2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Tobillo
PONENTE
Dr. José Brizuela
Residente del Tercer Año de traumatología y Ortopedia
Octubre- 2018
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HOSPITAL CENTRAL PLACIDO DANIEL RODRIGUEZ RIVERO
SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
TRAUMACED – LARA
CIRUGIA DE LA MANO
TUTOR
Dra. Claudia Farfán
Traumatología – Ortopedista – Medicina Deportiva – Cirugía Artroscópica
Patología, frecuentemente
ocasionada por una lesión residual
Caracterizada por la
referencia del paciente a
una sintomatología variada
Se refiere a la laxitud medible (con
exploración clínica o con pruebas de
imagen o mecánicas) de la articulación,
que suele acompañarse de cambios
degenerativos y sinovitis
Inestabilidad
Atómica (Mecánica)
tipos
Refiere a la “sensación de fallo”
que el paciente experimenta en
circunstancias no forzadas para
el tobillo y que no se acompaña
de una laxitud mecánica.
Inestabilidad
funcional
La alteración en el
equilibrio muscular
es un factor
predictivo de lesión
en la práctica de
deportes
tobillos con una
mayor potencia en
flexión plantar y una
disminución en el
cociente dorsi-flexión
plantar tienen una
mayor incidencia de
esguinces por
inversión
El control de bucle cerrado de
la estabilidad del tobillo se
basa en un arco reflejo
iniciado después del envío a
la médula espinal de una
señal aferente generada tras
la activación de los
mecanorreceptores del
tobillo…
Durante la fase de balanceo
de la marcha (pie/tobillo en el
aire) se desencadena una
cascada de acontecimientos
neuromusculares que
preparan el tobillo frente al
impacto
La actividad muscular que se
origina se conoce como
preactivación y su
modulación anticipada está
bajo el control de la
coactivación de las
motoneuronas alfa-gamma y
su efecto sobre los husos
musculares
De la biomecánica y la
patomecánica del aterrizaje
del paso se aprende que un
aumento de la dorsiflxión del
tobillo es un mecanismo
protector que permite la
configuración más estable de
encaje de la mortaja
Este mecanismo no está
mediado por los reflejos
periféricos, sino por los
mapas motores
preprogramados
INETABILIDAD
FUNCIONAL
DEL
TOBILLO
INESTABILIDAD FUNCIONAL DEL
TOBILLO
Déficit neuromuscular
y propioceptivo que
ocasiona una
sensación subjetiva
de inestabilidad,
estando las
estructuras articulares
integras
La estabilidad funcional del
tobillo está mediada por los
componentes activos
dinámicos, es decir, las
estructuras
musculotendinosas.
Propiocepción, que está
íntimamente en relación
con el control postural
PROPIOCEPCION
Sistema que incluye los
receptores y vías nerviosas
implicados en la percepción,
consciente o no, de la posición
relativa de las partes del cuerpo
RECEPTORES
Los huesos neuromusculares.
•Los órganos tendinosos de Golgi.
•Los receptores articulares de Ruffi.
• Los mecanorreceptores cutáneos
plantares.
LOS ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI
Situados en la unión
tendinomuscular,
regulan la tensión
muscular para
proteger el tendón de
un estiramiento o
elongación excesiva
Origen
Funcional
De la
2
GRUPOS
I.F.M
I.F.
P
inestabilidad
Ante un tobillo inestable hay que valorar
una evidencia de equinismo
Se produce una hipertonía espástica
de los músculos de la parte posterior,
tríceps sural y flexores de los dedos
de los pies, asociada a un défiit de los
músculos anterolaterales
Hipertonía de todos los grupos musculares.
Gastrocnemios cortos
Patología neurológica
(ORIGEN CENTRAL)
Lesión del Sistema
Piramidal
patología neurológica
(ORIGEN CENTRAL)
Lesión del Sistema
Extrapiramidal
Hipertonía espástica y una distonía,
con refljo de Babinski permanente.
Del déficit y el desequilibrio que este
último provoca (Ej: Lesiones del
nervio peroneo común y/o del tibial
tras esguinces en inversión y flexión
plantar podrían contribuir también a la
aparición de una inestabilidad
funcional)
(Charcot-Marie-Tooth), donde el déficit es progresivo
y la dificultad reside en prever la evolución del déficit
y la evolución de los desequilibrios musculares y de
la deformación…
Lesiones axonales,
Origen
periférico
postraumático
Genéticas
INESTABILIDAD NEUROLÓGICA DEL TOBILLO
A CONSECUENCIA DE LAS
LESIONES NEUROLOGICAS
INESTABILIDAD NEUROLÓGICA DEL TOBILLO
A CONSECUENCIA DE LAS
LESIONES NEUROLOGICAS
Hipertonía del tibial anterior
(síndrome piramidal) y provoca una
inversión del pie, juntamente con
una hipertrofia o retracción del
músculo tibial posterior (síndrome
extrapiramidal) que es responsable
del retropié en varo asociado a una
aducción del antepié…
INESTABILIDAD NEUROLÓGICA DEL TOBILLO
A CONSECUENCIA DE LAS
LESIONES NEUROLOGICAS
Tendón de Aquiles corto, un
déficit del músculo tibial
posterior e hipertonía de la
musculatura valguizante, en
particular del extensor
común de los dedos y los
tendones peroneos…
El tobillo es un elemento esencial del
equilibrio postural pero no se deben
ignorar otros factores importantes
como la visión, el sistema vestibular,
el sistema nervioso central (SNC), el
cerebelo y el aparato de la
masticación
Fisiológicamente, el sistema postural está
formado por un ordenador central (el SNC)
que procesa los datos obtenidos por los
receptores aferentes (externos e internos)…
En el ámbito eferente, los receptores
se encuentran en los músculos que
mantienen el tono muscular y la
postura, así como en el pie y el tobillo,
articulaciones que se adaptan para
conseguir el equilibrio
La planta del pie tiene la
función de sensor
mecánico e informa del
tipo de suelo y de la
posición adoptada por el
pie para adaptarse…
Cualquier alteración en los receptores
aferentes — ya sean alteraciones visuales,
auditivas, propioceptivas, entre otras —
puede ser la causa de una inestabilidad
funcional del tobillo
Estas alteraciones generan unas anomalías
posturales que precisan una compensación más
o menos importante de los tobillos, que adoptan
posturas en varo o valgo en el intento de
mantener el equilibrio y la adaptación al suelo
INESTABILIDAD FUNCIONAL
MUSCULAR
Gastrocnemios cortos
Causas neurológicas
Origen central
– Lesiones del sistema piramidal
– Lesiones del sistema extrapiramidal
– Lesiones axonales
Origen periférico
– Postraumáticas
– Genéticas
INESTABILIDAD
FUNCIONAL POSTURAL
Factores de estabilidad
del sistema postural
Apoyo plantar-tobillo
Visión
Sistema vestibular-oído
Sistema nervioso central
Aparato de masticación
Propiocepción
RECEPTORES AFERENTES SENSORIALES
Principales
Apoyo plantar-tobillo
Visión
Oído interno
Secundarios
Propioceptores osteomusculares
Músculo, tejido conjuntivo (cápsula
y ligamentos)
Viscerorreceptores
Boca
Piel
RECEPTORES EFERENTES
Osteomusculares
Pie y tobillo
Receptores
aferentes
sensoriales
Trabajo propioceptivo
Control postural y
propiocepción
TRATAMIENTO
Combinan ejercicios
específicos de
reeducación
propioceptiva y de
desarrollo del
control postural
desempeñan un
papel primordial en
el control de la
inestabilidad crónica
articular
TRATAMIENTO
El trabajo específico de
propiocepción, según
Freeman, es la práctica de
ejercicios que estimulen
los receptores fusiformes
que se encuentran en los
mecanorreceptores
capsulares con el objetivo
de establecer las
conexiones talámicas…
Trabajo propioceptivo
Control postural y
propiocepción
TRATAMIENTO
Tropp y Perrin acentuaron
el papel especial del
control del equilibrio
estático y dinámico del
tobillo y el dominio de
correctores del tobillo.
Tras el periodo del
ejercicio, se observaron
mejoras significativas en
el sentido de la posición
articular y en el control
postura
Trabajo propioceptivo
Control postural y
propiocepción
TRATAMIENTO
Según Holme et al, el
fortalecimiento de la
musculatura del tobillo
puede reducir el riesgo de
recidiva lesional. Los
trabajos siguen desde los
isométricos a las
actividades isotónicas
concéntricas/excéntricas
Trabajo de refuerzo muscular
Fortalecimiento muscular
Trabajo propioceptivo
Control postural y
propiocepción
TRATAMIENTO
Es necesario determinar
las grandes
características que
condicionan la eficacia
del trabajo de
optimización de la
agudeza propioceptiva del
tobillo de una parte y el
reforzamiento de la
musculatura peronea de
la otra.
Trabajo propioceptivo
Control postural y
propiocepción
Trabajo de reprogramación
neuromuscular
TRATAMIENTO
Consiste en poner en
concordancia las
informaciones propioceptivas
aferentes de calidad y las
informaciones motrices
eferentes que activan el
material muscular potente,
cuya finalidad es desarrollar y
automatizar las estrategias
neuromusculares de
protección articular eficaces
Trabajo propioceptivo
Control postural y
propiocepción
Trabajo de reprogramación
neuromuscular
Monografías de actualización de la sociedad española y cirugía del pie y tobillo 2016 nº8
Inestabilidad De Tobillo Dr. Jose Brizuela

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Biomecanica de Rodilla
PDF
PPTX
Guia abordaje-pie-doloroso-fascitis-plantar
PPT
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
PPT
Anatomia de tobillo
PPTX
DEFORMIDADES DE RODILLA
Biomecanica de Rodilla
Guia abordaje-pie-doloroso-fascitis-plantar
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Anatomia de tobillo
DEFORMIDADES DE RODILLA

La actualidad más candente (20)

PPTX
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PPT
Biomecanica de miembro pelvico.
PPT
8 sd femoropatelar-modificado.
PPTX
Anatomia y semiologia de hombro
PPTX
Biomecánica de la rodilla
PPTX
Coxo valga y varo
PDF
BiomecáNica De La Rodilla
PDF
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
PPT
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
PPT
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
PPTX
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
PPTX
Luxación congénita de la cader amac
PDF
Test de alineación y orientacion plano frontal
PPTX
Hallux valgus - Patología
PPTX
3. sx patelofemoral 2011
PPTX
Sindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneos
PDF
Historia-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdf
PPTX
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
PPTX
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
Biomecanica de miembro pelvico.
8 sd femoropatelar-modificado.
Anatomia y semiologia de hombro
Biomecánica de la rodilla
Coxo valga y varo
BiomecáNica De La Rodilla
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Abordaje fisioterapeutico en una HNP
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Anatomia y biomecanica de cadera valentina
Luxación congénita de la cader amac
Test de alineación y orientacion plano frontal
Hallux valgus - Patología
3. sx patelofemoral 2011
Sindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneos
Historia-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdf
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Publicidad

Similar a Inestabilidad De Tobillo Dr. Jose Brizuela (20)

PPTX
Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos
PDF
Disfunciones lumbopelvicas
PPT
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
PDF
MEDICINA-VETERINARIA-INTEGRATIVA-CLASE-02.pdf
PPTX
PDF
Estabilidad Prox para mejorar la funcion distal.pdf
PPTX
Taxiapraxia
PDF
Cinesiterapia en la fisioterapia y sus bases.pdf
PPTX
Paralisis del plexo braquial
PPTX
Propiocepción equilibrio-coordinación
PDF
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
DOCX
Protocolo de dolor lumbar final 3
PDF
Libro de SISTEMA_ESTOMATOGNATICO_MANSS.pdf
PDF
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO. SISTEMA OSTEOARTICULOMUSCULAR. GRUPO 2.pdf
PDF
Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular
PDF
Puig pubalgia
PPTX
Osteopatía
PPTX
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
PPTX
Tratamiento ortopédico Y quirúrgico lordosis
PPT
musculatura tonica y fasica
Presentación Modulo Ergonomia Enfermedades Laborales por Riesgos Biomecanicos
Disfunciones lumbopelvicas
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
MEDICINA-VETERINARIA-INTEGRATIVA-CLASE-02.pdf
Estabilidad Prox para mejorar la funcion distal.pdf
Taxiapraxia
Cinesiterapia en la fisioterapia y sus bases.pdf
Paralisis del plexo braquial
Propiocepción equilibrio-coordinación
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
Protocolo de dolor lumbar final 3
Libro de SISTEMA_ESTOMATOGNATICO_MANSS.pdf
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO. SISTEMA OSTEOARTICULOMUSCULAR. GRUPO 2.pdf
Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular
Puig pubalgia
Osteopatía
Atrapamientos nerviosos de la extremidad inferior
Tratamiento ortopédico Y quirúrgico lordosis
musculatura tonica y fasica
Publicidad

Más de Emmanuel Reyes (13)

PPTX
Pie equinovaro 2015 Dr.Emmanuel Jose Amaya Reyes
PPTX
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
PPTX
Analisis de Marcha Dr. Jose Brizuela
PPTX
Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
PPTX
Paralisis Cerebral infantil Dr Jose Brizuela Parte 1
PPTX
Paralisis Cerebral infantil Dr Jose Brizuela Parte 2
PPTX
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
PPTX
Lesiones Condrales De Rodilla
PPTX
Tobillo nadador parte 2- Dr Jose Brizuela
PPTX
Tobillo nadador parte 1- Dr Jose Brizuela
PPTX
Lesiones extensoras DR. Emmanuel Jose Amaya Reyes
PPTX
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
PPTX
Shock septico dra. Lucia Faneite
Pie equinovaro 2015 Dr.Emmanuel Jose Amaya Reyes
Artroscopia De Rodilla Dra Eglee Alvarez
Analisis de Marcha Dr. Jose Brizuela
Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
Paralisis Cerebral infantil Dr Jose Brizuela Parte 1
Paralisis Cerebral infantil Dr Jose Brizuela Parte 2
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Lesiones Condrales De Rodilla
Tobillo nadador parte 2- Dr Jose Brizuela
Tobillo nadador parte 1- Dr Jose Brizuela
Lesiones extensoras DR. Emmanuel Jose Amaya Reyes
Biomecanica del hombro DR. EMMANUEL AMAYA
Shock septico dra. Lucia Faneite

Último (20)

PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Microbiología Básica para__principiantes
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Presentación Autismo.pdf de autismo para
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf

Inestabilidad De Tobillo Dr. Jose Brizuela

  • 1. Tobillo PONENTE Dr. José Brizuela Residente del Tercer Año de traumatología y Ortopedia Octubre- 2018 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL CENTRAL PLACIDO DANIEL RODRIGUEZ RIVERO SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA TRAUMACED – LARA CIRUGIA DE LA MANO TUTOR Dra. Claudia Farfán Traumatología – Ortopedista – Medicina Deportiva – Cirugía Artroscópica
  • 2. Patología, frecuentemente ocasionada por una lesión residual Caracterizada por la referencia del paciente a una sintomatología variada
  • 3. Se refiere a la laxitud medible (con exploración clínica o con pruebas de imagen o mecánicas) de la articulación, que suele acompañarse de cambios degenerativos y sinovitis Inestabilidad Atómica (Mecánica) tipos
  • 4. Refiere a la “sensación de fallo” que el paciente experimenta en circunstancias no forzadas para el tobillo y que no se acompaña de una laxitud mecánica. Inestabilidad funcional
  • 5. La alteración en el equilibrio muscular es un factor predictivo de lesión en la práctica de deportes tobillos con una mayor potencia en flexión plantar y una disminución en el cociente dorsi-flexión plantar tienen una mayor incidencia de esguinces por inversión
  • 6. El control de bucle cerrado de la estabilidad del tobillo se basa en un arco reflejo iniciado después del envío a la médula espinal de una señal aferente generada tras la activación de los mecanorreceptores del tobillo…
  • 7. Durante la fase de balanceo de la marcha (pie/tobillo en el aire) se desencadena una cascada de acontecimientos neuromusculares que preparan el tobillo frente al impacto
  • 8. La actividad muscular que se origina se conoce como preactivación y su modulación anticipada está bajo el control de la coactivación de las motoneuronas alfa-gamma y su efecto sobre los husos musculares
  • 9. De la biomecánica y la patomecánica del aterrizaje del paso se aprende que un aumento de la dorsiflxión del tobillo es un mecanismo protector que permite la configuración más estable de encaje de la mortaja Este mecanismo no está mediado por los reflejos periféricos, sino por los mapas motores preprogramados
  • 11. INESTABILIDAD FUNCIONAL DEL TOBILLO Déficit neuromuscular y propioceptivo que ocasiona una sensación subjetiva de inestabilidad, estando las estructuras articulares integras La estabilidad funcional del tobillo está mediada por los componentes activos dinámicos, es decir, las estructuras musculotendinosas. Propiocepción, que está íntimamente en relación con el control postural
  • 12. PROPIOCEPCION Sistema que incluye los receptores y vías nerviosas implicados en la percepción, consciente o no, de la posición relativa de las partes del cuerpo RECEPTORES Los huesos neuromusculares. •Los órganos tendinosos de Golgi. •Los receptores articulares de Ruffi. • Los mecanorreceptores cutáneos plantares.
  • 13. LOS ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI Situados en la unión tendinomuscular, regulan la tensión muscular para proteger el tendón de un estiramiento o elongación excesiva
  • 15. Ante un tobillo inestable hay que valorar una evidencia de equinismo Se produce una hipertonía espástica de los músculos de la parte posterior, tríceps sural y flexores de los dedos de los pies, asociada a un défiit de los músculos anterolaterales Hipertonía de todos los grupos musculares. Gastrocnemios cortos Patología neurológica (ORIGEN CENTRAL) Lesión del Sistema Piramidal patología neurológica (ORIGEN CENTRAL) Lesión del Sistema Extrapiramidal
  • 16. Hipertonía espástica y una distonía, con refljo de Babinski permanente. Del déficit y el desequilibrio que este último provoca (Ej: Lesiones del nervio peroneo común y/o del tibial tras esguinces en inversión y flexión plantar podrían contribuir también a la aparición de una inestabilidad funcional) (Charcot-Marie-Tooth), donde el déficit es progresivo y la dificultad reside en prever la evolución del déficit y la evolución de los desequilibrios musculares y de la deformación… Lesiones axonales, Origen periférico postraumático Genéticas
  • 17. INESTABILIDAD NEUROLÓGICA DEL TOBILLO A CONSECUENCIA DE LAS LESIONES NEUROLOGICAS
  • 18. INESTABILIDAD NEUROLÓGICA DEL TOBILLO A CONSECUENCIA DE LAS LESIONES NEUROLOGICAS Hipertonía del tibial anterior (síndrome piramidal) y provoca una inversión del pie, juntamente con una hipertrofia o retracción del músculo tibial posterior (síndrome extrapiramidal) que es responsable del retropié en varo asociado a una aducción del antepié…
  • 19. INESTABILIDAD NEUROLÓGICA DEL TOBILLO A CONSECUENCIA DE LAS LESIONES NEUROLOGICAS Tendón de Aquiles corto, un déficit del músculo tibial posterior e hipertonía de la musculatura valguizante, en particular del extensor común de los dedos y los tendones peroneos…
  • 20. El tobillo es un elemento esencial del equilibrio postural pero no se deben ignorar otros factores importantes como la visión, el sistema vestibular, el sistema nervioso central (SNC), el cerebelo y el aparato de la masticación Fisiológicamente, el sistema postural está formado por un ordenador central (el SNC) que procesa los datos obtenidos por los receptores aferentes (externos e internos)…
  • 21. En el ámbito eferente, los receptores se encuentran en los músculos que mantienen el tono muscular y la postura, así como en el pie y el tobillo, articulaciones que se adaptan para conseguir el equilibrio La planta del pie tiene la función de sensor mecánico e informa del tipo de suelo y de la posición adoptada por el pie para adaptarse…
  • 22. Cualquier alteración en los receptores aferentes — ya sean alteraciones visuales, auditivas, propioceptivas, entre otras — puede ser la causa de una inestabilidad funcional del tobillo Estas alteraciones generan unas anomalías posturales que precisan una compensación más o menos importante de los tobillos, que adoptan posturas en varo o valgo en el intento de mantener el equilibrio y la adaptación al suelo
  • 23. INESTABILIDAD FUNCIONAL MUSCULAR Gastrocnemios cortos Causas neurológicas Origen central – Lesiones del sistema piramidal – Lesiones del sistema extrapiramidal – Lesiones axonales Origen periférico – Postraumáticas – Genéticas INESTABILIDAD FUNCIONAL POSTURAL Factores de estabilidad del sistema postural Apoyo plantar-tobillo Visión Sistema vestibular-oído Sistema nervioso central Aparato de masticación Propiocepción
  • 24. RECEPTORES AFERENTES SENSORIALES Principales Apoyo plantar-tobillo Visión Oído interno Secundarios Propioceptores osteomusculares Músculo, tejido conjuntivo (cápsula y ligamentos) Viscerorreceptores Boca Piel RECEPTORES EFERENTES Osteomusculares Pie y tobillo Receptores aferentes sensoriales
  • 25. Trabajo propioceptivo Control postural y propiocepción TRATAMIENTO Combinan ejercicios específicos de reeducación propioceptiva y de desarrollo del control postural desempeñan un papel primordial en el control de la inestabilidad crónica articular
  • 26. TRATAMIENTO El trabajo específico de propiocepción, según Freeman, es la práctica de ejercicios que estimulen los receptores fusiformes que se encuentran en los mecanorreceptores capsulares con el objetivo de establecer las conexiones talámicas… Trabajo propioceptivo Control postural y propiocepción
  • 27. TRATAMIENTO Tropp y Perrin acentuaron el papel especial del control del equilibrio estático y dinámico del tobillo y el dominio de correctores del tobillo. Tras el periodo del ejercicio, se observaron mejoras significativas en el sentido de la posición articular y en el control postura Trabajo propioceptivo Control postural y propiocepción
  • 28. TRATAMIENTO Según Holme et al, el fortalecimiento de la musculatura del tobillo puede reducir el riesgo de recidiva lesional. Los trabajos siguen desde los isométricos a las actividades isotónicas concéntricas/excéntricas Trabajo de refuerzo muscular Fortalecimiento muscular Trabajo propioceptivo Control postural y propiocepción
  • 29. TRATAMIENTO Es necesario determinar las grandes características que condicionan la eficacia del trabajo de optimización de la agudeza propioceptiva del tobillo de una parte y el reforzamiento de la musculatura peronea de la otra. Trabajo propioceptivo Control postural y propiocepción Trabajo de reprogramación neuromuscular
  • 30. TRATAMIENTO Consiste en poner en concordancia las informaciones propioceptivas aferentes de calidad y las informaciones motrices eferentes que activan el material muscular potente, cuya finalidad es desarrollar y automatizar las estrategias neuromusculares de protección articular eficaces Trabajo propioceptivo Control postural y propiocepción Trabajo de reprogramación neuromuscular
  • 31. Monografías de actualización de la sociedad española y cirugía del pie y tobillo 2016 nº8