SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION DEL
TRACTO
URINARIO
PEDIATRIA II
Grecia Villagra Gamarra
Grupo 17
Enfermedad bacteriana frecuente
de la infancia.
Interés: Frecuencia (la edad y el sexo),
asociación con anomalías
del tracto urinario y secuelas.
Secuelas a largo plazo: cicatrices renales,
insuficiencia renal y/o
hipertensión arterial (HTA)
Una vez que la infección ha curado, un proceso
diagnóstico y de
seguimiento.
INTRODUCCION
INFECCION URINARIA
Definición:
Colonización, invasión y multiplicación, en la vía
urinaria, de microorganismos patógenos,
especialmente bacterias,que
habitualmente provienen de la región perineal
(vía ascendente), si bien existe la posibilidad
muy infrecuente de infección por vía sistémica
(vía hematógena) o directa (cirugías urológicas,
traumas abdominales, etc.)
2-8% padecen un episodio de IVU en los
primeros 10 añosde vida
Al finalizar edad pediátrica 8-10% de niñas y 2-
3 %de niños ha tenido una IVU
0-6 meses :> fr.
varones.
> 6 meses: > fr. En
niñas
Pielonefritis: > fr. En < 12 meses.
EPIDEMIOLOGIA
PREVALENCIA
Frecuente en lactantes y niños.
Prevalencia 2-5%
5-8% < 2 años de fiebre sin
foco son Infección urinaria.
< 1 año mas frecuente en
niños.
Data from: Shaikh N, Morone NE,
Bost JE, Farrell MH. Prevalence of
Urinary Tract Infection in
Childhood: A Meta-Analysis.
Pediatr Infect Dis J 2008; 27:302.
RVU se detecta en el
30-40% de pacientes
< 2 años tras su
primera IVU
RVU se detecta en
el 20-25% de niñas
escolares con IVU
recurrentes
6-15% de pacientes <
2 años desarrollan
cicatriz renal tras el
primer episodio de
Pielonefritis
10-20% de pacientes
con cicatriz renal
desarrollan HTA,
Proteinuria, ERC
San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos.
BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243
IMPACTO DE LA
ENFERMEDAD
ETIOLOGIA
E.Coli
GRAMNEGATIVOS:
Proteus mirabilis -
vulgaris Klebsiella
Enterococos
Pseudomonas
Citrobacter
freundi
Acinetobacter
GRAMPOSITIVOS:
Staphylococcus Aureus y Epidermidis
Estafilococo coagulasa (-)(ITU EN RECIEN NACIDOS)
Estafilococo saprophyticus (mujeres jóvenes y
adolescentes)
GÉRMENESDELTRACTO
INTESTINAL
75% total
de infecciones
25%
90% Infeccionesno
complicadas
VIAS DE ENTRADA DE LA
INFECCION URINARIA
VIAASCENDENTE: Las mas frecuente
VIA HEMATOGENA: rara de 2-3% en Rn y en paciente
inmunocompetentes, como parte de un cuadro de
bacteriemia o sepsis.
Factores condicionantes: técnicas invasivas,izquemias
renales,traumatismo,hipopotasemia,poliquistosis renal y
uso de analgésicos.
POR CONTIGUIDAD: Aun mas rara.
FACTORES DE RIESGO
• Edad.
• Circuncisión:
-Falta de queratinización.
- Obstrucción uretral.
• Sexo femenino > 1 año.
• Raza: blanca.
• Factores genéticos.
-
• Obstrucción urinaria:
- Válvulas ureterales.
- Problemas neurológicos.
- Condiciones anatómicas.
• Disfunción vesical e
intestinal
• Cateterizacion.
• Actividad sexual.
Infeccion del  tracto urinario grecia
FISIOPATOLOGÍA
Vía ascendente yla
vía hematógena
LaE.coli :factoresde
virulencia.
Filamentosproteínicosy
glúcidos)
Fimbrias Tipo I -
tipo II Y P
(Pielonefritis)
•Respuesta
inflamatoria
mediada
por la respuesta
inmune innata.
Producción de
citoquinas
proinflamatori
as
IVU ALTA:
Infección que afecta
el parénquima
renal (Ureteritis,
Pielonefritis)
IVU BAJA:
Infección que afecta
el tracto urinario
inferior (Cistitis)
IVU
SINTOMATICA:
Bacteriuria
Significativa +
Leucocituria + Signos
y síntomas
IVU
ASINTOMATICA:
Bacteriuria
Significativa sin
Signos ni Síntomas
(Bact.
Asintomática)
Clasificación
DEFINICION
PIELONEFRITIS AGUDA
• FIEBRE > 38.5
• PCR – PROCALCITONINA –
VELOCIDAD DE
SEDIMENTACIÓN
ELEVADAS.
• LEUCOCITOSIS.
• RIESGO DE LESIÓN RENAL,
CON CICATRICES
CORTICALES.
CISTITIS
• GENERALMENTE AFEBRIL.
• SÍNTOMAS MICCIONALES.
• AUSENCIA DE DOLOR
LUMBAR.
• NO RIESGO DE LESIÓN
PARÉNQUIMA RENAL.
URETRITIS
• SÍNTOMAS
MICCIONALES SIN
FIEBRE.
• MUCHAS VECES
CUADRO SIMILAR A LA
VULVOVAGINITIS Y
CISTITIS.
• BACTERIURIAASINTOMATICA
• RECUENTO SIGNIFICATIVO
DE BACTERIAS EN LA
ORINA EN AUSENCIA DE
SIGNOS O SÍNTOMAS
CLÍNICO
Sonlas ITU
de
vías
bajas
Afebriles
o
Febricula
res
(38°C)
Edad >de 2
años
Buen
estado
general
Hidratación
correcta
Sinantecedentes
personales de
nefro-uropatia
Sin
antecedentes
de IVUde alto
riesgo
Poca o nula
alteración de
reactantes de fase
aguda
SanJosé M.Á. Méndez P. Infección del tractourinario en la infancia: nuevas guías, nuevos
modos. BOL PEDIATR2009; 49:227-243
INFECCION DE BAJO RIESGO
Son las ItU
de
vías
altas
Fiebre >
38.5°C
Edad <de 2
años
Mal estado
general
Aspecto
toxico
Deshidrataci
ón
Leucocitosis,
PCR
>30mg/L,
VSG>30
mm/h
Procalcitoni
na >1ng/ml,
cilindros
leucocitarios
SanJosé M.Á. Méndez P. Infección del tractourinario en la infancia: nuevas guías, nuevos
modos. BOL PEDIATR2009; 49:227-243
INFECCION DE ALTO
RIESGO
MANIFESTACIONES
CLINICAS
ITU: PERIODO NEONATAL
• Muy inespecíficas.
• Sintomatología variada:
• Cuadro séptico con mal aspecto,
inestabilidad térmica, irritabilidad,
letargo, rechazo del alimento,
distensión abdominal, vómitos,
ictericia,
• O simple estancamiento ponderal,
con o sin anorexia, vómitos o
irritabilidad ocasional.
• A partir de la semana de vida se
puede presentar ya como un cuadro
de fiebre aislada.
LACTANTES Y < 2 AÑOS
• Manifestaciones clínicas son
más inespecíficas cuanto
menor sea el niño.
• Fiebre, vómitos, alteración del
ritmo deposicional,
estancamiento ponderal,
anorexia, orina maloliente,
hematuria, dolor abdominal,
• Cambio de comportamiento
(irritabilidad o apatía).
• No es infrecuente que la única
manifestación sea un síndrome
febril sin foco.
EDAD ESCOLAR
• Pielonefritis: fiebre,
escalofríos, vómitos, dolor
abdominal, dolor lumbar,
malestar o sensibilidad
dolorosa acentuada en el
ángulo costovertebral.
• Vías urinarias bajas: disuria,
polaquiuria, micción
dolorosa, urgencia miccional
o retención, dolor en
hipogastrio, enuresis; puede
haber, como mucho,
febrícula, y a veces hay
hematuria franca.
DIAGNOSTICO¿Qué paraclínicos solicitar
en caso de sospecha de
ITU?
• Parcial de orina.
•Gram de orina sin centrifugar.
•Urocultivo más antibiograma.
•Cuadro hemático completo
•reactantes de fase aguda .
•Pruebas de función renal: BUN y
creatinina
DIAGNÓSTICO
1.Sospecha
clínica
Confirmación
laboratorial
Sedimento +
urocultivo
(nitritos y
leucocituria)
2.- Determinar el método más
apropiado para recolectar la
muestra
PUNCION
SUPRAPUBICA
CATETERISM
O
VESICAL
BOLSA
RECOLECT
ORA
CHORRO
MICCIONAL
Bolsa colectora:
-Lactantes y RN
-No si hay vaginitis, lesiones
perineales, fimosis.
-Sensibilidad 40%.
Chorro medio:
-Niños mayores
-Mañana
-2 a 3 hrs después de
micción
Punción Supra Pubica:
-Paciente crítico:
necesidad de resultado
inmediato
-Invasiva, traumática
- Elimina factores de
contaminación
Cateterismo:
-Punción vesical fallida
-Urocultivo dudoso
-Aceptación de padres.
-Riesgo de traumatizar
uretra, sinequias, infección
•Debe procesarsemáximo30minutos
despuésde haber
recogido la muestraUroanálisis
• Los nitritos en orina se generan cuando
los nitratos de la dieta son
transformados por bacterias Gram
negativas en nitritos .
• No es un marcador sensible en
niños, especialmente lactantes.
• Resultado negativo no descarta infección
• Resultado positivo es muy específico
para ITU, pues tiene poco falsos
positivos
• Sensibilidad de un94%,pues es raro unniño
con ITUsin piuria.
• Baja especificidad, siendo comunes los
falsospositivos (por fiebre, ejercicio)
• Leucocituria >5leuco por campo de alto
poder
Nitritos
Estearasa
leucocitaria
• pH alcalino.
• Disminución de la concentración.
• ≥ 5 leucocitos/campo en orina no
centrifugada
• ≥ 10 leucocitos/campo en orina
centrifugada.
• Bacteriuria ++.
• Nitritos positivos.
• Estereasa leucocitaria.
• Gram de orina sin centrifugar
positivo
Se puede
considerar
un
uroanálisis
sospechos
o de ITU
ante las
siguientes
situaciones:
UROCULTIVO
PRUEBA DE ORO PARA
CONFIRMAR IVU
Infeccion del  tracto urinario grecia
OTROS EXAMENES DE
LABORATORIO
HEMATICA
(HB,
O
 CITOMETRIA
COMPLETA
PLAQUETA)
 LEUCOCITOSIS
LEUCOPENIA
 ERITROSEDIMENTACION
GLOBULAR MAYOR DE 25
MM/HR
 PROTEINA C REACTIVA
MAYOR DE 20MGS/l IVU
ALTA(1)
 UREA Y CREATININA EN
SANGRE
3.- SI HAY ITU, DETERMINAR SI ES ALTA O
BAJA.
OBJETIVO:
Hospitalización, vía parenteral, dosis plenas, drogas bactericidas.
Clínica:
Fiebre alta, vómitos,
aspecto tóxico dolor
en flancos,
compromiso general,
Laboratorio:
leucocitosis, Vel.
Sed, PCR, Cilindros
leucocitarios en orina,
osmolaridad ↓
Imágenes :
ecografía:
sensibilidad 50%
Gammagrafía “98%”
ALTA
Enuresis, disuria,
polaquiuria.
BAJA
TTO ORAL
IMAGENOLOGIA
REALIZAR ESTUDIOS POR IMÁGENES: ¿Cuándo?
INFECCION
MALFORMACI
ON
MASADOLOR
HEMATURIA
ECOGRAFÍA RENALYDEVÍAS
URINARIAS
Evaluartamaño
Ubicación
Ecogenicidad renal
Hidronefrosis
Característica dela vejiga.
URECISTOGRAFIA
No realizarserutinariamente
después del primerepisodio de ITU
Anormalidad en la ecografía
renal
Segundo episodio de
ITU
AA
P
201
1
GAMMAGRAFIARENAL
Confirma la presenciade
pielonefritis
Búsqueda decicatrices
renales
4a 6mesesdespués de la ITU
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Lactante de menos de 3 meses.
 Sospecha de anomalías genitourinarias.
 Síndrome febril y aspecto tóxico.
 Trastornos hidroelectrolíticos.
 Imposibilidad de terapia oral o de control de la misma.
 Cuidados deficientes.
GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICASOBRE INFECCIÓN DELTRACTO URINARIO EN LA POBLACIÓN
PEDIÁTRICA, 2011: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdf
Erradicarla
infección
Prevenirla
bacteriemia
Mejorarel
resultado
clínico
Disminuirla
probabilidad de
afectación renal
Reducirel
riesgode
insuficiencia
renal
Reducirel
riesgode
cicatrización
Niños febriles con signos de infección urinaria tirillas
reactivas / omicroscopía positiva),el tratamiento
antibiótica debe iniciarse pronto como sea posible
METAS TRATAMIENTO
Infeccion del  tracto urinario grecia
TRATAMIENTO EMPIRICO.
o fosfomicina (100 mg/kg/día)
o nitrofurantoína (5-7
mg/kg/día),
o amoxicilina-clavulánico (40-
50 mg de amoxicilina/kg/día),
o trimetoprim-sulfametoxazol
(6-12 mg/kg/día trimetroprim)
AFEBRIL FEBRIL
o ceftixima, 8 mg/kg/día
o amoxicilina-clavulánico
o (IV) cefotaxima 150
mg/kg/día
o ceftriaxona 75 mg/kg/día)
o aminoglucósido
(gentamicina 5-7,5
mg/kg/día, tobramicina 5
mg/kg/día).
Para circunstancias especiales de reserva ceftazidima, amikacina,
carbapenémicos y quinolonas.
Se debe asociar ampicilina IV al tratamiento de base (100-150
mg/kg/día) en pacientes <3 meses de edad (posibilidad de infección
por enterococo).
 Rev Pediatr Aten Primaria vol.15 supl.23 Madrid jun. 2013
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322013000300008&script=sci_arttext
TRATAMIENTO.
Una revisión Cochrane
valoró que para la ITU
afebril, con terapias de un
día o menos, los porcentajes
de curación son similares
en niños tratados con
pautas de 2-4 días que en
los tratados de 7 a 14 días.
Para la ITU febril, rango de
7 a 14 días de duración de
la terapia antimicrobiana.
 Rev Pediatr Aten Primaria vol.15 supl.23 Madrid jun. 2013
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322013000300008&script=sci_arttext
TRATAMIENTO.
GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICASOBRE INFECCIÓN DELTRACTO URINARIO EN LA POBLACIÓN
PEDIÁTRICA, 2011: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdf
RECOMENDACIONES.
Tomar mucho líquido
limpieza de adelante hacia atrás
Cámbiar frecuentemente el pañal
Cámbiar la ropa interior a diario
orinar seguido, con una frecuencia de 2 a 4 horas, para evitar que la vejiga se llene
demasiado
adolescentes que mantengan relaciones sexuales deberán tratar de orinar lo antes
posible después de tenerlas, de modo de eliminar las bacterias que hayan podido
introducirse en la uretra.
http://www.childrensmn.org/Manuals/PFS/CondIll/018690.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Infecciones de Tracto Urinario
PPT
Pielonefritis aguda en Pediatria
PPTX
PIELONEFRITIS
PPT
Actualización infecciones urinarias 2022
PPTX
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
PPT
Infeciones del tracto urinario
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Infecciones de Tracto Urinario
Pielonefritis aguda en Pediatria
PIELONEFRITIS
Actualización infecciones urinarias 2022
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (PPT).pptx
Infeciones del tracto urinario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
PDF
Hepatopatía alcohólica
PPTX
Infecciones del Tracto Urinario.
PPT
Glomerulopatias
PPTX
PDF
Hemorragia digestiva alta
PPT
Insuficiencia renal aguda diapositivas
PPTX
Infecciónes del tracto urinario
PPT
Virus zika-2016
PPTX
Infecciones urinarias
PPTX
Infeccion de vias urinarias pediatria
PPTX
Fisiopatologìa de Pielonefritis
PPTX
Insuficiencia renal
PPTX
ITU Bajas
PPT
57. infeccion tracto urinario
PPTX
Seminario hemorragia digestiva baja
PPTX
Retencion urinaria
PPTX
Infeccion urinaria
PPTX
Sindrome hemolitico uremico
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Hepatopatía alcohólica
Infecciones del Tracto Urinario.
Glomerulopatias
Hemorragia digestiva alta
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Infecciónes del tracto urinario
Virus zika-2016
Infecciones urinarias
Infeccion de vias urinarias pediatria
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Insuficiencia renal
ITU Bajas
57. infeccion tracto urinario
Seminario hemorragia digestiva baja
Retencion urinaria
Infeccion urinaria
Sindrome hemolitico uremico

Similar a Infeccion del tracto urinario grecia (20)

PPTX
Infecciones de vías urinarias
PPTX
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
PPT
Clase 3 b itu
PPTX
PPTX
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
PPTX
infeccion urinaria en pediatriapttx presentacion
PDF
2poweritu 131107095543-phpapp01
PPTX
Infección del tracto urinario
PPTX
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Infeccion De Vias Urinarias
PPTX
Nefropatias
PPT
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
PPTX
Infeccion tracto urinario en pediatria
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
PPTX
ENFEMERDAD DE ORINA GRANDE Y VIABLE PARA ENTENEDER
PPTX
IVU-infecto.pptx
PPTX
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
PPTX
Seminario ITU tratamientos manejo- 2024.pptx
PPTX
LIS PRESENTACION.pptx caso clinico medician interna
Infecciones de vías urinarias
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
Clase 3 b itu
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
infeccion urinaria en pediatriapttx presentacion
2poweritu 131107095543-phpapp01
Infección del tracto urinario
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Infeccion De Vias Urinarias
Nefropatias
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
Infeccion tracto urinario en pediatria
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
ENFEMERDAD DE ORINA GRANDE Y VIABLE PARA ENTENEDER
IVU-infecto.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
Seminario ITU tratamientos manejo- 2024.pptx
LIS PRESENTACION.pptx caso clinico medician interna

Último (20)

PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx

Infeccion del tracto urinario grecia

  • 2. Enfermedad bacteriana frecuente de la infancia. Interés: Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas. Secuelas a largo plazo: cicatrices renales, insuficiencia renal y/o hipertensión arterial (HTA) Una vez que la infección ha curado, un proceso diagnóstico y de seguimiento. INTRODUCCION
  • 3. INFECCION URINARIA Definición: Colonización, invasión y multiplicación, en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias,que habitualmente provienen de la región perineal (vía ascendente), si bien existe la posibilidad muy infrecuente de infección por vía sistémica (vía hematógena) o directa (cirugías urológicas, traumas abdominales, etc.)
  • 4. 2-8% padecen un episodio de IVU en los primeros 10 añosde vida Al finalizar edad pediátrica 8-10% de niñas y 2- 3 %de niños ha tenido una IVU 0-6 meses :> fr. varones. > 6 meses: > fr. En niñas Pielonefritis: > fr. En < 12 meses. EPIDEMIOLOGIA
  • 5. PREVALENCIA Frecuente en lactantes y niños. Prevalencia 2-5% 5-8% < 2 años de fiebre sin foco son Infección urinaria. < 1 año mas frecuente en niños. Data from: Shaikh N, Morone NE, Bost JE, Farrell MH. Prevalence of Urinary Tract Infection in Childhood: A Meta-Analysis. Pediatr Infect Dis J 2008; 27:302.
  • 6. RVU se detecta en el 30-40% de pacientes < 2 años tras su primera IVU RVU se detecta en el 20-25% de niñas escolares con IVU recurrentes 6-15% de pacientes < 2 años desarrollan cicatriz renal tras el primer episodio de Pielonefritis 10-20% de pacientes con cicatriz renal desarrollan HTA, Proteinuria, ERC San José M.Á. Méndez P. Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR 2009; 49: 227-243 IMPACTO DE LA ENFERMEDAD
  • 7. ETIOLOGIA E.Coli GRAMNEGATIVOS: Proteus mirabilis - vulgaris Klebsiella Enterococos Pseudomonas Citrobacter freundi Acinetobacter GRAMPOSITIVOS: Staphylococcus Aureus y Epidermidis Estafilococo coagulasa (-)(ITU EN RECIEN NACIDOS) Estafilococo saprophyticus (mujeres jóvenes y adolescentes) GÉRMENESDELTRACTO INTESTINAL 75% total de infecciones 25% 90% Infeccionesno complicadas
  • 8. VIAS DE ENTRADA DE LA INFECCION URINARIA VIAASCENDENTE: Las mas frecuente VIA HEMATOGENA: rara de 2-3% en Rn y en paciente inmunocompetentes, como parte de un cuadro de bacteriemia o sepsis. Factores condicionantes: técnicas invasivas,izquemias renales,traumatismo,hipopotasemia,poliquistosis renal y uso de analgésicos. POR CONTIGUIDAD: Aun mas rara.
  • 9. FACTORES DE RIESGO • Edad. • Circuncisión: -Falta de queratinización. - Obstrucción uretral. • Sexo femenino > 1 año. • Raza: blanca. • Factores genéticos. - • Obstrucción urinaria: - Válvulas ureterales. - Problemas neurológicos. - Condiciones anatómicas. • Disfunción vesical e intestinal • Cateterizacion. • Actividad sexual.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Vía ascendente yla vía hematógena LaE.coli :factoresde virulencia. Filamentosproteínicosy glúcidos) Fimbrias Tipo I - tipo II Y P (Pielonefritis) •Respuesta inflamatoria mediada por la respuesta inmune innata. Producción de citoquinas proinflamatori as
  • 12. IVU ALTA: Infección que afecta el parénquima renal (Ureteritis, Pielonefritis) IVU BAJA: Infección que afecta el tracto urinario inferior (Cistitis) IVU SINTOMATICA: Bacteriuria Significativa + Leucocituria + Signos y síntomas IVU ASINTOMATICA: Bacteriuria Significativa sin Signos ni Síntomas (Bact. Asintomática) Clasificación
  • 13. DEFINICION PIELONEFRITIS AGUDA • FIEBRE > 38.5 • PCR – PROCALCITONINA – VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN ELEVADAS. • LEUCOCITOSIS. • RIESGO DE LESIÓN RENAL, CON CICATRICES CORTICALES.
  • 14. CISTITIS • GENERALMENTE AFEBRIL. • SÍNTOMAS MICCIONALES. • AUSENCIA DE DOLOR LUMBAR. • NO RIESGO DE LESIÓN PARÉNQUIMA RENAL.
  • 15. URETRITIS • SÍNTOMAS MICCIONALES SIN FIEBRE. • MUCHAS VECES CUADRO SIMILAR A LA VULVOVAGINITIS Y CISTITIS.
  • 16. • BACTERIURIAASINTOMATICA • RECUENTO SIGNIFICATIVO DE BACTERIAS EN LA ORINA EN AUSENCIA DE SIGNOS O SÍNTOMAS CLÍNICO
  • 17. Sonlas ITU de vías bajas Afebriles o Febricula res (38°C) Edad >de 2 años Buen estado general Hidratación correcta Sinantecedentes personales de nefro-uropatia Sin antecedentes de IVUde alto riesgo Poca o nula alteración de reactantes de fase aguda SanJosé M.Á. Méndez P. Infección del tractourinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR2009; 49:227-243 INFECCION DE BAJO RIESGO
  • 18. Son las ItU de vías altas Fiebre > 38.5°C Edad <de 2 años Mal estado general Aspecto toxico Deshidrataci ón Leucocitosis, PCR >30mg/L, VSG>30 mm/h Procalcitoni na >1ng/ml, cilindros leucocitarios SanJosé M.Á. Méndez P. Infección del tractourinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. BOL PEDIATR2009; 49:227-243 INFECCION DE ALTO RIESGO
  • 20. ITU: PERIODO NEONATAL • Muy inespecíficas. • Sintomatología variada: • Cuadro séptico con mal aspecto, inestabilidad térmica, irritabilidad, letargo, rechazo del alimento, distensión abdominal, vómitos, ictericia, • O simple estancamiento ponderal, con o sin anorexia, vómitos o irritabilidad ocasional. • A partir de la semana de vida se puede presentar ya como un cuadro de fiebre aislada.
  • 21. LACTANTES Y < 2 AÑOS • Manifestaciones clínicas son más inespecíficas cuanto menor sea el niño. • Fiebre, vómitos, alteración del ritmo deposicional, estancamiento ponderal, anorexia, orina maloliente, hematuria, dolor abdominal, • Cambio de comportamiento (irritabilidad o apatía). • No es infrecuente que la única manifestación sea un síndrome febril sin foco.
  • 22. EDAD ESCOLAR • Pielonefritis: fiebre, escalofríos, vómitos, dolor abdominal, dolor lumbar, malestar o sensibilidad dolorosa acentuada en el ángulo costovertebral. • Vías urinarias bajas: disuria, polaquiuria, micción dolorosa, urgencia miccional o retención, dolor en hipogastrio, enuresis; puede haber, como mucho, febrícula, y a veces hay hematuria franca.
  • 23. DIAGNOSTICO¿Qué paraclínicos solicitar en caso de sospecha de ITU? • Parcial de orina. •Gram de orina sin centrifugar. •Urocultivo más antibiograma. •Cuadro hemático completo •reactantes de fase aguda . •Pruebas de función renal: BUN y creatinina
  • 25. 2.- Determinar el método más apropiado para recolectar la muestra PUNCION SUPRAPUBICA CATETERISM O VESICAL BOLSA RECOLECT ORA CHORRO MICCIONAL
  • 26. Bolsa colectora: -Lactantes y RN -No si hay vaginitis, lesiones perineales, fimosis. -Sensibilidad 40%. Chorro medio: -Niños mayores -Mañana -2 a 3 hrs después de micción Punción Supra Pubica: -Paciente crítico: necesidad de resultado inmediato -Invasiva, traumática - Elimina factores de contaminación Cateterismo: -Punción vesical fallida -Urocultivo dudoso -Aceptación de padres. -Riesgo de traumatizar uretra, sinequias, infección
  • 27. •Debe procesarsemáximo30minutos despuésde haber recogido la muestraUroanálisis • Los nitritos en orina se generan cuando los nitratos de la dieta son transformados por bacterias Gram negativas en nitritos . • No es un marcador sensible en niños, especialmente lactantes. • Resultado negativo no descarta infección • Resultado positivo es muy específico para ITU, pues tiene poco falsos positivos • Sensibilidad de un94%,pues es raro unniño con ITUsin piuria. • Baja especificidad, siendo comunes los falsospositivos (por fiebre, ejercicio) • Leucocituria >5leuco por campo de alto poder Nitritos Estearasa leucocitaria
  • 28. • pH alcalino. • Disminución de la concentración. • ≥ 5 leucocitos/campo en orina no centrifugada • ≥ 10 leucocitos/campo en orina centrifugada. • Bacteriuria ++. • Nitritos positivos. • Estereasa leucocitaria. • Gram de orina sin centrifugar positivo Se puede considerar un uroanálisis sospechos o de ITU ante las siguientes situaciones:
  • 29. UROCULTIVO PRUEBA DE ORO PARA CONFIRMAR IVU
  • 31. OTROS EXAMENES DE LABORATORIO HEMATICA (HB, O  CITOMETRIA COMPLETA PLAQUETA)  LEUCOCITOSIS LEUCOPENIA  ERITROSEDIMENTACION GLOBULAR MAYOR DE 25 MM/HR  PROTEINA C REACTIVA MAYOR DE 20MGS/l IVU ALTA(1)  UREA Y CREATININA EN SANGRE
  • 32. 3.- SI HAY ITU, DETERMINAR SI ES ALTA O BAJA. OBJETIVO: Hospitalización, vía parenteral, dosis plenas, drogas bactericidas. Clínica: Fiebre alta, vómitos, aspecto tóxico dolor en flancos, compromiso general, Laboratorio: leucocitosis, Vel. Sed, PCR, Cilindros leucocitarios en orina, osmolaridad ↓ Imágenes : ecografía: sensibilidad 50% Gammagrafía “98%” ALTA Enuresis, disuria, polaquiuria. BAJA TTO ORAL
  • 34. REALIZAR ESTUDIOS POR IMÁGENES: ¿Cuándo? INFECCION MALFORMACI ON MASADOLOR HEMATURIA
  • 36. URECISTOGRAFIA No realizarserutinariamente después del primerepisodio de ITU Anormalidad en la ecografía renal Segundo episodio de ITU AA P 201 1
  • 37. GAMMAGRAFIARENAL Confirma la presenciade pielonefritis Búsqueda decicatrices renales 4a 6mesesdespués de la ITU
  • 39.  Lactante de menos de 3 meses.  Sospecha de anomalías genitourinarias.  Síndrome febril y aspecto tóxico.  Trastornos hidroelectrolíticos.  Imposibilidad de terapia oral o de control de la misma.  Cuidados deficientes. GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICASOBRE INFECCIÓN DELTRACTO URINARIO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA, 2011: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdf
  • 40. Erradicarla infección Prevenirla bacteriemia Mejorarel resultado clínico Disminuirla probabilidad de afectación renal Reducirel riesgode insuficiencia renal Reducirel riesgode cicatrización Niños febriles con signos de infección urinaria tirillas reactivas / omicroscopía positiva),el tratamiento antibiótica debe iniciarse pronto como sea posible METAS TRATAMIENTO
  • 42. TRATAMIENTO EMPIRICO. o fosfomicina (100 mg/kg/día) o nitrofurantoína (5-7 mg/kg/día), o amoxicilina-clavulánico (40- 50 mg de amoxicilina/kg/día), o trimetoprim-sulfametoxazol (6-12 mg/kg/día trimetroprim) AFEBRIL FEBRIL o ceftixima, 8 mg/kg/día o amoxicilina-clavulánico o (IV) cefotaxima 150 mg/kg/día o ceftriaxona 75 mg/kg/día) o aminoglucósido (gentamicina 5-7,5 mg/kg/día, tobramicina 5 mg/kg/día). Para circunstancias especiales de reserva ceftazidima, amikacina, carbapenémicos y quinolonas. Se debe asociar ampicilina IV al tratamiento de base (100-150 mg/kg/día) en pacientes <3 meses de edad (posibilidad de infección por enterococo).  Rev Pediatr Aten Primaria vol.15 supl.23 Madrid jun. 2013 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322013000300008&script=sci_arttext
  • 43. TRATAMIENTO. Una revisión Cochrane valoró que para la ITU afebril, con terapias de un día o menos, los porcentajes de curación son similares en niños tratados con pautas de 2-4 días que en los tratados de 7 a 14 días. Para la ITU febril, rango de 7 a 14 días de duración de la terapia antimicrobiana.  Rev Pediatr Aten Primaria vol.15 supl.23 Madrid jun. 2013 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322013000300008&script=sci_arttext
  • 44. TRATAMIENTO. GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICASOBRE INFECCIÓN DELTRACTO URINARIO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA, 2011: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdf
  • 45. RECOMENDACIONES. Tomar mucho líquido limpieza de adelante hacia atrás Cámbiar frecuentemente el pañal Cámbiar la ropa interior a diario orinar seguido, con una frecuencia de 2 a 4 horas, para evitar que la vejiga se llene demasiado adolescentes que mantengan relaciones sexuales deberán tratar de orinar lo antes posible después de tenerlas, de modo de eliminar las bacterias que hayan podido introducirse en la uretra. http://www.childrensmn.org/Manuals/PFS/CondIll/018690.pdf