1. E1 Grupo 8: Janne, Nadson, Leticia,
Brenner, Arthur, Kewin
GESTÍON DE
CALIDAD
INDICADORES HOSPITALÁRIOS DE
2. INTRODUCCIÓN
La calidad en la gestión hospitalaria es uno de los
pilares fundamentales para garantizar la seguridad
del paciente, la eficiencia de los servicios de salud y
la satisfacción de los usuarios. En Paraguay, esta
preocupación ha ganado espacio con la
implementación de políticas públicas orientadas a la
mejora de la calidad hospitalaria. A través del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
(MSPBS), se han creado diversos proyectos e
indicadores para monitorear, evaluar y fortalecer los
servicios prestados a la población.
3. CONCEPTO DE INDICADORES
HOSPITALARIOS
Los indicadores hospitalarios son herramientas
cuantitativas que permiten medir aspectos de la
estructura, de los procesos y de los resultados
de los servicios de salud. Estos datos son
esenciales para la gestión de la calidad, ya que
orientan decisiones clínicas, administrativas y
políticas. En Paraguay, los indicadores se utilizan
para identificar fallas, monitorear la seguridad
del paciente y garantizar el cumplimiento de las
metas establecidas por las políticas de salud.
4. TIPOS DE INDICADORES EN
PARAGUAY
Paraguay adopta cuatro tipos principales de indicadores
hospitalarios:
• Indicadores de Estructura: Evalúan los recursos físicos,
humanos y tecnológicos (ej.: número de camas por
habitante).
• Indicadores de Proceso: Miden las actividades realizadas
en la atención de salud (ej.: cobertura prenatal, tasa de
cesáreas).
• Indicadores de Resultado: Evalúan el efecto final del
cuidado de salud (ej.: mortalidad infantil, infecciones
hospitalarias).
• Indicadores de Impacto: Miden cambios duraderos en la
población (ej.: reducción de la morbilidad y mortalidad
materna).
5. POLÍTICAS NACIONALES Y
NORMATIVAS DE CALIDAD
Dos iniciativas fundamentales rigen la mejora de
la calidad en Paraguay:
1.La Política Nacional de Salud 2015-2030:
Busca garantizar un sistema de salud
equitativo, solidario y eficiente.
2.La Política Nacional de Calidad en Salud 2017-
2030: Define directrices para la promoción de
buenas prácticas, seguridad del paciente y
mejora de la gestión hospitalaria.
Ambas promueven el uso de indicadores para
fiscalizar y mejorar continuamente los servicios.
6. PROYECTOS ESPECÍFICOS PARA
EL CONTROL Y LA CALIDAD
Entre los proyectos más relevantes se destacan:
• El Manual de Categorización y Acreditación
Hospitalaria: instrumento que orienta a los
hospitales para alcanzar estándares de calidad,
mediante auditorías internas y externas.
• Proyecto de Mejora de los Servicios de Enfermería:
creado por la Dirección Nacional de Enfermería y la
APE, establece indicadores para monitorear la calidad
del cuidado de enfermería.
• Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad
Hospitalaria: orientado al control regular del
desempeño de los hospitales.
7. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
TRANSPARENCIA
El MSPBS, a través de la Dirección General
de Información Estratégica en Salud
(DIGIES), pone a disposición plataformas
en línea con indicadores actualizados en
tiempo real. Esto permite el seguimiento
de la calidad hospitalaria por parte de
gestores y ciudadanos. Además, el
Instituto de Previsión Social (IPS) sigue las
directrices de la Política Nacional de
Calidad, ampliando también el monitoreo
a los establecimientos públicos.