SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones asociadas  a catéteres Médico Internista UCI del Hospital Central PNP Miembro del Consejo Nacional de Salud Dr. Aland Bisso
INFECCIONES NOSOCOMIALES Infección urinaria 40% Neumonía 20% Quirúrgica 17% Bacteriemia 8%
Catéter = Puerta de entrada
Infección de Vía Urinaria Infección nosocomial más frecuente  Impacto: Prolonga la hospitalización Riesgo de uropsepsis y muerte Mayor uso de AB Resistencia bacteriana Mayor costo Curr Opin Infect Dis 2005; 18 Int J Antimicrob Agents 2004; 24S Infect Control Hosp Epidemiol 2002; 23 Annals Intern Med 2002; 137 -  Oct 15 80% se asocian al catéter urinario
Catéter urinario 10% - 25% de todos los hospitalizados Retención urinaria Incontinencia urinaria Paciente crítico Traumatizados Shock, ACV Cirugía urológica/ginecol Sin indicación precisa
Contaminación del recipiente Zona de inserción Rutas de infección Emerging Infectious Diseases   2001;   7(2) Interrupción del circuito
Factores de riesgo para IVU-catéter Emerging Infectious Diseases  2001; 7( 2) Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21 5.1 – 6.8 2.5 – 3.7 2.0 – 5.3 2.4 2.1 – 2.6 1.9 Cateterismo > 6 días Sexo femenino Catéter colocado fuera del Hosp. Diabetes / Malnutrición / Inmunod Creatinina > 2 mg/dL Alteración del flujo de drenaje Riesgo Relativo Factor
Se alteran los mecanismos defensivos del huésped Se neutraliza la propiedad antiadhesiva del catéter Mayor supervivencia bacteriana y resistencia AB Trautner B. Arch Intern Med 2004; 164 BIOFILM
Agentes patógenos en IVU-catéter nosocomial J Antimicrob Chemother 1992; 29 Intensive Care Medicine, 2003, May  39 13 22 11 25 26 16 12 12 9 E. coli Enterococco P.aeruginosa Klebsiella  y  Enterobacter spp. Candida spp. UCI (%) Sala común (%) Patógeno
Tratamiento Cambio o retiro inmediato de la sonda Toma de muestra para urocultivo Inicio de terapia empírica Ambulatorio:  Fluoroquinolona oral o amoxicilina/clavulanato Hospitalizado Fluoroquinolona VO, parenteral Cefalosporina de 3a o 4a generación Piperacilina/tazobactam Un carbapenem ACP Med 2005, Jan
Tratamiento... Bacteriuria asintomática:  Cambio de sonda. No administrar AB Bacteriuria asintomática en gestantes, neutropénicos, riesgo de endocarditis, pre qx urológica :  Cambio de sonda y administración de AB Candidiuria:  Cambio de sonda; Sonda siliconada. Fluconazol 7 a 14 días ACP Med 2005, Jan Guidelines BA. Clin Infect Dis 2005 (40), March
 
Prevención de la IVU - catéter Uso racional del catéter urinario Inserción aséptica del catéter Mantener un sistema de drenaje cerrado Minimizar la manipulación del sistema Uso de catéteres recubiertos de plata o silicona (> 30 días) El 30% de catéteres son innecesarios y el 30% de médicos ignora que su paciente lleva uno Infect Control Hosp Epidemiol 2001; 22 Saint S.  Am J Med  2000; 109: 476 – 80 ACP Med 2005, Jan
Infecciones   por Catéter Venoso Catéter Venoso Periférico Catéter Venoso Central
Catéter Venoso Periférico Complicaciones:  Flebitis, celulitis, bacteriemia Agentes bacterianos :  S. epidermidis  (ECN),  S.aureus Medidas:   Retiro inmediato del catéter Terapia:  Tópica. AB: Caso de síntomas generales
Flebitis Celulitis Trombosis
Prevención de infecciones por catéter venoso periférico Uso racional Inserción aséptica Evitar presencia de sangre en la vía. Lavar con SF Cambiar el equipo de venoclisis c/72 horas, o al menor signo de flebitis Cambiar el equipo de venoclisis c/24 horas, caso de sangre o lípidos Cambiar bolsa o frasco de infusión c/24 horas MMWR. August 9, 2002 / Vol. 51 / No. RR-10
Infección en zona de inserción Bacteriemia Otras:  endocarditis, osteomielitis, artritis Catéter Venoso Central (CVC)
Bacteriemia - CVC 4 a  IN más frecuente Infección 3,5 – 11,3 / 1000 días de CVC Mortalidad 12% a 25% Aumenta 7 días la estancia hospitalaria Aumenta los costos  ($ US 25,000/ episodio MMWR. August 9, 2002 / Vol. 51 / No. RR-10
Factores de riesgo Inserción no aséptica Duración excesiva del procedimiento Contaminación del catéter Manipulación inadecuada Riesgo de infección de más a menos: Femoral, yugular, subclavia Lorente L.  Critical Care  2005, 9:631-635
Bacteriemia – CVC: Criterios 1 (ó más) hemocultivo positivo  Ausencia de otro foco infeccioso, o Al menos 1: Fiebre, escalofríos, hipotensión, más Cultivo (+) de un contaminante común de piel National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System   report.  Am J Infect Control   2004; 32: 470–85
Bacteriemia – CVC: Complicaciones Sepsis, shock Hemocultivos seriados Endocarditis Ecocardiograma Trombosis séptica Doppler venoso Retinitis Fondo de ojo Mermel L. et al.  Clin Infect Dis  2001; 32
CDC. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System   report.  Am J Infect Control   2001;6:404–21. Agentes etiológicos de las infecciones por catéter venoso
Mermel L.  Ann Intern Med.  2000; 132:391-402 Mecanismos de infección por Catéter Venoso Colonización Manipulación
Tratamiento Retiro  o cambio del catéter Cultivo  (sangre, catéter) Terapia AB  empírica: SMS +/- Gram negativos  SMR +/- Gram negativos SMS : clindamicina,   cefalosporinas SMR : vancomicina, linezolid Gram neg : fluoroquinolonas, amikacina Cándida : fluconazol, amphotericina B Mermel L. et al.  Clin Infect Dis  2001; 32
PREVENCION NNIS . Am J Infect Control   2004; 32: 470–85 Lorente L.  Critical Care  2005, 9:631-635 Elegir vía subclavia
Catéter de hemodiálisis 7 veces más riesgo de infección que la fístula AV Si la HD > 3 semanas, usar catéter cubierto con manga de dacrón MMWR. August 9, 2002 / Vol. 51 / No. RR-10
Catéter arterial C.A. Pulmonar C. A. periférico (radial) Riesgo de infección es similar al CVC y aumenta > 5 días Prevención y manejo similar al CVC MMWR. August 9, 2002 / Vol. 51 / No. RR-10
Infección broncopulmonar y Tubo Endotraqueal (TET)
Neumonía Nosocomial Segunda infección nosocomial más frecuente 25% de las infecciones de la UCI Causa de muerte importante (30 a 50% en UCI) Complicaciones y alto costo ATS. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 388-416
FACTORES PREDISPONENTES UCI Antibióticos Cirugía Enf pulmonar crónica Edad avanzada  Inmunosupresión Obesidad Tubo endotraqueal...!
PATOGENESIS Colonización del TET Colonización orofaríngea Inflamación de VA alta Tapones mucosos Invasión bronco pulmonar Bronquitis infeciosa Neumonía
Bacteria multiresistentes en la NAV Rello J. Am J Respir Crit Care Med 1999 ;  160:608-613 (n   = 321 isolates from 290 episodes) 7.7 Streptococcus. pneumoniae % aislado Organismos 3.1 S. aureus  Meticilino-Sensible 8.4 Hemophilus. influenzae 11.8 Acinetobacter. baumannii  11.8 S. aureus  Meticilino-Resistente (SAMR) 31.7   Pseudomonas. aeruginosa
PREVENCION Y MANEJO Uso racional del TET Cabeza elevada 30º  Nebulización y aspirado frecuentes Recambio adecuado del TET (c/2 a 3 días) Manipulación aséptica Higiene orofaríngea diaria ATS. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 388-416
Sondas Gástricas Rinosinusitis: Aguda, Crónica Otitis Media:  Aguda, Crónica Colonización Aspiración broncopulmonar:  Neumonía SNG SNY
SNG SOG Recambio periódico (cada 7 días) Lavado frecuente y permeabilización Uso racional, sonda siliconada,  gastrostomía
Infecciones por catéteres de drenaje abdominal Drenaje de absceso pancreático Drenaje biliar
Desarrollo de un segundo foco séptico Celulitis, abscesos Agentes bacterianos Enteropatógenos aerobios y anaerobios (E. coli, bacteroides) Colonizantes de piel Agentes externos: Pseudomonas, Acinetobacter Catéteres de drenaje en la cirugía abdominal
Prevención y Manejo Uso racional:  Indicación y tiempo Mantener permeabilidad Drenaje cerrado Manipulación aséptica Recambio adecuado Toma de muestras  Gram y cultivos
Catéteres en el paciente neuroquirúrgico Sonda de drenaje ventricular externa o peritoneal Complicaciones: Ventriculitis Meningoencefalitis Celulitis
Catéter de derivación ventricular externa Riesgo de infección: 10% por cada día Equipo adecuado Evitar sistemas improvisados Temporal Máximo: 5 a 7 días
Prevención y Manejo Evaluación continua: Neurológico Permeabilidad Material drenado Gram y cultivo Manejo aséptico Agentes:  SMR, enterobacterias, Pseudomonas Tx:   Vancomicina, cefalosporinas 3a o 4a gen, meropenem, ciprofloxacino. Altas dosis
Celulitis o absceso de pared torácica Empiema pleural Sepsis Considerar: SMS, SMR Gram negativos, incluso  P. aeruginosa AB: Clindamicina, FQ, Vancomicina, cefalosp   Catéter de drenaje torácico
Manejo y Prevención Técnica adecuada Curación diaria Mantener sistema cerrado Manipulación aséptica Cultivos Tiempo necesario Control clínico, radiológico, laboratorio
Gracias  por su   atención

Más contenido relacionado

PPTX
Neumotórax hemotórax
PPTX
Cateter venoso central
PDF
Infecciones estafilocócicas
PPTX
Bronconeumonia
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PPT
Toracostomia
DOCX
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
PPT
Drenaje torácico
Neumotórax hemotórax
Cateter venoso central
Infecciones estafilocócicas
Bronconeumonia
Neumonia adquirida en la comunidad
Toracostomia
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Drenaje torácico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
PPTX
Neumonia asociada a ventilador
PPTX
Fascitis Necrosante
PPT
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
PPT
Toracocentesis
PPTX
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
PPTX
Catéter venoso central
PPTX
Neumonia en pediatria 2017
PDF
cateter venoso central
PPT
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
PPTX
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
PPT
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
PPT
Shock Septico Dr Toledo
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPTX
PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL
PPTX
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
PPT
Fistula Broncpleural
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Infeccion vías urinarias
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Neumonia asociada a ventilador
Fascitis Necrosante
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Toracocentesis
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Catéter venoso central
Neumonia en pediatria 2017
cateter venoso central
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Shock Septico Dr Toledo
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
CATÉTER VENOSO CENTRAL
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
Fistula Broncpleural
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Infeccion vías urinarias

Similar a Infecciones asociadas a cateteres (20)

PPTX
Sepsis por catéter
PPT
Infecciones Relacionadas A Cateteres Dra. Veron
PDF
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
PDF
Infecciones asociadas a cateter
PPTX
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
PPTX
Infecciones asociada a cateter
PPT
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
PPTX
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
PPTX
Resumen Unidad 1 EyT
PPTX
Infeccion de Angioacceso GPC
PDF
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
PPTX
Infecciones nosocomiales en pacientes qx.pptx
PPTX
Infeccion relacionada a cateteres intravasculares.pptx
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPT
Clase CVC 2.ppt
PPTX
ITS-CVC.pptx
PPT
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
PPTX
Bacteremias primarias e infecciones de los cateteres vasculares
 
PPT
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
Sepsis por catéter
Infecciones Relacionadas A Cateteres Dra. Veron
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Infecciones asociadas a cateter
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
Infecciones asociada a cateter
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Resumen Unidad 1 EyT
Infeccion de Angioacceso GPC
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infecciones nosocomiales en pacientes qx.pptx
Infeccion relacionada a cateteres intravasculares.pptx
Infecciones nosocomiales
Clase CVC 2.ppt
ITS-CVC.pptx
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
Bacteremias primarias e infecciones de los cateteres vasculares
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Historia clínica pediatrica diapositiva
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Infecciones asociadas a cateteres

  • 1. Infecciones asociadas a catéteres Médico Internista UCI del Hospital Central PNP Miembro del Consejo Nacional de Salud Dr. Aland Bisso
  • 2. INFECCIONES NOSOCOMIALES Infección urinaria 40% Neumonía 20% Quirúrgica 17% Bacteriemia 8%
  • 3. Catéter = Puerta de entrada
  • 4. Infección de Vía Urinaria Infección nosocomial más frecuente Impacto: Prolonga la hospitalización Riesgo de uropsepsis y muerte Mayor uso de AB Resistencia bacteriana Mayor costo Curr Opin Infect Dis 2005; 18 Int J Antimicrob Agents 2004; 24S Infect Control Hosp Epidemiol 2002; 23 Annals Intern Med 2002; 137 - Oct 15 80% se asocian al catéter urinario
  • 5. Catéter urinario 10% - 25% de todos los hospitalizados Retención urinaria Incontinencia urinaria Paciente crítico Traumatizados Shock, ACV Cirugía urológica/ginecol Sin indicación precisa
  • 6. Contaminación del recipiente Zona de inserción Rutas de infección Emerging Infectious Diseases 2001; 7(2) Interrupción del circuito
  • 7. Factores de riesgo para IVU-catéter Emerging Infectious Diseases 2001; 7( 2) Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21 5.1 – 6.8 2.5 – 3.7 2.0 – 5.3 2.4 2.1 – 2.6 1.9 Cateterismo > 6 días Sexo femenino Catéter colocado fuera del Hosp. Diabetes / Malnutrición / Inmunod Creatinina > 2 mg/dL Alteración del flujo de drenaje Riesgo Relativo Factor
  • 8. Se alteran los mecanismos defensivos del huésped Se neutraliza la propiedad antiadhesiva del catéter Mayor supervivencia bacteriana y resistencia AB Trautner B. Arch Intern Med 2004; 164 BIOFILM
  • 9. Agentes patógenos en IVU-catéter nosocomial J Antimicrob Chemother 1992; 29 Intensive Care Medicine, 2003, May 39 13 22 11 25 26 16 12 12 9 E. coli Enterococco P.aeruginosa Klebsiella y Enterobacter spp. Candida spp. UCI (%) Sala común (%) Patógeno
  • 10. Tratamiento Cambio o retiro inmediato de la sonda Toma de muestra para urocultivo Inicio de terapia empírica Ambulatorio: Fluoroquinolona oral o amoxicilina/clavulanato Hospitalizado Fluoroquinolona VO, parenteral Cefalosporina de 3a o 4a generación Piperacilina/tazobactam Un carbapenem ACP Med 2005, Jan
  • 11. Tratamiento... Bacteriuria asintomática: Cambio de sonda. No administrar AB Bacteriuria asintomática en gestantes, neutropénicos, riesgo de endocarditis, pre qx urológica : Cambio de sonda y administración de AB Candidiuria: Cambio de sonda; Sonda siliconada. Fluconazol 7 a 14 días ACP Med 2005, Jan Guidelines BA. Clin Infect Dis 2005 (40), March
  • 12.  
  • 13. Prevención de la IVU - catéter Uso racional del catéter urinario Inserción aséptica del catéter Mantener un sistema de drenaje cerrado Minimizar la manipulación del sistema Uso de catéteres recubiertos de plata o silicona (> 30 días) El 30% de catéteres son innecesarios y el 30% de médicos ignora que su paciente lleva uno Infect Control Hosp Epidemiol 2001; 22 Saint S. Am J Med 2000; 109: 476 – 80 ACP Med 2005, Jan
  • 14. Infecciones por Catéter Venoso Catéter Venoso Periférico Catéter Venoso Central
  • 15. Catéter Venoso Periférico Complicaciones: Flebitis, celulitis, bacteriemia Agentes bacterianos : S. epidermidis (ECN), S.aureus Medidas: Retiro inmediato del catéter Terapia: Tópica. AB: Caso de síntomas generales
  • 17. Prevención de infecciones por catéter venoso periférico Uso racional Inserción aséptica Evitar presencia de sangre en la vía. Lavar con SF Cambiar el equipo de venoclisis c/72 horas, o al menor signo de flebitis Cambiar el equipo de venoclisis c/24 horas, caso de sangre o lípidos Cambiar bolsa o frasco de infusión c/24 horas MMWR. August 9, 2002 / Vol. 51 / No. RR-10
  • 18. Infección en zona de inserción Bacteriemia Otras: endocarditis, osteomielitis, artritis Catéter Venoso Central (CVC)
  • 19. Bacteriemia - CVC 4 a IN más frecuente Infección 3,5 – 11,3 / 1000 días de CVC Mortalidad 12% a 25% Aumenta 7 días la estancia hospitalaria Aumenta los costos ($ US 25,000/ episodio MMWR. August 9, 2002 / Vol. 51 / No. RR-10
  • 20. Factores de riesgo Inserción no aséptica Duración excesiva del procedimiento Contaminación del catéter Manipulación inadecuada Riesgo de infección de más a menos: Femoral, yugular, subclavia Lorente L. Critical Care 2005, 9:631-635
  • 21. Bacteriemia – CVC: Criterios 1 (ó más) hemocultivo positivo Ausencia de otro foco infeccioso, o Al menos 1: Fiebre, escalofríos, hipotensión, más Cultivo (+) de un contaminante común de piel National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System report. Am J Infect Control 2004; 32: 470–85
  • 22. Bacteriemia – CVC: Complicaciones Sepsis, shock Hemocultivos seriados Endocarditis Ecocardiograma Trombosis séptica Doppler venoso Retinitis Fondo de ojo Mermel L. et al. Clin Infect Dis 2001; 32
  • 23. CDC. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System report. Am J Infect Control 2001;6:404–21. Agentes etiológicos de las infecciones por catéter venoso
  • 24. Mermel L. Ann Intern Med. 2000; 132:391-402 Mecanismos de infección por Catéter Venoso Colonización Manipulación
  • 25. Tratamiento Retiro o cambio del catéter Cultivo (sangre, catéter) Terapia AB empírica: SMS +/- Gram negativos SMR +/- Gram negativos SMS : clindamicina, cefalosporinas SMR : vancomicina, linezolid Gram neg : fluoroquinolonas, amikacina Cándida : fluconazol, amphotericina B Mermel L. et al. Clin Infect Dis 2001; 32
  • 26. PREVENCION NNIS . Am J Infect Control 2004; 32: 470–85 Lorente L. Critical Care 2005, 9:631-635 Elegir vía subclavia
  • 27. Catéter de hemodiálisis 7 veces más riesgo de infección que la fístula AV Si la HD > 3 semanas, usar catéter cubierto con manga de dacrón MMWR. August 9, 2002 / Vol. 51 / No. RR-10
  • 28. Catéter arterial C.A. Pulmonar C. A. periférico (radial) Riesgo de infección es similar al CVC y aumenta > 5 días Prevención y manejo similar al CVC MMWR. August 9, 2002 / Vol. 51 / No. RR-10
  • 29. Infección broncopulmonar y Tubo Endotraqueal (TET)
  • 30. Neumonía Nosocomial Segunda infección nosocomial más frecuente 25% de las infecciones de la UCI Causa de muerte importante (30 a 50% en UCI) Complicaciones y alto costo ATS. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 388-416
  • 31. FACTORES PREDISPONENTES UCI Antibióticos Cirugía Enf pulmonar crónica Edad avanzada Inmunosupresión Obesidad Tubo endotraqueal...!
  • 32. PATOGENESIS Colonización del TET Colonización orofaríngea Inflamación de VA alta Tapones mucosos Invasión bronco pulmonar Bronquitis infeciosa Neumonía
  • 33. Bacteria multiresistentes en la NAV Rello J. Am J Respir Crit Care Med 1999 ; 160:608-613 (n = 321 isolates from 290 episodes) 7.7 Streptococcus. pneumoniae % aislado Organismos 3.1 S. aureus Meticilino-Sensible 8.4 Hemophilus. influenzae 11.8 Acinetobacter. baumannii 11.8 S. aureus Meticilino-Resistente (SAMR) 31.7 Pseudomonas. aeruginosa
  • 34. PREVENCION Y MANEJO Uso racional del TET Cabeza elevada 30º Nebulización y aspirado frecuentes Recambio adecuado del TET (c/2 a 3 días) Manipulación aséptica Higiene orofaríngea diaria ATS. Am J Respir Crit Care Med 2005; 171: 388-416
  • 35. Sondas Gástricas Rinosinusitis: Aguda, Crónica Otitis Media: Aguda, Crónica Colonización Aspiración broncopulmonar: Neumonía SNG SNY
  • 36. SNG SOG Recambio periódico (cada 7 días) Lavado frecuente y permeabilización Uso racional, sonda siliconada, gastrostomía
  • 37. Infecciones por catéteres de drenaje abdominal Drenaje de absceso pancreático Drenaje biliar
  • 38. Desarrollo de un segundo foco séptico Celulitis, abscesos Agentes bacterianos Enteropatógenos aerobios y anaerobios (E. coli, bacteroides) Colonizantes de piel Agentes externos: Pseudomonas, Acinetobacter Catéteres de drenaje en la cirugía abdominal
  • 39. Prevención y Manejo Uso racional: Indicación y tiempo Mantener permeabilidad Drenaje cerrado Manipulación aséptica Recambio adecuado Toma de muestras Gram y cultivos
  • 40. Catéteres en el paciente neuroquirúrgico Sonda de drenaje ventricular externa o peritoneal Complicaciones: Ventriculitis Meningoencefalitis Celulitis
  • 41. Catéter de derivación ventricular externa Riesgo de infección: 10% por cada día Equipo adecuado Evitar sistemas improvisados Temporal Máximo: 5 a 7 días
  • 42. Prevención y Manejo Evaluación continua: Neurológico Permeabilidad Material drenado Gram y cultivo Manejo aséptico Agentes: SMR, enterobacterias, Pseudomonas Tx: Vancomicina, cefalosporinas 3a o 4a gen, meropenem, ciprofloxacino. Altas dosis
  • 43. Celulitis o absceso de pared torácica Empiema pleural Sepsis Considerar: SMS, SMR Gram negativos, incluso P. aeruginosa AB: Clindamicina, FQ, Vancomicina, cefalosp Catéter de drenaje torácico
  • 44. Manejo y Prevención Técnica adecuada Curación diaria Mantener sistema cerrado Manipulación aséptica Cultivos Tiempo necesario Control clínico, radiológico, laboratorio
  • 45. Gracias por su atención