SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
Erendira López López
INFECCIÓN
URINARIA Y
PIELONEFRITIS
Respuesta inflamatoria de las diferentes porciones del tracto urinario ante una invasión
bacteriana.
IVU no complicada
IVU complicada
Sin anomalías estructurales
o funcionales
Personas jóvenes y sanas
No embarazo
Ser varón
Edades extremas de la vida
Inmunodeficiencia
Insuficiencia Renal
Adquirida en el hospital
>7 días evolución con tratamiento adecuado
Anomalía anatómica o funcional
Microorganismo no común
Sonda vesical
Recidiva en menos de 1 mes
> 3 infecciones al año
ETIOLOGÍA
IVU NO COMPLICADA
1RA CAUSA  E. Coli
Staphylococcus saprophyticus
Klebsiella spp.
Proteus mirabilis
Enterococcus faecalis
IVU RECURRENTE Y COMPLICADA
Enterobacter spp.
Serratia spp.
Morganella morgagnii
Pseudomonas spp
Acitenobacter spp.
Levaduras (C. albicans)
Sospechar Klebsiella productora
de BLEE en sepsis grave, uso
previo de quinolonas, DM, IVU
de repetición
EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
DM
ANAMNESIS y EF
DIAGNÓSTICO
 Nos guía en la localización de la IVU
 Identificamos si es complicada o no
1
, ocasionalmente
hematuria y dolor en hipogastrioCistitis aguda
• Dolor y escozor uretral,
• Glande levemente eritematoso y/o secreción
purulenta. Puede haber dolor a la palpación
Uretritis
• Fiebre, chorro fino, dolor perineal +
Puede debutar con retención aguda
de orina.
• Se debe palpar periné y encontrar dolor + zona
inflamada y caliente
Prostatitis
aguda
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS2
A) TIRAS REACTIVAS
Determina Nitritos y estereasa leucocitaria
B) EGO
Piuria  5 leucocitos X campo
Cilindros leucocitarios  Sugiere PIELONEFRITIS
Piuria estéril  Pensar en Micobacterias,
hongos, Chlamydias… o una causa no infecciosa
En el servicio de urgencias bacteriuria
asintomática son bacterias en el EGO sin
síntomas.
C) HEMOGRAMA Y BIOQUÍMICA EN GENERAL
 Indicados en pacientes con SEPSIS o IVU
complicada, sospecha de prostatitis aguda
 Función Renal
D) UROCULTIVOS
 # bacterias por mm3  UFC/ml
 Chorro medio
 Conservar en frío (NO congelar) por máx. 24 hrs.
 No es rutinario  Infección complicada, sospecha
de pielonefritis o prostatitis, embarazadas,
recidivas, sepsis, no respuesta al tx. empírico…
E) HEMOCULTIVOS
 Fiebre y/o afección al Edo. General. Sospecha PA.
F) ESTUDIOS DE IMAGEN
 Mala respuesta al tratamiento, factores de riesgo
para alteraciones estructurales, datos que sugieran
otra entidad subyacente.
GPC MÉXICO
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
Ingesta abundante de líquidos (2-3 L / 24 h)
Higiene local adecuada
ANTIBIOTICOTERAPIA
*No se recomiendan quinolonas inicialmente por las tasas de resistencia
*No quinolonas a embarazadas
ANALGÉSICO SI HAY DISURIA IMPORTANTE
Fenazopiridina 100 mg c/8 hrs x 2-3 días.
ANTIBIOTICOTERAPIA
IVU NO COMPLICADA:
Tratamiento empírico
TMP-SMX; 160/800 mg c/12
hrs. X 3-5 días.
Nitrofurantoína; 100 mg c/ 6
hrs.
-100 mg de liberación
prolongada c/12 hrs X 7 días
IVU COMPLICADA:
FLUOROQUINOLONAS
Ciprofloxacino; 500 mg c/12 hrs.
Levofloxacino; 500 mg c/ 24 hrs.
Cefpodoxima; 200 mg c/ 12 hrs.
Fosfomicina; 3 g. Dosis única
*En varones con síntomas >7días,
inseguridad de cumplir tx, o
comorbilidades  10-14 días.
7-10
días
UROCULTIVO DE CONTROL EN 2
SEMANAS
PROSTATITIS AGUDA
 Aminoglucosidos combinados con cefalosporinas de amplio
espectro como tx. De primera linea
Amikacina 15 mg/kg/día IV
Gentamicina 3 mg/kg/día IV
Ceftriaxona 1 g/24 hrs IV
Cefepima 500 mg/12 hrs IV
Fluoroquinolonas orales
Ciprofloxacino 500 mg/12 hrs IV o VO
Levofloxacino 750 mg /24 hrs IV o VO
Potencial riesgo de
Septicemia
IV  Datos de sepsis
IM No hay datos de sepsis
Cambiar a otro grupo (VO) cuándo ya
no haya datos de sepsis.
LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ES DE 4 SEMANAS
EN PACIENTES CON SONDA URINARIA
La piuria y bacteriuria asintomática se
presentan ~4ta semana
El tratamiento sólo se recomienda en
pacientes sintomáticos.
Se recomienda hacer un Urocultivo +
antibiograma:
 + : >105 UFC/ml
-Quitar el catéter y valorar su necesidad
-Valorar cateterismo intermitente si es
estrictamente necesario usarlo.
Infección de la Vía urinaria que afecta pelvis y parénquima renal.
CUADRO
CLÍNICO
Síntomas
irritativos
previos
Fiebre
Dolor
lumbar
Náusea y
vómitos
Hipersensibi
lidad en
ángulo
costoverteb
ral
Giordano
+ (50% de
los casos)
25-30% son asintomáticos
(puede irradiar a
epigastrio o
tener recorrido
ureteral)
NO COMPLICADA
(PNA)
Urocultivo con
al menos 10000
UFC/ml
Síntomas
compatibles
con diagnóstico
Causada por
patógeno
típico
Inmunocomp
etentes
Anatomía y
función renal
normal
COMPLICADA
Anomalías
anatómicas
Litiasis
Catéter de
nefrostomía
Inmunocomp
rometidos
Mujeres
embarazadas
NO SE RECOMIENDA EL
USO DE TIRAS REACTIVAS
DIAGNÓSTICO
UROCULTIVOS ESTUDIOS DE IMAGEN
En una PNA,
no es
necesario el
USG
Pacientes
febriles
después de
72 hrs de tx
Sospecha
de litiasis
Enfermedades
concomitantes
(DM,
inmunocomprom
iso, hiperplasia
prostática…)
Se recomienda hospitalizar a pacientes
con PNA no complicada con:
Edo. De choque
Deshidratación
Intolerancia a la vía oral por síntomas
sistémicos como náusea y vómito
Ausencia de mejoría a las 72 hrs. De
tx
TRATAMIENTO
PNA COMUNITARIA CON ESTABILIDAD HEMODINÁMICA:
TX EMPÍRICO
Ciprofloxacino 400 mg VO c/12 hrs X 7 días
Levofloxacino 750 mg VO C/24 hrs X 7 días
Ceftriaxona 1 g IM c/24 hrs. X 14 días
*Se puede añadir un Aminoglucosido al b-lactámico: Gentamicina 5
mg/kg/ día.
PNA COMPLICADA O CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
•Ciprofloxacino IV 500 mg c/12 hrs X 7 días
•Levofloxacino IV 750 mg c/24 hrs X 7 días
+
•Ceftriaxona IV 2 g c/ 24 hrs X 14 días
•Ceftazidima IV 2 g c/8 hrs X 14 días
*Se puede añadir un Aminoglucosido al b-lactámico:
Gentamicina 5 mg/kg/ día
Cambiar a VO si
ya no hay
inestabilidad
hemodinámica
Cambiar dependiendo el
antibiograma
Estudios informan que el 52% de pacientes con fractura de cadera con catéter urinario
permanente contrajeron IVU durante su estadía en el hospital
Objetivo ¿↓la incidencia de
bacteriuria con las cápsulas?Placebo
Cápsulas
con polvo
de arándano
Criterios de ingreso:
-Mujeres
->60 años
-Catéter urinario permanente
-Con fx de cadera
-Sin comorbilidades renales.
-Profilaxis con Ab. Para la
herida.
-2 cápsulas c/8
hrs.
-30 min antes del
catéter
-5 días
postcirugía
NO se encontró efecto
preventivo significativo del
concentrado de jugo de
arándano en las ITU adquiridas
en el hospital
1. Probabilidad de que arándanos no
tengan un efecto clínico para la
prevención. (Confusión con otros
factores)
2. Patogénesis diferente (?)
3. Tiempo y dosis de las cápsulas.
4. Reducción del poder estadístico por la
población final estudiada.
-Cline D, Ma J y et al. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias.
Editorial Mc Graw Hill. 7ª edición. 2014
-Longo L y et al. Harrison Manual de medicina interna. Editorial Mc
Graw Hill. 18ª edición. 2013
-GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección aguda, no complicada
del Tracto Urinario en la Mujer.
-Smith T. Urologia General. 17.ed. Tanagho & Mcaninch, 2010.
-Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas: Principios y
práctica. 8va ed. Edit. Panaméricana: 2015
-Gunnarsson, A., Gunningberg, L., Larsson, S., & Jonsson, K. (2017).
Cranberry juice concentrate does not significantly decrease the
incidence of acquired bacteriuria in female hip fracture patients
receiving urine catheter: a double-blind randomized trial. Retrieved 29
September 2017.

Más contenido relacionado

PPTX
Infección de vías urinarias
PPT
Infeciones del tracto urinario
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Infecciónes del tracto urinario
PPTX
PPTX
Presion arterial
PDF
Artritis reumatoide 2023
PPTX
Ciclo Vital de la Familia
Infección de vías urinarias
Infeciones del tracto urinario
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Infecciónes del tracto urinario
Presion arterial
Artritis reumatoide 2023
Ciclo Vital de la Familia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
PPTX
Infeccion vías urinarias
PDF
Litiasis renal (1)
PPTX
Infecciones del tracto urinario
PPTX
Pielonefritis aguda
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Cistitis
PDF
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
Lesion renal aguda
PPTX
Prostatitis
PPT
Uretritis
PPTX
Semiologia caso clinico de pielonefritis
PPTX
Neumonía
PPTX
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Infeccion vías urinarias
Litiasis renal (1)
Infecciones del tracto urinario
Pielonefritis aguda
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Sindrome nefrótico y nefrítico
Cistitis
PIELONEFRITIS
Lesion renal aguda
Prostatitis
Uretritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Neumonía
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Publicidad

Similar a Infección de vías urinarias bajas y altas (20)

PDF
Infeccion de vias urinarias.ppt
PPT
PPTX
23. GPC IVU
PPTX
563165200-Presentacion-Infeccio-n-del-tracto-urinario-2.pptx
PPTX
Tratamiento de infección de vias urinarias
PPT
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
PPTX
Infección urnaria recurrente
PPTX
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
PPT
emergencias oncologicasponen en riesgo la vida
PPTX
Infecciones urinarias en el embarazo
PPTX
Tratamiento de la ivu
PPT
It Us 2009
PPTX
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
PPT
Tratamiento de las infecciones urinarias
PDF
Infección vías urinarias GinecologíayObstetricia.pdf
PPT
Infecciones del Tracto Urinario
PPTX
(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt
PPTX
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.PPT
Infeccion de vias urinarias.ppt
23. GPC IVU
563165200-Presentacion-Infeccio-n-del-tracto-urinario-2.pptx
Tratamiento de infección de vias urinarias
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Infección urnaria recurrente
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
emergencias oncologicasponen en riesgo la vida
Infecciones urinarias en el embarazo
Tratamiento de la ivu
It Us 2009
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
Tratamiento de las infecciones urinarias
Infección vías urinarias GinecologíayObstetricia.pdf
Infecciones del Tracto Urinario
(18 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.ppt
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.PPT
Publicidad

Más de Erendira López (9)

PPTX
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
PPTX
Inmunizaciones México
PPTX
Crisis hipertensivas
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis en México
PPTX
Enfermedades autoinmunes
PPTX
Enfermedades suprarrenales
PPTX
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
PPTX
Farmacocinetica nicotina
PPTX
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
Inmunizaciones México
Crisis hipertensivas
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades suprarrenales
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
Farmacocinetica nicotina

Último (20)

PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
liquidos y electrolitos pediatria actual
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.

Infección de vías urinarias bajas y altas

  • 2. Respuesta inflamatoria de las diferentes porciones del tracto urinario ante una invasión bacteriana. IVU no complicada IVU complicada Sin anomalías estructurales o funcionales Personas jóvenes y sanas No embarazo Ser varón Edades extremas de la vida Inmunodeficiencia Insuficiencia Renal Adquirida en el hospital >7 días evolución con tratamiento adecuado Anomalía anatómica o funcional Microorganismo no común Sonda vesical Recidiva en menos de 1 mes > 3 infecciones al año
  • 3. ETIOLOGÍA IVU NO COMPLICADA 1RA CAUSA  E. Coli Staphylococcus saprophyticus Klebsiella spp. Proteus mirabilis Enterococcus faecalis IVU RECURRENTE Y COMPLICADA Enterobacter spp. Serratia spp. Morganella morgagnii Pseudomonas spp Acitenobacter spp. Levaduras (C. albicans) Sospechar Klebsiella productora de BLEE en sepsis grave, uso previo de quinolonas, DM, IVU de repetición
  • 5. ANAMNESIS y EF DIAGNÓSTICO  Nos guía en la localización de la IVU  Identificamos si es complicada o no 1 , ocasionalmente hematuria y dolor en hipogastrioCistitis aguda • Dolor y escozor uretral, • Glande levemente eritematoso y/o secreción purulenta. Puede haber dolor a la palpación Uretritis • Fiebre, chorro fino, dolor perineal + Puede debutar con retención aguda de orina. • Se debe palpar periné y encontrar dolor + zona inflamada y caliente Prostatitis aguda
  • 6. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS2 A) TIRAS REACTIVAS Determina Nitritos y estereasa leucocitaria B) EGO Piuria  5 leucocitos X campo Cilindros leucocitarios  Sugiere PIELONEFRITIS Piuria estéril  Pensar en Micobacterias, hongos, Chlamydias… o una causa no infecciosa En el servicio de urgencias bacteriuria asintomática son bacterias en el EGO sin síntomas.
  • 7. C) HEMOGRAMA Y BIOQUÍMICA EN GENERAL  Indicados en pacientes con SEPSIS o IVU complicada, sospecha de prostatitis aguda  Función Renal D) UROCULTIVOS  # bacterias por mm3  UFC/ml  Chorro medio  Conservar en frío (NO congelar) por máx. 24 hrs.  No es rutinario  Infección complicada, sospecha de pielonefritis o prostatitis, embarazadas, recidivas, sepsis, no respuesta al tx. empírico… E) HEMOCULTIVOS  Fiebre y/o afección al Edo. General. Sospecha PA.
  • 8. F) ESTUDIOS DE IMAGEN  Mala respuesta al tratamiento, factores de riesgo para alteraciones estructurales, datos que sugieran otra entidad subyacente. GPC MÉXICO
  • 9. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES Ingesta abundante de líquidos (2-3 L / 24 h) Higiene local adecuada ANTIBIOTICOTERAPIA *No se recomiendan quinolonas inicialmente por las tasas de resistencia *No quinolonas a embarazadas ANALGÉSICO SI HAY DISURIA IMPORTANTE Fenazopiridina 100 mg c/8 hrs x 2-3 días.
  • 10. ANTIBIOTICOTERAPIA IVU NO COMPLICADA: Tratamiento empírico TMP-SMX; 160/800 mg c/12 hrs. X 3-5 días. Nitrofurantoína; 100 mg c/ 6 hrs. -100 mg de liberación prolongada c/12 hrs X 7 días IVU COMPLICADA: FLUOROQUINOLONAS Ciprofloxacino; 500 mg c/12 hrs. Levofloxacino; 500 mg c/ 24 hrs. Cefpodoxima; 200 mg c/ 12 hrs. Fosfomicina; 3 g. Dosis única *En varones con síntomas >7días, inseguridad de cumplir tx, o comorbilidades  10-14 días. 7-10 días UROCULTIVO DE CONTROL EN 2 SEMANAS
  • 11. PROSTATITIS AGUDA  Aminoglucosidos combinados con cefalosporinas de amplio espectro como tx. De primera linea Amikacina 15 mg/kg/día IV Gentamicina 3 mg/kg/día IV Ceftriaxona 1 g/24 hrs IV Cefepima 500 mg/12 hrs IV Fluoroquinolonas orales Ciprofloxacino 500 mg/12 hrs IV o VO Levofloxacino 750 mg /24 hrs IV o VO Potencial riesgo de Septicemia IV  Datos de sepsis IM No hay datos de sepsis Cambiar a otro grupo (VO) cuándo ya no haya datos de sepsis. LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ES DE 4 SEMANAS
  • 12. EN PACIENTES CON SONDA URINARIA La piuria y bacteriuria asintomática se presentan ~4ta semana El tratamiento sólo se recomienda en pacientes sintomáticos. Se recomienda hacer un Urocultivo + antibiograma:  + : >105 UFC/ml -Quitar el catéter y valorar su necesidad -Valorar cateterismo intermitente si es estrictamente necesario usarlo.
  • 13. Infección de la Vía urinaria que afecta pelvis y parénquima renal. CUADRO CLÍNICO Síntomas irritativos previos Fiebre Dolor lumbar Náusea y vómitos Hipersensibi lidad en ángulo costoverteb ral Giordano + (50% de los casos) 25-30% son asintomáticos (puede irradiar a epigastrio o tener recorrido ureteral)
  • 14. NO COMPLICADA (PNA) Urocultivo con al menos 10000 UFC/ml Síntomas compatibles con diagnóstico Causada por patógeno típico Inmunocomp etentes Anatomía y función renal normal COMPLICADA Anomalías anatómicas Litiasis Catéter de nefrostomía Inmunocomp rometidos Mujeres embarazadas NO SE RECOMIENDA EL USO DE TIRAS REACTIVAS
  • 15. DIAGNÓSTICO UROCULTIVOS ESTUDIOS DE IMAGEN En una PNA, no es necesario el USG Pacientes febriles después de 72 hrs de tx Sospecha de litiasis Enfermedades concomitantes (DM, inmunocomprom iso, hiperplasia prostática…)
  • 16. Se recomienda hospitalizar a pacientes con PNA no complicada con: Edo. De choque Deshidratación Intolerancia a la vía oral por síntomas sistémicos como náusea y vómito Ausencia de mejoría a las 72 hrs. De tx
  • 17. TRATAMIENTO PNA COMUNITARIA CON ESTABILIDAD HEMODINÁMICA: TX EMPÍRICO Ciprofloxacino 400 mg VO c/12 hrs X 7 días Levofloxacino 750 mg VO C/24 hrs X 7 días Ceftriaxona 1 g IM c/24 hrs. X 14 días *Se puede añadir un Aminoglucosido al b-lactámico: Gentamicina 5 mg/kg/ día. PNA COMPLICADA O CON INESTABILIDAD HEMODINÁMICA •Ciprofloxacino IV 500 mg c/12 hrs X 7 días •Levofloxacino IV 750 mg c/24 hrs X 7 días + •Ceftriaxona IV 2 g c/ 24 hrs X 14 días •Ceftazidima IV 2 g c/8 hrs X 14 días *Se puede añadir un Aminoglucosido al b-lactámico: Gentamicina 5 mg/kg/ día Cambiar a VO si ya no hay inestabilidad hemodinámica Cambiar dependiendo el antibiograma
  • 18. Estudios informan que el 52% de pacientes con fractura de cadera con catéter urinario permanente contrajeron IVU durante su estadía en el hospital Objetivo ¿↓la incidencia de bacteriuria con las cápsulas?Placebo Cápsulas con polvo de arándano Criterios de ingreso: -Mujeres ->60 años -Catéter urinario permanente -Con fx de cadera -Sin comorbilidades renales. -Profilaxis con Ab. Para la herida. -2 cápsulas c/8 hrs. -30 min antes del catéter -5 días postcirugía
  • 19. NO se encontró efecto preventivo significativo del concentrado de jugo de arándano en las ITU adquiridas en el hospital 1. Probabilidad de que arándanos no tengan un efecto clínico para la prevención. (Confusión con otros factores) 2. Patogénesis diferente (?) 3. Tiempo y dosis de las cápsulas. 4. Reducción del poder estadístico por la población final estudiada.
  • 20. -Cline D, Ma J y et al. Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias. Editorial Mc Graw Hill. 7ª edición. 2014 -Longo L y et al. Harrison Manual de medicina interna. Editorial Mc Graw Hill. 18ª edición. 2013 -GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección aguda, no complicada del Tracto Urinario en la Mujer. -Smith T. Urologia General. 17.ed. Tanagho & Mcaninch, 2010. -Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas: Principios y práctica. 8va ed. Edit. Panaméricana: 2015 -Gunnarsson, A., Gunningberg, L., Larsson, S., & Jonsson, K. (2017). Cranberry juice concentrate does not significantly decrease the incidence of acquired bacteriuria in female hip fracture patients receiving urine catheter: a double-blind randomized trial. Retrieved 29 September 2017.

Notas del editor

  • #6: Síntomas irritativos: Disuria, polaquiuria, urgencia miccional, tenesmo.
  • #7: En medicina Interna: Bacteriuria asintomática son 2 cultivos positivos sin sintomas No se trata la bacteriuria asintomática: sólo en embarazadas
  • #8: ESTUDIOS DE IMAGEN SE USAN MÁS PARA EL DX DIFERENCIAL
  • #18: CULTIVO DE CONTROL A LAS 2 SEMANAS