INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GRUPO CONSTRUCTOR INMOBILIARIO CONSTRUDECO S.A.S.
GRUPO CONSTRUCTOR INMOBILIARIO CONSTRUDECO S.A.S.
es una empresa que se dedica a múltiples actividades relacionadas
con la construcción, desde hace más de 10 años. con una reconocida
trayectoria en el país.
QUIENES SOMOS..
NUESTRA VISIÓN EN SST
Contribuir para que GRUPO CONSTRUCTOR INMOBILIARIO
CONSTRUDECO S.A.S. Sea el mejor sitio de trabajo mediante la creación
conjunta de un lugar seguro y sano.
NUESTRA MISIÓN EN SST
Crear un ambiente de trabajo seguro y sano mediante:
• La creación de un sentido de pertenencia y responsabilidad individual
• La construcción de un proceso enfocado en la prevención de lesiones
y enfermedades, e integrando seguridad e higiene dentro de toda las
actividades y procesos
NUESTROS PRINCIPIOS EN SST
• Identificar todos los incidentes que podrían causar lesiones y
enfermedades.
• Inculcar que a los empleados trabajar de forma Segura.
• Crear un ambiente para prevenir toda lesión y enfermedad, a través
de:
• Ambiente de trabajo seguro y sano.
• Capacitar a todos los empleados.
• Reportar inmediatamente, investigar y resolver todo acto y/o condición
insegura.
• Referirse a seguridad como un valor dela producción, calidad y control
de costo.
POLÍTICA SST SEGURIDAD 100% SAS
OBJETIVOS DEL PROCESO DE INDUCCIÓN
Definir el propósito fundamental del Sistema General de Riesgos
Laborales.
Interpretar de manera integral las funciones de la ARL, la EPS y la
AFP, en el Sistema de Seguridad Social.
Identificar los agentes de riesgo presentes en su área de trabajo e
informar sobre ellos al Coordinador del SG SST.
Diferenciar un incidente de un accidente de trabajo.
Resolución 0312/19
estándares mínimos
del sistema de
gestión de la
seguridad y salud
en el trabajo
Componente Legislativo
Resolución
1016/89 se
reglamenta la
organización,
funcionamiento y
forma de los
programas de SO
Ley 1562/12 Art 1
estableció que el
programa SO se
entenderá como el SG-
SST.
Ley 9/79 titulo III
Salud
ocupacional Art
111, en todo
lugar de trabajo
se establecerá un
programa SO.
Decreto 1072/15 Por
medio del cual se expide
el Decreto Único
Reglamentario del
Sector Trabajo - Libro 2,
Parte 2, Titulo 4,
Capitulo 6
Resolución 2400/79
Por la cual se
establecen algunas
disposiciones sobre
vivienda, higiene y
seguridad en los
establecimientos de
trabajo.
Decreto ley 1295/94
determina la
organización y
administración del
SGRP
DECRETO 1072 DE 2015
SG SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que
incluye la política, la organización, la' planificación, la aplicación, la evaluación, la
auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
ENTIDADES QUE CONFORMAN LA SEGURIDAD INTEGRAL
(Ley 100 de 1993)
OBJETIVOS SST
• Diseñar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
• Implementar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, dándole cumplimiento al Decreto 1072
de 2015, que garanticen un ambiente de trabajo seguro y saludable, para los colaboradores en el desempeño de sus
labores.
• Desarrollar un plan de capacitación y entrenamiento orientado a prevenir los riesgos propios de la actividad
• Cumplir con la normatividad legal vigente en materia de riesgos laborales y otros que regulen el desarrollo de su actividad.
• Identificar, evaluar y controlar los agentes y factores de riesgos derivados de condiciones peligrosas y actos
subestándares presentes en el medio de trabajo, que puedan causar accidentes o alteraciones en la salud de los
colaboradores.
• Integrar las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, seguridad e higiene industrial las cuales
están encaminadas a mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo lo que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los colaboradores en todas las
ocupaciones.
Estructura SG - SST
Define Plan de trabajo y
Estrategias de Intervención
Coordinador SST
Esp. Higiene del Trabajo
Medicina Preventiva Higiene del Trabajo Seguridad Industrial
Jefe Gestión del Talento Humano
Medico Laboral
Psicólogo Esp.
Medico
Deportologo
Enfermera Esp.
Sistemas de
Vigilancia
epidemiológica
Programas
intervención Médica.
Estrategias para
Deporte Seguro.
Fisioterapeuta
Coordinador
SST Higienista
Ocupacional
Condiciones de
Peligro
generadoras de
Enfermedades
Laborales
Profesional
SST
Profesional
SST Esp.
Condiciones
de Peligro
generadoras
de Accidentes
de Trabajo
Cumplimiento Decreto 1072 /2015 y Resolución 0312/
2019
GAGAS
ARL COPASST
COMITÉ
CONVIVENCIA
INTERMEDIACIÓN
SEGUROS
BRIGADA
EMERGENCIA
Equipos de Apoyo Multidisciplinario
¿Cuál es el propósito del Sistema General De
Riesgos Laborales?
El Sistema General de Riesgo Laborales es el
encargado de promover la seguridad y la salud en el
trabajo y de divulgar a los empresarios y trabajadores
las medidas para prevenir y controlar los accidentes de
trabajo y las enfermedades de origen laboral. El Estado,
a través del Ministerio de Trabajo, dirige, coordina y
vigila su funcionamiento.
• Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de
los ambientes de trabajo.
• Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Sistema de
Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo de la empresa y
procurar su financiación.
• Notificar a la ARL __XXXXX____, los accidentes de trabajo y las
enfermedades de origen
laboral.
• Facilitar la capacitación en materia de Seguridad y Salud en el
trabajo, de los trabajadores a su cargo.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
• Procurar el cuidado integral de su salud.
• Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de
salud.
• Cumplir los estándares, reglamentos e instrucciones de los programas
del Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo
• Participar en la prevención de los riesgos laborales a través del
COPASST
TIPOS DE SERVICIOS QUE PRESTA LA ARL
Prestaciones asistenciales:
Servicios de asistencia médica quirúrgica, terapéutica, servicios de
hospitalización, rehabilitación física y profesional, entre otros.
Prestaciones económicas:
ARL le reconoce el pago de su salario mientras dure la incapacidad, una
pensión de invalidez cuando la secuela del evento no le permite trabajar,
una pensión de sobrevivientes para los beneficiarios del trabajador en caso
de muerte entre otros.
SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE LA ARL
Asesoría Básica del SG SST
Capacitación Brigadas Emergencia
Capacitación COPASST
Fomentos de estilo de vida y trabajo saludables
ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO
INCIDENTE – ACCIDENTE DE TRABAJO
ACCIDENTE E INCIDENTE DE TRABAJO
Es todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. También, es aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas
de trabajo
Son los eventos anormales que se presentan en una
actividad laboral y que conllevan un riesgo potencial de
lesiones o daños materiales. Cuando este tipo de
incidente tiene un alto potencial de lesiones es
necesario investigar las condiciones peligrosas o
intervenir los comportamientos inseguros.)
INCIDENTE DE TRABAJO
ACCIDENTE DE TRABAJO
Definición de Peligros y Riesgos
Fuente, situación o acto con potencial
de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas o una combinación
de estos (Ntc-Ohsas 18001)
Combinación de la probabilidad de que
ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)
peligro(s), y la severidad de lesión o
enfermedad que puede ser causado por
el (los) evento(s) o la(s) exposicione(s)
RIESGO
PELIGRO
LA PRISA GENERA ACCIDENTES
Clasificación de los Agentes de Riesgo
RIESGOS FISICOS
RIESGO BIOLOGICO
RIESGO MECANICO
RIESGOS QUIMICOS
RIESGOS FISICOS QUIMICOS
RIESGOS ELECTRICO
RIESGO BIOMECÁNICO RIESGOS PSICOSOCIAL
Jerarquización control de Riesgos laborales
RIESGOS ASOCIADOS A LAS LABORES
PELIGROS RIESGOS CONTROLES
BIOLOGICO
• Microorganismos: Virus,
bacterias, parásitos, hongos.
• Macroorganismos: animales
(incluyendo insectos y
ofidios) y plantas
• Según el agente se puede presentar
enfermedades infectocontagiosas,
intoxicaciones o alergias .
• Según el agente se pueden presentar
mordeduras, contusiones, zoonosis,
irritaciones u otros
• Verificación de la vacunación, control de
instalaciones sanitarias, aguas de consumo,
alimentos, desechos y plagas.
• Control de condiciones y prácticas de trabajo,
inspecciones a las áreas de trabajo.
Identificación de alergias en personal
expuesto y de centros de atención en salud.
QUIMICOS
• Vapores Orgánicos
• Humos metálicos.
• Enfermedades pulmonares, desarrollo de
cáncer
• Mascarillas o Respiradores para polvos,
humos metálicos, vapores orgánicos.
• Sustancias corrosivas
• Sustancias tóxicas
• Quemaduras potencialmente graves de piel
y ojos.
• Cuadros de toxicidad aguda o crónica en
diferentes órganos según la sustancia
• Rotulación del producto. Protección de piel,
ocular, facial y respiratoria según indicaciones
de MSDS. Inducción sobre interpretación de
rótulos y MSDS.
• Material particulado (polvo)
• Enfermedad respiratoria o pulmonar de
diversa naturaleza según la sustancia
• Protección visual y respiratoria adecuada para
el tipo de sustancia, control de ventilación
PSICOSOCIAL
• Trabajo en turnos
• Trabajo nocturno
• Condiciones de la tarea:
(carga mental, contenido de
la tarea, demandas
emocionales)
• Estrés ocupacional, Ansiedad,
Desmotivación, Irritabilidad,
Desconcentración (aumento la posibilidad de
accidentes).
• Verificar los esquemas de rotación de turnos,
posibilidad de realizar pausas y cumplimiento
de jornada de trabajo establecida.
• Actividades de prevención y promoción:
Pausas Activas, semana de la salud, Practicas
de bienestar personal
PELIGROS RIESGOS CONTROLES
BIOMECANICOS
• Manejo de cargas o
posibilidad de sobre-
esfuerzos.
• Fatiga y posibles lesiones agudas o crónicas
como desgarros musculares, dolores
articulares, esguinces, luxaciones y lesiones
de espalda
• Verificación del peso a manejar para definir la
técnica de trabajo, el número de personas
requeridas o la necesidad de usar ayudas
mecánicas adecuadas.
• Movimientos repetitivos
• Lesiones agudas y crónicas de músculos,
tendones, articulaciones, y posibles
atrapamientos nerviosos en el segmento
afectado
• Verificación de los ciclos de trabajo y de pausas
para descanso. Reporte temprano de posibles
casos.
• Posturas prolongadas,
incómodas o inadecuadas
• Fatiga y posibles lesiones agudas o crónicas
musculares (espasmo, debilidad y dolor), se
pueden potencial otras lesiones
• Verificación de los ciclos de trabajo y de pausas
para descanso. Control y seguimiento de puestos
de trabajo. Entrenamiento en higiene postural.
• Trabajo con equipos de
cómputo
• Fatiga visual con cuadros secundarios de
dolor de cuello o cabeza, molestias
osteomusculares.
• Verificar los esquemas de rotación de turnos,
posibilidad de realizar pausas y cumplimiento de
jornada de trabajo establecida
DE SEGURIDAD
• Locativo (superficies de
trabajo, distribución de
áreas, instalaciones, taludes,
espacios)
• Contusiones, heridas, fricciones,
amputaciones, atrapamientos e incluso
muerte
• Verificación e inspección permanente de las
áreas de trabajo para definir necesidades
específicas de control
• Eléctrico: (alta y baja tensión,
estática)
• Shock, electrización (cuadro leve),
electrocución (cuadro severo potencialmente
mortal que incluye quemaduras) y aumento
del riesgo de incendio
• Verificar controles: aterrizaje, aislamiento,
protección de partes vivas y prácticas de trabajo
• EPP para trabajos eléctricos (Guantes dieléctricos,
careta, botas dieléctricas)
• Procedimiento riesgo eléctrico y LOTO
• Permiso de trabajo
• Locativo:
• Trabajo en Alturas 1.2m
• Caída de diferentes alturas con lesiones
diversas, potencialmente mortales
• Procedimiento trabajo en alturas
• EPP para trabajos en alturas –Kit Alturas
• Certificado para trabajo en alturas del personal.
• Permiso de trabajo
RIESGOS ASOCIADOS A LAS LABORES
PELIGROS RIESGOS CONTROLES
FISICO
• Ruido: Impacto, Intermitente y
continuo.
• Perdida Temporal o Permanente de la
audición
• Estrés, disminución de la concentración.
• Protectores de insercion
• Audiometria: personal expuesto a periodos
mayores o iguales por 8 horas a 85 dB
• Iluminación: (Luz visible por
exceso o deficiencia)
• Aumenta el riesgo de accidentes
• Fatiga visual
• Gafas de seguridad
• Temperaturas extremas: Calor y
frio
• Aumento de la fatiga, deshidratación, en
casos extremos golpe de calor.
• Hipotermia, congelación, lesiones de
nervios
• Control de ciclos trabajo - descanso,
hidratación, ropa adecuada.
• Ropa adecuada, control de tiempos de trabajo,
bebidas calientes
• Presión barométrica baja (p.e. en
alturas)
• Barotrauma, enfermedad de las alturas
• Control de ascenso, disponibilidad de oxígeno.
• Solo personal con concepto de aptitud medica
podrá realizar trabajos en alturas.
• Exposición a radiación
ultravioleta (UV) infrarroja (IR) y
visible.
• Quemaduras de piel, queratitis o
conjuntivitis por exposición aguda
excesiva.
• Elementos de protección según labor,
protección visual y facial con filtros UV
adecuados. Restricción de acceso y uso de
pantallas o mamparas para limitar exposición
RIESGOS ASOCIADOS A LAS LABORES
PELIGROS RIESGOS CONTROLES
DE SEGURIDAD
• Almacenamiento
• Contusiones de diversa gravedad (incluso
aplastamientos) por caída de objetos.
• Verificación de las condiciones de
almacenamiento de objetos y sustancias
químicas. Uso de EPP según tipo de elementos
almacenados.
• Mecánico (manejo de
herramientas, equipos,
elementos y materiales,
puntos de operación,
mecanismos en movimiento,
izaje, elementos a presión)
• Lesiones de mano (se deben definir los
riesgos, desde contusiones, pasando por
fracturas hasta amputaciones)
• Lesiones oculares o faciales de diversa
gravedad con potencial pérdida ocular o
visual.
• Contusiones, heridas, fricciones,
amputaciones, atrapamientos e incluso muerte
• Verificación de la instalación y buen uso de
guardas
• Uso de protección visual adecuada para el
nivel del riesgo definido
• EPP: Botas punta de acero, gafas de seguridad,
casco, guantes carnaza o Kevler
• Transporte (al interior de las
instalaciones de la empresa o
fuera cuando es suministrado
por la empresa)
• Traumatismos de diversa índole y extensión,
potencialmente mortales
• Programa de seguridad para vehículos.
• Practicas de seguridad vial.
• Orden público
• Traumatismos de diversa índole y extensión,
potencialmente mortales (lesiones por armas
blancas o de fuego, explosiones)
• Implementación de las Políticas de seguridad
física que se tengan en las instalaciones
RENDIMIENTOS
NATURALES
• Sismo, Terremoto, Vendaval,
Inundación, Derrumbe,
Precipitaciones (lluvias,
granizadas, heladas).
• Lesiones, perdidas humanas, alteración
psicológica.
• Plan de emergencias, Brigada de emergencias
capacitada
RIESGOS ASOCIADOS A LAS LABORES
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES CONTROLES
Generación de residuos NO peligrosos NO
RECICLABLES: Son todos aquellos que no
están contaminados con sustancias químicas y
no pueden ser reciclados
Contaminación del suelo por disposición
de residuos
Programa y Procedimiento Residuos
Sólidos.
Código de colores
Generación de residuos NO peligrosos
RECICLABLES: Son todos aquellos que no
están contaminados con sustancias químicas y
no pueden ser reciclados.
Comercialización de residuos
reciclables
GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS:
Son todos aquellos residuos que se
encuentran contaminados con sustancias
químicas (corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicos, patógenos)
Contaminación del suelo por disposición
de residuos
Programa y Procedimiento Residuos
Solidos
IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LAS
LABORES
¿Que hacer en caso de Accidente?
ACCIDENTE DE TRABAJO
24 horas del día en todo el país
BOGOTA
TEL:
Cualquier inquietud será atendida por la línea de
atención de la ARL xxxxx
Informar del AT a la oficina de SST
INDUCCION-SST.pptx
INDUCCION-SST.pptx
PUNTO DE ENCUENTRO
El punto de encuentro en la zona
Se establecerá en una zona verde, alejada de ríos, cunetas de agua,
fuentes de energía y arboles en caso de emergencias según la obra o
lugar de trabajo donde laboren los colaboradores de la empresa
GRUPO CONSTRUCTOR INMOBILIARIO CONSTRUDECO S.A.S.
NUMEROS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIA
COMITES DE SST Y AMBIENTE
1.
COPASST
2.BRIGADA DE
EMERGENCIAS
3.COMITE DE
CONVIVENCIA LABORAL
4.ACTIVIDADES
AMBIENTALES
Proponer nuevas actividades de HSE.
Colaborar con la investigación de accidentes y enfermedades
laborales.
Visitar periódicamente los lugares de trabajo y hacer inspecciones.
Considerar las sugerencias que tienen los trabajadores.
Ser la primera respuesta ante una situación de
emergencias.
Atender a lesionados – Primeros Auxilios
Controlar conatos de incendio
Planificar y participar en las actividades ambientales en pro del
cumplimiento de nuestros objetivos corporativos
Recibir y dar tramite a las quejas que constituyan acoso
laboral
Examinar de manera confidencialidad y escuchar a las partes
interesadas para proponer soluciones
Formular un plan de mejora que promueve y mejore la
convivencia laboral
D 1295/1994
R 652/2012, R 1356/2012
R 0256/2014
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Suministrar los recursos para el desarrollo de las
actividades del SG-SST
• Asignar y comunicar responsabilidades a los
trabajadores en seguridad y salud en el trabajo.
• Garantizar la consulta y participación de los
trabajadores en la identificación de los peligros y
control de los riesgos.
• Evaluar por lo menos una vez al año la gestión de
seguridad y salud en el trabajo.
• Garantizar un programa de capacitación acorde con las
necesidades específicas detectadas en la identificación
de peligros y valoración de riesgos.
JEFE DE GESTIÓN DEL
TALENTO HUMANO
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración y
actualización del panorama de factores de riesgos y hacer
la priorización para focalizar la intervención.
• Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de
acción y hacer seguimiento a su cumplimiento.
• Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de
trabajo.
• Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar
su gestión.
• Implementación y seguimiento del SG-SST.
REPRESENTANTE
SG SST
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración y
actualización del SISTEMA DE GESTION DE SST riesgos y
hacer la priorización para focalizar la intervención.
• Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de
acción y hacer seguimiento a su cumplimiento.
• Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de
trabajo.
• Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar
su gestión.
• Implementación y seguimiento del SG-SST.
MEDICINA
PREVENTIVA Y
DEL TRABAJO
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Elaborar un panorama de riesgos para obtener
información sobre éstos en los sitios de trabajo de la
empresa y que permita la evaluación de los mismos
• Realizar mediciones cualitativas y cuantitativas, la
magnitud de los riesgos, para determinar su real
peligrosidad.
• Analizar las características técnicas de diseño y calidad de
los elementos de protección personal, que suministren a
los trabajadores.
• Elaborar y promover conjuntamente con los
subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, las
normas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento de
Higiene y Seguridad Industrial.
HIGIENE
INDUSTRIAL
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u
operaciones sustitución de materias primas peligrosas,
encerramiento o aislamiento de procesos, con el objeto de
controlar en la fuente de origen
• Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de
los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y
determinar la necesidad de suministrar elementos de
protección personal
• Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de
trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las
medidas correctivas necesarias.
• Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de
Medicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud
Ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
ROLES Y RESPONSABILIDADES
Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en
cuenta las siguientes ramas:
a) Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y
técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes
de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
b) Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con
los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama activa o control de las emergencias: Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes
de emergencia y evacuación), sistema de detección,
alarma, comunicación, selección y distribución de equipos
de control fijos o portátiles (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas
de control.
BRIGADAS DE
EMERGENCIA
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la salud
y la seguridad de los trabajadores.
• Analizar las causas de accidentes y enfermedades
• Visitar periódicamente las instalaciones.
• Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se
describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así
como las pruebas que las soportan.
• Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo
entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos
para llegar a una solución efectiva de las controversias.
• Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los
compromisos.
COPASST
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se
describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así
como las pruebas que las soportan.
• Examinar de manera confidencial los casos específicos o
puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran
tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de
la entidad pública o empresa privada
• Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los
hechos que dieron lugar a la queja.
• Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo
entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos
para llegar a una solución efectiva de las controversias.
• Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes
involucradas en la queja y verificando su cumplimiento de
acuerdo con lo pactado.
COMITÉ DE
CONVIVENCIA
LABORAL
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se
formulará la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los
aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar
acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos
actores de la movilidad en la compañía
• Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción
personalizado para cada uno de ellos
• Se presentarán, discutirán y determinarán los programas
académicos a desarrollar con los distintos actores.
• Elaborar y actualizar los modelos de investigación de accidentes e
incidentes de tránsito.
• El comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos
y alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la
Institución Universitaria Pascual Bravo, acorde con los mínimos
establecidos por la autoridad correspondiente.
COMITÉ DE
SEGURIDAD VIAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
PDF
Seguridad en trabajos en caliente
PDF
Examen de auditoria fiscalizacion e inspeccion de seguridad vy p (1)
DOCX
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
PPTX
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
PPTX
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
PPT
Capacitacion andamios
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
Seguridad en trabajos en caliente
Examen de auditoria fiscalizacion e inspeccion de seguridad vy p (1)
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
INDUCCION DE SEGURIDAD 2023.pptx
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Capacitacion andamios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Capacitación orden y aseo construcción
PPTX
Seguridad en trabajos en caliente
PDF
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
PPTX
Seguridad en trabajos en altura
PPT
Actosycondicionesinseguras
PPT
Ccs andamios
PPTX
PDF
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
PPTX
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
PDF
Sg sst-para-empreses-de-menos-de-10-trabajadores
DOC
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.doc
DOC
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
PPTX
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
PPT
Presentacion del iperc
PPTX
Anexos gtc 45 2010
PDF
AST formato
PPT
SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN.ppt
PDF
DS 034 2023 EM Modifica el Reglamento de SSO Minería.pdf
PPTX
Capacitacion manejo manual de cargas
PDF
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
Capacitación orden y aseo construcción
Seguridad en trabajos en caliente
Interpretacion del rm 375- 2008-tr
Seguridad en trabajos en altura
Actosycondicionesinseguras
Ccs andamios
Boletin hsec 026 cuidado de los pies
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
Sg sst-para-empreses-de-menos-de-10-trabajadores
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.doc
Modelo de Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
Presentacion del iperc
Anexos gtc 45 2010
AST formato
SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN.ppt
DS 034 2023 EM Modifica el Reglamento de SSO Minería.pdf
Capacitacion manejo manual de cargas
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
Publicidad

Similar a INDUCCION-SST.pptx (20)

PPTX
02-INDUCCION-SST-UTP seguridad y salud en el rabajo-pptx.pptx
PPTX
02-INDUCCION en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
inducciocvion de sg-sst del años 2025 cxs
PPTX
INDUCCION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD.pptx
PDF
presentacion induccion y reinduccion 2022.pdf
PPTX
INDUCCION para la SG-SST para tner en cuenta en sst
PPTX
INDUCCION GSST (1).pptx para el sg-sst en induccion
PPTX
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
PPTX
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
PPTX
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
PPTX
SG -SST.pptx seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Inducción al sistema de gestion seguridad y salud.pptx
PDF
Segurida y salud en el trabajo SGSST 2024
PPTX
inducción sistema de gestión de seguridad y salud
PPTX
SGSST-SINDICATO-EDUCACION seguridad-.pptx
PPTX
Inducción y reinducción del SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRA...
PDF
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
PDF
Induccion SG SST.pdf
PPTX
INDUCCIOENENSEGURIDADYSALUDENEL PPTX.pptx
PPTX
CONCEPTOS SGSST.pptx sistema de gestión empresarial
02-INDUCCION-SST-UTP seguridad y salud en el rabajo-pptx.pptx
02-INDUCCION en seguridad y salud en el trabajo
inducciocvion de sg-sst del años 2025 cxs
INDUCCION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD.pptx
presentacion induccion y reinduccion 2022.pdf
INDUCCION para la SG-SST para tner en cuenta en sst
INDUCCION GSST (1).pptx para el sg-sst en induccion
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
_Proceso de Inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptx
SG -SST.pptx seguridad y salud en el trabajo
Inducción al sistema de gestion seguridad y salud.pptx
Segurida y salud en el trabajo SGSST 2024
inducción sistema de gestión de seguridad y salud
SGSST-SINDICATO-EDUCACION seguridad-.pptx
Inducción y reinducción del SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRA...
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Induccion SG SST.pdf
INDUCCIOENENSEGURIDADYSALUDENEL PPTX.pptx
CONCEPTOS SGSST.pptx sistema de gestión empresarial
Publicidad

Último (13)

PPTX
Seguridad conductual basado en modelos de sondaje
PDF
S11 - ANÁLISIS DEL COMPONENTES DE MOVILIDAD URBANA_WG.pdf
PPTX
rotafolio especialistas peruanos de desarrollo social
PPTX
CLIMA LABORAL seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Estrategias de Inversión, Brokers, Análisis Técnico
PDF
Código Deontológico del Trabajo Social en España
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACION.pptx
PPT
ADMINISTRACION DE RECURSOS DE MANTENIMIENTO.ppt
PPTX
Activades de la casa de salud 2025000000
PPTX
Presentacion de la conducta basada en la seguridad
PDF
CILSA_Declaració_ambiental 2024_12052025 FIRMADA.pdf
PDF
lavado de manosHIGIENE PERSONALLISTO.pdf
PPT
Charla sobre características Incendios.ppt
Seguridad conductual basado en modelos de sondaje
S11 - ANÁLISIS DEL COMPONENTES DE MOVILIDAD URBANA_WG.pdf
rotafolio especialistas peruanos de desarrollo social
CLIMA LABORAL seguridad y salud en el trabajo
Estrategias de Inversión, Brokers, Análisis Técnico
Código Deontológico del Trabajo Social en España
BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACION.pptx
ADMINISTRACION DE RECURSOS DE MANTENIMIENTO.ppt
Activades de la casa de salud 2025000000
Presentacion de la conducta basada en la seguridad
CILSA_Declaració_ambiental 2024_12052025 FIRMADA.pdf
lavado de manosHIGIENE PERSONALLISTO.pdf
Charla sobre características Incendios.ppt

INDUCCION-SST.pptx

  • 1. INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO CONSTRUCTOR INMOBILIARIO CONSTRUDECO S.A.S.
  • 2. GRUPO CONSTRUCTOR INMOBILIARIO CONSTRUDECO S.A.S. es una empresa que se dedica a múltiples actividades relacionadas con la construcción, desde hace más de 10 años. con una reconocida trayectoria en el país. QUIENES SOMOS..
  • 3. NUESTRA VISIÓN EN SST Contribuir para que GRUPO CONSTRUCTOR INMOBILIARIO CONSTRUDECO S.A.S. Sea el mejor sitio de trabajo mediante la creación conjunta de un lugar seguro y sano. NUESTRA MISIÓN EN SST Crear un ambiente de trabajo seguro y sano mediante: • La creación de un sentido de pertenencia y responsabilidad individual • La construcción de un proceso enfocado en la prevención de lesiones y enfermedades, e integrando seguridad e higiene dentro de toda las actividades y procesos
  • 4. NUESTROS PRINCIPIOS EN SST • Identificar todos los incidentes que podrían causar lesiones y enfermedades. • Inculcar que a los empleados trabajar de forma Segura. • Crear un ambiente para prevenir toda lesión y enfermedad, a través de: • Ambiente de trabajo seguro y sano. • Capacitar a todos los empleados. • Reportar inmediatamente, investigar y resolver todo acto y/o condición insegura. • Referirse a seguridad como un valor dela producción, calidad y control de costo.
  • 6. OBJETIVOS DEL PROCESO DE INDUCCIÓN Definir el propósito fundamental del Sistema General de Riesgos Laborales. Interpretar de manera integral las funciones de la ARL, la EPS y la AFP, en el Sistema de Seguridad Social. Identificar los agentes de riesgo presentes en su área de trabajo e informar sobre ellos al Coordinador del SG SST. Diferenciar un incidente de un accidente de trabajo.
  • 7. Resolución 0312/19 estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Componente Legislativo Resolución 1016/89 se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de SO Ley 1562/12 Art 1 estableció que el programa SO se entenderá como el SG- SST. Ley 9/79 titulo III Salud ocupacional Art 111, en todo lugar de trabajo se establecerá un programa SO. Decreto 1072/15 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo - Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 Resolución 2400/79 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Decreto ley 1295/94 determina la organización y administración del SGRP
  • 8. DECRETO 1072 DE 2015 SG SST
  • 9. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la' planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
  • 10. ENTIDADES QUE CONFORMAN LA SEGURIDAD INTEGRAL (Ley 100 de 1993)
  • 11. OBJETIVOS SST • Diseñar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo • Implementar y mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, dándole cumplimiento al Decreto 1072 de 2015, que garanticen un ambiente de trabajo seguro y saludable, para los colaboradores en el desempeño de sus labores. • Desarrollar un plan de capacitación y entrenamiento orientado a prevenir los riesgos propios de la actividad • Cumplir con la normatividad legal vigente en materia de riesgos laborales y otros que regulen el desarrollo de su actividad. • Identificar, evaluar y controlar los agentes y factores de riesgos derivados de condiciones peligrosas y actos subestándares presentes en el medio de trabajo, que puedan causar accidentes o alteraciones en la salud de los colaboradores. • Integrar las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, seguridad e higiene industrial las cuales están encaminadas a mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo lo que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los colaboradores en todas las ocupaciones.
  • 12. Estructura SG - SST Define Plan de trabajo y Estrategias de Intervención Coordinador SST Esp. Higiene del Trabajo Medicina Preventiva Higiene del Trabajo Seguridad Industrial Jefe Gestión del Talento Humano Medico Laboral Psicólogo Esp. Medico Deportologo Enfermera Esp. Sistemas de Vigilancia epidemiológica Programas intervención Médica. Estrategias para Deporte Seguro. Fisioterapeuta Coordinador SST Higienista Ocupacional Condiciones de Peligro generadoras de Enfermedades Laborales Profesional SST Profesional SST Esp. Condiciones de Peligro generadoras de Accidentes de Trabajo Cumplimiento Decreto 1072 /2015 y Resolución 0312/ 2019 GAGAS ARL COPASST COMITÉ CONVIVENCIA INTERMEDIACIÓN SEGUROS BRIGADA EMERGENCIA Equipos de Apoyo Multidisciplinario
  • 13. ¿Cuál es el propósito del Sistema General De Riesgos Laborales? El Sistema General de Riesgo Laborales es el encargado de promover la seguridad y la salud en el trabajo y de divulgar a los empresarios y trabajadores las medidas para prevenir y controlar los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen laboral. El Estado, a través del Ministerio de Trabajo, dirige, coordina y vigila su funcionamiento.
  • 14. • Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo. • Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo de la empresa y procurar su financiación. • Notificar a la ARL __XXXXX____, los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen laboral. • Facilitar la capacitación en materia de Seguridad y Salud en el trabajo, de los trabajadores a su cargo. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
  • 15. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES • Procurar el cuidado integral de su salud. • Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud. • Cumplir los estándares, reglamentos e instrucciones de los programas del Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo • Participar en la prevención de los riesgos laborales a través del COPASST
  • 16. TIPOS DE SERVICIOS QUE PRESTA LA ARL Prestaciones asistenciales: Servicios de asistencia médica quirúrgica, terapéutica, servicios de hospitalización, rehabilitación física y profesional, entre otros. Prestaciones económicas: ARL le reconoce el pago de su salario mientras dure la incapacidad, una pensión de invalidez cuando la secuela del evento no le permite trabajar, una pensión de sobrevivientes para los beneficiarios del trabajador en caso de muerte entre otros.
  • 17. SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE LA ARL Asesoría Básica del SG SST Capacitación Brigadas Emergencia Capacitación COPASST Fomentos de estilo de vida y trabajo saludables
  • 18. ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO INCIDENTE – ACCIDENTE DE TRABAJO
  • 19. ACCIDENTE E INCIDENTE DE TRABAJO Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo Son los eventos anormales que se presentan en una actividad laboral y que conllevan un riesgo potencial de lesiones o daños materiales. Cuando este tipo de incidente tiene un alto potencial de lesiones es necesario investigar las condiciones peligrosas o intervenir los comportamientos inseguros.) INCIDENTE DE TRABAJO ACCIDENTE DE TRABAJO
  • 20. Definición de Peligros y Riesgos Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o una combinación de estos (Ntc-Ohsas 18001) Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligro(s), y la severidad de lesión o enfermedad que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposicione(s) RIESGO PELIGRO
  • 21. LA PRISA GENERA ACCIDENTES
  • 22. Clasificación de los Agentes de Riesgo RIESGOS FISICOS RIESGO BIOLOGICO RIESGO MECANICO RIESGOS QUIMICOS RIESGOS FISICOS QUIMICOS RIESGOS ELECTRICO RIESGO BIOMECÁNICO RIESGOS PSICOSOCIAL
  • 23. Jerarquización control de Riesgos laborales
  • 24. RIESGOS ASOCIADOS A LAS LABORES PELIGROS RIESGOS CONTROLES BIOLOGICO • Microorganismos: Virus, bacterias, parásitos, hongos. • Macroorganismos: animales (incluyendo insectos y ofidios) y plantas • Según el agente se puede presentar enfermedades infectocontagiosas, intoxicaciones o alergias . • Según el agente se pueden presentar mordeduras, contusiones, zoonosis, irritaciones u otros • Verificación de la vacunación, control de instalaciones sanitarias, aguas de consumo, alimentos, desechos y plagas. • Control de condiciones y prácticas de trabajo, inspecciones a las áreas de trabajo. Identificación de alergias en personal expuesto y de centros de atención en salud. QUIMICOS • Vapores Orgánicos • Humos metálicos. • Enfermedades pulmonares, desarrollo de cáncer • Mascarillas o Respiradores para polvos, humos metálicos, vapores orgánicos. • Sustancias corrosivas • Sustancias tóxicas • Quemaduras potencialmente graves de piel y ojos. • Cuadros de toxicidad aguda o crónica en diferentes órganos según la sustancia • Rotulación del producto. Protección de piel, ocular, facial y respiratoria según indicaciones de MSDS. Inducción sobre interpretación de rótulos y MSDS. • Material particulado (polvo) • Enfermedad respiratoria o pulmonar de diversa naturaleza según la sustancia • Protección visual y respiratoria adecuada para el tipo de sustancia, control de ventilación PSICOSOCIAL • Trabajo en turnos • Trabajo nocturno • Condiciones de la tarea: (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales) • Estrés ocupacional, Ansiedad, Desmotivación, Irritabilidad, Desconcentración (aumento la posibilidad de accidentes). • Verificar los esquemas de rotación de turnos, posibilidad de realizar pausas y cumplimiento de jornada de trabajo establecida. • Actividades de prevención y promoción: Pausas Activas, semana de la salud, Practicas de bienestar personal
  • 25. PELIGROS RIESGOS CONTROLES BIOMECANICOS • Manejo de cargas o posibilidad de sobre- esfuerzos. • Fatiga y posibles lesiones agudas o crónicas como desgarros musculares, dolores articulares, esguinces, luxaciones y lesiones de espalda • Verificación del peso a manejar para definir la técnica de trabajo, el número de personas requeridas o la necesidad de usar ayudas mecánicas adecuadas. • Movimientos repetitivos • Lesiones agudas y crónicas de músculos, tendones, articulaciones, y posibles atrapamientos nerviosos en el segmento afectado • Verificación de los ciclos de trabajo y de pausas para descanso. Reporte temprano de posibles casos. • Posturas prolongadas, incómodas o inadecuadas • Fatiga y posibles lesiones agudas o crónicas musculares (espasmo, debilidad y dolor), se pueden potencial otras lesiones • Verificación de los ciclos de trabajo y de pausas para descanso. Control y seguimiento de puestos de trabajo. Entrenamiento en higiene postural. • Trabajo con equipos de cómputo • Fatiga visual con cuadros secundarios de dolor de cuello o cabeza, molestias osteomusculares. • Verificar los esquemas de rotación de turnos, posibilidad de realizar pausas y cumplimiento de jornada de trabajo establecida DE SEGURIDAD • Locativo (superficies de trabajo, distribución de áreas, instalaciones, taludes, espacios) • Contusiones, heridas, fricciones, amputaciones, atrapamientos e incluso muerte • Verificación e inspección permanente de las áreas de trabajo para definir necesidades específicas de control • Eléctrico: (alta y baja tensión, estática) • Shock, electrización (cuadro leve), electrocución (cuadro severo potencialmente mortal que incluye quemaduras) y aumento del riesgo de incendio • Verificar controles: aterrizaje, aislamiento, protección de partes vivas y prácticas de trabajo • EPP para trabajos eléctricos (Guantes dieléctricos, careta, botas dieléctricas) • Procedimiento riesgo eléctrico y LOTO • Permiso de trabajo • Locativo: • Trabajo en Alturas 1.2m • Caída de diferentes alturas con lesiones diversas, potencialmente mortales • Procedimiento trabajo en alturas • EPP para trabajos en alturas –Kit Alturas • Certificado para trabajo en alturas del personal. • Permiso de trabajo RIESGOS ASOCIADOS A LAS LABORES
  • 26. PELIGROS RIESGOS CONTROLES FISICO • Ruido: Impacto, Intermitente y continuo. • Perdida Temporal o Permanente de la audición • Estrés, disminución de la concentración. • Protectores de insercion • Audiometria: personal expuesto a periodos mayores o iguales por 8 horas a 85 dB • Iluminación: (Luz visible por exceso o deficiencia) • Aumenta el riesgo de accidentes • Fatiga visual • Gafas de seguridad • Temperaturas extremas: Calor y frio • Aumento de la fatiga, deshidratación, en casos extremos golpe de calor. • Hipotermia, congelación, lesiones de nervios • Control de ciclos trabajo - descanso, hidratación, ropa adecuada. • Ropa adecuada, control de tiempos de trabajo, bebidas calientes • Presión barométrica baja (p.e. en alturas) • Barotrauma, enfermedad de las alturas • Control de ascenso, disponibilidad de oxígeno. • Solo personal con concepto de aptitud medica podrá realizar trabajos en alturas. • Exposición a radiación ultravioleta (UV) infrarroja (IR) y visible. • Quemaduras de piel, queratitis o conjuntivitis por exposición aguda excesiva. • Elementos de protección según labor, protección visual y facial con filtros UV adecuados. Restricción de acceso y uso de pantallas o mamparas para limitar exposición RIESGOS ASOCIADOS A LAS LABORES
  • 27. PELIGROS RIESGOS CONTROLES DE SEGURIDAD • Almacenamiento • Contusiones de diversa gravedad (incluso aplastamientos) por caída de objetos. • Verificación de las condiciones de almacenamiento de objetos y sustancias químicas. Uso de EPP según tipo de elementos almacenados. • Mecánico (manejo de herramientas, equipos, elementos y materiales, puntos de operación, mecanismos en movimiento, izaje, elementos a presión) • Lesiones de mano (se deben definir los riesgos, desde contusiones, pasando por fracturas hasta amputaciones) • Lesiones oculares o faciales de diversa gravedad con potencial pérdida ocular o visual. • Contusiones, heridas, fricciones, amputaciones, atrapamientos e incluso muerte • Verificación de la instalación y buen uso de guardas • Uso de protección visual adecuada para el nivel del riesgo definido • EPP: Botas punta de acero, gafas de seguridad, casco, guantes carnaza o Kevler • Transporte (al interior de las instalaciones de la empresa o fuera cuando es suministrado por la empresa) • Traumatismos de diversa índole y extensión, potencialmente mortales • Programa de seguridad para vehículos. • Practicas de seguridad vial. • Orden público • Traumatismos de diversa índole y extensión, potencialmente mortales (lesiones por armas blancas o de fuego, explosiones) • Implementación de las Políticas de seguridad física que se tengan en las instalaciones RENDIMIENTOS NATURALES • Sismo, Terremoto, Vendaval, Inundación, Derrumbe, Precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas). • Lesiones, perdidas humanas, alteración psicológica. • Plan de emergencias, Brigada de emergencias capacitada RIESGOS ASOCIADOS A LAS LABORES
  • 28. ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES CONTROLES Generación de residuos NO peligrosos NO RECICLABLES: Son todos aquellos que no están contaminados con sustancias químicas y no pueden ser reciclados Contaminación del suelo por disposición de residuos Programa y Procedimiento Residuos Sólidos. Código de colores Generación de residuos NO peligrosos RECICLABLES: Son todos aquellos que no están contaminados con sustancias químicas y no pueden ser reciclados. Comercialización de residuos reciclables GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS: Son todos aquellos residuos que se encuentran contaminados con sustancias químicas (corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicos, patógenos) Contaminación del suelo por disposición de residuos Programa y Procedimiento Residuos Solidos IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LAS LABORES
  • 29. ¿Que hacer en caso de Accidente?
  • 30. ACCIDENTE DE TRABAJO 24 horas del día en todo el país BOGOTA TEL: Cualquier inquietud será atendida por la línea de atención de la ARL xxxxx Informar del AT a la oficina de SST
  • 33. PUNTO DE ENCUENTRO El punto de encuentro en la zona Se establecerá en una zona verde, alejada de ríos, cunetas de agua, fuentes de energía y arboles en caso de emergencias según la obra o lugar de trabajo donde laboren los colaboradores de la empresa GRUPO CONSTRUCTOR INMOBILIARIO CONSTRUDECO S.A.S.
  • 34. NUMEROS DE CONTACTO EN CASO DE EMERGENCIA
  • 35. COMITES DE SST Y AMBIENTE 1. COPASST 2.BRIGADA DE EMERGENCIAS 3.COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL 4.ACTIVIDADES AMBIENTALES Proponer nuevas actividades de HSE. Colaborar con la investigación de accidentes y enfermedades laborales. Visitar periódicamente los lugares de trabajo y hacer inspecciones. Considerar las sugerencias que tienen los trabajadores. Ser la primera respuesta ante una situación de emergencias. Atender a lesionados – Primeros Auxilios Controlar conatos de incendio Planificar y participar en las actividades ambientales en pro del cumplimiento de nuestros objetivos corporativos Recibir y dar tramite a las quejas que constituyan acoso laboral Examinar de manera confidencialidad y escuchar a las partes interesadas para proponer soluciones Formular un plan de mejora que promueve y mejore la convivencia laboral D 1295/1994 R 652/2012, R 1356/2012 R 0256/2014
  • 36. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Suministrar los recursos para el desarrollo de las actividades del SG-SST • Asignar y comunicar responsabilidades a los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo. • Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la identificación de los peligros y control de los riesgos. • Evaluar por lo menos una vez al año la gestión de seguridad y salud en el trabajo. • Garantizar un programa de capacitación acorde con las necesidades específicas detectadas en la identificación de peligros y valoración de riesgos. JEFE DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
  • 37. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración y actualización del panorama de factores de riesgos y hacer la priorización para focalizar la intervención. • Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de acción y hacer seguimiento a su cumplimiento. • Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo. • Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar su gestión. • Implementación y seguimiento del SG-SST. REPRESENTANTE SG SST
  • 38. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración y actualización del SISTEMA DE GESTION DE SST riesgos y hacer la priorización para focalizar la intervención. • Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de acción y hacer seguimiento a su cumplimiento. • Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo. • Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar su gestión. • Implementación y seguimiento del SG-SST. MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
  • 39. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa y que permita la evaluación de los mismos • Realizar mediciones cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad. • Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a los trabajadores. • Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. HIGIENE INDUSTRIAL
  • 40. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, con el objeto de controlar en la fuente de origen • Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal • Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias. • Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 41. ROLES Y RESPONSABILIDADES Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: a) Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b) Rama pasiva o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. c) Rama activa o control de las emergencias: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. BRIGADAS DE EMERGENCIA
  • 42. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Proponer a las directivas las actividades relacionadas con la salud y la seguridad de los trabajadores. • Analizar las causas de accidentes y enfermedades • Visitar periódicamente las instalaciones. • Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan. • Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias. • Formular planes de mejora y hacer seguimiento a los compromisos. COPASST
  • 43. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan. • Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa privada • Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja. • Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias. • Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja y verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado. COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
  • 44. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se formulará la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la compañía • Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para cada uno de ellos • Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a desarrollar con los distintos actores. • Elaborar y actualizar los modelos de investigación de accidentes e incidentes de tránsito. • El comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la Institución Universitaria Pascual Bravo, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad correspondiente. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL