2
Lo más leído
9
Lo más leído
18
Lo más leído
Enrique Montes Pesantes
El impétigo es una infección superficial de la piel que afecta el área subcórnea de la epidermis. Se presenta principalmente en pieles expuestas como cara y manos.
ETIOLOGIA: El impétigo es provocado por bacterias (gérmenes) - Staphilococcus  Coagulasa  - positivos - Streptococcus  B hemolíticos del grupo A  - ambos INCIDENCIA: 60% causado por estafilococos 20% causado por estreptococos   20% causado por ambos.
Las bacterias pueden provenir del exterior, o estar presentes en nuestra piel y nariz (como lo están habitualmente).  Cuando en nuestra piel están presentes los factores predisponentes, las bacterias penetran y provocan la infección. Su periodo de incubación es aproximadamente de dos a cinco días. Las personas se consideran contagiosas hasta que no hallan desaparecido las lesiones.
- Lesiones:  Cortaduras pequeñas   Rasguños   Picaduras de zancudo (cuando los niños se rascan) - Estados  Inmunosupresión:  Diabetes   Linfoma   SIDA - Falta de Higiene - Hacinamiento
Afecta a niños normales, siendo más común en niños de dos a cinco años. Ocasionalmente afecta a adultos y cuando estos presentan problemas de salud.  Predomina en primavera y verano y en climas cálidos  y humedos.
- Autocontagio (manos)  Por contacto con la lesión purulenta de otra persona
Características Generales:  El impétigo es asintomático,  afebril  y con linfoadenopatías regionales. (ganglios linfáticos inflamados, los que están cerca de la infección). Microscópicamente se ve:  - acumulación de neutrófilos bajo la capa córnea - formación de una pústula subcórnea llena de bacterias - alteraciones epidérmicas reactivas inespecíficas como la inflamación de la dermis superficial. - cuando las pústulas se rompen, el suero junto con restos celulares y macrófagos se depositan en capas formando una costra.
Macroscopicamente se ve : - pústulas sobre un fondo eritematosos -1° aparece  una mácula o mancha eritematosa (roja) -2° aparecen múltiples pústulas pequeñas ( poseen pus y son de color amarillo) - 3° al romperse  las pústulas aparecen erosiones poco profundas. -4°  las erosiones se llenan de suero, el cual se seca dando origen a las características “costras melicéricas” (de color miel y cera). Localización del impétigo: Neonatos   en cualquier parte Piel sana (impétigo primitivo)    alrededor  de orificios como boca, nariz y pabellón auricular Piel no sana ( impétigo secundario)   donde ha existido una dermatosis previa como escabiasis o tiña, toma la localización de la dermatosis que le dio origen.
Buloso
 
- Fácil de diagnosticar - Puede confirmarse con un examen bacteriológico.
Medidas generales:  - Aseo con agua y jabón –-> es indispensable, y algunos se curan. - Debe tratarse de mejorar las condiciones generales (calidad de vida) y nutricionales. - Debe tratar de corregir la deficiencia inmunologica .
Primero deben desprenderse las costras de la piel. Ya sea sumergiéndolas bajo agua caliente o con los mismos antisépticos. Aplicación de antisépticos en soluciones y pomadas. Ej:  Sulfato de  Cu ( 1* 1000)   Permanganato de Potasio (1* 10000)   Cloaxacilina   Muprocina   Antibióticos
Complicaciones :  Inmediatas    linfadermiotis ( inflamación de ganglios regionales) Mediatas   glomerulonefritis aguda Pronostico de la enfermedad : El pronostico es bueno en pacientes inmunocompetentes .
 
Es una inflamación aguda del tejido conectivo de la piel, causada por una infección con estafilococo, estreptococo u otras bacterias
Picaduras y mordeduras de insectos, mordeduras de animales o de personas  Lesión o traumatismo con ruptura de la piel (heridas cutáneas)  Antecedentes de enfermedad vascular periférica  Úlceras isquémicas o relacionadas con diabetes  Ruptura o descamación de la piel entre los dedos  Uso de medicamentos inmunodepresores o corticosteroides.
Inflamación o enrojecimiento de la piel localizada que se incrementa en tamaño cuando la infección se propaga  Apariencia de la piel tensa, brillante, "estirada"  Dolor o sensibilidad en el área  Lesión de piel o erupción (mácula):  de inicio repentino  usualmente con bordes pronunciados  de crecimiento rápido en las primeras 24 horas  Calor en el área de enrojecimiento  Fiebre
Otros signos de infección:  escalofrío, estremecimiento  piel caliente, sudoración  fatiga  dolores musculares (mialgias)  malestar general (sensación general de malestar)
 
Adicionalmente: Náuseas y vómitos  Rigidez articular causada por inflamación del tejido sobre la articulación  Pérdida de cabello en el sitio de la infección
El tratamiento de la celulitis puede requerir hospitalización si es lo suficientemente grave para justificar la aplicación de antibióticos intravenosos y realizar una observación minuciosa. En otras ocasiones, es suficiente administrar antibióticos orales y realizar un seguimiento detallado ambulatorio. El tratamiento se centra en controlar la infección y prevenir las complicaciones.
Para controlar la infección se suministran antibióticos y es posible que se requieran analgésicos para controlar el dolor. Se debe elevar el área infectada a una altura generalmente por encima del tórax para minimizar la inflamación y se recomienda guardar reposo hasta que los síntomas mejoren.
Dicloxacilina 500 a 1000 mg por vía oral cada 6 horas. Amoxicilina/Ac. Clavulánico 500/125 3 veces al día. Cefalosporina de 1era. Generación (cefalexina) 250 – 500 mg 4 veces al día. El tiempo medio para curación despues de inicio de tto. es de 12 días . Considerar profilaxis.
 
Forma inflamatoria aguda de celulitis que difiere de otros tipos por la afectación linfática (trayectos de linfangitis) prominente Es mas superficial, afecta la dermis y el TCSC superior, márgenes delimitados con mas claridad respecto a la piel normal en comparación con la celulitis clásica.
Los patógenos mas comunes son los estreptococos del grupo A. La infección puede comenzar con una solución de la continuidad causada por traumatismo, herida quirúrgica, úlcera o picadura, o una infección micótica superficial. No siempre se identifica la puerta de entrada.
Comienzo súbito Síntomas prodrómicos de 4-48 horas: malestar, mialgias, escalofríos, fiebre alta, y en ocasiones anorexia y vómitos. Pueden encontrarse adenopatías y linfangitis.
Mas común: porción inferior de la pierna. Cara, brazo son localizaciones comunes. Es común en la piel periumbilical del RN. 1 o varias manchas rojas, dolorosas, y firmes aumentan de tamaño con rapidez para formar una zona brillante, tensa, intensamente eritematosa, caliente, bien demarcada, y uniformemente elevada con contorno irregular y borde sobreelevado.
Pueden aparecer vesículas en el borde de avance y sobre la superficie. Prurito, ardor, hipersensibilidad al contacto, pueden ser moderados o intensos.
Presencia de  S.pyogenes   en las capas profundas de la piel
 
Los estreptococos causan el 80 %, mas frecuentes los del grupo A. El diagnóstico es clínico, la identificación el microorganismo es difícil.
Las recidivas son comunes en personas con trastornos locales de la circulación. Se pueden producir recidivas en los portadores faríngeos de S. del grupo A. La Glomerulonefritis postestreptocócica es una posible complicación seria.
Penicilina V oral, 250 – 500 mg qid durante 2 semanas. La amoxicilina tb es efectiva. Se debe reconsiderar el origen si no hay respuesta rápida. Alternativas: Azitromicina y Claritromicina. Reposo en cama y elevación del miembro afectado

Más contenido relacionado

PPTX
Piodermitis completo
PPTX
32 infecciones bacterianas de la piel
PDF
Dermatofitosis o tiñas
PPTX
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
PPTX
Parasitosis cutanea
PPTX
Tiñas y onicomicosis Arenas Dermatologia
PPTX
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Piodermitis completo
32 infecciones bacterianas de la piel
Dermatofitosis o tiñas
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Parasitosis cutanea
Tiñas y onicomicosis Arenas Dermatologia
Infecciones de la piel y tejidos blandos

La actualidad más candente (20)

PPTX
(1016 04-07)acne(ppt)
PPTX
Tiñas (dermatofitosis)
PPTX
Pitiriasis versicolor
PPTX
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
PPTX
Celulitis
PPTX
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
PPT
Impetigo - VEG
PPTX
Infección de Piel y Tejidos Blandos
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
Impetigo (1)
PPTX
PPTX
Molusco contagioso
PPT
3 piodermitis
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
Erisipela
PPTX
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
PPT
Infecciones cutáneas
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
MOLUSCO CONTAGIOSO
(1016 04-07)acne(ppt)
Tiñas (dermatofitosis)
Pitiriasis versicolor
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Celulitis
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Impetigo - VEG
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Molusco contagioso
Impetigo (1)
Molusco contagioso
3 piodermitis
Dermatofitosis
Erisipela
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infecciones cutáneas
Dermatofitosis
MOLUSCO CONTAGIOSO
Publicidad

Destacado (13)

PPT
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
PDF
Las penicilinas en Medicina Veterinaria
PPTX
Reproduccion ovina (hembras)
PPT
31. PatologíA De Piel
PPTX
Microorganismos patógenos
PPT
Enfermedades de-la-piel
PPT
penicilinas y cefalosporinas
PPTX
Dermatologia
PPT
Enfermedades Infecciosas de Piel
PPT
Diapositivas Bacterias
PPT
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
PPTX
Diapositivas bacterias
PPS
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
Las penicilinas en Medicina Veterinaria
Reproduccion ovina (hembras)
31. PatologíA De Piel
Microorganismos patógenos
Enfermedades de-la-piel
penicilinas y cefalosporinas
Dermatologia
Enfermedades Infecciosas de Piel
Diapositivas Bacterias
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
Diapositivas bacterias
Enfermedades Infecciosas: microorganismos
Publicidad

Similar a Infecciones Bacterianas De La Piel (20)

PPTX
infecciones bacterianas de la piel.pptx
PPT
Infecciones de la Piel
PPTX
Infecciones piogenas
PPTX
Infecciones bacterianas Dermatología
PDF
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
PPTX
infecciones bacterianas y micosis cutaneas
PDF
impetigoectima.pdf
PPTX
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS UPSJB - ALONSO
PPTX
Impetigo
PPTX
EXPO DE INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS (2).pptx
PPTX
INFECCION EN PIEL Y PARTES BLANDAS - DANIELA MUÑOZ.pptx
PPTX
INFECCIONES CUTÁNEAS TRATAMIENTO DERMATOLOGÍA
PPTX
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
PPTX
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
PPTX
5. dermatitis bacteriana
PPTX
infeccion de tejidos blandos cirugia general
PPTX
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PDF
Infeccionescutaneas
PDF
INFECCIONES BACTERIANAS EN PIEL, DERMATOSIS BACTERIANAS.pdf
PPTX
Infecciones de la piel.pptx Rot de Pediatria
infecciones bacterianas de la piel.pptx
Infecciones de la Piel
Infecciones piogenas
Infecciones bacterianas Dermatología
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
infecciones bacterianas y micosis cutaneas
impetigoectima.pdf
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS UPSJB - ALONSO
Impetigo
EXPO DE INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS (2).pptx
INFECCION EN PIEL Y PARTES BLANDAS - DANIELA MUÑOZ.pptx
INFECCIONES CUTÁNEAS TRATAMIENTO DERMATOLOGÍA
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
5. dermatitis bacteriana
infeccion de tejidos blandos cirugia general
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
Infeccionescutaneas
INFECCIONES BACTERIANAS EN PIEL, DERMATOSIS BACTERIANAS.pdf
Infecciones de la piel.pptx Rot de Pediatria

Más de junior alcalde (20)

PPTX
Pancreatitis (descargar para ver completa)
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Desnutricion
PPT
Bronquiolitis Y Crup
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPT
Eda Y Desidratacion
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
3 N S D R N E O N A T A L
PPT
Seminario Ictericia
PPTX
Sdr Neonatal
PPTX
Rcp Neonatal 2009
PPTX
Nutricion Del Rn
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
PPTX
Airn Setiembre 2009
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Neumonia
PPT
Sepsis Neonatal
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Intoxicaciones
Desnutricion
Bronquiolitis Y Crup
Inmunizaciones
Evaluacion Del Desarrollo
Eda Y Desidratacion
Neumonia En Pediatria
3 N S D R N E O N A T A L
Seminario Ictericia
Sdr Neonatal
Rcp Neonatal 2009
Nutricion Del Rn
Asfixia Neonatal Seminario
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Airn Setiembre 2009
Sindrome De Aspiracion Meconial
Neumonia
Sepsis Neonatal

Infecciones Bacterianas De La Piel

  • 2. El impétigo es una infección superficial de la piel que afecta el área subcórnea de la epidermis. Se presenta principalmente en pieles expuestas como cara y manos.
  • 3. ETIOLOGIA: El impétigo es provocado por bacterias (gérmenes) - Staphilococcus Coagulasa - positivos - Streptococcus B hemolíticos del grupo A - ambos INCIDENCIA: 60% causado por estafilococos 20% causado por estreptococos 20% causado por ambos.
  • 4. Las bacterias pueden provenir del exterior, o estar presentes en nuestra piel y nariz (como lo están habitualmente). Cuando en nuestra piel están presentes los factores predisponentes, las bacterias penetran y provocan la infección. Su periodo de incubación es aproximadamente de dos a cinco días. Las personas se consideran contagiosas hasta que no hallan desaparecido las lesiones.
  • 5. - Lesiones: Cortaduras pequeñas Rasguños Picaduras de zancudo (cuando los niños se rascan) - Estados Inmunosupresión: Diabetes Linfoma SIDA - Falta de Higiene - Hacinamiento
  • 6. Afecta a niños normales, siendo más común en niños de dos a cinco años. Ocasionalmente afecta a adultos y cuando estos presentan problemas de salud. Predomina en primavera y verano y en climas cálidos y humedos.
  • 7. - Autocontagio (manos) Por contacto con la lesión purulenta de otra persona
  • 8. Características Generales: El impétigo es asintomático, afebril y con linfoadenopatías regionales. (ganglios linfáticos inflamados, los que están cerca de la infección). Microscópicamente se ve: - acumulación de neutrófilos bajo la capa córnea - formación de una pústula subcórnea llena de bacterias - alteraciones epidérmicas reactivas inespecíficas como la inflamación de la dermis superficial. - cuando las pústulas se rompen, el suero junto con restos celulares y macrófagos se depositan en capas formando una costra.
  • 9. Macroscopicamente se ve : - pústulas sobre un fondo eritematosos -1° aparece una mácula o mancha eritematosa (roja) -2° aparecen múltiples pústulas pequeñas ( poseen pus y son de color amarillo) - 3° al romperse las pústulas aparecen erosiones poco profundas. -4° las erosiones se llenan de suero, el cual se seca dando origen a las características “costras melicéricas” (de color miel y cera). Localización del impétigo: Neonatos  en cualquier parte Piel sana (impétigo primitivo)  alrededor de orificios como boca, nariz y pabellón auricular Piel no sana ( impétigo secundario)  donde ha existido una dermatosis previa como escabiasis o tiña, toma la localización de la dermatosis que le dio origen.
  • 11.  
  • 12. - Fácil de diagnosticar - Puede confirmarse con un examen bacteriológico.
  • 13. Medidas generales: - Aseo con agua y jabón –-> es indispensable, y algunos se curan. - Debe tratarse de mejorar las condiciones generales (calidad de vida) y nutricionales. - Debe tratar de corregir la deficiencia inmunologica .
  • 14. Primero deben desprenderse las costras de la piel. Ya sea sumergiéndolas bajo agua caliente o con los mismos antisépticos. Aplicación de antisépticos en soluciones y pomadas. Ej: Sulfato de Cu ( 1* 1000) Permanganato de Potasio (1* 10000) Cloaxacilina Muprocina Antibióticos
  • 15. Complicaciones : Inmediatas  linfadermiotis ( inflamación de ganglios regionales) Mediatas  glomerulonefritis aguda Pronostico de la enfermedad : El pronostico es bueno en pacientes inmunocompetentes .
  • 16.  
  • 17. Es una inflamación aguda del tejido conectivo de la piel, causada por una infección con estafilococo, estreptococo u otras bacterias
  • 18. Picaduras y mordeduras de insectos, mordeduras de animales o de personas Lesión o traumatismo con ruptura de la piel (heridas cutáneas) Antecedentes de enfermedad vascular periférica Úlceras isquémicas o relacionadas con diabetes Ruptura o descamación de la piel entre los dedos Uso de medicamentos inmunodepresores o corticosteroides.
  • 19. Inflamación o enrojecimiento de la piel localizada que se incrementa en tamaño cuando la infección se propaga Apariencia de la piel tensa, brillante, "estirada" Dolor o sensibilidad en el área Lesión de piel o erupción (mácula): de inicio repentino usualmente con bordes pronunciados de crecimiento rápido en las primeras 24 horas Calor en el área de enrojecimiento Fiebre
  • 20. Otros signos de infección: escalofrío, estremecimiento piel caliente, sudoración fatiga dolores musculares (mialgias) malestar general (sensación general de malestar)
  • 21.  
  • 22. Adicionalmente: Náuseas y vómitos Rigidez articular causada por inflamación del tejido sobre la articulación Pérdida de cabello en el sitio de la infección
  • 23. El tratamiento de la celulitis puede requerir hospitalización si es lo suficientemente grave para justificar la aplicación de antibióticos intravenosos y realizar una observación minuciosa. En otras ocasiones, es suficiente administrar antibióticos orales y realizar un seguimiento detallado ambulatorio. El tratamiento se centra en controlar la infección y prevenir las complicaciones.
  • 24. Para controlar la infección se suministran antibióticos y es posible que se requieran analgésicos para controlar el dolor. Se debe elevar el área infectada a una altura generalmente por encima del tórax para minimizar la inflamación y se recomienda guardar reposo hasta que los síntomas mejoren.
  • 25. Dicloxacilina 500 a 1000 mg por vía oral cada 6 horas. Amoxicilina/Ac. Clavulánico 500/125 3 veces al día. Cefalosporina de 1era. Generación (cefalexina) 250 – 500 mg 4 veces al día. El tiempo medio para curación despues de inicio de tto. es de 12 días . Considerar profilaxis.
  • 26.  
  • 27. Forma inflamatoria aguda de celulitis que difiere de otros tipos por la afectación linfática (trayectos de linfangitis) prominente Es mas superficial, afecta la dermis y el TCSC superior, márgenes delimitados con mas claridad respecto a la piel normal en comparación con la celulitis clásica.
  • 28. Los patógenos mas comunes son los estreptococos del grupo A. La infección puede comenzar con una solución de la continuidad causada por traumatismo, herida quirúrgica, úlcera o picadura, o una infección micótica superficial. No siempre se identifica la puerta de entrada.
  • 29. Comienzo súbito Síntomas prodrómicos de 4-48 horas: malestar, mialgias, escalofríos, fiebre alta, y en ocasiones anorexia y vómitos. Pueden encontrarse adenopatías y linfangitis.
  • 30. Mas común: porción inferior de la pierna. Cara, brazo son localizaciones comunes. Es común en la piel periumbilical del RN. 1 o varias manchas rojas, dolorosas, y firmes aumentan de tamaño con rapidez para formar una zona brillante, tensa, intensamente eritematosa, caliente, bien demarcada, y uniformemente elevada con contorno irregular y borde sobreelevado.
  • 31. Pueden aparecer vesículas en el borde de avance y sobre la superficie. Prurito, ardor, hipersensibilidad al contacto, pueden ser moderados o intensos.
  • 32. Presencia de S.pyogenes en las capas profundas de la piel
  • 33.  
  • 34. Los estreptococos causan el 80 %, mas frecuentes los del grupo A. El diagnóstico es clínico, la identificación el microorganismo es difícil.
  • 35. Las recidivas son comunes en personas con trastornos locales de la circulación. Se pueden producir recidivas en los portadores faríngeos de S. del grupo A. La Glomerulonefritis postestreptocócica es una posible complicación seria.
  • 36. Penicilina V oral, 250 – 500 mg qid durante 2 semanas. La amoxicilina tb es efectiva. Se debe reconsiderar el origen si no hay respuesta rápida. Alternativas: Azitromicina y Claritromicina. Reposo en cama y elevación del miembro afectado