Hospital Regional – Ramón Carrillo
Santiago del Estero
Servicio de Traumatología y Ortopedia
Año 2015
Dr. Targa, Juan José
Definición
 La inestabilidad glenohumeral es una causa
frecuente de dolor y de limitación funcional en
el hombro.
 Implica pérdida de la relación articular entre la
cabeza humeral y la cavidad glenoidea
 Luxación, Subluxación y laxitud patológica
 Son las traslaciones de la
Art. GH experimentadas
por el paciente.
 La capacidad de realizar
más de 1cm de traslación
de humero o sobre la
cavidad glenoidea no
implica existencia de
inestabilidad.
 Si esta maniobra produce:
 Deslizamiento.
 Aflojamiento.
 Dolor.
Inestabilidad de Hombro
Subluxación de
Hombro. Se define como la
completa desaparición de
la articulación entre la
cabeza del humero y la
cavidad glenoidea
 Desaparición parcial de la
articulación GH hasta el
grado de aparición de
síntomas.
Luxación de Hombro.
 La estabilidad de la articulación glenohumeral
es la mantención del alineamiento del centro
de la cabeza humeral dentro de la cavidad
glenoidea durante el movimiento
Elementos de contención estáticos
 Labrum glenoideo
 Estructuras cápsulo ligamentosas
-Intervalo rotador
-LGHM
-LGHI
-Cápsula posterior
-Presión Negativa
 es un anillo de cartílago hialino
en forma de repliegue de tipo
fibroso de la capsula articular.
 La función del labrum glenoideo
es aumentar la profundidad de
la cavidad del hombro para dar
una mayor estabilidad a la
articulación.
Labrum:
Ligamentos
 LGHS es el principal
estabilizador en traslación
superior
 LGHM estabilizador anterior
en posiciones menores de
90º
 LGHI estabilizador del brazo
en ABD de 90°, estabilizador
antero inferior en posiciones
rotación externa y ABD
Elementos de contención
dinámicos
 Compresión articular
 -Manguito rotador
 -TLB
Clasificaciones
 Cronología (Aguda, recidivante, permanente)
 Etiologia (Traumática, atraumática,
microtraumática, congénita, neurológica)
 Dirección (Anterior, posterior, inferior,
multidireccional)
 Grado (Luxación o subluxación)
 TUBS/AMBRI
MATSEN (TUBS / AMBRI)
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Tipos de inestabilidad
glenohumeral
 Traumaticas – Anteroinferior – 95%
- Posterior
 Atraumatica multidireccional
5%
Inestabilidad anterior de
Hombro
 Tipo más frecuente de inestabilidad de la Art. GH.
 Puede estar causada por una luxación traumática o por
microtraumatismos repetitivos que provocan
subluxaciones sintomáticas.
 Por regla general se produce por ADB. y Rotación externa
 Jóvenes (deportes)
 Adultos (RMR)
Examen físico para
inestabilidad
 Prueba de Sulcus
 Prueba de Rowe
 Prueba de Aprehensión
 Prueba de Aprehensión-recolocación
 Prueba de Cajón anterior
Examen físico para
inestabilidad
 Prueba de Sulcus
 Prueba de Rowe
 Prueba de Aprehensión
 Prueba de Aprehensión-recolocación
 Prueba de Cajón anterior
Examen físico para
inestabilidad
 Prueba de Sulcus
 Prueba de Rowe
 Prueba de Aprehensión
 Prueba de Aprehensión-recolocación
 Prueba de Cajón anterior
Examen físico para
inestabilidad
 Prueba de Sulcus
 Prueba de Rowe
 Prueba de Aprehensión (S:72% E:96%)
 Prueba de Aprehensión-recolocación
 Prueba de Cajón anterior
Examen físico para
inestabilidad
 Prueba de Sulcus
 Prueba de Rowe
 Prueba de Aprehensión
 Prueba de Aprehensión-recolocación (S:81% E:92%)
 Prueba de Cajón anterior
Examen físico para
inestabilidad
 Prueba de Sulcus
 Prueba de Rowe
 Prueba de Aprehensión
 Prueba de Aprehensión-recolocación
 Prueba de Cajón anterior (S:53 E:85%)
Inspección
 Lesión del circunflejo
Tratamiento conservador.
 En pacientes de menos de 30 años, este tratamiento se
ha asociado a los mejores resultados.
 Para mejorar los resultados, los pacientes jóvenes
requieren de un mayor tiempo de inmovilización.
 El objetivo del tratamiento es optimizar la estabilidad del
hombro.
Tratamiento no quirúrgico
inestabilidad anterior de hombro
 Fase inicial.
 Restricciones.
 Evitar posiciones que aumenten el riesgo de inestabilidad.
○ Rotex.
○ ABD.
○ Distracción.
 Inmovilización.
 Inmovilización en cabestrillo.
 Duración de la inmovilización.
○ < 20 años 3-4 semanas.
○ 20-30 años 2-3 semanas.
○ >30 años 10 días-2 semanas.
○ >40 años 3-5 días.
 Control del Dolor.
 Fármacos: Opiáceos y AINE.
 Hielo, US, Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto
voltaje.
 Recuperar ROM
 Ejercicios pendulares de Codman.
 Mov. Pasivos (Evitar Ext.).
 Movilidad del codo
○ Pasiva progresando a activa. (o-130º flexión).
○ Pronación y Supinación según tolerancia.
 Reforzamiento muscular.
 Manguito de los rotadores
 Estabilizadores de la escápula.
 Fase final.
 Objetivos.
 Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia.
 Mejorar la propiocepción.
 Reestablecer movilidad completa de hombro.
 Restricciones.
 Evitar posiciones que empeoren la inestabilidad.
 Reforzamiento muscular.
 Continuar con reforzamiento del manguito rotadores, estabilizadores de
la escápula y deltoides.
 Recuperación del 70-80% de la fuerza.
 Trabajo de propiocepción.
 Programa sistemático del retorno a la Actividad.
Inestabilidad posterior de
hombro.
 Menos frecuente que la inestabilidad anterior.
 Están causadas a menudo por la contracción muscular
generalizada de las convulsiones (epilepsia, abuso de
alcohol y shock eléctrico grave).
 Los pacientes que sufren luxación posterior sostienen el
brazo en aducción y rotación interna.
 En los deportistas, la inestabilidad posterior provoca
con frecuencia subluxación, a causa de
microtraumatismos repetitivos.
Inestabilidad Glenohumeral
Posterior
Que puede generar
inestabilidad?
 Lesiones Hill Sacks
 Fracturas o defectos glenoideos.
 Alteración de la versión humeral o glenoidea
 Lesiones de Bankart
 Hiperlaxitud.
Lesiones asociadas
Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:
 lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),
 lesiones del labrum ligamentosas, capsulares y/o condrales,
 quistes paralabrales,
 cuerpos intraarticulares
 roturas del manguito rotador.
lesiones
Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:
 lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),
 lesiones del labrum ligamentosas, capsulares y/o condrales,
 quistes paralabrales,
 cuerpos intraarticulares
 roturas del manguito rotador.
Lesión de Hill-Sachs
 fractura por compresión con impactación del margen
pósterolateral de la cabeza humeral.
Bankart óseo
 Es una fractura del margen ánteroinferior de la glenoides
lesiones
Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:
 lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),
 lesiones del labrum, ligamentosas, capsulares y/o
condrales,
 quistes paralabrales,
 cuerpos intraarticulares
 roturas del manguito rotador.
Labrum
“la resección del labrum
anterior-inferior reduce la
altura de la cavidad
glenoidea en un 80% y
diminuye la estabilidad
en un 65%”
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Tipos de Lesiones del Labrum
SLAP
BANKART
Lesión de BANKART
Rotura o desinserción del
labrum ánteroinferior, con
desgarro asociado del periostio
 Lesión principal.
 97%
 No es la única
 Reparación anatómica para
recuperar estabilidad
 Prevenir la recidiva
 Retomar actividad deportiva
Mecanismo de producción
 Se produce como
consecuencia de un
traumatismo muy fuerte que
produce una luxación de
hombro. Durante la luxación,
la cabeza del húmero
"arranca" el rodete glenoideo
o labrum antero inferior,
dejando como consecuencia
un hombro inestable.
PRODUCCIÓN DE LA LESIÓN
BANKART
De forma A
traumática:
 Por juegos donde se
requiera de un gran
esfuerzo, como:
 Fútbol
 Tenis
 Natación
 béisbol
De forma Traumática:
 Por luxaciones
recurrentes
 Laxitud
 Caídas
 Traumatismos a
nivel de hombro, etc
diagnostico
 Rx
 TAC
 RM
 Artro RM
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Bigliani hizo una
clasificación :
 Tipo I: fragmento sin
desplazar.
 Tipo 2: fragmento
desplazado con labrum
desinsertado.
 Tipo 3A: deficiencia ósea
< 25%.
 Tipo 3B: deficiencia ósea
> 25%.
CLASIFICACIÓN
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
Lesión de Bankart.
Desgarro del rodete anteroinferior de la glenoides con
desgarro del periostio escapular anterior.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
Lesión de Perthes (7).
(7) Perthes G. Uber operationen bei habitaller schulterluxationen. Deutsch Z Chir 1906; 85: 199-277
Avulsión del labrum anteroinferior con periostio escapular
intacto pero despegado medialmente, creando un espacio
potencial entre la escápula y el periostio despegado.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
ALPSA (anteriorlabroligamentous periosteal sleeve
avulsión)
Rotura del labrum anteroinferior asociada a despegamiento
cápsulo-perióstico. Variación de la lesión de bankart pero sin
desgarro del periostio anterior de la escapula
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
GLAD (Glenolabral articular disruption)
Desgarro del rodete anteroinferior con un defecto condral
de la glenoides.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
HAGL (humeral avulsion glenohumeral ligament)
Avulsión del ligamento glenohumeral inferior de su
inserción humeral sin fragmento óseo.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
BHAGL (Bone humeral avulsión glenohumeral ligament)
Avulsión del ligamento glenohumeral inferior de su
inserción humeral con fragmento óseo.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
Dolor
Sensación de inestabilidad
Sensación de dislocación
SÍNTOMAS
Tratamiento
CRUENTO:
 Operación de
bankart(reinserción del
ligamento capsular al
reborde anterior de la
cavidad glenoidea)
 Operación de putti- patt
( se acorta el tendón del
subscapular para limitar la
Rotación Externa).
INCRUENTO:
 Fortalecer los músculos
del brazo y del hombro.
 Masaje (primeras SS)
 Movimientos activos
a las 3 a 4 ss.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
INCISIONES PORTALES
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
VISUALIZACIÓN DESBRIDAMIENTO
REPARACIÓN FINALIZACIÓN
Introducir la guía y
obturador a la margen
le la glenoides
Liberar el labrum y
establecer superficie
ósea cruenta
Establecer
Portales
Insertar el ancla por la
guía. Percutir el mango
hasta que la línea laser
este a ras de la superficie
ósea
Recuperar una extremidad
de sutura (la que se piensa
pasar por el tejido) a
través del portal antero
superior
Taladrar hasta la broca
choca con la guía. Sacar la
broca
Dejando la guía
posicionada sobre el
orificio
Utiliza el SutureLasso SD to
para pasar el lazo nitinol a
traves del labrum.
Recuperar el lazo por el
portal antero superior
Cargar la sutura por el lazo
y sacar los dos por el
portal antero inferior
Atar el nudo (el nudo debe
de quedarse en la parte
externa del labrum).
Cortar las extremedades
de sutura.
Lesión de SLAP
Superior Labrum Anterior and Posterior
 La lesiones superiores del
labrum no fueron tomadas en
cuenta hasta el advenimiento
de la artroscopia
 El labrum superior tiene una
inserción meniscoide
comparada con el resto del
labrum lo que lo vuelve
susceptible a lesiones
degenerativas y traumáticas .
 Sirve de origen de la cabeza
larga del bíceps
Incidencia
 Prevalencia en la artroscopias de hombro del
3.9-6%.
 Edad promedio 38 años 91% masculino.
 Tipo II es lamas común.
 Tipo I 9.5-21%; tipo II, 41-55%; tipo III, 6-33%;
tipo IV, 3-15%.
Slap 1 Slap 2 Slap 3 Slap 4
desgaste desinserción desgarro en forma desgarro en
forma
con Anclaje patológica de caldero con de mango dentro
Indemne. del anclaje del el bíceps indemne del bíceps
Envejecimiento bíceps.
CLASIFICACIÓN
 Dolor del hombro
 Click
 Ruidos secos
 Debilidad y dificultad para mover
el brazo
 Sensación de que el hombro se
sale
SÍNTOMAS
Diagnostico
Resonancia Magnética Nuclear Imágenes Artroscópicas
Test de tensión del
bíceps
Test de compresión-
rotación
Pruebas Funcionales Espaciales en la Lesión
Slap
Test de compresión activa
Activa En Rotación Interna Compresión Activa En Supinación
Test de provocación de
nuevo dolor Test de tensión del bíceps
Tratamiento
 para las tipo I y tipo III se trata con desbridamiento debido
a que el ancla del bíceps se encuentra intacta.
 En las lesiones tipo II el ancla se reinserta abajo del labrum
superior con anclas
 En las lesiones tipo IV si menos del 30% del tendón del
bíceps se encuentra involucrado y se considera integra el
ancla se puede resecar el tendón. Si se afecta mas del
30% en un paciente anciano se realiza una tenodesis del
bíceps si es joven se realiza sutura del tendón a través de
el ancla que fija el labrum
Debridación
Colocación del ancla
Nudo
Final
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum
Lesiones Labrales
SLAP BANKART
 Movimientos repetidos
 Labrum Glenoideo
Antero Superior
 L.G.H (superior, medio)
 Porción Larga del
Bíceps
 Evitar Movimientos
Mayores de 90°
 Luxación Residivante
 Labrum Glenoideo Antero
Inferior
 Ligamento glenohumeral
inferior
 Subescapular (R. E)
 Evitar Rotaciones Externas.
 30-45 días, uso de
cabestrillo.
lesiones
Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:
 lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),
 lesiones del labrum, ligamentosas, capsulares y/o condrales,
 quistes paralabrales,
 cuerpos intraarticulares
 roturas del manguito rotador.
lesiones
Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:
 lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),
 lesiones del labrum, ligamentosas, capsulares y/o condrales,
 quistes paralabrales,
 cuerpos intraarticulares
 roturas del manguito rotador.
Cuerpo condral
intraarticular
lesiones
Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:
 lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),
 lesiones del labrum, ligamentosas, capsulares y/o condrales,
 quistes paralabrales,
 cuerpos intraarticulares
 roturas del manguito rotador.
Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum

Más contenido relacionado

PPTX
Fracturas de humero proximal AO
PPTX
Inestabilidad de hombro.pptx
PDF
Pruebas semiologicas de tobillo
PPTX
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
PPTX
Síndrome de Guillain-Barré
PPTX
Balance Sagital.pptx
PPT
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
Fracturas de humero proximal AO
Inestabilidad de hombro.pptx
Pruebas semiologicas de tobillo
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Síndrome de Guillain-Barré
Balance Sagital.pptx
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)

La actualidad más candente (20)

PDF
Articulación de mano
PPTX
Mediciones radiograficas codo
PPT
Mediciones Radiográficas de Tobillo
PPTX
Fracturas de humero proximal
PPTX
Tobillo
PPTX
PPTX
Fracturas diafisiarias femur
PPTX
Fracturas de escapula
PPTX
Hallux valgus Generalidades
PPT
Slap y bankart
PPTX
Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
PPTX
Fractura de calcaneo
PPT
Mano extensores 2013
PPTX
Fracturas subtrocantericas de femur
PDF
tratamiento de fracturas de escapula
PPTX
Fracturas de acetabulo.ppt
PPTX
Fracturas Humero tercio proximal
PPTX
Sindrome del pinzamiento subacromial
Articulación de mano
Mediciones radiograficas codo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Fracturas de humero proximal
Tobillo
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas de escapula
Hallux valgus Generalidades
Slap y bankart
Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
Fractura de calcaneo
Mano extensores 2013
Fracturas subtrocantericas de femur
tratamiento de fracturas de escapula
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas Humero tercio proximal
Sindrome del pinzamiento subacromial

Similar a Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum (20)

PPTX
inestabilidad glenohumeral.pptx
PPTX
ALTERACIONES GELNOIDEAS .pptx
PPTX
alteracionesgelnoideas-230226223602-d34db1a8 (2).pptx
PPTX
Luxacion codo
PPTX
fractura del hueso calcaneo, traumatologia
PPT
Osteoarticular por articulacion 2013
PPT
Extremidad toracica
PPTX
Hombro
PPTX
Luxaciones de codo Diagnostico y tratamiento .pptx
PPTX
Traumatismos de cadera
PPTX
EXAMEN FISICO MIEMBRO SUPERIOR 2025.pptx
PPTX
Clase luxaciones generalidades de l.pptx
PPTX
Lesiones ligamentarias
PPT
FRACTURA DISTALES DE RADIO 4toaño de medicina.ppt
PPTX
Displasia congenita de caderas
PPTX
Inestabilidad cronica del hombro
PPT
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
PPTX
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
PPTX
5. Fracturas de diafisis femorallll.pptx
PDF
Novillo fracturas_de_colles
inestabilidad glenohumeral.pptx
ALTERACIONES GELNOIDEAS .pptx
alteracionesgelnoideas-230226223602-d34db1a8 (2).pptx
Luxacion codo
fractura del hueso calcaneo, traumatologia
Osteoarticular por articulacion 2013
Extremidad toracica
Hombro
Luxaciones de codo Diagnostico y tratamiento .pptx
Traumatismos de cadera
EXAMEN FISICO MIEMBRO SUPERIOR 2025.pptx
Clase luxaciones generalidades de l.pptx
Lesiones ligamentarias
FRACTURA DISTALES DE RADIO 4toaño de medicina.ppt
Displasia congenita de caderas
Inestabilidad cronica del hombro
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Lesiones del labrum y disyuncion 2011 Alvaro Lagos
5. Fracturas de diafisis femorallll.pptx
Novillo fracturas_de_colles

Más de Juanjo Targa (19)

PPTX
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
PPTX
Malformaciones congenita de rodilla
PPTX
Fractura de astragalo
PPTX
Lesiones ligamentarias de rodilla
PPTX
Lectura RMN de rodilla
PPTX
Espondilolistesis y espondilolisis
PPTX
Pie plano rígido por tablas tarsales
PPTX
Inestabilidad patelofemoral
PPTX
Epicondilalgia lateral
PPTX
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
PPTX
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
PPTX
Fractura de radio y cubito proximal
PPTX
Fractura de cadera pediatrica
PPTX
Fracturas de metacarpianos
PPTX
Fx antebrazo pediatrico
PPTX
Fractura de Muñeca
PPTX
Fractura de acetábulo
PPTX
Fracturas de platillo tibial
PPTX
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Malformaciones congenita de rodilla
Fractura de astragalo
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lectura RMN de rodilla
Espondilolistesis y espondilolisis
Pie plano rígido por tablas tarsales
Inestabilidad patelofemoral
Epicondilalgia lateral
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de cadera pediatrica
Fracturas de metacarpianos
Fx antebrazo pediatrico
Fractura de Muñeca
Fractura de acetábulo
Fracturas de platillo tibial
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Inestabilidad del hombro y lesiones de labrum

  • 1. Hospital Regional – Ramón Carrillo Santiago del Estero Servicio de Traumatología y Ortopedia Año 2015 Dr. Targa, Juan José
  • 2. Definición  La inestabilidad glenohumeral es una causa frecuente de dolor y de limitación funcional en el hombro.  Implica pérdida de la relación articular entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea  Luxación, Subluxación y laxitud patológica
  • 3.  Son las traslaciones de la Art. GH experimentadas por el paciente.  La capacidad de realizar más de 1cm de traslación de humero o sobre la cavidad glenoidea no implica existencia de inestabilidad.  Si esta maniobra produce:  Deslizamiento.  Aflojamiento.  Dolor. Inestabilidad de Hombro
  • 4. Subluxación de Hombro. Se define como la completa desaparición de la articulación entre la cabeza del humero y la cavidad glenoidea  Desaparición parcial de la articulación GH hasta el grado de aparición de síntomas. Luxación de Hombro.
  • 5.  La estabilidad de la articulación glenohumeral es la mantención del alineamiento del centro de la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea durante el movimiento
  • 6. Elementos de contención estáticos  Labrum glenoideo  Estructuras cápsulo ligamentosas -Intervalo rotador -LGHM -LGHI -Cápsula posterior -Presión Negativa
  • 7.  es un anillo de cartílago hialino en forma de repliegue de tipo fibroso de la capsula articular.  La función del labrum glenoideo es aumentar la profundidad de la cavidad del hombro para dar una mayor estabilidad a la articulación. Labrum:
  • 8. Ligamentos  LGHS es el principal estabilizador en traslación superior  LGHM estabilizador anterior en posiciones menores de 90º  LGHI estabilizador del brazo en ABD de 90°, estabilizador antero inferior en posiciones rotación externa y ABD
  • 9. Elementos de contención dinámicos  Compresión articular  -Manguito rotador  -TLB
  • 10. Clasificaciones  Cronología (Aguda, recidivante, permanente)  Etiologia (Traumática, atraumática, microtraumática, congénita, neurológica)  Dirección (Anterior, posterior, inferior, multidireccional)  Grado (Luxación o subluxación)  TUBS/AMBRI
  • 11. MATSEN (TUBS / AMBRI)
  • 13. Tipos de inestabilidad glenohumeral  Traumaticas – Anteroinferior – 95% - Posterior  Atraumatica multidireccional 5%
  • 14. Inestabilidad anterior de Hombro  Tipo más frecuente de inestabilidad de la Art. GH.  Puede estar causada por una luxación traumática o por microtraumatismos repetitivos que provocan subluxaciones sintomáticas.  Por regla general se produce por ADB. y Rotación externa
  • 16. Examen físico para inestabilidad  Prueba de Sulcus  Prueba de Rowe  Prueba de Aprehensión  Prueba de Aprehensión-recolocación  Prueba de Cajón anterior
  • 17. Examen físico para inestabilidad  Prueba de Sulcus  Prueba de Rowe  Prueba de Aprehensión  Prueba de Aprehensión-recolocación  Prueba de Cajón anterior
  • 18. Examen físico para inestabilidad  Prueba de Sulcus  Prueba de Rowe  Prueba de Aprehensión  Prueba de Aprehensión-recolocación  Prueba de Cajón anterior
  • 19. Examen físico para inestabilidad  Prueba de Sulcus  Prueba de Rowe  Prueba de Aprehensión (S:72% E:96%)  Prueba de Aprehensión-recolocación  Prueba de Cajón anterior
  • 20. Examen físico para inestabilidad  Prueba de Sulcus  Prueba de Rowe  Prueba de Aprehensión  Prueba de Aprehensión-recolocación (S:81% E:92%)  Prueba de Cajón anterior
  • 21. Examen físico para inestabilidad  Prueba de Sulcus  Prueba de Rowe  Prueba de Aprehensión  Prueba de Aprehensión-recolocación  Prueba de Cajón anterior (S:53 E:85%)
  • 23. Tratamiento conservador.  En pacientes de menos de 30 años, este tratamiento se ha asociado a los mejores resultados.  Para mejorar los resultados, los pacientes jóvenes requieren de un mayor tiempo de inmovilización.  El objetivo del tratamiento es optimizar la estabilidad del hombro.
  • 24. Tratamiento no quirúrgico inestabilidad anterior de hombro  Fase inicial.  Restricciones.  Evitar posiciones que aumenten el riesgo de inestabilidad. ○ Rotex. ○ ABD. ○ Distracción.  Inmovilización.  Inmovilización en cabestrillo.  Duración de la inmovilización. ○ < 20 años 3-4 semanas. ○ 20-30 años 2-3 semanas. ○ >30 años 10 días-2 semanas. ○ >40 años 3-5 días.
  • 25.  Control del Dolor.  Fármacos: Opiáceos y AINE.  Hielo, US, Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje.  Recuperar ROM  Ejercicios pendulares de Codman.  Mov. Pasivos (Evitar Ext.).  Movilidad del codo ○ Pasiva progresando a activa. (o-130º flexión). ○ Pronación y Supinación según tolerancia.  Reforzamiento muscular.  Manguito de los rotadores  Estabilizadores de la escápula.
  • 26.  Fase final.  Objetivos.  Mejorar la Fuerza, potencia y resistencia.  Mejorar la propiocepción.  Reestablecer movilidad completa de hombro.  Restricciones.  Evitar posiciones que empeoren la inestabilidad.  Reforzamiento muscular.  Continuar con reforzamiento del manguito rotadores, estabilizadores de la escápula y deltoides.  Recuperación del 70-80% de la fuerza.  Trabajo de propiocepción.  Programa sistemático del retorno a la Actividad.
  • 27. Inestabilidad posterior de hombro.  Menos frecuente que la inestabilidad anterior.  Están causadas a menudo por la contracción muscular generalizada de las convulsiones (epilepsia, abuso de alcohol y shock eléctrico grave).  Los pacientes que sufren luxación posterior sostienen el brazo en aducción y rotación interna.  En los deportistas, la inestabilidad posterior provoca con frecuencia subluxación, a causa de microtraumatismos repetitivos.
  • 29. Que puede generar inestabilidad?  Lesiones Hill Sacks  Fracturas o defectos glenoideos.  Alteración de la versión humeral o glenoidea  Lesiones de Bankart  Hiperlaxitud.
  • 30. Lesiones asociadas Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:  lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),  lesiones del labrum ligamentosas, capsulares y/o condrales,  quistes paralabrales,  cuerpos intraarticulares  roturas del manguito rotador.
  • 31. lesiones Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:  lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),  lesiones del labrum ligamentosas, capsulares y/o condrales,  quistes paralabrales,  cuerpos intraarticulares  roturas del manguito rotador.
  • 32. Lesión de Hill-Sachs  fractura por compresión con impactación del margen pósterolateral de la cabeza humeral. Bankart óseo  Es una fractura del margen ánteroinferior de la glenoides
  • 33. lesiones Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:  lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),  lesiones del labrum, ligamentosas, capsulares y/o condrales,  quistes paralabrales,  cuerpos intraarticulares  roturas del manguito rotador.
  • 34. Labrum “la resección del labrum anterior-inferior reduce la altura de la cavidad glenoidea en un 80% y diminuye la estabilidad en un 65%”
  • 36. Tipos de Lesiones del Labrum SLAP BANKART
  • 37. Lesión de BANKART Rotura o desinserción del labrum ánteroinferior, con desgarro asociado del periostio  Lesión principal.  97%  No es la única  Reparación anatómica para recuperar estabilidad  Prevenir la recidiva  Retomar actividad deportiva
  • 38. Mecanismo de producción  Se produce como consecuencia de un traumatismo muy fuerte que produce una luxación de hombro. Durante la luxación, la cabeza del húmero "arranca" el rodete glenoideo o labrum antero inferior, dejando como consecuencia un hombro inestable.
  • 39. PRODUCCIÓN DE LA LESIÓN BANKART De forma A traumática:  Por juegos donde se requiera de un gran esfuerzo, como:  Fútbol  Tenis  Natación  béisbol De forma Traumática:  Por luxaciones recurrentes  Laxitud  Caídas  Traumatismos a nivel de hombro, etc
  • 42. Bigliani hizo una clasificación :  Tipo I: fragmento sin desplazar.  Tipo 2: fragmento desplazado con labrum desinsertado.  Tipo 3A: deficiencia ósea < 25%.  Tipo 3B: deficiencia ósea > 25%. CLASIFICACIÓN
  • 43. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 44. Lesión de Bankart. Desgarro del rodete anteroinferior de la glenoides con desgarro del periostio escapular anterior. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 45. Lesión de Perthes (7). (7) Perthes G. Uber operationen bei habitaller schulterluxationen. Deutsch Z Chir 1906; 85: 199-277 Avulsión del labrum anteroinferior con periostio escapular intacto pero despegado medialmente, creando un espacio potencial entre la escápula y el periostio despegado. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 46. ALPSA (anteriorlabroligamentous periosteal sleeve avulsión) Rotura del labrum anteroinferior asociada a despegamiento cápsulo-perióstico. Variación de la lesión de bankart pero sin desgarro del periostio anterior de la escapula Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 47. GLAD (Glenolabral articular disruption) Desgarro del rodete anteroinferior con un defecto condral de la glenoides. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 48. HAGL (humeral avulsion glenohumeral ligament) Avulsión del ligamento glenohumeral inferior de su inserción humeral sin fragmento óseo. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 49. BHAGL (Bone humeral avulsión glenohumeral ligament) Avulsión del ligamento glenohumeral inferior de su inserción humeral con fragmento óseo. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 51. Tratamiento CRUENTO:  Operación de bankart(reinserción del ligamento capsular al reborde anterior de la cavidad glenoidea)  Operación de putti- patt ( se acorta el tendón del subscapular para limitar la Rotación Externa). INCRUENTO:  Fortalecer los músculos del brazo y del hombro.  Masaje (primeras SS)  Movimientos activos a las 3 a 4 ss.
  • 56. Introducir la guía y obturador a la margen le la glenoides Liberar el labrum y establecer superficie ósea cruenta Establecer Portales
  • 57. Insertar el ancla por la guía. Percutir el mango hasta que la línea laser este a ras de la superficie ósea Recuperar una extremidad de sutura (la que se piensa pasar por el tejido) a través del portal antero superior Taladrar hasta la broca choca con la guía. Sacar la broca Dejando la guía posicionada sobre el orificio
  • 58. Utiliza el SutureLasso SD to para pasar el lazo nitinol a traves del labrum. Recuperar el lazo por el portal antero superior Cargar la sutura por el lazo y sacar los dos por el portal antero inferior Atar el nudo (el nudo debe de quedarse en la parte externa del labrum). Cortar las extremedades de sutura.
  • 59. Lesión de SLAP Superior Labrum Anterior and Posterior  La lesiones superiores del labrum no fueron tomadas en cuenta hasta el advenimiento de la artroscopia  El labrum superior tiene una inserción meniscoide comparada con el resto del labrum lo que lo vuelve susceptible a lesiones degenerativas y traumáticas .  Sirve de origen de la cabeza larga del bíceps
  • 60. Incidencia  Prevalencia en la artroscopias de hombro del 3.9-6%.  Edad promedio 38 años 91% masculino.  Tipo II es lamas común.  Tipo I 9.5-21%; tipo II, 41-55%; tipo III, 6-33%; tipo IV, 3-15%.
  • 61. Slap 1 Slap 2 Slap 3 Slap 4 desgaste desinserción desgarro en forma desgarro en forma con Anclaje patológica de caldero con de mango dentro Indemne. del anclaje del el bíceps indemne del bíceps Envejecimiento bíceps. CLASIFICACIÓN
  • 62.  Dolor del hombro  Click  Ruidos secos  Debilidad y dificultad para mover el brazo  Sensación de que el hombro se sale SÍNTOMAS
  • 63. Diagnostico Resonancia Magnética Nuclear Imágenes Artroscópicas
  • 64. Test de tensión del bíceps Test de compresión- rotación Pruebas Funcionales Espaciales en la Lesión Slap
  • 65. Test de compresión activa Activa En Rotación Interna Compresión Activa En Supinación
  • 66. Test de provocación de nuevo dolor Test de tensión del bíceps
  • 67. Tratamiento  para las tipo I y tipo III se trata con desbridamiento debido a que el ancla del bíceps se encuentra intacta.  En las lesiones tipo II el ancla se reinserta abajo del labrum superior con anclas  En las lesiones tipo IV si menos del 30% del tendón del bíceps se encuentra involucrado y se considera integra el ancla se puede resecar el tendón. Si se afecta mas del 30% en un paciente anciano se realiza una tenodesis del bíceps si es joven se realiza sutura del tendón a través de el ancla que fija el labrum
  • 70. Nudo
  • 71. Final
  • 73. Lesiones Labrales SLAP BANKART  Movimientos repetidos  Labrum Glenoideo Antero Superior  L.G.H (superior, medio)  Porción Larga del Bíceps  Evitar Movimientos Mayores de 90°  Luxación Residivante  Labrum Glenoideo Antero Inferior  Ligamento glenohumeral inferior  Subescapular (R. E)  Evitar Rotaciones Externas.  30-45 días, uso de cabestrillo.
  • 74. lesiones Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:  lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),  lesiones del labrum, ligamentosas, capsulares y/o condrales,  quistes paralabrales,  cuerpos intraarticulares  roturas del manguito rotador.
  • 75. lesiones Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:  lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),  lesiones del labrum, ligamentosas, capsulares y/o condrales,  quistes paralabrales,  cuerpos intraarticulares  roturas del manguito rotador. Cuerpo condral intraarticular
  • 76. lesiones Los pacientes pueden presentarse clínicamente con:  lesiones óseas (Bankart y Hill-Sachs),  lesiones del labrum, ligamentosas, capsulares y/o condrales,  quistes paralabrales,  cuerpos intraarticulares  roturas del manguito rotador.