SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra Liliana Vázquez Médica infectóloga II Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas
Es una de las infecciones más frecuentes, que puede causar una  inf. bacteriana seria.  Representa el 5% de las causas de fiebre, (17% en las niñas, con temperatura axilar >39 °). Riesgo anual en < 7 años:  2% varones 8% mujeres 15% de los casos se asocia con cicatrices renales  proteinuria, HTA e IRC Wald E . Curr Opin Pediatr . 2004;16:85–88
Es un hallazgo frecuente en los pts con IU (30-40% vs 1% población general). Está presente en un 30-50% de los ptes con IRC antes de los 16 años. La asociación entre IU y RVU, ha llevado a una mayor utilización de estudios de radioimagen, junto a mayor implementación de intervenciones médicas, como la profilaxis antibiótica (PA), y quirúrgicas.
30% recurre luego del 1 er  episodio, y 75% con tres o más episodios previos. Las IU recurrentes se asocian con mayor riesgo de cicatrices renales. Se ha reconocido también que los niños sin RVU también corren el riesgo de IU recurrente y secuelas. El uso de PA a largo plazo también ha sido recomendado para ellos.  Panaretto K . J Paedriatr Child Health  1999; 35(5):454-459
Antes del 2006, no había estudios prospectivos, controlados y randomizados  (que evalúen con y sin PA). La definición de IU, incluía conceptos con baja especificidad para la enfermedad. No había sido evaluado el rol del RVU en la frecuencia y la severidad de la IU y las secuelas renales, y si la PA podría prevenirla.
Tratamiento antibióticos Estudios por imágenes Profilaxis antibiótica (PA) Estas prácticas han sido largamente cuestionadas a la espera de ensayos bien diseñados, controlados, y con poder estadístico adecuado para definir el rol de la PA.
Pediatrics 2008 N=100 pts Pediatrics 2006  N=218 pts J Urol. 2008 N= 224 pts Pediatrics 2008 N=  338 pts
El estudio fue controlado, aleatorio, 2 brazos uno con PA (TMP/SMZ o amox / ác. clavulánico), y otro sin PA, durante 1 año.  Un total de 338 niños (2 m a 7 a), el 43% de los pts tenía RVU. El objetivo 1 rio  fue evaluar la tasa de recurrencia de IU febriles, durante 12 meses.  Montini.  Pediatrics  2008; 122: 1064-1071
En los pts c/ RVU, la recurrencia de IU fue  19.6%  sin PA vs  12.1%  con PA.  No hubo diferencias en las cicatrices renales de los pts al año  1.9%  s/PA vs  1.1%  c/ PA. RVU grado III fue el mayor riesgo de IU febril, mientras que la mayor edad fue protector. No presentaron mayor riesgo los pts que no recibieron PA. Montini.  Pediatrics  2008; 122: 1064-1071
Garin, E . Pediatrics  2006;117:626-32 23.6% 8.8% 20% Tasa global de recurrencia N= 236 niños (48% con RVU grado I a III) % RVU Sin RVU c /PA s /PA c /PA s/PA Bacteriuria asintomática 0 5.1 2.2 6.6 Cistitis 9.2 15.5 2.2 13.8 Pielonefritis 12.9 1.7 4.5 3.3 Nada 79.6 75.6 91.1 76.7 P 0.063 significativa
Garin, E.  Pediatrics  2006;117:626-32 Con RVU Sin RVU Cicatrices renales c /PA s /PA c /PA s /PA 9 % 3.4 % 4.5 % 6.6 % 13 pts desarrollo cicatrices renales,  7 c/RVU y 6 S/RVU
Pennesi, M.  Pediatrics  2008 Jun;121(6):1489-94 Ensayo con pequeña muestra (N=100 pts)  Recolectaba la orina con bolsa, y no hubo grupo placebo
RVU grado II RVU grado III Pediatr Nephrol (2009) 24:1605–1609
Prevención de la IU recurrente en niños con RVU y tracto urinario normal (PRIVENT). Dic 1998 - marzo 2007, se realizó en 4 centros en Australia, se incluyeron ~  600  niños  de RN  hasta los 18 años, con al menos una IU sintomática. 53% de los pts con RVU, tenían Grado III. TMP/SMZ diaria vs  placebo , durante 1 año. Craig.  N Engl J Med  2009; 361: 1748-1759
Se diagnosticó IU en el  13%  grupo c/ PA vs  19%  s/ PA  (RR: 0,61)  P = 0,02 . 6% de reducción en relación al placebo. Craig.  N Engl J Med  2009; 361: 1748-1759 En 12 m, 14 ptes son tratados para prevenir una IU
Craig.  N Engl J Med  2009; 361: 1748-1759
Craig.  N Engl J Med  2009; 361: 1748-1759 Resultados Grupo atb  (%) Grupo placebo (%) Diferencia de riesgo (95% CI) p IU c/ microorganismo  R a TMP/SMZ 24 (67) 13 (25) - 42 (-61 a -22) <0.001
El patrón de recurrencia sugirió que el beneficio de la PA fue mayor durante los primeros 6 meses. La administración prolongada de TMP/SMZ resultó en cambios en la sensibilidad de las bacterias, con un mayor riesgo de recurrencia por bacterias R a TMP/SMZ.  Craig.  N Engl J Med  2009; 361: 1748-1759
 
 
 
 
La revisión sistemática del Cochrane muestra que la PA produce una reducción en la recurrencia de urocultivos positivos.  Sin embargo, de manera clínica, tal vez sería de igual o mayor importancia si este efecto benéfico fuera igual para las recurrencias de IU sintomáticas. Williams G.  Cochrane Database of Systematic Reviews  2006;3:CD001534
No hubo diferencias significativas por sexo, edad de interrupción PA, etc. Si en los ptes con alto grado de RVU  (III a V , p=0,05 )  y en pts con síntomas sugestivos de disfunción intestinal y vesical  ( p <0,01 ). Leslie B.  J Urol . 2010 Sep;184(3):1093-8 N° 84 niñas y 26 niños (edad media 5,4 a). ITU febril en 10 niñas y 1 niño, seguidos durante 17 m después del stop de la PA.
Tienen un pequeño N° de pts, en grupos de alto riesgo. La mayoría de los trabajos excluyen a los ptes con malformaciones congénitas complejas  y/o RVU graves.  No son doble ciego, y no utilizan placebo. Las muestras para urocultivo son recolectadas por técnicas no recomendadas. No hay rotación de antibióticos. A lo largo del  tiempo disminuye su eficacia para mantener urocultivos negativos.
Hasta el momento, no existe evidencia clara del beneficio de la PA en ptes con o sin RVU, para disminuir las recurrencias de IU.  Está en marcha el estudio RIVUR (Randomized Intervention of children with Vesico Ureteral Reflux), incluirá 600 niños, es doble ciego (placebo vs TMP/SMZ), la recolección de orina es por cateterización vesical o chorro medio, y con seguimiento por 2 años.
No deben ser indicadas ante el primer episodio de IU sintomático. No hay mostrado utilidad en pts con RVU leve o moderado. Se debe considerar en niños con IU recurrente, RVU grave y malformaciones renales complejas.

Más contenido relacionado

PPT
Infeccion urinaria pediatrica
PPT
tuberculosis.ppt
PPS
Vacunas contra el vph mayo junio 2011
DOCX
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
PPTX
Infecciones de vías urinaria
PPTX
Epidemiología de la anafilaxia
Infeccion urinaria pediatrica
tuberculosis.ppt
Vacunas contra el vph mayo junio 2011
Tratamiento de infección urinaria baja, ufro
Infecciones de vías urinaria
Epidemiología de la anafilaxia

La actualidad más candente (20)

PDF
Anticonceptivos y mitos. documento extendido.
PDF
LA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓN
PPT
Infecciones de orina recurrentes. congreso svmfyc
PDF
Tercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatérica
PDF
Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
PDF
Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?
PPT
ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007
PDF
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
PDF
Dilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmica
PDF
P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013
PDF
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
PDF
TRATANDO LA DEFICIENCIA ESTROGÉNICA SIN ESTRÓGENOS: OSPEMIFENO, UNA NUEVA APR...
PDF
POLÉMICA DE LOS EFECTOS ADVERSOS REALES EN ANTICONCEPCIÓN...ESSURE Y TODOS LO...
PDF
INNOVACIÓN EN LA ANTICONCEPCIÓN TRANSDÉRMICA
PPT
Tz efectividad de dos dosis de vacuna antivaricela
PDF
Monitorizacion ar ea_may 2014
PDF
Ciac propositus 49
PDF
Viernes 12.35 Dr. Lobo
PDF
Segundo Debate. Perimenopausia
Anticonceptivos y mitos. documento extendido.
LA VÍA VAGINAL, LA VÍA DE INNOVACIÓN
Infecciones de orina recurrentes. congreso svmfyc
Tercer Debate. Tratamiento para la sintomatología climatérica
Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Herpes genital recurrente. ¿es posible tratar y prevenir?
ACTUALIZACION EII - NOVIEMBRE 2007
2020 noviembre Garabatos y Medicinas v2
Dilemes ètics que planteja l'auge de la medicina genòmica
P4 y tamizaje de cancer de mama pizzanelli peru2_dic_2013
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
TRATANDO LA DEFICIENCIA ESTROGÉNICA SIN ESTRÓGENOS: OSPEMIFENO, UNA NUEVA APR...
POLÉMICA DE LOS EFECTOS ADVERSOS REALES EN ANTICONCEPCIÓN...ESSURE Y TODOS LO...
INNOVACIÓN EN LA ANTICONCEPCIÓN TRANSDÉRMICA
Tz efectividad de dos dosis de vacuna antivaricela
Monitorizacion ar ea_may 2014
Ciac propositus 49
Viernes 12.35 Dr. Lobo
Segundo Debate. Perimenopausia
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
La penicilina
PPT
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
PPTX
Penicilina
PPTX
Alergia a la Penicilina
PPTX
Ivu pediatria
PPTX
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
PPTX
Presentación penicilinas (1)
PPT
Penicilinas
PPTX
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
PPTX
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
PPT
Penicilinas
PPTX
Infecciones Urinarias en Pediatría
PPTX
Sensibilidad a la penicilina
PPT
Infeccion Urinaria Pediatria
PPT
Penicilinas
PPT
PPT
Infección de vías urinarias en pediatria
La penicilina
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Penicilina
Alergia a la Penicilina
Ivu pediatria
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Presentación penicilinas (1)
Penicilinas
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Penicilinas
Infecciones Urinarias en Pediatría
Sensibilidad a la penicilina
Infeccion Urinaria Pediatria
Penicilinas
Infección de vías urinarias en pediatria
Publicidad

Similar a Infeccion Urinaria en pediatría 2010 (20)

PDF
infectologia_03_250523_073204 (1111).pdf
PPT
Ivu Octubre 2007 Ligero
PPTX
Itu en pediatría
PPT
Fasgo nea 1
PPT
Fasgo nea 1
PPTX
ITU EN PEDIATRIA
PPTX
INFECCIÓN DE TRATO URINARIO2.pptx manejo
PPTX
INFECCIÓN DE TRATO URINARIO2.pptx colestasis
PPTX
Fimosis y circuncision
PPTX
LES y SAF.pptx
PPTX
Tamizaje ca tracto gastrointestinal
PPT
Calprotectina fecal en la eii
PPT
Ruptura prematura y prolongada de membranas
PDF
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
PPT
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
PDF
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPTX
sepsis neonatal temprana.pptx
DOCX
Helicobacteri pylori work
PPTX
APENDICITIS diapos.pptx
PPTX
Cancer Cuello Uterino
infectologia_03_250523_073204 (1111).pdf
Ivu Octubre 2007 Ligero
Itu en pediatría
Fasgo nea 1
Fasgo nea 1
ITU EN PEDIATRIA
INFECCIÓN DE TRATO URINARIO2.pptx manejo
INFECCIÓN DE TRATO URINARIO2.pptx colestasis
Fimosis y circuncision
LES y SAF.pptx
Tamizaje ca tracto gastrointestinal
Calprotectina fecal en la eii
Ruptura prematura y prolongada de membranas
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Enfermedad inflamatoria intestinal
sepsis neonatal temprana.pptx
Helicobacteri pylori work
APENDICITIS diapos.pptx
Cancer Cuello Uterino

Más de liliana vazquez (11)

PPTX
Infecciones perinatales 2015
PPT
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
PPT
Cmv y toxoplasmosis 2015
PPT
Fiebre puerperal
PPT
Cmv congénito 2013
PPT
Candidiasis sistemica neonatal2012
PPT
Vacunas en el postparto
DOC
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
PPT
Toxoplasmosis 2011
PPT
Herpes simplex perinatal
PPT
Infecciones perinatales 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
Fiebre puerperal
Cmv congénito 2013
Candidiasis sistemica neonatal2012
Vacunas en el postparto
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Toxoplasmosis 2011
Herpes simplex perinatal

Último (20)

PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
liquidos y electrolitos pediatria actual
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado

Infeccion Urinaria en pediatría 2010

  • 1. Dra Liliana Vázquez Médica infectóloga II Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas
  • 2. Es una de las infecciones más frecuentes, que puede causar una inf. bacteriana seria. Representa el 5% de las causas de fiebre, (17% en las niñas, con temperatura axilar >39 °). Riesgo anual en < 7 años: 2% varones 8% mujeres 15% de los casos se asocia con cicatrices renales proteinuria, HTA e IRC Wald E . Curr Opin Pediatr . 2004;16:85–88
  • 3. Es un hallazgo frecuente en los pts con IU (30-40% vs 1% población general). Está presente en un 30-50% de los ptes con IRC antes de los 16 años. La asociación entre IU y RVU, ha llevado a una mayor utilización de estudios de radioimagen, junto a mayor implementación de intervenciones médicas, como la profilaxis antibiótica (PA), y quirúrgicas.
  • 4. 30% recurre luego del 1 er episodio, y 75% con tres o más episodios previos. Las IU recurrentes se asocian con mayor riesgo de cicatrices renales. Se ha reconocido también que los niños sin RVU también corren el riesgo de IU recurrente y secuelas. El uso de PA a largo plazo también ha sido recomendado para ellos. Panaretto K . J Paedriatr Child Health 1999; 35(5):454-459
  • 5. Antes del 2006, no había estudios prospectivos, controlados y randomizados (que evalúen con y sin PA). La definición de IU, incluía conceptos con baja especificidad para la enfermedad. No había sido evaluado el rol del RVU en la frecuencia y la severidad de la IU y las secuelas renales, y si la PA podría prevenirla.
  • 6. Tratamiento antibióticos Estudios por imágenes Profilaxis antibiótica (PA) Estas prácticas han sido largamente cuestionadas a la espera de ensayos bien diseñados, controlados, y con poder estadístico adecuado para definir el rol de la PA.
  • 7. Pediatrics 2008 N=100 pts Pediatrics 2006 N=218 pts J Urol. 2008 N= 224 pts Pediatrics 2008 N= 338 pts
  • 8. El estudio fue controlado, aleatorio, 2 brazos uno con PA (TMP/SMZ o amox / ác. clavulánico), y otro sin PA, durante 1 año. Un total de 338 niños (2 m a 7 a), el 43% de los pts tenía RVU. El objetivo 1 rio fue evaluar la tasa de recurrencia de IU febriles, durante 12 meses. Montini. Pediatrics 2008; 122: 1064-1071
  • 9. En los pts c/ RVU, la recurrencia de IU fue 19.6% sin PA vs 12.1% con PA. No hubo diferencias en las cicatrices renales de los pts al año 1.9% s/PA vs 1.1% c/ PA. RVU grado III fue el mayor riesgo de IU febril, mientras que la mayor edad fue protector. No presentaron mayor riesgo los pts que no recibieron PA. Montini. Pediatrics 2008; 122: 1064-1071
  • 10. Garin, E . Pediatrics 2006;117:626-32 23.6% 8.8% 20% Tasa global de recurrencia N= 236 niños (48% con RVU grado I a III) % RVU Sin RVU c /PA s /PA c /PA s/PA Bacteriuria asintomática 0 5.1 2.2 6.6 Cistitis 9.2 15.5 2.2 13.8 Pielonefritis 12.9 1.7 4.5 3.3 Nada 79.6 75.6 91.1 76.7 P 0.063 significativa
  • 11. Garin, E. Pediatrics 2006;117:626-32 Con RVU Sin RVU Cicatrices renales c /PA s /PA c /PA s /PA 9 % 3.4 % 4.5 % 6.6 % 13 pts desarrollo cicatrices renales, 7 c/RVU y 6 S/RVU
  • 12. Pennesi, M. Pediatrics 2008 Jun;121(6):1489-94 Ensayo con pequeña muestra (N=100 pts) Recolectaba la orina con bolsa, y no hubo grupo placebo
  • 13. RVU grado II RVU grado III Pediatr Nephrol (2009) 24:1605–1609
  • 14. Prevención de la IU recurrente en niños con RVU y tracto urinario normal (PRIVENT). Dic 1998 - marzo 2007, se realizó en 4 centros en Australia, se incluyeron ~ 600 niños de RN hasta los 18 años, con al menos una IU sintomática. 53% de los pts con RVU, tenían Grado III. TMP/SMZ diaria vs placebo , durante 1 año. Craig. N Engl J Med 2009; 361: 1748-1759
  • 15. Se diagnosticó IU en el 13% grupo c/ PA vs 19% s/ PA (RR: 0,61) P = 0,02 . 6% de reducción en relación al placebo. Craig. N Engl J Med 2009; 361: 1748-1759 En 12 m, 14 ptes son tratados para prevenir una IU
  • 16. Craig. N Engl J Med 2009; 361: 1748-1759
  • 17. Craig. N Engl J Med 2009; 361: 1748-1759 Resultados Grupo atb (%) Grupo placebo (%) Diferencia de riesgo (95% CI) p IU c/ microorganismo R a TMP/SMZ 24 (67) 13 (25) - 42 (-61 a -22) <0.001
  • 18. El patrón de recurrencia sugirió que el beneficio de la PA fue mayor durante los primeros 6 meses. La administración prolongada de TMP/SMZ resultó en cambios en la sensibilidad de las bacterias, con un mayor riesgo de recurrencia por bacterias R a TMP/SMZ. Craig. N Engl J Med 2009; 361: 1748-1759
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. La revisión sistemática del Cochrane muestra que la PA produce una reducción en la recurrencia de urocultivos positivos. Sin embargo, de manera clínica, tal vez sería de igual o mayor importancia si este efecto benéfico fuera igual para las recurrencias de IU sintomáticas. Williams G. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006;3:CD001534
  • 24. No hubo diferencias significativas por sexo, edad de interrupción PA, etc. Si en los ptes con alto grado de RVU (III a V , p=0,05 ) y en pts con síntomas sugestivos de disfunción intestinal y vesical ( p <0,01 ). Leslie B. J Urol . 2010 Sep;184(3):1093-8 N° 84 niñas y 26 niños (edad media 5,4 a). ITU febril en 10 niñas y 1 niño, seguidos durante 17 m después del stop de la PA.
  • 25. Tienen un pequeño N° de pts, en grupos de alto riesgo. La mayoría de los trabajos excluyen a los ptes con malformaciones congénitas complejas y/o RVU graves. No son doble ciego, y no utilizan placebo. Las muestras para urocultivo son recolectadas por técnicas no recomendadas. No hay rotación de antibióticos. A lo largo del tiempo disminuye su eficacia para mantener urocultivos negativos.
  • 26. Hasta el momento, no existe evidencia clara del beneficio de la PA en ptes con o sin RVU, para disminuir las recurrencias de IU. Está en marcha el estudio RIVUR (Randomized Intervention of children with Vesico Ureteral Reflux), incluirá 600 niños, es doble ciego (placebo vs TMP/SMZ), la recolección de orina es por cateterización vesical o chorro medio, y con seguimiento por 2 años.
  • 27. No deben ser indicadas ante el primer episodio de IU sintomático. No hay mostrado utilidad en pts con RVU leve o moderado. Se debe considerar en niños con IU recurrente, RVU grave y malformaciones renales complejas.

Notas del editor