SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: LIC. NOELIA INOCENTE
UNIV. MOISES CANDIA
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERIA
PEDIATRICA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
I. DATOS GENERALES DEL NIÑA /PACIENTE:
A) Iníciales del niño: R.G.M.
Edad: 11 meses
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 20/06/2015
Procedencia: B/Los Olivos/Santa Cruz
Peso: 10 Kg.
Talla: 76cm.
Perímetro cefálico: 44 cm
Perímetro torácico: 56 cm
Perímetro abdominal: 53 cm
Fecha de admisión: 18/05/2016
Sala: pediatría
Cama: 2-A
B) DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL: ITU
C) INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ACTUAL.
Ninguna.
D) PERFIL DEL PACIENTE.
Paciente pediátrico de sexo femenino de 11 meses de edad, se
encuentra en reposo en su unidad, acompañada de su madre, en
posición de, decúbito lateral derecho, con presencia de tapón
Heparinizado, en MSI, a la observación se encuentra
aparentemente estable, con evolución progresiva, al
interrogatorio a la madre, refiere que su niña presenta leves
dolores intermitentes, al eliminar la orina, acompañada de
fiebre.
 E) MOTIVO DE LA CONSULTA
 Paciente pediátrico de sexo femenino de 11 meses de edad, de
procedencia urbana, es traída por su madre a nuestro servicio
de emergencia, por presentar alzas térmicas, acompañado de
escalofríos, dolor abdominal, diarreas y ardor al orinar de
más o menos una semana, es valorada por el doctor de turno,
quién decide internarla.
 HISTORIA CLÍNICA ANTERIOR
 Ninguna.
 ANTECEDENTES FAMILIARES
 Padre: de 32 años de edad, aparentemente sano.
 Madre: de 28 años de edad, aparentemente sana.
 Hermanos; ninguno, es hija única.
II. DESCRIPCION CLINICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO.
I.T.U.
 Es la invasión, colonización y proliferación bacteriana
del tracto urinario, que puede comprometer desde la
vejiga hasta el parénquima renal.
 Pudiéndose `presentar en cualquier parte a lo largo de las
vías urinarias, dependiendo el lugar podemos
clasificarlas de la siguiente manera.
 Clasificación
 Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra.
 Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria.
 Pielonefritis: Localizada en los riñones.
 Prostatitis: Localizada en la próstata.
FISIOPATOLOGÍA
 Para que ocurra una infección, la bacteria debe llegar a la
vejiga, adherirse y colonizar el epitelio de las vías urinarias,
para evitar ser lavada por la micción, evadir los mecanismos de
defensa del huésped e iniciar la inflamación, casi todos los
casos de infección, son resultado de microorganismos fecales
que ascienden del perineo y la uretra y a la vejiga y se adhieren
a las superficies de la mucosa.
 Los microorganismos llegan al tracto urinario por tres
diferentes vías: hematógena, linfática y por vía ascendente. Las
dos primeras son poco frecuentes. La vía ascendente,
responsable en más de 95% de ITU, inicia en la uretra y es la
vía desencadenante más frecuente, sobre todo en mujeres, dado
que la uretra es más corta.
ETIOLOGÍA
 El principal agente causal de infecciones urinarias, tanto
en niños como en niñas, es E. coli. La vía de infección
casi siempre es ascendente, a partir de microorganismos,
a partir de microorganismos procedentes del intestino
que se encuentran en el área perineal y ascienden por la
uretra hasta la vejiga, otras bacterias que ocasionalmente
causan las infecciones urinarias son Klebsiella spp,
proteus mirabilis, otros bacilos entéricos gramnegativos
y enterococos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Fiebre de más de 37 ºC.
 Disuria
 Inapetencia alimentaria.
 vómitos o no tener síntomas en absoluto,
(asintomáticos).
 Hematuria
 La mayoría de las infecciones compromete la vejiga, si
la infección se disemina a los riñones (pielonofretis),
puede más seria.
DIAGNOSTICO
 Generalmente se recoge una muestra de orina, para realizar los
siguientes exámenes:
 Uro cultivo, para identificar las bacterias, en la orina, con el fin
de garantizar, que se utilice el antibiótico correcto, para el
tratamiento.
 Las maneras de recoger una muestra de orina en niños muy
pequeños incluyen:
 Bolsa de recolección de orina: se coloca una bolsa plástica
especial sobre el pene del niño o la vagina de la niña para recoger
la orina. Este no es el mejor método debido a que la muestra
puede contaminarse.
 Urocultivo en muestra por sondaje: una sonda plástica
(catéter)puesta dentro de la punta del pene en los niños o
directamente dentro de la uretra en las niñas, recoge la orina
directamente en la vejiga
TRATAMIENTO
 La infección urinaria debe tratarse rápidamente con
antibióticos (Aciclovir), para proteger los riñones, en la
mayoría de los casos los bebes más pequeños permanezcan
hospitalizados y se les administrara antibióticos a través de
una vena. Los bebés mayores y los niños se tratan con
antibióticos por vía oral, si esto no es posible, podrían
necesitar tratamiento en el hospital.
 La elección usual en la mayoría de los estudios ha incluido
amoxicilina, cotrimoxazol o nitrofurantoina o una
cefalosporina (cefotaxima).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Control de signos vitales
 Orientar correctamente la técnica para la recolección de
muestras de orina.
 Explicar la importancia, del cumplimiento de la dieta e
ingestión de abundantes líquidos.
 administración de medicamentos con los 6 pasos
correctos según prescripción médica.
 Mantener vía Heparinizado permeable.
 Confort del paciente.
 Educar sobre la higiene personal, limpieza y uso de ropa
interior de algodón.
 Comunicar Cambios.
DESCRIPCION DE SIGNOS Y SINTOMAS DEL
PACIENTE:
INGRESO: 18 – 05 – 16
SIGNOS SINTOMAS
Dolor y ardor al orinar frecuente
(Disuria).
Piel enrojecida y caliente.
Dolor abdominal intenso
(algunas veces)
Fiebre
Deposiciones liquidas Micción frecuente.
PLAN MÉDICO ACTUAL 18/05/16
 Indicaciones médicas de ingreso. (servicio de
emergencia).
 Solución Dextrosa 5% 100ml
 CL Na 2ml 15ml/horas.
 CL K 1ml
 Cefotaxima 400mg c/6hrs EV
 Dipirona 2,2 ml de la dilución (2+8) PRN EV
 Urocultivo / ATB
 Examen de orina
 Hemograma - PCR -Hemocultivo
 Ecografía Abdominal
 C.S.V. por turno.
INDICACIONES MÉDICAS ACTUALES.

 1. Leche materna, más Dieta P/Edad
 2. Posición Semi-Fowler
 3.Tapon Heparinizado
 4.Cefotaxima 450mg c/6Hrs EV
 5.Dipirona 2,2 ml de la dilución (2+8) PRN EV
 6. Recoger Urocultivo
 7. Pendiente Examen General de Orina
 8. Pendiente Ecografía Abdominal
 9. Control de Signos Vitales
 10. Comunicar Cambios
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA
 Control de signos vitales.
 Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia
y antisepsia, en cada proceder de enfermería, para evitar
infecciones.
 Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta e
ingestión de líquidos abundantes.
 Orientar correctamente la técnica para la recolección de
muestra.
 Brindar educación sanitaria: estará encaminada a
mantener la higiene personal (enseñar el aseo correcto de
los genitales para evitar la invasión de gérmenes por está
vía.
 Confort y comodidad.
HOJA DE TRATAMIENTO
Nombre: Rosciely Gallardo Montero Sala: Pediatría. Cama: 2- A
Edad: 11 meses Sexo: femenino Diagnóstico: Infección del tracto urinario.
Nombre de
Medicamento
Clasificación Dosis Vía Frecuencia Relación
con el
diagnostico
Cuidados
de
Enfermería
Dextrosa. al 5 %
CL Na
CL K.
Solución.
Electrolítica
100 ml.
2 ml
1ml
EV C/24
Horas.
Electrolito Administrar en
venoclisis,
control de
signos vitales.
Cefotaxima Cefalosporina 450mg EV C/6hrs. Contra
bacilos gram
+
6 pasos
correctos
Lavado de
manos
Antecedentes de
alergias,
administrar
.lento y Diluido
Dipirona Antipirético 2,2 ml EV P.R.N Alza
térmica
administrar
por vía
correcta
EXAMEN FÍSICO
 Paciente pediátrica despierta, por momentos nos presta
atención, a la entrevista con su madre apegada a ella, la
progenitora se encuentra preocupada, por su estado de salud
de su hija.
 Signos Vitales
 T: 38°c
 FC: 130 x´
 FR: 32 x´
 PESO: 10 Kg.
 TEZ: De color canela a la observación piel pálida
generalizada, semihidratada, con falta parcial de higiene, con
presencia de tapón Heparinizado, en el miembro superior
izquierdo.
 CABEZA
 Cráneo: Normo cefálico, de 40 cm. A la palpación no presenta
deformidades óseas, ni tumoraciones ni cicatriz alguna.
 Cuero cabelludo: de color negro con implantación pilosa en
moderada cantidad, corto, sin presencia de caspa, no se observa
pediculosis con falta parcial de higiene.
 CUELLO:
 Inspección: Simétrico, cilíndrico delgado, sin presencia de
cicatriz alguna, buena rotación a los 4 lados.
 Palpación: buena musculatura, con glándula tiroides central, sin
alteraciones, Arteria carótida y yugular palpables con 130 latidos x´,
no presenta dolor a la palpación.
 Cejas: De color negro, con buena implantación en moderada
cantidad.
 Parpados: Sin presencia de edemas, pestañas de tamaño normal,
color negro con buena implantación.
 OJOS: Simétricos, esclerótica sin hemorragia, iris de color negro claro,
pupilas de color negro con reacción a la luz, movimientos normales a los
cuatro lados.
 NARIZ: simétrico, mediano, sin desviación nasal, fosas nasales con
presencia de poca vellosidad, conservada y buena percepción olfativa.
 BOCA: Labios simétricos sin deformación, mucosas húmedas, normo
coloreadas, lengua saburral de color rosado con movimientos a los 4 lados,
central de tamaño normal, paladar blando sin alteraciones.
 OÍDOS:
 Externo: Pabellones auriculares simétricos de forma ovalada, no se
observan deformidades.
 Interno: Con presencia de cerumen en cantidad normal, no presenta
edemas, con escasa cantidad de vellosidad en el conducto auditivo
interno.
 TORAX
 TÓRAX ANTERIOR.-
 INSPECCION: Simétrico, con buena expansibilidad y elasticidad
torácica conservada.
 AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular conservados sin presencia de
roncos en ambos campos pulmonares.
 PALPACION: A la palpación buena expansibilidad torácica sin
presencia de edema, FR. 30 x´ respiraciones por minuto.
 TÓRAX POSTERIOR.
 INSPECCIÓN: Simétrico, no presenta deformidad notoria, con
buena expansibilidad torácica.
 AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular conservados sin presencia
de roncos en ambos campos pulmonares.
 PALPACIÓN: No se percibe, alguna malformación ni presencia de
dolor a nivel de los pulmones.
 ABDOMEN:
 INSPECCIÓN: plano semiglobuloso de constitución normal sin
presencia de cicatriz alguna, con presencia de algunos lunares.
 AUSCULTACIÓN: ruidos hidroaereos positivos.
 PALPACIÓN: abdomen blando y depresible con dolor a la
palpación profunda en región del hipogastrio.
 PERCUSIÓN: ruidos hidroaereos presentes
 GENITALES: Órganos Genitales externos femeninos, se
observa leve eritema en la región de los labios menores, y
labios mayores hipo coloreados.
 EXTREMIDADES
 SUPERIORES.-
 De constitución normal, a la observación se observa cicatriz
papular, de la vacuna BCG en el MSD, con presencia de
vellosidades en escasa cantidad, uñas cortas poco higiénicas,
se observa Tapón Heparinazado en M.S.I. Leve
edematización con llenado capilar < 3 seg.
 INFERIORES.-
 Miembros simétricos, a la observación con presencia de
vellosidades en poca cantidad, uñas cortas con falta parcial de
higiene, sin presencia de edematización
VALORACION DE ACUERDO A PATRONES DE
(GORDON)
 PATRÓN 1: PÉRCEPCION GENERAL DE SALUD- MANEJO DE LA
SITUACION DE SALUD:
 ESTADO GENERAL:

 Paciente pediátrico en mal estado general, presenta dolor bajo vientre al orinar,
presenta debilidad muscular. Se encuentra en posición semi fowler se encuentra
en el servicio de pediatría, acompañada de s madre, con vía heparinizada
permeable en el Miembro Superior Izquierdo, recibe su tratamiento indicado a
horario.
 USO DE ALCOHOL, TABACO. OTRAS DROGAS
 No bebe alcohol, no fuma ni consume drogas porque es una niña de 11 meses.
 ALERGIAS:
 No tiene ningún tipo de alergia a los medicamentos ni a los alimentos.
 MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD.
 En cuanto a medidas preventivas cuenta con todas las vacunas completas, del
programa ampliado de inmunización P.A.I. en su carne de Salud Infantil para su
edad.
 PREOCUPACION EXPRESADA SOBRE EL ESTADO DE
SALUD O INTERNACION.
 Paciente pediátrico no expresa ningún tipo de preocupación, pero si
la madre refiere temor, de que se complique el cuadro clínico de su
niña ya que es la primera vez que se enferma y llega al hospital a
internarse.

 SEGURIDAD.
 Paciente pediátrico no corre el riesgo de caerse de la cama,
actualmente no recibe medicamentos que altere su conciencia, el
ambiente es seguro y su madre siempre está acompañándole y
cuidándole.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Alteración en la comodidad R/C el dolor que presenta bajo vientre
al orinar.
 Alteración del bienestar general R/C su estado general de salud.
 Deterioro del bienestar físico R/C debilidad muscular.
PATRON 2. PATRON NUTRICIONAL-
METABÓLICO
 HIGIENE E INTEGRIDAD CUTANEA:
 Paciente presenta déficit de higiene corporal, cabellos cortos en
moderada cantidad, con buena implantación pilosa sin presencia de
pediculosis, uñas de forma regular, cortas con falta parcial de
higiene se observa piel pálida y semihidratada.
 ESTADO NUTRICIONAL
 Peso: 11.200KG
 Talla: 76cm.
 Antes de su internación su dieta era normalmente equilibrada tanto
como ser en proteínas, carbohidratos, ingería alimentos tres veces
por día, desayuno, almuerzo, cena y meriendas, actualmente se ve
interrumpido por su estado de salud la madre refiere que su niño no
quiere comer solo toma un poco de leche no lo suficiente a lo que
acostumbraba, ella refiere que es por el lugar donde se encuentra y
por su salud, ella refiere que es por el lugar donde se encuentra y por
su salud.
PATRON3. ELIMINACION:
 INSTESTINAL:
 Antes de su internación su patrón de eliminación intestinal era
normal con 2 deposiciones al día, actualmente ese patrón se ve
afectado teniendo solo una deposición.

 URINARIO:
 Presenta anormalidades en este patrón, ya que este fue el motivo
de su hospitalización con dificultad y dolor al momento de
miccionar
 Las características de la orina es de color amarillento
 USO DE SONDAS: ninguna
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Alteración del patrón intestinal R/C cambio de dieta.
 Posible infección de vías urinarias R/C cambios en la
característica de la orina.
PATRON 4. ACTIVIDAD Y EJERCICIO:
 Actualmente no realiza ningún tipo de ejercicio en especial
debido a su hospitalización por presentar Tapón Heparinizado
en miembro superior izquierdo y por la enfermedad que
presenta, ya que anteriormente gateaba empezaba a pararse
solito jugaba con sus juguetes.
 AUTO CUIDADO:
 Paciente pediátrico necesita asistencia y fomento de la higiene
en el baño porque no puede por sí solo ya que es una niña
pequeña
 2) CAPACIDAD MOTORA:
 Con expansibilidad torácico normal, se observa debilidad
muscular no presenta parálisis en ningún miembro.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Alteración de movimientos corporales R/C su estado de salud.
 Alteración del patrón de actividad y ejercicio R/C malestar
local.
PATRON 5. SUEÑO - DESCANSO:
 La madre refiere antes de su internación su niña acostumbraba a
dormir 8-10 horas como también pequeñas siestas por la mañana
y tarde en diversas posiciones.
 Actualmente este patrón se ve afectado ya que no puede completar
su sueño por presentar dolor al miccionar, ruidos de celulares y la
luz encendida por tal razón no puede conciliar bien el sueño como
antes ahora solo duerme con sueño superficial.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Alteración de las horas de descanso R/C el dolor al miccionar.
 Alteración de sueño y descanso R/C presencia de luz en la sala.
 Alteración de sueño y descanso R/C cambio de ambiente.
 Riesgo de insomnio R/C factores ambientales.
PATRON 6. COGNITIVO -PERCEPTIVO
SENSORIAL:
 Con buena percepción sensorial a la audición, visión, nivel de conciencia
aparentemente tranquila.
 AUDICIÓN: Madre refiere que su niña no tiene dificultad auditiva.
 GUSTO: Aun no percibe claramente el gusto sabor de las comidas bebidas
no diferencia con normalidad.
 OLFATO: Aun no puede identificar los olores de distintos alimentos por la
corta edad que tiene.
 COMUNICACIÓN VERBAL: No puede comunicarse con facilidad por la
corta edad la niña.
 Con respecto a problemas emocionales, Madre de la niña se siente triste y
preocupada por su estado de salud de su hija ya que teme por no
recuperarse por completo de la infección del tracto urinario tiene poco
conocimiento de la enfermedad, además quiere regresar a casa por su
demás hijos.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Deterioro de patrón emocional R/C ansiedad de la madre por regresar a
casa.
 Alto riesgo de mantenimiento de salud R/C conocimiento insuficiente de la
enfermedad de parte de la madre.
PATRON 7. AUTO PERCEPCION Y
AUTOCONCEPCION:
 La madre nos informa que viven Independientes con su familia, en su
hogar le preocupa el factor económico. A nuestra paciente no se puede
observar el sentimiento porque es muy pequeña.
 El estado emocional.- no se puede determinar información por el
paciente porque tiene corta edad. La madre de la niña expresa tristeza y
ansiedad por su salud de su hija, dice que es la primera vez se internó su
hija.
 Valoración espiritual.-
 Su religión donde acuden los padres es católica, ambos indican que
tienen miedo a que se complique la enfermedad de su niña. Y no pueden
asistir a la iglesia por la salud de su niña.
 DIAGNOSTICO.-
 Deterioro del estado emocional R/C el temor de los padres a las
complicaciones que puede tener su niña.
 Alteración del estado emocional R/C recursos económicos insuficientes.
 Ansiedad de la madre R/ C su estado de salud de su hija.
PATRON 8. ROL - RELACIONES
 Paciente pediátrica por la corta edad que tiene solo se
comunica con su madre a través de señas y algunas
palabras que no se entiende claramente y por supuesto a
través del llanto.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Dificultad de comunicación relacionado con la corta
edad de la niña.
PATRON 9 REPRODUCTIVO SEXUAL.
 Paciente pediátrica, menor de edad.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Menor de Edad
 PATRON 10. DE CAPACIDAD DE AFRONTAR LAS
SITUACIONES DE LA ESTRÉS.
 1) RELACIONES INTERPERSONALES:
 Paciente pediátrica, sufre por su enfermedad y lo manifiesta mediante el
llanto, el apoyo de su madre es incondicional a afrontar su enfermedad,
ayudándole psicológicamente y físicamente.
 CAUSA DE ESTRÉS EN EL PASADO.
 Paciente pediátrico aún no sabe, sobre que es el estrés.
 REACCIONES DE LA FAMILIA:
 La familia de la paciente se encuentra muy agradecida por las acciones que el
personal de salud realiza por el bien de la salud y la pronta recuperación de la
niña.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Alteración del patrón de auto concepción R/C preocupación por su estado
actual de salud.
 Falta de comunicación , R/C la edad, la hospitalización
PATRON 11. DE CREENCIAS Y
VALORES.
 1) COMO MANIFIESTA SUS VALORES:
 Al ser menor de edad, aun no se conoce que religión es, aunque
su progenitora es de religión católica.
 ESPIRITUAL:
 Menor de edad.
 PIDE O USA LA BIBLIA:
 No, porque es menor de edad.

 QUE PIENSA DE LA MUERTE:
 Lactante, menor de edad.
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:
 Alteración de creencias y valores R/C su edad.
 Déficit de sus costumbres religiosas R/C edad.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Nombre y Apellidos: R.G.M Diagnóstico: I.T.U
Cama: 2A Edad: 11 meses
Fecha: 19/05/16
VALORACION DIAGNOSTIC
O
PLANIFICACIÓN EJECUCION EVALUACIÓN
Lactante en su
unidad en posición,
decúbito dorsal, en
reposo, con tapón
Heparinizado en el
miembro superior
izquierdo,
recibiendo
A la observación se
percibe niña
solloza, en todo
momento, debido
que fundamenta
dolor al orinar y
leve escaldadura
por los pañales.
Alteración del
bienestar físico
R/C, su
enfermedad
infecciosa,
manifestada
por dolores al
orinar.
Disminuir el dolor
que presenta, con
acciones
interdependientes
de enfermería,
durante los días de
internación.
Se le realizo:
*Control de las
constantes
vitales.
*Se realizó su
tratamiento a
horario.
*Se le oriento
a la madre
sobre una
adecuada
higiene genital.
La lactante logro
poder aliviar los
dolores,(ardor),
al momento de
eliminar la
orina, a través
de las
intervenciones
oportunas del
personal de
salud.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Nombre y Apellidos: R.G.M Diagnóstico: I.T.U
Cama: 2A Edad: 11 meses
Fecha: 20/05/16
VALORACION DIAGNOSTIC
O
PLANIFICACIÓN EJECUCION EVALUACIÓN
Lactante en su
unidad en posición,
decúbito dorsal, en
reposo, con tapón
Heparinizado. A la
observación se
encuentra
quejumbrosa,
llorona debido,
que durante la
madrugada
presento alzas
térmicas de 38ºC.
.
Alto riesgo de
infección R/C,
su enfermedad,
manifestado
por febrícula
moderada.
Obtener parámetros
normales de
temperatura con
acciones
independientes de
enfermería, durante
los días de
internación.
*Control de las
constantes
vitales.
*Se realizó
medios físicos,
para bajar la
fiebre.
*Se realizó su
tratamiento a
horario.
(Antipirético.)
*Se le oriento
a la madre
sobre la fiebre
y sus
consecuencias.
La niña, logro
poder
normalizar la
temperatura
corporal, a
través de las
intervenciones
oportunas del
personal de
enfermería.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Nombre y Apellidos: R.G.M Diagnóstico: I.T.U
Cama: 2A Edad: 11 meses
Fecha: 21/05/16
VALORACION DIAGNOSTIC
O
PLANIFICACIÓN EJECUCION EVALUACIÓN
Lactante en su
tercer día de
internación en su
unidad en posición,
decúbito dorsal, en
reposo, con tapón
Heparinizado. A la
observación se
encuentra
somnolienta ya
que no pudo
conciliar bien el
sueño, debido a
los dolores
intermitentes en la
región abdominal
Alteración del
sueño R/C,
dolor
abdominal
moderado,
manifestado
por letargo.
Disminuir el dolor
que presenta, con
acciones
independientes de
enfermería, durante
los días de
internación.
*Control de las
constantes
vitales.
*Confort y
comodidad.
*Se realizó su
tratamiento a
horario.
*valorar el
estado de la
paciente.
La niña, logro
poder calmar
poco a poco el
dolor y así
también poder
conciliar el
sueño, a través
de las
intervenciones
oportunas del
personal de
enfermería.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Nombre y Apellidos: R.G.M Diagnóstico: I.T.U
Cama: 2A Edad: 11 meses
Fecha: 22/05/16
VALORACION DIAGNOSTIC
O
PLANIFICACIÓN EJECUCION EVALUACIÓN
Lactante en
posición, decúbito
dorsal, con tapón
Heparinizado. A la
observación se
encuentra irritable
y llorosa.
Alteración del
bienestar R/C,
su enfermedad,
manifestado
por su estado
anímico.
Lograr, poder
distraer con algún
material u objetos
mediante acciones
independientes de
enfermería, durante
los días de
internación.
*Confort y
comodidad.
*Realizar
técnica
risoterapia.
*Se le mostro
caricaturas
videos.
La niña, logro
poder mejorar su
estado anímico a
través de las
intervenciones
oportunas del
personal de
enfermería.
COMETER ERRORES ES DE
HUMANOS, ACEPTAR ES DE
SABIOS.

Más contenido relacionado

PPTX
Infección de vías urinarias en pediátricos
PDF
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
DOCX
Pae salud de la mujer
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
DOCX
Pae de ITU
DOCX
Proceso de enfermeria pediatrica
DOC
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
DOC
Pae pielonefritis
Infección de vías urinarias en pediátricos
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Pae salud de la mujer
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Pae de ITU
Proceso de enfermeria pediatrica
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Pae pielonefritis

La actualidad más candente (20)

PPTX
PAE al paciente con pancreatitis
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
PPT
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
PPTX
Ceftriaxona antb
PPTX
Cuidados de enfermería
PPTX
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
DOCX
Place de dolor
PPT
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
PPT
Antibioticos para enfermeria
PPTX
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
PPTX
Diagnosticos de enfermeria puerperio
PPT
SEPSIS
PPT
Obstruccion intestinal
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
DOCX
Pae de fractura
PPTX
Proceso de enfereria sx febril
PPT
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
DOCX
Estudio de caso anemia
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
PAE al paciente con pancreatitis
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Ceftriaxona antb
Cuidados de enfermería
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Place de dolor
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
Antibioticos para enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria puerperio
SEPSIS
Obstruccion intestinal
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Pae de fractura
Proceso de enfereria sx febril
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Estudio de caso anemia
Insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Intoxicaciones pediatricas
PPTX
Infección de vías urinarias Pediatría
PPTX
Infección de vias urinarias
PPTX
Infeccion urinaria 2015
PPT
Dopamina
PDF
Calculo de dosis
PPT
Infección de vías urinarias en pediatria
PPT
Paginas de matematicas
PDF
What Makes Great Infographics
PDF
You Suck At PowerPoint!
PDF
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
PDF
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
PDF
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
PDF
Masters of SlideShare
PDF
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
Intoxicaciones pediatricas
Infección de vías urinarias Pediatría
Infección de vias urinarias
Infeccion urinaria 2015
Dopamina
Calculo de dosis
Infección de vías urinarias en pediatria
Paginas de matematicas
What Makes Great Infographics
You Suck At PowerPoint!
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
Masters of SlideShare
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a INFECCION DEL TRACTO URINARIO (20)

PPTX
Itu protocolo
PPTX
Itu protocolo
PPTX
Presentación infeccion urinaria DIAPOSITIVASx
PPTX
22. IVU altas y bajas PEDIATRIA .pptx
PPTX
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
PPT
Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...
PPTX
Infeccción del tracto urinario en pediatría.pptx
PPT
Infeccion Urinaria Pediatria
PPTX
CASO PIELONEFRITIS.pptx
PPTX
Principales infecciones de Manejo hospitalario Infecciones de partes blandas ...
PPTX
7° CLASE- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIÑO CON INFECCION DEL APARATO URINARIO -2...
PPTX
Presentación ivu
PDF
INFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUION
PPTX
1. infeccion de vias urinarias en niños.pptx
PPTX
Pielonefritis
PDF
LECCIONES DE NEFROLOGIA PEDIATRICA 2018
PPT
Infeccion Urinaria 2009
PPT
Infección urinaria pediatrica
Itu protocolo
Itu protocolo
Presentación infeccion urinaria DIAPOSITIVASx
22. IVU altas y bajas PEDIATRIA .pptx
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Caso clínico= manejo de infección urinaria en niños con leucemia aguda, resid...
Infeccción del tracto urinario en pediatría.pptx
Infeccion Urinaria Pediatria
CASO PIELONEFRITIS.pptx
Principales infecciones de Manejo hospitalario Infecciones de partes blandas ...
7° CLASE- CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIÑO CON INFECCION DEL APARATO URINARIO -2...
Presentación ivu
INFECCION URINARIA PARA PREGRADO GUION
1. infeccion de vias urinarias en niños.pptx
Pielonefritis
LECCIONES DE NEFROLOGIA PEDIATRICA 2018
Infeccion Urinaria 2009
Infección urinaria pediatrica

Más de moises candia justiniano (7)

PPTX
FARMACOCINETICA FARMACOLOGICA ENFERMERIA
PPTX
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
PPTX
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
PPTX
Enfermeria Santa Cruz
DOCX
PPTX
PRESENTACIÓN CAI HMNMOS
PPTX
Ley 475 exposcion 2016
FARMACOCINETICA FARMACOLOGICA ENFERMERIA
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
Enfermeria Santa Cruz
PRESENTACIÓN CAI HMNMOS
Ley 475 exposcion 2016

Último (20)

PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Historia de la enfermería a lo largo de los años
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
liquidos y electrolitos pediatria actual
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf

INFECCION DEL TRACTO URINARIO

  • 1. DOCENTE: LIC. NOELIA INOCENTE UNIV. MOISES CANDIA PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERIA PEDIATRICA
  • 2. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA I. DATOS GENERALES DEL NIÑA /PACIENTE: A) Iníciales del niño: R.G.M. Edad: 11 meses Sexo: Femenino Fecha de nacimiento: 20/06/2015 Procedencia: B/Los Olivos/Santa Cruz Peso: 10 Kg. Talla: 76cm. Perímetro cefálico: 44 cm Perímetro torácico: 56 cm Perímetro abdominal: 53 cm Fecha de admisión: 18/05/2016 Sala: pediatría Cama: 2-A
  • 3. B) DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL: ITU C) INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA ACTUAL. Ninguna. D) PERFIL DEL PACIENTE. Paciente pediátrico de sexo femenino de 11 meses de edad, se encuentra en reposo en su unidad, acompañada de su madre, en posición de, decúbito lateral derecho, con presencia de tapón Heparinizado, en MSI, a la observación se encuentra aparentemente estable, con evolución progresiva, al interrogatorio a la madre, refiere que su niña presenta leves dolores intermitentes, al eliminar la orina, acompañada de fiebre.
  • 4.  E) MOTIVO DE LA CONSULTA  Paciente pediátrico de sexo femenino de 11 meses de edad, de procedencia urbana, es traída por su madre a nuestro servicio de emergencia, por presentar alzas térmicas, acompañado de escalofríos, dolor abdominal, diarreas y ardor al orinar de más o menos una semana, es valorada por el doctor de turno, quién decide internarla.  HISTORIA CLÍNICA ANTERIOR  Ninguna.  ANTECEDENTES FAMILIARES  Padre: de 32 años de edad, aparentemente sano.  Madre: de 28 años de edad, aparentemente sana.  Hermanos; ninguno, es hija única.
  • 5. II. DESCRIPCION CLINICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO. I.T.U.  Es la invasión, colonización y proliferación bacteriana del tracto urinario, que puede comprometer desde la vejiga hasta el parénquima renal.  Pudiéndose `presentar en cualquier parte a lo largo de las vías urinarias, dependiendo el lugar podemos clasificarlas de la siguiente manera.  Clasificación  Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra.  Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria.  Pielonefritis: Localizada en los riñones.  Prostatitis: Localizada en la próstata.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  Para que ocurra una infección, la bacteria debe llegar a la vejiga, adherirse y colonizar el epitelio de las vías urinarias, para evitar ser lavada por la micción, evadir los mecanismos de defensa del huésped e iniciar la inflamación, casi todos los casos de infección, son resultado de microorganismos fecales que ascienden del perineo y la uretra y a la vejiga y se adhieren a las superficies de la mucosa.  Los microorganismos llegan al tracto urinario por tres diferentes vías: hematógena, linfática y por vía ascendente. Las dos primeras son poco frecuentes. La vía ascendente, responsable en más de 95% de ITU, inicia en la uretra y es la vía desencadenante más frecuente, sobre todo en mujeres, dado que la uretra es más corta.
  • 7. ETIOLOGÍA  El principal agente causal de infecciones urinarias, tanto en niños como en niñas, es E. coli. La vía de infección casi siempre es ascendente, a partir de microorganismos, a partir de microorganismos procedentes del intestino que se encuentran en el área perineal y ascienden por la uretra hasta la vejiga, otras bacterias que ocasionalmente causan las infecciones urinarias son Klebsiella spp, proteus mirabilis, otros bacilos entéricos gramnegativos y enterococos
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Fiebre de más de 37 ºC.  Disuria  Inapetencia alimentaria.  vómitos o no tener síntomas en absoluto, (asintomáticos).  Hematuria  La mayoría de las infecciones compromete la vejiga, si la infección se disemina a los riñones (pielonofretis), puede más seria.
  • 9. DIAGNOSTICO  Generalmente se recoge una muestra de orina, para realizar los siguientes exámenes:  Uro cultivo, para identificar las bacterias, en la orina, con el fin de garantizar, que se utilice el antibiótico correcto, para el tratamiento.  Las maneras de recoger una muestra de orina en niños muy pequeños incluyen:  Bolsa de recolección de orina: se coloca una bolsa plástica especial sobre el pene del niño o la vagina de la niña para recoger la orina. Este no es el mejor método debido a que la muestra puede contaminarse.  Urocultivo en muestra por sondaje: una sonda plástica (catéter)puesta dentro de la punta del pene en los niños o directamente dentro de la uretra en las niñas, recoge la orina directamente en la vejiga
  • 10. TRATAMIENTO  La infección urinaria debe tratarse rápidamente con antibióticos (Aciclovir), para proteger los riñones, en la mayoría de los casos los bebes más pequeños permanezcan hospitalizados y se les administrara antibióticos a través de una vena. Los bebés mayores y los niños se tratan con antibióticos por vía oral, si esto no es posible, podrían necesitar tratamiento en el hospital.  La elección usual en la mayoría de los estudios ha incluido amoxicilina, cotrimoxazol o nitrofurantoina o una cefalosporina (cefotaxima).
  • 11. CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Control de signos vitales  Orientar correctamente la técnica para la recolección de muestras de orina.  Explicar la importancia, del cumplimiento de la dieta e ingestión de abundantes líquidos.  administración de medicamentos con los 6 pasos correctos según prescripción médica.  Mantener vía Heparinizado permeable.  Confort del paciente.  Educar sobre la higiene personal, limpieza y uso de ropa interior de algodón.  Comunicar Cambios.
  • 12. DESCRIPCION DE SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE: INGRESO: 18 – 05 – 16 SIGNOS SINTOMAS Dolor y ardor al orinar frecuente (Disuria). Piel enrojecida y caliente. Dolor abdominal intenso (algunas veces) Fiebre Deposiciones liquidas Micción frecuente.
  • 13. PLAN MÉDICO ACTUAL 18/05/16  Indicaciones médicas de ingreso. (servicio de emergencia).  Solución Dextrosa 5% 100ml  CL Na 2ml 15ml/horas.  CL K 1ml  Cefotaxima 400mg c/6hrs EV  Dipirona 2,2 ml de la dilución (2+8) PRN EV  Urocultivo / ATB  Examen de orina  Hemograma - PCR -Hemocultivo  Ecografía Abdominal  C.S.V. por turno.
  • 14. INDICACIONES MÉDICAS ACTUALES.   1. Leche materna, más Dieta P/Edad  2. Posición Semi-Fowler  3.Tapon Heparinizado  4.Cefotaxima 450mg c/6Hrs EV  5.Dipirona 2,2 ml de la dilución (2+8) PRN EV  6. Recoger Urocultivo  7. Pendiente Examen General de Orina  8. Pendiente Ecografía Abdominal  9. Control de Signos Vitales  10. Comunicar Cambios
  • 15. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA  Control de signos vitales.  Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia, en cada proceder de enfermería, para evitar infecciones.  Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta e ingestión de líquidos abundantes.  Orientar correctamente la técnica para la recolección de muestra.  Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene personal (enseñar el aseo correcto de los genitales para evitar la invasión de gérmenes por está vía.  Confort y comodidad.
  • 16. HOJA DE TRATAMIENTO Nombre: Rosciely Gallardo Montero Sala: Pediatría. Cama: 2- A Edad: 11 meses Sexo: femenino Diagnóstico: Infección del tracto urinario. Nombre de Medicamento Clasificación Dosis Vía Frecuencia Relación con el diagnostico Cuidados de Enfermería Dextrosa. al 5 % CL Na CL K. Solución. Electrolítica 100 ml. 2 ml 1ml EV C/24 Horas. Electrolito Administrar en venoclisis, control de signos vitales. Cefotaxima Cefalosporina 450mg EV C/6hrs. Contra bacilos gram + 6 pasos correctos Lavado de manos Antecedentes de alergias, administrar .lento y Diluido Dipirona Antipirético 2,2 ml EV P.R.N Alza térmica administrar por vía correcta
  • 17. EXAMEN FÍSICO  Paciente pediátrica despierta, por momentos nos presta atención, a la entrevista con su madre apegada a ella, la progenitora se encuentra preocupada, por su estado de salud de su hija.  Signos Vitales  T: 38°c  FC: 130 x´  FR: 32 x´  PESO: 10 Kg.  TEZ: De color canela a la observación piel pálida generalizada, semihidratada, con falta parcial de higiene, con presencia de tapón Heparinizado, en el miembro superior izquierdo.
  • 18.  CABEZA  Cráneo: Normo cefálico, de 40 cm. A la palpación no presenta deformidades óseas, ni tumoraciones ni cicatriz alguna.  Cuero cabelludo: de color negro con implantación pilosa en moderada cantidad, corto, sin presencia de caspa, no se observa pediculosis con falta parcial de higiene.  CUELLO:  Inspección: Simétrico, cilíndrico delgado, sin presencia de cicatriz alguna, buena rotación a los 4 lados.  Palpación: buena musculatura, con glándula tiroides central, sin alteraciones, Arteria carótida y yugular palpables con 130 latidos x´, no presenta dolor a la palpación.  Cejas: De color negro, con buena implantación en moderada cantidad.  Parpados: Sin presencia de edemas, pestañas de tamaño normal, color negro con buena implantación.
  • 19.  OJOS: Simétricos, esclerótica sin hemorragia, iris de color negro claro, pupilas de color negro con reacción a la luz, movimientos normales a los cuatro lados.  NARIZ: simétrico, mediano, sin desviación nasal, fosas nasales con presencia de poca vellosidad, conservada y buena percepción olfativa.  BOCA: Labios simétricos sin deformación, mucosas húmedas, normo coloreadas, lengua saburral de color rosado con movimientos a los 4 lados, central de tamaño normal, paladar blando sin alteraciones.  OÍDOS:  Externo: Pabellones auriculares simétricos de forma ovalada, no se observan deformidades.  Interno: Con presencia de cerumen en cantidad normal, no presenta edemas, con escasa cantidad de vellosidad en el conducto auditivo interno.  TORAX  TÓRAX ANTERIOR.-  INSPECCION: Simétrico, con buena expansibilidad y elasticidad torácica conservada.  AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular conservados sin presencia de roncos en ambos campos pulmonares.
  • 20.  PALPACION: A la palpación buena expansibilidad torácica sin presencia de edema, FR. 30 x´ respiraciones por minuto.  TÓRAX POSTERIOR.  INSPECCIÓN: Simétrico, no presenta deformidad notoria, con buena expansibilidad torácica.  AUSCULTACIÓN: murmullo vesicular conservados sin presencia de roncos en ambos campos pulmonares.  PALPACIÓN: No se percibe, alguna malformación ni presencia de dolor a nivel de los pulmones.  ABDOMEN:  INSPECCIÓN: plano semiglobuloso de constitución normal sin presencia de cicatriz alguna, con presencia de algunos lunares.  AUSCULTACIÓN: ruidos hidroaereos positivos.  PALPACIÓN: abdomen blando y depresible con dolor a la palpación profunda en región del hipogastrio.  PERCUSIÓN: ruidos hidroaereos presentes
  • 21.  GENITALES: Órganos Genitales externos femeninos, se observa leve eritema en la región de los labios menores, y labios mayores hipo coloreados.  EXTREMIDADES  SUPERIORES.-  De constitución normal, a la observación se observa cicatriz papular, de la vacuna BCG en el MSD, con presencia de vellosidades en escasa cantidad, uñas cortas poco higiénicas, se observa Tapón Heparinazado en M.S.I. Leve edematización con llenado capilar < 3 seg.  INFERIORES.-  Miembros simétricos, a la observación con presencia de vellosidades en poca cantidad, uñas cortas con falta parcial de higiene, sin presencia de edematización
  • 22. VALORACION DE ACUERDO A PATRONES DE (GORDON)  PATRÓN 1: PÉRCEPCION GENERAL DE SALUD- MANEJO DE LA SITUACION DE SALUD:  ESTADO GENERAL:   Paciente pediátrico en mal estado general, presenta dolor bajo vientre al orinar, presenta debilidad muscular. Se encuentra en posición semi fowler se encuentra en el servicio de pediatría, acompañada de s madre, con vía heparinizada permeable en el Miembro Superior Izquierdo, recibe su tratamiento indicado a horario.  USO DE ALCOHOL, TABACO. OTRAS DROGAS  No bebe alcohol, no fuma ni consume drogas porque es una niña de 11 meses.  ALERGIAS:  No tiene ningún tipo de alergia a los medicamentos ni a los alimentos.  MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD.  En cuanto a medidas preventivas cuenta con todas las vacunas completas, del programa ampliado de inmunización P.A.I. en su carne de Salud Infantil para su edad.
  • 23.  PREOCUPACION EXPRESADA SOBRE EL ESTADO DE SALUD O INTERNACION.  Paciente pediátrico no expresa ningún tipo de preocupación, pero si la madre refiere temor, de que se complique el cuadro clínico de su niña ya que es la primera vez que se enferma y llega al hospital a internarse.   SEGURIDAD.  Paciente pediátrico no corre el riesgo de caerse de la cama, actualmente no recibe medicamentos que altere su conciencia, el ambiente es seguro y su madre siempre está acompañándole y cuidándole.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Alteración en la comodidad R/C el dolor que presenta bajo vientre al orinar.  Alteración del bienestar general R/C su estado general de salud.  Deterioro del bienestar físico R/C debilidad muscular.
  • 24. PATRON 2. PATRON NUTRICIONAL- METABÓLICO  HIGIENE E INTEGRIDAD CUTANEA:  Paciente presenta déficit de higiene corporal, cabellos cortos en moderada cantidad, con buena implantación pilosa sin presencia de pediculosis, uñas de forma regular, cortas con falta parcial de higiene se observa piel pálida y semihidratada.  ESTADO NUTRICIONAL  Peso: 11.200KG  Talla: 76cm.  Antes de su internación su dieta era normalmente equilibrada tanto como ser en proteínas, carbohidratos, ingería alimentos tres veces por día, desayuno, almuerzo, cena y meriendas, actualmente se ve interrumpido por su estado de salud la madre refiere que su niño no quiere comer solo toma un poco de leche no lo suficiente a lo que acostumbraba, ella refiere que es por el lugar donde se encuentra y por su salud, ella refiere que es por el lugar donde se encuentra y por su salud.
  • 25. PATRON3. ELIMINACION:  INSTESTINAL:  Antes de su internación su patrón de eliminación intestinal era normal con 2 deposiciones al día, actualmente ese patrón se ve afectado teniendo solo una deposición.   URINARIO:  Presenta anormalidades en este patrón, ya que este fue el motivo de su hospitalización con dificultad y dolor al momento de miccionar  Las características de la orina es de color amarillento  USO DE SONDAS: ninguna  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Alteración del patrón intestinal R/C cambio de dieta.  Posible infección de vías urinarias R/C cambios en la característica de la orina.
  • 26. PATRON 4. ACTIVIDAD Y EJERCICIO:  Actualmente no realiza ningún tipo de ejercicio en especial debido a su hospitalización por presentar Tapón Heparinizado en miembro superior izquierdo y por la enfermedad que presenta, ya que anteriormente gateaba empezaba a pararse solito jugaba con sus juguetes.  AUTO CUIDADO:  Paciente pediátrico necesita asistencia y fomento de la higiene en el baño porque no puede por sí solo ya que es una niña pequeña  2) CAPACIDAD MOTORA:  Con expansibilidad torácico normal, se observa debilidad muscular no presenta parálisis en ningún miembro.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Alteración de movimientos corporales R/C su estado de salud.  Alteración del patrón de actividad y ejercicio R/C malestar local.
  • 27. PATRON 5. SUEÑO - DESCANSO:  La madre refiere antes de su internación su niña acostumbraba a dormir 8-10 horas como también pequeñas siestas por la mañana y tarde en diversas posiciones.  Actualmente este patrón se ve afectado ya que no puede completar su sueño por presentar dolor al miccionar, ruidos de celulares y la luz encendida por tal razón no puede conciliar bien el sueño como antes ahora solo duerme con sueño superficial.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Alteración de las horas de descanso R/C el dolor al miccionar.  Alteración de sueño y descanso R/C presencia de luz en la sala.  Alteración de sueño y descanso R/C cambio de ambiente.  Riesgo de insomnio R/C factores ambientales.
  • 28. PATRON 6. COGNITIVO -PERCEPTIVO SENSORIAL:  Con buena percepción sensorial a la audición, visión, nivel de conciencia aparentemente tranquila.  AUDICIÓN: Madre refiere que su niña no tiene dificultad auditiva.  GUSTO: Aun no percibe claramente el gusto sabor de las comidas bebidas no diferencia con normalidad.  OLFATO: Aun no puede identificar los olores de distintos alimentos por la corta edad que tiene.  COMUNICACIÓN VERBAL: No puede comunicarse con facilidad por la corta edad la niña.  Con respecto a problemas emocionales, Madre de la niña se siente triste y preocupada por su estado de salud de su hija ya que teme por no recuperarse por completo de la infección del tracto urinario tiene poco conocimiento de la enfermedad, además quiere regresar a casa por su demás hijos.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Deterioro de patrón emocional R/C ansiedad de la madre por regresar a casa.  Alto riesgo de mantenimiento de salud R/C conocimiento insuficiente de la enfermedad de parte de la madre.
  • 29. PATRON 7. AUTO PERCEPCION Y AUTOCONCEPCION:  La madre nos informa que viven Independientes con su familia, en su hogar le preocupa el factor económico. A nuestra paciente no se puede observar el sentimiento porque es muy pequeña.  El estado emocional.- no se puede determinar información por el paciente porque tiene corta edad. La madre de la niña expresa tristeza y ansiedad por su salud de su hija, dice que es la primera vez se internó su hija.  Valoración espiritual.-  Su religión donde acuden los padres es católica, ambos indican que tienen miedo a que se complique la enfermedad de su niña. Y no pueden asistir a la iglesia por la salud de su niña.  DIAGNOSTICO.-  Deterioro del estado emocional R/C el temor de los padres a las complicaciones que puede tener su niña.  Alteración del estado emocional R/C recursos económicos insuficientes.  Ansiedad de la madre R/ C su estado de salud de su hija.
  • 30. PATRON 8. ROL - RELACIONES  Paciente pediátrica por la corta edad que tiene solo se comunica con su madre a través de señas y algunas palabras que no se entiende claramente y por supuesto a través del llanto.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Dificultad de comunicación relacionado con la corta edad de la niña.
  • 31. PATRON 9 REPRODUCTIVO SEXUAL.  Paciente pediátrica, menor de edad.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Menor de Edad  PATRON 10. DE CAPACIDAD DE AFRONTAR LAS SITUACIONES DE LA ESTRÉS.  1) RELACIONES INTERPERSONALES:  Paciente pediátrica, sufre por su enfermedad y lo manifiesta mediante el llanto, el apoyo de su madre es incondicional a afrontar su enfermedad, ayudándole psicológicamente y físicamente.  CAUSA DE ESTRÉS EN EL PASADO.  Paciente pediátrico aún no sabe, sobre que es el estrés.  REACCIONES DE LA FAMILIA:  La familia de la paciente se encuentra muy agradecida por las acciones que el personal de salud realiza por el bien de la salud y la pronta recuperación de la niña.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Alteración del patrón de auto concepción R/C preocupación por su estado actual de salud.  Falta de comunicación , R/C la edad, la hospitalización
  • 32. PATRON 11. DE CREENCIAS Y VALORES.  1) COMO MANIFIESTA SUS VALORES:  Al ser menor de edad, aun no se conoce que religión es, aunque su progenitora es de religión católica.  ESPIRITUAL:  Menor de edad.  PIDE O USA LA BIBLIA:  No, porque es menor de edad.   QUE PIENSA DE LA MUERTE:  Lactante, menor de edad.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA:  Alteración de creencias y valores R/C su edad.  Déficit de sus costumbres religiosas R/C edad.
  • 33. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Nombre y Apellidos: R.G.M Diagnóstico: I.T.U Cama: 2A Edad: 11 meses Fecha: 19/05/16 VALORACION DIAGNOSTIC O PLANIFICACIÓN EJECUCION EVALUACIÓN Lactante en su unidad en posición, decúbito dorsal, en reposo, con tapón Heparinizado en el miembro superior izquierdo, recibiendo A la observación se percibe niña solloza, en todo momento, debido que fundamenta dolor al orinar y leve escaldadura por los pañales. Alteración del bienestar físico R/C, su enfermedad infecciosa, manifestada por dolores al orinar. Disminuir el dolor que presenta, con acciones interdependientes de enfermería, durante los días de internación. Se le realizo: *Control de las constantes vitales. *Se realizó su tratamiento a horario. *Se le oriento a la madre sobre una adecuada higiene genital. La lactante logro poder aliviar los dolores,(ardor), al momento de eliminar la orina, a través de las intervenciones oportunas del personal de salud.
  • 34. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Nombre y Apellidos: R.G.M Diagnóstico: I.T.U Cama: 2A Edad: 11 meses Fecha: 20/05/16 VALORACION DIAGNOSTIC O PLANIFICACIÓN EJECUCION EVALUACIÓN Lactante en su unidad en posición, decúbito dorsal, en reposo, con tapón Heparinizado. A la observación se encuentra quejumbrosa, llorona debido, que durante la madrugada presento alzas térmicas de 38ºC. . Alto riesgo de infección R/C, su enfermedad, manifestado por febrícula moderada. Obtener parámetros normales de temperatura con acciones independientes de enfermería, durante los días de internación. *Control de las constantes vitales. *Se realizó medios físicos, para bajar la fiebre. *Se realizó su tratamiento a horario. (Antipirético.) *Se le oriento a la madre sobre la fiebre y sus consecuencias. La niña, logro poder normalizar la temperatura corporal, a través de las intervenciones oportunas del personal de enfermería.
  • 35. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Nombre y Apellidos: R.G.M Diagnóstico: I.T.U Cama: 2A Edad: 11 meses Fecha: 21/05/16 VALORACION DIAGNOSTIC O PLANIFICACIÓN EJECUCION EVALUACIÓN Lactante en su tercer día de internación en su unidad en posición, decúbito dorsal, en reposo, con tapón Heparinizado. A la observación se encuentra somnolienta ya que no pudo conciliar bien el sueño, debido a los dolores intermitentes en la región abdominal Alteración del sueño R/C, dolor abdominal moderado, manifestado por letargo. Disminuir el dolor que presenta, con acciones independientes de enfermería, durante los días de internación. *Control de las constantes vitales. *Confort y comodidad. *Se realizó su tratamiento a horario. *valorar el estado de la paciente. La niña, logro poder calmar poco a poco el dolor y así también poder conciliar el sueño, a través de las intervenciones oportunas del personal de enfermería.
  • 36. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Nombre y Apellidos: R.G.M Diagnóstico: I.T.U Cama: 2A Edad: 11 meses Fecha: 22/05/16 VALORACION DIAGNOSTIC O PLANIFICACIÓN EJECUCION EVALUACIÓN Lactante en posición, decúbito dorsal, con tapón Heparinizado. A la observación se encuentra irritable y llorosa. Alteración del bienestar R/C, su enfermedad, manifestado por su estado anímico. Lograr, poder distraer con algún material u objetos mediante acciones independientes de enfermería, durante los días de internación. *Confort y comodidad. *Realizar técnica risoterapia. *Se le mostro caricaturas videos. La niña, logro poder mejorar su estado anímico a través de las intervenciones oportunas del personal de enfermería.
  • 37. COMETER ERRORES ES DE HUMANOS, ACEPTAR ES DE SABIOS.