SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PFG GESTIÓN AMBIENTAL
UC BASES ECOLÓGICAS DE SISTEMAS AMBIENTALES DE VENEZUELA
En primer lugar es importante recordar los 4 niveles de organización ecológica que hemos
trabajado en clases anteriores: Individuo, Población, Comunidad y Ecosistema. Antes de iniciar
a desarrollar los contenidos referentes a “Individuos “y “Poblaciones”, es importante explicar lo
que en ecología se conoce como PROPIEDADES EMERGENTES.
Odum y Barrett (2006) señalan que una consecuencia importante de la organización
jerárquica es que los componentes o subconjuntos se combinan para producir "todos
funcionales" de mayor tamaño, en los cuales emergen nuevas propiedades que no estaban
presentes en el nivel inferior. En consecuencia, una propiedad emergente de un nivel ecológico
o unidad no puede predecirse al estudiar los componentes de dicho nivel o unidad.
Esto significa que todos los niveles de organización ecológica tienen propiedades
emergentes que no se encuentran en el nivel inmediato inferior. Es decir que por ejemplo, como
podemos observar en la Figura 1 un individuo u organismo animal como un Tucán tiene
propiedades emergentes que no se encuentran en el nivel de aparatos o sistemas de órganos (que
es el nivel inmediato inferior) y a su vez una población de Tucanes tiene propiedades emergentes
que no se encuentran en el individuo (nivel inmediato inferior).
FIGURA 1 PROPIEDADES EMERGENTES DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN
ECOLÓGICA
INDIVIDUO
Este nivel de organización es el primero de los ecológicos. Los individuos u organismos
son seres unitarios e indivisibles, que conservan sus propiedades fisiológicas y estructurales. Los
organismos son independientes unos de otros a nivel fisiológico, aunque exista más de un
individuo de la misma especie. Como ejemplos de individuos u organismos están el Jaguar
(Panthera onca), una planta de mango (Mangifera indica) o un alga (Ulva lactuca). En este nivel se
trata de estudiar o comprender las relaciones que tienen los individuos con su entorno biótico y
abiótico, la morfología, la fisiología y el comportamiento de los individuos (Schz 2020).
Es importante aclarar que no todos los individuos u organismos tienen el mismo nivel de
organización, ya que estos pueden ser desde unicelulares hasta pluricelulares, con distintos grados
de complejidad, como se muestra en la Figura 2.
FIGURA 2 TIPOS DE ORGANISMOS SEGÚN SU NIVEL DE ORGANIZACIÓN
POBLACIÓN
Las poblaciones están constituidas por grupos de organismos o individuos de la misma
especie que conviven en un mismo espacio y tiempo. Por lo tanto los individuos u organismos
de una población, al ser de la misma especie, tienen los mismos requerimientos para vivir,
desarrollarse y reproducirse. Cada especie de ser vivo tiene requerimientos y necesidades
particulares para la vida que son comunes a todos los organismos de esa especie.
Por otra parte todos los organismos de una misma especie se ven afectados positivamente
y negativamente en relación a su existencia y prosperidad por los mismos factores ambientales.
Unicelulares (solo una célula: bacterias,
hongo levadura, protozoarios)
Pluricelulares [varias células, con o sin
tejidos y con o sin órganos: esponjas,
hongos, algas, invertebrados y plantas
sencillos(medusas y musgos)]
Pluricelulares [varias células aparatos o
sistemas de órganos: animales
(mayoría de invertebrados y
vertebrados), plantas vaculares]
Ley de la tolerancia de Shelford
Fué propuesta por el ecólogo animal Victor Shelford en la primera década de 1900. Esta
Ley señala que “la existencia y prosperidad de un organismo dependen del carácter completo de
un conjunto de condiciones. La ausencia o el desmedro de un organismo podrán ser debidos a
la deficiencia o al exceso cuantitativo o cualitativo con respecto a uno cualquiera de diversos
factores ambientales que se acercarán tal vez a los límites de tolerancia del organismo en
cuestión”. Esta ley establece que la existencia y la supervivencia, desarrollo, crecimiento de un ser
vivo en un lugar depende del grado en el que se satisfagan un conjunto de condiciones abióticas
y bióticas (físicoquímicas y biológicas).
Shelford propuso que la presencia de un organismo de cada especie y su abundancia en
un ambiente particular depende de factores ambientales relacionados con las necesidades,
requerimientos e interacciones negativas para la especie.
Estos factores ambientales entonces están asociados a cada especie biológica (de
cualquiera de los Reinos: Animal, Vegetal, Hongos, Protistas y Bacterias), sus características,
necesidades, requerimientos, es decir, todo aquello que es fundamental para determinar dónde
podrá o no subsistir. Por supuesto también dependerán del hábitat (acuático o terrestre) de la
especie.
Algunos factores ambientales son: la temperatua el grado de luminosidad y el tipo
de luz que recibe el pH del suelo o del agua la salinidad la disponibilidad y cantidad de
oxígeno  la humedad o disponibilidad de agua la superficie o el espacio disponible
Según estos límites de tolerancia distinguimos entre:
Especies eurioicas: tienen un amplio margen de tolerancia para un factor ambiental
determinado.
FACTOR AMBIENTAL
Así, la ley de Tolerancia de Shelford plantea que no solo la carencia o
deficiencia de algún factor ambiental podrá constituir un factor limitativo para
la existencia, el crecimiento y desarrollo de un organismo sino también el
exceso de algún factor. Cada especie de organismo tiene valores máximos y
mínimos de los distintos factores ambientales dentro de los cuales pueden vivir
y desarrollarse y fuera de los cuales no puede prosperar. Así pues los
organismos tienen un mínimo ecológico (límite mínimo o límite inferior) y un
máximo ecológico (límite máximo o límite superior) con un margen entre uno
y otro que representa la zona de tolerancia para un factor ambiental
determinado. Dentro de la zona de tolerancia existe un óptimo que es el nivel
en el que la especie se desarrolla mejor. El concepto de valor óptimo es útil
para describir los valores (cualitativos o cuantitativos) de los factores abióticos
en los cuales cada organismo explota su potencial máximo, es decir, donde
se desarrolla idealmente, se reproduce y prolifera al máximo
Especies estenoicas: tienen estrecho margen de tolerancia para un factor ambiental
determinado. Sólo pueden vivir en unas condiciones muy específicas para un factor ambiental.
La Ley de tolerancia de Shelford está basada en los postulados siguientes:
 Un organismo puede tener un amplio margen de tolerancia para un factor y estrecho para
otro.
 Cuanto mayor sea el margen de tolerancia tendrá más posibilidades de sobrevivir ante
condiciones desfavorables del medio.
 Los rangos de tolerancia no son iguales para todos los factores, se ha determinado que las
especies que tienen rangos de tolerancia más amplios o “flexibles” para un mayor número de
factores son las que encontramos mayormente distribuidas y en mayor abundancia.
 Si las condiciones de tolerancia para un factor son desfavorables, también se puede reducir el
margen de tolerancia para otro factor.
 Los organismos se pueden adaptar a las nuevas condiciones ambientales y modificarse los
límites de tolerancia.
 Aunque la zona de tolerancia sea más o menos amplia, hay una zona óptima en la que la
especie se desarrolla mejor.
Ejemplos
Hay plantas que pueden vivir dentro de cierto rango de humedad específico, pero que mueren si
hay un exceso de agua o si el índice de humedad es menor a su límite de tolerancia más bajo.
El Oso Polar es de zonas muy frías y no tolera vivir en zonas frescas ni mucho menos cálidas. La
mayoría de los hongos toleran mejor zonas húmedas. Los animales no pueden vivir en áreas sin
oxígeno. Las lombrices y caracoles terrestres suelen vivir en suelos con pH neutros a básicos; no
toleran suelos con pH ácidos.
Representación gráfica de los rangos de tolerancia o zona de tolerancia
Existen varias formas de representar la zona de tolerancia de una especie a un factor ambiental
particular.
Se puede representar como se señala en la Figura 3 donde en el eje Y se ubica la respuesta
individual (actividad, crecimiento, desarrollo, reproducción) de los organismos de la especie dada
y en el eje X los distintos niveles del factor ambiental en cuestión.
FACTOR AMBIENTAL
FIGURA 3 ZONA DE TOLERANCIA DE DOS ESPECIES A UN FACTOR AMBIENTAL
Se observan los límites inferior y superior de un cierto factor ambiental en los cuales pueden
desarrollarse las especies A y B y sus óptimos. La especie A es Estenoica para ese factor ambiental
debido a que tolera menor variación en los valores del factor mientras que la especie B es Eurioica
para el mismo factor ya que tolera mayores variaciones del mismo
También se puede representar la zona de tolerancia a partir del hecho que la respuesta individual
de un organismo de una especie particular se refleja en la de la población (abundancia).
Así tenemos una curva como la que se presenta a continuación en la Figura 4 que tiene forma
de campana, graficada en función del número de individuos de una población en el eje Y y los
distintos niveles del factor ambiental en cuestión en el eje X.
Figura 4 ZONA DE TOLERANCIA DE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN A
UN FACTOR AMBIENTAL
(Fuente: Parada s/f)
En esta “campana”, los límites inferior y superior, es decir, los valores muy bajos o muy altos que
puedan existir de un factor ambiental, se observan en los “bordes” o “colas” izquierda y derecha
de la campana. Entretanto, los valores óptimos, que son aquellos donde el número de individuos
es mayor, se observan en la región más elevada de la curva.
EJEMPLO DE LAS ZONAS DE TOLERANCIA DE DOS ESPECIES A UN FACTOR
AMBIENTAL
Se presentan los límites inferior (mínimo), límite superior (máximo) y óptimo de temperatura
para el crecimiento de las plantas de Cereza y Sandía así como las curvas de tolerancia de ambas
plantas a la temperatura (°C).
Tolerancia de la Sandía y la Cereza a la Temperatura (°C)
Especie Límite inferior o
mínimo
óptimo Límite superior o
máximo
Cereza 9 °C 16 °C 26 °C
Sandía (Patilla) 24 °C 35 °C 46 °C
En la gráfica se observa en primer lugar que la Cereza está presente en zonas más frías que la
Sandía, siendo la temperatura óptima para el crecimiento de la Cereza los 16 °C. Por su parte la
Sandía tiene un óptimo para su crecimiento a 35 °C, por lo que evidentemente se encuentra en
lugares más cálidos.
Por otra parte, en cuanto a la variabilidad térmica que soportan ambas especies, la Cereza tolera
una variabilidad térmica de 24 °C - 9°C (límite superior – límite inferior), es decir 15 °C. Por su
parte la Sandía tolera una variabilidad térmica de 46 °C – 26 °C (límite superior – límite
inferior), es decir 20 °C. Es evidente que la Sandía tiene mayor tolerancia a variaciones de
temperatura, es euritérmica mientras que la Cereza es estenotérmica.
Figura 5 Zona de tolerancia de la Cereza y la Sandía
(Patilla) a la Temperatura (°C)
ABUNDANCIA Y DENSIDAD POBLACIONAL
Como se señaló al inicio de la guía, las poblaciones tienen propiedades emergentes, es
decir aquellas propiedades inherentes al Nivel de Población que no se encuentran en los
individuos. Se señalan y explican brevemente algunas de ellas en la Figura 6.
FIGURA 6 PROPIEDADES EMERGENTES DE LAS POBLACIONES
En el caso de la ABUNDANCIA POBLACIONAL es importante destacar su dependencia de
algunos factores como natalidad, mortalidad, inmigración y emigración, que la afectan como
se expresa en la Figura 7.
FIGURA 7 FACTORES QUE AFECTAN LA ABUNDANCIA POBLACIONAL
ESTRUCTURA DE EDADES
La estructura de edades es una propiedad muy importante en las poblaciones en general pero
es de vital trascendencia en el caso de las poblaciones humanas de ambos sexos)donde se
estudia y se incorpora en los CENSOS DEMOGRÁFICOS, ya que permite tener un
conocimiento no sólo de la proporción de personas del sexo femenino y masculino sino
también de cuantas personas hay para cada intervalo de edad (recién nacidos, lactantes, niños
y niñas, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores) lo que se utiliza como bases para la
planificación de políticas públicas en términos de salud, educación, vivienda, recreación, etc.
En Venezuela este aspecto es de vital importancia en los censos realizados por los Consejos
Comunales en relación a los y las ciudadanos que habitan en la poligonal del Consejo Comunal
y por ende son sujetos de los deberes y derechos inherentes a la actuación del Consejo Comunal
en los ámbitos de la vida en comunidad, políticas públicas a nivel local (salud, recreación,
educación, alimentación, vivienda, servicios básicos).
LA estructura de edades de una población se representa gráficamente mediante la
PIRÁMIDE DE EDADES. En la Figura 8 se presenta como ejemplo la pirámide de edades de la
India (2008). Como señala la leyenda las barras verdes corresponden a sexo masculino y las
anaranjadas a sexo femenino. En el eje X se presenta el número de individuos (mientras más
ancha la barra mayor número de individuos) mientras que en el eje Y se presentan los distintos
intervalos de edad, desde el primer intervalo de 0 a 4 años (bebés) hasta el último intervalo de
100 o más años (adultos mayores).
FIGURA 8 ESTRUCTURA DE EDADES (India 2008)
Como interpretación de la pirámide se puede resaltar el hecho que para la mayoría de las edades
se observa aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres con excepción de la
edad: 20 a 24 años donde hay un mayor número de mujeres que hombres y que las mujeres
de edades anteriores. Para poder explicar esto habría que revisar la historia a ver si en los 20
años anteriores hubo algún acontecimiento que generó una mayor sobrevivencia de este grupo
respecto a otros momentos y en relación a los hombres. Por otra parte se observa que hay una
mayor abundancia de la poblacional en las edades iniciales, niños, jóvenes y adolescentes, y se
va reduciendo la población hacia mayores edades. Esto es típico de países con crecimiento
poblacional (África, América, algunos de Asia) donde hay una alta tasa de natalidad en parte
por el gran número de personas de la población y también por la poca planificación familiar
(debido a causas de políticas públicas, religiosas, etc.). El hecho que no todas las personas que
nacen sobrevivan hasta la edad adulta y adulto mayor puede deberse a factores como:
mortalidad (accidentes, enfermedades, condiciones de salubridad, alimentación) y emigración,
los que a su vez dependen tanto de las características genéticas y socioculturales de esa
población como de las políticas públicas y modelos de desarrollo y de vida de cada país en
particular.
Fuentes bibliográficas utilizadas
 http://websites.uemstisweb.mx/BlackWidow/Plantel/283/GU%C3%8DA%20DE%20ESTUDIO%20E
COLOG%C3%8DA%202020-589.PDF
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4178/1/Tema%205%20Guia.pdf
 Cruz, M. 2012. ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO. VOL. 17, N° 1, 93. PREFERENCIA Y
RANGOS DE TOLERANCIA A LA TEMPERATURA Y SALINIDAD DE LOS PTERÓPODOS Y
HETERÓPODOS FRENTE A LA COSTA ECUATORIANA. Disponible en
https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta17/OCE1701_6.pdf
 Mercado, F.; E., Luque; I. Delgado, S. Lozano y F. del Moral. Estimación de los rangos de tolerancia a
los factores ambientales de diversas especies mediterráneas de interés ecológico-forestal. LAZAROA
30: 145-159. 200. Disponible en: 9630-Article Text-9711-1-10-20110601.PDF
 Odum, E. y G., Barrett. 2006. 2da ed. Fundamentos de Ecología. CENGAJE LEARNING. 600 pp.
Disponible en: www.medilibros.com
 Parada, Raquel. Ley de la tolerancia de Shelford: en qué consiste y ejemplos. Lifeder. Disponible
en https://www.lifeder.com/ley-tolerancia-shelford/. Consulta: 11 de febrero de 2021
 Schz, M. 2020. Niveles de organización ecológica, cuáles son y ejemplos. Disponible en:
https://www.ecologiaverde.com/niveles-de-organizacion-ecologica-cuales-son-y-ejemplos-
2734.html
 Imágenes obtenidas en línea bajo Licencias de Creative Commons
Elaborado por Dra. Gioconda Briceño Linares. Profa. PFG Gestión Ambiental. UBV. Junio 2021

Más contenido relacionado

PPT
Klasse 7 evolucion
PPTX
Miedo liquido ZYGMUT BAUMAN
PPT
PPT
Presentación Tema 6
PPT
Ecología unc
PPT
Ecología2
PPT
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
PPTX
La biosfera I
Klasse 7 evolucion
Miedo liquido ZYGMUT BAUMAN
Presentación Tema 6
Ecología unc
Ecología2
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
La biosfera I

Similar a Individuos y poblaciones (20)

PPTX
Ley minimus
PPTX
Conceptos ecológicos
PPT
ECOLOGIA SEMANA 3 y 4 Nivelación organismos .ppt
PPTX
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
PPTX
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
PDF
Recursos y condiciones ecológicas . pdf
PDF
Tema 10 las especies y el medio
PDF
La Homeostasis
PPT
La comunidad y sus interacciones con el medio
PPT
La comunidad y sus interacciones con el medio
PPT
La comunidad y sus interacciones con el medio
PPT
La comunidad y sus interacciones con el medio
PPTX
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
PPT
PPTX
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
DOCX
PPTX
Factores limitantes
PDF
Organismos y su ambiente
PPTX
Ecología y desarrolla sustentable
PPT
Tema 5 org y div biosfera
Ley minimus
Conceptos ecológicos
ECOLOGIA SEMANA 3 y 4 Nivelación organismos .ppt
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Recursos y condiciones ecológicas . pdf
Tema 10 las especies y el medio
La Homeostasis
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
Factores limitantes
Organismos y su ambiente
Ecología y desarrolla sustentable
Tema 5 org y div biosfera
Publicidad

Más de GIOCONDA BRICENO LINARES (10)

PDF
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
PDF
Indicadores Biológicos de Calidad de Suelo
PDF
Indicadores biológicos de calidad de aire
PDF
CLASIFICACION DE SERES VIVOS
PDF
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
PDF
Propiedades emergentes de los ecosistemas y bioacumulacion
PDF
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
PDF
Ecologia y Ecosocialismo
PDF
El ambiente como sistema ambiental
Indicadores Biológicos de Calidad del Agua
Indicadores Biológicos de Calidad de Suelo
Indicadores biológicos de calidad de aire
CLASIFICACION DE SERES VIVOS
El suelo recurso, componente abiotico o ecosistema
Propiedades emergentes de los ecosistemas y bioacumulacion
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Ecologia y Ecosocialismo
El ambiente como sistema ambiental
Publicidad

Último (20)

PPTX
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
PDF
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
PPTX
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
PPTX
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
PDF
Requerimientos SEREMI manejo RESPEL Y SUSPEL.pdf
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PPT
Gobernabilidad_ANP_FCF_ECOLOGIA_DE BOSQUES TROPICALESPPT_
PDF
Limno III 15 Fitoplancton 2024 2 - Copy.pdf
PPT
exposición y control de la Contaminacion_Acustica.ppt
DOCX
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
PDF
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
PPTX
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
PDF
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
PPTX
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PDF
Presentación sobre Pecari de Collar, características
PPTX
120470014 del mundos de las historias mu
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PDF
proteínas cinasas, funciones y caracterias al igual que procesos
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
Requerimientos SEREMI manejo RESPEL Y SUSPEL.pdf
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
Gobernabilidad_ANP_FCF_ECOLOGIA_DE BOSQUES TROPICALESPPT_
Limno III 15 Fitoplancton 2024 2 - Copy.pdf
exposición y control de la Contaminacion_Acustica.ppt
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
Presentación sobre Pecari de Collar, características
120470014 del mundos de las historias mu
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
proteínas cinasas, funciones y caracterias al igual que procesos

Individuos y poblaciones

  • 1. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG GESTIÓN AMBIENTAL UC BASES ECOLÓGICAS DE SISTEMAS AMBIENTALES DE VENEZUELA En primer lugar es importante recordar los 4 niveles de organización ecológica que hemos trabajado en clases anteriores: Individuo, Población, Comunidad y Ecosistema. Antes de iniciar a desarrollar los contenidos referentes a “Individuos “y “Poblaciones”, es importante explicar lo que en ecología se conoce como PROPIEDADES EMERGENTES. Odum y Barrett (2006) señalan que una consecuencia importante de la organización jerárquica es que los componentes o subconjuntos se combinan para producir "todos funcionales" de mayor tamaño, en los cuales emergen nuevas propiedades que no estaban presentes en el nivel inferior. En consecuencia, una propiedad emergente de un nivel ecológico o unidad no puede predecirse al estudiar los componentes de dicho nivel o unidad. Esto significa que todos los niveles de organización ecológica tienen propiedades emergentes que no se encuentran en el nivel inmediato inferior. Es decir que por ejemplo, como podemos observar en la Figura 1 un individuo u organismo animal como un Tucán tiene propiedades emergentes que no se encuentran en el nivel de aparatos o sistemas de órganos (que es el nivel inmediato inferior) y a su vez una población de Tucanes tiene propiedades emergentes que no se encuentran en el individuo (nivel inmediato inferior). FIGURA 1 PROPIEDADES EMERGENTES DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA
  • 2. INDIVIDUO Este nivel de organización es el primero de los ecológicos. Los individuos u organismos son seres unitarios e indivisibles, que conservan sus propiedades fisiológicas y estructurales. Los organismos son independientes unos de otros a nivel fisiológico, aunque exista más de un individuo de la misma especie. Como ejemplos de individuos u organismos están el Jaguar (Panthera onca), una planta de mango (Mangifera indica) o un alga (Ulva lactuca). En este nivel se trata de estudiar o comprender las relaciones que tienen los individuos con su entorno biótico y abiótico, la morfología, la fisiología y el comportamiento de los individuos (Schz 2020). Es importante aclarar que no todos los individuos u organismos tienen el mismo nivel de organización, ya que estos pueden ser desde unicelulares hasta pluricelulares, con distintos grados de complejidad, como se muestra en la Figura 2. FIGURA 2 TIPOS DE ORGANISMOS SEGÚN SU NIVEL DE ORGANIZACIÓN POBLACIÓN Las poblaciones están constituidas por grupos de organismos o individuos de la misma especie que conviven en un mismo espacio y tiempo. Por lo tanto los individuos u organismos de una población, al ser de la misma especie, tienen los mismos requerimientos para vivir, desarrollarse y reproducirse. Cada especie de ser vivo tiene requerimientos y necesidades particulares para la vida que son comunes a todos los organismos de esa especie. Por otra parte todos los organismos de una misma especie se ven afectados positivamente y negativamente en relación a su existencia y prosperidad por los mismos factores ambientales. Unicelulares (solo una célula: bacterias, hongo levadura, protozoarios) Pluricelulares [varias células, con o sin tejidos y con o sin órganos: esponjas, hongos, algas, invertebrados y plantas sencillos(medusas y musgos)] Pluricelulares [varias células aparatos o sistemas de órganos: animales (mayoría de invertebrados y vertebrados), plantas vaculares]
  • 3. Ley de la tolerancia de Shelford Fué propuesta por el ecólogo animal Victor Shelford en la primera década de 1900. Esta Ley señala que “la existencia y prosperidad de un organismo dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones. La ausencia o el desmedro de un organismo podrán ser debidos a la deficiencia o al exceso cuantitativo o cualitativo con respecto a uno cualquiera de diversos factores ambientales que se acercarán tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión”. Esta ley establece que la existencia y la supervivencia, desarrollo, crecimiento de un ser vivo en un lugar depende del grado en el que se satisfagan un conjunto de condiciones abióticas y bióticas (físicoquímicas y biológicas). Shelford propuso que la presencia de un organismo de cada especie y su abundancia en un ambiente particular depende de factores ambientales relacionados con las necesidades, requerimientos e interacciones negativas para la especie. Estos factores ambientales entonces están asociados a cada especie biológica (de cualquiera de los Reinos: Animal, Vegetal, Hongos, Protistas y Bacterias), sus características, necesidades, requerimientos, es decir, todo aquello que es fundamental para determinar dónde podrá o no subsistir. Por supuesto también dependerán del hábitat (acuático o terrestre) de la especie. Algunos factores ambientales son: la temperatua el grado de luminosidad y el tipo de luz que recibe el pH del suelo o del agua la salinidad la disponibilidad y cantidad de oxígeno  la humedad o disponibilidad de agua la superficie o el espacio disponible Según estos límites de tolerancia distinguimos entre: Especies eurioicas: tienen un amplio margen de tolerancia para un factor ambiental determinado. FACTOR AMBIENTAL Así, la ley de Tolerancia de Shelford plantea que no solo la carencia o deficiencia de algún factor ambiental podrá constituir un factor limitativo para la existencia, el crecimiento y desarrollo de un organismo sino también el exceso de algún factor. Cada especie de organismo tiene valores máximos y mínimos de los distintos factores ambientales dentro de los cuales pueden vivir y desarrollarse y fuera de los cuales no puede prosperar. Así pues los organismos tienen un mínimo ecológico (límite mínimo o límite inferior) y un máximo ecológico (límite máximo o límite superior) con un margen entre uno y otro que representa la zona de tolerancia para un factor ambiental determinado. Dentro de la zona de tolerancia existe un óptimo que es el nivel en el que la especie se desarrolla mejor. El concepto de valor óptimo es útil para describir los valores (cualitativos o cuantitativos) de los factores abióticos en los cuales cada organismo explota su potencial máximo, es decir, donde se desarrolla idealmente, se reproduce y prolifera al máximo
  • 4. Especies estenoicas: tienen estrecho margen de tolerancia para un factor ambiental determinado. Sólo pueden vivir en unas condiciones muy específicas para un factor ambiental. La Ley de tolerancia de Shelford está basada en los postulados siguientes:  Un organismo puede tener un amplio margen de tolerancia para un factor y estrecho para otro.  Cuanto mayor sea el margen de tolerancia tendrá más posibilidades de sobrevivir ante condiciones desfavorables del medio.  Los rangos de tolerancia no son iguales para todos los factores, se ha determinado que las especies que tienen rangos de tolerancia más amplios o “flexibles” para un mayor número de factores son las que encontramos mayormente distribuidas y en mayor abundancia.  Si las condiciones de tolerancia para un factor son desfavorables, también se puede reducir el margen de tolerancia para otro factor.  Los organismos se pueden adaptar a las nuevas condiciones ambientales y modificarse los límites de tolerancia.  Aunque la zona de tolerancia sea más o menos amplia, hay una zona óptima en la que la especie se desarrolla mejor. Ejemplos Hay plantas que pueden vivir dentro de cierto rango de humedad específico, pero que mueren si hay un exceso de agua o si el índice de humedad es menor a su límite de tolerancia más bajo. El Oso Polar es de zonas muy frías y no tolera vivir en zonas frescas ni mucho menos cálidas. La mayoría de los hongos toleran mejor zonas húmedas. Los animales no pueden vivir en áreas sin oxígeno. Las lombrices y caracoles terrestres suelen vivir en suelos con pH neutros a básicos; no toleran suelos con pH ácidos. Representación gráfica de los rangos de tolerancia o zona de tolerancia Existen varias formas de representar la zona de tolerancia de una especie a un factor ambiental particular. Se puede representar como se señala en la Figura 3 donde en el eje Y se ubica la respuesta individual (actividad, crecimiento, desarrollo, reproducción) de los organismos de la especie dada y en el eje X los distintos niveles del factor ambiental en cuestión. FACTOR AMBIENTAL
  • 5. FIGURA 3 ZONA DE TOLERANCIA DE DOS ESPECIES A UN FACTOR AMBIENTAL Se observan los límites inferior y superior de un cierto factor ambiental en los cuales pueden desarrollarse las especies A y B y sus óptimos. La especie A es Estenoica para ese factor ambiental debido a que tolera menor variación en los valores del factor mientras que la especie B es Eurioica para el mismo factor ya que tolera mayores variaciones del mismo También se puede representar la zona de tolerancia a partir del hecho que la respuesta individual de un organismo de una especie particular se refleja en la de la población (abundancia). Así tenemos una curva como la que se presenta a continuación en la Figura 4 que tiene forma de campana, graficada en función del número de individuos de una población en el eje Y y los distintos niveles del factor ambiental en cuestión en el eje X. Figura 4 ZONA DE TOLERANCIA DE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN A UN FACTOR AMBIENTAL (Fuente: Parada s/f)
  • 6. En esta “campana”, los límites inferior y superior, es decir, los valores muy bajos o muy altos que puedan existir de un factor ambiental, se observan en los “bordes” o “colas” izquierda y derecha de la campana. Entretanto, los valores óptimos, que son aquellos donde el número de individuos es mayor, se observan en la región más elevada de la curva. EJEMPLO DE LAS ZONAS DE TOLERANCIA DE DOS ESPECIES A UN FACTOR AMBIENTAL Se presentan los límites inferior (mínimo), límite superior (máximo) y óptimo de temperatura para el crecimiento de las plantas de Cereza y Sandía así como las curvas de tolerancia de ambas plantas a la temperatura (°C). Tolerancia de la Sandía y la Cereza a la Temperatura (°C) Especie Límite inferior o mínimo óptimo Límite superior o máximo Cereza 9 °C 16 °C 26 °C Sandía (Patilla) 24 °C 35 °C 46 °C En la gráfica se observa en primer lugar que la Cereza está presente en zonas más frías que la Sandía, siendo la temperatura óptima para el crecimiento de la Cereza los 16 °C. Por su parte la Sandía tiene un óptimo para su crecimiento a 35 °C, por lo que evidentemente se encuentra en lugares más cálidos. Por otra parte, en cuanto a la variabilidad térmica que soportan ambas especies, la Cereza tolera una variabilidad térmica de 24 °C - 9°C (límite superior – límite inferior), es decir 15 °C. Por su parte la Sandía tolera una variabilidad térmica de 46 °C – 26 °C (límite superior – límite inferior), es decir 20 °C. Es evidente que la Sandía tiene mayor tolerancia a variaciones de temperatura, es euritérmica mientras que la Cereza es estenotérmica. Figura 5 Zona de tolerancia de la Cereza y la Sandía (Patilla) a la Temperatura (°C)
  • 7. ABUNDANCIA Y DENSIDAD POBLACIONAL Como se señaló al inicio de la guía, las poblaciones tienen propiedades emergentes, es decir aquellas propiedades inherentes al Nivel de Población que no se encuentran en los individuos. Se señalan y explican brevemente algunas de ellas en la Figura 6. FIGURA 6 PROPIEDADES EMERGENTES DE LAS POBLACIONES En el caso de la ABUNDANCIA POBLACIONAL es importante destacar su dependencia de algunos factores como natalidad, mortalidad, inmigración y emigración, que la afectan como se expresa en la Figura 7. FIGURA 7 FACTORES QUE AFECTAN LA ABUNDANCIA POBLACIONAL
  • 8. ESTRUCTURA DE EDADES La estructura de edades es una propiedad muy importante en las poblaciones en general pero es de vital trascendencia en el caso de las poblaciones humanas de ambos sexos)donde se estudia y se incorpora en los CENSOS DEMOGRÁFICOS, ya que permite tener un conocimiento no sólo de la proporción de personas del sexo femenino y masculino sino también de cuantas personas hay para cada intervalo de edad (recién nacidos, lactantes, niños y niñas, adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores) lo que se utiliza como bases para la planificación de políticas públicas en términos de salud, educación, vivienda, recreación, etc. En Venezuela este aspecto es de vital importancia en los censos realizados por los Consejos Comunales en relación a los y las ciudadanos que habitan en la poligonal del Consejo Comunal y por ende son sujetos de los deberes y derechos inherentes a la actuación del Consejo Comunal en los ámbitos de la vida en comunidad, políticas públicas a nivel local (salud, recreación, educación, alimentación, vivienda, servicios básicos). LA estructura de edades de una población se representa gráficamente mediante la PIRÁMIDE DE EDADES. En la Figura 8 se presenta como ejemplo la pirámide de edades de la India (2008). Como señala la leyenda las barras verdes corresponden a sexo masculino y las anaranjadas a sexo femenino. En el eje X se presenta el número de individuos (mientras más ancha la barra mayor número de individuos) mientras que en el eje Y se presentan los distintos intervalos de edad, desde el primer intervalo de 0 a 4 años (bebés) hasta el último intervalo de 100 o más años (adultos mayores). FIGURA 8 ESTRUCTURA DE EDADES (India 2008) Como interpretación de la pirámide se puede resaltar el hecho que para la mayoría de las edades se observa aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres con excepción de la edad: 20 a 24 años donde hay un mayor número de mujeres que hombres y que las mujeres de edades anteriores. Para poder explicar esto habría que revisar la historia a ver si en los 20
  • 9. años anteriores hubo algún acontecimiento que generó una mayor sobrevivencia de este grupo respecto a otros momentos y en relación a los hombres. Por otra parte se observa que hay una mayor abundancia de la poblacional en las edades iniciales, niños, jóvenes y adolescentes, y se va reduciendo la población hacia mayores edades. Esto es típico de países con crecimiento poblacional (África, América, algunos de Asia) donde hay una alta tasa de natalidad en parte por el gran número de personas de la población y también por la poca planificación familiar (debido a causas de políticas públicas, religiosas, etc.). El hecho que no todas las personas que nacen sobrevivan hasta la edad adulta y adulto mayor puede deberse a factores como: mortalidad (accidentes, enfermedades, condiciones de salubridad, alimentación) y emigración, los que a su vez dependen tanto de las características genéticas y socioculturales de esa población como de las políticas públicas y modelos de desarrollo y de vida de cada país en particular. Fuentes bibliográficas utilizadas  http://websites.uemstisweb.mx/BlackWidow/Plantel/283/GU%C3%8DA%20DE%20ESTUDIO%20E COLOG%C3%8DA%202020-589.PDF  https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4178/1/Tema%205%20Guia.pdf  Cruz, M. 2012. ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO. VOL. 17, N° 1, 93. PREFERENCIA Y RANGOS DE TOLERANCIA A LA TEMPERATURA Y SALINIDAD DE LOS PTERÓPODOS Y HETERÓPODOS FRENTE A LA COSTA ECUATORIANA. Disponible en https://www.inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/acta17/OCE1701_6.pdf  Mercado, F.; E., Luque; I. Delgado, S. Lozano y F. del Moral. Estimación de los rangos de tolerancia a los factores ambientales de diversas especies mediterráneas de interés ecológico-forestal. LAZAROA 30: 145-159. 200. Disponible en: 9630-Article Text-9711-1-10-20110601.PDF  Odum, E. y G., Barrett. 2006. 2da ed. Fundamentos de Ecología. CENGAJE LEARNING. 600 pp. Disponible en: www.medilibros.com  Parada, Raquel. Ley de la tolerancia de Shelford: en qué consiste y ejemplos. Lifeder. Disponible en https://www.lifeder.com/ley-tolerancia-shelford/. Consulta: 11 de febrero de 2021  Schz, M. 2020. Niveles de organización ecológica, cuáles son y ejemplos. Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/niveles-de-organizacion-ecologica-cuales-son-y-ejemplos- 2734.html  Imágenes obtenidas en línea bajo Licencias de Creative Commons Elaborado por Dra. Gioconda Briceño Linares. Profa. PFG Gestión Ambiental. UBV. Junio 2021