2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
INFARTO
AGUDO DE
MIOCARDIO
KENNIA MARTINEZ C.
• Es cuando una parte del corazón no recibe el suficiente oxígeno para
poder funcionar.
• También se puede tener un infarto cardiaco si el corazón necesita más
oxígeno de lo normal ya sea porque está realizando un ejercicio
intenso como trotar.
• También es la brusca disminución del riego sanguíneo, en una parte del
corazón, producido por la obstrucción de una arteria (placa de
ateroma).
IAM
EPIDEMIOLOGIA
• Es la principal causa de muerte en países
desarrollados y la tercera causa de muerte en
países en vía de desarrollo, después del sida y las
infecciones respiratorias.
• En sociedades como la española o la
estadounidense, las muertes por cardiopatías son
más numerosas que por cáncer.
• El miocardio, o músculo del corazón, puede sufrir un infarto cuando
existe una enfermedad coronaria avanzada. En general, se produce
cuando una placa de ateroma que se encuentra en el interior de una
arteria coronaria se obstruye dificultando o impidiendo el flujo sanguíneo.
ETIOLOGIA
La disnea o dificultad para respirar se produce
cuando el daño del corazón reduce el gasto
cardíaco del ventrículo izquierdo, causando
insuficiencia ventricular izquierda y, como
consecuencia, edema pulmonar.
CLASIFICACION
DEL IAM
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
● Los criterios de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) son
los que clásicamente se usan en
el diagnóstico de un infarto de
miocardio. Un paciente recibe el
diagnóstico probable de infarto si
presenta dos de los siguientes
criterios, y el diagnóstico será
definitivo si presenta los tres.
1. Historia clínica de dolor de pecho
isquémico que dure por más de 30
minutos.
2. Cambios electrocardiográficos en
una serie de trazos.
3. Incremento o caída de
biomarcadores séricos, tales como la
creatina quinasa tipo MB y la
troponina.
Diagnóstico diferencial
ü Disección aórtica
ü Pericarditis
ü Digestivo: esófago, gástrico, biliar
ü Pulmonar: neumotórax, TEP,
neumonía
ü Pared Torácica:Sd. Tietze, neuralgia
ü Psiquiátrico: Conversivo,
somatomorfo, facticio
Examen físico
● La apariencia general de los pacientes con infarto de miocardio varía de
acuerdo a los síntomas.
● Se puede ver pacientes cómodos o pacientes agitados con una Frecuencia
respiratoria aumentada.
● Es frecuente ver un color de piel pálida, lo que sugiere vasoconstricción .
● Algunos pacientes pueden tener una fiebre leve (38–39 °C), con presión
arterial elevada o en algunos casos disminuidos y el pulso puede volverse
irregular.
Electrocardiograma
● Si una persona sufre síntomas compatibles con un
infarto, se le hará un ECG incluso en la ambulancia
que le traslade.
● De hecho, estará unido a un monitor de ECG durante
todo el tiempo que esté en el Hospital, al menos si se
ingresa en la sala dedicada a los enfermos graves del
corazón o unidad coronaria.
● Se debe realizar más de un ECG en pocas horas dado
que, en las primeras horas, el resultado puede ser
normal, incluso en presencia de infarto.
3 SIGNOS
ELECTROCARDIOGRÁFICOS
ESPECÍFICOS
● Isquemia: Aparición de
ondas T negativas
● Lesión: Elevación
segmento ST.
● Necrosis: Onda Q
profunda.
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
Clínica
● Aproximadamente la mitad de los
pacientes que han padecido un infarto
presentan síntomas de advertencia antes
del incidente. La aparición de los síntomas
de un infarto de miocardio suele ocurrir
de manera gradual en el tiempo y rara vez
sucede de manera espontánea. Los
diferentes síntomas son los siguientes:
Dolor torácico
El dolor torácico repentino es generalmente prolongado y se percibe
como una presión intensa, que puede extenderse a los brazos y
hombros, sobre todo al izquierdo, la espalda, el cuello e incluso a los
dientes y a la mandíbula. El dolor, cuando es típico, se describe
como un puño enorme que retuerce el corazón.
Corresponde a una angina de pecho pero que se prolonga en el
tiempo, y no responde a la administración de los medicamentos con
los que antes se aliviaba, por ejemplo nitroglicerina sublingual, ni
cede con el reposo. El dolor a veces se percibe de forma distinta, o no
sigue patrón fijo, sobre todo en ancianos y en diabéticos.
En los infartos que afectan a la cara inferior o diafragmática
del corazón puede también percibirse como un dolor
prolongado en la parte superior del abdomen que la persona
podría erróneamente atribuir a indigestión o acidez.
Disnea
● La disnea o dificultad para
respirar se produce cuando el
daño del corazón reduce el
gasto cardíaco del ventrículo
izquierdo, causando
insuficiencia ventricular
izquierda y, como consecuencia,
edema pulmonar.
Otros signos
● Otros signos incluyen excesiva sudoración,
debilidad, mareos, palpitaciones, náuseas de
origen desconocido, vómitos y
desfallecimiento.
● Los signos más graves incluyen la pérdida del
conocimiento debido a una inadecuada
perfusión cerebral y shock cardiogénico, e
incluso muerte súbita.
● Las mujeres tienden a experimentar síntomas
marcadamente distintos de los típicos en
varones: en ellas los más comunes son la
disnea, la debilidad, la fatiga e incluso la
somnolencia.
Los ataques cardíacos pueden ocurrir en cualquier momento, pero la gran
mayoría sucede entre las 4 de la madrugada y las 10 de la mañana, a
causa de los niveles más elevados de adrenalina en sangre liberada de las
glándulas suprarrenales durante las primeras horas del día. El aumento de
adrenalina puede contribuir a la ruptura de las placas de colesterol.
CASUSAS
FACTORES DE RIESGO
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico
● Un infarto agudo de miocardio es una emergencia médica, por lo que demanda atención inmediata. El objetivo
principal en la fase aguda es salvar la mayor cantidad posible de miocardio y prevenir complicaciones adicionales.
● Si el individuo no es alérgico, se puede administrar ácido acetilsalicílico (AAS) debido a su efecto antiplaquetario,
que inhibe la formación de coágulos en las arterias.
● Una vez que el paciente ha superado el infarto de miocardio, el cardiólogo prescribe una medicación de
administración crónica. Las líneas de actuación del tratamiento farmacológico consisten en:
§ Inhibir la coagulación sanguínea: anticoagulantes.
§ Disminuir las demandas miocárdicas de oxígeno: bloqueadroes beta o antagonistas del calcio.
§ Aumentar el aporte miocárdico de oxígeno: nitratos, antagonistas del calcio y ácido acetilsalicílico.
§ Retrasar la progresión de la aterosclerosis coronaria: hipolipemiantes.
Tratamiento antitrombótico
● Se utilizan fármacos capaces de inhibir la agregación plaquetaria
(ácido acetilsalicílico y tienopiridinas en caso de que el uso de AAS
esté desaconsejado) y la trombosis (anticoagulantes y
trombolíticos).
Bloqueadores beta
● Su acción se basa en una reducción de la demanda
miocárdica de oxígeno, ya que son capaces de reducir la
frecuencia cardíaca, la contractilidad cardíaca y la
presión arterial. El resultado es que el corazón late más
despacio y con menos fuerza y, por tanto, necesita
menos oxígeno.
● Se administran a todos los pacientes en los que no
están contraindicados y se mantienen durante, al
menos, dos o tres años.
Antagonistas del calcio
● Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De este modo,
disminuyen la tendencia de las arterias coronarias a contraerse y además
reducen el trabajo del corazón y, por tanto, sus necesidades de oxígeno.
también disminuyen la tensión arterial.
● Se emplean el verapamilo (fenilalquilamina) y el diltiazem (benzotiazepina),
que pueden utilizarse si no cabe la posibilidad de administrar un bloqueador
beta.
● Su administración esta contraindicada en pacientes que sufran insuficiencia
cardíaca, bradicardia, bloqueo auriculoventricular, hipotensión y disfunción
del nodo sinusal.
● Actualmente el National Heart, Lung, and Blood
Institute advierte de que el nifedipino de acción
corta debería tomarse con gran precaución (si se
prescribe), especialmente a dosis altas, en pacientes
con angina de pecho.
● Nadie que esté tomando antagonistas del calcio
debería dejar de tomarlos repentinamente, porque
esto puede aumentar peligrosamente el riesgo de
hipertensión arterial. La sobredosis puede causar
descensos peligrosos de presión arterial y
enlentecimiento de los latidos cardíacos.
● Debe destacarse que beber zumo de pomelo de
forma concomitante a la administración de estos
fármacos puede incrementar sus efectos, a veces
hasta alcanzar niveles tóxicos.
IECA
● En el tratamiento de pacientes con infarto, los iEca se administran habitualmente de forma
precoz tras el infarto, particularmente en pacientes con riesgo de insuficiencia cardíaca. Se
emplean en la hipertensión y se recomiendan habitualmente como tratamiento de primera
línea en personas con diabetes, daño renal, para algunos supervivientes de infarto y para
pacientes con insuficiencia cardíaca.
● Por su acción vasodilatadora arteriovenosa, reducen la precarga, la poscarga y la tensión
parietal, es decir, las demandas miocárdicas de oxígeno. En relación con las coronarias,
suprimen la vasoconstricción producida por la angiotensina ii o la estimulación simpática,
incrementando el aporte coronario de oxígeno.
● Los efectos adversos de los iEca son infrecuentes, pero incluyen tos irritativa, caídas
importantes de la presión arterial y reacciones alérgicas.
Estatinas
● Las estatinas inhiben la enzima HmG coa reductasa
(hidroximetilglutaril coa reductasa), reduciendo así
la biosíntesis hepática de colesterol, disminuyendo
los lípidos sanguíneos y estabilizando las placas
ateromatosas.
● Actúan sobre todo disminuyendo los valores en
sangre del colesterol LDL (20-60%), pero también
tienen un modesto efecto sobre el colesterol HDL,
incrementándolo aproximadamente un 5% y
disminuyendo las concentraciones de triglicéridos
(tGL) en un valor promedio del 20%.
● Las estatinas empleadas son: lovastatina,
pravastatina, simvastatina, fluvastatina,
atorvastatina y cerivastatina.
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
A continuación se enumeran las recomendaciones que conviene
seguir para prevenir el infarto de miocardio y las enfermedades
cardiovasculares en general:
● Abandonar el tabaco.
● Realizar ejercicio físico.
● Mantener o conseguir el adecuado peso
corporal.
● Seguir una correcta alimentación.
● La grasa ingerida no debe superar el 30%
del total de las calorías de la dieta.
● Debe limitarse mucho el consumo de
pastelería, bollería y heladería y en especial
de aquellos productos que contienen grasa
vegetal como los aceites de coco y palma,
así como las grasas animales como sebo,
manteca, tocino, mantequilla, nata y
chocolate.
● Se debe controlar el aporte de sodio,
● Controlar la presión arterial.
● Controlar el colesterol.
● Controlar la glucosa
● Evitar el estrés.
● Evitar el alcoholismo.
● Rehabilitación emocional.

Más contenido relacionado

PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
PPT
Shock septico
PPT
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
PPT
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
PPT
Norepinefrina
PPT
Shock Cardiogenico Prxt
DOC
Pae desorden cerebrovascular
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
Shock septico
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Norepinefrina
Shock Cardiogenico Prxt
Pae desorden cerebrovascular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio IMA
PPTX
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
PPTX
PDF
Medicamentos Endovenosos Unidad Paciente Critico Pediatrica
PPT
Fisiopatologia De Las Arritmias
PPT
Manejo rcp avanzado
PPTX
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
PPTX
Asma bronquial infantil
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPTX
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
PPTX
Vasoactivos
PPTX
SOPORTE VITAL AVANZADO ACLS AÑO 2024.pptx
PDF
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
PPTX
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
PPT
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
PPTX
Shock hipovolémico y shock séptico
PPTX
Calcio antagonistas
PPTX
Medidas de respuesta a volumen (UCI)
PPTX
Shock refractario
Infarto agudo de miocardio
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Medicamentos Endovenosos Unidad Paciente Critico Pediatrica
Fisiopatologia De Las Arritmias
Manejo rcp avanzado
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Asma bronquial infantil
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Vasoactivos
SOPORTE VITAL AVANZADO ACLS AÑO 2024.pptx
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Shock hipovolémico y shock séptico
Calcio antagonistas
Medidas de respuesta a volumen (UCI)
Shock refractario
Publicidad

Similar a infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj (20)

PPTX
PPTX
Trabalho anatopatologia
DOCX
Trabajo de farmaologia
PPTX
infarto agudo miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPT
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
PPTX
INFARTO AL MIOCARDIO
PPTX
Infarto agudo al miocardio.pptx Infarto agudo al miocardio.pptx
PPTX
Infarto, hipertensión Arterial y ictus.pptx
PPTX
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ima.pptx
PPTX
HTA, ANGINA DE PEASASASDASDCHO E IMA.pptx
PPTX
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PDF
Cardiopatias izquemicas.pdf
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto agudo del miocardio
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPS
Infarto de miocardio
PPTX
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Trabalho anatopatologia
Trabajo de farmaologia
infarto agudo miocardio
Infarto agudo al miocardio
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
INFARTO AL MIOCARDIO
Infarto agudo al miocardio.pptx Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto, hipertensión Arterial y ictus.pptx
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ima.pptx
HTA, ANGINA DE PEASASASDASDCHO E IMA.pptx
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Cardiopatias izquemicas.pdf
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo de miocardio
Infarto de miocardio
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Publicidad

Más de kenniamartinez98 (11)

PDF
prevencion.pdfkhbhhvgcyjccccmcmhcgmhgcjdjytrddd
PDF
dengue.pdfihifdbhfbergv jwhvefvwvgwvg wbgi
PPTX
ins resp.pptxgvuvuyuyvkuvkuvkgvjvjvhvgjvuy
PPTX
epiglotitis-.pptxmmnibbuybuybubyubuybuyvuyv
PPTX
OBESIDAD INFANTIL.pptx bflhiweflewvbeykeuvcue
PPTX
IVRS EXPO.pptx jvjgcyxcycjxfxhdxzdgrzfdxgx
PPTX
Presentación1 de hemorragia digestiva alta y baja
DOCX
ESCALAS kennia.docx fgnghjuykhvdfvfbbrtrb
PPTX
preventiva segundo parcial expo OFICIAL.pptx
PPTX
vias resp altas 2.pptx hbjhvjvhkvhhvmjjh
PPTX
BIOETICkkkkkkkkkkkkkkkj76565775754754A.pptx
prevencion.pdfkhbhhvgcyjccccmcmhcgmhgcjdjytrddd
dengue.pdfihifdbhfbergv jwhvefvwvgwvg wbgi
ins resp.pptxgvuvuyuyvkuvkuvkgvjvjvhvgjvuy
epiglotitis-.pptxmmnibbuybuybubyubuybuyvuyv
OBESIDAD INFANTIL.pptx bflhiweflewvbeykeuvcue
IVRS EXPO.pptx jvjgcyxcycjxfxhdxzdgrzfdxgx
Presentación1 de hemorragia digestiva alta y baja
ESCALAS kennia.docx fgnghjuykhvdfvfbbrtrb
preventiva segundo parcial expo OFICIAL.pptx
vias resp altas 2.pptx hbjhvjvhkvhhvmjjh
BIOETICkkkkkkkkkkkkkkkj76565775754754A.pptx

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados

infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj

  • 2. • Es cuando una parte del corazón no recibe el suficiente oxígeno para poder funcionar. • También se puede tener un infarto cardiaco si el corazón necesita más oxígeno de lo normal ya sea porque está realizando un ejercicio intenso como trotar. • También es la brusca disminución del riego sanguíneo, en una parte del corazón, producido por la obstrucción de una arteria (placa de ateroma). IAM
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • Es la principal causa de muerte en países desarrollados y la tercera causa de muerte en países en vía de desarrollo, después del sida y las infecciones respiratorias. • En sociedades como la española o la estadounidense, las muertes por cardiopatías son más numerosas que por cáncer.
  • 4. • El miocardio, o músculo del corazón, puede sufrir un infarto cuando existe una enfermedad coronaria avanzada. En general, se produce cuando una placa de ateroma que se encuentra en el interior de una arteria coronaria se obstruye dificultando o impidiendo el flujo sanguíneo. ETIOLOGIA La disnea o dificultad para respirar se produce cuando el daño del corazón reduce el gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar.
  • 6. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO ● Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los que clásicamente se usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio. Un paciente recibe el diagnóstico probable de infarto si presenta dos de los siguientes criterios, y el diagnóstico será definitivo si presenta los tres.
  • 7. 1. Historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos. 2. Cambios electrocardiográficos en una serie de trazos. 3. Incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa tipo MB y la troponina.
  • 8. Diagnóstico diferencial ü Disección aórtica ü Pericarditis ü Digestivo: esófago, gástrico, biliar ü Pulmonar: neumotórax, TEP, neumonía ü Pared Torácica:Sd. Tietze, neuralgia ü Psiquiátrico: Conversivo, somatomorfo, facticio
  • 9. Examen físico ● La apariencia general de los pacientes con infarto de miocardio varía de acuerdo a los síntomas. ● Se puede ver pacientes cómodos o pacientes agitados con una Frecuencia respiratoria aumentada. ● Es frecuente ver un color de piel pálida, lo que sugiere vasoconstricción . ● Algunos pacientes pueden tener una fiebre leve (38–39 °C), con presión arterial elevada o en algunos casos disminuidos y el pulso puede volverse irregular.
  • 10. Electrocardiograma ● Si una persona sufre síntomas compatibles con un infarto, se le hará un ECG incluso en la ambulancia que le traslade. ● De hecho, estará unido a un monitor de ECG durante todo el tiempo que esté en el Hospital, al menos si se ingresa en la sala dedicada a los enfermos graves del corazón o unidad coronaria. ● Se debe realizar más de un ECG en pocas horas dado que, en las primeras horas, el resultado puede ser normal, incluso en presencia de infarto.
  • 11. 3 SIGNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS ESPECÍFICOS ● Isquemia: Aparición de ondas T negativas ● Lesión: Elevación segmento ST. ● Necrosis: Onda Q profunda.
  • 15. Clínica ● Aproximadamente la mitad de los pacientes que han padecido un infarto presentan síntomas de advertencia antes del incidente. La aparición de los síntomas de un infarto de miocardio suele ocurrir de manera gradual en el tiempo y rara vez sucede de manera espontánea. Los diferentes síntomas son los siguientes:
  • 16. Dolor torácico El dolor torácico repentino es generalmente prolongado y se percibe como una presión intensa, que puede extenderse a los brazos y hombros, sobre todo al izquierdo, la espalda, el cuello e incluso a los dientes y a la mandíbula. El dolor, cuando es típico, se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Corresponde a una angina de pecho pero que se prolonga en el tiempo, y no responde a la administración de los medicamentos con los que antes se aliviaba, por ejemplo nitroglicerina sublingual, ni cede con el reposo. El dolor a veces se percibe de forma distinta, o no sigue patrón fijo, sobre todo en ancianos y en diabéticos. En los infartos que afectan a la cara inferior o diafragmática del corazón puede también percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que la persona podría erróneamente atribuir a indigestión o acidez.
  • 17. Disnea ● La disnea o dificultad para respirar se produce cuando el daño del corazón reduce el gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar.
  • 18. Otros signos ● Otros signos incluyen excesiva sudoración, debilidad, mareos, palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. ● Los signos más graves incluyen la pérdida del conocimiento debido a una inadecuada perfusión cerebral y shock cardiogénico, e incluso muerte súbita. ● Las mujeres tienden a experimentar síntomas marcadamente distintos de los típicos en varones: en ellas los más comunes son la disnea, la debilidad, la fatiga e incluso la somnolencia. Los ataques cardíacos pueden ocurrir en cualquier momento, pero la gran mayoría sucede entre las 4 de la madrugada y las 10 de la mañana, a causa de los niveles más elevados de adrenalina en sangre liberada de las glándulas suprarrenales durante las primeras horas del día. El aumento de adrenalina puede contribuir a la ruptura de las placas de colesterol.
  • 23. Tratamiento farmacológico ● Un infarto agudo de miocardio es una emergencia médica, por lo que demanda atención inmediata. El objetivo principal en la fase aguda es salvar la mayor cantidad posible de miocardio y prevenir complicaciones adicionales. ● Si el individuo no es alérgico, se puede administrar ácido acetilsalicílico (AAS) debido a su efecto antiplaquetario, que inhibe la formación de coágulos en las arterias. ● Una vez que el paciente ha superado el infarto de miocardio, el cardiólogo prescribe una medicación de administración crónica. Las líneas de actuación del tratamiento farmacológico consisten en: § Inhibir la coagulación sanguínea: anticoagulantes. § Disminuir las demandas miocárdicas de oxígeno: bloqueadroes beta o antagonistas del calcio. § Aumentar el aporte miocárdico de oxígeno: nitratos, antagonistas del calcio y ácido acetilsalicílico. § Retrasar la progresión de la aterosclerosis coronaria: hipolipemiantes.
  • 24. Tratamiento antitrombótico ● Se utilizan fármacos capaces de inhibir la agregación plaquetaria (ácido acetilsalicílico y tienopiridinas en caso de que el uso de AAS esté desaconsejado) y la trombosis (anticoagulantes y trombolíticos).
  • 25. Bloqueadores beta ● Su acción se basa en una reducción de la demanda miocárdica de oxígeno, ya que son capaces de reducir la frecuencia cardíaca, la contractilidad cardíaca y la presión arterial. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza y, por tanto, necesita menos oxígeno. ● Se administran a todos los pacientes en los que no están contraindicados y se mantienen durante, al menos, dos o tres años.
  • 26. Antagonistas del calcio ● Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De este modo, disminuyen la tendencia de las arterias coronarias a contraerse y además reducen el trabajo del corazón y, por tanto, sus necesidades de oxígeno. también disminuyen la tensión arterial. ● Se emplean el verapamilo (fenilalquilamina) y el diltiazem (benzotiazepina), que pueden utilizarse si no cabe la posibilidad de administrar un bloqueador beta. ● Su administración esta contraindicada en pacientes que sufran insuficiencia cardíaca, bradicardia, bloqueo auriculoventricular, hipotensión y disfunción del nodo sinusal.
  • 27. ● Actualmente el National Heart, Lung, and Blood Institute advierte de que el nifedipino de acción corta debería tomarse con gran precaución (si se prescribe), especialmente a dosis altas, en pacientes con angina de pecho. ● Nadie que esté tomando antagonistas del calcio debería dejar de tomarlos repentinamente, porque esto puede aumentar peligrosamente el riesgo de hipertensión arterial. La sobredosis puede causar descensos peligrosos de presión arterial y enlentecimiento de los latidos cardíacos. ● Debe destacarse que beber zumo de pomelo de forma concomitante a la administración de estos fármacos puede incrementar sus efectos, a veces hasta alcanzar niveles tóxicos.
  • 28. IECA ● En el tratamiento de pacientes con infarto, los iEca se administran habitualmente de forma precoz tras el infarto, particularmente en pacientes con riesgo de insuficiencia cardíaca. Se emplean en la hipertensión y se recomiendan habitualmente como tratamiento de primera línea en personas con diabetes, daño renal, para algunos supervivientes de infarto y para pacientes con insuficiencia cardíaca. ● Por su acción vasodilatadora arteriovenosa, reducen la precarga, la poscarga y la tensión parietal, es decir, las demandas miocárdicas de oxígeno. En relación con las coronarias, suprimen la vasoconstricción producida por la angiotensina ii o la estimulación simpática, incrementando el aporte coronario de oxígeno. ● Los efectos adversos de los iEca son infrecuentes, pero incluyen tos irritativa, caídas importantes de la presión arterial y reacciones alérgicas.
  • 29. Estatinas ● Las estatinas inhiben la enzima HmG coa reductasa (hidroximetilglutaril coa reductasa), reduciendo así la biosíntesis hepática de colesterol, disminuyendo los lípidos sanguíneos y estabilizando las placas ateromatosas. ● Actúan sobre todo disminuyendo los valores en sangre del colesterol LDL (20-60%), pero también tienen un modesto efecto sobre el colesterol HDL, incrementándolo aproximadamente un 5% y disminuyendo las concentraciones de triglicéridos (tGL) en un valor promedio del 20%. ● Las estatinas empleadas son: lovastatina, pravastatina, simvastatina, fluvastatina, atorvastatina y cerivastatina.
  • 31. A continuación se enumeran las recomendaciones que conviene seguir para prevenir el infarto de miocardio y las enfermedades cardiovasculares en general: ● Abandonar el tabaco. ● Realizar ejercicio físico. ● Mantener o conseguir el adecuado peso corporal. ● Seguir una correcta alimentación. ● La grasa ingerida no debe superar el 30% del total de las calorías de la dieta. ● Debe limitarse mucho el consumo de pastelería, bollería y heladería y en especial de aquellos productos que contienen grasa vegetal como los aceites de coco y palma, así como las grasas animales como sebo, manteca, tocino, mantequilla, nata y chocolate. ● Se debe controlar el aporte de sodio, ● Controlar la presión arterial. ● Controlar el colesterol. ● Controlar la glucosa ● Evitar el estrés. ● Evitar el alcoholismo. ● Rehabilitación emocional.