SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
1

                       INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE SALUD.
Indicadores sanitarios, fuentes de información, frecuencia de sucesos, indicadores sanitarios más utilizados, mortalidad
y morbilidad (incidencia y prevalencia), factores condicionantes del nivel de salud, recursos para la salud, encuestas de
morbilidad sentida, priorización de los problemas de salud.

Tratan de explicar cuáles son los problemas de salud, las causas y emitir un diagnóstico de salud.

La recogida de datos para obtener diagnósticos de salud son múltiples procedimientos, los más utilizados son:

A) Encuestas de morbilidad sentida: es decir, preguntando.

B) Técnicas de consenso: informador clave, grupo nominal, Delphi, Brainstorming, Brainsriting, forma comunitaria e
impresiones de la comunidad.

C) Usando indicadores sanitarios.

INDICADORES SANITARIOS.

Vamos a distinguir cuatro tipos de indicadores sanitarios:

A) Indicadores negativos del nivel de salud:

1. - Mortalidad: tasa bruta de mortalidad, índice de Swaroon, tasa de mortalidad específica
por causa, tasa de mortalidad proporcional por causa, tasa de letalidad, tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad
materna.
2. - Morbilidad: incidencia y prevalencia. Clasificación de las enfermedades a través de la CIPSAP -2 definida/Wonca
(para atención primaria) y su equivalente CIE -9-MG (para hospitales)

B) Indicadores de los factores condicionantes del nivel de salud:

1. De la propia comunidad:

1.1. - Demográficos: pirámides de población, (sundbarg / Burgdafer /Fris), tasas de natalidad, crecimiento natural o
vegetativo, movimiento demográfico, tasas de fecundidad, índice de fecundidad, relación de masculinidad, tasa de
envejecimiento, razón de dependencia global.

1.2. - Geográficos y físicos.
1.3. - Saneamientos y contaminantes.

2. Del nivel de vida: Estructura económica y social.
2.1. - Situación laboral.
2.2. - Distribución por sectores laborales.
2.3. - Condiciones socioeconómicas.
2.4. - Estado civil.
2.5. - Educación.
2.6. - Vivienda, urbanización y servicios públicos.
2.7. - Organización comunitaria.
2

C) Indicadores relativos a los recursos para la salud.

D) Encuestas de morbilidad sentida.

Después de obtenido el diagnóstico, se hace una PRIORIZACIÓN: Métodos: Cendes-Ops, Haulen, Dare, Simplex,
Parrilla de análisis y Apanales.

Por último se realiza una valoración en función de factores condicionantes o signos de riesgos, consecuencia por salud,
consecuencias sociosanitarias, actividades observables de la población.

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA OBTENER INDICADORES.

Para la recogida de información sobre Medio ambiente, utilizaremos como fuente las observaciones directas y la
aplicación            de           preguntas             objetivas             sobre           estos            tópicos.
Si la información a obtener es poblacional y demografía, la fuente utilizada será el censo o padrón municipal, o bien el
número          de       habitantes         seleccionados         en         la        muestra       de         estudio.
Para la recogida de datos sobre los servicios comunitarios, la información será obtenida a través de los datos de la
encuesta o de la observación directa de las viviendas, centros de salud, asociaciones, etc.

Para información sobre el estado de salud de la población: Mortalidad y Natalidad utilizaremos como fuente de
información los datos obtenidos en la encuesta o formulario aplicado en la zona de estudio.Si los datos a obtener son
referidos a Morbilidad, también se podrán utilizar como fuente las encuestas hospitalarias.

MEDIDAS DE LA FRECUENCIA DE SUCESOS.

· Número de casos.

· Razón o ratio: r = a/b.

El numerador no está en el denominador. Va de 0 a infinito. Por ejemplo, la ratio de masculinidad será varones/
mujeres. Y se lee: " x varones por cada mujer"

· Odds-ratio: = P/(1-P).

Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso dividido por la probabilidad de no-ocurrencia. Ejemplo: de una muestra
de 565 niños se han encontrado 26 hipertensos, si se consideran normotensos los 539 restantes, ¿Cuál es la Odds de
normotensos respecto los hipertensos?: - (539/565)/1-(539-565) = 20,73 niños normotensos por cada niño hipertenso.

· Proporción: P = a/a+b.

Entre 0-1. Cuando se expresa en % se llama porcentaje y bajo determinados supuestos, la proporción es una
estimación de una probabilidad. El numerador está incluido en el denominador.

· Tasa: ratio o razón de cambio. T = [(y2 - y1)/y1] / (x2 - x1)

Representa      la   magnitud      del    cambio     de    un     parámetro   por   unidad   de   cambio     de    otro.

· Tasa media:
3

Cambio relativo respecto al valor inicial de la magnitud (y) por unidad de cambio de la magnitud (x). Tasa elevada =
velocidad de crecimiento alta. En tasas es fundamental el factor tiempo, hay que referirse a ellas como velocidades. En
las tasas lentas, en el denominador se incluye siempre la población en estudio y en las específicas se incluye el
tamaño de un determinado grupo de población.

INDICADORES SANITARIOS QUE SE INDICAN EN EL DIAGNÓSTICO DE SALUD.

MORTALIDAD:

* Tasa bruta de mortalidad: TM = [M(año) / PT] X 1.000

TM = Tasa de mortalidad.
M(año) = Muertos en un año.
PT = Población total.

* Índice de Swaarop: ISw = [M(>50) / PT] X 100

ISw = Índice de Swaarp.
M(>50) = Muertos mayores de 50 años.
PT = Población total.

* Tasa de mortalidad específica por causa: TME = [MCE / PT] X 100.000

TME = Tasa de mortalidad específica.
MCE = Número de muertos por dicha causa.
PT = Población total.

* Tasa de mortalidad proporcional por causa: TMP = [MCE / MT] X 100

TMP = Tasa de mortalidad proporcional por causa.
MCE = Número de muertos por dicha causa.
MT = Número de muertos total.

* Tasa de letalidad: TL = [M(enf) / Nº enf] X 100

TL = Tasa de letalidad.
M(enf) = Muertos por una enfermedad.
Nº enf = Número de enfermos.

* Tasa de mortalidad infantil: TMI = [M(<1año) / NV] X 1.000

TMI = Tasa de mortalidad infantil.
M(<1año) = Muertos menores de 1 año.
NV = Número de nacidos vivos.



* Mortalidad intraparto: número de muerttos 7 días antes y 7 días después del parto.

* Mortinatalidad: número de muertos en las primeras 24 horas de vida.
4

* Mortalidad prenatal: número de fetos muertos 3 meses antes de la fecha probable del parto.

Ejercicio práctico 1:

En una población de 2000 personas murieron 20 el año pasado, por las siguientes causas:

5 de cáncer
6 de corazón
4 de prob. Circulatorios
3 de causa desconocida
3 de prob. digestivos
2 de accidente

Edades: 62, 90, 84, 90, 100, 104, 65, 48, 31, 16, 20, 80, 76, 51, 64, 84, 21, 92, 93, 94.

Calcular los siguientes indicadores:

- Tasa de mortalidad?
- Índice de Swaarop?
- Tasa de mortalidad específica por cáncer?
- Tasa de mortalidad proporcional por accidente?
- Tasa de mortalidad específica por accidente?
- Mortalidad infantil?
- Tasa de letalidad por digestivo?
- Tasa bruta de mortalidad?

MEDIDAS DE MORBILIDAD.

INCIDENCIA:

Se necesita identificar los sujetos de la muestra o población que no presentes la enfermedad o característica clínica. Se
somete a un seguimiento para que aparezcan los "casos incidentes". Es capaz de medir el riesgo de contraer la
enfermedad a través de la incidencia acumulada pero también es capaz de medir la velocidad de aparición de nuevos
casos con relación al tamaño de la población a través de lo que se llama "tasa media de incidencia".

* Incidencia acumulada: Ia = Nt / PSt

Ia = Incidencia acumulada.
Nt = Número de nuevos casos en un tiempo determinado.
PSt = Población sana expuesta al inicio del periodo de tiempo.

* Tasa media de incidencia: TMi = Nt / PT

TMi = Tasa media de incidencia.
Nt = Número de nuevos casos en un tiempo determinado.
PT = Persona tiempo. Suma del nº de unidades de tiempo que cada sujeto ha permanecido sano y expuesto durante el
periodo de exposición.

PREVALENCIA.
5

Hay 2 tipos:

* Incidencia puntual: Ip = N / Pt

Ip = Incidencia puntual.
N = Número de casos presentes en un momento dado.
Pt = Población total.

* Incidencia de periodo: Se aplica igual que con la incidencia.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA.

La prevalencia es un concepto estático que mide cantidad de enfermedad. Se usa para la planificación sanitaria y en
aquellos estudios que requieran el conocimiento de todos los casos presentes de una enfermedad.

La incidencia es un concepto dinámico, indica la probabilidad o el riesgo de contraer la enfermedad.

Ejercio práctico 2:

Evolución de una enfermedad en 6 pacientes en 1985 de una población de 1000 sujetos. Uno de ellos falleció por otras
causas en un momento indeterminado de 1985.

CASO 1 Muere el 01/10/85
CASO 2 Se cura el 01/04/85
CASO 3 Muere el 01/02/86
CASO 4 Se cura el 01/02/85
CASO 5 Fallecido por causa desconocida
CASO 6 Muere el 02/05/85

Calcula:
a) Incidencia acumulada en 1985.
b) Tasa media de incidencia en 1985.
c) Prevalencia el 1/1/85
d) Prevalencia en 1985

Solución:

a) Ia 1985 = 3 / 997

b) Cogemos como unidad de tiempo el mes. Vamos mirando en cada caso el número de meses que ha estado sano y
expuesto y los sumamos; después se suma también los 12 meses de cada uno de los 994 habitantes sanos (12
multiplicado por 994) y todo eso será el denominador. El numerador es 3.

c) Pp = 3 / 1.000
d) P 1985 = 6 / 1.000



NOTAS SOBRE INDICADORES:
6

* Tasa de Natalidad. TN = NV / PT
NV = Nacidos vivos.
PT = Población total.

En 1985 era de 11,85 por 1.000 y ha ido bajando hasta el 10 por 1.000 en 1992. Hoy día es de 8-9 por 1.000.

El crecimiento natural o vegetativo = nacimientos - muertes.
El crecimiento migratorio o saldo migratorio = inmigrantes - emigrantes.
Crecimiento real o demográfico = Crecimiento natural + saldo migratorio.

En Extremadura, en los años 80                el   saldo   migratorio   era   negativo   y   ahora    está   equilibrado.
Mujeres en edad fértil: entre 15- 49 años.

* Tasa de Fecundidad. TF = [NV / MF] X 100
MF = Mujeres fértiles.

Índice sintético de fecundidad = nº medio de hijos vivos por cada mujer.

Ha ido bajando de 1,56 a 1,38. También es bajo en la CEE: 1,44. Este índice no garantiza el recambio generacional
(debería de ser del 2,1)

* Ratio de masculinidad. RM = [Hombres / Mujeres] X 100

* Tasa de envejecimiento. TE = [<65 años / Pt] X 100
Hoy día está por encima de 12,33% lo que indica un envejecimiento progresivo.

* Razón de dependencia global (RDG): compara el segmento de población útil con la no útil.

RDG = [(<15 años) + (>65 años)] / (población entre 15 y 65 años)

                   FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD DE LA COMUNIDAD.

MEDIO GEOGRÁFICO Y FÍSICO.

Consiste en ir al ayuntamiento y recoger datos o circunstancias que incidan sobre el nivel de salud de la población:

- Superficie
- Límites
- Latitud y longitud
- Localización en la zona
- Red fluvial
- Componentes hidrográficos y regadíos
- Orografía
- Altitud
- Clima
- Lluvias
- Sequía
- Estaciones
- Variaciones térmicas
- Temperaturas
7

- Horas de insolación
- Nieblas

SANEAMIENTO Y CONTAMINANTES.

- Fuentes de abastecimiento de agua
- Pozos
- Piscinas
- Fuentes públicas
- Tratamientos de aguas
- Eliminación de basuras.
- Eliminación de excretas
- Estado del aseo de las viviendas
- Fuentes generadoras de contaminantes (quema de basuras, plásticos, etc.

FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD DEL NIVEL DE VIDA (ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
ECONÓMICA Y SOCIAL)

1. SISTEMA LABORAL DE LA POBLACIÓN:

- Trabajadores activos
- Parados o desocupados
- Jubilados
- Amas de casa
- Estudiantes
- Incapacitados
- Subsidiados
- Temporeros
- Otros

2. DISTRIBUCIÓN POR SECTORES LABORALES:
- 1º o agrícola
- 2º o industrial
- 3º o servicios

3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS O NIVEL DE OCUPACIÓN.

4. ESTADO CIVIL. (Solteros, casados, unión libre, viudas o viudos, madres solteras)

5. EDUCACIÓN:
- Analfabetos: aquel que a los 15 años ni lee ni escribe
- Cuántos leen y escriben
- Estudios primarios, medios o superiores.

6. VIVIENDA: (tipo de vivienda, materiales de construcción, pisos, paredes, techos, cercados, distribución dentro de la
vivienda)
- Sin agua corriente.
- Sin servicios de higiene.
8

7. URBANIZACIÓN:
- Hacia dónde crecen
- Suelo no urbanizable.

8. RECURSOS DE SERVICIOS PÚBLICOS:
- Transporte

9. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS:
- Asociaciones culturales
- Grupos políticos
- Acción comunal
- Clubes
- Asociaciones de mujeres
- Asociaciones de la 3ª edad
- Asociaciones de vecinos
- Asociaciones juveniles

RECURSOS PARA LA SALUD.

1. CENTROS DE SALUD: conocerlo, saber los tipos de consulta disponibles
2. CENTROS DE ESPECIALIDADES
3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE AP Y LA HOSPITALARIA.
4. URGENCIAS:
- Demanda
- Distribución horaria
- Morbilidad
- Grupos de edad
- Adecuación y justificación de urgencias.
- Índice de resolución en AP.
5. FRECUENTACIÓN O DEMANDA ASISTENCIAL: Consulta por habitante y año.
6. PRESIÓN ASISTENCIAL: nº de pacientes que cada día va a una consulta de un profesional sanitario.

ENCUESTAS DE MORBILIDAD SENTIDA.

1. PARO JUVENIL
2. ALCOHOL Y DROGA
3. TRÁFICO
4. TRABAJO EN GENERAL
5. HIGIENE Y SANEAMIENTO
6. SEXUALIDAD Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
7. MATERNIDAD Y PUERICULTURA
8. ENFERMEDADES REUMÁTICAS, CÁNCER, CORAZÓN, ETC…

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.

Se priorizan valorando de 0 a 10 los siguientes 5 factores:

1. Extensión: Número de personas afectadas por la enfermedad.

2. Gravedad: Letalidad, aparición de secuelas, etc...
9

3. Vulnerabilidad: Capacidad técnica para atajar el problema con medidas curativas, preventivas o rehabilitadoras.

4. Repercusión local: Impacto en la población.

5. Tendencia en el tiempo: Lo que ocurriría si no aplicáramos un programa de salud.

Ejemplo:

PROBLEMAS COMPONENTES

                                Extensión /      Gravedad / Vulnerab. / R.Local / T. Tiempo
Enfermedades vasculares         5                3              10       5       10
Malnutrición                    1                4              10       1       10
Accidentes de tráfico           6                9              2        7       9
HTA y sus complicaciones        8                7              4        9       8
Bronquitis crónica              7                8              5        6       8
Gripe                           9                2              10       6       3

Según este sistema de priorización, las enfermedades más importantes serían:

- HTA y sus complicaciones.
- Bronquitis crónica.

                                  Transcrito para fines de formación profesional por:

                                           Jorge Eduardo Balbero Osorio
                                               Enfermero – Biólogo
                                               Universidad de Sucre

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas de salud en mexico
PPT
Estructura del sistema nacional de salud en
PPTX
Diagnóstico de salud en la comunidad
PPT
Participacion Comunitaria en Salud
PDF
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
PPTX
El cuidado de enfermería en la promoción de
PDF
5 2-taxonomia-nic-noc
PPTX
Enfermeria comunitaria
Sistemas de salud en mexico
Estructura del sistema nacional de salud en
Diagnóstico de salud en la comunidad
Participacion Comunitaria en Salud
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
El cuidado de enfermería en la promoción de
5 2-taxonomia-nic-noc
Enfermeria comunitaria

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfermería y Comunidad
PPT
Administracion de los servicios de enfermeria
PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PPT
Enfermeria comunitaria
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
PPT
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
PPT
Niveles de Salud
PPTX
Diagnosticos De Enfermeria
PPTX
Taxonomía NIC / NOC
PPT
Diagnostico de salud
PPTX
Salud pública
PPTX
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
PDF
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
PPT
FICHA FAMILIAR
PDF
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
PDF
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
PPT
Diagnostico de salud
PPT
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
DOCX
El sistema nacional de salud oficial
PPTX
Ficha familiar
Enfermería y Comunidad
Administracion de los servicios de enfermeria
Analisis de la situacion de salud(asis)
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Niveles de Salud
Diagnosticos De Enfermeria
Taxonomía NIC / NOC
Diagnostico de salud
Salud pública
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
FICHA FAMILIAR
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
Diagnostico de salud
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
El sistema nacional de salud oficial
Ficha familiar
Publicidad

Similar a Indicadores para el diagnóstico de salud (20)

PPT
Epidemiologia clase 3 aa
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
PDF
Clase de Indicadores Sociales de La Salud 26082024.pdf
PPT
CLASE 4 20201 - 2.ppt
PPT
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
PDF
2 b 21 indicadores de salud
DOC
Indicadores epidemiologicos
PPTX
Medicion en salud completa
PPTX
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
PPTX
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
PPSX
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
PPTX
INDICADORES de SALUD PARA ESTADISTICA ..
PPT
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
PDF
ELABORACIÓN Y MEDICIÓN DE INDICADORES DE SALUD.
PPTX
Conceptos de Salud Pública - Epidemiología básica.pptx
PPT
Medidas de frecuencia
PPTX
Niveles de prevención
PPTX
1.1 epidemiologia general nutricion
PPTX
6.A. MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS FRECUENCIA -TASA.pptx
Epidemiologia clase 3 aa
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Clase de Indicadores Sociales de La Salud 26082024.pdf
CLASE 4 20201 - 2.ppt
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
2 b 21 indicadores de salud
Indicadores epidemiologicos
Medicion en salud completa
INDICADORES EN SALUD PUBLICA.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
INDICADORES de SALUD PARA ESTADISTICA ..
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
ELABORACIÓN Y MEDICIÓN DE INDICADORES DE SALUD.
Conceptos de Salud Pública - Epidemiología básica.pptx
Medidas de frecuencia
Niveles de prevención
1.1 epidemiologia general nutricion
6.A. MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS FRECUENCIA -TASA.pptx
Publicidad

Más de yuliethayala (16)

PDF
La pandemia química
PDF
Ftalatos
PDF
Bisfenol a
PDF
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
DOCX
Metodologia de la investigación
DOCX
Metodologia de la investigación
DOCX
Metodologia de la investigación
PDF
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
PPTX
Yesi pao gi rsssss
PPTX
Yesi pao gir
PPTX
Presentación1ticvccc
PPTX
Mapas concep
PPTX
Mapas concep
DOCX
Sin emociones no hay inteligencia
PPTX
Mapas concep
DOCX
Derechos de autor y propìedad intelectual en internet
La pandemia química
Ftalatos
Bisfenol a
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Yesi pao gi rsssss
Yesi pao gir
Presentación1ticvccc
Mapas concep
Mapas concep
Sin emociones no hay inteligencia
Mapas concep
Derechos de autor y propìedad intelectual en internet

Indicadores para el diagnóstico de salud

  • 1. 1 INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE SALUD. Indicadores sanitarios, fuentes de información, frecuencia de sucesos, indicadores sanitarios más utilizados, mortalidad y morbilidad (incidencia y prevalencia), factores condicionantes del nivel de salud, recursos para la salud, encuestas de morbilidad sentida, priorización de los problemas de salud. Tratan de explicar cuáles son los problemas de salud, las causas y emitir un diagnóstico de salud. La recogida de datos para obtener diagnósticos de salud son múltiples procedimientos, los más utilizados son: A) Encuestas de morbilidad sentida: es decir, preguntando. B) Técnicas de consenso: informador clave, grupo nominal, Delphi, Brainstorming, Brainsriting, forma comunitaria e impresiones de la comunidad. C) Usando indicadores sanitarios. INDICADORES SANITARIOS. Vamos a distinguir cuatro tipos de indicadores sanitarios: A) Indicadores negativos del nivel de salud: 1. - Mortalidad: tasa bruta de mortalidad, índice de Swaroon, tasa de mortalidad específica por causa, tasa de mortalidad proporcional por causa, tasa de letalidad, tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad materna. 2. - Morbilidad: incidencia y prevalencia. Clasificación de las enfermedades a través de la CIPSAP -2 definida/Wonca (para atención primaria) y su equivalente CIE -9-MG (para hospitales) B) Indicadores de los factores condicionantes del nivel de salud: 1. De la propia comunidad: 1.1. - Demográficos: pirámides de población, (sundbarg / Burgdafer /Fris), tasas de natalidad, crecimiento natural o vegetativo, movimiento demográfico, tasas de fecundidad, índice de fecundidad, relación de masculinidad, tasa de envejecimiento, razón de dependencia global. 1.2. - Geográficos y físicos. 1.3. - Saneamientos y contaminantes. 2. Del nivel de vida: Estructura económica y social. 2.1. - Situación laboral. 2.2. - Distribución por sectores laborales. 2.3. - Condiciones socioeconómicas. 2.4. - Estado civil. 2.5. - Educación. 2.6. - Vivienda, urbanización y servicios públicos. 2.7. - Organización comunitaria.
  • 2. 2 C) Indicadores relativos a los recursos para la salud. D) Encuestas de morbilidad sentida. Después de obtenido el diagnóstico, se hace una PRIORIZACIÓN: Métodos: Cendes-Ops, Haulen, Dare, Simplex, Parrilla de análisis y Apanales. Por último se realiza una valoración en función de factores condicionantes o signos de riesgos, consecuencia por salud, consecuencias sociosanitarias, actividades observables de la población. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA OBTENER INDICADORES. Para la recogida de información sobre Medio ambiente, utilizaremos como fuente las observaciones directas y la aplicación de preguntas objetivas sobre estos tópicos. Si la información a obtener es poblacional y demografía, la fuente utilizada será el censo o padrón municipal, o bien el número de habitantes seleccionados en la muestra de estudio. Para la recogida de datos sobre los servicios comunitarios, la información será obtenida a través de los datos de la encuesta o de la observación directa de las viviendas, centros de salud, asociaciones, etc. Para información sobre el estado de salud de la población: Mortalidad y Natalidad utilizaremos como fuente de información los datos obtenidos en la encuesta o formulario aplicado en la zona de estudio.Si los datos a obtener son referidos a Morbilidad, también se podrán utilizar como fuente las encuestas hospitalarias. MEDIDAS DE LA FRECUENCIA DE SUCESOS. · Número de casos. · Razón o ratio: r = a/b. El numerador no está en el denominador. Va de 0 a infinito. Por ejemplo, la ratio de masculinidad será varones/ mujeres. Y se lee: " x varones por cada mujer" · Odds-ratio: = P/(1-P). Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso dividido por la probabilidad de no-ocurrencia. Ejemplo: de una muestra de 565 niños se han encontrado 26 hipertensos, si se consideran normotensos los 539 restantes, ¿Cuál es la Odds de normotensos respecto los hipertensos?: - (539/565)/1-(539-565) = 20,73 niños normotensos por cada niño hipertenso. · Proporción: P = a/a+b. Entre 0-1. Cuando se expresa en % se llama porcentaje y bajo determinados supuestos, la proporción es una estimación de una probabilidad. El numerador está incluido en el denominador. · Tasa: ratio o razón de cambio. T = [(y2 - y1)/y1] / (x2 - x1) Representa la magnitud del cambio de un parámetro por unidad de cambio de otro. · Tasa media:
  • 3. 3 Cambio relativo respecto al valor inicial de la magnitud (y) por unidad de cambio de la magnitud (x). Tasa elevada = velocidad de crecimiento alta. En tasas es fundamental el factor tiempo, hay que referirse a ellas como velocidades. En las tasas lentas, en el denominador se incluye siempre la población en estudio y en las específicas se incluye el tamaño de un determinado grupo de población. INDICADORES SANITARIOS QUE SE INDICAN EN EL DIAGNÓSTICO DE SALUD. MORTALIDAD: * Tasa bruta de mortalidad: TM = [M(año) / PT] X 1.000 TM = Tasa de mortalidad. M(año) = Muertos en un año. PT = Población total. * Índice de Swaarop: ISw = [M(>50) / PT] X 100 ISw = Índice de Swaarp. M(>50) = Muertos mayores de 50 años. PT = Población total. * Tasa de mortalidad específica por causa: TME = [MCE / PT] X 100.000 TME = Tasa de mortalidad específica. MCE = Número de muertos por dicha causa. PT = Población total. * Tasa de mortalidad proporcional por causa: TMP = [MCE / MT] X 100 TMP = Tasa de mortalidad proporcional por causa. MCE = Número de muertos por dicha causa. MT = Número de muertos total. * Tasa de letalidad: TL = [M(enf) / Nº enf] X 100 TL = Tasa de letalidad. M(enf) = Muertos por una enfermedad. Nº enf = Número de enfermos. * Tasa de mortalidad infantil: TMI = [M(<1año) / NV] X 1.000 TMI = Tasa de mortalidad infantil. M(<1año) = Muertos menores de 1 año. NV = Número de nacidos vivos. * Mortalidad intraparto: número de muerttos 7 días antes y 7 días después del parto. * Mortinatalidad: número de muertos en las primeras 24 horas de vida.
  • 4. 4 * Mortalidad prenatal: número de fetos muertos 3 meses antes de la fecha probable del parto. Ejercicio práctico 1: En una población de 2000 personas murieron 20 el año pasado, por las siguientes causas: 5 de cáncer 6 de corazón 4 de prob. Circulatorios 3 de causa desconocida 3 de prob. digestivos 2 de accidente Edades: 62, 90, 84, 90, 100, 104, 65, 48, 31, 16, 20, 80, 76, 51, 64, 84, 21, 92, 93, 94. Calcular los siguientes indicadores: - Tasa de mortalidad? - Índice de Swaarop? - Tasa de mortalidad específica por cáncer? - Tasa de mortalidad proporcional por accidente? - Tasa de mortalidad específica por accidente? - Mortalidad infantil? - Tasa de letalidad por digestivo? - Tasa bruta de mortalidad? MEDIDAS DE MORBILIDAD. INCIDENCIA: Se necesita identificar los sujetos de la muestra o población que no presentes la enfermedad o característica clínica. Se somete a un seguimiento para que aparezcan los "casos incidentes". Es capaz de medir el riesgo de contraer la enfermedad a través de la incidencia acumulada pero también es capaz de medir la velocidad de aparición de nuevos casos con relación al tamaño de la población a través de lo que se llama "tasa media de incidencia". * Incidencia acumulada: Ia = Nt / PSt Ia = Incidencia acumulada. Nt = Número de nuevos casos en un tiempo determinado. PSt = Población sana expuesta al inicio del periodo de tiempo. * Tasa media de incidencia: TMi = Nt / PT TMi = Tasa media de incidencia. Nt = Número de nuevos casos en un tiempo determinado. PT = Persona tiempo. Suma del nº de unidades de tiempo que cada sujeto ha permanecido sano y expuesto durante el periodo de exposición. PREVALENCIA.
  • 5. 5 Hay 2 tipos: * Incidencia puntual: Ip = N / Pt Ip = Incidencia puntual. N = Número de casos presentes en un momento dado. Pt = Población total. * Incidencia de periodo: Se aplica igual que con la incidencia. INTERPRETACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA. La prevalencia es un concepto estático que mide cantidad de enfermedad. Se usa para la planificación sanitaria y en aquellos estudios que requieran el conocimiento de todos los casos presentes de una enfermedad. La incidencia es un concepto dinámico, indica la probabilidad o el riesgo de contraer la enfermedad. Ejercio práctico 2: Evolución de una enfermedad en 6 pacientes en 1985 de una población de 1000 sujetos. Uno de ellos falleció por otras causas en un momento indeterminado de 1985. CASO 1 Muere el 01/10/85 CASO 2 Se cura el 01/04/85 CASO 3 Muere el 01/02/86 CASO 4 Se cura el 01/02/85 CASO 5 Fallecido por causa desconocida CASO 6 Muere el 02/05/85 Calcula: a) Incidencia acumulada en 1985. b) Tasa media de incidencia en 1985. c) Prevalencia el 1/1/85 d) Prevalencia en 1985 Solución: a) Ia 1985 = 3 / 997 b) Cogemos como unidad de tiempo el mes. Vamos mirando en cada caso el número de meses que ha estado sano y expuesto y los sumamos; después se suma también los 12 meses de cada uno de los 994 habitantes sanos (12 multiplicado por 994) y todo eso será el denominador. El numerador es 3. c) Pp = 3 / 1.000 d) P 1985 = 6 / 1.000 NOTAS SOBRE INDICADORES:
  • 6. 6 * Tasa de Natalidad. TN = NV / PT NV = Nacidos vivos. PT = Población total. En 1985 era de 11,85 por 1.000 y ha ido bajando hasta el 10 por 1.000 en 1992. Hoy día es de 8-9 por 1.000. El crecimiento natural o vegetativo = nacimientos - muertes. El crecimiento migratorio o saldo migratorio = inmigrantes - emigrantes. Crecimiento real o demográfico = Crecimiento natural + saldo migratorio. En Extremadura, en los años 80 el saldo migratorio era negativo y ahora está equilibrado. Mujeres en edad fértil: entre 15- 49 años. * Tasa de Fecundidad. TF = [NV / MF] X 100 MF = Mujeres fértiles. Índice sintético de fecundidad = nº medio de hijos vivos por cada mujer. Ha ido bajando de 1,56 a 1,38. También es bajo en la CEE: 1,44. Este índice no garantiza el recambio generacional (debería de ser del 2,1) * Ratio de masculinidad. RM = [Hombres / Mujeres] X 100 * Tasa de envejecimiento. TE = [<65 años / Pt] X 100 Hoy día está por encima de 12,33% lo que indica un envejecimiento progresivo. * Razón de dependencia global (RDG): compara el segmento de población útil con la no útil. RDG = [(<15 años) + (>65 años)] / (población entre 15 y 65 años) FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD DE LA COMUNIDAD. MEDIO GEOGRÁFICO Y FÍSICO. Consiste en ir al ayuntamiento y recoger datos o circunstancias que incidan sobre el nivel de salud de la población: - Superficie - Límites - Latitud y longitud - Localización en la zona - Red fluvial - Componentes hidrográficos y regadíos - Orografía - Altitud - Clima - Lluvias - Sequía - Estaciones - Variaciones térmicas - Temperaturas
  • 7. 7 - Horas de insolación - Nieblas SANEAMIENTO Y CONTAMINANTES. - Fuentes de abastecimiento de agua - Pozos - Piscinas - Fuentes públicas - Tratamientos de aguas - Eliminación de basuras. - Eliminación de excretas - Estado del aseo de las viviendas - Fuentes generadoras de contaminantes (quema de basuras, plásticos, etc. FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD DEL NIVEL DE VIDA (ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL) 1. SISTEMA LABORAL DE LA POBLACIÓN: - Trabajadores activos - Parados o desocupados - Jubilados - Amas de casa - Estudiantes - Incapacitados - Subsidiados - Temporeros - Otros 2. DISTRIBUCIÓN POR SECTORES LABORALES: - 1º o agrícola - 2º o industrial - 3º o servicios 3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS O NIVEL DE OCUPACIÓN. 4. ESTADO CIVIL. (Solteros, casados, unión libre, viudas o viudos, madres solteras) 5. EDUCACIÓN: - Analfabetos: aquel que a los 15 años ni lee ni escribe - Cuántos leen y escriben - Estudios primarios, medios o superiores. 6. VIVIENDA: (tipo de vivienda, materiales de construcción, pisos, paredes, techos, cercados, distribución dentro de la vivienda) - Sin agua corriente. - Sin servicios de higiene.
  • 8. 8 7. URBANIZACIÓN: - Hacia dónde crecen - Suelo no urbanizable. 8. RECURSOS DE SERVICIOS PÚBLICOS: - Transporte 9. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS: - Asociaciones culturales - Grupos políticos - Acción comunal - Clubes - Asociaciones de mujeres - Asociaciones de la 3ª edad - Asociaciones de vecinos - Asociaciones juveniles RECURSOS PARA LA SALUD. 1. CENTROS DE SALUD: conocerlo, saber los tipos de consulta disponibles 2. CENTROS DE ESPECIALIDADES 3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE AP Y LA HOSPITALARIA. 4. URGENCIAS: - Demanda - Distribución horaria - Morbilidad - Grupos de edad - Adecuación y justificación de urgencias. - Índice de resolución en AP. 5. FRECUENTACIÓN O DEMANDA ASISTENCIAL: Consulta por habitante y año. 6. PRESIÓN ASISTENCIAL: nº de pacientes que cada día va a una consulta de un profesional sanitario. ENCUESTAS DE MORBILIDAD SENTIDA. 1. PARO JUVENIL 2. ALCOHOL Y DROGA 3. TRÁFICO 4. TRABAJO EN GENERAL 5. HIGIENE Y SANEAMIENTO 6. SEXUALIDAD Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR 7. MATERNIDAD Y PUERICULTURA 8. ENFERMEDADES REUMÁTICAS, CÁNCER, CORAZÓN, ETC… PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. Se priorizan valorando de 0 a 10 los siguientes 5 factores: 1. Extensión: Número de personas afectadas por la enfermedad. 2. Gravedad: Letalidad, aparición de secuelas, etc...
  • 9. 9 3. Vulnerabilidad: Capacidad técnica para atajar el problema con medidas curativas, preventivas o rehabilitadoras. 4. Repercusión local: Impacto en la población. 5. Tendencia en el tiempo: Lo que ocurriría si no aplicáramos un programa de salud. Ejemplo: PROBLEMAS COMPONENTES Extensión / Gravedad / Vulnerab. / R.Local / T. Tiempo Enfermedades vasculares 5 3 10 5 10 Malnutrición 1 4 10 1 10 Accidentes de tráfico 6 9 2 7 9 HTA y sus complicaciones 8 7 4 9 8 Bronquitis crónica 7 8 5 6 8 Gripe 9 2 10 6 3 Según este sistema de priorización, las enfermedades más importantes serían: - HTA y sus complicaciones. - Bronquitis crónica. Transcrito para fines de formación profesional por: Jorge Eduardo Balbero Osorio Enfermero – Biólogo Universidad de Sucre