2. Neurocisticercosis (NCC)
● Es una infección causada
por larvas de Taenia
solium
● Se ingieren en carne de
cerdo mal cocida, o por
alimentos contaminados
● Es la infección parasitaria
más común en el mundo
y la que mayormente
afecta al SNC
3. Ciclo de vida y transmisión de
parásitos
El ciclo de transmisión inicia
con la ingestión de huevos de
Taenia sollium, que luego son
excretados en las heces de
portadores humanos.
El cerdo
adquiere la enf a
través
ingestión de
proglótides
heces de seres
humanos infectados
alimentos
contaminados por
heces que contengan
huevos del parásito
El
humano
s
desarrollan tenias
posterior a consumir
carne de cerdo mal
cocida
4. CISTICERCOSIS CEREBRAL
Una vez que los
cisticercos
migran al tejido
cerebral se
clasifican
en:
(se considera como
viable)
fase
degenerativa
fase no
viable
fase
inicial
● tienen un aumento
de densidad de
pared
● lesiones nodulares
calcificadas, 1 a 10
mm
● no involucionan, en
algunos casos se
8. CISTICERCOSIS
INTRAVENTRICULAR
Los síntomas se producen cuando los
cisticercos se alojan en los puntos de salida
del sistema ventricular y causan obstrucciones
Síntomas de HIC, alteración
del estado de conciencia,
edema papilar
9. Si los quistes son móviles y se alojan en
el 3° o 4° ventrículo pueden causar
obstrucción intermitente
pérdida de la conciencia espontánea
asociada a los movimientos abruptos
de la cabeza, acompañado de vómitos
acúfenos y vértigo
Síndrome de
Bruns
10. CISTICERCOSIS SUBARACNOIDEA
● Complicaciones más graves al afectarse
las cisternas basales
● En algunos casos el cisticerco ya perdió
su scolex y consiste de un cúmulo de
membranas proliferativas o
cisticercosis racemosa
12. Lesiones Oculares
● Visión alterada
● Dolor ocular recurrente
● Diplopía
● Chorioretinitis
● Desprendimiento de retina
● Vasculitis
Diagnóstico: examen físico con fondo de ojo
Visualización de cisticercos subretinianos neurocisticercosis
→
visualización de los cisticercos en cámara anterior →
cisticercosis extraneural
Amar Pujari, Karthika Bhaskaran, Sujeeth Modaboyina et al., Cysticercosis in
ophthalmology, Survey of Ophthalmology,
https://doi.org/10.1016/j.survophthal.2021.07.002
24. CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, and includes icons by Flaticon,
infographics & images by Freepik and content
from Mariana Gabriela Bosquet
Signos de
HTIC
Corticosteroides
1. dexametasona en dosis de 0,2 a 0,4
mg/kg al día
2. prednisona a 1 mg/kg
Iniciar al menos un día antes de la terapia
antiparasitaria, mantener durante su
duración y desescalar
Hidrocefalia
obstructiva
Abordaje quirúrgico con eliminación
de los quistes que obstruyen la ruta
del lcr
Crisis
convulsivas
● Fenitoína
● Carbamazepina
● Medidas de neuroprotección
25. Cuando los quistes se degeneran
producen un efecto inflamatorio
perilesional
Tratamiento
antiparasitario
● Acelera la resolución de los
quistes activos
● Disminuye el riesgo de
convulsiones
● Disminuye el riesgo de
hidrocefalia
Albendazol
● Monoterapia: si hay 1 o 2 quistes
dosis de 15 mg/kg al día
● Terapia combinada con praziquantel
50 /mg/kg
27. MENINGITIS
Presencia inflamatoria meníngea originada por la reacción inmunológica
del huésped ante la presencia de un germen patógeno en el espacio
subaracnoideo
Síndrome infeccioso
más importante del SN
Compromiso
parenquimatoso
definira:
Meningitis: definir de acuerdo con
el perfil clínico, hallazgos del LCR
y la etiología
28. MENINGITIS ASÉPTICA
Curso benigno
E. Viral
Síntomas y signos
Afección viral respiratoria,
gastrointestinal o piel
● Cefalea
● Fiebre
● Signos
meningeos
enterovirus(55-
75%)
(VHS) 1-3%
VIH 2 11-33%
No existen
tratamientos
específicos
antivirales
El manejo es de soporte
y de alivio de los
síntomas
Causas no infecciosas de de meningitis aséptica
● Vasculitis
● Inducida por Drogas
● Cancer
29. MENINGITIS SÉPTICA
Meningitis
Bacteriana
Rápido
diagnóstico y
tratamiento
Evitar evolución
fatal o secuelas
irreversibles
EMERGENCIA
NEUROLOGICA
25%
Mortalidad
60%
Morbilidad
Cefalea
Fiebre
Escalofrios
Alteración de la
esfera mental
Neonatos:
Irritabilidad
Vomito
Letargia
Dificultad
respiratorio
Síntomas
gastrointestinale
s
Presentación
clínica:
Ancianos:
Alteración de la
esfera mental en
asociación a la
fiebre
Cefalea
Meningismo
31. Colonizar la mucosa del huésped
Invadir y sobrevivir en el torrente sanguíneo
Cruzar la barrera hematoencefálica
Multiplicarse en el LCR
32. Examen del líquido
cefalorraquídeo
la punción lumbar es una parte
indispensable de la exploración de
los pacientes con síntomas y signos
de meningitis
33. Tratamiento
El tiempo de inicio del tratamiento influye en el pronóstico de las
meningitis bacterianas
Terapia empírica ante
sospecha diagnóstica
mientras se realiza una
punción lumbar
LCR es el
principal soporte
diagnostico
Obtención de
cultivo
Tratamiento
definitivo
34. Tratamiento dirigido
Streptococcus pneumoniae
● De elección clásica es la
penicilina G sódica
● Si presenta resistencia,
cefalosporina de 3° gen
Neisseria meningitidis
● Asociada a sepsis grave
● Administracion
parenteral de
cefalosporinas de 3°
gen
● Penicilina g sodica o
ampicilina
● Levofloxacino,
aztreonam y
Haemophilus influenzae
● Eleccion: cefalosporinas
de 3° gen
● Fluoroquinolonas
● Rifampicina+aztreonam
Staphylococcus aureus
● Asociado a neurocirugía
y a TCE
● Eleccion: cloxacilina,
● Si presenta resistencia:
Vancomicina
Listeria monocytogenes
● Eleccion: Ampicilina
● En caso de alergia:
TMP-SMX
● Meropenem,
levofloxacin
35. Meningitis por criptococo
Todas las meningitis por hongos se considera que ocurren en pacientes
inmunosuprimidos
Via de entrada: vía aérea superior-ingresa en forma de levadura
Diagnostico
● Aislamiento del criptococo en
LCR
○ Aumento de la presión
○ Predominio celular de
linfocitos
○ Glucosa baja
○ Proteínas elevadas entre
50 a 1.000 mg/dl
● Tinta china
○ Es necesaria una
muestra de 10 a 30 ml
Presentacion clinica:
(Insidiosa)
● Cefalea
● Fiebre
● Escalofrios
● Alteraciones del estado
general
● Cambios mentales
36. Tratamie
nto
Anfotericina 0.7 mg/kg/dia
+ Flucytocina 25 mg/kg
cada 6 hrs
Hasta que los cultivos
sean negativos o hay
mejoría clínica
Via oral
Se debe continuar
una terapia de
mantenimiento
Fluconazol por 8 o
10 semanas
Si el paciente
es
inmunosupri
mido
La terapia de
mantenimiento es de
por vida
● Toxicidad renal
● Hipokalemia
● Fiebre
● Escalofrios
● Nauseas
● Vomito
● Convulsiones
● Fibrilacion
ventricular
Acetaminofen, metoclopramida y en
ocasiones hidrocortisona
La anfotericina b liposomal fue
creada para minimizar la
toxicidad renal y sistémica
38. La encefalitis es una
emergencia neurológica
que puede causar
discapacidad grave o la
muerte, pero a menudo se
puede tratar si es
diagnosticada con
oportunidad.
40. Epidemiologia
La incidencia fluctúa entre 3,5 y 7,4 por
cada 100.000 habitantes, y afecta a
personas de todas las edades, aunque la
incidencia es relativamente mayor en la
población pediátrica, y afecta a los dos
sexos con cierto predominio en hombres.
42. Factores de riesgo
Viajar a zonas endemicas
Exponerse a mosco o garrapatas
Exponerse a animales salvajes
Acampar
Inmunodeprimidas (VVZ, CMV, virus Jc)
Consumo de lácteos no pasteurizados (listeria)
Consumo de carne cruda (toxoplasma)
43. Fisiopatologia
¿COMO SE LESIONA EL ENCÉFALO?
1. LESION DIRECTA VIRAL
2. MECANISMO INMUNOLÓGICO
Desmielinización
vasculitis
En el caso de VHS (el más frecuente)
inicialmente coexiste una infección
orofaríngea que posteriormente va a viajar
por los pares craneales 1 y 5
otitis
Sinusitis
Rinofaring
itis
En el caso de los arbovirus
(artropodos) es un mosquito:
- Aedes
- Culex
O por garrapata:
- Ixodes
Que se disemina la infección a
sistema nervioso central
44. Diagnostico
1. Historia clínica
a. Valorar factores de riesgo
b. Estado mental alterado
i. Si es de lóbulo frontal y
temporal por lo general
considerar VHS-1
2. Exploración física
a. FIEBRE
b. ALT. ESTADO MENTAL
c. Focalizaciones
i. Afasia
ii. Ataxia
d. Convulsiones
e. Trastornos motores
i. Pensar en flavivirus
1. Virus del nilo
2. Virus JC
f. Picadura de mosquitos
Cuadro clínico en bebés y niños
pequeños
● Abultamiento de las fontanelas,
qué son las partes blandas en el
cráneo del bebé.
● Náuseas y vómitos.
● Rigidez que afecta todo el cuerpo.
● Alimentación insuficiente o no
despertar para alimentarse.
● Irritabilidad.
46. Todo paciente sospechoso se le debe
realizar PL:
● LINFOCITOSIS
● PROTEINAS NORMAL
● GLUCOSA NORMAL
REALIZAR UNA PCR
(reaccion en cadena de la
polimerasa)
Debido a su sensibilidad y
especificidad nos ayudará a
determinar la enfermedad
infecciosa.