). Plan Decenal de Educación 2008-2018: Política 3
Revisión y Difusión del Currículo. Santo Domingo, Rep. Dom.

Secretaría de Estado de Educación, (2002). Competencias Curriculares para el Nivel Básico:
Competencia del Área de Formación Integral Humana y Religiosa. Versión Preliminar. Dirección
General de Currículo, Santo Domingo, Rep. Dom. Págs. 84-99.

Secretaría de Estado de Educación, (2007). Guías de Matemática, Tomo I y II. Editora Alfa &
Omega, Santo Domingo, República Dominicana.

Secretaría de Estado de Educación, (2007). Contenidos Básicos de Educación Física. En: Contenidos
Básicos de las Áreas Curriculares, Dirección General de Currículo. Santo Domingo, Rep. Dom.

SEE, (s/f). Ciencias Sociales, Primer Grado. Santo Domingo: Editora Centenario. Santo Domingo, Rep. Dom.

SEE, (s/f). Ciencias Sociales, Segundo Grado. Santo Domingo: Editora Centenario. Santo Domingo, Rep. Dom.

SEE, (s/f). Ciencias Sociales,Tercer Grado. Santo Domingo: Editora Centenario. Santo Domingo, Rep. Dom.

SEE, (s/f). Ciencias Sociales, Cuarto Grado. Santo Domingo: Editora Centenario. Santo Domingo, Rep. Dom.

SEE, (s/f). Guía para el aprendizaje, Ciencias de la Naturaleza, 3er. Grado. Escuela Multigrado (EMI)
Innovada. Dirección General de Educación Básica. Programa Multifase para la Equidad de la
Educación Básica. Importadora Luthje. Santo Domingo, República Dominica.

SEE, (2008). Plan Decenal de Educación 2008-2018: Instrumento de Trabajo en Procura de la
Excelencia Educativa. Santo Domingo, República Dominicana.
                                                                                                            39
Téllez Sánchez, Ángel. “Contribuciones del Área de Religión a las Competencias Básicas”. En:
     Religión y Escuela. Núm. 221-222, junio-julio. Págs. 15-23.

     The University of the State of New York (s/f). Early Literacy Guidance. Prekindergarten-Grade 3.
     The State Education Department. http://www.nysed.gov

     Torralba, Francesc. “Humanismo Laico. Derecho a la Religión”. En: Religión y Escuela. Núm. 213,
     Octubre 2007 Pág. 16.

     UNESCO, (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Publicaciones de la UNESCO, 1-28.

     Universidad Surcolombiana. [En línea] Acción Motriz, Grupo de Investigación. Junio de 2007.
     Consultado en enero de 2009. - http://portal.usco.edu.co/gruin/accionmotriz/

     USA, Indicadores de Logro de Ciencias de la Naturaleza. California.

     USA, Mathematics Standard 3. Estados Unidos.

     Vallejo Osorio, León (2000). “Objetivos, indicadores de logro, logros, competencias y estánda-
     res” en: Innovación y currículo, pedagogías y evaluación. Lukas Editor. Medellín, Colombia.

     Villarini Jusino, Ángel. Sentido de trascendecia (monografía). Consultado en mayo de 2009 en:
     http:www.monografias.com/trabajos37/trascendencia/trascendencia.shtml.

     Zabala, Antoni y Arnau Laia (2008). 11 Ideas Clave: Cómo Aprender y Enseñar Competencias.
     Editorial GRAO, Barcelona, España.

     Zabala, Antoni (2008). Currículo al Servicio del Aprendizaje. Ministerio de Educación, 2da Edición.
     El Salvador.




40
Participantes en la
validación nacional




                      41
Participantes en la validación nacional de los Indicadores de logro
     La construcción de estos indicadores ha sido un proceso de trabajo conjunto en el que han
     participado diferentes sectores de la sociedad educativa dominicana: autoridades educativas,
     docentes del Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel Básico, representantes de la Asociación de
     Padres, Madres y Amigos de la Escuela, personal directivo de los Centros educativos, docentes
     del sector privado, técnicos y técnicas nacionales, regionales y distritales de ambos niveles, técni-
     cos de currículo y Directores y Directoras Regionales.

     INSTITUCIONES RELACIONADAS
     INAFOCAM
     ISFODOSU

     Personal directivo, técnico, docente y representantes de la Asociación de Padres, Madres y
     Amigos de la Escuela que participaron en el Proceso de Validación de los Indicadores de Logro
     del Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel Básico

     PREVALIDACIÓN
     Tenaida Tavárez T.                                 Marta Iris Céspedes
     Jacqueline Rosario                                 Francisca Figueroa
     Jorge Salvador Infante                             Galys Méndez
     Josiris García
     EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

     Deolegario Tapia                                   Liduvina S. Cordero
     Isabel Contreras                                   Sacra D. Rivas
     Clementina Suero S.                                Lenny M. Almonte Polanco
     Vitalia Lara Díaz                                  Xiomara Pérez
     María Roque Jiménez                                Claudia Castillo
     Ana Maritza de P. Batista F.                       Ana Iris Tavárez
     Rosa Amalia Morillo

42
EQUIPO COORDINADOR DE LA VALIDACIÓN DE LOS INDICADORES DE LOGRO

LENGUAS EXTRANJERAS 			                  LENGUA ESPAÑOLA
Jeanne Bogaert				                       José Remigio García
Antonia Albert Batista			 	              Juan Generoso Polanco Rivera
Zarife Kury
Ángel Ramírez 				

EDUCACIÓN EN GÉNERO				                  EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Esperanza Suero Terrero	 	               Cruz María Dotel
Ana Jiménez 					                        Elvira Taveras
Margarita Almonte				                    Juana Reyes Santos
Ana Isidra Sánchez				                   Gilda Matos Terrero
						                                   Carlos Santiago

EDUCACIÓN EN FÍSICA				                  COORDINACIÓN ADULTOS
Nelson Acevedo				                       María Magdalena Valerio				
			
CIENCIAS SOCIALES			                  	 FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA
Javiel Elena Morales                   	 Loida A. Santana Cordero		
						                                   Farida D. Sánchez
						                                   Freddy García Alvarado
						                                   Mariano Nina Sierra					

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 			            MATEMÁTICA
Ramonita Constancia Figueroa		           Dolores de la Rosa Tapia
Marcos Rosa Ramos			                     Geovanny Lachapell Maldonado
	
ASISTENCIA TÉCNICA				                   UNIBE
Juan José Gómez Acosta    		             Laura Sartori
Francisco Julio Bautista 			             Margarita Heinsen
Yahaira Peña		
Susati Rodríguez

                                                                                43
Personal directivo, técnico, docente y representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de
     la Escuela que participaron en el Proceso de Validación de los Indicadores de Logro del Nivel Inicial y
     Primer Ciclo del Nivel Básico

     EJE SANTO DOMINGO, integrado por las Regionales: 04 San Cristóbal, 05 San Pedro de Macorís,
     10 Santo Domingo, 12 Higüey, 15 Santo Domingo y 17 Monte Plata.


     OBSERVADORES                                         Enemencio Roa 		
     Danilo Contreras			                                  Perseveranda Jiménez		
     Argentina Henríquez 			                              Isabel Reyes López		
     Noemí Gabriel				                                    Rebeca Rodríguez B.		
     Eulalia Jiménez			                                   Ana María García		
     Manuel Matos Moquete		                               Ana Rocío Alonzo		
     Mercedes Hernández			                                Leonida Martínez		
     Lourdes Concepción 			                               Ramón A. Campusano	
     María Esperanza Ayala 		
     Martha Jannini			                                     TÉCNICOS/AS DISTRITALES 		
     Flérida Linares 			                                  María E. Ubiera 			
     Isabel Contreras 			                                 María Argentina Méndez		
     Lisestte Jiménez			                                  Iris V. Puello				
     Liduvina S. Cordero 			                              María Luisa Lagual Pérez 		
     Lucrecia Matos Sena			                               Martha M. Taulios 			
                                                          Kirse Eusebio Vásquez		
     TÉCNICOS/AS REGIONALES 		                            Ismael Tamárez R. 			
     Diómedes Reyes Castro		                              Miguel Cedeño V. 			
     Manuel Reyes Valdez			                               Marcial José Zorrilla			
     Radhamés Vega		                                      Vianela Bodré Franco			
     Juana Tiburcio			                                    Fernando Díaz C.			
     Biviana Figueroa García	                             Nataniel Díaz				
     Josefa Pérez Cuesta		                                María Suazo 				
     Andrés Marte 			                                     Yolanda Villa Báez 			
     Severo Cedeño 		                                     Malta Perdomo			




44
Mirna A. Abad Doñé 	              Somara Casado			
Lissette Altagracia Rodríguez 	   Domingo Acosta			
Pedro Feble				                   Blasina Donastorg			
Milcia Medrano C.			              Altagracia Gómez 			
Francisca Reyes Díaz 			          Rosa Amelia Mota 			
Claudia Suárez 			                Evaristo R. Peguero 			
Venancia Medina 			               Ana Luisa Reyes			
Eduviges Sánchez 			              Rosa Yanette Sabiñón			
Nelcida Soriano P. 			            Juan Julio Mejía 			
Amarilis Sosa 				                Ramona Sánchez			
Carina Geraldino Zayas		          Sarah Lorenzo 			
José Natera R.				                Gregoria Berroa 			
Juan Antonio Almonte 		           Adriano Hernández			
Lidia Guerrero 			                Martina Asencio			
María Aristy R.			                Ana Cristina Paulino			
Milady Rodríguez 			              Carmen Cruz	 R.			
María Agustina de la Cruz		       Betania Severino 			
María Altagracia Vargas 		        Mary Luz Martínez			
Mario Candelario 			              Winter Santana 			
Juana Montilla				                Isabel Ovalles				
Domingo Cedano			                 Juan Valdez 						
Iris Ubiera C.				                				
Oneida Pimentel			                DIRECTORES/AS DE CENTROS
Teresa Vargas 				                Milagros Sánchez			
Carmen Mireya Vinicio R. 		       Cristóbal Taveras 			
Benita Carpio G.			               Fausto Hernández 			
Ángela del Rosario			             Andrea Sánchez Rosario		
María Cedeño				                  Mercedes Mota V.			
María Emelania Pérez			           Lucila Santana				
Lourdes Sánchez M.			             María del Carmen Guerrero		
Susana Fernández 			              Jhorleny Okany Aristy Mota		
Barbina Reynoso 			               Carmen Luisa Castro			




                                                                 45
Graciosa E. Sepúlveda			        Glenda Smith				
     Adia Belkis Sierra F.			        Ruth Dorca Germán			
     Ana Rosario Gómez			            Amancia E. Rincón			
     Inocencio Rodríguez			          Keren R. Nisbett 			
     Janet Alt. Guerrero			          Gertrudis Santana			
     Juana A. Fermín			              Marlett Zorrilla Echavarría		
     Marisol Jiménez                 Julia Vásquez Sánchez		
                                     Jaquelín Ryan					
     APMAE
     Jacinta Rodríguez			            DOCENTES SANTO DOMINGO 10	
     Sélvido Candelaria			           Belkys Pérez 				
     Manuel A. Villa B.			           Melbalina López 			
     Ana Mercedes Peña			            América Reyes				
     Félix Soriano				               María Deyanira Cuevas		
     María Cornelio                  Yamina Noboa Vicioso		
                                     Nancy González			
     DOCENTES SAN CRISTÓBAL	         Juana Mateo				
     Betania Jiménez Doñé			         Ivelisse Bello García			
     Ana María Jiménez			            Juana de la Cruz Reyes		
     Roselina Carreño			             Yoneida Martínez			
     Belkis de León			               Juana Ubrí Báez		
     Lidia Álvarez Burgos			         Teresa Elvira Lappost Mota		
     Ana Glenny Vázquez C.			        Esther Judith Núñez			
      	                              Austria Bienvenida Taveras		
     DOCENTES SAN PEDRO DE MACORÍS   Aída E. de León			
     Esther García Sánchez		         María de la Rosa			
     Fior Elena Báez 			             María Inés García			
     Dominga Alcántara			            Rosa Mateo Ogando			
     Mayda Vidal				                 Teresa E. Raffa			
     Ruth Ovalle				                 Argentina Núñez			
     Lady Paula Dinzey			            Omega Espinosa Romero Guzmán	
     Alfonsina G 				                Denni Medrano			




46
Elba Josefina Rosario			          Dominga E. Zorrilla M. 		
Fiordaliza Mieses Nova		          Martina Mota de la Rosa 		
Marilande Mancebo			              Alexandra Gautier W. 		
Susana Mejía 				                 Maira Alcira Báez C.			
Altagracia Cuevas			              Máxima M. Burgos V. 		
Francesca R. Molina			            Martha R. Batista S.			
Andrea Lazala				                 Wandon Cuevas Peña 			
                                  Nicaily Castillo del R.		
DOCENTES SANTO DOMINGO 15         Mercedes Alt. Martínez 		
Xiomara Calzado Reyes		           Irene Luisa Cedano			
Santa Tereza Ferreras		           Eustaquina Valdez 			
Ana Lucila de los Santos		        	
Julia E. Peña G.				              DOCENTES DE MONTE PLATA	
Mary Altagracia Jiménez		         Santa M. Brito L.			
Sobeida María Duvergé		           María Amparo del Rosario 		
Verónica de la Cruz			            Valentina Muñoz Imbert 		
Cruz María Mesa			                Oliva Heredia 				
Nelly Cristina Felipe Palacio		   Beatriz Santana 			
Doris A. Gabino 			               Berquis R. Beras			
Juan Marsonet Guzmán		            Pelagia Marte del V. 			
Fátima Bacilio	 E.			             Vianey Muñoz Sosa 			
Yohaida Díaz Fajardo			           María Victoria Payano 		
María Francisca Estévez		         Marta C. Ramírez 			
                                  Brunilda Alt. Polanco Pujols 		
DOCENTES DE HIGÜEY		              Teresa Vargas de la Rosa 		
María Ant. Simó Mercedes 		       Hilda de la Cruz 			
Pascuala Rosario Flores 		        Paulina Rivera 			
Natividad de la Oz. F.			         Griselda Carreras 			
Rufón Mejía de la Cruz 		         Segunda de la Cruz 			
Elsa María Payano S.			           Aída Lucía Mejía 			
Carmen María del Rosario 		       Genoveva Mojica




                                                                    47
EJE CIBAO CENTRAL Y CIBAO NORTE integrado por las Regionales: 06 La Vega, 07 San Francisco,
     08 Santiago, 09 Mao, 1 Puerto Plata, 13 Montecristi, 14 Nagua y 16 Cotuí.
                          1


     OBSERVADORES                                    Maribel Alt. Cruz
     Clemencia de la Cruz                            María Elena Rodríguez
     Bianela Peña Almonte                            María del Rosario Pérez
     Isabel María Ureña                              Yselsa Ferreira Díaz
                                                     Antonio Lantigua Sánchez
     TÉCNICOS/AS REGIONALES                          Raquel Samira Acosta
     Emeida Santini R.                               Magiel Antigua De V.
     Yselsa Ferreira Díaz                            Marcia E. Prado Gil
     Félix Portorreal Cruz                           María Colomé D.
     Gregoria Ovalles                                Alba Iris Peralta G.
     Yuderka Mendoza Frías                           Josefa Duarte
     Ana Reyes                                       Joselyn García
     Huendy Cruz                                     Pedro Pascual Chávez V.
     Fausto Rincón                                   Milady Alt. Gil
     Juana A. Peña                                   Orelvi F. Arvelo R.
     Teresa Genao                                    Argelia Raquel Disla
     Ana Silvia Rodríguez                            Catalina Rosario
     Edita Hilario A.                                Margarita Ferreira
     Arelis Martínez R.                              María Elízabeth Cuas H.
     Flor Jiménez                                    Sedis M. Alvárez
     Lilian H. Pérez                                 Lidia Hernández G.
     Ivelisse Fermín                                 María Victoria Corona
     Juan Simón García                               Brígida C. Rodríguez
                                                     María de Los A. Hurtado
     TÉCNICOS/AS DISTRITALES                         Práxedes González
     Ana Álvarez de Jesús                            Elina Rodríguez
     Aurelia Álvarez Mesón                           Rafael Alberto de la Cruz
     Ángel Tavares                                   Radaelsa Fermín Beltré
     Alba Luz M. Jiménez                             Ana Hilda Reyes S.




48
Sandy Quezada H.                   Amado Metz Fortuna
Milagros I. Durán                  Elvira López
Rafael C. Sosa
Esperanza C. Ventura               DIRECTORES/AS DE CENTROS
Martina Tavárez                    Miguel Acevedo Bobadilla
Elba María Vásquez                 Elízabeth Adames
Germania González Álvarez          Carmen Ovalle
Raquel Juma Samuel                 Alejandrina Cruz
Lidia E. Escolástico Mejía         Ana Delcy Acosta
Felicia del C. Peralta             Ramona Jiménez
Otasia Mejía                       Elena A. Minaya
Maura Payano                       Orfilia Díaz Garay
José R. Rosado C.                  Sayra Estela
Eleuterio Fernández Acevedo        Paula Acosta
Ángel Carlito Pichardo             Luz Yadira Simó
Remberto A. Reyes
Bukis E. Alberto                   APMAE
Rosa Elena Ramona Adames Jiménez   Máximo Ventura
Emiliano Durán                     Juan García
Ramona Alt. Santana F.             Alfonso Lora
Rosa Elba Rosario                  Ileana V. Antigua
Herminia Paredes M.                Margarita Durán
Maritza Hurtado                    Primitivo Botier
Milady Rodríguez Colón             Ciriaco Rodríguez
Joselaine Rosa                     Emma Álvarez
Cándida Paula soriano
Valentina Gómez Hernández          DOCENTES LA VEGA			
Ceferina Flores Tejada             Josefina Méndez B.			
Carmen Nelia García                Antigua Batista Brito 			
Anny Persia                        Carmen Virelza Polanco 		
Maura Peralta                      Líliam Aquino 			
Mario Bonilla                      Gleny Núñez 				
Leonor Mesa




                                                               49
Luisa N. Perdomo 			            Rosalía E. del R.
     María Irene Santana			          Ana C. Almonte
     Romana Cecilia Hernández.		     Marilú Lantigua
     Martha Ivelisse Sosa R.		
     Margarita Jiménez 			           DOCENTES PUERTO PLATA
                                     Sunilda Toribio
     DOCENTES SAN FRANCISCO          Ramona Herminia S.
     Florángel A. García 		          Jacinta Minaya
     Maria de la Luz Ureña 		        Basilia Payán Almonte
     Francisca F. Cruz 			           Julia Bonilla
     Carmen E. Castillo Ceballo 		   Johanny Martínez M.
     José A. Paulino P. 			          Eulalia Reyes
     Karla B. Pérez F.			            Santa Reyes
     Ileana Batista Castillo 		      Francisca Silverio
     Beatriz Reyna Lugo 			          Nurys Moronta
     Zobeida Espinal Rguez. 		       Zaida Aponte
     Noris Mercedes Brito Olivo		    Ana V. Reyes
     Cleotilde Alt. García 			       Fátima Gómez Díaz
     Sorange Mosquea M. 		           Luz B. Escaño Santos
                                     Virginia Beard Santos
     DOCENTES SANTIAGO
     Minirka A. Guzmán               DOCENTES MONTECRISTI
     Eusebia Camacho Polanco         Rosa Cecilia Guzmán
     Témesis Felipe                  Ana Rosa Basilio Peña
     Mercedes Yolanda Ramírez        Juana Mireya Rodríguez
     Kenia M. Marte Moronta          Magali Tejada Pérez
                                     Carmen Carrasco
     DOCENTES MAO                    Haymé Fanini
     Luisa Rodríguez                 Altagracia Tavárez
     Ana L. Collado                  Víctor Marichal
     Belkis Blasina Polanco          Yokasta Bonilla
     Domingo de Jesús Peña
     Mélida Estévez
     Ramona Reyes
     Maura Peralta




50
DOCENTES NAGUA                                   DOCENTES COTUÍ
Juana Báez                                       Haydeli José Estrella
Marcelina Frías                                  Fior Roxana Santana
Guillermina Sánchez                              María Paulino Álvarez
Eustacia Florentina                              Ramona de Jesús
Yarilin Altagracia García                        Ysela Mota de Jesús
Alexandra Ramón Hiton                            Modesta Jerez Reyes
Yolanda Díaz E.                                  Maritza Santos del Orbe
Andrea García Ferreira                           Judith Suárez
Claudia Mercado                                  Juliana Antonia Ogando
Persecusada Peña                                 Eridania Plasencia R.
Noemí de Jesús Javier                            Cecilio de la Cruz
                                                 Gimilda Santos



EJE: SUR-OESTE integrado por las Regionales: 01 Barahona, 02 San Juan, 03 Azua y 18 Neyba

OBSERVADORES                                     TÉCNICOS/AS DISTRITALES
Rafaela O. Nova 			                              Altagracia A. de Jesús
Alberto Jiménez 			                              Dagoberto de la Rosa
Julio R. Ramírez 			                             Faustino Pérez Sena
                                                 Manuel Terreros
TÉCNICOS/AS REGIONALES                           María del C. Ortiz
Juan Florián C.                                  Reynaldo Lebrón L.
Mercedes A. Familia                              Nelson E. Medina N.
Lourdes Celeste Beltré                           Selva M. Moquete
Sonia A. Ramírez B.                              Rosa Valdey Soler
María Ángela Féliz R.                            Isabel Sánchez Sabater
Hilma O. Peña                                    Luis M. Hernández G.
Mercedes Fernández                               Julio Alberto Barías
                                                 Ygnacia Y. Román M.




                                                                                            51
Carmen M. Paulino                Bienvenida Alcántara
     Nancy A. Cuevas M.               María Ángela Féliz R.
     Elízabeth Féliz Ureña            Margarita Peña de la Cruz
     Rudy Ma. Hernández Genao         Sonia A. Ramírez
     Miguel Ángel Morillo E.          Nancy A. Cuevas M.
     Dionisio Montilla Pérez          Elízabeth Féliz Ureña
     Enrique Mella Turbí              Míriam Terrero Báez
     Juan Pablo Ruiz Garó             Antonio Moreta
     Danubio González Méndez          Nersulina A. Pérez
     Elixa Ramona Ramírez Hernández   María P. Rubirosa
     Juana Nelis García               Alba Selandia Pérez F.
     Manuel Ramírez                   Carmen Delia Matos
     Migdalea de la Rosa              Flora M. Medrano
     Mírian del C. Vicente C.
     Gelson M. Urbáez R.              DOCENTES SAN JUAN
     Silvia Vanderlinde               Damiana Lorenzo O.
                                      Mercedes Ramírez Medina
     DIRECTORES/AS DE CENTROS         Orfelina Canario
     Yoselín Beltré                   Reyna Valdez A.
     Víctor A. Jiménez
     Santa Guerrero                   DOCENTES AZUA
     Ana Iris Luciano Portes          Luz Marina Ciprián
     Berqui Yanira Rocha              Luis Santiago Mejía R.
     Yakelín Féliz Ferreras           Olga del R. Bonilla
     Apolinar Peña Medrano            Víctor Calderón Cabral
     Yella Féliz Ruiz                 Manuel Ernesto Pérez
                                      Celia Mateo
     APMAE                            María Elisa de la Rosa
     José Ramón Pérez                 Martha Cruz Reynoso
                                      Gennis J. Díaz
     DOCENTES BARAHONA                Isabel Sánchez Sabater
     Dennia Lucía Peña                María E. de Jesús Matos




52
Ivonne Naut Gil                      Olga L. González C.
Mercedes Galán de Soto               Virginia Encarnación
Juana Martínez                       María Yadennis Ramírez
Elena Marisol Presinal               Dominga Matos Serrano
                                     María Méndez E.
DOCENTES NEYBA                       Ana E. Díaz Encarnación
Deisi M. González                    Solangia Matos
Marisol Hernández Mesa               Wirna R. Gómez Trinidad



INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

OBSERVADORES 			                    Lissette Sardá 			
Vitalia Lara                        Grety Tavares				
Zonia Rodríguez                     Nelsa Montesino 			
Cristy Apatan R.                    Rosa C. Martínez 			
Ramona Mateo Jiménez                Lic. Ysalia Vargas 			
Sonnia Pichardo                     Lic. Nurys Castillo
Aura Maritza de Js. Batista F.      Elisa Lino 				
                                    Lic. Clara Luz Martínez 		
DOCENTES DEL SECTOR PRIVADO	        Ada Ureña R.				
Mayra Y. Pichardo 			               Luci Castro
Lisette García 				                 Marielis Antigua 			
Martha Acevedo C.			                Lucía Salas 		
Candy Núñez 				                    Lic. Silvia Blanco 			
Claritza Holguín 			                Natividad Martínez 			
Penélope Ferreras 			               Berenice Díaz 				
Arleni Luzón G.			                  Anna Lida Álvarez 			
Damaris Utrera 			                  Élida Alcántara 			
Linda Domínguez 			                 Paula E. Padilla 			
María Adela Alba 			                Billy Elvira López 			
Eusebia González G.			              Dayana B. Silverio 			
Jenny Báez 				                     Fior Daliza Carmona 			
Fe Beato 				
Pedro García del R.			




                                                                 53
Margarita Sánchez 			         Iris Báez 				
     Fanny Melo Abreu 			          Glennys Inesia 				
     Arisleyda Pascual 			         Heidy Luna 				
     Oscadia Frías U.			           Santa García 				
     Isabel Cristina Morel 			     Ana Loida Ovalle 			
     Rosalba Pérez R.			           Roquilina Madera 			
     Yemmy Portes 				             Wanda Féliz 				
     Vivian Cindy Durán 			        María S. Balbuena 			
     Sagrario Díaz 				            Claudia Vargas 				
     Rosa Milcia Martínez 			      Rosa N. de la Cruz 			
     Berenice Soto 				            Ayda Espinosa M. 			
     Belkys Quiñones 			           Lorenza Marilys Heredia 		
     Nilda Venecia Ferreras 		     Secundina de los Santos 		
     Ingrid M. Jiménez 			
     José Luis Tejada C.			        COORDINADORES/AS DE INSTITUCIONES
     María A. Bautista 			         EDUCATIVAS PRIVADAS
     Ingrid S. Fabián 			          Yudelis Féliz Canario
     Altagracia H. 				            Katy Durán Suriel
     Epifania Peralta 			          Lucía Pascual Hernández
     Faustina González			          Socorro Féliz
     Ruth Esther Arias			          Liesl de Marchena
     Yudelkis Deris 				           Carmen Melenciano
     María de Jesús 			            Gina Rubio
     Elodia Santiago 			           Celeste Lemonier
     Desirée Reyes 				            Ramona Peralta
     Rosi de Pérez 				            Carmen Díaz
     Keyla Javier B.				           Gloria de Vargas
     Margarita Núñez 			           Yocasta Méndez
     Nerys Martínez 			            Ramona Carpio
     Yokasta Martínez 			          Marianni García
     Fiordaliza Suero 			          Adria Manzana
     Lic. Flor de Liz Ramírez 		   Margarita Santana Piña
     María Ramona Ruiz 			         Marilyn Gómez
     Ángel N. de la Rosa 			
54
EQUIPO PROGRAMA ESCUELAS EFECTIVAS-LENGUA ESPAÑOLA
USAID-PUCMM
Denicy Peña
Jenny Paulino Acevedo
Juana Hiraldo
Arelis Gómez
Nansi Espinal
Yenny Rosario
Norma Abreu
Virgen Camacho
Margarita Martínez
Carmen M. Ballard
María Ventura
Severiano Pichardo
Yosiris Toribio
Miguelina Peña
María Cristina Espinal
Emilia Polanco




                                                     55

Más contenido relacionado

PDF
Indicadores de logro segundo de basica
PDF
Indicadores segundo grado
DOC
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
PDF
Indicadores tercer grado
PDF
Indicadores primer grado
DOC
Planificación general de 1er grado completa
DOC
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
PDF
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
Indicadores de logro segundo de basica
Indicadores segundo grado
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
Indicadores tercer grado
Indicadores primer grado
Planificación general de 1er grado completa
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
COMPETENCIAS PRIMER GRADO

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe descriptivo
PDF
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
DOCX
Guia de ingles los saludos
PDF
Actividades lectoescritura 2do
DOCX
Planificación segundo grado 2021 (1)
PDF
Plan de-clase-el-reloj
DOC
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
DOCX
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
DOCX
3. letra p
DOCX
Informe conductual(1)
DOCX
El cuerpo para pintar
PDF
Evaluación opcional "Tipos de plantas"
DOCX
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
DOCX
Ficha descriptiva grupal
DOCX
Informe descriptivo
DOCX
Plan matematicass divisiones 4 y 5
DOCX
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
DOCX
Inventario del aula 4sec
DOCX
Medios de transporte
DOC
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Informe descriptivo
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Guia de ingles los saludos
Actividades lectoescritura 2do
Planificación segundo grado 2021 (1)
Plan de-clase-el-reloj
INDICADORES DE MATEMATICA PRIMERO BASICO
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
3. letra p
Informe conductual(1)
El cuerpo para pintar
Evaluación opcional "Tipos de plantas"
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Ficha descriptiva grupal
Informe descriptivo
Plan matematicass divisiones 4 y 5
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
Inventario del aula 4sec
Medios de transporte
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Indicadores 1 ciclo primaria
PPT
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
PDF
Indicadores de logros
PPTX
Gestión documental digital, documentos digitales y su
PPT
Power primaria at san jos+® y especial
DOCX
Logros sociales 2015
PPTX
Logros emprendimiento primer período 2013
PPTX
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
PPT
Presentación2
PDF
Indicadores segundo-ciclo
PDF
Manual 2 clases (4-6 años) editora aliança espirita
DOC
Programación anual inicial 5 años
PDF
Planificación de maqueta
PPTX
Educacion artistica en nivel inicial
DOCX
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
PPT
Actividades de día y actividades de noche
PDF
Indicadores de matematica operativizados segundo grado
DOCX
Indicadores comportamiento p1
DOCX
Secuencia didáctica
PDF
Indicadores 1 ciclo primaria
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logros
Gestión documental digital, documentos digitales y su
Power primaria at san jos+® y especial
Logros sociales 2015
Logros emprendimiento primer período 2013
1. PLAN DE AREA MATEMATICAS 2012
Presentación2
Indicadores segundo-ciclo
Manual 2 clases (4-6 años) editora aliança espirita
Programación anual inicial 5 años
Planificación de maqueta
Educacion artistica en nivel inicial
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
Actividades de día y actividades de noche
Indicadores de matematica operativizados segundo grado
Indicadores comportamiento p1
Secuencia didáctica
Publicidad

Similar a Indicadores de logro de primer grado (20)

PDF
Indicadores inicial (alfa)
PDF
Indicadores inicial (alfa)
PDF
Indicadores inicial
PDF
Indicadores segundo grado (alfa)
PDF
Indicadores cuarto grado (alfa)
PDF
Indicadores cuarto grado
PDF
Indicadores de logro cuarto de basica
PDF
Indicadores tercer grado (alfa)
PDF
Nivel primario primer ciclo
PDF
Nivel primario primer ciclo
PDF
Dcn 2009
PDF
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
PDF
Indicadores de logro curriculares
PDF
Diseno Curricular Nivel Primario 1er Ciclo
PDF
Curriculo MINERD 1ro-3ro
PDF
Nivel primario 2do ciclo
PDF
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
PDF
Dcn 2009
PDF
Dcn 2009 (1)
Indicadores inicial (alfa)
Indicadores inicial (alfa)
Indicadores inicial
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado
Indicadores de logro cuarto de basica
Indicadores tercer grado (alfa)
Nivel primario primer ciclo
Nivel primario primer ciclo
Dcn 2009
Men Colombia - Jaime Niño Díez - Indicadores de Logros Curriculares (1998)
Indicadores de logro curriculares
Diseno Curricular Nivel Primario 1er Ciclo
Curriculo MINERD 1ro-3ro
Nivel primario 2do ciclo
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Dcn 2009
Dcn 2009 (1)

Más de Maria Eugenia Orsini (20)

DOC
Procesador de texto._maria_eugenia_orsini
DOC
Procesador de texto. maria eugenia orsini
PPTX
Ppt maria eugenia_orsini
DOCX
Maria eugenia orsini_cabral_11-0621
DOC
Asignación #1 Juguete Tecnológico
PDF
Juguete tecnológico
DOCX
Los chicos del agujero en la pared
DOCX
Evaluación diagnóstica #1
PDF
Cronograma de Tecnología Educativa
PDF
Sílabo de tecnología
DOCX
12 claves de progreso y evaluacion de curriculo
DOCX
Preguntas de los contenidos trabajados a lo largo del semestre
DOC
Ordenanza no 196
DOC
PDF
Competencias del profesor del siglo XXI
DOCX
Propuesta sobre el perfil del educador
DOC
El perfil de los educadores curriculo
DOC
Reflexión sobre la mejora educativa
DOC
Entrevista del docente del 1er ciclo básico
Procesador de texto._maria_eugenia_orsini
Procesador de texto. maria eugenia orsini
Ppt maria eugenia_orsini
Maria eugenia orsini_cabral_11-0621
Asignación #1 Juguete Tecnológico
Juguete tecnológico
Los chicos del agujero en la pared
Evaluación diagnóstica #1
Cronograma de Tecnología Educativa
Sílabo de tecnología
12 claves de progreso y evaluacion de curriculo
Preguntas de los contenidos trabajados a lo largo del semestre
Ordenanza no 196
Competencias del profesor del siglo XXI
Propuesta sobre el perfil del educador
El perfil de los educadores curriculo
Reflexión sobre la mejora educativa
Entrevista del docente del 1er ciclo básico

Indicadores de logro de primer grado

  • 2. Indicadores de logro. Primer grado. Nivel Básico Equipo consultivo Melanio Paredes, M. A. Lic. Susana Michel Lic. Mery Valerio Lic. Adarberto Martínez Dr. Fausto Mota Lic. Carmen Sánchez Lic. Pedro Antonio Eduardo Lic. Mercedes Hernández Lic Clara Báez Lic. Leo Valeirón Lic. Cástulo Reyes P. Cristina Molina, M.A. Dr. Saturnino de los Santos Lic. Eulalia Jiménez Lic. Damaris Díaz Lic. Esperanza Ayala Asesores Lic. Jacqueline Malagón Lic. Luis Holguín Dr. César Picón Responsables de elaboración de Indicadores de logro Dirección General de Currículo Dinorah de Lima Jiménez, Rosa Vanderhorst Dirección de Desarrollo Curricular Área de Lengua Española: Remigio García y Juan Generoso Polanco Área Matemática: Dolores de la Rosa y Geovanny Arturo Lachapelle Área de Ciencias Sociales: Javiel Elena Área Ciencias de la Naturaleza: Ramonita Constancia y Rosa Vanderhorst Área de Lenguas Extranjeras: Jeanne Bogaert y Antonia Albert Área de Educación Física: Nelson Acevedo Depto. de Educación Artística: Cruz María Dotel, Elvira Taveras y Gilda Matos Área de Formación Integral Humana y Religiosa: Loida Santana, Freddy García, Farida Sánchez y Mariano Nina Depto de Educación en Género y Área de Animación Sociocultural: Esperanza Suero, Ana Jiménez, Ana F. Sánchez y Biviana Brito Dirección de Medios Educativos Gilda de la Rosa Depto. de Televisión Educativa: José Enrique Trinidad, Danilda Pérez y Juana María González Depto. de Radio Educativa: Luis Soto y Luis Emilio Segura Dirección de Informática Educativa: Alberto Cruz y Juana del Carmen Henríquez Coordinación del proceso de definición de Indicadores de logro Laura Sartori y Margarita Heinsen, UNIBE Dirección General de Currículo Colaboración de especialistas de áreas Liliana Montenegro, PUCMM, colaboración Lingüística Sarah González y Eduardo Luna, PUCMM; Leandra Tapia y Nurys González, INTEC; Nobuaky Kiya, JICA, colaboración en Matemática Eligia Casado, UNPHU, colaboración en Ciencias de la Naturaleza Manuel Chapouseaux y Lenin Paulino, colaboración en Educación Artística Bernardo Mesa Pérez, ISFODOSU, colaboración en Educación Física María Pía Rey Aguirre, FLACSO; colaboración en Formación Integral, Humana y Religiosa Sonia Molina, UNIBE, colaboración en TIC José Alberto Rodríguez, INTEC, Ciencias Sociales Janet Reyes, Consultora, Inglés Rocío Billini Lample, UASD, Inglés Colaboración pedagógica Nivel Inicial: Evelyn Paula, Dominga Sánchez, Julia Vargas, Rosa Amalia Morillo, Larissa Pelletier Nivel Básico: Mariana Hernández, Altagracia Mejía, Onelda Gómez, Santa Azor, Marisol Pérez, Oscar Enrique Viilleta Asistencia Técnica: Yahaira Peña, Susati Rodríguez Diseño: Noelia Rodríguez Diagramación: Noelia Rodríguez, Mayra González, Romel Cuevas Ilustración: Romel Cuevas Derechos reservados Secretaría de Estado de Educación, 2009.
  • 3. Autoridades Dr. Leonel Fernández Reyna Presidente de la República Dr. Rafael Alburquerque Vicepresidente de la República Melanio Paredes, M.A. Secretario de Estado de Educación Subsecretarios y Subsecretarias de Estado de Educación Lic. Susana Michel Lic. Fausto Mota Lic. Mery Valerio Lora Lic. Luis de León Lic. Adarberto Martínez Lic. Vernon A. José Cabrera Lic. Guadalupe Valdez Ing. Giovanny Romero Lic. Francisco Cruz Pascual Lic. Nelsa Chávez Lic. Ana Rita Guzmán Lic. Ramón Güílamo Lic. Manuel Paula Lic. José Abel Severino Rodríguez Lic. Gisela Romero Lic. Ramón Camacho Lic. Gerardo Aquino
  • 5. Mil horas de calidad Apreciados maestros y maestras En el contexto de la Misión 1000 x 1000 : Mil Horas de Docencia en Cantidad, Mil Horas de Docencia en Calidad, desde la cual se refleja el compromiso de la Gestión Educativa 2008-2012 con los aprendizajes de los estudiantes, así como con un manejo cada vez más eficiente del tiempo en la escuela, nos sentimos altamente complacidos al compartir con la comunidad educativa dominicana, los Indicadores de Logro para el Primer Ciclo del Nivel Básico y el último año del Nivel Inicial. Estos Indicadores se constituyen en un recurso clave para unificar el nivel de resultados de aprendizaje de los niños y niñas que espera la sociedad. Su diseño se enmarca en los propósitos del Plan Decenal de educación 2008-2018 y se presentan como uno de los recursos más importantes para la concreción de las metas de la Misión 1000 x 1000, centradas en la calidad de los aprendizajes. Estamos seguros de que a través de este apoyo, su práctica educativa estará cada vez mejor fundamentada, en contribuir a la expansión del gran caudal de talento, creatividad, potencial imaginativo e innovador de las y los estudiantes en los diferentes contextos socioculturales en los que habitan. Es un compromiso ineludible apoyar a niños, niñas y jóvenes en su proceso educativo, brindándoles todas las oportunidades que sean necesarias para contribuir, a través de la educación, a que aprendan y puedan alcanzar su desarrollo integral, pleno y armónico, y nada mejor que un currículo actualizado y debidamente aplicado, para apoyar la formación de quienes constituyen LA MEJOR SIEMBRA DE LA PATRIA. ¡ JUNTOS PODEMOS ! Mtro. Melanio A. Paredes P., M.A. Secretario de Estado de Educación
  • 6. Esta es una primera versión de los indicadores de logro. Fue validada en todo el país. Su aplicación en las aulas proporcionará más elementos que enriquecerán la propuesta. Usted puede dirigir sus aportes a www.educando.edu.do en el Foro: Currículo dinámico e interactivo.
  • 7. Contenido Los indicadores de logro y las dimensiones del desarrollo humano integral.......8 ¿De qué manera estos indicadores serán de utilidad para su práctica docente?...........12 ¿Cómo podrá sacar mejor provecho a los indicadores de logro? …………………................................12 La planificación y la evaluación con los indicadores de logro............................................................................14 Dimensiones del desarrollo humano integral.......................................................................................................................16 Dimensión personal, emocional y social - Formación Integral Humana y Religiosa.........................................................................................................................................18 - Ciencias Sociales................................................................................................................................................................................................................19 Dimensión intelectual - Matemática................................................................................................................................................................................................................................22 - Ciencias de la Naturaleza..................................................................................................................................................................................24 Dimensión comunicativa y creativa - Lengua Española.................................................................................................................................................................................................................27 - Educación Artística...........................................................................................................................................................................................................30 - Educación Física.......................................................................................................................................................................................................................31 - Lenguas Extranjeras........................................................................................................................................................................................................32 - Tecnologías de la Información y la Comunicación........................................................................................................33 Fuentes consultadas………………………....…………………………………………………………………...............................................……………….…………34 Participantes en la validación nacional................................................................................................................................................41
  • 8. Los indicadores de logro y las dimensiones del desarrollo humano integral El currículo dominicano es un mediador que nos permite concretar nuestra concepción de un ser humano integral. El mismo se fundamenta en dos teorías pedagógicas: la constructivista y la sociocultural que orientan el trabajo pedagógico de una manera coherente y funcional. En estos indicadores de logro se han redimensionado los Ejes Globalizadores del currículo del Nivel Inicial y las áreas curriculares del Nivel Básico con base en un enfoque por com- petencias. Las competencias consideradas están definidas de acuerdo con tres dimensiones del ser humano integral: 1. la dimensión personal, emocional y social; 2. la dimensión intelectual y 3. la dimensión co- municativa y creativa. Todas las áreas se relacionan con estas tres dimensiones del desarrollo humano, sin embargo, las hemos clasificado según los énfasis de cada una. En la siguiente tabla le presentamos la ubicación de cada área curricular según el énfasis sobre el desarrollo humano integral que proporcionan. 8
  • 9. Desarrollo humano integral, áreas curriculares y competencias humanas Dimensiones Área curricular Competencias humanas Dimensión personal, Formación Integral Valoración de la vida emocional y social Humana y Religiosa y la dignidad humana • Relación consigo mismo o misma • Relación con la naturaleza Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia • Relación con los y las demás • Relación con Dios Ciencias Sociales y Competencias historicocívicas Educación Moral y Cívica • Conciencia historicopatriótica • Conciencia ciudadana Competencia socioespacial y cultural • Conciencia socioespacial • Representación del espacio geográfico • Motivación para la convivencia armoniosa • Conciencia de la diversidad étnica de la sociedad dominicana Competencia socioeconómica • Motivación hacia el ahorro • Valoración del trabajo 9
  • 10. Desarrollo humano integral, áreas curriculares y competencias humanas Dimensiones Área curricular Competencias humanas Dimensión intelectual Matemática Competencia numérica • Utilización de números naturales y operaciones •Ordenamiento con números ordinales Competencia geométrica •Relación con cuerpos geométricos • Relación con figuras planas Competencia métrica • Medición de longitud • Medición de masa • Medición de capacidad • Determinación de perímetro, área y volumen • Utilización del tiempo • Manejo del dinero Competencia estadística • Manejo de datos Ciencias de la Naturaleza Competencia científica básica • Indagación científica • Comunicación científica Competencia de calidad de vida • Aplicación de hábitos de higiene en su vida cotidiana • Aplicación de principios básicos para su seguridad y prevención de riesgos 10
  • 11. Desarrollo humano integral, áreas curriculares y competencias humanas Dimensiones Área curricular Competencias humanas Dimensión comunicativa y creativa Lengua Española Comprensión lectora • Estrategias de comprensión • Comprensión del sistema de escritura • Lectura expresiva • Vocabulario • Interés por la lectura Expresión escrita • Estrategias de redacción • Comprensión del sistema de escritura • Vocabulario • Interés por la escritura Comprensión oral Expresión oral Educación Artística Expresión artística • Creatividad y cognición Apreciación estética • Disfrute de la experiencia estética • Crítica • Análisis Educación Física Expresión motriz y comunicación corporal •Conciencia motriz y ubicación corporal • Habilidades motrices • Disfrute lúdico e integración grupal • Movimiento y salud Lenguas Extranjeras (Sólo en los Centros Educativos Comunicación oral con disponibilidad de recursos tecnológicos) Comunicación escrita Tecnologías de la Información Competencias tecnológicas y la Comunicación •Habilidades operativas (Sólo en los Centros Educativos •Lenguaje tecnológico y simbología con disponibilidad de recursos •Pensamiento crítico tecnológicos) •Resolución de problemas •Valores, normas y reglas de uso 11
  • 12. En esta propuesta de indicadores se incluyen dos elementos nuevos: las Lenguas Extranjeras en el Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel Básico y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para el caso de las Lenguas extranjeras, se presentan para que sean desarrolladas a través del uso de las tecnologías de la comunicación y la información, tales como software, DVD, uso de programas atractivos de televisión en otros idiomas, programas de radio, entre otros. Se trata de que el estudiantado dominicano se relacione desde temprano con otras lenguas de manera lúdica. Sugerimos que se utilicen a medida en que los Centros Educativos cuenten con los recursos tecnológicos necesarios. Progresivamente, se instalarán estos recursos en todo el país. ¿De qué manera estos indicadores serán de utilidad para su práctica docente? Los indicadores de logro le servirán para saber cuáles capacidades o habilidades se espera que desarrollen sus estudiantes durante el año escolar. Esta información le orientará para tener claridad sobre qué y cómo enseñar. Otra utilidad muy importante es que le permitirá evaluar el grado en que sus estudiantes han alcanzado una determinada competencia. ¿Cómo podrá sacar mejor provecho a los indicadores de logro? Usted podrá sacar mejor provecho a los indicadores más que nada recurriendo a su creatividad de innovar su práctica docente. Necesitará estudiarlos, meditarlos, discutirlos con sus colegas docentes y apoyarse en todos los recursos que le ofrezca el medio para crear contextos de aprendizajes apropiados. Para usted identificar cuál metodología es adecuada a fin de promover estos logros, puede apoyarse en los criterios que proporciona el modelo pedagógico del currículo que es el cons- tructivista y sociocultural, donde la pertinencia de los temas para los y las estudiantes, la con- sideración de la perspectiva estudiantil para orientar los aprendizajes y el dominio que posea del contenido que se esté trabajando, son fundamentales para dar coherencia conceptual a su trabajo pedagógico. En el siguiente diagrama se resume la forma en que los Indicadores de logro apoyan su práctica docente. 12
  • 13. Indicadores de logro ¿Cómo puede cada docente apoyar a los y las estudiantes para que alcancen estos logros? Metodologías coherentes con el modelo pedagógico del currículo con un sis- tema de evaluación integral: proyectos, unidades temáticas, estudio de casos, situaciones didácticas, aprendizaje basado en problemas, entre otros. ¿Con cuáles recursos cuentan los y las docentes y los y las estudiantes para alcanzar estos logros? Nivel Inicial Primer Ciclo del Nivel Básico • Las experiencias e inteligencias de los • Las experiencias e inteligencias de los alumnos y alumnos y alumnas. alumnas. • Su creatividad y experiencia. • Su creatividad y experiencia. • Recursos del entorno. • Su participación en Grupos Pedagógicos. • Su participación en Grupos Pedagógicos. • Recursos del entorno. • Publicaciones de la SEE: • Publicaciones de la SEE: - Guía de Grupos Pedagógicos. -Orientación sobre el sistema de evaluación en el Nivel Inicial. - Guías de lectura y escritura. - ¿Cómo elaborar material didáctico - Guías Escuelas Multigrado Innovada (zonas con recursos del medio en el Nivel rurales). Inicial? - Cuadernos de trabajo para estudiantes. - El trabajo diario en el Nivel Inicial. - Prácticas pedagógicas con libros de texto - Informe de progreso. (de 4º en adelante). - Aprendizaje activo con la televisión - Aprendizaje activo con la televisión y el video. y el video. Registro de grado. • Libros de texto. • Libros de texto. • Otros. • Otros. 13
  • 14. Para la elaboración de estos Indicadores de logro, fueron consultadas varias fuentes antes de elaborar y validar esta edición, principalmente el currículo del Nivel Inicial y del Nivel Básico. Además, se consultaron Indicadores y estándares de diversos países, tales como Colombia, Perú, Nicaragua, Estados Unidos, Chile, Argentina, entre otros. La planificación y la evaluación con los indicadores de logro Los indicadores de logro son el recurso para determinar el grado en que cada competencia ha sido desarrollada. El propósito es lograr que cada estudiante desarrolle las competencias, los indicadores son un recurso para evaluar dicho desarrollo. La referencia inicial para planificar las actividades docentes son los indicadores de logro. Usted puede elaborar su plan de trabajo apoyándose en los recursos indicados en el diagrama ante- rior y con las metodologías apropiadas al modelo pedagógico curricular. La evaluación es parte del proceso del aprendizaje y debe ocurrir durante el desarrollo de las actividades planificadas. Por consiguiente, usted puede recurrir a la acumulación de evidencias que cotidianamente se realiza durante el proceso, tales como: Una carpeta o portafolio. Los y las estudiantes pueden guardar sus trabajos fina- lizados, los borradores, bocetos, entre otros, en un fólder o carpeta diseñada espe- cialmente. El portafolio se constituye en una de las evidencias más importantes para lograr una evaluación justa del proceso, y, sobre todo para la autoevaluación de los alumnos y las alumnas. Los cuadernos de trabajo de los y las estudiantes. En éstos también puede eva- luar el proceso de cada estudiante y asignar una valoración a sus esfuerzos. Sus anotaciones en un diario de clase. Es conveniente que usted elabore un diario de clase donde escriba sus observaciones, sentimientos de situaciones que se presen- tan en la cotidianidad del aula. El diario de clase promueve su propia autoestima ya que le permite valorar su propio trabajo y compromiso. Sus anotaciones pueden ser consideradas para evaluar la finalización de un proceso. 14
  • 15. Sus anotaciones en los registros de grado. Dichas anotaciones contienen ele- mentos que permiten obtener una visión de conjunto acerca del proceso. Los resultados en matrices de valoración. Usted puede revisar los resultados de las matrices de valoración que haya utilizado durante las clases. La autovaloración de cada estudiante. Una información muy importante es la opi- nión del y la estudiante de su propio proceso. Usted puede tomarlo en cuenta para la valoración final. Con estas evidencias reunidas usted puede ejercer el valor de la justicia que debe estar inheren- te en toda evaluación. Analícelas a la luz de los indicadores pues éstos le informan el grado de desarrollo de las competencias que ha alcanzado cada estudiante. Al finalizar el Primer Cuatrimestre, los y las estudiantes deberán haber alcanzado por lo me- nos el 40% de los logros descritos para las competencias del grado. Al finalizar el Segundo Cuatrimestre, deberán alcanzar, por lo menos, el 80%. 15
  • 16. Dimensiones del desarrollo humano integral
  • 17. Dimensión personal, emocional y social 17
  • 18. PRIMER GRADO FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA Valoración de la vida y la dignidad humana En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Relación consigo mismo, misma persona a través de palabras, gestos o dibujos. • Escucha e identifica los sonidos de su entorno. • Cuida y respeta su cuerpo practicando hábitos de • Hace silencio y expresa lo que escucha y siente higiene personal y evitando riesgos de peligro físico. en su propio cuerpo siguiendo instrucciones. • Distingue las partes de su cuerpo señalándolas Relación con la naturaleza y nombrándolas. • Distingue las cosas creadas por Dios de las • Escucha y repite canciones referentes a los be- hechas por las personas a través de la observa- neficios que recibe de su cuerpo. ción del entorno, láminas, la lectura de cuentos y • Expresa con movimientos, gestos y palabras las de relatos bíblicos. etapas del desarrollo de la vida. • Agradece a Dios por el regalo de la creación • Identifica situaciones de violencia, abuso, ries- con gestos, palabras, dibujos y canciones. go físico y sexual en su familia y en el entorno. • Reconoce que los animales, las plantas y el medio • Demuestra rechazo ante situaciones de violencia. ambiente necesitan cuidado y protección a través • Se reconoce criatura de Dios a través del cariño de la observación, experimentación y relatos. de sus familiares y por lectura de textos religiosos. •Participa en actividades dirigidas al cuidado y • Hace preguntas a pares o iguales y a personas protección de la naturaleza. adultas sobre temas que le llaman la atención. • Expresa lo que siente o piensa en relación a su Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Relación con los y las demás piada y entregando sus producciones a tiempo. • Demuestra respeto a su maestro o maestra, • Celebra con alegría las fiestas comunitarias, compañeros, compañeras y demás personas, patrias y religiosas. escuchando atentamente y mostrándose cortés, respetuoso o respetuosa. Relación con Dios • Valora a su familia como espacio de crecimiento • Agradece a Dios por el regalo de la vida con y convivencia, cuidado y protección a través de gestos, palabras, dibujos y canciones. manifestaciones de cariño, comentarios, gestos y • Descubre el amor que Dios le tiene a través dibujos acerca de la misma. de cuentos, canciones, lectura de textos bíblicos, • Expresa lo que piensa o siente en relación con videos, láminas y otros recursos. personas conocidas a través de palabras, ges- • Identifica símbolos religiosos en su contexto. tos y dibujos. • Muestra actitud de acogida a la Palabra de Dios. • Participa con entusiasmo en actividades gru- • Señala personajes claves en textos bíblicos. pales aportando ideas, realizando acciones so- • Hace silencio en momentos de oración y diá- lidarias, ayudando a sus amigos, amigas y escu- logo con Dios. chando opiniones de otras personas. • Asume su responsabilidad en el trabajo personal y • Identifica las buenas acciones que realizó Jesús grupal organizando la información de manera apro- con los niños, las niñas y las personas adultas a través de láminas, relatos, videos y cantos. 18
  • 19. PRIMER GRADO CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA Competencias historicocívicas En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Conciencia histórica y patriótica Conciencia ciudadana • Utiliza diversas fuentes para obtener informa- • Promueve respeto entre niños y niñas en su ción acerca de hechos históricos ocurridos en familia, escuela y comunidad. su comunidad (entrevistas a profesores y profe- • Muestra una actitud solidaria con niños y niñas soras, familiares) y lo presenta de forma oral, (en el diálogo, en la escucha en trabajos gru- escrita y en dramatizaciones. pales, tareas y juegos). • Relaciona las informaciones obtenidas sobre el • Conoce sus derechos y respeta el de los de- origen de su comunidad en diferentes fuentes más (en la vivienda, la escuela, la comunidad). y propone respuestas a las preguntas que se • Observa las normas de convivencia que rigen plantea. su entorno cuando se relaciona con otros niños • Socializa con sus compañeros y compañeras, y niñas. los resultados de su investigación y lo publica en • Escucha y habla con sus compañeros y com- el mural del aula. pañeras sin discriminar (sexo, edad, color, raza, • Se involucra en su escuela, en el aula, en la condición económica). comunidad en acciones en donde se valoran los • Participa en las actividades de ayuda en la símbolos patrios. familia, escuela y la comunidad. • Se preocupa por aprender sobre sus orígenes • Participa en su medio social y cultural siguien- y antepasados. do normas democráticas sencillas. • Identifica en fotos, revistas, láminas personajes • Reconoce algunos de sus derechos y deberes históricos (hombres y mujeres) que vivieron en su como persona en la familia y en la escuela (iden- comunidad, barrio o paraje y que participaron en tidad y a la educación). procesos históricos de la sociedad dominicana. Competencia socioespacial y cultural En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Conciencia socioespacial Representación del espacio geográfico • Se desplaza en su vivienda, en la escuela, • Interpreta planos de su vivienda, su escuela y en la comunidad a partir de la direccionalidad su comunidad usando los puntos cardinales. arriba, abajo, Norte, Sur y Este, Oeste, orien- • Dibuja su vivienda, destacando la direccionali- tándose con los puntos cardinales. dad, (arriba, abajo, izquierda, derecha). • Dibuja los espacios de su casa: cocina, sala, baño. • Se orienta en su entorno por medio de mapas 19
  • 20. PRIMER GRADO CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA Competencia socioespacial y cultural (cont.) En el transcurso del año escolar, cada estudiante: y planos utilizando referentes espaciales (arri- • Distingue en reuniones, actividades, las dife- ba, abajo, derecha, izquierda, dentro, fuera). rencias de las organizaciones sociales presen- • Relaciona los espacios físicos de su vivienda, tes en la comunidad (escuela, clubes, familia). escuela y comunidad y los representa en mapas, planos y maquetas. Motivación para la convivencia armoniosa • Conoce y respeta las señales de tránsito en Conciencia de la diversidad étnica de la sociedad las calles, carreteras y avenidas (colores del dominicana semáforo, señalizaciones, paso de peatón). • Reconoce los rasgos étnicos de los habitantes de • Participa en actividades en las que se promue- su familia, comunidad o nación. ve el cuidado de los elementos culturales y natu- • Expresa respeto por sus rasgos individuales y rales de su entorno. de los demás (físicos, raciales, étnicos, familiares • Identifica en calles, avenidas, caminos vecina- y socioculturales) y los de otras personas que les, los principales medios de transporte de su conforman la identidad nacional. comunidad. • Se relaciona con niños y niñas sin importar las diferencias socioculturales en la escuela, la familia y en la comunidad. Competencia socioeconómica En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Motivación hacia el ahorro Valoración del trabajo • Utiliza de forma racional los recursos de la es- • Identifica las actividades relacionadas con el cuela, la familia, barrio y comunidad (economiza trabajo en su familia y la comunidad, estable- el agua, cuida los libros de textos, los alimentos y ciendo semejanzas y diferencias entre estas ac- el papel de baño). tividades económicas, servicios comunitarios. • Usa de forma racional los alimentos y artícu- • Coopera en la labores de limpieza e higiene los de higiene personal en su vivienda y en la en su familia y en la escuela. escuela. • Establece semejanzas y diferencias en las ac- • Reconoce el ahorro de energía cuando se tividades laborales de hombres y mujeres en la apagan los bombillos y lámparas en su vivienda, familia y la comunidad. en la escuela y en su comunidad. • Se integra en actividades laborales domésti- cas sin importar la diferencia de sexo. 20
  • 22. PRIMER GRADO MATEMÁTICA Competencia numérica En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Utilización de números naturales y operaciones • Calcula la suma de cantidades con resultados •Utiliza los números naturales y realiza operacio-menor o igual a 10. nes para atender situaciones en su vida cotidiana.• Calcula la suma de cantidades con resulta- • Realiza conteo de objetos de uno en uno hasta dos menores que 99 sin reagrupación (sin llevar) 10, de uno en uno hasta 19, de uno en uno, dos y con reagrupación (llevando) de unidades a en dos, de tres en tres hasta 29, de cinco en decenas. cinco, de diez en diez hasta 99. • Plantea y resuelve problemas de suma, de • Realiza conteo de forma regresiva a partir de 20situaciones del entorno. de uno en uno (20,19, 18…) de 50 de dos en dos • Calcula la diferencia de cantidades de uno (50, 48,46…) de 90 de diez en diez (90, 80…). y dos dígitos sin reagrupación (sin llevar) y con • Lee, escribe, representa y compara las dece- reagrupación (llevando) de decenas a unidades nas utilizando material concreto y semiconcreto. utilizando y sin utilizar material concreto. • Lee y escribe números naturales hasta el 99. • Plantea y resuelve situaciones del entorno, de • Asocia con seguridad el símbolo y la cantidad sustracciones. de un número de objetos o dibujos del 1 al 99. • Reparte objetos equitativamente (cantidades • Compone y descompone números menores iguales para cada uno). que 99. • Formula problemas usando la información dada • Identifica el valor de posición de unidades y en un dibujo. . decenas de un número menor o igual a 99. • Explica lógicamente las soluciones de opera- • Representa números naturales menores que ciones y problemas. 99 usando el valor de posición de las unidades • Muestra interés por la lectura y escritura de y las decenas. cantidades. • Compara y ordena números naturales hasta 99. • Disfruta de hacer secuencias con objetos, con Ordenamiento con números ordinales dibujos y con números. • Lee, escribe y utiliza números ordinales para ordenar secuencias de hasta 10 objetos. Competencia geométrica En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Relación con cuerpos geométricos cuadrado, círculo y triángulo en las caras de • Identifica objetos con forma de cubo, prisma los cuerpos geométricos en material concreto y rectangular, pirámide, cono, cilindro y esfera. semiconcreto. • Describe oralmente las características de las Relación con figuras planas figuras geométricas. • Identifica las figuras geométricas: rectángulo, • Forma patrones y mosaicos con piezas de una misma forma y de formas diferentes. 22
  • 23. PRIMER GRADO MATEMÁTICA Competencia métrica En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Medición de longitud Utilización del tiempo • Realiza mediciones de longitudes utilizando unida- • Identifica en el calendario los meses del año, des de medida arbitraria (no convencionales) tales las semanas del mes, días del mes, días de la como: el pie, la mano, lápices, sorbetes, clips, otros. semana, meses de 30 y de 31 días. • Identifica el centímetro como unidad de medida. • Utiliza el calendario para la programación de • Realiza mediciones de longitud de objetos del aula actividades y eventos escolares. utilizando el centímetro como unidad de medida. • Utiliza en sus diálogos cotidianos los concep- • Utiliza reglas graduadas en centímetros para tos relacionados con el transcurso del tiempo medir longitud. antes, ahora, después, hoy, anterior, posterior, • Muestra interés en hacer medidas de longitud ayer y mañana, con precisión. • Ordena dibujos de secuencias de acciones que realiza relacionadas con el tiempo utilizan- Medición de masa do términos como antes y después. • Construye una balanza utilizando material de bajo costo (vasos plásticos, hilo, percha, clips, otros). Manejo del dinero • Utiliza la balanza para comparar la masa de • Reconoce el valor de monedas 1, 5, 10 y 25 pe- objetos del entorno. sos y de billetes de 20 y 50 pesos de uso nacional. • Establece relación de valor de monedas y Medición de capacidad billetes de 20 y 50 pesos de uso nacional. • Compara en forma directa la capacidad de • Resuelve problemas que involucren operaciones diferentes recipientes utilizando unidades arbi- de compra y venta usando dinero (fotocopias de trarias (jarros, ollas, vasos, botellas, otros). billetes y tarjetas equivalentes a monedas y billetes). • Compara en forma directa la capacidad de • Participa en dramatizaciones de acciones de una taza con una pinta, con un cuarto de galón compra y venta (cafetería de su centro, colmado, y con un galón. tienda, farmacia, otros). • Resuelve problemas de comparación de capa- • Valora la importancia de conocer mone- cidad con unidad de medida arbitraria. das y billetes de circulación nacional y sus • Muestra interés en comparar capacidades. equivalencias. • Valora la importancia del dinero para la satis- facción de las necesidades básicas de los seres humanos y de las comunidades. Competencia estadística En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Manejo de datos • Lee los datos representados en tablas de • Selecciona y clasifica objetos de acuerdo a una conteo. característica común (forma, color, tamaño, otro). • Lee datos representados en pictogramas. • Distribuye datos clasificados en tablas de conteo. • Muestra interés en leer tablas y gráficos que aparecen en libros, periódicos y revistas. 23
  • 24. PRIMER GRADO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Competencia científica básica En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Indagación científica Comunicación científica • Observa y compara las características de su • Dibuja órganos internos de su cuerpo a partir cuerpo, detallando sus partes y la función que de observaciones hechas en láminas y/o libros realizan algunos órganos internos. de textos. • Usa los órganos de los sentidos en el conoci- • Comenta de manera natural sobre las partes miento de su cuerpo y su entorno. de su cuerpo, compara su crecimiento con el de • Describe y clasifica plantas y animales de su otros niños y niñas de su edad, y establece re- entorno, atendiendo a los beneficios que aportan lación de alimentación y crecimiento. y establece relaciones que se dan entre ellos. • Representa con dibujos los órganos de los sen- • Reconoce los beneficios que las plantas pro- tidos y escribe con palabras o trazos parecidos porcionan a las personas y los animales. a palabras. • Describe algunas características del aire, el • Escribe nombres de algunas regiones de su cuer- agua y el suelo. po, órganos de los sentidos, plantas, animales. • Recoge información de los nombres comunes • Dialoga en el aula sobre nombres comunes de de las plantas y de los animales de su entorno. plantas y animales investigados en su comunidad • Reconoce la belleza y a la vez la peligrosidad y establece diferencias. de algunos animales domésticos y silvestres que • Comunica sus ideas sobre los daños que oca- observa en su entorno, en el zoológico y pro- siona la acumulación de basura al ambiente y gramas de TV. a la salud. • Investiga en alimentos de su dieta diaria las • Expresa la importancia de algunos instrumentos vitaminas que le aportan. (lupas, espejos) para observar animales, plantas • Observa en láminas, visitas a industrias y/o li- y cosas pequeñas. bros de texto la fabricación de alimentos: queso, • Comenta sobre programas de televisión acer- mantequilla. ca de la diversidad de animales domésticos y • Usa la tecnología para realizar diferentes activi- silvestres. dades de la escuela y de su hogar. • Representa en organizadores gráficos sencillos • Utiliza recursos de bajo costo para construir ob- observaciones realizadas a plantas y animales. jetos sencillos. • Formula y responde preguntas sobre su cuerpo, objetos y fenómenos que ocurren en su entorno. • Expone y argumenta sus ideas sobre la impor- tancia de la siembra de árboles frutales en su casa y la comunidad. • Se comunica de diferentes maneras usando la tecnología. 24
  • 25. PRIMER GRADO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Competencia de calidad de vida En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Aplicación de hábitos de higiene en su vida Aplicación de principios básicos de seguridad y cotidiana prevención de riesgos • Aplica hábitos de higiene y pulcritud como • Identifica alimentos que proporcionan vitaminas. forma de evitar enfermedades y mantener la • Evita el maltrato a plantas y animales. salud. • Participa en campañas de siembra de árboles • Coopera con la limpieza de su entorno depo- en su comunidad, frente a situaciones de desas- sitando la basura en los zafacones, de su vivien- tres o lugares necesitados. da, de su escuela y lugares públicos, para evitar • Toma medidas preventivas sobre enfermeda- enfermedades, tales como: amebiasis, salmone- des contagiosas, virales e infecciosas sin recha- losis gastroenteritis. zo a los y las demás. • Evita acercarse a lugares contaminados de su • Toma medidas preventivas al relacionarse con entorno. animales domésticos para evitar la transmisión • Asume una actitud de cuidado y respeto para de enfermedades. las especies vegetales y animales de su entorno. • Acepta la aplicación de las vacunas como for- • Ingiere suficiente agua para mantener la salud. ma de prevenir enfermedades. • Responde adecuadamente sobre como man- tener los envases de agua para evitar enferme- dades como el dengue. • Sigue instrucciones de sus padres, maestros y maestras, radio, televisión y comunicado de la Defensa Civil, frente a desastres naturales. 25
  • 26. Dimensión comunicativa y creativa 26
  • 27. PRIMER GRADO LENGUA ESPAÑOLA Comprensión de textos escritos (comprensión lectora) En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Estrategias de comprensión • Distingue la posición adecuada de las letras, sím- • Interpreta el sentido global en lecturas de imáge- bolos e imágenes en un texto. nes o textos escritos simples acompañados de ilustra- • Señala en el texto dónde se encuentra una pala- ciones, aunque no lee convencionalmente. bra mientras la lee. • Comprende la idea general de textos escritos bre- • Reconoce que la secuencia de las letras en pala- ves y sencillos cuando lee. bras escritas representa la secuencia de sonidos en • Emplea estrategias de comprensión (predicción o palabras habladas. anticipación, confirmación, relectura y autocorrec- • En la mayoría de las palabras habladas separa los ción) para aclarar significados en textos. sonidos manipulando letras para representar cada • Cuenta la historia de textos sencillos que lee, según sonido. su orden lógico (acciones) y según su orden crono- • Identifica palabras y letras en carteles, letreros, afi- lógico (tiempo). ches y otros textos sencillos de su entorno. • Identifica personajes, hechos y situaciones del tex- • Identifica y produce correspondencia entre letra y to y los relaciona. sonido, incluyendo consonantes y vocales. • Pregunta qué dice el texto cuando no comprende. • Identifica la escritura de su nombre propio o apo- • Contesta preguntas simples en respuesta al texto. do en tarjetas, listas y objetos. • Recuerda y parafrasea información del texto. • Reconoce la coma, el punto, los signos de interro- • Resume de manera oral la idea general de textos gación (¿?) y de exclamación (¡!) en textos que lee. sencillos informativos y periodísticos. • Identifica la estructura del cuento (inicio, desarrollo y fi- Lectura expresiva nal) de la carta (fecha, destinatario, cuerpo, despedida, • Lee en voz alta palabras y oraciones sencillas con firma), noticia periodística (qué, cuándo, dónde, quién). claridad, fluidez y entonación adecuada. • Emplea sus propias experiencias y opiniones para • Utiliza la puntuación (la coma y el punto) para leer comprender textos. textos con velocidad apropiada y con expresión. • Copia títulos, palabras, oraciones cortas y párra- fos breves de textos construidos colectivamente con Vocabulario fines comunicativos. • Reconoce palabras claves en un texto. • Explica el significado de palabras de textos senci- Comprensión del sistema de escritura llos que lee. Conciencia de lo impreso: • Identifica nombres, apellidos y lugar de procedencia • Identifica la parte de los libros y su propósito, in- en materiales escolares y objetos de su propiedad. cluyendo portada, contraportada, identificación del • Reconoce nuevas palabras de textos sencillos y autor o autora, título, número de las páginas. otros recursos impresos que lee. • Reconoce e interpreta afiches, letreros, señales de • Se interesa por conocer el significado de palabras tránsito y otros rótulos del entorno. nuevas que lee. • Sigue las formas convencionales de lectura, tales como: posición, secuenciación de las páginas, de Interés por la lectura arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. • Muestra interés en leer textos, tales como: cuentos, Conciencia fonológica: fábulas, canciones, poemas, juegos, listas, tarjetas, • Silabea en palabras habladas. afiches, etiquetas, letreros, calendarios, cartas e his- • Identifica el mismo sonido en diferentes palabras torietas que escoge espontáneamente. habladas. • Muestra interés por leer en voz alta, para otras • Forma palabras empleando fichas o tarjetas. personas, textos sencillos, aunque no siempre en for- Decodificación: ma convencional. • Reconoce letras y palabras en textos escritos. • Muestra curiosidad por leer textos e imágenes em- pleando el computador. 27
  • 28. PRIMER GRADO LENGUA ESPAÑOLA Expresión escrita En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Estrategias de redacción • Escribe al dictado listas de nombres y de compras • Escribe textos siguiendo el procedimiento de la escritu- en situaciones de comunicación auténticas. ra (pensar, escribir borrador, corregir, editar, publicar). • Completa con letras y sílabas palabras y textos • Escribe empleando palabras legibles etiquetas, sencillos que escribe asociados a dibujos. tarjetas, rótulos, listas, letreros y afiches. • Escribe el título, nombre, mensaje al pie de una • Escribe textos cortos y sencillos de por lo menos imagen o ilustración. dos oraciones. • Ordena en secuencia imágenes relacionadas con • Escribe cuentos, cartas, historietas y noticias apo- diálogos y narraciones simples. yándose en organizadores gráficos y tomando en • Escribe correctamente su nombre y los nombres de cuenta su estructura. sus compañeros y de algunos familiares y amigos. • Copia, para recordar o conservar, palabras, • Corrige la ortografía y la caligrafía de los textos frases, oraciones y cuentos cortos construidos que escribe para ser mejor comprendidos por otras colectivamente. personas. Comprensión del sistema de escritura Vocabulario • Representa con letras los sonidos de las palabras • Se interesa por usar nuevas palabras en sus pro- habladas aunque no necesariamente con la orto- ducciones escritas. grafía convencional. • Cuando escribe, toma en cuenta la linealidad (iz- Interés por la escritura quierda-derecha), la direccionalidad (arriba-abajo) • Muestra disposición por escribir tarjetas, listas, afi- y la disposición de lo escrito. ches, letreros, rótulos, cartas, historietas, cuentos, le- • Deja espacios entre letras y entre palabras cuan- yendas, fábulas, poesías y canciones. do escribe. • Muestra curiosidad por escribir textos e imágenes • Escribe en forma legible las letras mayúsculas de empleando el computador. nombres propios y al inicio de oración. Comprensión oral En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Comprensión oral • Comprende el vocabulario sencillo que escucha de • Escucha y diferencia actos de habla en su entor- nombres propios y comunes de la familia y de su entorno. no cercano o escuela: narrar, dialogar, identificar, • Escucha sin interrumpir cuando otros hablan, respe- describir, preguntar, responder, afirmar, negar, dar tando diferencias de género, de raza y de credo. y recibir instrucciones. • Manifiesta respeto de los turnos del habla. • Comprende la secuencia del diálogo: escuchar, • Comprende textos leídos por otras personas. entender e intervenir. • Aprecia y comprende canciones, refranes, juegos, • Comprende los actos de habla que escucha: na- trabalenguas y adivinanzas. rrar, describir, identificar, preguntar, responder, afir- • Se interesa por las diferentes formas de hablar de mar, negar. las personas de su entorno. 28
  • 29. PRIMER GRADO LENGUA ESPAÑOLA Expresión oral En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Expresión oral • Realiza narraciones sencillas de experiencias perso- • Conversa, dialoga, narra, describe sobre temas nales: actividades en el hogar, la escuela y paseos. cotidianos en forma creativa. • Cuando narra, toma en cuenta la estructura de la • Se identifica a sí mismo expresando nombres, ape- narración (inicio, desarrollo y final o desenlace). llidos y referencia al lugar donde vive. • Describe oralmente personas, animales, situaciones • Aplica algunas normas del diálogo: saludar al lle- o paisajes conocidos usando palabras conocidas. gar y al partir de la escuela, agradecer, pedir per- • Expresa sus opiniones a favor o en contra de algún miso, dar excusa, esperar turnos en la conversación. tema cotidiano, respetando las normas de interac- • Se expresa espontáneamente y con palabras sen- ción social. cillas, observando normas elementales de la pro- • Se expresa haciendo pausas y tomando en cuenta nunciación y la entonación. la interrogación y exclamación. • Utiliza palabras nuevas del vocabulario para ha- • Se interesa por usar nuevas palabras en sus inter- blar de experiencias de su vida. venciones orales. 29
  • 30. PRIMER GRADO EDUCACIÓN ARTÍSTICA Expresión artística En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Creatividad y cognición •Canta canciones escolares, patrióticas, tradiciona- •Representa gráficamente, objetos del entorno, les, populares y del medio ambiente. ideas, sentimientos y elementos de su imaginación, •Explora e imita ruidos y sonidos del entorno. a través del dibujo y la pintura, transformándolos •Construye objetos con materiales del entorno (por- libremente. talápices con cajitas de jugo, bandejas con tapas •Pinta, agrega elementos, cambia los colores y las de caja, floreros con botellas plásticas, entre otros) proporciones al realizar sus expresiones artísticas. armando, plegando y decorando. •Se expresa plásticamente utilizando diversos instru- •Representa e imita personajes de cuentos y de su mentos y materiales (pincel, lápiz, crayones, carbon- familia utilizando gestos. cillo, masilla o computador, entre otros). •Manipula títeres y recita poesías en sus expresiones •Produce ritmos y sonidos utilizando diferentes partes artísticas. de su cuerpo o con objetos sonoros en las manos. •Representa diferentes personajes y situaciones a •Construye instrumentos musicales utilizando mate- través del juego. riales del medio. •Utiliza técnicas sencillas en sus producciones artísti- •Baila diferentes ritmos musicales aunque sus movi- cas (dibuja, colorea, pinta y modela). mientos sean diferentes a la forma tradicional. •Distingue en su cuerpo el lado derecho del izquier- •Descubre el pulso y el ritmo en su cuerpo. do y utiliza ambos lados de forma coordinada en su •Produce melodías, ritmos y diversas expresiones expresión corporal. artísticas. •Prueba relajar y controlar su cuerpo. •Utiliza elementos del entorno en sus expresiones •Disfruta expresarse artísticamente. artística. Apreciación estética En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Disfrute de la experiencia estética Análisis y crítica •Expresa sus emociones al observar una obra de •Identifica elementos artísticos en su comunidad. teatro, danzas, títeres, películas, imágenes, música y •Manifiesta tolerancia y respeto por las expresiones programas de televisión. artísticas de sus compañeros y compañeras. •Muestra interés por el arte popular y folklórico •Identifica signos, símbolos, el Himno Nacional y dominicano. canciones escolares y patrias. •Distingue diferentes ritmos, melodías y sonidos del •Diferencia imágenes impresas en libros y fotogra- entorno. fías de las imágenes digitales en celulares, computa- dores o videojuegos. 30
  • 31. PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA Expresión motriz y comunicación corporal En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Conciencia motriz y ubicación corporal • Se desplaza equilibrando sobre líneas rectas o • Nombra y toca con las manos las diferentes curvas transportando implementos o sin éstos. partes del cuerpo (cabeza, cuello, hombros, ex- • Camina y corre de frente con diferentes pasos tremidades y articulaciones) realizando juegos y posiciones. y cantos. • Equilibra en diferentes posiciones, sobre obje- • Identifica su lateralidad predominante en la tos, sosteniendo objetos o implementos. realización de acciones motrices. • Salta y trepa con y sin instrumentos. • Se desplaza, se detiene, acelera y desacelera • Lanza, recibe, empuja y golpea objetos como con ritmo lento, mediano y rápido en forma libre balones y otros con los segmentos del cuerpo o controlada. (cabeza, tronco y extremidades) cuidando su • Se desplaza en diferentes direcciones y en cuerpo, el de los demás y su entorno. distintas posiciones del cuerpo (corre, salta, es- cala, rueda, en péndulo, repta, gira) con y sin Disfrute lúdico e interacción grupal instrumentos. • Valora y disfruta participar en: juegos senso- • Realiza movimientos corporales identificando riomotores y juegos tradicionales individuales y las nociones de antes, después y simultáneo (a colectivos, rondas, bailes, entre otros, con y sin la vez, al mismo tiempo). objetos e implementos. • Se coloca arriba-abajo, dentro-fuera, de- • Conoce, defiende y respeta su derecho y de lante-detrás, a la izquierda, a la derecha, cer- las demás personas para participar en juegos ca-lejos con relación a personas y objetos en individuales y de grupo. movimiento. • Ofrece apoyo a sus compañeros y compañe- • Realiza formaciones en fila, hileras, columnas ras en actividades motrices diversas. y círculos. • Sigue instrucciones, reglas y normas en la rea- Movimiento y salud lización de actividades motrices diversas. • Se asea correctamente después de realizar sus actividades físicas, según sus posibilidades. Habilidades motrices • Utiliza indumentaria apropiada (uniforme y cal- • Moviliza los segmentos corporales (ambas ex- zado) cuando realiza actividad física, según sus tremidades, tronco, cabeza) independientemen- posibilidades materiales. te uno de otros durante la realización de activi- dades motrices. 31
  • 32. PRIMER GRADO LENGUAS EXTRANJERAS Comunicación oral y escrita Sólo en los Centros Educativos con disponibilidad de recursos tecnológicos En el transcurso del año escolar, cada estudiante: • Reconoce algunos fonemas de la lengua ex- • Produce verbalmente algunas palabras que tranjera que está aprendiendo. comprende y que le han sido presentadas • Reconoce que hay personas que hablan otros anteriormente. idiomas diferentes al español. • Se familiariza con el uso de la computadora • Entiende palabras de uso común que le han para aprender la lengua extranjera. sido presentadas con frecuencia. • Disfruta de las actividades de aprendizaje en • Entiende cuándo le saludan y se despiden. las que participa. • Demuestra con gestos y movimientos que • Manifiesta una actitud positiva hacia la len- comprende canciones, rimas y rondas infantiles gua extranjera que está aprendiendo. sencillas. 32
  • 33. PRIMER GRADO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Competencias tecnológicas Sólo en los Centros Educativos con disponibilidad de recursos tecnológicos En el transcurso del año escolar, cada estudiante: Habilidades operativas • Enciende y apaga apropiadamente el compu- Habilidades intelectuales y pensamiento crítico tador (UPS, CPU, monitor), impresora, el televisor, • Participa en conversaciones sobre los progra- el radio, la cámara de foto y video. mas vistos y/o usados. • Maneja apropiadamente los dispositivos de • Utiliza los portales educativos para interactuar entrada y salida (mouse, teclado y audífono) y con los diferentes contenidos establecidos para de control (control remoto). su grado escolar. • Utiliza el teclado para la escritura libre de di- • Encuentra y discrimina información relaciona- ferentes palabras, según su etapa dentro del da con personaje o evento, utilizando recursos proceso de lectura y escritura. digitales. • Usa el computador y otros recursos tecnológi- • Identifica, busca y recolecta datos sobre temas cos (TV, radio, teléfono), como elementos coti- del medio ambiente y del contexto utilizando re- dianos de su vida escolar. cursos digitales. • Carga un software educativo y realiza sus ac- •Dibuja y comunica ideas y cuentos origina- tividades con autonomía. les utilizando herramientas y recursos digitales • Demuestra habilidad para navegar en ambien- multimediales. tes virtuales tales como libros digitales, softwares y sitios Web. Valores, normas y reglas de uso • Utiliza los diferentes recursos tecnológicos de Lenguaje tecnológico manera individual y grupal. • Conoce los principales recursos tecnológicos y • Asume apropiadamente la distribución del sus partes o componentes por sus nombres. tiempo de uso de cada recurso tecnológico. • Diferencia la función de cada recurso tecnoló- • Sigue las orientaciones de personas adultas gico, así como las de sus partes componentes. al exponerse a los diferentes contenidos de los • Reconoce la función de un mismo símbolo, inde- programas de televisión, radio y aplicaciones pendientemente del recurso tecnológico usado. educativas. • Reconoce las diferentes iconografías para identi- • Mantiene el orden del área asignada para el ficar una acción (encender, imprimir, salir, guardar). uso de cada recurso tecnológico. • Muestra cuidado en el manejo de los diferen- Resolución de problemas tes recursos tecnológicos. • Notifica a la persona competente en caso • Se involucra en actividades de aprendizaje con del funcionamiento incorrecto de algún recurso pares de múltiples culturas y/o regiones median- tecnológico. te el correo electrónico y otros medios digitales. • Sigue las instrucciones de las aplicaciones de softwares y actúa acorde a los objetivos de las mismas. 33
  • 34. Fuentes consultadas Alarcón Quezada, Dina y et. (2006). Competencias Cognitivas. Evaluación Constructivista y Educación Inicial. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación, Universidad de Chile. Proyecto SOC 03/20-2. Santiago de Chile. Andrade Cazares, Rocíos. Ideas Conciteg. 8 de Septiembre de 2008. Recuperado el 11 de marzo de 2009. http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/39042008_ EL_ENFOQUE_POR_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf ACTFL Proficiency Guidelines, (1985). American Council for theTeaching of Foreign Languages.http:// www.sil.org/lingualinks/languagelearning/OtherResources/ACTFLProficiencyGuidelines/con- tents.htm Castillo Corporán, Felipe (2005). Educación Basada en Competencias. Editora Centenario, Santo Domingo. Cerezo, Sergio y Sánchez Rodríguez, Emiliano, Eds. (1970). Enciclopedia Técnica de la Educación, Vol. 3: 3. SANTILLANA. Madrid, España. Colectivo de Autores. Departamento de Educación Física del INDER, (1998). Manual del Profesor de Educación Física. La Habana, Cuba. Comisión Central de Currículo, (2007). Competencias Genéricas de la Universidad del Zulia. Universidad del Zulia,Vicerrectorado Académico. Community School District Six, (2000). ESL Standards. Brooklyn, NY. Departamento Pedagógico Pastoral de Escuela Católica de Madrid. “Reflexiones en tor- no a la Competencia Espiritual. La Dimensión Espiritual y Religiosa en el Contexto de las Competencias Básicas Educativas”. En: Religión y Escuela. Núm. 227, febrero de 2009 Págs. 22-28. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa: Coordinación de Lenguas Extranjeras, (2007). Currículo de Lenguas Extranjeras de la Educación Primaria. www.competen- cias–indicadores/inglesCurriculo/Inglés/Primaria-Canarias.mht Division of Curriculum and Instruction (E418). Illinois Learning Standard Science. [email protected] 34
  • 35. Ministerio de Educación, (s/f.), Educación Artística. EDUCREA. Chile. http://www.educrea.cl/otec/pdfs/1_ basico/1B06_Ed_Art.pdf Eduteka,s/f.La indagación y los Estándares Nacionales para la enseñanza de Ciencias. www.eduteka.org/Inquiry2.php Teachers of English to Speakers of Other Languages, Inc. (TESOL) ESL Standards for Pre-K-12 Students, Online Edition. Consultado el día http://www.tesol.org/s_tesol/seccss.asp?CID=113&DID=1583 Francia, Guadalupe. “La Enseñanza de la Religión en el Sistema Educativo de Suecia”. En: Religión y Escuela. Núm. 221-222, junio-julio, s/f. Págs. 25-33. Garagorri, Xabier. “Propuestas Curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo”. En: Innovación Educativa. Las Competencias en la Educación Escolar: Diseño y Desarrollo Curricular General. Núm. 161, págs. 56-59. Garagorri, Xavier. “Currículo Basado en Competencias: aproximación al estado de la cuestión”. En: Innovación Educativa. Las Competencias en la Educación Escolar: Diseño y Desarrollo Curricular General. Núm. 161. Garcés, Carlos Esteban. “Programación de la ERE en Clave de Competencias Básicas”. En: Religión y Escuela. Núm. 220, mayo de 2008. Págs. 17-33. Garcés, Carlos Esteban (2007). El Área de Religión en el Sistema Educativo en la Ley Orgánica de Educación. Capítulo 4: El Área de Religión en Educación Infantil. Capítulo 5: El Área de Religión en Educación Primaria. Ediciones SM, Gobierno Vasco. 2005. Currículum Vasco para el periodo de la Escolaridad obligatoria. País Vasco. González Antelo, Carina. “Diseño curricular de la República Oriental del Uruguay” (Fragmento) En: Infancia en Red, Institución: Jardín N-237, Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Págs. 36. Grupo Norma. (2004). Las Competencias y su aplicación en las Áreas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. Guayaquil, Colombia. Gispert, Carlos (2002). Manual de Educación Física y Deportes, Vol. 1: 1: Editorial Norma, Barcelona, España. Pág. 606. Hawes Barrios, Gustavo (s/f). QBC: El Currículum Basado en Competencias. Universidad de Talca. Chile. [email protected] 35
  • 36. Illinois State Board of Education, (2002). Social Science Performance Descriptors, Grade 1. Springfield, Illinois 62777. E:/descriptor_1-5.pdf. Larousse S. A., (2007). El Pequeño Larousse Ilustrado. Colombia. Lleixà Arribas Teresa. “Currículum de educación física en la enseñanza primaria”. En: Estudio comparativo del currículum de diferentes países de la Unión Europea. [En línea] tesisenxarxa.ne. - 1 de 11 de 1998. - 18 de 1 de 2009. http://www.tdx.cat/TDX-0414108-120045. - B.29898-2008 / 978-84-691-3740-6. Ministerio de Educación, (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Unidad de Currículum y Evaluación. Gobierno de Chile, Maval Ltda. Santiago de Chile. www.mineduc.cl Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD), (2005). Nivel de Educación Preescolar. Marco Curricular Nacional Basado en Competencias Educativas. Versión para pilotaje. Módulo L. Dirección de Transformación Educativa. Managua, Nicaragua. http://www.oei.es/inicial/curricu- lum/generalidades_nicaragua.pdf Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), (2005). Competencias de Período Escolar Educación Primaria, Área Matemáticas. Managua, Nicaragua. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), (2005). Competencias de período Escolar Educación Primaria, Área de Ciencias de la Naturaleza. Managua, Nicaragua. Ministerio de Educación, (2008). Currículo al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por Competencias Vol. 1: 1. Ed. de Coreas, Ana Elizabeth. San Salvador, El Salvador, pág. 30. Ministerio de Educación, (2008). Evaluación al Servicio del Aprendizaje. Aprendizaje por Competencias Vol. 1: 1. San Salvador, El Salvador. Ministerio de Educación Nacional, (2003). La revolución educativa, estándares básicos de mate- máticas y lenguaje de educación Básica y Media: “Estudiantes competentes porque aprenden de verdad”. Talleres Departamentales de Calidad de la Educación. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: Inglés ¡el reto! Colombia. 36
  • 37. Ministerio de Educación Nacional, (2004). Estándares de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias: El desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Guía No. 7. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional, (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales. Guía N. 7. República de Colombia. Ministerio de Educación, (s/f.), Programa Nacional de Inglés para los Años 1ro. a 7mo. de la Educación Básica. República del Ecuador. http://www.educarecuador.ec/_upload/ProgramaNcnalInglesBE.pdf Ministerio Educación Nacional, (s/f.), Lo que necesitamos Saber y Saber Hacer. Revolución Educativa Colombiana. Colombia Aprende. Colombia. www.cutePDF.co Ministerio de Educación Política y Deporte, (2007). Orden ECI/3970/2007, por la cual se esta- blece el currículo y se regula la ordenación de la educación infantil. Educación Infantil. Madrid, España. http://www.mepsyd.es/educa/propuesta-curriculo/files/2007-orden-establece-curriculo-edu- primaria.pdf http://www.mepsyd.es/cesces/informe-2001-2002/1.1.htm Ministerio de Educación Pública, (1999). Programa de Estudios: Educación Religiosa: Ciclo I. Capítulo 3: Sugerencias generales para la evolución en educación religiosa. Enfoque Evaluativo. Impresora Ciudad Hogar Calasanz. San José, Costa Rica. Págs. 8 y 9. Molina Alventosa, Juan Pedro y Jimeno, Luis Antolín, (2008). Las competencias básicas en edu- cación física: una valoración crítica. Cultura, ciencia y deporte, revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio. Págs. 81-86. Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2005). Formulación de logros e indicadores de logro: Desarrollo de la capa- cidad de pensar, sentir y actuar. Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos (Cepedid). Barranquilla, Colombia. alexortiz2005[arroba]gmail.com Consultado el día 23/marzo/2009. Peña Taveras, Santiago A. (2004). Competencias de la Gestión Escolar. Situación de la República Dominicana. Editorial Somos Literatura, Santo Domingo. Posada Álvarez, Rodolfo (s/f). Formación Superior Basada en Competencias. Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante. Facultad de Educación, Universidad del Atlántico, Colombia. 37
  • 38. Proenza, Garrido Yolanda y Leyva, Luis Manuel (s/f). Reflexiones sobre la Calidad del Aprendizaje y de las Competencias Matemáticas. Instituto Superior Pedagógico “José de la Cruz y Caballero”, Cuba. Quelle Parra. “Los Derechos en las Clases de Religión”. En: Religión y Escuela. Núm. 225, Diciembre de 2008. Págs. 19-32. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación, (2007). Guías de Lectura y Escritura. Pimer grado, Nivel Básico. Santo Domingo. República Dominicana, Secretaría de Estado de Educación, (2007). Guías de Lectura y Escritura. Segundo grado, Nivel Básico. Santo Domingo. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, España.Volumen No. 8 y 35. Rossoli, A. y de Lima, D. (2007). Guías de Lectoescritura. Tercer grado. USAID/CETT/PUCMM, ILCE. México. Rossoli, A. y de Lima, D. (2007). Guías de Lectoescritura. Cuarto grado. USAID/CETT/PUCMM, ILCE. México. Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, (1994). Nivel Inicial. Plan Decenal de Educación. Serie Innova 4, Editora Taller, Santo Domingo, Rep. Dom. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, (1995). Nivel Básico. Plan Decenal de Educación. Serie Innova 5, Editora Taller, Santo Domingo, Rep. Dom. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, (1994). Fundamentos de currículum, Tomo I: Fundamentación Teórico-Metodológica. Plan Decenal de Educación. Serie Innova 2. Editora de Colores, Santo Domingo, República Dominicana. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, (1994). Fundamentos del Currículum. Tomo II: Naturaleza de las Áreas y Ejes Transversales. Plan Decenal de Educación. Serie Innova 3, Editora Taller, Santo Domingo, Rep. Dom. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, (1995). Ordenanza 1/95. Consejo Nacional de Educación, Santo Domingo, Rep. Dom. 38
  • 39. Secretaría de Estado de Educación y Cultura, (1998). Registro de Grado para la Educación Básica. Orientaciones para el proceso evaluativo del área de Formación Integral Humana y Religiosa en el Nivel Básico. Plan Decenal de Educación, SEEC, Santo Domingo, Rep. Dom. Pág. 196-203. SEEC, (1997). Ley General de Educación No. 66’97. Editora Alfa & Omega. Santo Domingo, República Dominicana SEEC, (1999). Ley General de Educación 66-97: Fines y Principios de la Educación Dominicana. Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana. Secretaría de Estado de Educación, (2008). Plan Decenal de Educación 2008-2018: Política 3 Revisión y Difusión del Currículo. Santo Domingo, Rep. Dom. Secretaría de Estado de Educación, (2002). Competencias Curriculares para el Nivel Básico: Competencia del Área de Formación Integral Humana y Religiosa. Versión Preliminar. Dirección General de Currículo, Santo Domingo, Rep. Dom. Págs. 84-99. Secretaría de Estado de Educación, (2007). Guías de Matemática, Tomo I y II. Editora Alfa & Omega, Santo Domingo, República Dominicana. Secretaría de Estado de Educación, (2007). Contenidos Básicos de Educación Física. En: Contenidos Básicos de las Áreas Curriculares, Dirección General de Currículo. Santo Domingo, Rep. Dom. SEE, (s/f). Ciencias Sociales, Primer Grado. Santo Domingo: Editora Centenario. Santo Domingo, Rep. Dom. SEE, (s/f). Ciencias Sociales, Segundo Grado. Santo Domingo: Editora Centenario. Santo Domingo, Rep. Dom. SEE, (s/f). Ciencias Sociales,Tercer Grado. Santo Domingo: Editora Centenario. Santo Domingo, Rep. Dom. SEE, (s/f). Ciencias Sociales, Cuarto Grado. Santo Domingo: Editora Centenario. Santo Domingo, Rep. Dom. SEE, (s/f). Guía para el aprendizaje, Ciencias de la Naturaleza, 3er. Grado. Escuela Multigrado (EMI) Innovada. Dirección General de Educación Básica. Programa Multifase para la Equidad de la Educación Básica. Importadora Luthje. Santo Domingo, República Dominica. SEE, (2008). Plan Decenal de Educación 2008-2018: Instrumento de Trabajo en Procura de la Excelencia Educativa. Santo Domingo, República Dominicana. 39
  • 40. Téllez Sánchez, Ángel. “Contribuciones del Área de Religión a las Competencias Básicas”. En: Religión y Escuela. Núm. 221-222, junio-julio. Págs. 15-23. The University of the State of New York (s/f). Early Literacy Guidance. Prekindergarten-Grade 3. The State Education Department. http://www.nysed.gov Torralba, Francesc. “Humanismo Laico. Derecho a la Religión”. En: Religión y Escuela. Núm. 213, Octubre 2007 Pág. 16. UNESCO, (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Publicaciones de la UNESCO, 1-28. Universidad Surcolombiana. [En línea] Acción Motriz, Grupo de Investigación. Junio de 2007. Consultado en enero de 2009. - http://portal.usco.edu.co/gruin/accionmotriz/ USA, Indicadores de Logro de Ciencias de la Naturaleza. California. USA, Mathematics Standard 3. Estados Unidos. Vallejo Osorio, León (2000). “Objetivos, indicadores de logro, logros, competencias y estánda- res” en: Innovación y currículo, pedagogías y evaluación. Lukas Editor. Medellín, Colombia. Villarini Jusino, Ángel. Sentido de trascendecia (monografía). Consultado en mayo de 2009 en: http:www.monografias.com/trabajos37/trascendencia/trascendencia.shtml. Zabala, Antoni y Arnau Laia (2008). 11 Ideas Clave: Cómo Aprender y Enseñar Competencias. Editorial GRAO, Barcelona, España. Zabala, Antoni (2008). Currículo al Servicio del Aprendizaje. Ministerio de Educación, 2da Edición. El Salvador. 40
  • 42. Participantes en la validación nacional de los Indicadores de logro La construcción de estos indicadores ha sido un proceso de trabajo conjunto en el que han participado diferentes sectores de la sociedad educativa dominicana: autoridades educativas, docentes del Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel Básico, representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, personal directivo de los Centros educativos, docentes del sector privado, técnicos y técnicas nacionales, regionales y distritales de ambos niveles, técni- cos de currículo y Directores y Directoras Regionales. INSTITUCIONES RELACIONADAS INAFOCAM ISFODOSU Personal directivo, técnico, docente y representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela que participaron en el Proceso de Validación de los Indicadores de Logro del Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel Básico PREVALIDACIÓN Tenaida Tavárez T. Marta Iris Céspedes Jacqueline Rosario Francisca Figueroa Jorge Salvador Infante Galys Méndez Josiris García EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN Deolegario Tapia Liduvina S. Cordero Isabel Contreras Sacra D. Rivas Clementina Suero S. Lenny M. Almonte Polanco Vitalia Lara Díaz Xiomara Pérez María Roque Jiménez Claudia Castillo Ana Maritza de P. Batista F. Ana Iris Tavárez Rosa Amalia Morillo 42
  • 43. EQUIPO COORDINADOR DE LA VALIDACIÓN DE LOS INDICADORES DE LOGRO LENGUAS EXTRANJERAS LENGUA ESPAÑOLA Jeanne Bogaert José Remigio García Antonia Albert Batista Juan Generoso Polanco Rivera Zarife Kury Ángel Ramírez EDUCACIÓN EN GÉNERO EDUCACIÓN ARTÍSTICA Esperanza Suero Terrero Cruz María Dotel Ana Jiménez Elvira Taveras Margarita Almonte Juana Reyes Santos Ana Isidra Sánchez Gilda Matos Terrero Carlos Santiago EDUCACIÓN EN FÍSICA COORDINACIÓN ADULTOS Nelson Acevedo María Magdalena Valerio CIENCIAS SOCIALES FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA Javiel Elena Morales Loida A. Santana Cordero Farida D. Sánchez Freddy García Alvarado Mariano Nina Sierra CIENCIAS DE LA NATURALEZA MATEMÁTICA Ramonita Constancia Figueroa Dolores de la Rosa Tapia Marcos Rosa Ramos Geovanny Lachapell Maldonado ASISTENCIA TÉCNICA UNIBE Juan José Gómez Acosta Laura Sartori Francisco Julio Bautista Margarita Heinsen Yahaira Peña Susati Rodríguez 43
  • 44. Personal directivo, técnico, docente y representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela que participaron en el Proceso de Validación de los Indicadores de Logro del Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel Básico EJE SANTO DOMINGO, integrado por las Regionales: 04 San Cristóbal, 05 San Pedro de Macorís, 10 Santo Domingo, 12 Higüey, 15 Santo Domingo y 17 Monte Plata. OBSERVADORES Enemencio Roa Danilo Contreras Perseveranda Jiménez Argentina Henríquez Isabel Reyes López Noemí Gabriel Rebeca Rodríguez B. Eulalia Jiménez Ana María García Manuel Matos Moquete Ana Rocío Alonzo Mercedes Hernández Leonida Martínez Lourdes Concepción Ramón A. Campusano María Esperanza Ayala Martha Jannini TÉCNICOS/AS DISTRITALES Flérida Linares María E. Ubiera Isabel Contreras María Argentina Méndez Lisestte Jiménez Iris V. Puello Liduvina S. Cordero María Luisa Lagual Pérez Lucrecia Matos Sena Martha M. Taulios Kirse Eusebio Vásquez TÉCNICOS/AS REGIONALES Ismael Tamárez R. Diómedes Reyes Castro Miguel Cedeño V. Manuel Reyes Valdez Marcial José Zorrilla Radhamés Vega Vianela Bodré Franco Juana Tiburcio Fernando Díaz C. Biviana Figueroa García Nataniel Díaz Josefa Pérez Cuesta María Suazo Andrés Marte Yolanda Villa Báez Severo Cedeño Malta Perdomo 44
  • 45. Mirna A. Abad Doñé Somara Casado Lissette Altagracia Rodríguez Domingo Acosta Pedro Feble Blasina Donastorg Milcia Medrano C. Altagracia Gómez Francisca Reyes Díaz Rosa Amelia Mota Claudia Suárez Evaristo R. Peguero Venancia Medina Ana Luisa Reyes Eduviges Sánchez Rosa Yanette Sabiñón Nelcida Soriano P. Juan Julio Mejía Amarilis Sosa Ramona Sánchez Carina Geraldino Zayas Sarah Lorenzo José Natera R. Gregoria Berroa Juan Antonio Almonte Adriano Hernández Lidia Guerrero Martina Asencio María Aristy R. Ana Cristina Paulino Milady Rodríguez Carmen Cruz R. María Agustina de la Cruz Betania Severino María Altagracia Vargas Mary Luz Martínez Mario Candelario Winter Santana Juana Montilla Isabel Ovalles Domingo Cedano Juan Valdez Iris Ubiera C. Oneida Pimentel DIRECTORES/AS DE CENTROS Teresa Vargas Milagros Sánchez Carmen Mireya Vinicio R. Cristóbal Taveras Benita Carpio G. Fausto Hernández Ángela del Rosario Andrea Sánchez Rosario María Cedeño Mercedes Mota V. María Emelania Pérez Lucila Santana Lourdes Sánchez M. María del Carmen Guerrero Susana Fernández Jhorleny Okany Aristy Mota Barbina Reynoso Carmen Luisa Castro 45
  • 46. Graciosa E. Sepúlveda Glenda Smith Adia Belkis Sierra F. Ruth Dorca Germán Ana Rosario Gómez Amancia E. Rincón Inocencio Rodríguez Keren R. Nisbett Janet Alt. Guerrero Gertrudis Santana Juana A. Fermín Marlett Zorrilla Echavarría Marisol Jiménez Julia Vásquez Sánchez Jaquelín Ryan APMAE Jacinta Rodríguez DOCENTES SANTO DOMINGO 10 Sélvido Candelaria Belkys Pérez Manuel A. Villa B. Melbalina López Ana Mercedes Peña América Reyes Félix Soriano María Deyanira Cuevas María Cornelio Yamina Noboa Vicioso Nancy González DOCENTES SAN CRISTÓBAL Juana Mateo Betania Jiménez Doñé Ivelisse Bello García Ana María Jiménez Juana de la Cruz Reyes Roselina Carreño Yoneida Martínez Belkis de León Juana Ubrí Báez Lidia Álvarez Burgos Teresa Elvira Lappost Mota Ana Glenny Vázquez C. Esther Judith Núñez Austria Bienvenida Taveras DOCENTES SAN PEDRO DE MACORÍS Aída E. de León Esther García Sánchez María de la Rosa Fior Elena Báez María Inés García Dominga Alcántara Rosa Mateo Ogando Mayda Vidal Teresa E. Raffa Ruth Ovalle Argentina Núñez Lady Paula Dinzey Omega Espinosa Romero Guzmán Alfonsina G Denni Medrano 46
  • 47. Elba Josefina Rosario Dominga E. Zorrilla M. Fiordaliza Mieses Nova Martina Mota de la Rosa Marilande Mancebo Alexandra Gautier W. Susana Mejía Maira Alcira Báez C. Altagracia Cuevas Máxima M. Burgos V. Francesca R. Molina Martha R. Batista S. Andrea Lazala Wandon Cuevas Peña Nicaily Castillo del R. DOCENTES SANTO DOMINGO 15 Mercedes Alt. Martínez Xiomara Calzado Reyes Irene Luisa Cedano Santa Tereza Ferreras Eustaquina Valdez Ana Lucila de los Santos Julia E. Peña G. DOCENTES DE MONTE PLATA Mary Altagracia Jiménez Santa M. Brito L. Sobeida María Duvergé María Amparo del Rosario Verónica de la Cruz Valentina Muñoz Imbert Cruz María Mesa Oliva Heredia Nelly Cristina Felipe Palacio Beatriz Santana Doris A. Gabino Berquis R. Beras Juan Marsonet Guzmán Pelagia Marte del V. Fátima Bacilio E. Vianey Muñoz Sosa Yohaida Díaz Fajardo María Victoria Payano María Francisca Estévez Marta C. Ramírez Brunilda Alt. Polanco Pujols DOCENTES DE HIGÜEY Teresa Vargas de la Rosa María Ant. Simó Mercedes Hilda de la Cruz Pascuala Rosario Flores Paulina Rivera Natividad de la Oz. F. Griselda Carreras Rufón Mejía de la Cruz Segunda de la Cruz Elsa María Payano S. Aída Lucía Mejía Carmen María del Rosario Genoveva Mojica 47
  • 48. EJE CIBAO CENTRAL Y CIBAO NORTE integrado por las Regionales: 06 La Vega, 07 San Francisco, 08 Santiago, 09 Mao, 1 Puerto Plata, 13 Montecristi, 14 Nagua y 16 Cotuí. 1 OBSERVADORES Maribel Alt. Cruz Clemencia de la Cruz María Elena Rodríguez Bianela Peña Almonte María del Rosario Pérez Isabel María Ureña Yselsa Ferreira Díaz Antonio Lantigua Sánchez TÉCNICOS/AS REGIONALES Raquel Samira Acosta Emeida Santini R. Magiel Antigua De V. Yselsa Ferreira Díaz Marcia E. Prado Gil Félix Portorreal Cruz María Colomé D. Gregoria Ovalles Alba Iris Peralta G. Yuderka Mendoza Frías Josefa Duarte Ana Reyes Joselyn García Huendy Cruz Pedro Pascual Chávez V. Fausto Rincón Milady Alt. Gil Juana A. Peña Orelvi F. Arvelo R. Teresa Genao Argelia Raquel Disla Ana Silvia Rodríguez Catalina Rosario Edita Hilario A. Margarita Ferreira Arelis Martínez R. María Elízabeth Cuas H. Flor Jiménez Sedis M. Alvárez Lilian H. Pérez Lidia Hernández G. Ivelisse Fermín María Victoria Corona Juan Simón García Brígida C. Rodríguez María de Los A. Hurtado TÉCNICOS/AS DISTRITALES Práxedes González Ana Álvarez de Jesús Elina Rodríguez Aurelia Álvarez Mesón Rafael Alberto de la Cruz Ángel Tavares Radaelsa Fermín Beltré Alba Luz M. Jiménez Ana Hilda Reyes S. 48
  • 49. Sandy Quezada H. Amado Metz Fortuna Milagros I. Durán Elvira López Rafael C. Sosa Esperanza C. Ventura DIRECTORES/AS DE CENTROS Martina Tavárez Miguel Acevedo Bobadilla Elba María Vásquez Elízabeth Adames Germania González Álvarez Carmen Ovalle Raquel Juma Samuel Alejandrina Cruz Lidia E. Escolástico Mejía Ana Delcy Acosta Felicia del C. Peralta Ramona Jiménez Otasia Mejía Elena A. Minaya Maura Payano Orfilia Díaz Garay José R. Rosado C. Sayra Estela Eleuterio Fernández Acevedo Paula Acosta Ángel Carlito Pichardo Luz Yadira Simó Remberto A. Reyes Bukis E. Alberto APMAE Rosa Elena Ramona Adames Jiménez Máximo Ventura Emiliano Durán Juan García Ramona Alt. Santana F. Alfonso Lora Rosa Elba Rosario Ileana V. Antigua Herminia Paredes M. Margarita Durán Maritza Hurtado Primitivo Botier Milady Rodríguez Colón Ciriaco Rodríguez Joselaine Rosa Emma Álvarez Cándida Paula soriano Valentina Gómez Hernández DOCENTES LA VEGA Ceferina Flores Tejada Josefina Méndez B. Carmen Nelia García Antigua Batista Brito Anny Persia Carmen Virelza Polanco Maura Peralta Líliam Aquino Mario Bonilla Gleny Núñez Leonor Mesa 49
  • 50. Luisa N. Perdomo Rosalía E. del R. María Irene Santana Ana C. Almonte Romana Cecilia Hernández. Marilú Lantigua Martha Ivelisse Sosa R. Margarita Jiménez DOCENTES PUERTO PLATA Sunilda Toribio DOCENTES SAN FRANCISCO Ramona Herminia S. Florángel A. García Jacinta Minaya Maria de la Luz Ureña Basilia Payán Almonte Francisca F. Cruz Julia Bonilla Carmen E. Castillo Ceballo Johanny Martínez M. José A. Paulino P. Eulalia Reyes Karla B. Pérez F. Santa Reyes Ileana Batista Castillo Francisca Silverio Beatriz Reyna Lugo Nurys Moronta Zobeida Espinal Rguez. Zaida Aponte Noris Mercedes Brito Olivo Ana V. Reyes Cleotilde Alt. García Fátima Gómez Díaz Sorange Mosquea M. Luz B. Escaño Santos Virginia Beard Santos DOCENTES SANTIAGO Minirka A. Guzmán DOCENTES MONTECRISTI Eusebia Camacho Polanco Rosa Cecilia Guzmán Témesis Felipe Ana Rosa Basilio Peña Mercedes Yolanda Ramírez Juana Mireya Rodríguez Kenia M. Marte Moronta Magali Tejada Pérez Carmen Carrasco DOCENTES MAO Haymé Fanini Luisa Rodríguez Altagracia Tavárez Ana L. Collado Víctor Marichal Belkis Blasina Polanco Yokasta Bonilla Domingo de Jesús Peña Mélida Estévez Ramona Reyes Maura Peralta 50
  • 51. DOCENTES NAGUA DOCENTES COTUÍ Juana Báez Haydeli José Estrella Marcelina Frías Fior Roxana Santana Guillermina Sánchez María Paulino Álvarez Eustacia Florentina Ramona de Jesús Yarilin Altagracia García Ysela Mota de Jesús Alexandra Ramón Hiton Modesta Jerez Reyes Yolanda Díaz E. Maritza Santos del Orbe Andrea García Ferreira Judith Suárez Claudia Mercado Juliana Antonia Ogando Persecusada Peña Eridania Plasencia R. Noemí de Jesús Javier Cecilio de la Cruz Gimilda Santos EJE: SUR-OESTE integrado por las Regionales: 01 Barahona, 02 San Juan, 03 Azua y 18 Neyba OBSERVADORES TÉCNICOS/AS DISTRITALES Rafaela O. Nova Altagracia A. de Jesús Alberto Jiménez Dagoberto de la Rosa Julio R. Ramírez Faustino Pérez Sena Manuel Terreros TÉCNICOS/AS REGIONALES María del C. Ortiz Juan Florián C. Reynaldo Lebrón L. Mercedes A. Familia Nelson E. Medina N. Lourdes Celeste Beltré Selva M. Moquete Sonia A. Ramírez B. Rosa Valdey Soler María Ángela Féliz R. Isabel Sánchez Sabater Hilma O. Peña Luis M. Hernández G. Mercedes Fernández Julio Alberto Barías Ygnacia Y. Román M. 51
  • 52. Carmen M. Paulino Bienvenida Alcántara Nancy A. Cuevas M. María Ángela Féliz R. Elízabeth Féliz Ureña Margarita Peña de la Cruz Rudy Ma. Hernández Genao Sonia A. Ramírez Miguel Ángel Morillo E. Nancy A. Cuevas M. Dionisio Montilla Pérez Elízabeth Féliz Ureña Enrique Mella Turbí Míriam Terrero Báez Juan Pablo Ruiz Garó Antonio Moreta Danubio González Méndez Nersulina A. Pérez Elixa Ramona Ramírez Hernández María P. Rubirosa Juana Nelis García Alba Selandia Pérez F. Manuel Ramírez Carmen Delia Matos Migdalea de la Rosa Flora M. Medrano Mírian del C. Vicente C. Gelson M. Urbáez R. DOCENTES SAN JUAN Silvia Vanderlinde Damiana Lorenzo O. Mercedes Ramírez Medina DIRECTORES/AS DE CENTROS Orfelina Canario Yoselín Beltré Reyna Valdez A. Víctor A. Jiménez Santa Guerrero DOCENTES AZUA Ana Iris Luciano Portes Luz Marina Ciprián Berqui Yanira Rocha Luis Santiago Mejía R. Yakelín Féliz Ferreras Olga del R. Bonilla Apolinar Peña Medrano Víctor Calderón Cabral Yella Féliz Ruiz Manuel Ernesto Pérez Celia Mateo APMAE María Elisa de la Rosa José Ramón Pérez Martha Cruz Reynoso Gennis J. Díaz DOCENTES BARAHONA Isabel Sánchez Sabater Dennia Lucía Peña María E. de Jesús Matos 52
  • 53. Ivonne Naut Gil Olga L. González C. Mercedes Galán de Soto Virginia Encarnación Juana Martínez María Yadennis Ramírez Elena Marisol Presinal Dominga Matos Serrano María Méndez E. DOCENTES NEYBA Ana E. Díaz Encarnación Deisi M. González Solangia Matos Marisol Hernández Mesa Wirna R. Gómez Trinidad INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS OBSERVADORES Lissette Sardá Vitalia Lara Grety Tavares Zonia Rodríguez Nelsa Montesino Cristy Apatan R. Rosa C. Martínez Ramona Mateo Jiménez Lic. Ysalia Vargas Sonnia Pichardo Lic. Nurys Castillo Aura Maritza de Js. Batista F. Elisa Lino Lic. Clara Luz Martínez DOCENTES DEL SECTOR PRIVADO Ada Ureña R. Mayra Y. Pichardo Luci Castro Lisette García Marielis Antigua Martha Acevedo C. Lucía Salas Candy Núñez Lic. Silvia Blanco Claritza Holguín Natividad Martínez Penélope Ferreras Berenice Díaz Arleni Luzón G. Anna Lida Álvarez Damaris Utrera Élida Alcántara Linda Domínguez Paula E. Padilla María Adela Alba Billy Elvira López Eusebia González G. Dayana B. Silverio Jenny Báez Fior Daliza Carmona Fe Beato Pedro García del R. 53
  • 54. Margarita Sánchez Iris Báez Fanny Melo Abreu Glennys Inesia Arisleyda Pascual Heidy Luna Oscadia Frías U. Santa García Isabel Cristina Morel Ana Loida Ovalle Rosalba Pérez R. Roquilina Madera Yemmy Portes Wanda Féliz Vivian Cindy Durán María S. Balbuena Sagrario Díaz Claudia Vargas Rosa Milcia Martínez Rosa N. de la Cruz Berenice Soto Ayda Espinosa M. Belkys Quiñones Lorenza Marilys Heredia Nilda Venecia Ferreras Secundina de los Santos Ingrid M. Jiménez José Luis Tejada C. COORDINADORES/AS DE INSTITUCIONES María A. Bautista EDUCATIVAS PRIVADAS Ingrid S. Fabián Yudelis Féliz Canario Altagracia H. Katy Durán Suriel Epifania Peralta Lucía Pascual Hernández Faustina González Socorro Féliz Ruth Esther Arias Liesl de Marchena Yudelkis Deris Carmen Melenciano María de Jesús Gina Rubio Elodia Santiago Celeste Lemonier Desirée Reyes Ramona Peralta Rosi de Pérez Carmen Díaz Keyla Javier B. Gloria de Vargas Margarita Núñez Yocasta Méndez Nerys Martínez Ramona Carpio Yokasta Martínez Marianni García Fiordaliza Suero Adria Manzana Lic. Flor de Liz Ramírez Margarita Santana Piña María Ramona Ruiz Marilyn Gómez Ángel N. de la Rosa 54
  • 55. EQUIPO PROGRAMA ESCUELAS EFECTIVAS-LENGUA ESPAÑOLA USAID-PUCMM Denicy Peña Jenny Paulino Acevedo Juana Hiraldo Arelis Gómez Nansi Espinal Yenny Rosario Norma Abreu Virgen Camacho Margarita Martínez Carmen M. Ballard María Ventura Severiano Pichardo Yosiris Toribio Miguelina Peña María Cristina Espinal Emilia Polanco 55