SlideShare una empresa de Scribd logo
Infeccion de vias urinarias
Es una respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión
urinaria, que se asocia con bacteriuria y piuria. Engloba diversas
entidades clínicas caracterizadas por la colonización e invasión del
tracto urinario por microorganismos patógenos
Piuria:Presencia de leucocitos
en la orina (indicativa en general
de una respuesta inflamatoria
del epitelio urinario a la invasión
bacteriana).
Bacteriuria: Presencia de
bacterias en orina Puede deberse
a una verdadera infección o a una
contaminación de la muestra.
Bacteriuria significativa:
cultivo de 1 ml de orina producía 105
o más unidades formadoras de colonias
(UFC).
Bacteriuria no valorable: Recuento de
colonias inferior a 100.000 por ml de orina
recogida tras micción espontánea o sondaje
vesical.
Bacteriuria asintomática: Ausencia de
síntomas en el enfermo portador.
Bacteriuria sintomática: Bacteriuria
significativa con presencia de síntomas
más o menos propios del
proceso (fiebre, síntomas urinarios).
Las infecciones del tracto urinario se pueden dividir
Infecciones urinarias bajas
Infecciones urinarias altas
Nefritis intersticial bacteriana
Abscesos parenquimatosos renal
Abscesos perirrenal
Uretritis
una incidencia especial en mujeres de cualquier edad, hombres de
edades extremas de la vida, inmunodeprimidos y en pacientes con
cualquier anomalía.
constituye la principal causa de sepsis en pacientes
hospitalizados y hasta un 50% de las infecciones
nosocomiales tienen su origen en el tracto urinario
En la infancia su incidencia supone el 2% de los neonatos, 1% en lactantes, 4,5%
en edad preescolar, 2% en edad escolar femenina. En los niños las infecciones
más frecuentes son las pielonefritis y la bacteriuria asintomática . Durante el
primer año de vida son más frecuentes en el varón,
probablemente en relación con anomalías congénitas de la uretra
En adultos son más escasas en el varón, con una incidencia menor del 0,5% (excepto
en homosexuales y heterosexuales a partir de 5.ª y 6.ª década,
95% está producido por una única especie bacteriana. Los microorganismos más
frecuentes en las infecciones urinarias son los bacilos gram (-), y de ellos
los pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, siendo E. coli el más aislado,
hasta en el 80% de las ITU no complicadas. El resto están producidas por otras
enterobacterias
Proteus mirabilis klebsiella S. Saprophyticus
siendo este último el segundo agente
en orden de frecuencia
Infeccion de vias urinarias
se caracteriza por aparición de disuria,
hematuria. La fiebre y otras manifestaciones
sistémicas
Tenesmo
Dolor suprapúbico aumenta con la
micción
Polaquiuria y micción urgente
Escalofrío
Dolor lumbo sacro y
perineal
Fiebre
Malestar general
Disuria, polaquiuria obstrucción parcial
de la micción
Prostatitis aguda
prostatitis crónica,
pudiendo añadirse en
este caso alteraciones
en el ámbito sexual
(eyaculación dolorosa,
hemospermia,
disfunción eréctil,
a lo que puede añadirse síndrome
miccional (polaquiuria, sensación de
micción imperiosa y tenesmo).
Escozor o prurito
Dolor
Secreción supurativa del meato
,
disuria y polaquiuria. A pesar de que la bacteriemia
La pielonefritis crónica se observan grados variables de
atrofia, adelgazamiento cortical, aplanamiento de los cálices y
fibrosis.
Pielonefritis aguda Dolor lumbar
Vómito
Fiebre
escalofrío
Anamnesis y examen clínico
 Episodios previos de ITU
 enfermedad renal preexistente
 historia de cirugía o manipulación urológica reciente
 presencia de catéter urinario
 embarazo, enfermedades o condiciones que Predispongan
a un aumento de frecuencia o gravedad de una ITU (diabetes,
inmunosupresión
 enfermedad neurológica trasplante renal)
 patología prostática asociada
Análisis de sangre:
pielonefritis aguda está indicada la realización de una analítica
general básica que incluya un hemograma con determinación de la
fórmula leucocitaria, glucemia, ionograma y pruebas de función
renal y hepática.
Análisis de orina:
.
Urocultivo:
Estudio cuantitativo: Puede considerarse positivo si >
1.000 UFC/ml en cistitis aguda y si es >10.000 UFC/ml en
el caso de la pielonefritis femenina. Para el resto de casos
se considerará positivo
• Radiografía simple: Sospecha de urolitiasis o en caso de PN aguda en
diabéticos pues permite descartar la existencia de gas (pielonefritis
enfisematosa)
• Ecografía abdominal: En caso de shock séptico, IRA, dolor cólico, hematuria
franca o persistencia de fiebre al tercer día de tratamiento antibiótico
activo frente al microorganismo aislado.
TAC abdominal: Útil en casos de pielonefritis para descartar presencia de
complicaciones como abscesos perinéfricos y áreas de nefritis focal aguda
.
• Ecografia transrectal: En sospecha de prostatitis, para objetivar
dilataciones seminales, litiasis y/o abscesos intraprostáticos.
• Cistoscopia: sólo en el caso de cistitis febriles
Infeccion de vias urinarias
Aguda:
Las fluorquinolonas ( norfloxacino, ciprofloxacino u ofloxacino) son
el tratamiento de elección debido a su alta concentración en orina y
secreciones vaginales
La duración en pauta corta (3 dias)
Otros tratamientos eficaces son fosfomicina trometamol en dosis
única o pauta corta, trimetoprimsulfametoxazol o amoxicilina en
dosis única oral, aunque se han observado mayores porcentajes de
recurrencia precoz con estas pautas monodosis
Norfloxacino (200 mg/día),
Ciprofloxacino (250 mg/día) o
Nitrofurantoína (50 mg/día) .
antimicrobiano profiláctico
Se debe tratar no sólo la cistitis aguda, sino también la
bacteriuria asintomática. La amoxicilina, ampicilina,
nitrofurantoína o la cefalexina se muestran seguras durante la
gestación, estando contraindicadas las fluorquinolonas. El
tratamiento se instaurará por vía oral durante 3-7 días .
Gonocócica:
(v. oral): Amoxicilina 3 comp. de 1g. dosis única
(du). Cefixima 400 mg (du). Ciprofloxacino 500 mg
(v. parenteral): Cefotaxima 1 g i.m. Ceftriaxona 1g. i.m.
Se aconseja prevenir la infección por Clamydia trachomatis
(25%) mediante Azitromicina 2 caps. De 500 mg o Doxiciclina 1
cap. 100 mg/12 h durante 7 días
No gonocócica:
(v. oral): Doxiciclina 1 cap. 100 mg/12 h durante 7
días o Ofloxacino 1 comp. de 200 mg (du). (v. parenteral)
• Aguda: paracetamol 500 mg/8 h v.o y/o diclofenaco
sódico 50 mg/8 h para tratar la fiebre,
dolor e inflamación existentes
Existen gran cantidad de pautas posibles.
Ampicilina 2 g/6 h (i.v.) + Gentamicina 240 mg/24
h. Ciprofloxacino 400 mg/12 h. (i.v.) hasta apirexia
+ Ciprofloxacino 500-750 mg/12 h. hasta 10 días
(v.o). Ofloxacino 200 mg/12 h (v.o.) o levofloxacino
500 mg/24 h durante 4 semanas. Ceftriaxona
1 g/24 h (i.v.) o Cefotaxima 1g/6-8 h (i.v.). durante
2 semanas
• Crónica: En caso de prostatitis crónica bacteriana está
indicado tratamiento antimicrobiano en diversas pautas.
Fluorquinolonas 4-12 semanas:
Ciprofloxacino 500 mg/12 h v. oral. Trimetropim 160 mg/12 h v.
oral durante 6 semanas. Doxiciclina 100 mg/12 h durante 6
semanas Además se puede asociar un alfa-bloqueante
1 g de Ceftriaxona i.v. para continuar con Tratamiento
oral empleando una cefalosporina de tercera generación
durante 10-14 días.
Cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona 1-2
g/d
Cefotaxima 1-2 g/12 h), Aztreonam (1-2 g/8 h),
aminoglucósido (Amikacina 1g/d) o en algunos casos
específicos carbapenemes (Imipenem 500 mg/6-8 h).

Más contenido relacionado

PDF
cistitis y uretritis
PPTX
Infeccion De Vias Urinarias
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PPTX
Infecciones del tracto urinario
PPTX
Cistitis
PPTX
Infecciones del tracto urinario
PPTX
cistitis y uretritis
Infeccion De Vias Urinarias
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Infecciones del tracto urinario
Cistitis
Infecciones del tracto urinario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pielonefritis
PPT
Infección de vías urinarias + embarazo
PPT
Uretritis gonocócica y no gonocócica
PPTX
Infecciones del Tracto Urinario.
PDF
Infecciones de vias urinarias
PPTX
BARTOLINITIS
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PDF
Chancro blando/Chancroide
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Prostatitis patologia
PPTX
Infeccion de vias urinarias
PPTX
Cistitis
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Uropatia obstructiva
PPT
Pielonefritis y Glomerulonefritis
PPTX
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
PPTX
Litiasis renal
PPTX
Uretritis
PDF
Presentacion pai
Pielonefritis
Infección de vías urinarias + embarazo
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones de vias urinarias
BARTOLINITIS
Infección urinaria en pediatria
Chancro blando/Chancroide
Infección de vías urinarias
Prostatitis patologia
Infeccion de vias urinarias
Cistitis
PIELONEFRITIS
Infección de vías urinarias
Uropatia obstructiva
Pielonefritis y Glomerulonefritis
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Litiasis renal
Uretritis
Presentacion pai
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Infeccion De Vias Urinarias
PPTX
Infeccion urinaria 2015
PPT
INFECCION DE VIAS URINARIAS
PPTX
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
PPTX
DOC
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
PPTX
Infecciones urinarias
PPT
Infeccion urinaria
PDF
MINERAL TAX CLINIC REVISED EDITION 3
PPTX
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
PPTX
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
PPTX
PPT
Semiologia Renal
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
PPT
6 TetralogíA De Fallot
PPTX
Infecciones urinarias en el embarazo
PPT
Enfermedades cutaenas mati
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Orquiepididimitis
PPTX
Infección urinaria
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion urinaria 2015
INFECCION DE VIAS URINARIAS
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Koning moest noodgedwongen werken op Kerstdag
Infecciones urinarias
Infeccion urinaria
MINERAL TAX CLINIC REVISED EDITION 3
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Semiologia Renal
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
6 TetralogíA De Fallot
Infecciones urinarias en el embarazo
Enfermedades cutaenas mati
Semiologia renal y urologica
Orquiepididimitis
Infección urinaria
Publicidad

Similar a Infeccion de vias urinarias (20)

PPTX
Infección de vías urinarias (ivu)
PPT
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
PPTX
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
PPT
Pielonefritis
PPT
Infecciones del tracto urinario .Litiasis renal. 2016.ppt
PPT
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
PPTX
Infección de vías urinarias introducción-1.pptx
PPTX
Infecciones Urinarias
DOCX
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
DOCX
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
DOC
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
PPT
3 INFECCION_DEL_TRACTO_URINARIO654677.ppt
PPTX
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
PPT
2.infecciones urinarias 16 150609
PPT
Sindrome Urinario Infeccioso CONCEPTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
PPTX
Clase 2 itu
PPTX
Infección de vías urinarias (ivu)
IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
Pielonefritis
Infecciones del tracto urinario .Litiasis renal. 2016.ppt
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infección de vías urinarias introducción-1.pptx
Infecciones Urinarias
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
3 INFECCION_DEL_TRACTO_URINARIO654677.ppt
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
2.infecciones urinarias 16 150609
Sindrome Urinario Infeccioso CONCEPTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
Clase 2 itu

Último (20)

PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
El hombre, producto de la evolución,.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Infeccion de vias urinarias

  • 2. Es una respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión urinaria, que se asocia con bacteriuria y piuria. Engloba diversas entidades clínicas caracterizadas por la colonización e invasión del tracto urinario por microorganismos patógenos
  • 3. Piuria:Presencia de leucocitos en la orina (indicativa en general de una respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión bacteriana). Bacteriuria: Presencia de bacterias en orina Puede deberse a una verdadera infección o a una contaminación de la muestra.
  • 4. Bacteriuria significativa: cultivo de 1 ml de orina producía 105 o más unidades formadoras de colonias (UFC). Bacteriuria no valorable: Recuento de colonias inferior a 100.000 por ml de orina recogida tras micción espontánea o sondaje vesical. Bacteriuria asintomática: Ausencia de síntomas en el enfermo portador. Bacteriuria sintomática: Bacteriuria significativa con presencia de síntomas más o menos propios del proceso (fiebre, síntomas urinarios).
  • 5. Las infecciones del tracto urinario se pueden dividir Infecciones urinarias bajas Infecciones urinarias altas Nefritis intersticial bacteriana Abscesos parenquimatosos renal Abscesos perirrenal Uretritis
  • 6. una incidencia especial en mujeres de cualquier edad, hombres de edades extremas de la vida, inmunodeprimidos y en pacientes con cualquier anomalía. constituye la principal causa de sepsis en pacientes hospitalizados y hasta un 50% de las infecciones nosocomiales tienen su origen en el tracto urinario
  • 7. En la infancia su incidencia supone el 2% de los neonatos, 1% en lactantes, 4,5% en edad preescolar, 2% en edad escolar femenina. En los niños las infecciones más frecuentes son las pielonefritis y la bacteriuria asintomática . Durante el primer año de vida son más frecuentes en el varón, probablemente en relación con anomalías congénitas de la uretra En adultos son más escasas en el varón, con una incidencia menor del 0,5% (excepto en homosexuales y heterosexuales a partir de 5.ª y 6.ª década,
  • 8. 95% está producido por una única especie bacteriana. Los microorganismos más frecuentes en las infecciones urinarias son los bacilos gram (-), y de ellos los pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, siendo E. coli el más aislado, hasta en el 80% de las ITU no complicadas. El resto están producidas por otras enterobacterias Proteus mirabilis klebsiella S. Saprophyticus siendo este último el segundo agente en orden de frecuencia
  • 10. se caracteriza por aparición de disuria, hematuria. La fiebre y otras manifestaciones sistémicas Tenesmo Dolor suprapúbico aumenta con la micción Polaquiuria y micción urgente
  • 11. Escalofrío Dolor lumbo sacro y perineal Fiebre Malestar general Disuria, polaquiuria obstrucción parcial de la micción Prostatitis aguda prostatitis crónica, pudiendo añadirse en este caso alteraciones en el ámbito sexual (eyaculación dolorosa, hemospermia, disfunción eréctil,
  • 12. a lo que puede añadirse síndrome miccional (polaquiuria, sensación de micción imperiosa y tenesmo). Escozor o prurito Dolor Secreción supurativa del meato
  • 13. , disuria y polaquiuria. A pesar de que la bacteriemia La pielonefritis crónica se observan grados variables de atrofia, adelgazamiento cortical, aplanamiento de los cálices y fibrosis. Pielonefritis aguda Dolor lumbar Vómito Fiebre escalofrío
  • 14. Anamnesis y examen clínico  Episodios previos de ITU  enfermedad renal preexistente  historia de cirugía o manipulación urológica reciente  presencia de catéter urinario  embarazo, enfermedades o condiciones que Predispongan a un aumento de frecuencia o gravedad de una ITU (diabetes, inmunosupresión  enfermedad neurológica trasplante renal)  patología prostática asociada
  • 15. Análisis de sangre: pielonefritis aguda está indicada la realización de una analítica general básica que incluya un hemograma con determinación de la fórmula leucocitaria, glucemia, ionograma y pruebas de función renal y hepática. Análisis de orina: .
  • 16. Urocultivo: Estudio cuantitativo: Puede considerarse positivo si > 1.000 UFC/ml en cistitis aguda y si es >10.000 UFC/ml en el caso de la pielonefritis femenina. Para el resto de casos se considerará positivo
  • 17. • Radiografía simple: Sospecha de urolitiasis o en caso de PN aguda en diabéticos pues permite descartar la existencia de gas (pielonefritis enfisematosa) • Ecografía abdominal: En caso de shock séptico, IRA, dolor cólico, hematuria franca o persistencia de fiebre al tercer día de tratamiento antibiótico activo frente al microorganismo aislado. TAC abdominal: Útil en casos de pielonefritis para descartar presencia de complicaciones como abscesos perinéfricos y áreas de nefritis focal aguda . • Ecografia transrectal: En sospecha de prostatitis, para objetivar dilataciones seminales, litiasis y/o abscesos intraprostáticos. • Cistoscopia: sólo en el caso de cistitis febriles
  • 19. Aguda: Las fluorquinolonas ( norfloxacino, ciprofloxacino u ofloxacino) son el tratamiento de elección debido a su alta concentración en orina y secreciones vaginales La duración en pauta corta (3 dias) Otros tratamientos eficaces son fosfomicina trometamol en dosis única o pauta corta, trimetoprimsulfametoxazol o amoxicilina en dosis única oral, aunque se han observado mayores porcentajes de recurrencia precoz con estas pautas monodosis
  • 20. Norfloxacino (200 mg/día), Ciprofloxacino (250 mg/día) o Nitrofurantoína (50 mg/día) . antimicrobiano profiláctico
  • 21. Se debe tratar no sólo la cistitis aguda, sino también la bacteriuria asintomática. La amoxicilina, ampicilina, nitrofurantoína o la cefalexina se muestran seguras durante la gestación, estando contraindicadas las fluorquinolonas. El tratamiento se instaurará por vía oral durante 3-7 días .
  • 22. Gonocócica: (v. oral): Amoxicilina 3 comp. de 1g. dosis única (du). Cefixima 400 mg (du). Ciprofloxacino 500 mg (v. parenteral): Cefotaxima 1 g i.m. Ceftriaxona 1g. i.m. Se aconseja prevenir la infección por Clamydia trachomatis (25%) mediante Azitromicina 2 caps. De 500 mg o Doxiciclina 1 cap. 100 mg/12 h durante 7 días No gonocócica: (v. oral): Doxiciclina 1 cap. 100 mg/12 h durante 7 días o Ofloxacino 1 comp. de 200 mg (du). (v. parenteral)
  • 23. • Aguda: paracetamol 500 mg/8 h v.o y/o diclofenaco sódico 50 mg/8 h para tratar la fiebre, dolor e inflamación existentes Existen gran cantidad de pautas posibles. Ampicilina 2 g/6 h (i.v.) + Gentamicina 240 mg/24 h. Ciprofloxacino 400 mg/12 h. (i.v.) hasta apirexia + Ciprofloxacino 500-750 mg/12 h. hasta 10 días (v.o). Ofloxacino 200 mg/12 h (v.o.) o levofloxacino 500 mg/24 h durante 4 semanas. Ceftriaxona 1 g/24 h (i.v.) o Cefotaxima 1g/6-8 h (i.v.). durante 2 semanas
  • 24. • Crónica: En caso de prostatitis crónica bacteriana está indicado tratamiento antimicrobiano en diversas pautas. Fluorquinolonas 4-12 semanas: Ciprofloxacino 500 mg/12 h v. oral. Trimetropim 160 mg/12 h v. oral durante 6 semanas. Doxiciclina 100 mg/12 h durante 6 semanas Además se puede asociar un alfa-bloqueante
  • 25. 1 g de Ceftriaxona i.v. para continuar con Tratamiento oral empleando una cefalosporina de tercera generación durante 10-14 días. Cefalosporinas de tercera generación (Ceftriaxona 1-2 g/d Cefotaxima 1-2 g/12 h), Aztreonam (1-2 g/8 h), aminoglucósido (Amikacina 1g/d) o en algunos casos específicos carbapenemes (Imipenem 500 mg/6-8 h).