SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Infarto Agudo al Miocardio
con Elevación del
Segmento ST
Dra. Marilyn Méndez R1UMQ
Dra. Laura Chávez R2UMQ
Definición Universal
 Elevación del ST en 2 derivaciones contiguas de 2 mm
(0.2mV) en hombres o 1.5 mm (0.15 mV) en mujeres en V2-
V3 o de 1 mm (0.1 mV) en otras derivaciones precordiales
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Evaluación de Riesgo
 Edad
 Clase Killip y Kimbal
 Tiempo de reperfusión
 Taquicardia
 Hipotensión
 Infarto de cara anterior
 Infarto previo
 Diabetes mellitus
 Tabaquismo
 Función renal
 Biomarcadores
 TIMI
 GRACE
Clasificación Killip y Kimbal
 I. Normal
 II. Crepitaciones < 50% o presencia de un tercer ruido.
 III. Crepitantes en mas del 50% de los campos pulmonares
(Edema pulmonar).
 IV. Choque cardiogénico
Manual de Terapéutica médica. Sexta Edición . Pág. 52
Escala de Riesgo TIMI para
IMCEST
Punto
s
Calificació
n
Mortalidad (%) según
tratamiento de reperfusión
(RPF)
Criterio Con RPF Sin RPF
a)Antecedentes: 0 0.8 2.1
Edad ≥65/≥75 2/3 1 1.6 3.5
Diabetes, hipertensión o
angina
1 2 2.2 6.8
b) Examen físico 3 4.4 10
PAS <100 mmHg 3 4 7.3 14
FC > 100/min 2 5 12.4 19
Killip y Kimbal II-IV 2 6 16.1 22
Peso <67 kg 1 7 23.4 24
c)Presentación 8 26.8 25
IMCEST anterior o BRIHH 1 >9 35.9 29
Tiempo hasta el tx ≥4h 1 Esta escala debe aplicarse a todos los pacientes y
predice el riesgo de muerte a 30 días
Metas para la Terapia de
Reperfusión
 EKG de 12 derivaciones en pacientes con sintomatología.
 Se debe aplicar a los pacientes con inicio de los síntomas en
las ultimas 12 Hr.
 Intervención Coronaria Percutánea método recomendado.
 La terapia fibrinolítica debe ser administrada a los 30 min de
ingreso hospitalario.
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Metas para la Terapia de
Reperfusión
 La terapia de reperfusión es ideal para pacientes con
IAMCEST e inicio de los síntomas en las últimas 12 a 24
horas y/o EKG con evidencia de isquemia.
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Terapia Fibrinolítica
 Debe ser administrado en IAMCEST y con síntomas en las
últimas 12 hr cuando se prevé que la ICP no se puede
realizar dentro de los 120 min del primer contacto.
 Si hay evidencia clínica y/o EKG con isquemia en curso
dentro de 12-24 hrs del inicio de los síntomas o inestabilidad
hemodinámica.
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Terapia Fibrinolítica
 No debe administrarse a pacientes con depresión del ST,
excepto cuando se sospecha de IAM de cara inferior o con
elevación del ST en aVR.
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Contraindicaciones para Terapia
Fibrinolítica
Absolutas:
 Hemorragia Intracraneana previo.
 Neoplasia o lesión vascular intracraneal.
 EVC isquémico en los últimos 6 meses excepto en las últimas 3
h.
 Síndrome aórtico agudo.
 Hemorragia activa o diatésis hemorrágica.
 Traumatismo/daño/cirugía encefálica importante en las últimas
3 h.
 Sangrado gastrointestinal durante el último mes.
 Punciones (hepática, lumbar)
Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
Contraindicaciones para Terapia
Fibrinolítica
Relativas:
 Ataque isquémico transitorio en los 6 meses precedentes.
 Uso de anticoagulantes
 Embarazo o primera semana postparto
 Hipertensión arterial grave (>180/100) sin control.
 EVC isquémico > 3meses, demencia o patologías
intracraneales.
 RCP > 10 min o traumática.
 Sangrado interno reciente (2-4 semanas)
 Úlcera péptica activa
 Trombocitopenia < 100 000/µl
Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
Fármacos trombolíticos en México
Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
ESTREPTOCINASA
1,500, 000 UI en 30-60 min
ALTEPLASA
15 mg IV bolo seguido 0.75 mg/kg en 30
min (≤50 mg) seguido de 0.5 mg/kg (≤35
m) en 60 min: dosis total ≤100 mg
Fármacos trombolíticos en México
Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
Tenecteplase
30 mg (< 60 kg)
35 mg (60-69 kg)
40 mg (70-79 kg)
45 mg (80-89 kg)
50 mg (>90 mg)
Terapia antiplaquetaria adjunta a la
fibrinolísis
 El AAS (150 y 300 mg dosis carga) y clopidogrel (300 mg en
pac <75 años de carga, 75 mg en pac >75 años de edad).
 El AAS continua indefinidamente y clopidogrel (75 mg al día)
al menos 14 días hasta 1 año.
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Terapia anticoagulante adjunta a la
fibrinolísis
 Deben recibir anticoagulante mínimo de 48 h., durante su
hospitalización o hasta que se realice la revascularización.
a) HNF se ajustan al peso y se administran en bolo y en
infusión hasta obtener un TPT de 1.5-2.0 veces del control
por 48 hrs
b) Enoxaparina administrada según la edad, peso y
creatinina en bolo y SC.
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Evaluación de la reperfusión
después de la fibrinolísis
 Reperfusión total: resolución de la angina y la elevación del
ST >70%
 Resolución parcial: Resolución de la elevación del ST de 50-
70%
 No reperfusión: No resolución de la elevación del ST <50%
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Terapia de Rutina
Beta bloqueadores: Recomendaciones
 Iniciar en las primeras 24 hrs que no tengan cursen con: bajo
gasto, choque cardiogénico, intervalo PR >0.24 s., BAV de
2° o 3° grado, asma activa o enfermedad de las vías aéreas.
 Deben continuarse durante y después de la hospitalización.
 Evaluar el uso de BB en pacientes con contraindicaciones
iniciales.
Terapia de Rutina
 Usar BB intravenoso en pacientes con IAMCEST y sin
contraindicaciones, que son hipertensos o cursan con
isquemia.
 El chique cardiogénico se desarrollo en pacientes con edad
70 años, TAS 120 mmHg, FC 110 x min y mayor tiempo de
evolución de los síntomas del IAMCEST
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Terapia de Rutina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de
Angiotensina:
Debe ser administrado en las primeras 24 hrs en
todos los pacientes con IAMCEST de cara
anterior, falla cardiaca o fracción de eyección
≤0.40.
ARA II esta indicado en intolerantes a los
IECA, específicamente el Valsartan
Un antagonista de la aldosterona:
IAMCEST, reciben IECA y BB, fracción de
expulsión ≤ 0.40 o IC sintomática o DM.
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Terapia de Rutina
Estatinas:
 Debe ser iniciado o continuado en todos los pacientes con
IAMCEST.
 Disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca
coronaria, muerte súbita, IM recurrente, EVC y
revascularización coronaria.
 Atorvastatina 80 mg diarios
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Terapia de Rutina
Nitroglicerina
 Reduce la precarga y aumenta el flujo de sangre coronaria
 No debe darse: hipotensión, bradicardia o taquicardia, infarto
del ventriculo derecho o uso de los inhibidores de la
fosfodiesterasa
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Terapia de rutina
Oxígeno:
 Pacientes con hipoxia (SO2 <90%)
 Puede aumentar la resistencia vascular coronaria.
 Debe ser administrado con precaución en EPOC y con
retención de dióxido de carbono.
Analgésicos: Morfina, AINE’s e inhibidores de la cicloxigenasa II
 Morfina alivia el dolor especialmente si se complica con edema
pulmonar
 Contraindicados los AINE’s y los inhibidores de la cicloxigenasa
II: Incrementa riesgo de muerte, reinfarto, ruptura cardiaca,
hipertensión, insuficiencia renal y falla cardiaca.
2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
Complicaciones
 Hemorrágicas: menor y mayor
 Insuficiencia cardiaca: hipoperfusión (diaforesis, oliguria,
desorientación o hipotensión)
 Choque cardiogénico
 Arritmias: FV, TV, BAV
 Mecánicas: Insuficiencia mitral (dilatación del anillo mitral,
disfunción de músculo papilar o ruptura)
Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición

Más contenido relacionado

PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio.
PPTX
Anatomía del Ojo Humano
PDF
salud
PPTX
PPTX
Anatomia del bazo
Infarto agudo de miocardio
Infarto Agudo al Miocardio.
Anatomía del Ojo Humano
salud
Anatomia del bazo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arritmias supraventriculares
PPT
Insuficiencia Mitral
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Taquicardia supraventricular
PPT
Taquicardia ventricular
PPTX
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
PPT
Infarto Al Miocardio
PPT
Sindrome coronario agudo
PDF
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Bloqueos De Rama
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Hipertensión pulmonar
PDF
Pericarditis aguda
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
PPTX
PPTX
Angina de pecho estable e inestable
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
Arritmias supraventriculares
Insuficiencia Mitral
Síndrome nefrítico
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
Pancreatitis aguda
Taquicardia supraventricular
Taquicardia ventricular
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Infarto Al Miocardio
Sindrome coronario agudo
Tromboembolismo pulmonar
Bloqueos De Rama
Sindrome nefritico
Hipertensión pulmonar
Pericarditis aguda
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Angina de pecho estable e inestable
Isquemia,lesión y necrosis
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPT
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
PPT
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
PPT
guias de la AHA IAM CON ST 2010
PPT
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
PPTX
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PDF
Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
guias de la AHA IAM CON ST 2010
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Infarto agudo de miocardio
Nuevas guías 2017 para el manejo del Síndrome Coronario Agudo con Elevación d...
Infarto agudo de miocardio
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Publicidad

Similar a Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST (20)

PPT
Anticoagulación y trombolisis.ppt Presentación
PPTX
EVENTO_CORONARIO__ASOMEG_-_CARTAGENA_2019.pptx
PPTX
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
PDF
CardiopatíAisquéMica
PPTX
Angina inestable Parte 2
PPTX
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
PPTX
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
PPTX
Manejo del SCACEST Y SCASEST
PPT
2019.11.19 sesion ic 3
PDF
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
PPT
Manejo del iamest esc 2009
PPTX
Síndrome coronario agudo
DOC
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
PPT
Scasest (patricia roces 2011)
PPTX
Infarto agudo de miocardio
Anticoagulación y trombolisis.ppt Presentación
EVENTO_CORONARIO__ASOMEG_-_CARTAGENA_2019.pptx
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
CardiopatíAisquéMica
Angina inestable Parte 2
Tratamiento de infarto, STEMI y NSTEMI AHA 2013
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Manejo del SCACEST Y SCASEST
2019.11.19 sesion ic 3
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
Manejo del iamest esc 2009
Síndrome coronario agudo
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
Scasest (patricia roces 2011)
Infarto agudo de miocardio

Más de Marilyn Méndez (20)

PPTX
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
PPTX
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
PPTX
Fisiología respiratoria
PPTX
Muerte cerebral
PPTX
Enfermedades pleurales
PPTX
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
PPTX
Corticoesteroides en sepsis severa
PPTX
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
PPTX
Quemadura química y por congelamiento
PPTX
Crisis tirotoxica
PPTX
Coma mixedematoso
PPTX
Acidosis metabolica
PPTX
Guía de práctica clínica para el manejo del
PPTX
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
PPTX
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
PPTX
Choque obstructivo
PPTX
Bradiarritmias
PPTX
Cáncer de páncreas
PPTX
Choque distributivo
PPTX
Manejo sindromático de las ITS
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Fisiología respiratoria
Muerte cerebral
Enfermedades pleurales
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Corticoesteroides en sepsis severa
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Quemadura química y por congelamiento
Crisis tirotoxica
Coma mixedematoso
Acidosis metabolica
Guía de práctica clínica para el manejo del
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Choque obstructivo
Bradiarritmias
Cáncer de páncreas
Choque distributivo
Manejo sindromático de las ITS

Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST

  • 1. Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del Segmento ST Dra. Marilyn Méndez R1UMQ Dra. Laura Chávez R2UMQ
  • 2. Definición Universal  Elevación del ST en 2 derivaciones contiguas de 2 mm (0.2mV) en hombres o 1.5 mm (0.15 mV) en mujeres en V2- V3 o de 1 mm (0.1 mV) en otras derivaciones precordiales 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 3. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013 Evaluación de Riesgo  Edad  Clase Killip y Kimbal  Tiempo de reperfusión  Taquicardia  Hipotensión  Infarto de cara anterior  Infarto previo  Diabetes mellitus  Tabaquismo  Función renal  Biomarcadores  TIMI  GRACE
  • 4. Clasificación Killip y Kimbal  I. Normal  II. Crepitaciones < 50% o presencia de un tercer ruido.  III. Crepitantes en mas del 50% de los campos pulmonares (Edema pulmonar).  IV. Choque cardiogénico Manual de Terapéutica médica. Sexta Edición . Pág. 52
  • 5. Escala de Riesgo TIMI para IMCEST Punto s Calificació n Mortalidad (%) según tratamiento de reperfusión (RPF) Criterio Con RPF Sin RPF a)Antecedentes: 0 0.8 2.1 Edad ≥65/≥75 2/3 1 1.6 3.5 Diabetes, hipertensión o angina 1 2 2.2 6.8 b) Examen físico 3 4.4 10 PAS <100 mmHg 3 4 7.3 14 FC > 100/min 2 5 12.4 19 Killip y Kimbal II-IV 2 6 16.1 22 Peso <67 kg 1 7 23.4 24 c)Presentación 8 26.8 25 IMCEST anterior o BRIHH 1 >9 35.9 29 Tiempo hasta el tx ≥4h 1 Esta escala debe aplicarse a todos los pacientes y predice el riesgo de muerte a 30 días
  • 6. Metas para la Terapia de Reperfusión  EKG de 12 derivaciones en pacientes con sintomatología.  Se debe aplicar a los pacientes con inicio de los síntomas en las ultimas 12 Hr.  Intervención Coronaria Percutánea método recomendado.  La terapia fibrinolítica debe ser administrada a los 30 min de ingreso hospitalario. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 7. Metas para la Terapia de Reperfusión  La terapia de reperfusión es ideal para pacientes con IAMCEST e inicio de los síntomas en las últimas 12 a 24 horas y/o EKG con evidencia de isquemia. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 8. Terapia Fibrinolítica  Debe ser administrado en IAMCEST y con síntomas en las últimas 12 hr cuando se prevé que la ICP no se puede realizar dentro de los 120 min del primer contacto.  Si hay evidencia clínica y/o EKG con isquemia en curso dentro de 12-24 hrs del inicio de los síntomas o inestabilidad hemodinámica. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 9. Terapia Fibrinolítica  No debe administrarse a pacientes con depresión del ST, excepto cuando se sospecha de IAM de cara inferior o con elevación del ST en aVR. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 10. Contraindicaciones para Terapia Fibrinolítica Absolutas:  Hemorragia Intracraneana previo.  Neoplasia o lesión vascular intracraneal.  EVC isquémico en los últimos 6 meses excepto en las últimas 3 h.  Síndrome aórtico agudo.  Hemorragia activa o diatésis hemorrágica.  Traumatismo/daño/cirugía encefálica importante en las últimas 3 h.  Sangrado gastrointestinal durante el último mes.  Punciones (hepática, lumbar) Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
  • 11. Contraindicaciones para Terapia Fibrinolítica Relativas:  Ataque isquémico transitorio en los 6 meses precedentes.  Uso de anticoagulantes  Embarazo o primera semana postparto  Hipertensión arterial grave (>180/100) sin control.  EVC isquémico > 3meses, demencia o patologías intracraneales.  RCP > 10 min o traumática.  Sangrado interno reciente (2-4 semanas)  Úlcera péptica activa  Trombocitopenia < 100 000/µl Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59
  • 12. Fármacos trombolíticos en México Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59 ESTREPTOCINASA 1,500, 000 UI en 30-60 min ALTEPLASA 15 mg IV bolo seguido 0.75 mg/kg en 30 min (≤50 mg) seguido de 0.5 mg/kg (≤35 m) en 60 min: dosis total ≤100 mg
  • 13. Fármacos trombolíticos en México Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición. P. 59 Tenecteplase 30 mg (< 60 kg) 35 mg (60-69 kg) 40 mg (70-79 kg) 45 mg (80-89 kg) 50 mg (>90 mg)
  • 14. Terapia antiplaquetaria adjunta a la fibrinolísis  El AAS (150 y 300 mg dosis carga) y clopidogrel (300 mg en pac <75 años de carga, 75 mg en pac >75 años de edad).  El AAS continua indefinidamente y clopidogrel (75 mg al día) al menos 14 días hasta 1 año. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 15. Terapia anticoagulante adjunta a la fibrinolísis  Deben recibir anticoagulante mínimo de 48 h., durante su hospitalización o hasta que se realice la revascularización. a) HNF se ajustan al peso y se administran en bolo y en infusión hasta obtener un TPT de 1.5-2.0 veces del control por 48 hrs b) Enoxaparina administrada según la edad, peso y creatinina en bolo y SC. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 16. Evaluación de la reperfusión después de la fibrinolísis  Reperfusión total: resolución de la angina y la elevación del ST >70%  Resolución parcial: Resolución de la elevación del ST de 50- 70%  No reperfusión: No resolución de la elevación del ST <50% 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 17. Terapia de Rutina Beta bloqueadores: Recomendaciones  Iniciar en las primeras 24 hrs que no tengan cursen con: bajo gasto, choque cardiogénico, intervalo PR >0.24 s., BAV de 2° o 3° grado, asma activa o enfermedad de las vías aéreas.  Deben continuarse durante y después de la hospitalización.  Evaluar el uso de BB en pacientes con contraindicaciones iniciales.
  • 18. Terapia de Rutina  Usar BB intravenoso en pacientes con IAMCEST y sin contraindicaciones, que son hipertensos o cursan con isquemia.  El chique cardiogénico se desarrollo en pacientes con edad 70 años, TAS 120 mmHg, FC 110 x min y mayor tiempo de evolución de los síntomas del IAMCEST 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 19. Terapia de Rutina Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina: Debe ser administrado en las primeras 24 hrs en todos los pacientes con IAMCEST de cara anterior, falla cardiaca o fracción de eyección ≤0.40. ARA II esta indicado en intolerantes a los IECA, específicamente el Valsartan Un antagonista de la aldosterona: IAMCEST, reciben IECA y BB, fracción de expulsión ≤ 0.40 o IC sintomática o DM. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 20. Terapia de Rutina Estatinas:  Debe ser iniciado o continuado en todos los pacientes con IAMCEST.  Disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria, muerte súbita, IM recurrente, EVC y revascularización coronaria.  Atorvastatina 80 mg diarios 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 21. Terapia de Rutina Nitroglicerina  Reduce la precarga y aumenta el flujo de sangre coronaria  No debe darse: hipotensión, bradicardia o taquicardia, infarto del ventriculo derecho o uso de los inhibidores de la fosfodiesterasa 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 22. Terapia de rutina Oxígeno:  Pacientes con hipoxia (SO2 <90%)  Puede aumentar la resistencia vascular coronaria.  Debe ser administrado con precaución en EPOC y con retención de dióxido de carbono. Analgésicos: Morfina, AINE’s e inhibidores de la cicloxigenasa II  Morfina alivia el dolor especialmente si se complica con edema pulmonar  Contraindicados los AINE’s y los inhibidores de la cicloxigenasa II: Incrementa riesgo de muerte, reinfarto, ruptura cardiaca, hipertensión, insuficiencia renal y falla cardiaca. 2013 ACCF/AHA STEMI Guideline: JACC Vol. 61, No. 4, 2013
  • 23. Complicaciones  Hemorrágicas: menor y mayor  Insuficiencia cardiaca: hipoperfusión (diaforesis, oliguria, desorientación o hipotensión)  Choque cardiogénico  Arritmias: FV, TV, BAV  Mecánicas: Insuficiencia mitral (dilatación del anillo mitral, disfunción de músculo papilar o ruptura) Manual de Terapéutica Médica. Sexta Edición