SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN DE VIAS
URINARIAS EN LA
INFANCIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS
DR GONZALO FRANCO
SANDY MACIEL MARIOTTIZ
ANA MARIA MEJIA JAIMES
PEDIATRIA 2016- 1
DEFINICIÓN Y PREVALENCIA
Invasión, colonización y proliferación bacteriana del
tracto urinario.
ETIOLOGIA
Bacterias colónicas:
1. Escherichia coli 75-90%
2. Klebsiella spp
3. Proteus spp
4. Enterobacter
5. Pseudomonas
6. Staphylococcus saprophyticus
7. Enterococos
8. Adenovirus – cistitis hemorrágica
DEFINICION Y CLASIFICACIÓN
Invasión, colonización y proliferación
bacteriana del tracto urinario.
ITU ALTA
ITU BAJA
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA (BA):
que no presenta
síntomas ni signos de
reacción inflamatoria
de las vías urinarias.
Pero se encuentra
urucultivo positivo.
ITU ATIPICA: Una ITU alta que
evoluciona en forma tórpida.
• Chorro urinario débil.
• Masa abdominal o vesical.
• Aumento de creatinina.
• Septicemia.
• Falla de respuesta al tratamiento
antibiótico a las 48 horas.
• Infección por germen no E. coli
ITU RECURRENTE
2
3
En un
año
EPIDEMIOLOGIAInfección más
frecuente
2-3%
8-10% Ivu sintomática
<7
años
Mas
frecuente
<3
meses
Predominio>1
año
Reinfeccion
es con
gérmenes
cada vez
distintos
Afección renal
aguda
50-
80%
Ivu febril
20% Afección
cicatricial
parenquimatosa
18-30% 5-7%
Grave
<3 años PNA
30%
recurrencia
8-10%
ETIOPATOGENIA
1. Colonización
2. Asciende
FACTORES DE RIESGO
Sexo femenino
Varón no circuncidado
Reflujo vesicoureteral
Aprendizaje del control de esfínteres
Disfunción miccional
Uropatía obstructiva
Instrumentación uretral
Limpieza de atrás hacia delante en las niñas
Ropa apretada (ropa interior)
Infestación por oxiuros
Estreñimiento - Diarrea
Bacterias con fimbrias P
Anomalías anatómicas (adherencia de labios menores)
Vejiga neurógena
Actividad sexual
PRE VERBAL
MANIFESTACIONES CLINICAS
<3 MESES
Pérdida de apetito
Fallo de medro
Dolor abdominal
Ictericia
Hematuria
Orina maloliente
VERBAL
Fiebre Disuria
Dolor abdominal
flanco
Vómitos
Pérdida de apetito
Micción disfuncional
Cambios en continencia
Dolor flanco
Letargia
Irritabilidad
Hematuria
Orina maloliente
Fallo de medro
Fiebre
Malestar
Vómitos
Hematuria
Orina maloliente
Orina turbia
Pérdida de apetito
Fallo de medro
Fiebre
Vómitos
Letargia
Irritabilidad
Pérdida de apetito
Fallo de medro
DIAGNOSTICO
 Historia clínica
 Parcial de orina
● Hematuria microscópica: cistitis aguda
● Cilindros leucocitarios
● Piuria
● Piuria estéril
● Nitritos y estereasa leucocitaria
● Bacterias
● Sedimento urinario > 5 leucos XC o >10leucos XUL
 UrocultÍvo (+)
> 18 horas cultivo IVU: >100.000 colonias del mismo germen
10.000 + síntomas
Si hay
discordancia:
Cintigrama renal
ECO doppler renal
Nitritos y EL (+)
Nitritos (+) y EL (-)
Nitritos (-) y EL(+)
Nitritos y EL (-)
ITU muy
probable
Sospecha
Exclusión
≥100 000 UFC/ml
un germen
≥100 000 UFC/ml
un germen
De 10 000 a 50 000
UFC/ml un germen
G (-) algunos G (+)
• Buen indicador de
validez diagnóstica
• No invasivo
• Sencillo
• No invasivo
• Sencillo
• Sensibilidad: 95%
• Especificidad: 99%
Técnica de
referencia
Riesgo de
contaminación
dependiente de
higiene y medidas
de limpieza
Falsos positivos (>50%)
Muestra confirmatoria
si el resultado es (+)
• Invasivo
• Riesgo de trauma
uretral
• Cierto riesgo de
Contaminación
• Invasivo
• Éxito variable (30-70%)
• Precisa
control ecográfico
Todos los niños
continentes
Método inicial en
urgencia en niños no
continentes*
Método de confirmación
y método inicial en
urgencia en niños no
continentes
Método de confirmación
y método inicial en
urgencia en niños no
continentes
UrocultÍvo positivo Ventajas Inconvenientes IndicaciónMETODO DE
RECOLECCION
DE ORINA
IMÁGENES
 Anomalias del tracto urinario:
 Localización nivel IVU
● Cicatriz renal
● Cintigrama
● ECO renal
● ECO doppler
● RMN
● TAC
 DX RVU: Moderado-severo: Leve:
● IVU grave
● Recurrente
● Mayor daño renal
 UCG: Complicación de Infección o trauma
<1año con IVU atípica + antecedentes familiares
dilatación en ECO
 CID : Sensible para seguimiento
 ECO: sensibilidad y especificidad alta, no útil para IVU
 ECO + CONTRASTE: obstrucción uretral
 DX OTRAS MALFORMACIONES:
 ECO Renal GOLD
 TAC
 RMN
 PIELOGRAFIA INTRAVENOSA
● No daño renal o cicatriz
 EVALUACION DE SECUELAS:
 Cicatriz renal
● IVU recurrente
● Presencia de RVU
● Gérmenes diferentes a e. coli
 Cintigrama renal
● Fase aguda: IVU febril o dudosa
● Fase tardía: IVU febril 6-12 meses después
defectos de parénquima
Infección de vias urinarias
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Debe tenerse en
cuenta:
 Repercusión sistémica de
la ITU
 Alteración de la función
renal
 Tipo de tratamiento
 Seguimiento.
1.
2.
3.
3.
4.
5. 6.
TRATAMIENTO
OBJETIVOS
 Erradicar gérmenes
 Alivio de síntomas
 Evitar diseminación y complicaciones (daño renal)
RECOMENDACIÓN
 Inicio tratamiento con resultado de UrocultÍvo
 sin +
 Bacteriuria asintomática TTO
IVU BAJA
 Sin antecedentes
 Tto 3-4 días (7 Días)
 Cambio de antibiotico si recibía
profilaxis
PRIMERA LINEA
 1-4 meses VO
● CEFALOSPORINAS
 >4 meses
● NITROFURANTOINA
● CLOTRIMAZOL
● CEFALOSPORINAS
SEGUNDA LINEA
● QUINOLONAS
IVU ALTA
 Lactantes > 3 meses + buen estado general : VO
desde el inicio
 EV : <3 Meses
 Sepsis clínica o bacteremia
 Inmunosupresión
 Vomito
 No tolera vía oral
 Mal control ambulatorio
 PRIMERA LINEA
 < 3 meses AMPICILINA+AMINOGLUCOSIDO O
CEFA 3G
 >3 meses CEFAS
 SEGUNDA LINEA
 AMINOGLUCOSIDOS O QUINOLONAS
 Evaluar función renal – dosis diaria EV
Mas común son las
entero bacterias
DURACION: 7-10 DIAS
RN 10-14 DIAS
Basados en
UrocultÍvo
principalmente
 PROFILAXIS ANTIBIOTICA
DX antenatal de anomalía vía urinaria
 < 2 años + IVU febril hasta imágenes con
RVU °II o mayor
 IVU recurrente
 Disfunción vesical mientras mejora micción
Evitar recurrencia
Sondaje
mantenido tras
CX
Evitar resistencia
(nitrofurantoina 2-3
años
y TMP SMX >2 meses )
Si no puede utilizar los
medicamentos
recomendados
 Alteración nefrourológica o daño renal
 Alta probabilidad de recurrencias
SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO
MEDIDAS DE PREVENCION:
1. Ingesta de líquidos.
2. Consumo de jugo de arándano.
3. Higiene genitoperineal.
4. Evitar irritantes locales.
5. Evitar ropa ajustada, irritantes
locales, cremas o baños de
espuma.
6. Corrección de estreñimiento

Más contenido relacionado

PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
PPTX
Infección de vías urinarias en niños
PPTX
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
PDF
Infecciones urinarias en pediatria
PPTX
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
PPT
Infeccion Urinaria Pediatria
PPTX
Infecciones Urinarias en Pediatría
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
Infección de vías urinarias en niños
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infecciones urinarias en pediatria
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Infeccion Urinaria Pediatria
Infecciones Urinarias en Pediatría

La actualidad más candente (20)

PPTX
ITU en pediatria
PPTX
Ivu en el embarazo
PPTX
Infección de vías urinarias en pediatría
PPTX
Infecciones de vias urinarias
PPTX
Infecciones vaginales
PPTX
Infección de vias urinarias en pediatria
PPT
Infeciones del tracto urinario
PPTX
Invaginacion intestinal en pediatria
PDF
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
PPTX
Infección tracto urinario en pediatría
PPTX
Edas pediatria
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
Ivu pediatria
PPT
Rectocele
PPTX
Gastroenteritis aguda.
PPTX
Vómitos pediatria
PPTX
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Itu en pediatría
PPT
Condiloma en niñas
ITU en pediatria
Ivu en el embarazo
Infección de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vias urinarias
Infecciones vaginales
Infección de vias urinarias en pediatria
Infeciones del tracto urinario
Invaginacion intestinal en pediatria
Infeccion urinaria-en-niño. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatria
Infección tracto urinario en pediatría
Edas pediatria
Infección urinaria en pediatria
Ivu pediatria
Rectocele
Gastroenteritis aguda.
Vómitos pediatria
Trastornos renales en el embarazo (1) - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Infección de vías urinarias
Itu en pediatría
Condiloma en niñas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1
PPTX
URETROCISTOGRAFIA
PPTX
PPT
ITU Pediatria
PPTX
Infecciones de vías urinarias en pediatría
PPTX
Ivu pediatria
PPTX
Rinosinusitis pediátrica r2
PPTX
Itu pediatría
PPT
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
PPTX
Rinosinusitis UNSLP
PPTX
Uretrocistografia-4°
PPT
Ivu Octubre 2007 Ligero
PPTX
Convulsiones Febriles Pediatría
PDF
Rinosinusitis aguda y crónica
PPTX
Rinosinusitis aguda y cronica
PPTX
Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU)
PDF
Laringotraquetis Pediatría
PDF
Neumonias En Pediatria
PPT
Uretrocistografia Emiliano
PPTX
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias~ soc med grales1
URETROCISTOGRAFIA
ITU Pediatria
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Ivu pediatria
Rinosinusitis pediátrica r2
Itu pediatría
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
Rinosinusitis UNSLP
Uretrocistografia-4°
Ivu Octubre 2007 Ligero
Convulsiones Febriles Pediatría
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y cronica
Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU)
Laringotraquetis Pediatría
Neumonias En Pediatria
Uretrocistografia Emiliano
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Publicidad

Similar a Infección de vias urinarias (20)

PDF
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO_20250522_185042_0000 (1).pdf
PDF
2DO PARCIAL DIAPO PEDIA.pdf Infección urinaria en pediatría
PPT
Infeccion de vias urinarias jpa
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
IVU en el embarazo
PPTX
IVU en el embarazo
PDF
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
PPTX
Infecciones de las Vías Urinarias en Рeditaría.pptx
PDF
IVU (1) infecciones de vías urinaria .pdf
PPTX
Itu pediatria
PPTX
infeccion del tracto urinario...........
PPTX
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
PPT
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
PPTX
Pielonefritis en Niños.
PPTX
Infección del Tracto Urinario
PPT
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
PPTX
IVU_RVU.pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO_20250522_185042_0000 (1).pdf
2DO PARCIAL DIAPO PEDIA.pdf Infección urinaria en pediatría
Infeccion de vias urinarias jpa
Infección de vías urinarias
IVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infecciones de las Vías Urinarias en Рeditaría.pptx
IVU (1) infecciones de vías urinaria .pdf
Itu pediatria
infeccion del tracto urinario...........
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Pielonefritis en Niños.
Infección del Tracto Urinario
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
IVU_RVU.pptx

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Infección de vias urinarias

  • 1. INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS EN LA INFANCIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS DR GONZALO FRANCO SANDY MACIEL MARIOTTIZ ANA MARIA MEJIA JAIMES PEDIATRIA 2016- 1
  • 2. DEFINICIÓN Y PREVALENCIA Invasión, colonización y proliferación bacteriana del tracto urinario.
  • 3. ETIOLOGIA Bacterias colónicas: 1. Escherichia coli 75-90% 2. Klebsiella spp 3. Proteus spp 4. Enterobacter 5. Pseudomonas 6. Staphylococcus saprophyticus 7. Enterococos 8. Adenovirus – cistitis hemorrágica
  • 4. DEFINICION Y CLASIFICACIÓN Invasión, colonización y proliferación bacteriana del tracto urinario. ITU ALTA ITU BAJA BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA): que no presenta síntomas ni signos de reacción inflamatoria de las vías urinarias. Pero se encuentra urucultivo positivo.
  • 5. ITU ATIPICA: Una ITU alta que evoluciona en forma tórpida. • Chorro urinario débil. • Masa abdominal o vesical. • Aumento de creatinina. • Septicemia. • Falla de respuesta al tratamiento antibiótico a las 48 horas. • Infección por germen no E. coli ITU RECURRENTE 2 3 En un año
  • 6. EPIDEMIOLOGIAInfección más frecuente 2-3% 8-10% Ivu sintomática <7 años Mas frecuente <3 meses Predominio>1 año Reinfeccion es con gérmenes cada vez distintos Afección renal aguda 50- 80% Ivu febril 20% Afección cicatricial parenquimatosa 18-30% 5-7% Grave <3 años PNA 30% recurrencia 8-10%
  • 8. FACTORES DE RIESGO Sexo femenino Varón no circuncidado Reflujo vesicoureteral Aprendizaje del control de esfínteres Disfunción miccional Uropatía obstructiva Instrumentación uretral Limpieza de atrás hacia delante en las niñas Ropa apretada (ropa interior) Infestación por oxiuros Estreñimiento - Diarrea Bacterias con fimbrias P Anomalías anatómicas (adherencia de labios menores) Vejiga neurógena Actividad sexual
  • 9. PRE VERBAL MANIFESTACIONES CLINICAS <3 MESES Pérdida de apetito Fallo de medro Dolor abdominal Ictericia Hematuria Orina maloliente VERBAL Fiebre Disuria Dolor abdominal flanco Vómitos Pérdida de apetito Micción disfuncional Cambios en continencia Dolor flanco Letargia Irritabilidad Hematuria Orina maloliente Fallo de medro Fiebre Malestar Vómitos Hematuria Orina maloliente Orina turbia Pérdida de apetito Fallo de medro Fiebre Vómitos Letargia Irritabilidad Pérdida de apetito Fallo de medro
  • 10. DIAGNOSTICO  Historia clínica  Parcial de orina ● Hematuria microscópica: cistitis aguda ● Cilindros leucocitarios ● Piuria ● Piuria estéril ● Nitritos y estereasa leucocitaria ● Bacterias ● Sedimento urinario > 5 leucos XC o >10leucos XUL  UrocultÍvo (+) > 18 horas cultivo IVU: >100.000 colonias del mismo germen 10.000 + síntomas Si hay discordancia: Cintigrama renal ECO doppler renal Nitritos y EL (+) Nitritos (+) y EL (-) Nitritos (-) y EL(+) Nitritos y EL (-) ITU muy probable Sospecha Exclusión
  • 11. ≥100 000 UFC/ml un germen ≥100 000 UFC/ml un germen De 10 000 a 50 000 UFC/ml un germen G (-) algunos G (+) • Buen indicador de validez diagnóstica • No invasivo • Sencillo • No invasivo • Sencillo • Sensibilidad: 95% • Especificidad: 99% Técnica de referencia Riesgo de contaminación dependiente de higiene y medidas de limpieza Falsos positivos (>50%) Muestra confirmatoria si el resultado es (+) • Invasivo • Riesgo de trauma uretral • Cierto riesgo de Contaminación • Invasivo • Éxito variable (30-70%) • Precisa control ecográfico Todos los niños continentes Método inicial en urgencia en niños no continentes* Método de confirmación y método inicial en urgencia en niños no continentes Método de confirmación y método inicial en urgencia en niños no continentes UrocultÍvo positivo Ventajas Inconvenientes IndicaciónMETODO DE RECOLECCION DE ORINA
  • 12. IMÁGENES  Anomalias del tracto urinario:  Localización nivel IVU ● Cicatriz renal ● Cintigrama ● ECO renal ● ECO doppler ● RMN ● TAC
  • 13.  DX RVU: Moderado-severo: Leve: ● IVU grave ● Recurrente ● Mayor daño renal  UCG: Complicación de Infección o trauma <1año con IVU atípica + antecedentes familiares dilatación en ECO  CID : Sensible para seguimiento  ECO: sensibilidad y especificidad alta, no útil para IVU  ECO + CONTRASTE: obstrucción uretral  DX OTRAS MALFORMACIONES:  ECO Renal GOLD  TAC  RMN  PIELOGRAFIA INTRAVENOSA ● No daño renal o cicatriz
  • 14.  EVALUACION DE SECUELAS:  Cicatriz renal ● IVU recurrente ● Presencia de RVU ● Gérmenes diferentes a e. coli  Cintigrama renal ● Fase aguda: IVU febril o dudosa ● Fase tardía: IVU febril 6-12 meses después defectos de parénquima
  • 16. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Debe tenerse en cuenta:  Repercusión sistémica de la ITU  Alteración de la función renal  Tipo de tratamiento  Seguimiento. 1. 2. 3. 3. 4. 5. 6.
  • 17. TRATAMIENTO OBJETIVOS  Erradicar gérmenes  Alivio de síntomas  Evitar diseminación y complicaciones (daño renal) RECOMENDACIÓN  Inicio tratamiento con resultado de UrocultÍvo  sin +  Bacteriuria asintomática TTO
  • 18. IVU BAJA  Sin antecedentes  Tto 3-4 días (7 Días)  Cambio de antibiotico si recibía profilaxis PRIMERA LINEA  1-4 meses VO ● CEFALOSPORINAS  >4 meses ● NITROFURANTOINA ● CLOTRIMAZOL ● CEFALOSPORINAS SEGUNDA LINEA ● QUINOLONAS
  • 19. IVU ALTA  Lactantes > 3 meses + buen estado general : VO desde el inicio  EV : <3 Meses  Sepsis clínica o bacteremia  Inmunosupresión  Vomito  No tolera vía oral  Mal control ambulatorio  PRIMERA LINEA  < 3 meses AMPICILINA+AMINOGLUCOSIDO O CEFA 3G  >3 meses CEFAS  SEGUNDA LINEA  AMINOGLUCOSIDOS O QUINOLONAS  Evaluar función renal – dosis diaria EV Mas común son las entero bacterias DURACION: 7-10 DIAS RN 10-14 DIAS Basados en UrocultÍvo principalmente
  • 20.  PROFILAXIS ANTIBIOTICA DX antenatal de anomalía vía urinaria  < 2 años + IVU febril hasta imágenes con RVU °II o mayor  IVU recurrente  Disfunción vesical mientras mejora micción Evitar recurrencia Sondaje mantenido tras CX Evitar resistencia (nitrofurantoina 2-3 años y TMP SMX >2 meses ) Si no puede utilizar los medicamentos recomendados
  • 21.  Alteración nefrourológica o daño renal  Alta probabilidad de recurrencias SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO MEDIDAS DE PREVENCION: 1. Ingesta de líquidos. 2. Consumo de jugo de arándano. 3. Higiene genitoperineal. 4. Evitar irritantes locales. 5. Evitar ropa ajustada, irritantes locales, cremas o baños de espuma. 6. Corrección de estreñimiento