2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
ALUMNO:
FRANCISCO RUIZ
C.I: 24.226.845
PUERTO LA CRUZ, FEBRERO 2019
REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARCELONA – PUERTO LACRUZ
ESCUELADE DISEÑO GRAFICO
CÁTEDRA: PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS DEL PAÍS
Ò Algunos autores dicen que el proceso industrial en Venezuela, nace en el siglo XIX por la
vocación empresarial de varios venezolanos influenciados en la economía norteamericana y
europea. Crean empresas con maquinarias importadas, de tecnología avanzada y de personal
especializado. En 1843, Juan José Vial funda “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858, se instala,
cercano a Macarao, el primer telar mecanizado el cual manufacturaba 90.7 Kg. diarias de pábilo.
Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa molinos de la guaira (1861) y una empresa
manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. telares de valencia que
manufactura 181.4 kg. de pabilo además de liencillo. En esta época lo que se refleja es que la
fuente industrial eran empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica,
vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc. Antes de la
llegada de los efectos de la explotación del petróleo.
Otros autores señalan que la industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y
rápida expansión de la industria petrolera en los años 20 del siglo XX, aunque muchos años
anteriores se hubiera instalado ciertos equipos industriales textiles. La industria petrolera , de
grandes capitales extranjeros, operando bajo la forma jurídica de concesiones, ha sido
considerada como enclave en la economía agroexportadora (café, cacao, cueros) tradicional, pues
las inversiones y los mercados principales eran extranjeros; pero los ingresos de la renta petrolera
que cobro el Estado venezolano en su carácter de propietario de los yacimientos fueron cada vez
mayores que tuvieron una influencia determinante sobre las actividades económicasdel país.
Según Ismael Pérez Vigil (ex presidente ejecutivo de coindustria) en Venezuela, la
industrialización es un fenómeno tardío en comparación con otros países de la región. Sus inicios se
ubican en la década del cincuenta y sesenta del siglo pasado y los industriales han estado presentes
en el proceso de desarrollo del país desde que, en 1958, se aprobó la Declaración de principios
sobre política industrial - según la cual el gobierno apoyaría el proceso de industrialización del país-
y desde enero de 1959, cuando se dictó el decreto número 512 Compre venezolano, se estableció el
primer Programa de catastro industrial y la obligación a las industrias de registrarse ante la Dirección
de Industrias del Ministerio de Fomento, Venezuela contaba con unas 7 mil 500 empresas .
A principio de 1960, la industria de la construcción llegó a ser la primera a nivel nacional. Las
fábricas de cemento y las constructoras desarrollaron grandes urbanizaciones en Caracas. Así a la
par del desarrollo de las área industrial mencionada se crean la Corporación Venezolana del
Petróleo (CVP) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). En 1961 aparece el Fondo
Nacionalde Investigaciones Agropecuarias y la Comisión de la Pequeña y Mediana Industria.
En 1964, se crea la Empresa de Electrificación del Caroní (Edelca) y la Siderúrgica del Orinoco
(Sidor).En 1968, 82% del consumo interno era abastecido por productores nacionales.
En 1973, conjuntamente con el ingreso de Venezuela al Pacto Andino, se dio inicio a una nueva
etapa de desarrollo industrial y se adoptaron decisiones como un nuevo arancel de aduanas, un
proyecto de Ley de incentivos a la exportación, otro del Fondo de Financiamiento a la Exportación,
la promulgación de la Ley de mercado de capitales para favorecer la emisión de bonos y acciones
de empresas privadas y la promulgación del decreto sobre normalización y control de calidad.
Igualmente se dio la discusión sobre la importancia de la inversión extranjera que culminó con el
establecimiento, en 1974, de la Superintendencia de Inversiones Extranjeras.
Se tomaron algunas medidas para favorecer a la industria privada, especialmente la automotriz,
como la desconcentración industrial, exoneraciones de impuestos de importación y se intensificó el
control de calidad. Pero también se invirtió fuertemente en las empresas del Estado: petroquímica,
siderúrgica y aluminio, proceso que concluyó con la estatización del hierro y del petróleo a finales
de la década, que marcaron una tendencia estatista de la que no se han podido librar los gobiernos
venezolanos y la sociedad como conjunto.
Ò La industrialización comenzó a frenarse desde 1977, y ya para esa época Conindustria señalaba
algunas causas: falta de planificación coherente, la necesidad de reducir la intervención del Estado,
la abundancia de divisas producto del petróleo, el escaso desarrollo tecnológico y la falta de mano
de obra calificada. Al cierre de este periodo, a finales de los setenta, las exportaciones petroleras
seguían representando 95% de los ingresos de divisas del país.
Ò Los industriales, y el país en general, conocieron en la época de los ochenta el fenómeno del
control cambiario en un país generador neto de divisas. Sin duda, al principio del ajuste cambiario se
favoreció la dinámica del sector industrial por las mayores dificultades para importar, pero ese
supuesto auge se revierte más tarde debido a los bajos niveles de inversión pública y privada, el
deterioro del salario real, los problemas de financiamiento y los retrasos en la obtención de materias
primascon los consiguientes alzas en costos de producción.
Ò En el período que se inició en 1999, Venezuela ha venido profundizado la ruta contraria a los
cuarenta años anteriores, hacia la desindustrialización, pues el país ha crecido en estos años,
fundamentalmente, por vía de los sectores no transables (comunicaciones, banca y seguros,
comercio) en tanto que los sectores de generación de bienes y servicios (manufactura, construcción
e incluso petróleo) han descendido en términos per cápita. El caso petrolero es quizás el más
significativo, ya que su impacto económico se da a través de los precios y no por mayor producción.
Sigue siendo el principal generador de las divisas del país, más del 95%, pero ha dejado de ser,
como lo fue en el pasado, el motor que impulsa el crecimiento y desarrollo industrial.
Ò Los resultados están a la vista. El ingreso petrolero en los últimos años ha sido casi 100%
superior al de los cuarenta años previos - 697 mil 510 millones de US$ entre 1999 y 2012 vs. 340 mil
980 millones entre 1958 y 1998- sin embargo, el país cuenta hoy con casi 40% menos industrias de
la que tenía en 1999. Se han perdido más de 250 mil empleos industriales directos, bien
remunerados. Se ha detenido la inversión privada e incluso la pública. Tenemos un proceso
inflacionario desatado e incontrolable
Ò De toda la descripción sucinta de décadas de historia industrial, queda rescatar dos
elementos: aquel espíritu de iniciativa y emprendimiento de los pioneros industriales, de
los padres de nuestra industria, y la idea del diálogo como factor fundamental del
progreso.
GRACIAS
Ò “Debemos ser más creativos, optimistas y
afianzar la esperanza en el emprendimiento
innovador para lograr establecer en un futuro
cercano el desarrollo industrial en el país”

Más contenido relacionado

PPTX
Inicios Explotacion Petrolera
PPTX
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
PDF
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
PPTX
Industrias Basicas de Venezuela
PPTX
Sustitucion de importaciones
PPTX
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
PPTX
Economía Venezolana 1936- 1958
PDF
Sector industrial. Economia venezolana
Inicios Explotacion Petrolera
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
El impacto del petroleo en la sociedad venezolana y el ambiente.
Industrias Basicas de Venezuela
Sustitucion de importaciones
Aspectos socioeconómicos y políticos de venezuela desde 1958
Economía Venezolana 1936- 1958
Sector industrial. Economia venezolana

La actualidad más candente (20)

PDF
La industrializacion en venezuela
DOCX
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
PPTX
La industrializaciòn en Venezuela
DOCX
Venezuela agraria
PPTX
Industria en venezuela isaac 2
DOCX
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Economia venezolana
DOCX
Caracteristicas de la economía venezolana
DOCX
Modelo productivo socialista en venezuela
PPTX
Mapa mixto
DOCX
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
DOCX
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Industria venezolana1234
PPTX
Economia de la Venezuela petrolera.
PPTX
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
PPTX
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
DOC
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
PPTX
Desarrollo estabilizador
La industrializacion en venezuela
Ensayo sobre la realidad económica de venezuela
La industrializaciòn en Venezuela
Venezuela agraria
Industria en venezuela isaac 2
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Cuadro comparativo
Economia venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
Modelo productivo socialista en venezuela
Mapa mixto
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Cuadro comparativo
Industria venezolana1234
Economia de la Venezuela petrolera.
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Diapositivas evolución socio-política y económica de Venezuela
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
Desarrollo estabilizador
Publicidad

Similar a Industrializacion de Venezuela (20)

PDF
La industrializacion en venezuela lorhennis barza
PPTX
Presentation de trabajo de problema socio economico
PPTX
Mariangel garcia sse
PPTX
Cuadro de resumen
PPTX
Cuadro de resumen
PPTX
Estructura productiva de la industria venezolana
PPT
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
PPT
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
PPTX
Industralizacion
PDF
Industria química pesada
DOC
DOCX
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
PPTX
Industrializacion de Venezuela
PPTX
Industrializacion de venezuela
PPTX
Industrializacion
DOCX
Aspectos económicos de la venezuela democrática
PPTX
Instituto universitario de tecnología
DOCX
Claves para la industrializacion socialista
DOCX
Estructura productiva Venezolana
DOCX
Slide
La industrializacion en venezuela lorhennis barza
Presentation de trabajo de problema socio economico
Mariangel garcia sse
Cuadro de resumen
Cuadro de resumen
Estructura productiva de la industria venezolana
Componente de la estructura productiva Venezuela la Industria
Componente de la estructura productiva venezuela la industria
Industralizacion
Industria química pesada
Componente de la estructura productiva venezolana la industria exposicion (3)
Industrializacion de Venezuela
Industrializacion de venezuela
Industrializacion
Aspectos económicos de la venezuela democrática
Instituto universitario de tecnología
Claves para la industrializacion socialista
Estructura productiva Venezolana
Slide
Publicidad

Último (20)

PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
DOCX
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPT
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
FUNDAMENTACIÒN DEL PROYECTO SOCIOPEDAGÒGICO.docx
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
caso de clinica para todos bueno .pptx
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx

Industrializacion de Venezuela

  • 1. ALUMNO: FRANCISCO RUIZ C.I: 24.226.845 PUERTO LA CRUZ, FEBRERO 2019 REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARCELONA – PUERTO LACRUZ ESCUELADE DISEÑO GRAFICO CÁTEDRA: PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS DEL PAÍS
  • 2. Ò Algunos autores dicen que el proceso industrial en Venezuela, nace en el siglo XIX por la vocación empresarial de varios venezolanos influenciados en la economía norteamericana y europea. Crean empresas con maquinarias importadas, de tecnología avanzada y de personal especializado. En 1843, Juan José Vial funda “la Fabrica Nacional de Papel”. En 1858, se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado el cual manufacturaba 90.7 Kg. diarias de pábilo. Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa molinos de la guaira (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. telares de valencia que manufactura 181.4 kg. de pabilo además de liencillo. En esta época lo que se refleja es que la fuente industrial eran empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc. Antes de la llegada de los efectos de la explotación del petróleo.
  • 3. Otros autores señalan que la industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en los años 20 del siglo XX, aunque muchos años anteriores se hubiera instalado ciertos equipos industriales textiles. La industria petrolera , de grandes capitales extranjeros, operando bajo la forma jurídica de concesiones, ha sido considerada como enclave en la economía agroexportadora (café, cacao, cueros) tradicional, pues las inversiones y los mercados principales eran extranjeros; pero los ingresos de la renta petrolera que cobro el Estado venezolano en su carácter de propietario de los yacimientos fueron cada vez mayores que tuvieron una influencia determinante sobre las actividades económicasdel país.
  • 4. Según Ismael Pérez Vigil (ex presidente ejecutivo de coindustria) en Venezuela, la industrialización es un fenómeno tardío en comparación con otros países de la región. Sus inicios se ubican en la década del cincuenta y sesenta del siglo pasado y los industriales han estado presentes en el proceso de desarrollo del país desde que, en 1958, se aprobó la Declaración de principios sobre política industrial - según la cual el gobierno apoyaría el proceso de industrialización del país- y desde enero de 1959, cuando se dictó el decreto número 512 Compre venezolano, se estableció el primer Programa de catastro industrial y la obligación a las industrias de registrarse ante la Dirección de Industrias del Ministerio de Fomento, Venezuela contaba con unas 7 mil 500 empresas . A principio de 1960, la industria de la construcción llegó a ser la primera a nivel nacional. Las fábricas de cemento y las constructoras desarrollaron grandes urbanizaciones en Caracas. Así a la par del desarrollo de las área industrial mencionada se crean la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). En 1961 aparece el Fondo Nacionalde Investigaciones Agropecuarias y la Comisión de la Pequeña y Mediana Industria.
  • 5. En 1964, se crea la Empresa de Electrificación del Caroní (Edelca) y la Siderúrgica del Orinoco (Sidor).En 1968, 82% del consumo interno era abastecido por productores nacionales. En 1973, conjuntamente con el ingreso de Venezuela al Pacto Andino, se dio inicio a una nueva etapa de desarrollo industrial y se adoptaron decisiones como un nuevo arancel de aduanas, un proyecto de Ley de incentivos a la exportación, otro del Fondo de Financiamiento a la Exportación, la promulgación de la Ley de mercado de capitales para favorecer la emisión de bonos y acciones de empresas privadas y la promulgación del decreto sobre normalización y control de calidad. Igualmente se dio la discusión sobre la importancia de la inversión extranjera que culminó con el establecimiento, en 1974, de la Superintendencia de Inversiones Extranjeras. Se tomaron algunas medidas para favorecer a la industria privada, especialmente la automotriz, como la desconcentración industrial, exoneraciones de impuestos de importación y se intensificó el control de calidad. Pero también se invirtió fuertemente en las empresas del Estado: petroquímica, siderúrgica y aluminio, proceso que concluyó con la estatización del hierro y del petróleo a finales de la década, que marcaron una tendencia estatista de la que no se han podido librar los gobiernos venezolanos y la sociedad como conjunto.
  • 6. Ò La industrialización comenzó a frenarse desde 1977, y ya para esa época Conindustria señalaba algunas causas: falta de planificación coherente, la necesidad de reducir la intervención del Estado, la abundancia de divisas producto del petróleo, el escaso desarrollo tecnológico y la falta de mano de obra calificada. Al cierre de este periodo, a finales de los setenta, las exportaciones petroleras seguían representando 95% de los ingresos de divisas del país. Ò Los industriales, y el país en general, conocieron en la época de los ochenta el fenómeno del control cambiario en un país generador neto de divisas. Sin duda, al principio del ajuste cambiario se favoreció la dinámica del sector industrial por las mayores dificultades para importar, pero ese supuesto auge se revierte más tarde debido a los bajos niveles de inversión pública y privada, el deterioro del salario real, los problemas de financiamiento y los retrasos en la obtención de materias primascon los consiguientes alzas en costos de producción.
  • 7. Ò En el período que se inició en 1999, Venezuela ha venido profundizado la ruta contraria a los cuarenta años anteriores, hacia la desindustrialización, pues el país ha crecido en estos años, fundamentalmente, por vía de los sectores no transables (comunicaciones, banca y seguros, comercio) en tanto que los sectores de generación de bienes y servicios (manufactura, construcción e incluso petróleo) han descendido en términos per cápita. El caso petrolero es quizás el más significativo, ya que su impacto económico se da a través de los precios y no por mayor producción. Sigue siendo el principal generador de las divisas del país, más del 95%, pero ha dejado de ser, como lo fue en el pasado, el motor que impulsa el crecimiento y desarrollo industrial. Ò Los resultados están a la vista. El ingreso petrolero en los últimos años ha sido casi 100% superior al de los cuarenta años previos - 697 mil 510 millones de US$ entre 1999 y 2012 vs. 340 mil 980 millones entre 1958 y 1998- sin embargo, el país cuenta hoy con casi 40% menos industrias de la que tenía en 1999. Se han perdido más de 250 mil empleos industriales directos, bien remunerados. Se ha detenido la inversión privada e incluso la pública. Tenemos un proceso inflacionario desatado e incontrolable
  • 8. Ò De toda la descripción sucinta de décadas de historia industrial, queda rescatar dos elementos: aquel espíritu de iniciativa y emprendimiento de los pioneros industriales, de los padres de nuestra industria, y la idea del diálogo como factor fundamental del progreso.
  • 9. GRACIAS Ò “Debemos ser más creativos, optimistas y afianzar la esperanza en el emprendimiento innovador para lograr establecer en un futuro cercano el desarrollo industrial en el país”