SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
25
Lo más leído
28
Lo más leído
Inestabilidad de Hombro Hombro Congelado (Capsulitis Adhesiva) Universidad de las Américas. Facultad de Salud, Rehabilitación y Psicología. Escuela de Kinesiología. Campus Viña del Mar. Integrante: Ignacio Oyarzún A. Curso: Kin 601-601. Kinesioterapia I. Docente: Klgo. Joaquín Adi A. Fecha: 13 de Junio 2011.
Inestabilidad de Hombro. El hombro es la Art.. con mayor grado de movilidad de todo el organismo. El hombro sacrifica la estabilidad a costa e la movilidad y por esto la Art.. Se luxa con mayor frecuencia ( más del 90% de las luxaciones son Ant.). Con el termino inestabilidad se incluyen una gama de trastornos, como la luxación, subluxación y la laxitud patológica.
La inestabilidad debe definirse como las traslaciones de la Art. GH experimentadas por el paciente. La capacidad de realizar más de 1cm de traslación de humero o sobre la cavidad glenoidea no implica existencia de inestabilidad. Si esta maniobra produce: Deslizamiento. Aflojamiento. Dolor. Inestabilidad   de Hombro
Subluxación de Hombro.   Se define como la completa desaparición de la articulación entre la cabeza del humero y la cavidad glenoidea Desaparición parcial de la articulación GH hasta el grado de aparición de síntomas. Luxación de Hombro.
Inestabilidad anterior de Hombro. Tipo más frecuente de inestabilidad  de la Art. GH. Puede estar causada por una luxación traumática o por microtraumatismos repetitivos que provocan subluxaciones sintomáticas. Por regla general se produce por ADB. y Rotex.
Exploración Física. Hombro afectado se encuentra  en ligera ABD. Y Rotex, con el antebrazo sostenido por el brazo no afectado. Rotin y ADD; pueden ser limitadas. Palpable por la zona anterior. Evaluar lesiones neurológicas ante de alguna técnicas de reducción. El Nv. Más lesionado es el Axilar. El riego de lesión aumenta con la edad. El factor  que influye sobre la recurrencia de un modo más constante y significativo es la edad de la primera luxación.
Pruebas Especiales. Test de Aprehensión (Crank Test). Prueba de recolocación. Prueba de liberación. Prueba de Rockwood.
Tratamiento conservador. En pacientes de menos de 30 años, este tratamiento se ha asociado a los mejores resultados. Para mejorar los resultados, los pacientes jóvenes requieren de un mayor tiempo de inmovilización. El objetivo del tratamiento es  optimizar la estabilidad del hombro .
Tratamiento no quirúrgico inestabilidad anterior de hombro Fase inicial. Restricciones. Evitar posiciones que aumenten el riesgo de inestabilidad. Rotex. ABD. Distracción. Inmovilización. Inmovilización en cabestrillo. Duración de la inmovilización. < 20 años  3-4 semanas. 20-30 años 2-3 semanas. >30 años 10 días-2 semanas. >40 años 3-5 días.
Control del Dolor. Fármacos: Opiáceos y AINE. Hielo, US, Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje. CHC antes del tratamiento y Hielo post tratamiento. Recuperar ROM Ejercicios pendulares de Codman. Mov. Pasivos (Evitar Ext.). Artrokinematica. Movilidad del codo Pasiva progresando a activa. (o-130º flexión). Pronación y Supinación según tolerancia. Reforzamiento muscular. Manguito de los rotadores ( comenzar en isométrico CCC).  Estabilizadores de la escápula.
Fase intermedia. Trabajo de propiocepción en fases. Reforzamiento muscular. CCC    CCA Trabajo con banda elásticas aumentando su resistencia a intervalos de 2-3 semanas. Si presentan síntomas con la banda actual no pasar a la siguiente. Progreso a ejercicios dinámicos. Continuar con ejercicios de estabilizadores de escápula en CCA. Iniciar reforzamiento Deltoides en plano escapular a 90º de elevación.
Fase final. Objetivos. Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia. Mejorar la propiocepción. Reestablecer movilidad completa de hombro. Restricciones. Evitar posiciones que empeoren la inestabilidad. Reforzamiento muscular. Continuar con reforzamiento del manguito rotadores, estabilizadores de la escápula y deltoides. Recuperación del 70-80% de la fuerza. Ejercicios pliométricos. Trabajo de propiocepción. Fitness Cardio-vascular. Programa sistemático del retorno a la Actividad.
Tratamiento quirúrgico. Indicada en pacientes con luxaciones irreductibles, Fx. de la tuberosidad con desplazamiento y Fx. del reborde glenoideo. También son candidatos los pacientes con inestabilidad anterior recurrente o inestabilidad en reposo o en el sueño. Técnica de reparación abierta por anterior de Bankart.
Tratamiento tras procedimiento quirúrgico inestabilidad anterior de hombro Fase inicial. Restricciones. Realizar solo movimientos activos. Evitar movimientos que provoquen la posición de inestabilidad. Movilidad de hombro: 140º Flex. 40º Rotex. Inicialmente con el brazo al lado. Después de 10 días puede progresarse a 40º Rotex. Inmovilización. Inmovilización en cabestrillo.
Control del Dolor. Fármacos: Opiáceos y AINE. Hielo, US, Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje. CHC antes del tratamiento y Hielo post tratamiento. Recuperar ROM Ejercicios pendulares de Codman. Ejercicios Activos. Rotin. Pasiva al estomago ( en los pacientes con restricción de la Rotin. Activa). Movilidad del codo Pasiva progresando a activa. (o-130º flexión). Pronación y Supinación según tolerancia. Reforzamiento muscular. Manguito de los rotadores (Dentro de los limites con ejercicios activos). Reforzamiento con ejercicios isometricos en CCC. Rotin. Rotex. Abd. Flexión. Reforzamiento de la prensión.
Fase intermedia. Trabajo de propiocepción en fases. Reforzamiento muscular. Trabajo de reforzamiento del manguito rotador. Rotain. Rotex. Abd. Flexión. Progresar a reforzamiento isotónico leve en CCA con trabajo con banda elásticas. Reforzamiento de los estabilizadores de la escápula. Ejercicios de reforzamiento en CCC.
Fase final. Objetivos. Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia. Mejorar la propiocepción. Reestablecer movilidad completa de hombro. Establecer programa de ejercicios de mantenimiento a domicilia a realizar al menos 3 veces por semana. Reforzamiento muscular. Reforzamiento del manguito rotador ( 3 veces por semana, 8-12 repeticiones). Continuar reforzamiento avanzado con Bandas elásticas. Progresar a trabajo isotónico con pesas. Reforzamiento de los estabilizadores escapulares. Continuar con ejercicios en CCC. Progresar a ejercicios de CCA. Entrenamiento de la resistencia de la extremidad superior.. Trabajo propioceptivo. Reforzamiento funcional. Ejercicios pliométricos. Programa sistemático progresivo retorno a las actividades.
Inestabilidad posterior de hombro. Menos frecuente que la inestabilidad anterior. Están causadas a menudo por la contracción muscular generalizada de las convulsiones (epilepsia, abuso de alcohol y shock eléctrico grave). Los pacientes que sufren luxación posterior sostienen el brazo en aducción y rotación interna. En los deportistas, la inestabilidad posterior provoca con frecuencia subluxación, a causa de microtraumatismos repetitivos.
Tratamiento luxación posterior traumática. Comienza con la inmovilización en una férula que mantiene el hombro en Rotex. Y Ext. Neutra o leve. Se prosigue con la inmovilización durante 6 semanas y luego se establece un programa de rehabilitación. Pacientes con reducciones inestables, se recomienda una reparación quirúrgica por técnica abierta o artroscopia (capsulorrafia electrotérmica o plicadura capsular).
Tratamiento no quirúrgico inestabilidad posterior de hombro Fase inicial. Objetivos. Disminuir dolor. Restablecer movilidad indolora. Retrasar atrofia muscular. Disminuir dolor e inflamación. Hielo, calor, electroterapia. AINE. Movilidad articular suave.
Ejercicios de movilidad. Ejercicios pendulares. Ejercicios con poleas. Ejercicios de reforzamiento. Ejercicios isométricos. Flexión. Abducción. Extensión. Rotación externa. Evitar los movimientos que puedan aumentar la tensión en la capsula posterior.
Fase intermedia. Objetivos. Recuperar y mejorar la fuerza muscular. Restablecer artrokinemática. Mejorar propiocepcion de hombro. Progresar en ejercicios de isométrico a isotónico. Iniciar un reforzamiento isotónico (bandas elásticas) Normalizar la artokinemática de hombro. Movilización articular. Educación al paciente Propiocepción.
Fase final. Objetivos. Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia. Mejorar la propiocepción. Preparar al paciente para la actividad. Continuar estiramientos capsulares anteriores. Continuar el reforzamiento isotónico (excéntrico). Rotin ( de rotación externa completa a 0º). Rotex ( de 0º a rotación externa completa). Iniciar trabajo pliométrico. Programa sistemático progresivo retorno a las actividades.
Hombro congelado  (capsulitits adhesiva)
En 1934, Codman introdujo el termino “ Hombro congelado”, para describir a los pacientes con pérdida dolorosa de la movilidad. En 1946, Neviaser denomino al trastorno como “capsulitis adhesiva” según el aspecto radiológico de la autografía, que sugería la existencia de unas “adherencias” en la capsula e la articulación GH que limitaban el espacio articular.
Los pacientes con capsulitis adhesiva presentan una restricción dolorosa de la movilidad de la articulación GH tanto activa como pasiva y en todos los planos. Este trastorno se ve en pacientes de 40-60 años y su incidencia es mayor en mujeres. Hombro congelado idiopático se ha asociado a periodos de inmovilización prolongada, traumatismos leves (esguinces o contusiones) y traumatismos quirúrgicos ( pared torácica o mama)
Estadios capsulitis adhesiva. Primer estadio o “fase de helamiento”. Se caracteriza por aparición de dolor en el hombro. Dolor más intenso en la noche y con actividades. Irradia hacia  abajo del brazo. Al evolucionar los síntomas, el paciente se le vuelve más difícil poner el hombro en una posición cómoda. Pacientes con hombro en aducción y rotin. Segundo estadio o “fase de congelamiento”. Disminuye dolor en reposo. Hombro con movilidad limitada en todos los planos. Limitación AVD. Pacientes incapacidad de llevar la mano al bolsillo trasero, peinarse o abrocharse el sostén. Dolor nocturno.
Estadio final o “fase de descongelación”. Lenta recuperación de la movilidad. Tratamientos agresivos mediante fisioterapia, manipulación o quirúrgica pueden acelerar la recuperación del paciente.
Diagnostico capsilitis adhesiva. Viene sugerido por una anamnesis y exploración física meticulosa. El paciente presenta una perdida global de la movilidad activa y también pasiva. Perdida de la rotex. Pasiva es el signo más significativo de la exploración física y sirve para diferenciar este Dg. De un problema del manguito rotador. Este diagnostico se confirma con los exámenes radiológicos.
Tratamiento. Fase inicial. Objetivos. Alivio del dolor. Reestablecer la movilidad. Control del dolor. AINE. Corticoides ( inyectables/ orales). Hielo. US. Movilidad: Hombro. Objetivos. Ejercicios de movilidad intensivos y controlados. Centrarse en ejercicios de estiramientos. Ejercicios. Ejercicios activos. Ejercicios activos-asistidos. Movilizaciones pasivas. Instaurar ejercicios en domicilio. 3/5 veces al día. Al finalizar debe realizar por 15 seg. estiramientos
Fase intermedia. Objetivos. Mejorar la movilidad de hombro en todos los planos. Mejorar la fuerza y resistencia del manguito rotador y de los estabilizadores de la escápula. Control del dolor. Para la recuperación es esencial la reducción del dolor y síntomas. Movilidad: hombro. Ejercicios. Activos. Activos-asistidos. Movilizaciones pasivas. Reforzamiento muscular. Reforzamiento manguito rotador ( 3 veces por semana). Isométrico CCC. Progresar a reforzamiento en CCA con bandas elásticas. Ejercicios con codo flexionado en 90º. La progresión de bandas s hacerse a intervalos de 2-3 semanas. Si pacientes presentan síntomas no pasar a la sgte. Progresar a ejercicios isotónicos ligeros con pesas. Rotex. Rotin. Abducción. Flexión. Reforzamiento estabilizadores escapulares. Ejercicios en CCC. Progresar a CCA.
Fase final. Objetivos. Programa de mantenimiento en casa. Ejercicios de movilidad (2 veces al día). Reforzamiento manguito rotador ( 3 veces  a la semana). Reforzamiento estabilizadores de la escápula ( 3 veces a la semana). Cabe esperar una mejoría  MÁXIMA   a los 6-9 meses después del inicio del tratamiento  . Signos de alarma. Perdida de movilidad. Dolor continuo. Si el dolor persiste como también la perdida de movilidad en ocasiones hay que operar.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Capsulitis adhesiva en el hombro
PPT
Lesión de ligamento cruzado posterior
PPT
Lesiones de la rodilla
PPTX
Biomecánica de la mano
PPTX
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
PPTX
Fisioterapia en Artrosis
PPTX
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Capsulitis adhesiva en el hombro
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesiones de la rodilla
Biomecánica de la mano
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Fisioterapia en Artrosis
Manejo traumatológico de lesiones meniscales

La actualidad más candente (20)

PDF
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
PPTX
Fisioterapia/ goniometría del codo
PDF
Epicondilitis
PPTX
Epicondilitis
PPTX
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
PPT
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
PPT
Semiologia de hombro
PDF
Concepto fnp facilitación
PDF
90008429 metodo-kaltenborn
DOC
PPTX
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
PPTX
Artroplastia de hombro
PDF
Lesión de nervios periféricos
PPTX
Pie plano, equino y bot
PDF
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
PPTX
Exploración Física del Hombro
PPTX
PPT
Manguito rotador
PPTX
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
PPTX
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Fisioterapia/ goniometría del codo
Epicondilitis
Epicondilitis
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
Semiologia de hombro
Concepto fnp facilitación
90008429 metodo-kaltenborn
ESCOLIOSIS, GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y MANEJO
Artroplastia de hombro
Lesión de nervios periféricos
Pie plano, equino y bot
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Exploración Física del Hombro
Manguito rotador
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
PPTX
Adhesive capsulitis
PPSX
Lesiones de partes blandas
PPTX
Clinica y examen fisico del hombro
PPTX
Propiocepción equilibrio-coordinación
PPS
PPT
Patologia De Mano
PPT
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
PPTX
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
PPT
Sindrome de la salida superior del torax
DOCX
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
PPTX
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
PPT
Examen físico mano
PPTX
Tecnicas kinesicas respiratorias
PPTX
Musculos epitrocleares y epicondilos
PPT
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
PPTX
Exploración física del codo
DOCX
Ejercicios propioceptivos
PPTX
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
Adhesive capsulitis
Lesiones de partes blandas
Clinica y examen fisico del hombro
Propiocepción equilibrio-coordinación
Patologia De Mano
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Sindrome de la salida superior del torax
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
Examen físico mano
Tecnicas kinesicas respiratorias
Musculos epitrocleares y epicondilos
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Exploración física del codo
Ejercicios propioceptivos
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Publicidad

Similar a Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva (20)

PPT
LUXACION DE HOMBRO
PDF
Rehabilitación del hombro inestable
PPTX
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
PPTX
Exploración física de hombro PPT COMPLETA
PPTX
LUXACION GLENOHUMERAL EN TODO TIPO DE .pptx
PDF
Luxaciones glenohumerales manejo en ortopedia
PPTX
Luxacion de hombro
PPT
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
PDF
Presentación Capsulitis Adhesiva - Hombro Congelado
PPTX
inestabilidad glenohumeral.pptx
PDF
El hombro desde Atención Primaria
PPTX
LUXACIÓN DE HOMBRO, Rehabilitación y pre
PPTX
Inestabilidad glenohumeral posterior
PPTX
HOMBRO DOLOROSO - copia.pptx
PPTX
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
PPTX
Inestabilidad de hombro.pptx
PPTX
capsulitis retractil como tratrala .docx.pptx
PPTX
Rehabilitación Deportiva del Hombro
DOCX
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
PPTX
Luxación de hombro
LUXACION DE HOMBRO
Rehabilitación del hombro inestable
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Exploración física de hombro PPT COMPLETA
LUXACION GLENOHUMERAL EN TODO TIPO DE .pptx
Luxaciones glenohumerales manejo en ortopedia
Luxacion de hombro
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
Presentación Capsulitis Adhesiva - Hombro Congelado
inestabilidad glenohumeral.pptx
El hombro desde Atención Primaria
LUXACIÓN DE HOMBRO, Rehabilitación y pre
Inestabilidad glenohumeral posterior
HOMBRO DOLOROSO - copia.pptx
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Inestabilidad de hombro.pptx
capsulitis retractil como tratrala .docx.pptx
Rehabilitación Deportiva del Hombro
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
Luxación de hombro

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva

  • 1. Inestabilidad de Hombro Hombro Congelado (Capsulitis Adhesiva) Universidad de las Américas. Facultad de Salud, Rehabilitación y Psicología. Escuela de Kinesiología. Campus Viña del Mar. Integrante: Ignacio Oyarzún A. Curso: Kin 601-601. Kinesioterapia I. Docente: Klgo. Joaquín Adi A. Fecha: 13 de Junio 2011.
  • 2. Inestabilidad de Hombro. El hombro es la Art.. con mayor grado de movilidad de todo el organismo. El hombro sacrifica la estabilidad a costa e la movilidad y por esto la Art.. Se luxa con mayor frecuencia ( más del 90% de las luxaciones son Ant.). Con el termino inestabilidad se incluyen una gama de trastornos, como la luxación, subluxación y la laxitud patológica.
  • 3. La inestabilidad debe definirse como las traslaciones de la Art. GH experimentadas por el paciente. La capacidad de realizar más de 1cm de traslación de humero o sobre la cavidad glenoidea no implica existencia de inestabilidad. Si esta maniobra produce: Deslizamiento. Aflojamiento. Dolor. Inestabilidad de Hombro
  • 4. Subluxación de Hombro. Se define como la completa desaparición de la articulación entre la cabeza del humero y la cavidad glenoidea Desaparición parcial de la articulación GH hasta el grado de aparición de síntomas. Luxación de Hombro.
  • 5. Inestabilidad anterior de Hombro. Tipo más frecuente de inestabilidad de la Art. GH. Puede estar causada por una luxación traumática o por microtraumatismos repetitivos que provocan subluxaciones sintomáticas. Por regla general se produce por ADB. y Rotex.
  • 6. Exploración Física. Hombro afectado se encuentra en ligera ABD. Y Rotex, con el antebrazo sostenido por el brazo no afectado. Rotin y ADD; pueden ser limitadas. Palpable por la zona anterior. Evaluar lesiones neurológicas ante de alguna técnicas de reducción. El Nv. Más lesionado es el Axilar. El riego de lesión aumenta con la edad. El factor que influye sobre la recurrencia de un modo más constante y significativo es la edad de la primera luxación.
  • 7. Pruebas Especiales. Test de Aprehensión (Crank Test). Prueba de recolocación. Prueba de liberación. Prueba de Rockwood.
  • 8. Tratamiento conservador. En pacientes de menos de 30 años, este tratamiento se ha asociado a los mejores resultados. Para mejorar los resultados, los pacientes jóvenes requieren de un mayor tiempo de inmovilización. El objetivo del tratamiento es optimizar la estabilidad del hombro .
  • 9. Tratamiento no quirúrgico inestabilidad anterior de hombro Fase inicial. Restricciones. Evitar posiciones que aumenten el riesgo de inestabilidad. Rotex. ABD. Distracción. Inmovilización. Inmovilización en cabestrillo. Duración de la inmovilización. < 20 años 3-4 semanas. 20-30 años 2-3 semanas. >30 años 10 días-2 semanas. >40 años 3-5 días.
  • 10. Control del Dolor. Fármacos: Opiáceos y AINE. Hielo, US, Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje. CHC antes del tratamiento y Hielo post tratamiento. Recuperar ROM Ejercicios pendulares de Codman. Mov. Pasivos (Evitar Ext.). Artrokinematica. Movilidad del codo Pasiva progresando a activa. (o-130º flexión). Pronación y Supinación según tolerancia. Reforzamiento muscular. Manguito de los rotadores ( comenzar en isométrico CCC). Estabilizadores de la escápula.
  • 11. Fase intermedia. Trabajo de propiocepción en fases. Reforzamiento muscular. CCC  CCA Trabajo con banda elásticas aumentando su resistencia a intervalos de 2-3 semanas. Si presentan síntomas con la banda actual no pasar a la siguiente. Progreso a ejercicios dinámicos. Continuar con ejercicios de estabilizadores de escápula en CCA. Iniciar reforzamiento Deltoides en plano escapular a 90º de elevación.
  • 12. Fase final. Objetivos. Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia. Mejorar la propiocepción. Reestablecer movilidad completa de hombro. Restricciones. Evitar posiciones que empeoren la inestabilidad. Reforzamiento muscular. Continuar con reforzamiento del manguito rotadores, estabilizadores de la escápula y deltoides. Recuperación del 70-80% de la fuerza. Ejercicios pliométricos. Trabajo de propiocepción. Fitness Cardio-vascular. Programa sistemático del retorno a la Actividad.
  • 13. Tratamiento quirúrgico. Indicada en pacientes con luxaciones irreductibles, Fx. de la tuberosidad con desplazamiento y Fx. del reborde glenoideo. También son candidatos los pacientes con inestabilidad anterior recurrente o inestabilidad en reposo o en el sueño. Técnica de reparación abierta por anterior de Bankart.
  • 14. Tratamiento tras procedimiento quirúrgico inestabilidad anterior de hombro Fase inicial. Restricciones. Realizar solo movimientos activos. Evitar movimientos que provoquen la posición de inestabilidad. Movilidad de hombro: 140º Flex. 40º Rotex. Inicialmente con el brazo al lado. Después de 10 días puede progresarse a 40º Rotex. Inmovilización. Inmovilización en cabestrillo.
  • 15. Control del Dolor. Fármacos: Opiáceos y AINE. Hielo, US, Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje. CHC antes del tratamiento y Hielo post tratamiento. Recuperar ROM Ejercicios pendulares de Codman. Ejercicios Activos. Rotin. Pasiva al estomago ( en los pacientes con restricción de la Rotin. Activa). Movilidad del codo Pasiva progresando a activa. (o-130º flexión). Pronación y Supinación según tolerancia. Reforzamiento muscular. Manguito de los rotadores (Dentro de los limites con ejercicios activos). Reforzamiento con ejercicios isometricos en CCC. Rotin. Rotex. Abd. Flexión. Reforzamiento de la prensión.
  • 16. Fase intermedia. Trabajo de propiocepción en fases. Reforzamiento muscular. Trabajo de reforzamiento del manguito rotador. Rotain. Rotex. Abd. Flexión. Progresar a reforzamiento isotónico leve en CCA con trabajo con banda elásticas. Reforzamiento de los estabilizadores de la escápula. Ejercicios de reforzamiento en CCC.
  • 17. Fase final. Objetivos. Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia. Mejorar la propiocepción. Reestablecer movilidad completa de hombro. Establecer programa de ejercicios de mantenimiento a domicilia a realizar al menos 3 veces por semana. Reforzamiento muscular. Reforzamiento del manguito rotador ( 3 veces por semana, 8-12 repeticiones). Continuar reforzamiento avanzado con Bandas elásticas. Progresar a trabajo isotónico con pesas. Reforzamiento de los estabilizadores escapulares. Continuar con ejercicios en CCC. Progresar a ejercicios de CCA. Entrenamiento de la resistencia de la extremidad superior.. Trabajo propioceptivo. Reforzamiento funcional. Ejercicios pliométricos. Programa sistemático progresivo retorno a las actividades.
  • 18. Inestabilidad posterior de hombro. Menos frecuente que la inestabilidad anterior. Están causadas a menudo por la contracción muscular generalizada de las convulsiones (epilepsia, abuso de alcohol y shock eléctrico grave). Los pacientes que sufren luxación posterior sostienen el brazo en aducción y rotación interna. En los deportistas, la inestabilidad posterior provoca con frecuencia subluxación, a causa de microtraumatismos repetitivos.
  • 19. Tratamiento luxación posterior traumática. Comienza con la inmovilización en una férula que mantiene el hombro en Rotex. Y Ext. Neutra o leve. Se prosigue con la inmovilización durante 6 semanas y luego se establece un programa de rehabilitación. Pacientes con reducciones inestables, se recomienda una reparación quirúrgica por técnica abierta o artroscopia (capsulorrafia electrotérmica o plicadura capsular).
  • 20. Tratamiento no quirúrgico inestabilidad posterior de hombro Fase inicial. Objetivos. Disminuir dolor. Restablecer movilidad indolora. Retrasar atrofia muscular. Disminuir dolor e inflamación. Hielo, calor, electroterapia. AINE. Movilidad articular suave.
  • 21. Ejercicios de movilidad. Ejercicios pendulares. Ejercicios con poleas. Ejercicios de reforzamiento. Ejercicios isométricos. Flexión. Abducción. Extensión. Rotación externa. Evitar los movimientos que puedan aumentar la tensión en la capsula posterior.
  • 22. Fase intermedia. Objetivos. Recuperar y mejorar la fuerza muscular. Restablecer artrokinemática. Mejorar propiocepcion de hombro. Progresar en ejercicios de isométrico a isotónico. Iniciar un reforzamiento isotónico (bandas elásticas) Normalizar la artokinemática de hombro. Movilización articular. Educación al paciente Propiocepción.
  • 23. Fase final. Objetivos. Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia. Mejorar la propiocepción. Preparar al paciente para la actividad. Continuar estiramientos capsulares anteriores. Continuar el reforzamiento isotónico (excéntrico). Rotin ( de rotación externa completa a 0º). Rotex ( de 0º a rotación externa completa). Iniciar trabajo pliométrico. Programa sistemático progresivo retorno a las actividades.
  • 24. Hombro congelado (capsulitits adhesiva)
  • 25. En 1934, Codman introdujo el termino “ Hombro congelado”, para describir a los pacientes con pérdida dolorosa de la movilidad. En 1946, Neviaser denomino al trastorno como “capsulitis adhesiva” según el aspecto radiológico de la autografía, que sugería la existencia de unas “adherencias” en la capsula e la articulación GH que limitaban el espacio articular.
  • 26. Los pacientes con capsulitis adhesiva presentan una restricción dolorosa de la movilidad de la articulación GH tanto activa como pasiva y en todos los planos. Este trastorno se ve en pacientes de 40-60 años y su incidencia es mayor en mujeres. Hombro congelado idiopático se ha asociado a periodos de inmovilización prolongada, traumatismos leves (esguinces o contusiones) y traumatismos quirúrgicos ( pared torácica o mama)
  • 27. Estadios capsulitis adhesiva. Primer estadio o “fase de helamiento”. Se caracteriza por aparición de dolor en el hombro. Dolor más intenso en la noche y con actividades. Irradia hacia abajo del brazo. Al evolucionar los síntomas, el paciente se le vuelve más difícil poner el hombro en una posición cómoda. Pacientes con hombro en aducción y rotin. Segundo estadio o “fase de congelamiento”. Disminuye dolor en reposo. Hombro con movilidad limitada en todos los planos. Limitación AVD. Pacientes incapacidad de llevar la mano al bolsillo trasero, peinarse o abrocharse el sostén. Dolor nocturno.
  • 28. Estadio final o “fase de descongelación”. Lenta recuperación de la movilidad. Tratamientos agresivos mediante fisioterapia, manipulación o quirúrgica pueden acelerar la recuperación del paciente.
  • 29. Diagnostico capsilitis adhesiva. Viene sugerido por una anamnesis y exploración física meticulosa. El paciente presenta una perdida global de la movilidad activa y también pasiva. Perdida de la rotex. Pasiva es el signo más significativo de la exploración física y sirve para diferenciar este Dg. De un problema del manguito rotador. Este diagnostico se confirma con los exámenes radiológicos.
  • 30. Tratamiento. Fase inicial. Objetivos. Alivio del dolor. Reestablecer la movilidad. Control del dolor. AINE. Corticoides ( inyectables/ orales). Hielo. US. Movilidad: Hombro. Objetivos. Ejercicios de movilidad intensivos y controlados. Centrarse en ejercicios de estiramientos. Ejercicios. Ejercicios activos. Ejercicios activos-asistidos. Movilizaciones pasivas. Instaurar ejercicios en domicilio. 3/5 veces al día. Al finalizar debe realizar por 15 seg. estiramientos
  • 31. Fase intermedia. Objetivos. Mejorar la movilidad de hombro en todos los planos. Mejorar la fuerza y resistencia del manguito rotador y de los estabilizadores de la escápula. Control del dolor. Para la recuperación es esencial la reducción del dolor y síntomas. Movilidad: hombro. Ejercicios. Activos. Activos-asistidos. Movilizaciones pasivas. Reforzamiento muscular. Reforzamiento manguito rotador ( 3 veces por semana). Isométrico CCC. Progresar a reforzamiento en CCA con bandas elásticas. Ejercicios con codo flexionado en 90º. La progresión de bandas s hacerse a intervalos de 2-3 semanas. Si pacientes presentan síntomas no pasar a la sgte. Progresar a ejercicios isotónicos ligeros con pesas. Rotex. Rotin. Abducción. Flexión. Reforzamiento estabilizadores escapulares. Ejercicios en CCC. Progresar a CCA.
  • 32. Fase final. Objetivos. Programa de mantenimiento en casa. Ejercicios de movilidad (2 veces al día). Reforzamiento manguito rotador ( 3 veces a la semana). Reforzamiento estabilizadores de la escápula ( 3 veces a la semana). Cabe esperar una mejoría MÁXIMA a los 6-9 meses después del inicio del tratamiento . Signos de alarma. Perdida de movilidad. Dolor continuo. Si el dolor persiste como también la perdida de movilidad en ocasiones hay que operar.
  • 33.