SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

      JULIE PABON CABRERA
           ENFERMERIA
              UDES
QUE ES ?
• El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente
  abreviado como IAM o IMA y conocido en el lenguaje
  coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto)
  hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño
  tisular, en una parte del corazón (agudo significa súbito, mio
  músculo y cardio corazón), producido por una obstrucción en
  una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de
  una placa de ateroma vulnerable.
ETIOLOGIA
• El infarto agudo de miocardio se presenta en
  pacientes con cardiopatía isquémica, ya sea en
  aquellos que ya sabían que padecían esta
  enfermedad y recibían tratamiento por ella o como
  episodio inicial de la patología. Suele estar precedido
  por antecedentes de angina inestable, nombre que
  reciben los episodios de dolor torácico que se hacen
  más frecuentes, más duraderos, que aparecen con
  esfuerzos menores que en la evolución previa o que
  no ceden con la medicación habitual.
FISIOPATOLOGIA
                 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES



                 FORMACION DE PLACA ATEROESCLEROTICA


                          RUPTURA DE PLACA

                        AGREGACION PLAQUETARIA
                      FORMACION DE UN COAGULO DE

                              FIBRINA
                               ISQUEMIA
                               NECROSIS

DISMINUCION DE
      LA                  DISMINUCION DE L             ALTERACION DE L
CONTRACTILIDAD               VOLUMEN DE                RITMO CARDIACO
   CARDIACA                   EYECCION
SIGNOS GENERALES
• Los pacientes a menudo se encuentran ansiosos y
  presentan sudoración profusa, la frecuencia
  cardiaca puede variar de la bradicardia intensa
  (infarto inferior) a la taquicardia.
• La     presión      arterial    puede  ser     alta,
  particularmente en los pacientes que eran
  hipertensos previamente, o baja en pacientes con
  choque. Si se presenta dificultad respiratoria ésta
  puede indicar insuficiencia cardiaca.
SÌNTOMAS
• El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en
  la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio,
  mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos
  dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los
  síntomas habituales son:
   Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como
  una presión intensa y que puede extenderse a brazos y
  hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y
  mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que
  retuerce el corazón.
•
DOLOR DE INFARTO: la mayoría de los infartos se presentan
durante el reposo a diferencia de la angina que se presenta
durante el ejercicio. Son más comunes durante la mañana.

INFARTO INDOLORO: En una minoría de los casos de infarto
agudo del miocardio no existe dolor o es mínimo y está oculto
por las complicaciones inmediatas.

MUERTE SUBITA Y ARRITMIAS TEMPRANAS: En el infarto
encontramos que el 255 de los pacientes morirán antes de
llegar al hospital, estas muertes se presentan principalmente
por fibrilación ventricular y es durante las primeras horas del
suceso.
DIAGNÓSTICO

• El diagnóstico se establece por el cuadro
  clínico, pero hay que confirmarlo mediante
  algunos exámenes.
• LABORATORIO.
• ELECTROCARDIOGRAMA
• RADIOGRAFIA DE TORAX
• ECOCARDIOGRAMA
• GAMMAGRAMA
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

• Uno de los principales objetivos del tratamiento
  inicial es prevenir la extensión del infarto.
• TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO: Cuando este
  tratamiento se inicia en un periodo comprendido
  entre las primeras 3 y seis horas de iniciado el
  infarto, limita la extensión del infarto y reduce la
  mortalidad; también se ha visto que es más efectivo
  en pacientes con infartos potencialmente grandes
MEDIDAS GENERALES: Los pacientes sin complicaciones serán
transferidos a sala en el transcurso de 24 a 48 hrs. Y su actividad
consistirá al inicio en reposo en cama con un cómodo o con un baño
cercano para los pacientes más estables. Después de 48 a 72 horas se
iniciará la ambulación en los pacientes que la toleren.


Suele proporcionarse oxigenoterapia de flujo bajo a razón de 2 a lt/min.
La dieta recomendada es la liquida durante las primeras 24 hrs.

ANALGESIA: Inicialmente se intenta mitigar el dolor con nitroglicerina
sublingual, si no hay respuesta con dos o tres tabletas se aplicarán
opiáceos IV razón de 4 a 8mg de morfina o 50 a 75 mg de meperidina,
lo cual puede ser cada 15 minutos hasta que desaparezca el dolor.
Infarto agudo de miocardio
DIAGNOSTICOS                         Alteración del mantenimiento de la
Dolor relacionado con el daño del    salud relacionado con el déficit de
tejido miocárdico debido al aporte   conocimientos sobre las medidas de
sanguíneo inadecuado.                autocuidado y el tratamiento.

• Reducción del gasto cardiaco       • Ansiedad relacionada con la
relacionado con la afectación        amenaza de muerte.
ventricular, la isquemia,   las
arritmias

•Afrontamiento familiar ineficaz
relacionado con el miedo del
cónyuge a perder la pareja.
• Miedo      relacionado con la
amenaza          al     bienestar.

• Estreñimiento relacionado con la
disminución del peristaltismo a
causa de la reducción de la
actividad física, los efectos de los
medicamentos,        los    cambios
dietéticos.
Intervención de enfermería
                                        En estos mismos pacientes, la actividad
Valorar el riesgo del paciente de       física se inicia entre las 12 y 24 horas:
presentar zonas de presión,             cama silla.
alteraciones del tono, sensibilidad y   • A las 48 horas paso al baño y según la
perfusión distal; alteraciones de la    respuesta
ventilación pulmonar.
• Mantener al paciente en reposo,       Apoyo en todas las actividades de la
semisentado, durante las doce horas     vida diaria: baño diario, lubricación de
iniciales en infartos no complicados.   la piel, facilitarle y enseñarle posiciones
•                                       cómodas y funcionales.
 Promover y mantener la movilidad
corporal mediante ejercicios pasivos,   • Tener en cuenta el consumo de
cambios de posición periódicos y        oxígeno según la actividad
alineación corporal funcionaL.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.entornomedico.org/enfermedade
  sdelaalaz/index.php?option=com_content&vi
  ew=article&id=365&Itemid=378
• es.wikipedia.org/wiki/Infarto_agudo_de_mioc
  ardio

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados intensivos para la angina de pecho
PPT
Infarto agudo de miocardio
PPT
Infarto agudo de miocardio ppt si
PPT
Caso clínico pract iv iamd
PPT
Infarto completo
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva
PPTX
Angina de pecho
DOCX
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio ppt si
Caso clínico pract iv iamd
Infarto completo
Insuficiencia cardiaca congestiva
Angina de pecho
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Tep shock obstructivo
PPTX
Shock obstructivo
PPTX
Estado de choque. Generalidades.
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPT
Desfibrilacioìn cardioversión
PDF
Iv.7. shock obstructivo
PPTX
PPT
Insuficiencia renal aguda
PPTX
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
PPTX
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
PPTX
Taponamiento cardiaco
PPT
PPTX
Shock hipovolemico
PPT
Shock Cardiogenico
PPTX
Marcapaso
PPTX
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
PPTX
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
PDF
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
Shock cardiogenico
Tep shock obstructivo
Shock obstructivo
Estado de choque. Generalidades.
Taponamiento Cardiaco
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Desfibrilacioìn cardioversión
Iv.7. shock obstructivo
Insuficiencia renal aguda
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Taponamiento cardiaco
Shock hipovolemico
Shock Cardiogenico
Marcapaso
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
PPT
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
PPTX
Infarto agudo al miocardio (iam)
PPTX
Cardiopatía chagásica
PPTX
Cardiopatia chagasica paola prada
PPT
Sindrome anemico 2013
PPTX
Fisiopatología del síndrome anemico
PPT
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
PPTX
Sindrome Anémico
PPT
Infarto Agudo Al Miocardio
PPT
Infarto agudo al miocardio
PPTX
Infarto Agudo Al Miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio (iam)
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
PPT
Diabetes mellitus
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento st
Infarto agudo al miocardio (iam)
Cardiopatía chagásica
Cardiopatia chagasica paola prada
Sindrome anemico 2013
Fisiopatología del síndrome anemico
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Sindrome Anémico
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto agudo al miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Diabetes mellitus
Publicidad

Similar a Infarto agudo de miocardio (20)

PPTX
infarto agudo miocardio
DOCX
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
PPT
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
PPTX
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
DOCX
PPTX
PPS
Sindromecoronarioagudo.ppt.2017
PPS
Sindromecoronarioagudo.ppt.2017
PPTX
Infarto agudo del miocardio
PPT
Infarto al miocardio
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PATOLOGIA.pptx
PPT
257993202-infarto-agudo-de-miocardio-221110001458-ace49689.ppt
PPT
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
PPT
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
PPTX
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
PPTX
Hipertensión
PPTX
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
PDF
Infarto agudo al miocardio, secundario a la hipertension.pdf.pdf
infarto agudo miocardio
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
Intervencionesdeenfermeriaeninfartoagudopptx
Sindromecoronarioagudo.ppt.2017
Sindromecoronarioagudo.ppt.2017
Infarto agudo del miocardio
Infarto al miocardio
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PATOLOGIA.pptx
257993202-infarto-agudo-de-miocardio-221110001458-ace49689.ppt
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Hipertensión
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Infarto agudo al miocardio, secundario a la hipertension.pdf.pdf

Más de fonsi20alfa (20)

PPT
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
PPT
Síndrome coronario
PPT
Nutrición parenteral
PPTX
Valvulopatias
PPT
Beta bloqueadores
PPT
Trombosis venosa profunda
PPT
Enfermedades del estomago
PPT
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
PPT
Anestesia raquídea y peridural
PPT
Calses de costos diapos 1
DOC
Casos clinicos taller 5
PPT
Vih sida
PPT
Trasplante
PPT
Protocolo de vigilancia para rabia
PPT
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica
PPT
Métodos de costeo
PPT
Maltrato infantil
PPT
Guía de atención de la hipertensión arterial
PPT
Expo sistema nervioso central
PPT
Cirrosis hepatica y
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
Síndrome coronario
Nutrición parenteral
Valvulopatias
Beta bloqueadores
Trombosis venosa profunda
Enfermedades del estomago
Cuidados de enfermería a pacientes con vía aérea
Anestesia raquídea y peridural
Calses de costos diapos 1
Casos clinicos taller 5
Vih sida
Trasplante
Protocolo de vigilancia para rabia
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica
Métodos de costeo
Maltrato infantil
Guía de atención de la hipertensión arterial
Expo sistema nervioso central
Cirrosis hepatica y

Infarto agudo de miocardio

  • 1. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO JULIE PABON CABRERA ENFERMERIA UDES
  • 2. QUE ES ? • El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente abreviado como IAM o IMA y conocido en el lenguaje coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto) hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón (agudo significa súbito, mio músculo y cardio corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable.
  • 3. ETIOLOGIA • El infarto agudo de miocardio se presenta en pacientes con cardiopatía isquémica, ya sea en aquellos que ya sabían que padecían esta enfermedad y recibían tratamiento por ella o como episodio inicial de la patología. Suele estar precedido por antecedentes de angina inestable, nombre que reciben los episodios de dolor torácico que se hacen más frecuentes, más duraderos, que aparecen con esfuerzos menores que en la evolución previa o que no ceden con la medicación habitual.
  • 4. FISIOPATOLOGIA FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES FORMACION DE PLACA ATEROESCLEROTICA RUPTURA DE PLACA AGREGACION PLAQUETARIA FORMACION DE UN COAGULO DE FIBRINA ISQUEMIA NECROSIS DISMINUCION DE LA DISMINUCION DE L ALTERACION DE L CONTRACTILIDAD VOLUMEN DE RITMO CARDIACO CARDIACA EYECCION
  • 5. SIGNOS GENERALES • Los pacientes a menudo se encuentran ansiosos y presentan sudoración profusa, la frecuencia cardiaca puede variar de la bradicardia intensa (infarto inferior) a la taquicardia. • La presión arterial puede ser alta, particularmente en los pacientes que eran hipertensos previamente, o baja en pacientes con choque. Si se presenta dificultad respiratoria ésta puede indicar insuficiencia cardiaca.
  • 6. SÌNTOMAS • El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas habituales son: Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. •
  • 7. DOLOR DE INFARTO: la mayoría de los infartos se presentan durante el reposo a diferencia de la angina que se presenta durante el ejercicio. Son más comunes durante la mañana. INFARTO INDOLORO: En una minoría de los casos de infarto agudo del miocardio no existe dolor o es mínimo y está oculto por las complicaciones inmediatas. MUERTE SUBITA Y ARRITMIAS TEMPRANAS: En el infarto encontramos que el 255 de los pacientes morirán antes de llegar al hospital, estas muertes se presentan principalmente por fibrilación ventricular y es durante las primeras horas del suceso.
  • 8. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico se establece por el cuadro clínico, pero hay que confirmarlo mediante algunos exámenes. • LABORATORIO. • ELECTROCARDIOGRAMA • RADIOGRAFIA DE TORAX • ECOCARDIOGRAMA • GAMMAGRAMA
  • 9. TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES • Uno de los principales objetivos del tratamiento inicial es prevenir la extensión del infarto. • TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO: Cuando este tratamiento se inicia en un periodo comprendido entre las primeras 3 y seis horas de iniciado el infarto, limita la extensión del infarto y reduce la mortalidad; también se ha visto que es más efectivo en pacientes con infartos potencialmente grandes
  • 10. MEDIDAS GENERALES: Los pacientes sin complicaciones serán transferidos a sala en el transcurso de 24 a 48 hrs. Y su actividad consistirá al inicio en reposo en cama con un cómodo o con un baño cercano para los pacientes más estables. Después de 48 a 72 horas se iniciará la ambulación en los pacientes que la toleren. Suele proporcionarse oxigenoterapia de flujo bajo a razón de 2 a lt/min. La dieta recomendada es la liquida durante las primeras 24 hrs. ANALGESIA: Inicialmente se intenta mitigar el dolor con nitroglicerina sublingual, si no hay respuesta con dos o tres tabletas se aplicarán opiáceos IV razón de 4 a 8mg de morfina o 50 a 75 mg de meperidina, lo cual puede ser cada 15 minutos hasta que desaparezca el dolor.
  • 12. DIAGNOSTICOS Alteración del mantenimiento de la Dolor relacionado con el daño del salud relacionado con el déficit de tejido miocárdico debido al aporte conocimientos sobre las medidas de sanguíneo inadecuado. autocuidado y el tratamiento. • Reducción del gasto cardiaco • Ansiedad relacionada con la relacionado con la afectación amenaza de muerte. ventricular, la isquemia, las arritmias •Afrontamiento familiar ineficaz relacionado con el miedo del cónyuge a perder la pareja.
  • 13. • Miedo relacionado con la amenaza al bienestar. • Estreñimiento relacionado con la disminución del peristaltismo a causa de la reducción de la actividad física, los efectos de los medicamentos, los cambios dietéticos.
  • 14. Intervención de enfermería En estos mismos pacientes, la actividad Valorar el riesgo del paciente de física se inicia entre las 12 y 24 horas: presentar zonas de presión, cama silla. alteraciones del tono, sensibilidad y • A las 48 horas paso al baño y según la perfusión distal; alteraciones de la respuesta ventilación pulmonar. • Mantener al paciente en reposo, Apoyo en todas las actividades de la semisentado, durante las doce horas vida diaria: baño diario, lubricación de iniciales en infartos no complicados. la piel, facilitarle y enseñarle posiciones • cómodas y funcionales. Promover y mantener la movilidad corporal mediante ejercicios pasivos, • Tener en cuenta el consumo de cambios de posición periódicos y oxígeno según la actividad alineación corporal funcionaL.
  • 15. BIBLIOGRAFIA • http://www.entornomedico.org/enfermedade sdelaalaz/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=365&Itemid=378 • es.wikipedia.org/wiki/Infarto_agudo_de_mioc ardio