Adolescentes   e   Infecciones   de  Transmisión   Sexual   Mgtr. Ruth Vargas Gonzales [email_address]
Salud sexual y reproductiva del adolescente Adolescentes  –  Definidos como el grupo de población entre los 10 y 19 años de edad.
La salud sexual y reproductiva del adolescente   se refiere   al bienestar físico, mental y emocional de los y las adolescentes, e incluye estar libre de:  Embarazo no deseado Aborto realizado en condiciones de riesgo Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo VIH/SIDA Toda forma de violencia y coacción sexual Salud sexual y reproductiva del adolescente
Más del  10% de todos los nacimientos   del mundo ocurre entre adolescentes . Cada año, una cuarta parte de todos los  abortos realizados en condiciones de riesgo , aproximadamente   5 millones, ocurre entre mujeres de 15 a 19 años . Las jóvenes de 15 a 19 años en África subsahariana tienen 5 veces más probabilidades de estar  infectadas de VIH  que los jóvenes de su misma edad. Entre 40 y 58% de las  agresiones sexuales  se cometen en niñas de 15 años o menos . Temas en salud sexual y reproductiva del adolescente: Una perspectiva mundial
Con respecto a la  salud sexual y reproductiva  son dos los problemas principales que enfrentan: el embarazo no deseado y las ITS, VIH y SIDA.  Porcentaje de Aborto en Adolescentes  Registrados en el MINSA  2000:  13.5% La principal causa es la  iniciación sexual precoz  sin protección, que a su vez estaría asociada a la falta de información, o a la  falta de capacidad para negociar la iniciación sexual o el uso de métodos de protección, o a la escasa capacidad de hacer frente a la presión de pares o de la pareja [1 ] .   [1 ]  En Lineamientos de Políticas de Salud  de los Adolescentes, DGSP, MINSA, Diciembre 2004. SITUACIÓN  ACTUAL  DEL ADOLESCENTE
Para desarrollar todas sus capacidades y ejercer todos sus derechos, los y las jóvenes deben ser  empoderados   con información y con servicios que necesitan para  tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
“ Trabajar con adolescentes significa interiorizar en su  mundo, comprender sus necesidades y profundizar en sus costumbres, para con ellos y ellas mismos/as buscar su propio desarrollo y el de la comunidad. Así se lograrán mejores resultados”. Reconocimiento de saberes previos Planteamiento de necesidades. Desarrollo de capacidades. Los estadíos de desarrollo moral.
MITO: La información en salud sexual y reproductiva promueve la promiscuidad y la actividad sexual temprana. REALIDAD: La educación en sexualidad humana contribuye a: promover la abstinencia sexual postergar la iniciación sexual   aumentar el uso de anticonceptivos  reducir el número de parejas sexuales Proveer educación a los y las adolescentes en salud sexual y reproductiva   salud sexual y reproductiva del adolescente ( ) La educación en sexualidad humana puede ayudar a proteger a la gente joven de algunos de los riesgos potenciales de la actividad sexual. * *Fuente de información:  Impacto de la educación en materia de salud sexual y VIH sobre el comportamiento sexual de los jóvenes: Actualización de un análisis.  ONUSIDA, Ginebra, 1997.
¿QUE SON LA ITS? Son: I   nfecciones  T   ransmisión S   exual
Infecciones de Transmisión Sexual ITS Las ITS son causa de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte en el mundo. Contribuyen comprobadamente a la transmisión de la infección por el VIH Tienen consecuencias médicas y psicológicas graves para millones de hombres, mujeres y niños.
¿Qué Influencia la Transmisión de las ITS? Factores biológicos Factores de comportamiento Factores sociales
Factores Biológicos Edad  Mucosa vaginal y cervical de la  mujer más  joven es más susceptible a la infección. Mujer vs varón  Las ITS son más fácilmente transmitidas de varón a mujer que viceversa, probablemente por mayor superficie de contacto. (Para gonorrea, herpes y tricomonas, la probabilidad de infectarse es 2 veces mayor del hombre infectado a una mujer sana que de la mujer infectada a un hombre sano)
Reciente cambio de pareja sexual Tener más de una pareja sexual Tener una pareja que tiene otras parejas Tener sexo con parejas casuales (trabajadores sexuales o clientes) Si se tiene una ITS, no informar a la pareja sexual No usar condón en cualquiera de estas situaciones que expone a ambos individuos a un riesgo alto de infección Facto res de comportamiento
Factores sociales Fracaso en tener sexo seguro (ej. No usar condón) Desconocimiento, acceso limitado, razones culturales o religiosas, desagrado. Demoras en el tratamiento: ITS asintomáticas, acceso limitado a servicios, drogas limitadas o costosas, prefieren proveedores alternativos (como farmacias). No cumplimiento del tratamiento Costo del tratamiento, desconocimiento, desconfianza. No se trata  a la pareja sexual (contactos) Consumo de alcohol y/o drogas
Complicaciones de  las ITS En mujeres:   En varones:  Dolor abdominal crónico * Infertilidad.  Infertilidad * Estrechez uretral.    Aborto espontáneo  * Compromiso prostático.  Embarazos ectópicos Sepsis, muerte Cáncer de cérvix Abandono, violencia En neonatos: Infecciones ( ceguera, neumonías) Malformaciones Natimuertos
¿Cómo saber si un chico   tiene   ITS Si tiene uno de estos signos o síntomas Les sale pus por el pene. A veces les arde o duele al orinar. Manchan la ropa interior. Le aparecen heridas, verrugas, ampollas o llagas en el pene, en los testículos o cerca de ellos. Sienten dolor al tener relaciones sexuales.
Si tiene uno de estos síntomas o signos: Flujo vaginal o descenso, líquido lechoso, amarillento o verdoso de mal olor. Siente dolor debajo del ombligo: Este dolor se produce por la infección de los órganos genitales internos (útero, ovarios). Siente ardor, inflamación o picazón en sus genitales. ¿Cómo saber si un chica tiene  ITS
Síndrome de Flujo Va ginal Se considera así, al aumento de la cantidad del flujo vaginal, con cambio de color, cambio de olor (mal olor), y cambio de consistencia asociado a síntomas de prurito e irritación vulvar, y disuria.
Síndrome de Flujo Vaginal Puede ser debido a un proceso inflamatorio localizado en la vaginal ocasionado por transtornos en el ecosistema vaginal o por introducción de algún patógeno externo sexualmente transmitido. La mayoría de FV no son ITS,  son infecciones del tracto reproductivo causados por sobrecrecimiento de organismos que normalmente se encuentran en la vagina (Vaginosis Bacteriana)
Síndrom e de Flujo vaginal ETIOLOGIA: Vaginosis bacteriana Trichomona vaginalis Infección por Candida Otros: Clamidia  Gonorrea Verrugas cervicales Herpes genital Chancroide Ulceraciones cervicales, carcinoma.
Tratamiento del Síndrome de  Flujo Vaginal Metronidazol 2 g VO  DOSIS   ÚNICA  más En caso de prurito dar además Clotrimazol 500 mg tableta vaginal  DOSIS   ÚNICA
¿Cómo se presenta la D escarga  Uretral? La secreción uretral puede ser purulenta o mucoide; clara, blanquecina o amarillo verdosa; abundante o escasa; a veces sólo en las mañanas o que sólo mancha la ropa interior.
Descarga Uretral Presenta secreción o fluido a través de la uretra,  a veces con ardor  y/o dolor al orinar. La secreción uretral puede ser purulenta o mucoide; clara, blanquecina o amarillo verdosa; abundante o escasa; a veces sólo en las mañanas o que sólo mancha la ropa interior.
Etiología de la Descarga Uretral Puede tener diversas etiologías.  Puede deberse a la  Neisseria gonorrhoeae  (uretritis gonocócica), o a otros agentes etiológicos  (Uretritis no gonocócica), como la  Chlamydia trachomatis  - el agente más  común-,  Ureaplasma urealyticum ,  y más raramente  Trichomona vaginalis.
¿ En que co nsiste el tratamiento?  En la  Descarga Uretral Ciprofloxacina 500 mg  VO DOSIS ÚNICA más Azitromicina 1 gr  VO DOSIS ÚNICA O Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 7 días
Wilkinson y Stone, 1995; Fig 8.46 Holmes, 1999; Plate 32 Dra. J. Anderson, ed. Sífilis Chancroide Herpes simple Que es la úlcera  genital ? Definición:  lesiones ulcerativas en los genitales causadas por una ITS usualmente herpes, sífilis o chancroide
Síndrome de Ulcera Genital Representa la pérdida de continuidad de la piel o mucosa de los genitales o de áreas adyacentes y que el paciente refiere como una “herida” o “llaga” en sus genitales. Puede ser dolorosa o indolora y puede o no acompañarse de linfadenopatía inguinal. Si las lesiones se localizan en la vulva, pueden provocar en la mujer ardor o quemazón en contacto con la orina.
Etiología del Síndrome de Ulcera Genital Las principales causas de úlcera genital en el Perú son: Herpes genital (virus del Herpes simplex). Sífilis ( Treponema pallidum ). Chancroide ( Haemophilus ducreyi ). Otras causas menos frecuentes son: Granuloma inguinal o Donovanosis  ( Calymmatobacterium granulomatis ). Linfogranuloma venéreo ( Chlamydia trachomatis ).
SÍND ROME DE ÚLCERA GENITAL Penicilina benzatínica 2’400.000 un IM DOSIS  Ú NICA   repartida la mitad en cada nalga más Ciprofloxacina 500 mg vía oral  DOSIS  Ú NICA (para chancroide eritromicina 500mg vo c/6 hs x 7 ds)
¿En que consiste el  DOLOR ABDOMINAL BAJO? La presencia de dispareunia, secreción vaginal amarillenta y maloliente, dolor a nivel de abdomen inferior y la presencia de fiebre, náuseas, vómitos, sugiere que presenta un  Síndrome de Dolor Abdominal Bajo.  El dolor abdominal bajo en las mujeres, puede ser producido por diferentes entidades, que son EMERGENCIAS quirúrgicas como: embarazo ectópico, apendicitis, aborto séptico y absceso pélvico, enfermedad pélvica inflamatoria, etc.
ETIOLOGIA DEL DOLOR ABDOMINAL BAJO Los agentes patógenos incluyen  N. gonorrhoeae, C. trachomatis, bacterias anaerobias,  y microorganismos de la flora vaginal como  Bacteroides spp. y Streptococo  agalactiae.  También incluye bacilos  gramnegativos facultativos, Mycoplasma hominis y ureoplasma urealyticum.  Dado que la diferenciación de estos agentes es clínicamente imposible y el diagnóstico microbiológico preciso es difícil, el régimen de tratamiento debe ser efectivo para este amplio rango de agentes patógenos.
¿ En que consiste  el Tratamiento del  Dolor  Abdominal Bajo? Ciprofloxacina 500 mg VO   DOSIS   ÚNICA más Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días o Tetraciclina 500 mg VO cada 6 horas por 14 días más Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días Evitar el consumo de alcohol Contraindicado en el Embarazo
Síndrome de Bubón Inguinal DEFINICION: Es el crecimiento doloroso y fluctuante de los ganglios linfáticos a nivel inguinal acompañado de cambios inflamatorios de la piel suprayacente. Es ocasionado principalmente por linfogranuloma venéreo y por chancroide
Tratamiento del Síndrome de  Bubón Inguinal Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 21 días
 
 
Total: 39,4 (35,9 – 44,3) millones  NÚMERO ESTIMADO DE ADULTOS Y NIÑOS  VIVIENDO CON  EL  VIH A FINES DE 2004 Europa occidental y central 610 000 [480 000 – 760 000] Africa del Norte y  Oriente Medio 540 000 [230 000 – 1,5 millones] Africa subsahariana 25,4 millones [23,4 – 28,4 millones] Europa oriental y Asia central 1,4 millones  [920 000 – 2,1 millones] Asia meridional y sudoriental 7,1 millones [4,4 – 10,6 millones] Oceanía 35 000 [25 000 – 48 000] América del Norte 1,0 millones [540 000 – 1,6 millones] Caribe 440 000 [270 000 – 780 000] América Latina 1,7 millones [1,3 – 2,2 millones] Asia  oriental 1,1 millones [560 000 – 1,8 millones]
Demografía del VIH/SIDA, América latina Composición de la población infectada , 2001 Fuente: Onusida,  Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA , julio de 2002. Hombres 68% Mujeres 29% Niños 3%
Huérfanos por el SIDA, a nivel mundial Distribución de niños, por región, finales del 2001 Fuente: Onusida,  Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA , julio de 2002.
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/boletines_vih.htm
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/boletines_vih.htm
 
VÍA DE TRANSMISIÓN DE LOS CASOS DE SIDA REPORTADOS 1983 – 2009* Total de casos de SIDA : 14,176 Fuente : Noti - VIH Elaborado por :  Grupo Temático de ETS/VIH/SIDA Oficina General de Epidemiología Total de casos  de SIDA :  15,413 97% 2% 1% Casos de SIDA 23293 *Casos a Junio del 2009 Dirección General de Epidemiología
Epidemia de Bajo Nivel: Prevalencia en GEPETS: < 5% Prevalencia en Gestantes: < 1% Epidemia Concentrada: Prevalencia en GEPETS: > 5% Prevalencia en Gestantes: < 1% Epidemia Generalizada: Prevalencia en GEPETS: > 5% Prevalencia en Gestantes: > 1% Clasificación del nivel Epidémico del VIH Banco Mundial 1997, OMS/ONUSIDA Junio,2000
Obst. Ruth Vargas Gonzales-  Unidad de Epidemiología-HBT
Obst. Ruth Vargas Gonzales-  Unidad de Epidemiología-HBT
RESUMEN DE LA EPIDEMIA EN EL PERÚ La epidemia en Perú está afectando principalmente a la población: 1.- Más joven.  ( Me=31a) 2.-Más pobre. 3.- De las ciudades más densamente pobladas. 4. Principalmente a la costa  y la selva.
Obst. Ruth Vargas Gonzales-  Unidad de Epidemiología-HBT Riesgo de infección por el VIH en Jóvenes Basado en Lalonde y Lafambroise 1973, Dever 1976 Basado en Lalonde y Lafambroise 1974 Naturaleza Humana Desarrollo  de la sexualidad inpropiadamente Inicio precoz de actividad sexual Riesgo autoformado Actividades de tiempo libre que  favorecen actividad sexual Baja percepción de riesgo Elevado número de parejas sexuales ,  Relaciones sexuales no protegidas . Ambiente  Modelos de comportamiento sexual inadecuados Creencias erróneas sobre sexualidad en la familia y en la comunidad. Presión de pares Riesgo de infección por VIH Servicios de Salud Ausencia de servicios especializados para jóvenes Programas de prevención y control insuficientes. Poca participación de  instituciones educativas .
La Inequidad de Género: Factor de Riesgo para adquirir VIH HOMBRES Tener que mostrarse siempre dispuestos a toda relación sexual, a tener mayor cantidad de parejas sexuales, entre otros. MUJERES El aceptar que las relaciones sexuales forzadas son parte de sus obligaciones de roles o que no tienen derecho a exigir sexo seguro
Disminución del número de parejas sexuales, Retardo del inicio de las relaciones sexuales, Uso del condón, Incremento de la percepción de riesgo, Reconocimiento de síntomas. Búsqueda de servicios de salud. COMUNICACIÓN PARA CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
¿COMO INTERVENIMOS DESDE EL IE ? Si   queremos intervenir preventivamente, el trabajo tendrá que estar orientado a los  factores individuales y sociofamiliares , que generan vulnerabilidad ya que estos serán los que marcarán, en la adolescencia, el tipo de respuesta que los jóvenes asumirán.
1. Una  relación familiar armónica , donde existan la  expresión del afecto  y se dispense la atención necesaria a cada uno de los miembros, a través de una  comprensión y comunicación efectiva.   2. La existencia de  oportunidades  donde los jóvenes puedan llevar a cabo experiencias exitosas y excitantes, tanto a nivel estudiantil como laboral.   S ituaciones que los protegen:
3.  Estilo de vida armónico , donde exista una  escala de valores , entretenimientos compartidos con la familia y los amigos, descanso suficiente, practica de actividades físicas, y una actividad participativa en la comunidad.   4. Estructuras escolares y laborales  continentes  que despierten inquietudes y  desarrollen las habilidades  que los jóvenes poseen. S ituaciones que los protegen:
Anexos...
 

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PDF
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
PPTX
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
PPTX
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
Enfermedades de transmisión sexual
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
Enfermedades de transmision sexual
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)

La actualidad más candente (20)

PPT
Embarazo en adolescentes
PPTX
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
PPT
Embarazo en la adolescencia
PDF
Embarazo en adolescentes perú
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPT
Prevención del embarazo en adolescentes
PPTX
PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptx
PPTX
Adolescencia e sexualidad
PPTX
Presentacion educacion de sexualidad
PPT
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
PDF
Derechos sexuales y reproductivos
PPTX
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPTX
Powerpoint planificación familiar
PPTX
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PPT
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
PPTX
TRICOMONIASIS
PDF
Salud Sexual y Reproductiva
PPTX
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
Embarazo en adolescentes
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en adolescentes perú
Embarazo en la adolescencia
Prevención del embarazo en adolescentes
PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES.pptx
Adolescencia e sexualidad
Presentacion educacion de sexualidad
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
Derechos sexuales y reproductivos
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Infecciones de transmisión sexual
Enfermedades de transmision sexual
Powerpoint planificación familiar
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
TRICOMONIASIS
Salud Sexual y Reproductiva
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
Publicidad

Similar a Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes (20)

PDF
Presentación ITS, tipos y como manejar cada una de ellas
PPTX
Enfermedades de transmicion sexual
PPTX
La sexualidad ---
PPTX
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
PPT
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
PPT
Clase 2º Medio ETS
PPTX
Sesion 11. its_vih_sida
PPT
Servicio comunitario
PPT
PPT
Sexualidad responsable
PPT
INFECCIONES_DE_TRANSMISION_SEXUAL_UAP.ppt
PPT
Enfermedades Sexuales Transmisibles
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
PPTX
Diapositivas e.t.s
PDF
ITS MINSAL
PPT
Flujo genital its clases 2008
PDF
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
PPTX
La vida sexual power (1)
Presentación ITS, tipos y como manejar cada una de ellas
Enfermedades de transmicion sexual
La sexualidad ---
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
Clase 2º Medio ETS
Sesion 11. its_vih_sida
Servicio comunitario
Sexualidad responsable
INFECCIONES_DE_TRANSMISION_SEXUAL_UAP.ppt
Enfermedades Sexuales Transmisibles
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Diapositivas e.t.s
ITS MINSAL
Flujo genital its clases 2008
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
La vida sexual power (1)
Publicidad

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

PDF
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
PDF
Introducción a la Investigación cualitativa
PDF
Metodología de la investigación módulo 1
PDF
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
PDF
Alfabeto dactilologico
PDF
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
PDF
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
PDF
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
PDF
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
PDF
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
PDF
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
PDF
HIS materno perinatal
PDF
PDF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
PPT
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
PPT
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
PPT
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
PDF
Reglamento ensayos clinicos
PDF
Modelo de organizacion[22 7-11]
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Introducción a la Investigación cualitativa
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Alfabeto dactilologico
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS materno perinatal
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Reglamento ensayos clinicos
Modelo de organizacion[22 7-11]

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Microbiología Básica para__principiantes
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo

Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes

  • 1. Adolescentes e Infecciones de Transmisión Sexual Mgtr. Ruth Vargas Gonzales [email_address]
  • 2. Salud sexual y reproductiva del adolescente Adolescentes – Definidos como el grupo de población entre los 10 y 19 años de edad.
  • 3. La salud sexual y reproductiva del adolescente se refiere al bienestar físico, mental y emocional de los y las adolescentes, e incluye estar libre de: Embarazo no deseado Aborto realizado en condiciones de riesgo Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo VIH/SIDA Toda forma de violencia y coacción sexual Salud sexual y reproductiva del adolescente
  • 4. Más del 10% de todos los nacimientos del mundo ocurre entre adolescentes . Cada año, una cuarta parte de todos los abortos realizados en condiciones de riesgo , aproximadamente 5 millones, ocurre entre mujeres de 15 a 19 años . Las jóvenes de 15 a 19 años en África subsahariana tienen 5 veces más probabilidades de estar infectadas de VIH que los jóvenes de su misma edad. Entre 40 y 58% de las agresiones sexuales se cometen en niñas de 15 años o menos . Temas en salud sexual y reproductiva del adolescente: Una perspectiva mundial
  • 5. Con respecto a la salud sexual y reproductiva son dos los problemas principales que enfrentan: el embarazo no deseado y las ITS, VIH y SIDA. Porcentaje de Aborto en Adolescentes Registrados en el MINSA 2000: 13.5% La principal causa es la iniciación sexual precoz sin protección, que a su vez estaría asociada a la falta de información, o a la falta de capacidad para negociar la iniciación sexual o el uso de métodos de protección, o a la escasa capacidad de hacer frente a la presión de pares o de la pareja [1 ] . [1 ] En Lineamientos de Políticas de Salud de los Adolescentes, DGSP, MINSA, Diciembre 2004. SITUACIÓN ACTUAL DEL ADOLESCENTE
  • 6. Para desarrollar todas sus capacidades y ejercer todos sus derechos, los y las jóvenes deben ser empoderados con información y con servicios que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
  • 7. “ Trabajar con adolescentes significa interiorizar en su mundo, comprender sus necesidades y profundizar en sus costumbres, para con ellos y ellas mismos/as buscar su propio desarrollo y el de la comunidad. Así se lograrán mejores resultados”. Reconocimiento de saberes previos Planteamiento de necesidades. Desarrollo de capacidades. Los estadíos de desarrollo moral.
  • 8. MITO: La información en salud sexual y reproductiva promueve la promiscuidad y la actividad sexual temprana. REALIDAD: La educación en sexualidad humana contribuye a: promover la abstinencia sexual postergar la iniciación sexual aumentar el uso de anticonceptivos reducir el número de parejas sexuales Proveer educación a los y las adolescentes en salud sexual y reproductiva salud sexual y reproductiva del adolescente ( ) La educación en sexualidad humana puede ayudar a proteger a la gente joven de algunos de los riesgos potenciales de la actividad sexual. * *Fuente de información: Impacto de la educación en materia de salud sexual y VIH sobre el comportamiento sexual de los jóvenes: Actualización de un análisis. ONUSIDA, Ginebra, 1997.
  • 9. ¿QUE SON LA ITS? Son: I nfecciones T ransmisión S exual
  • 10. Infecciones de Transmisión Sexual ITS Las ITS son causa de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte en el mundo. Contribuyen comprobadamente a la transmisión de la infección por el VIH Tienen consecuencias médicas y psicológicas graves para millones de hombres, mujeres y niños.
  • 11. ¿Qué Influencia la Transmisión de las ITS? Factores biológicos Factores de comportamiento Factores sociales
  • 12. Factores Biológicos Edad Mucosa vaginal y cervical de la mujer más joven es más susceptible a la infección. Mujer vs varón Las ITS son más fácilmente transmitidas de varón a mujer que viceversa, probablemente por mayor superficie de contacto. (Para gonorrea, herpes y tricomonas, la probabilidad de infectarse es 2 veces mayor del hombre infectado a una mujer sana que de la mujer infectada a un hombre sano)
  • 13. Reciente cambio de pareja sexual Tener más de una pareja sexual Tener una pareja que tiene otras parejas Tener sexo con parejas casuales (trabajadores sexuales o clientes) Si se tiene una ITS, no informar a la pareja sexual No usar condón en cualquiera de estas situaciones que expone a ambos individuos a un riesgo alto de infección Facto res de comportamiento
  • 14. Factores sociales Fracaso en tener sexo seguro (ej. No usar condón) Desconocimiento, acceso limitado, razones culturales o religiosas, desagrado. Demoras en el tratamiento: ITS asintomáticas, acceso limitado a servicios, drogas limitadas o costosas, prefieren proveedores alternativos (como farmacias). No cumplimiento del tratamiento Costo del tratamiento, desconocimiento, desconfianza. No se trata a la pareja sexual (contactos) Consumo de alcohol y/o drogas
  • 15. Complicaciones de las ITS En mujeres: En varones: Dolor abdominal crónico * Infertilidad. Infertilidad * Estrechez uretral. Aborto espontáneo * Compromiso prostático. Embarazos ectópicos Sepsis, muerte Cáncer de cérvix Abandono, violencia En neonatos: Infecciones ( ceguera, neumonías) Malformaciones Natimuertos
  • 16. ¿Cómo saber si un chico tiene ITS Si tiene uno de estos signos o síntomas Les sale pus por el pene. A veces les arde o duele al orinar. Manchan la ropa interior. Le aparecen heridas, verrugas, ampollas o llagas en el pene, en los testículos o cerca de ellos. Sienten dolor al tener relaciones sexuales.
  • 17. Si tiene uno de estos síntomas o signos: Flujo vaginal o descenso, líquido lechoso, amarillento o verdoso de mal olor. Siente dolor debajo del ombligo: Este dolor se produce por la infección de los órganos genitales internos (útero, ovarios). Siente ardor, inflamación o picazón en sus genitales. ¿Cómo saber si un chica tiene ITS
  • 18. Síndrome de Flujo Va ginal Se considera así, al aumento de la cantidad del flujo vaginal, con cambio de color, cambio de olor (mal olor), y cambio de consistencia asociado a síntomas de prurito e irritación vulvar, y disuria.
  • 19. Síndrome de Flujo Vaginal Puede ser debido a un proceso inflamatorio localizado en la vaginal ocasionado por transtornos en el ecosistema vaginal o por introducción de algún patógeno externo sexualmente transmitido. La mayoría de FV no son ITS, son infecciones del tracto reproductivo causados por sobrecrecimiento de organismos que normalmente se encuentran en la vagina (Vaginosis Bacteriana)
  • 20. Síndrom e de Flujo vaginal ETIOLOGIA: Vaginosis bacteriana Trichomona vaginalis Infección por Candida Otros: Clamidia Gonorrea Verrugas cervicales Herpes genital Chancroide Ulceraciones cervicales, carcinoma.
  • 21. Tratamiento del Síndrome de Flujo Vaginal Metronidazol 2 g VO DOSIS ÚNICA más En caso de prurito dar además Clotrimazol 500 mg tableta vaginal DOSIS ÚNICA
  • 22. ¿Cómo se presenta la D escarga Uretral? La secreción uretral puede ser purulenta o mucoide; clara, blanquecina o amarillo verdosa; abundante o escasa; a veces sólo en las mañanas o que sólo mancha la ropa interior.
  • 23. Descarga Uretral Presenta secreción o fluido a través de la uretra, a veces con ardor y/o dolor al orinar. La secreción uretral puede ser purulenta o mucoide; clara, blanquecina o amarillo verdosa; abundante o escasa; a veces sólo en las mañanas o que sólo mancha la ropa interior.
  • 24. Etiología de la Descarga Uretral Puede tener diversas etiologías. Puede deberse a la Neisseria gonorrhoeae (uretritis gonocócica), o a otros agentes etiológicos (Uretritis no gonocócica), como la Chlamydia trachomatis - el agente más común-, Ureaplasma urealyticum , y más raramente Trichomona vaginalis.
  • 25. ¿ En que co nsiste el tratamiento? En la Descarga Uretral Ciprofloxacina 500 mg VO DOSIS ÚNICA más Azitromicina 1 gr VO DOSIS ÚNICA O Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 7 días
  • 26. Wilkinson y Stone, 1995; Fig 8.46 Holmes, 1999; Plate 32 Dra. J. Anderson, ed. Sífilis Chancroide Herpes simple Que es la úlcera genital ? Definición: lesiones ulcerativas en los genitales causadas por una ITS usualmente herpes, sífilis o chancroide
  • 27. Síndrome de Ulcera Genital Representa la pérdida de continuidad de la piel o mucosa de los genitales o de áreas adyacentes y que el paciente refiere como una “herida” o “llaga” en sus genitales. Puede ser dolorosa o indolora y puede o no acompañarse de linfadenopatía inguinal. Si las lesiones se localizan en la vulva, pueden provocar en la mujer ardor o quemazón en contacto con la orina.
  • 28. Etiología del Síndrome de Ulcera Genital Las principales causas de úlcera genital en el Perú son: Herpes genital (virus del Herpes simplex). Sífilis ( Treponema pallidum ). Chancroide ( Haemophilus ducreyi ). Otras causas menos frecuentes son: Granuloma inguinal o Donovanosis ( Calymmatobacterium granulomatis ). Linfogranuloma venéreo ( Chlamydia trachomatis ).
  • 29. SÍND ROME DE ÚLCERA GENITAL Penicilina benzatínica 2’400.000 un IM DOSIS Ú NICA repartida la mitad en cada nalga más Ciprofloxacina 500 mg vía oral DOSIS Ú NICA (para chancroide eritromicina 500mg vo c/6 hs x 7 ds)
  • 30. ¿En que consiste el DOLOR ABDOMINAL BAJO? La presencia de dispareunia, secreción vaginal amarillenta y maloliente, dolor a nivel de abdomen inferior y la presencia de fiebre, náuseas, vómitos, sugiere que presenta un Síndrome de Dolor Abdominal Bajo. El dolor abdominal bajo en las mujeres, puede ser producido por diferentes entidades, que son EMERGENCIAS quirúrgicas como: embarazo ectópico, apendicitis, aborto séptico y absceso pélvico, enfermedad pélvica inflamatoria, etc.
  • 31. ETIOLOGIA DEL DOLOR ABDOMINAL BAJO Los agentes patógenos incluyen N. gonorrhoeae, C. trachomatis, bacterias anaerobias, y microorganismos de la flora vaginal como Bacteroides spp. y Streptococo agalactiae. También incluye bacilos gramnegativos facultativos, Mycoplasma hominis y ureoplasma urealyticum. Dado que la diferenciación de estos agentes es clínicamente imposible y el diagnóstico microbiológico preciso es difícil, el régimen de tratamiento debe ser efectivo para este amplio rango de agentes patógenos.
  • 32. ¿ En que consiste el Tratamiento del Dolor Abdominal Bajo? Ciprofloxacina 500 mg VO DOSIS ÚNICA más Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días o Tetraciclina 500 mg VO cada 6 horas por 14 días más Metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días Evitar el consumo de alcohol Contraindicado en el Embarazo
  • 33. Síndrome de Bubón Inguinal DEFINICION: Es el crecimiento doloroso y fluctuante de los ganglios linfáticos a nivel inguinal acompañado de cambios inflamatorios de la piel suprayacente. Es ocasionado principalmente por linfogranuloma venéreo y por chancroide
  • 34. Tratamiento del Síndrome de Bubón Inguinal Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 21 días
  • 35.  
  • 36.  
  • 37. Total: 39,4 (35,9 – 44,3) millones NÚMERO ESTIMADO DE ADULTOS Y NIÑOS VIVIENDO CON EL VIH A FINES DE 2004 Europa occidental y central 610 000 [480 000 – 760 000] Africa del Norte y Oriente Medio 540 000 [230 000 – 1,5 millones] Africa subsahariana 25,4 millones [23,4 – 28,4 millones] Europa oriental y Asia central 1,4 millones [920 000 – 2,1 millones] Asia meridional y sudoriental 7,1 millones [4,4 – 10,6 millones] Oceanía 35 000 [25 000 – 48 000] América del Norte 1,0 millones [540 000 – 1,6 millones] Caribe 440 000 [270 000 – 780 000] América Latina 1,7 millones [1,3 – 2,2 millones] Asia oriental 1,1 millones [560 000 – 1,8 millones]
  • 38. Demografía del VIH/SIDA, América latina Composición de la población infectada , 2001 Fuente: Onusida, Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA , julio de 2002. Hombres 68% Mujeres 29% Niños 3%
  • 39. Huérfanos por el SIDA, a nivel mundial Distribución de niños, por región, finales del 2001 Fuente: Onusida, Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA , julio de 2002.
  • 42.  
  • 43. VÍA DE TRANSMISIÓN DE LOS CASOS DE SIDA REPORTADOS 1983 – 2009* Total de casos de SIDA : 14,176 Fuente : Noti - VIH Elaborado por : Grupo Temático de ETS/VIH/SIDA Oficina General de Epidemiología Total de casos de SIDA : 15,413 97% 2% 1% Casos de SIDA 23293 *Casos a Junio del 2009 Dirección General de Epidemiología
  • 44. Epidemia de Bajo Nivel: Prevalencia en GEPETS: < 5% Prevalencia en Gestantes: < 1% Epidemia Concentrada: Prevalencia en GEPETS: > 5% Prevalencia en Gestantes: < 1% Epidemia Generalizada: Prevalencia en GEPETS: > 5% Prevalencia en Gestantes: > 1% Clasificación del nivel Epidémico del VIH Banco Mundial 1997, OMS/ONUSIDA Junio,2000
  • 45. Obst. Ruth Vargas Gonzales- Unidad de Epidemiología-HBT
  • 46. Obst. Ruth Vargas Gonzales- Unidad de Epidemiología-HBT
  • 47. RESUMEN DE LA EPIDEMIA EN EL PERÚ La epidemia en Perú está afectando principalmente a la población: 1.- Más joven. ( Me=31a) 2.-Más pobre. 3.- De las ciudades más densamente pobladas. 4. Principalmente a la costa y la selva.
  • 48. Obst. Ruth Vargas Gonzales- Unidad de Epidemiología-HBT Riesgo de infección por el VIH en Jóvenes Basado en Lalonde y Lafambroise 1973, Dever 1976 Basado en Lalonde y Lafambroise 1974 Naturaleza Humana Desarrollo de la sexualidad inpropiadamente Inicio precoz de actividad sexual Riesgo autoformado Actividades de tiempo libre que favorecen actividad sexual Baja percepción de riesgo Elevado número de parejas sexuales , Relaciones sexuales no protegidas . Ambiente Modelos de comportamiento sexual inadecuados Creencias erróneas sobre sexualidad en la familia y en la comunidad. Presión de pares Riesgo de infección por VIH Servicios de Salud Ausencia de servicios especializados para jóvenes Programas de prevención y control insuficientes. Poca participación de instituciones educativas .
  • 49. La Inequidad de Género: Factor de Riesgo para adquirir VIH HOMBRES Tener que mostrarse siempre dispuestos a toda relación sexual, a tener mayor cantidad de parejas sexuales, entre otros. MUJERES El aceptar que las relaciones sexuales forzadas son parte de sus obligaciones de roles o que no tienen derecho a exigir sexo seguro
  • 50. Disminución del número de parejas sexuales, Retardo del inicio de las relaciones sexuales, Uso del condón, Incremento de la percepción de riesgo, Reconocimiento de síntomas. Búsqueda de servicios de salud. COMUNICACIÓN PARA CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
  • 51. ¿COMO INTERVENIMOS DESDE EL IE ? Si queremos intervenir preventivamente, el trabajo tendrá que estar orientado a los factores individuales y sociofamiliares , que generan vulnerabilidad ya que estos serán los que marcarán, en la adolescencia, el tipo de respuesta que los jóvenes asumirán.
  • 52. 1. Una relación familiar armónica , donde existan la expresión del afecto y se dispense la atención necesaria a cada uno de los miembros, a través de una comprensión y comunicación efectiva.   2. La existencia de oportunidades donde los jóvenes puedan llevar a cabo experiencias exitosas y excitantes, tanto a nivel estudiantil como laboral.   S ituaciones que los protegen:
  • 53. 3. Estilo de vida armónico , donde exista una escala de valores , entretenimientos compartidos con la familia y los amigos, descanso suficiente, practica de actividades físicas, y una actividad participativa en la comunidad.   4. Estructuras escolares y laborales continentes que despierten inquietudes y desarrollen las habilidades que los jóvenes poseen. S ituaciones que los protegen:
  • 55.  

Notas del editor

  • #27: Con mayor frecuencia, la sífilis, el chancroide o el herpes simple causan las úlceras genitales. Estas etiologías no pueden distinguirse una de la otra confiablemente sobre bases clínicas y pueden coexistir en el mismo individuo. Las personas infectadas por el VIH que tienen sífilis pueden presentar resultados serológicos anormales, como títulos inusualmente altos, falsos negativos o una seroreactividad demorada, a pesar de que por lo general las pruebas serológicas pueden ser interpretadas de la manera usual. La presentación clínica de la sífilis es variable en todas las etapas, pero pueden verse manifestaciones atípicas en el ámbito de la infección por el VIH. Se debe considerar la neurosífilis en el diagnóstico diferencial cuando las personas infectadas por el VIH presentan signos o síntomas neurológicos. El tratamiento no se modifica debido a la presencia de la infección por el VIH.   En el caso del chancroide, la respuesta al tratamiento puede disminuir en la persona infectada por el VIH; con la utilización de tratamientos de dosis única es necesario hacer un seguimiento estrecho ya que el fracaso del tratamiento es más probable. Las infecciones por herpes simple son crónicas e implican infecciones con recaídas que no pueden curarse con los tratamientos actuales, a pesar de que las infecciones se pueden controlar por medio de agentes antivirales supresores o intermitentes como el aciclovir. En el usuario infectado por el VIH que tiene herpes genital, es común que los episodios sean más frecuentes, prolongados y/o graves con la inmunosupresión progresiva y puede que la apariencia o ubicación de las lesiones sea atípica.