INFECCIÓNDE
VÍAS
RESPIRATORIA
ALTAS
SERVICIO DE PEDIATRÍA.HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA.
2021
IRM.BELENVARGAS
FRECUENCIADELASINFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS.
 A. P.: motivo de consulta más habitual (50%)  elevada
morbilidad y demanda asistencial.
 Hospital: 25% ingresospediátricos urgentes.
 Datos :
 2003  44,8% diagnósticos aparato respiratorio  IRA
(R74): 23,1%.
 2009  59,3% motivos reducción o limitación actividaddiaria
problemas de garganta, tos, catarro ygripe.
 2011  41,7% procesos respiratorios  IRA (R74): 42,5%.
FRECUENCIADELASINFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS.
CÓDIGOS CIAP
R74: IRA, catarro,
faringitis H71: Miringitis,
OMA supurada
R05: T
os,expectoración,
fiebre
R72: FA
estreptocócica,
escarlatina
R76: Amigdalitis
aguda, herpangina,
absceso
periamigdalino
R77: Laringitis/crup
R80: Gripe
H72: OM no
supurada, OMS
CARACTERÍSTICAS DE LASIRA.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS IRA.
Catarro de vías altas o resfriado común
Faringitis aguda
Gripe
Laringitis aguda o crup
Otitis
Sinusitis
CATARRO DE
VÍAS ALTAS O
RESFRIADO
COMÚN
CATARRODEVÍASALTASORESFRIADOCOMÚN.
Enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica.
Principal motivo de consulta en A.P. à elevada carga asistencial.
Presente todo el año à + frec otoño-invierno.
Etiología: vírica à rinovirus (50%).
Período de incubación: 2-5 días.
• No asistencia a guardería: 3-10 episodios/año.
• Asistencia a guardería: 1 episodio/mes en período escolar.
• Disminuye frecuencia con la edad.
• Adulto: 3-4 episodios/año.
Nº episodios:
Flor J. Infecciones respiratorias de vías altas-1. Pediatr Integral. 2013;XVII:241-61.
CATARRODEVÍASALTASORESFRIADOCOMÚN.
Clínica:
• Dolor de garganta
• Rinorrea (va modificándose con el tiempo), obstrucción nasal
• Tos (inicialmente no productiva, luego expectoración),
estornudos
• Lagrimeo y congestión ocular
• Fiebre (3 meses-3 años)
• Otros síntomas: anorexia, decaimiento y sintomatología
digestiva
Duración:
• Alrededor de 7-10 días.
• 90% niños con catarro 15 días y tos 25 días.
SINUSITIS
Es la inflamación del revestimiento
mucoso de uno o más senos paranasales,
que con frecuencia se produce como
consecuencia de una infección de las vías
respiratorias superiores, la mayoría de
origen vírico y curso autolimitado.
ETIOLOGIA Y CLINICA
Síntomas menores como:
• Dolor de cabeza,
• Fiebre
• Respiración maloliente
Síntomas mayores como:
• Rinorrea purulenta anterior y
posterior.
• Tos persistente.
FORMAS CLÍNICAS
Sinusitis catarral aguda.
• Es la forma más simple y
se asocia aun cuadro
catarral de vías superiores,
• Si la obstrucción se
prolonga más de dos o
tres días puede producirse
una sobreinfección
bacteriana.
Sinusitis aguda.
• Se trata de la infección de
las cavidades paranasales.
• Rinorrea purulenta.
• Fiebre persistente.
• Dolor localizado a la
presión en el seno.
• Sensación de plenitud en
el mismo.
• Tos pertinaz, de
predominio nocturno.
Sinusitis crónica
• Infección de los senos
paranasales que dura tres
meses o más.
• Su aparición se ve
favorecida por factores
que alteran la motilidad
de los cilios y/o el drenaje
del moco
DIAGNOSTICO
CLINICO
TRATAMIENTO
OTITIS MEDIA
AGUDA
LA OMA SE DEFINE COMO
LA PRESENCIA DE
EXUDADO EN OÍDO MEDIO
(PURULENTO)
Síntomas:
1. Otalgia (irritabilidad)
2. Otorrea aguda
3. Fiebre
4. Vómito
5. Hipoacusia brusca
• 6 y 13 meses de edad
• Niños mayores de 6 años frecuentes.
Mayor incidencia se produce entre los
• Maduración del sistemainmunológico
• Cambios en la anatomía delas trompas de
Eustaquio
Razones:
D I A G N O S T I C O
TRATAMIENTO
FARINGITIS
AGUDA
FARINGOAMIGDALITISAGUDA.
VIRUS +
FRECUENTES
Concepto
• Inflamación de las
membranas mucosas
de la garganta.
• Puede ser parte de
una IRA o incluso de
un proceso de vías
respiratorias bajas.
Etiología:
• Vírica (65-80%)
• Bacteriana:
Estreptococo del
grupo A, C y G (15%).
ETIOLOGIA
• MENOS DE 3 AÑOS
• DE 3 A 13 AÑOS
CLINICA
FARINGITISAGUDA.
 Faringitis
víricas:
 Etiología másfrecuente.
 No precisarán tratamientoantibiótico.
 Presentación:
• Inespecíficas.
• Cuadroconcreto.
HERPANGINA
MANO-PIE-BOCA
MONONUCLEOSIS
FARINGITISAGUDA.
 Faringitis bacterianas:
• Etiología: más frecuenteEBHGA
• Período de incubación: 2-5días.
• Clínica:
Inicio brusco de fiebre alta y dolor
de garganta
Adenopatías
Cefalea
Vómitos
Dolor abdominal
Meningismo
FARINGITISAGUDA.
 Diagnóstico:
 Objetivos:
‐ Averiguar si está causada por este germen  USO O NO DE
ABO
‐ Sin el empleo de los estudios microbiológicos  sobrediagnóstico
 Escalas: facilitar el diagnóstico (manifestaciones clínicas y datos
epidemiológicos).
 Pruebas complementarias:
‐ T
estde diagnóstico rápido: dirigir eltratamiento.
‐ Cultivo de exudado faríngeo:prueba de referencia.
FARINGITISAGUDA.
Piñeiro Pérez R, Hijano Bandera F, Álvez González F, Fernández Landaluce A, Silva Rico JC, Pérez Cánovas C et al. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la
faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75:342.e1-13.
Causas
Viral
Bacteriana
Viral
Reposo
Analgésicos-antitérmicos por vía general
Gargarismos con antisépticos locales y
antálgicos
Antinflamatorios
Vitamina C
Descongestivos por vía oral
MACRÓLIDOS
• Claritromicina. Dosis niños
15mg/kg/día, adultos
250mg/12horas por 10 días.
• Azitromicina. Niños dosis
única inicial 10mg/kg/días y
continuar con 5mg/kg/día,
durante 5 días, adultos 500mg
inicial, seguido 250mg una vez
al día durante 5 días.
• Sulfas
• Tetraciclinas
CEFALOSPORINAS
• Cefalexinas
• cefuroxima axetilo, 250 mg/ 12
h. (20 mg/ kg), durante 10 día
• ceftriaxona
GRIPE
GRIPE
. Etiología: virus Influenza  leve y autolimitada (3-7
días)
 Clínica:
‐ Fiebre - Cefalea
‐ Mialgias - Malestar general
‐ Síntomas de víasrespiratorias - Síntomasgastrointestinales
 Diagnóstico: clínico.
 Tratamiento:
sintomático.
 Complicaciones:
‐ Bacterianas: otitis, neumonía, meningitis,etc.
‐ Víricas: bronquitis, encefalitis, miositis,etc. GRUPOS DE
RIESGO
GRIPE
. Pruebas de detección rápida de antígenos virales:
 Ventajas:
• Diagnóstico en tiemporeal.
• Poder instaurar tratamientoantiviral.
• Establecer medidas de higiene preventiva en suentorno.
 Desventajas:
 S y E variables según método  << métodos convencionales (visualización directa y cultivos).
 Adecuación de las muestras  Tipo de muestra distinta según el test  Lavado-aspirado
nasofaríngeo es másrentable.
 Período para recogida de muestra limitado  Mejor 12-48 hs del inicio sintomatología,
siempre <4 1ºs días. <12 horas puede haber FN.
LARINGITISAGUDAOCRUP
DEFINICIÓN
La palabra "crup" se utiliza para referirse a una
serie de enfermedades respiratorias que están
caracterizadas por diversos grados de estridor
inspiratorio, tos perruna y ronquera debido a la
obstrucción en la región de la laringe.
CROUP = LLORAR FUERTE
LARINGITISAGUDAOCRUP.
 Etiología: Enfermedad aguda viral(60-75%)
 Presentación: niños de corta edad (3 meses-3
años).
 Clínica:
• Tos ronca
• Afonía o disfonía
• Estridor inspiratorio  excepcionalmente obstruccióngrave.
• Fiebre (+/-).
 Diagnóstico: clínico.
 Tratamiento:
sintomático.
Empeoran por
la noche
CLASIFICACIÓN
CROUP
No
Infeccioso
VIRAL
BACTERIANO
No
infeccioso
ALERGICO
Cuerpos
Extraños
ETIOLOGÍA
Virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3
Virus sincitial respiratorio (VSR)
Virus influenza A y B adenovirus y sarampión
Mycoplasma pneumoniae(3 %)
Virus de la influenza
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta aproximadamente al 15% de los niños
Es una enfermedad de los lactantes y los niños menores de6
años de edad
Incidencia mayor en entre 9, 10, 7 y 36 meses de edad.
Durante el segundo año de vida, alrededor del 5% delos
niños tienen crup.
la incidencia en los varones es aproximadamente 1,5 veces
mas que en niñas
La prevalencia aumenta en otoño
La infección se transmite por contacto de persona a persona o por
secreciones infectadas
Comienza desde la nasofaringe y se disemina hacia laringe y tráquea
Inflamación difusa, eritema, edema en la tráquea, y deteriora la
movilidad de las cuerdas vocales
PATOGENIA
El diámetro de la vía a aérea en niños es mucho mas pequeño
La ventilación del niño resulta afectada por la congestión nasal y por
aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto
El estrechamiento de la laringe produce un ruido ronco inspiratorio que
se llama estridor
La inflamación de las cuerdas vocales provoca la afonía en estos cuadros
Cuando la inflamación se extiende a los bronquios y/o pulmones se denomina
laringotraqueobronconeumonitis aguda (sobreinfección bacteriana)
PATOGENIA
Comienza como una
infección respiratoria
de vías altas
12-48 horas después
empieza una Tos ronca
Estridor inspiratorio Afonía
Dificultad respiratoria
de empeoramiento
nocturno
CUADRO CLÍNICO
EXAMEN
FÍSICO
•Voz ronca
• Coriza
• A veces faringe levemente inflamada
• Taquipnea
Severa:
• Taquicardia
• Taquipnea
• Aleteo nasal
• Cianosis
• Retracción supra e infra clavicular
• Retracciones esternales
Los niños afectados se
vuelven inquietos y ansiosos
ante la hipoxia progresiva
El cuadro típico dura 2-7
días, aunque la tos y el
catarro pueden persistir
durante más tiempo
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada, y
la mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias. Las
radiografías laterales de cuello y de tórax se han usado como apoyodiagnóstico.
Signo del pulgar-epiglotitis
edematosa
Signo del campanario
LABORATORIO
Son de poca utilidad en el CRUP y no se practican de manera rutinaria
pero cuando se hacen se encuentra leucocitosis (>10,000/mm3) con
predominio de neutrófilos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Laringotraqueobronquitis aguda
 Laringotraqueítis aguda  Laringotraquebronquitis
 Se inicia como infección de vías altas y posteriormente desciende hacia laringe, región
subglótica, tráquea y en muchos casos a bronquios.
 >75% - 95% tienen origen viral: Parainfluenza 1, 2 y 3; VSR; Influenza A; Rinovirus y Coxsakie;
Adenovirus.
 Los agentes bacterianos más frecuentes son S. aureus, S. pneumoniae, H. influenzae, M.
pneumoniae.
 Se manifiesta por un deterioro brusco del cuadro clínico:
Tos traqueal,
estridor
inspiratorio y
disfonía
Fiebre elevada
↑ esfuerzo
respiratorio
Afectación del
estadogeneral
Edema y
obstrucción
subglótica
Secreciones
espesas y
purulentas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Crup espasmódico
 Presentación brusca.
 Predominio nocturno y más común en niños de 3-36 meses.
 Puede haber ataques en la misma noche y por las 3 o 4 noches sgtes.
 Pueden existir síntomas catarrales.
 Mucosa laríngea pálida y edematosa.
Edema
subglótico
súbito
• Síntomas de resfriado.
• Despierta por la noche con disnea, tos
crupal y estridor inspiratorio.
• NO hay fiebre.
• Alivio cuando se administra
humidificación
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Inflamación de las estructuras supraglóticas que produce una
obstrucción respiratoria muy grave y puede ser mortal. Causada
principalmente por H. influenzae tipo B.
Epiglotitis aguda
• Infección de pared traqueal y bronquios ppales. El estridor se
acompaña de fiebre elevada, aspecto tóxico, dificultad
respiratoria intensa y progresiva y mala respuesta al
tratamiento.
Traqueítis bacteriana
• Más grave. Pueden producir estridor y simular un crup, la
inspección de la faringe demostrara masa e inflamación
posterior a la epiglotis. No suelen tener tos
Absceso retrofaríngeo
• Obstrucción brusca en niño <2-3 años, con historia de
ahogamiento y tos, sin fiebre.
Aspiración de cuerpo
extraño
• Provoca angioedema de glotis. Antecedentes familiares. Insuf
respiratoria, estridor y/o sibilancias. NO hay fiebre y edema de
cara, labios, úvula.
Laringospasmo
psicógeno y el déficit
de C1-inhibidor
Otras
causas
más
graves
 Valorar el grado de dificultad
respiratoria considerando los
siguientes parámetros:
 Estridor, retracción, entrada de
aire, color y nivel de conciencia.
VALORACIÓN
CLÍNICA
EVOLUCIÓN
 El crup es, en general, una entidad de intensidad leve y evolución
autolimitada.
 Sin embargo, antes del empleo corticoides y la adrenalina se precisaba
de hospitalización hasta en el 20-25% de los casos e intubación
endotraqueal aproximadamente en un 2% de estos pacientes.
 En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados intensivos
pediátricos (UCIP) o la intubación.
TRATAMIENTO
 LA y CRUP  procesos benignos  algunos no requieren medidas
terapéuticas, exploración complementaria y/o hospitalización.
 Hogar ingesta de líquidos ↑ + antipiréticos si esta febril
 Estridor  motivo de angustia familiar  explicar patología y verdaderos
signos y síntomas de alarma
 Irritar al niño lo menos posible: llanto y gritos empeoran el cuadro
HUMIDIFICACIÓN (HUMEDAD
AMBIENTAL)  No tiene evidencia científica
o nebulización
 Hogar Vapor caliente
ultrasónica
 Intrahosp. carpa de humedad fría
 Para evitar la desecación
secreciones Humedad en
de las
forma de
aerosoles, vaporizadores o mediante la
estancia del niño en el baño con grifos
de agua caliente.
ADRENALINA NEBULIZADA
 Eficacia demostrada en casos moderados a graves de
LA
 Mec. de acción: vasoconstricción de arteriolas
precapilares mediante estimulación de
alfarreceptores, ↓ presión hidrostática y por lo tanto
el edema en la mucosa laríngea.
 Efecto rápido  10 min- pico: 30 min. – duración:2h
 Amp 1 ml 0.1%  1 mg por ml
 Dosis: 3 – 6 mg o 0.5 ml/kg diluida en SSN 0.9% hasta
llegar a 10ml
CORTICOIDES
 Mejoran parámetros clínicos
 ↓ Estancia hospitalaria
 Reducen necesidad de Ttos ulteriores con adrenalina
 ↓ Niños que requieren intubación
 Por seguridad y eficacia Dexametasona oral
 Si vomita  Budesonida nebulizada o
Dexametasona IM
CORTICOIDES INHALADOS
 Budesonida nebulizada  LA leve, moderada y grave
 Dosis 2mg independiente del peso o la edad
 Mejora Sx inicial
 ↓ estancia hospitalaria
 ↓ necesidad de adrenalina nebulizada
 Eficaz a las 2h de adm.
 Ejerce su efecto la permeabilidad vascular inducida por la
bradicinina con lo que disminuye el edema de la mucosa y la
Rta inflamatoria.
CORTICOIDES SISTÉMICOS
 Beneficios en CROUP moderado a grave
 Mas usado  dexametasona por potencia y disponibilidad
 ↓ gravedad de sx
 ↓ necesidad de adrenalina nebulizada
 ↓ Intubación y estancia hospitalaria
 Mas resultado: 6h post aplicación. Mejoría clínica 1-2 h
 Dosis  0.15 mg/kg vía oral
 Opción  0.6 mg/kg IM
 Pocos estudios  Prednisolona y Prednisona pero no hay
evidencia que dosis
de 1mg/kg no sean eficaces.
TRATAMIENTO DE LASIVRA.
GENERALIDADES
TRATAMIENTODELASIVRA:
ESQUEMA.
 Generalidades.
 Educación sanitaria.
 Tratamiento farmacológico:
• Uso de analgésicos yantipiréticos.
• Uso deanticatarrales.
• Uso de antibióticosorales.
• Uso decorticoides.
• Uso de otrosfármacos.
 Medidas no farmacológicas.
GENERALIDADES.
 Procesosbenignos y autolimitados  medidas no
farmacológicas y desoporte.
 Medicamentos dudosaeficacia y riesgo
de toxicidad 
sobre todo <6años.
 Infecciones respiratorias origen de la mayor parte de las
prescripciones inadecuadas en pediatría:
• Automedicación
• Insistencia familiar
• Creencia de que es preciso un remedio
EDUCACIÓN
SANITARIA
GRUPOS
FARMACOLÓGICOS
USODEANTIBIÓTICOSORALES.
No indicados: en catarros, faringitis víricas, gripe y laringitis.
• FAA estreptocócica: casos confirmados mediante TDR o cultivo.
• OMA: Menor de 2 años, mayor a 2 años en casos graves o
que no hayan mejorado con analgesia.
• Sinusitis aguda: síntomas catarrales persistentes (>10
días), ante la aparición de síntomas
graves (fiebre, rinorreapurulenta 3-4 días) o
un empeoramiento de los síntomas previos.
• Otras patologías con tratamiento específico: tos ferina, neumonía, adenitis
bacteriana, etc.
Indicaciones de antibioterapia en IRVA:
MEDIDAS NOFARMACOLÓGICAS
MEDIDASNOFARMACOLÓGICAS.
 Uso controvertido.
 Pocos estudios clínicos que avalen su uso.
 Lavados nasales con suero fisiológico:
 Pocos ensayos que evalúen su eficacia y en ellos no se han
apreciado mejoríassignificativas.
 Inocuidad y alivio transitorio  se recomienda su uso.
 Ambiente húmedo:
• No hay pruebas científicas que demuestren que mejore la disnea
en elcrup.
• Generalmente se continúarecomendando.
MEDIDASNOFARMACOLÓGICAS.
 Métodos físicos (fiebre):
 Eficaciano está clara y no parece ofrecer ventajas  uso controvertido.
 Se deben aplicar tras la administración de antitérmicos.
 Remedios “tradicionales”para el catarro:
 Avalados por la OMS como una alternativa válida.
 Medidas:
• Ingesta de líquidoscalientes.
• Uso de la miel en diferentescombinaciones:
• Ensayo clínico: miel >> placebo en alivio tos en niños sin patología de base.
• Uso en niños >1 año (¡¡¡ojo!!!<1 año riesgo botulismo).
INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES-PEDIATRIA

INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES-PEDIATRIA

  • 1.
    INFECCIÓNDE VÍAS RESPIRATORIA ALTAS SERVICIO DE PEDIATRÍA.HOSPITALJOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA. 2021 IRM.BELENVARGAS
  • 2.
    FRECUENCIADELASINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.  A.P.: motivo de consulta más habitual (50%)  elevada morbilidad y demanda asistencial.  Hospital: 25% ingresospediátricos urgentes.  Datos :  2003  44,8% diagnósticos aparato respiratorio  IRA (R74): 23,1%.  2009  59,3% motivos reducción o limitación actividaddiaria problemas de garganta, tos, catarro ygripe.  2011  41,7% procesos respiratorios  IRA (R74): 42,5%.
  • 3.
    FRECUENCIADELASINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. CÓDIGOS CIAP R74:IRA, catarro, faringitis H71: Miringitis, OMA supurada R05: T os,expectoración, fiebre R72: FA estreptocócica, escarlatina R76: Amigdalitis aguda, herpangina, absceso periamigdalino R77: Laringitis/crup R80: Gripe H72: OM no supurada, OMS
  • 4.
  • 5.
    CARACTERÍSTICAS DE LAS IRA. Catarrode vías altas o resfriado común Faringitis aguda Gripe Laringitis aguda o crup Otitis Sinusitis
  • 6.
    CATARRO DE VÍAS ALTASO RESFRIADO COMÚN
  • 7.
    CATARRODEVÍASALTASORESFRIADOCOMÚN. Enfermedad infecciosa másfrecuente en la edad pediátrica. Principal motivo de consulta en A.P. à elevada carga asistencial. Presente todo el año à + frec otoño-invierno. Etiología: vírica à rinovirus (50%). Período de incubación: 2-5 días. • No asistencia a guardería: 3-10 episodios/año. • Asistencia a guardería: 1 episodio/mes en período escolar. • Disminuye frecuencia con la edad. • Adulto: 3-4 episodios/año. Nº episodios:
  • 8.
    Flor J. Infeccionesrespiratorias de vías altas-1. Pediatr Integral. 2013;XVII:241-61.
  • 9.
    CATARRODEVÍASALTASORESFRIADOCOMÚN. Clínica: • Dolor degarganta • Rinorrea (va modificándose con el tiempo), obstrucción nasal • Tos (inicialmente no productiva, luego expectoración), estornudos • Lagrimeo y congestión ocular • Fiebre (3 meses-3 años) • Otros síntomas: anorexia, decaimiento y sintomatología digestiva Duración: • Alrededor de 7-10 días. • 90% niños con catarro 15 días y tos 25 días.
  • 10.
  • 11.
    Es la inflamacióndel revestimiento mucoso de uno o más senos paranasales, que con frecuencia se produce como consecuencia de una infección de las vías respiratorias superiores, la mayoría de origen vírico y curso autolimitado.
  • 13.
    ETIOLOGIA Y CLINICA Síntomasmenores como: • Dolor de cabeza, • Fiebre • Respiración maloliente Síntomas mayores como: • Rinorrea purulenta anterior y posterior. • Tos persistente.
  • 14.
    FORMAS CLÍNICAS Sinusitis catarralaguda. • Es la forma más simple y se asocia aun cuadro catarral de vías superiores, • Si la obstrucción se prolonga más de dos o tres días puede producirse una sobreinfección bacteriana. Sinusitis aguda. • Se trata de la infección de las cavidades paranasales. • Rinorrea purulenta. • Fiebre persistente. • Dolor localizado a la presión en el seno. • Sensación de plenitud en el mismo. • Tos pertinaz, de predominio nocturno. Sinusitis crónica • Infección de los senos paranasales que dura tres meses o más. • Su aparición se ve favorecida por factores que alteran la motilidad de los cilios y/o el drenaje del moco
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
    LA OMA SEDEFINE COMO LA PRESENCIA DE EXUDADO EN OÍDO MEDIO (PURULENTO) Síntomas: 1. Otalgia (irritabilidad) 2. Otorrea aguda 3. Fiebre 4. Vómito 5. Hipoacusia brusca • 6 y 13 meses de edad • Niños mayores de 6 años frecuentes. Mayor incidencia se produce entre los • Maduración del sistemainmunológico • Cambios en la anatomía delas trompas de Eustaquio Razones:
  • 21.
    D I AG N O S T I C O
  • 22.
  • 23.
  • 24.
    FARINGOAMIGDALITISAGUDA. VIRUS + FRECUENTES Concepto • Inflamaciónde las membranas mucosas de la garganta. • Puede ser parte de una IRA o incluso de un proceso de vías respiratorias bajas. Etiología: • Vírica (65-80%) • Bacteriana: Estreptococo del grupo A, C y G (15%).
  • 25.
    ETIOLOGIA • MENOS DE3 AÑOS • DE 3 A 13 AÑOS
  • 26.
  • 28.
    FARINGITISAGUDA.  Faringitis víricas:  Etiologíamásfrecuente.  No precisarán tratamientoantibiótico.  Presentación: • Inespecíficas. • Cuadroconcreto. HERPANGINA MANO-PIE-BOCA MONONUCLEOSIS
  • 29.
    FARINGITISAGUDA.  Faringitis bacterianas: •Etiología: más frecuenteEBHGA • Período de incubación: 2-5días. • Clínica: Inicio brusco de fiebre alta y dolor de garganta Adenopatías Cefalea Vómitos Dolor abdominal Meningismo
  • 30.
    FARINGITISAGUDA.  Diagnóstico:  Objetivos: ‐Averiguar si está causada por este germen  USO O NO DE ABO ‐ Sin el empleo de los estudios microbiológicos  sobrediagnóstico  Escalas: facilitar el diagnóstico (manifestaciones clínicas y datos epidemiológicos).  Pruebas complementarias: ‐ T estde diagnóstico rápido: dirigir eltratamiento. ‐ Cultivo de exudado faríngeo:prueba de referencia.
  • 31.
    FARINGITISAGUDA. Piñeiro Pérez R,Hijano Bandera F, Álvez González F, Fernández Landaluce A, Silva Rico JC, Pérez Cánovas C et al. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2011;75:342.e1-13.
  • 32.
  • 33.
    Viral Reposo Analgésicos-antitérmicos por víageneral Gargarismos con antisépticos locales y antálgicos Antinflamatorios Vitamina C Descongestivos por vía oral
  • 35.
    MACRÓLIDOS • Claritromicina. Dosisniños 15mg/kg/día, adultos 250mg/12horas por 10 días. • Azitromicina. Niños dosis única inicial 10mg/kg/días y continuar con 5mg/kg/día, durante 5 días, adultos 500mg inicial, seguido 250mg una vez al día durante 5 días. • Sulfas • Tetraciclinas CEFALOSPORINAS • Cefalexinas • cefuroxima axetilo, 250 mg/ 12 h. (20 mg/ kg), durante 10 día • ceftriaxona
  • 36.
  • 37.
    GRIPE . Etiología: virusInfluenza  leve y autolimitada (3-7 días)  Clínica: ‐ Fiebre - Cefalea ‐ Mialgias - Malestar general ‐ Síntomas de víasrespiratorias - Síntomasgastrointestinales  Diagnóstico: clínico.  Tratamiento: sintomático.  Complicaciones: ‐ Bacterianas: otitis, neumonía, meningitis,etc. ‐ Víricas: bronquitis, encefalitis, miositis,etc. GRUPOS DE RIESGO
  • 38.
    GRIPE . Pruebas dedetección rápida de antígenos virales:  Ventajas: • Diagnóstico en tiemporeal. • Poder instaurar tratamientoantiviral. • Establecer medidas de higiene preventiva en suentorno.  Desventajas:  S y E variables según método  << métodos convencionales (visualización directa y cultivos).  Adecuación de las muestras  Tipo de muestra distinta según el test  Lavado-aspirado nasofaríngeo es másrentable.  Período para recogida de muestra limitado  Mejor 12-48 hs del inicio sintomatología, siempre <4 1ºs días. <12 horas puede haber FN.
  • 39.
  • 40.
    DEFINICIÓN La palabra "crup"se utiliza para referirse a una serie de enfermedades respiratorias que están caracterizadas por diversos grados de estridor inspiratorio, tos perruna y ronquera debido a la obstrucción en la región de la laringe. CROUP = LLORAR FUERTE
  • 41.
    LARINGITISAGUDAOCRUP.  Etiología: Enfermedadaguda viral(60-75%)  Presentación: niños de corta edad (3 meses-3 años).  Clínica: • Tos ronca • Afonía o disfonía • Estridor inspiratorio  excepcionalmente obstruccióngrave. • Fiebre (+/-).  Diagnóstico: clínico.  Tratamiento: sintomático. Empeoran por la noche
  • 42.
  • 43.
    ETIOLOGÍA Virus parainfluenza tipos1 (75 %), 2 y 3 Virus sincitial respiratorio (VSR) Virus influenza A y B adenovirus y sarampión Mycoplasma pneumoniae(3 %) Virus de la influenza
  • 44.
    EPIDEMIOLOGÍA Afecta aproximadamente al15% de los niños Es una enfermedad de los lactantes y los niños menores de6 años de edad Incidencia mayor en entre 9, 10, 7 y 36 meses de edad. Durante el segundo año de vida, alrededor del 5% delos niños tienen crup. la incidencia en los varones es aproximadamente 1,5 veces mas que en niñas La prevalencia aumenta en otoño
  • 45.
    La infección setransmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas Comienza desde la nasofaringe y se disemina hacia laringe y tráquea Inflamación difusa, eritema, edema en la tráquea, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales PATOGENIA
  • 46.
    El diámetro dela vía a aérea en niños es mucho mas pequeño La ventilación del niño resulta afectada por la congestión nasal y por aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto El estrechamiento de la laringe produce un ruido ronco inspiratorio que se llama estridor La inflamación de las cuerdas vocales provoca la afonía en estos cuadros Cuando la inflamación se extiende a los bronquios y/o pulmones se denomina laringotraqueobronconeumonitis aguda (sobreinfección bacteriana) PATOGENIA
  • 47.
    Comienza como una infecciónrespiratoria de vías altas 12-48 horas después empieza una Tos ronca Estridor inspiratorio Afonía Dificultad respiratoria de empeoramiento nocturno CUADRO CLÍNICO
  • 48.
    EXAMEN FÍSICO •Voz ronca • Coriza •A veces faringe levemente inflamada • Taquipnea Severa: • Taquicardia • Taquipnea • Aleteo nasal • Cianosis • Retracción supra e infra clavicular • Retracciones esternales Los niños afectados se vuelven inquietos y ansiosos ante la hipoxia progresiva El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo
  • 49.
    DIAGNÓSTICO El diagnóstico esclínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada, y la mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias. Las radiografías laterales de cuello y de tórax se han usado como apoyodiagnóstico. Signo del pulgar-epiglotitis edematosa Signo del campanario
  • 50.
    LABORATORIO Son de pocautilidad en el CRUP y no se practican de manera rutinaria pero cuando se hacen se encuentra leucocitosis (>10,000/mm3) con predominio de neutrófilos
  • 51.
  • 52.
    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Laringotraqueobronquitis aguda Laringotraqueítis aguda  Laringotraquebronquitis  Se inicia como infección de vías altas y posteriormente desciende hacia laringe, región subglótica, tráquea y en muchos casos a bronquios.  >75% - 95% tienen origen viral: Parainfluenza 1, 2 y 3; VSR; Influenza A; Rinovirus y Coxsakie; Adenovirus.  Los agentes bacterianos más frecuentes son S. aureus, S. pneumoniae, H. influenzae, M. pneumoniae.  Se manifiesta por un deterioro brusco del cuadro clínico: Tos traqueal, estridor inspiratorio y disfonía Fiebre elevada ↑ esfuerzo respiratorio Afectación del estadogeneral Edema y obstrucción subglótica Secreciones espesas y purulentas
  • 53.
    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Crup espasmódico Presentación brusca.  Predominio nocturno y más común en niños de 3-36 meses.  Puede haber ataques en la misma noche y por las 3 o 4 noches sgtes.  Pueden existir síntomas catarrales.  Mucosa laríngea pálida y edematosa. Edema subglótico súbito • Síntomas de resfriado. • Despierta por la noche con disnea, tos crupal y estridor inspiratorio. • NO hay fiebre. • Alivio cuando se administra humidificación
  • 54.
    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Inflamaciónde las estructuras supraglóticas que produce una obstrucción respiratoria muy grave y puede ser mortal. Causada principalmente por H. influenzae tipo B. Epiglotitis aguda • Infección de pared traqueal y bronquios ppales. El estridor se acompaña de fiebre elevada, aspecto tóxico, dificultad respiratoria intensa y progresiva y mala respuesta al tratamiento. Traqueítis bacteriana • Más grave. Pueden producir estridor y simular un crup, la inspección de la faringe demostrara masa e inflamación posterior a la epiglotis. No suelen tener tos Absceso retrofaríngeo • Obstrucción brusca en niño <2-3 años, con historia de ahogamiento y tos, sin fiebre. Aspiración de cuerpo extraño • Provoca angioedema de glotis. Antecedentes familiares. Insuf respiratoria, estridor y/o sibilancias. NO hay fiebre y edema de cara, labios, úvula. Laringospasmo psicógeno y el déficit de C1-inhibidor Otras causas más graves
  • 55.
     Valorar elgrado de dificultad respiratoria considerando los siguientes parámetros:  Estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia. VALORACIÓN CLÍNICA
  • 56.
    EVOLUCIÓN  El crupes, en general, una entidad de intensidad leve y evolución autolimitada.  Sin embargo, antes del empleo corticoides y la adrenalina se precisaba de hospitalización hasta en el 20-25% de los casos e intubación endotraqueal aproximadamente en un 2% de estos pacientes.  En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados intensivos pediátricos (UCIP) o la intubación.
  • 57.
    TRATAMIENTO  LA yCRUP  procesos benignos  algunos no requieren medidas terapéuticas, exploración complementaria y/o hospitalización.  Hogar ingesta de líquidos ↑ + antipiréticos si esta febril  Estridor  motivo de angustia familiar  explicar patología y verdaderos signos y síntomas de alarma  Irritar al niño lo menos posible: llanto y gritos empeoran el cuadro
  • 58.
    HUMIDIFICACIÓN (HUMEDAD AMBIENTAL) No tiene evidencia científica o nebulización  Hogar Vapor caliente ultrasónica  Intrahosp. carpa de humedad fría  Para evitar la desecación secreciones Humedad en de las forma de aerosoles, vaporizadores o mediante la estancia del niño en el baño con grifos de agua caliente.
  • 60.
    ADRENALINA NEBULIZADA  Eficaciademostrada en casos moderados a graves de LA  Mec. de acción: vasoconstricción de arteriolas precapilares mediante estimulación de alfarreceptores, ↓ presión hidrostática y por lo tanto el edema en la mucosa laríngea.  Efecto rápido  10 min- pico: 30 min. – duración:2h  Amp 1 ml 0.1%  1 mg por ml  Dosis: 3 – 6 mg o 0.5 ml/kg diluida en SSN 0.9% hasta llegar a 10ml
  • 61.
    CORTICOIDES  Mejoran parámetrosclínicos  ↓ Estancia hospitalaria  Reducen necesidad de Ttos ulteriores con adrenalina  ↓ Niños que requieren intubación  Por seguridad y eficacia Dexametasona oral  Si vomita  Budesonida nebulizada o Dexametasona IM
  • 62.
    CORTICOIDES INHALADOS  Budesonidanebulizada  LA leve, moderada y grave  Dosis 2mg independiente del peso o la edad  Mejora Sx inicial  ↓ estancia hospitalaria  ↓ necesidad de adrenalina nebulizada  Eficaz a las 2h de adm.  Ejerce su efecto la permeabilidad vascular inducida por la bradicinina con lo que disminuye el edema de la mucosa y la Rta inflamatoria.
  • 63.
    CORTICOIDES SISTÉMICOS  Beneficiosen CROUP moderado a grave  Mas usado  dexametasona por potencia y disponibilidad  ↓ gravedad de sx  ↓ necesidad de adrenalina nebulizada  ↓ Intubación y estancia hospitalaria  Mas resultado: 6h post aplicación. Mejoría clínica 1-2 h  Dosis  0.15 mg/kg vía oral  Opción  0.6 mg/kg IM  Pocos estudios  Prednisolona y Prednisona pero no hay evidencia que dosis de 1mg/kg no sean eficaces.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
    TRATAMIENTODELASIVRA: ESQUEMA.  Generalidades.  Educaciónsanitaria.  Tratamiento farmacológico: • Uso de analgésicos yantipiréticos. • Uso deanticatarrales. • Uso de antibióticosorales. • Uso decorticoides. • Uso de otrosfármacos.  Medidas no farmacológicas.
  • 67.
    GENERALIDADES.  Procesosbenignos yautolimitados  medidas no farmacológicas y desoporte.  Medicamentos dudosaeficacia y riesgo de toxicidad  sobre todo <6años.  Infecciones respiratorias origen de la mayor parte de las prescripciones inadecuadas en pediatría: • Automedicación • Insistencia familiar • Creencia de que es preciso un remedio
  • 68.
  • 69.
  • 70.
    USODEANTIBIÓTICOSORALES. No indicados: encatarros, faringitis víricas, gripe y laringitis. • FAA estreptocócica: casos confirmados mediante TDR o cultivo. • OMA: Menor de 2 años, mayor a 2 años en casos graves o que no hayan mejorado con analgesia. • Sinusitis aguda: síntomas catarrales persistentes (>10 días), ante la aparición de síntomas graves (fiebre, rinorreapurulenta 3-4 días) o un empeoramiento de los síntomas previos. • Otras patologías con tratamiento específico: tos ferina, neumonía, adenitis bacteriana, etc. Indicaciones de antibioterapia en IRVA:
  • 71.
  • 72.
    MEDIDASNOFARMACOLÓGICAS.  Uso controvertido. Pocos estudios clínicos que avalen su uso.  Lavados nasales con suero fisiológico:  Pocos ensayos que evalúen su eficacia y en ellos no se han apreciado mejoríassignificativas.  Inocuidad y alivio transitorio  se recomienda su uso.  Ambiente húmedo: • No hay pruebas científicas que demuestren que mejore la disnea en elcrup. • Generalmente se continúarecomendando.
  • 73.
    MEDIDASNOFARMACOLÓGICAS.  Métodos físicos(fiebre):  Eficaciano está clara y no parece ofrecer ventajas  uso controvertido.  Se deben aplicar tras la administración de antitérmicos.  Remedios “tradicionales”para el catarro:  Avalados por la OMS como una alternativa válida.  Medidas: • Ingesta de líquidoscalientes. • Uso de la miel en diferentescombinaciones: • Ensayo clínico: miel >> placebo en alivio tos en niños sin patología de base. • Uso en niños >1 año (¡¡¡ojo!!!<1 año riesgo botulismo).

Notas del editor

  • #34 Amigdalitis vírica. Ante una duda razonable de diagnóstico etiológico y en pacientes de especiales características de riesgo, está indicado hacer tratamiento médico similar al de la amigdalitis bacteriana. Al ser un proceso autolimitado que desaparece en unos días sin dejar secuelas, únicamente requieren tratamiento sintomático: 1. Reposo. 2. Analgésicos-antitérmicos por vía general. Se recomienda el paracetamol. 3. Gargarismos con antisépticos locales y antálgicos. Los analgésicos tópicos que son administrados algunas veces, suelen irritar la mucosa. 4. Antinflamatorios, sólo si se considera oportuno en algún caso determinado, no se recomienda su uso generalizado para esta patología. En casos determinados de compromiso respiratorio severo puede ser necesario el recurso de la corticoterapia. 5. Vitamina C. 6. Descongestivos por vía oral.