Infecciones del tracto genital
- Girón Poémape, Stefano
- Gonzales Paredes, Giancarlos
- Gonzalez Silva, Fernando
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
● Las ITS no son mutuamente excluyentes, sino que se se favorecen unas a otras. La coexistencia de varias de ellas
en un mismo paciente en el mismo momento es habitual.
● La transmisión sexual tiene una importancia epidemiológica.
● Las ITS pueden incrementar el riesgo de adquisición y transmisión del VIH.
● El VIH puede modificar la presentación clínica de las ITS.
● Muchas de las infecciones cursan de manera subclínica o asintomática, pueden ser recurrentes, o autolimitadas.
Etiología:
● Bacterias:
○ Gonococo, chlamydia (varios serotipos), ureaplasma, mycoplasma, sífilis, Haemophilus duncreyi, Calymmatobacterium
granulomatis .
● Virus:
○ VPH, VIH, herpes, VHB, VHC, moluscum
● Parásitos:
○ Protozoos: Trichomonas
○ Ectoparásitos: ladillas, sarna
● Hongos
URETRITIS
Uretritis gonocócica:
● Neisseria gonorrhoeae: Diplococo gram negativo intracelular.
● Periodo de incubación de 2 a 5 días, con límites de 1-14 días.
● Uretritis anterior aguda: Forma más común.
● Después de 2-5 días de contacto con la
pareja infectada, aparece:
○ Secreción uretral (80%).
○ Exudado amarillo-verdoso
(purulento) abundante, aspecto
cremoso, consistencia espesa.
○ Ligero prurito.
○ Sensación de quemazón.
● Disuria, polaquiuria, piuria.
● Dolor irradiado a epidídimo.
● Tenesmo.
Clínica Hombre
● Periodo de incubación mayor.
● Mayor dificultad diagnóstica.
● 80% asintomáticas o con síntomas
inespecíficos como:
○ Leucorrea.
○ Disuria.
○ Prurito.
● Primer lugar de la infección: endocérvix
● Flujo vaginasl (frecuentemente coexiste
cervicitis y vainitis)
● Dolor en hipográstio.
● Sangrado intermenstrual/post coital.
● Secreción cervical purulenta o
mucopurulenta (50 %).
● Dispareunia.
● Disuria, polaquiuria
Mujer
URETRITIS
Uretritis no gonocócica:
● Elevada frecuencia.
● Incubación de 1-3 días.
● Etiología:
○ Chlamydia trachomatis.
○ Ureaplasma
○ Urealyticum.
○ Mycoplasma genitalium.
Clínica ● Exudado mucoso
Uretritis de etiología
desconocida
● Exudado más profuso y purulento
Uretritis post gonococia
● Paciente sufrió una UG que fue tratada con éxito, pero
sintomatología reaparece tras 5 – 15 días. 80% producido por C.
trachomatis.
Complicaciones:
● Cistitis.
● Pielonefritis.
● Epididimitis.
● Orquitis.
● Prostatitis
● Estenosis uretral
● Cistitis
● Pielonefritis
● Enfermedad inflamatoria
● pélvica
● Cervicitis
● Salpingitis
● Problemas de fertilidad
● Embarazo ectópico
● Aborto espontáneo
● Otras complicaciones del
● embarazo
Hombre
Mujer
● Gonococica ano-rectal.
● Gonococica faríngea.
● Gonococia oftálmica.
● Infección gonocócica
diseminada.
Localizaciones
extraintestinales
DIAGNÓSTICO:
● De la secreción de la uretra en el varón o del canal endocervical en la mujer.
● Observación de diplococos gram negativos. S > 95% y E > 99% en varones; S de 45-85% y E de 90% en mujeres.
● Presencia de >5 Leucocitos PMN/campo en el frotis ó > 10 PMN en muestra de 1ª orina (tras un periodo sin
micción de por lo menos 4 horas) tras el examen de al menos 5 campos con alta concentración de
leucocitos, sugiere el diagnóstico de URETRITIS.
TINCIÓN GRAM
CULTIVO (método de elección)
● De la secreción uretral o cervical o de la primera orina.
● Se puede incluir muestra faríngea o rectal.
● Es una bacteria muy delicada que se ha adaptado a vivir en mucosas humanas, no soporta la desecación ni bajas
temperaturas.
● Remitir muestras antes de las 24 horas.
Enzomiinmunoanálisis
PCR
● Es resistente a penicilina, tetraciclina, fluoroquinolonas y azitromicina.
● 40-50% tienen etiología mixta (Clamidia- Gonococo) y se aconseja un tratamiento empírico con 250 mg CEFTRIAXONA IM
en única dosis + 100 mg DOXICICLINA c/12h VO durante 7 días
TRATAMIENTO
Etiología gonocócica (todos en monodosis):
○ Ceftriaxona 125 mg IM
○ Cefixima 400 mg VO
○ Ciprofloxacino 500 mg VO
○ Ofloxacino 400 mg VO + Doxicilina 100mg
○ c/12h 7 días VO
○ Azitromicina 1 g VO
Etiología no gonocócica (Clamidia):
○ Azitromicina 1g VO
○ Doxiciclina 100 mg c/12h 7 días VO
○ Eritromicina 500 mg c/6h 7 días VO ó durante 10-14
○ días en embarazadas
○ Ofloxacino 300 mg c/12h 7 días VO
● En infección persistente o recurrente:
○ Metronidazol 2g dosis única (posibilidad Trichomonas) + Eritromicina 500 mg c/6h 7 días (posibilidad de Ureaplasma
urealyticum resistente a tetraciclinas)
ÚLCERAS GENITALES
● Etiología infecciosa: Generalmente por contacto
sexual
○ VHS I-II
○ Treponema pallidum
○ Haemophilus duncreyi
○ Calymmatobacterium granulomatis (rara en
nuestro medio)
○ Chlamydia trachomatis L1, L2, L3 (rara en
nuestro medio)
● No infecciosa:
○ Traumática: Durante el coito, lesión de
cremallera.
○ Asoc. a enf. Bechet y Reiter.
○ Enf. dermatológica.
○ Idiopática.
○ Neoplásica.
○ Medicamentos.
● Ante una úlcera genital, siempre debe pensarse en
una ETS en caso de pacientes sexualmente activos,
sobre todo si existen adenopatías regionales
acompañantes.
● Ante una úlcera genital, siempre debe pensarse en
una ETS en caso de pacientes sexualmente activos,
sobre todo si existen adenopatías regionales
acompañantes.
● Tras el diagnóstico de una de ellas debe excluirse la
presencia de alguna ETS más.
● La presencia de una de ellas favorece que pueda
presentarse otra como el VIH.
SÍFILIS
● Se transmite durante el estadio primario, secundario y latencia,
pero no en el periodo de sifilis tardia.
● Mayor capacidad infectiva durante los 2 primero años de
adquisición. Periodo secundario es el más contagioso.
● Periodo de incubación: 21 días.
CHANCRO BLANDO
● Haemophilus ducreyi, cocobacilo gram negativo.
● Enfermedad bacteriana poco frecuente en nuestro medio, pero muy extendida en África Subsahariana, sudeste asiático y
países caribeños. Se debe realizar una prueba de anticuerpos frente a VIH, pues se asocian frecuentemente.
● Hombres no circuncidados tienen más riesgo que los circuncidados.
● Incubación: 1-2 semanas.
● Clínica:
○ Tras la incubación se desarrolla una protuberancia pequeña en los genitales que se ulcera en 24 horas.
○ Ulcera de 1-5 cm, dolorosa blanda, bordes irregulares, bien definidos, friable y con supuración gris o amarillo
grisácea.
○ Una sola úlcera en los hombre pero en las mujeres pueden ser varias.
○ Localización: En los hombres es en el prepucio, surco peneal, glande, cuerpo del pene, meato uretral. En la mujer es en
los labios mayores y menores, región perianal y muslos.
○ Inflamación de los ganglios inguinales (Bubones).
● Diagnóstico: Clínico y pruebas de T. pallidum negativas. Tinción gram. Cultivo. PCR.
● Tratamiento:
○ Azitromicina 1 g, vía oral, en monodosis.
○ Ceftriaxona 250 mg IM en monodosis..
○ Ciprofloxacino 500 mg vía oral, cada 12 horas por 3 días.
○ Eritromicina 500 mg vía oral cada 8 horas por 7 días.
○ Manejo de parejas sexuales.
HERPES GENITAL
● VHS-2 en el 70-90%. VHS-1 es menos recurrente.
● Curación de los brotes en 6-10 días.
● Virus se replica en cel. superficiales y da lugar a vesículas, luego afecta ganglios linfático regionales y produce viremia.
● Incubación: 7-10 días post exposición.
● Clínica:
○ Asintomático 75%.
○ Síntomas generales: Malestar, fiebre, anorexia, adenopatías locales bilaterales, y dolorosas a la palpación.
○ Localización:
■ Mujer: Lesiones inicialmente en cuello uterino y en sucesivos brotes en vulva, periné y vagina. Vesículas se
úlceras y son recubiertas por exudado.
■ Hombre: Glande o cuerpo del pene.
■ Puede comprometer el Recto.
● Diagnóstico:
○ Clínica: Vesículas que después se ulceran,
○ Laboratorio: Frotis de Tzanck de vesícula no rota, cultivo celular, serología.
● Tratamiento:
○ Aciclovir 400 mg 3 veces por dia por 7-10 días.
○
Resumen
VAGINOSIS
BACTERIANA
❏ Es la causa más frecuente de exudado vaginal y de mal olor de vagina
❏ la que la flora bacteriana normal, constituida por bacilos grampositivos
(Lactobacillus spp.), se halla sustituida por cocobacilos gramnegativos
(Gardnerella vaginalis) y una flora variada que comprende diversas especies
anaerobias que producen el mal olor
VAGINITIS POR CANDIDA ❏ Muchas de ellas también presentan
colonización en la zona anorrectal.
FACTORES DE RIESGO
❏ diabetes
❏ el embarazo
❏ el uso de contraceptivos
orales
❏ la obesidad
❏ el empleo reciente de
antimicrobianos
❏ la utilización de
corticoides
VAGINITIS POR
TRICHOMONAS
- Produce leucorrea profusa,
espumosa, amarillo-verdosa y
maloliente
- abundantes polimorfonucleares,
- pH alcalino
- prurito vaginal.
En la exploración
- la vagina está inflamada
- el cérvix enrojecido y edematoso
con aspecto de frambuesa
- En el varón, la infección por T.
vaginalis es menos frecuente
- La sintomatología que produce es
de uretritis y, con frecuencia, la
infección es asintomática.
- DIAGNOSTICO: cultivo y métodos
moleculares
- TRATAMIENTO
metronidazol , en dosis única de 2 g o dosis
múltiples de 500 mg cada 12 horas durante
7 días
VERRUGAS GENITALES
❏ tiene un periodo de incubación de 2 a 3 meses
❏ son pápulas blandas ,sésiles,supuliformes coloración rosadas,,agrupadas o confluentes localizadas en los
genitales externos ,periné,región perineal o áreas adyacentes
❏ las lesiones pueden ser solitarias , pero generalmente se agrupan de 5 a 15 lesiones de 1-10 mm de diámetro
❏ los condilomas acuminados gigantes pueden ser localmente invasivos ,se conoce condilomatosis gigante
❏ recidiva es frecuente dentros de los primeros 6 meses o años
❏ complicaciones mas frecuentes : carcinoma de cervix y útero
❏ Los enfermos la transmiten al 60-70% de sus parejas sexuales.
CONDILOMAS ACUMINADOS
❏ podofilotoxina : se aplica cada 12 horas , 3 días consecutivos y se descansa 4 días
❏ inquimod : 3 veces durante la noche
❏ cirugía: electrocoagulación láser , escisión
❏ crioterapia con nitrógeno líquido
TRATAMIENTO
primordialmente clínico, se puede realizar biopsia o incluso una PCR
diagnóstico:
molluscum contagiosum
❏ periodo de incubación de 3 - 12 semanas
❏ es una afección viral benigna causada por un virus DNA de los grupos poxvirus,para el contagio es necesario el contacto
directo con las lesiones
❏ tiene 4 serotipos siendo el MCV-2 el más prevalente
❏ clínica: pápulas semiesféricas umbilicadas menores de 1 cm de diámetro. con un color blanco amarillento o rosado ,no
pruriginosas,,se pueden agrupar en número variable
❏ dx: clínico por reconocimiento de lesiones
❏ tratamiento : curetaje , crioterapia
un método barato es la aplicación potasa (KOH) a 5% en agua
Pediculosis pubis (“ladillas”)
❏ infestación del vello pubiano por el ectoparásito Phthirus pubis (Ladilla).siendo la transmisión por contacto sexual
❏ clínica:
- prurito en área genital , junto a petequias puntiformes o máculas cerúleas de 2 - 5 mm diámetro en el lugar de la
picadura
❏ diagnóstico:
- mediante visualización directa del parásito o su liendre
❏ tratamiento:
- la primera elección es la permetrina al 1% en crema o loción
- lindano al 1% : mantener 12 hr luego ducharse
- en la mujer embarazada utilizar permetrina o butoxido de piperonilo
escabiosis o sarna
❏ ectoparasitosis producido por el ácaro de la sarna humana( sarcoptes scabiei),se adquiere habitualmente por
contacto sexual
❏ periodo de incubación es variables desde 2 dias hasta 2 meses
❏ clínica:
- prurito intenso , predominantemente nocturno
- las lesiones cutaneas son escoriaciones y surcos caracterisiticos , terminado en una vesicula puntiforme color negro
❏ Diagnóstico
- clínico por visualización del surco y eminencias acarinas , pero el de certeza es por demostración
microscópica del ácaro , sus huevos o heces en raspado de las lesiones
❏ tratamiento :
- con escabicidas tópicos .
1. un baño con agua caliente y tras secar
2. colocar escabicida por toda la superficie del cuerpo ,
3. se deja actuar durante toda la noche y se enjuaga
- primera elección es la permetrina al 5% en crema , pues es menos tóxica
- lindano al 1% en gel o emulsión se se aplica 3 días seguidos . no usar en embarazada
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.............................
clamidia
❏ es la ITS bacteriana más común
❏ La clamidia puede ser asintomática o presentarse como una variedad de síntomas, que incluyen disuria, dolor
pélvico, dolor vaginal,secreción, dolor rectal
❏ El diagnóstico se confirma mediante la realización de una prueba NAAT (prueba de amplificación de ácidos
nucleicos) en la orina de cualquier sexo o tomando una muestra del cuello uterino o la vagina en mujeres.
❏ El tratamiento de primera línea para la clamidia es azitromicina 1000 mg una vez o doxiciclina 100 mg dos veces al
día durante 7 días, aunque la eritromicina, levofloxacina y ofloxacina son alternativas aceptables.
gonorrea:
❏ es la segunda ITS bacteriana más común,
❏ tiene un período de incubación de 7 a 14 días
❏ Los pacientes que acuden al servicio de urgencias pueden estar asintomáticos o quejarse de flujo vaginal o peneano, dolor
pélvico, dolor rectal y dolor articular.
❏ también puede manifestarse como una infección diseminada sistémica
❏ Para diagnostica: análisis NAAT( prueba de amplificacion de acidos nucleicos)en muestras de orina de ambos sexo y muestras
cervicales o vaginales en mujeres.
❏ Se recomienda una dosis intramuscular de 250 mg de ceftriaxona
❏ Una dosis oral de cefixima 400 mg es un tratamiento alternativo
❏ La infección diseminada requiere ceftriaxona intravenosa en dosis de 1 g cada 24 horas.
VIRUS HERPES SIMPLE (vhs 1 y 2)
❏ El serotipo HSV-2 se asocia con tasas más altas de brotes genitales, diseminación viral y recurrencia.
❏ CLÍNICA: consiste en ulceraciones genitales dolorosas que pueden involucrar una sola lesión o múltiples lesiones
ulcerativas .
❏ El VHS también puede diseminarse y presentarse como encefalitis con alteración del estado mental y dolor
abdominal con hepatitis grave o en el sistema respiratorio como neumonitis.
❏ DIAGNÓSTICO: extrayendo una vesícula rota o lesión mucocutánea y enviando para análisis NAAT.
❏ TRATAMIENTO: aciclovir 400 mg por vía oral 3 veces al día, valciclovir 1 g por vía oral dos veces al día o
famciclovir 250 mg por vía oral 3 veces al día, todos los cuales se administran durante 7 a 10 días.
❏ En pacientes embarazadas, el aciclovir es el tratamiento de primera línea
❏ Para los pacientes con HSV diseminado, se debe administrar terapia antiviral intravenosa y se justifica la admisión
al hospital.
SÍFILIS: ( TREPONEMA PALLIDUM)
❏ CLÍNICA:
- La sífilis primaria se presenta como una úlcera indolora aislada conocida como chancro
- La sífilis secundaria suele presentarse como una erupción, típicamente eritematosa que afecta las palmas y las plantas de los
pies. También puede involucrar lesiones cutáneas parecidas a verrugas conocidas como condiloma lata, linfadenopatía y
lesiones mucocutáneas.
- La sífilis terciaria puede presentarse con síntomas cardíacos, nódulos cutáneos ulcerados conocidos como gomas y déficits
neurológicos permanentes.
❏ DIAGNÓSTICO:
- En la sífilis primaria temprana, las serologías aún no serán positivas y el diagnóstico se realiza mejor mediante el examen de
campo oscuro de muestras tomadas de la lesión cutánea o el chancro.
- Diagnóstico de secundaria o terciaria requiere pruebas no treponémicas, como la reagina plasmática rápida (RPR) o el
laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL), y pruebas serológicas treponémicas fluorescentes de
anticuerpos treponémicos absorbidos (FTA-ABS)
- Las pruebas serológicas serán falsamente negativas en la sífilis primaria y pueden ser falsamente positivas en el contexto de
VIH, enfermedad autoinmune, embarazo u otras afecciones inflamatorias.
La penicilina G benzatínica es el pilar del tratamiento para todas las etapas de la sífilis. La sífilis primaria y secundaria se
puede tratar con una sola dosis intramuscular de 2,4 millones de unidades en adultos. 2 Dentro de las 24 horas posteriores
al inicio del tratamiento, algunos pacientes pueden experimentar fiebre y mialgias, conocidas como reacción de
Jarisch-Herxheimer, que no pone en peligro la vida.
TRICHOMONAS: trichomona vaginalis
❏ es la ITS parasitaria más prevalente entre las mujeres de 14 a 49 años.
❏ Existe una prevalencia desproporcionadamente más alta entre las pacientes afroamericanas
❏ El tiempo de incubación varía de 3 a 28 días
❏ la infección puede ser asintomática en algunas mujeres
❏ Los hombres pueden presentar uretritis, epididimitis o prostatitis
❏ las mujeres tienden a presentar secreción vaginal, disuria o irritación vulvar.
❏ En el examen, las mujeres pueden presentar inflamación de la mucosa vulvar y hemorragias cervicales puntiformes,
descritas como "cuello uterino en fresa".
❏ el diagnóstico también se puede hacer mediante una prueba de preparación en húmedo vaginal o una prueba rápida
de trichomona OSOM.
❏ El tratamiento estándar es metronidazol 2 go tinidazol 2 g una vez. El metronidazol 500 mg dos veces al día durante
7 días es una alternativa de tratamiento aceptable
chancroide
❏ es una enfermedad ulcerosa genital dolorosa causada por la bacteria. Haemophilus ducreyi.
❏ el diagnóstico se basa en el examen físico y la sospecha clínica cuando se encuentra que un paciente tiene úlceras
genitales dolorosas con linfadenopatía sensible.
❏ El tratamiento de primera línea del chancroide es la azitromicina, aunque la ceftriaxona, la ciprofloxacina y la
eritromicina son alternativas aceptables.
linfogranuloma venéreo
❏ es causado por Chlamydia trachomatis serovares L1, L2 y L3, y
❏ se presenta con linfadenopatía inguinal, que a menudo es unilateral.
❏ Si la infección se extiende al sistema linfático, puede producirse una manifestación tardía denominada "estiomene",
que es elefantiasis de los genitales femeninos como resultado de un linfedema grave.
❏ En los hombres, puede provocar elefantiasis del pene y escrotal y un pene deformado edematoso denominado
pene "saxofón".
❏ Los hallazgos de la exploración para LGV implican clásicamente edema inguinal y la aparición de un segundo surco
inguinal que se conoce como signo de surco.
❏ El diagnóstico de LGV se realiza sobre la base de la historia, el examen y el frotis de las lesiones cutáneas abiertas
y el envío de NAAT para confirmar la presencia de ARN o ADN
❏ El tratamiento del LGV es doxiciclina 100 mg dos veces al día o eritromicina 500 mg 4 veces al día durante 21 días.
Prostatitis
DEFINICIÓN
- Inflamación o infección de la
glándula prostática
- Causas → patologías
agudas/crónicas
- No todas → caracter infeccioso.
Comparten clínica
EPIDEMIOLOGÍA
- Dx urológico más fct → < 50
años
- 3er Dx más fct → > 50 años
- Prevalencia → 20 - 49 años y
>70 años
- 2 - 12% > 20 años → síntomas
compatibles con prostatitis
- 9 - 16% → Dx de prostatitis
- Consultas ambulatorias
urológicas → 3 - 12%
HISTOPATOLOGÍA
- Patrón más común de inflamación
→ infiltrado linfocítico en el
estroma adyacente a los acinos
prostáticos
- Cuerpos amiláceos → depósitos
de secreciones prostáticas
CLASIFICACIÓN
- TRADICIONAL (1978) → en
base a los estudios de
Meares-Stamey (1968)
- NIH (1999) → debido a las
limitaciones significativas de la
C. Tradicional. Se reconoce en
la actualidad como el mejor
sistema tanto para
investigación como para
práctica clínica
ETIOLOGÍA
FACTORES
MICROBIOLÓGICOS
UROPATÓGENOS GRAMNEGATIVOS
BACTERIAS GRAMPOSITIVAS
BACTERIAS ANAEROBIAS
INFECCIÓN POR CORYNEBACTERIUM
INFECCIÓN POR CHLAMYDIA
INFECCIÓN POR UREAPLASMA
OTROS Aspergilosis, coccidioidomicosis,
microorganismos no cultivables
E. coli (65 - 80%), P. aeruginosa, Serratia,
Klebsiella, Enterobacter aerogenes (10 - 15%)
Enterococos (5 - 10%), S. saprophyticus,
estreptococos hemolíticos, otros s. coagulasa (-)
Ureoplasma urelyticum
ALTERACIONES DE LA
DEFENSA DEL HUÉSPED
EN LA PRÓSTATA
REFLUJO DUCTAL INTRAPROSTÁTICO
FIMOSIS
CIERTOS G. SANGUÍNEOS ESPECÍFICOS
ITU
COITO ANORECTAL PENETRANTE S/PROTECCIÓN
EPIDIDIMITIS AGUDA
CATÉTERES URETRALES
PERMANENTES
CX TRANSURETRAL (PX CON
INFECCIÓN NO TTO)
DISFUNCIÓN MICCIONAL OBSTRUCCIÓN ANATÓMICA O NEUROFISIOLÓGICA → PATRONES FLUJO DISFUNCIONALES DE ALTA PRESIÓN
ALTERACIONES INMUNITARIAS PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA → (+) SI LOCAL → PROSTATITIS NO BACTERIANA (Ag desconocido o proc. Autoinmune
INFLAMACIÓN INDUCIDA POR COMPUESTOS QUÍMICOS ALT. MUSC. SUELO DE PELVIS
MX. NEUROENDOCRINOS (SNA) FACTORES PSICOLÓGICOS
CATEGORÍA 1 → PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
PUEDE ALCANZAR LA
PRÓSTATA POR 3 VÍAS
CLÍNICA
SÍNTOMAS
SISTÉMICOS
- MALESTAR GENERAL
- FIEBRE
- ESCALOFRÍOS
SÍNDROME
MICCIONAL
- Polaquiuria.
- Disuria.
- Tenesmo vesical.
- Urgencia miccional.
- Molestias hipogástricas
DOLOR
- DOLOR LUMBAR
- PERINÉ
- GENITALES
EYACULACIÓN
DOLOROSA
DIAGNÓSTICO
- UROANÁLISIS
- UROCULTIVO
- HEMOCULTIVO
TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES
- HIDRATACIÓN
- REPOSO
- ANALGESIA
ATB (EMPÍRICA)
QUINOLONAS (VO/EV)
Cipro 500mg/12hrs
Ofloxacino 400mg/12hrs
Norfloxacino 400mg/12hrs
TMP/SMX 100-800mg VO c/12hrs
MACRÓLIDOS
CEFALOSPORINAS
Cefotaxima 1-2g/8hrs
Ceftriaxona 1-2/8hrs
Ceftazidima 1-2/8hrs
AMINOGLUCÓSIDOS Gentamicina, Genta + Ampi
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.............................
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.............................
CATEGORÍA 2 → PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA
CLÍNICA
- DOLOR LUMBAR
- PERINÉ
- GENITALES
- HIPOGASTRIO
- NO SÍNTOMAS
IRRITATIVOS NI
SISTÉMICOS
- Infección prostática
> 6 meses.
- Causada por el
mismo patógeno
- Cultivos de
secreción prost. +
- Urocultivo -
DIAGNÓSTICO
- CLINICA + CULTIVO DE SEMEN (+)
- TACTO RECTAL: Próstata normal o dolorosa a la
palpación
- UROCULTIVO → (-)
- CULTIVO DE SECRECIÓN PROSTÁTICA → Tras masaje
por método de Meares-Stamey. > 10 PMN CAMPO
- ESTUDIO DE IMG
- PSA
CULTIVO SP → Válido si:
- No se tomó ATBs mes
previo
- No eyaculación 2 días
previos
- Vejiga llena pero no
distendida.
- Ausencia de uretritis o
ITU.
TRATAMIENTO
ANALGESIA: AINES.
ATB: DURACIÓN = 4 – 12 SEMANAS
1. Primera elección: Quinolonas: Cipro 500mg/12hr x 6 – 12 sem.
2.Doxiciclina 100mg/12hrs
3. TMP-SMX 800mg/12hrs.
4. Ampicilina 250/6hrs.
BLOQ. ADRENÉRGICOS ALFA-1. SI está asociado a obstrucción
Fitoterapia
Antidepresivos
Antipsicóticos
CX → solo si hay cálculos en la próstata.
CATEGORÍA 3 → PROSTATITIS CRÓNICA NO BACTERIANA - SDPC
CATEGORÍA 4 → PROSTATITIS INFLAMATORIA ASINTOMÁTICA
DX → ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO DE OTROS
PROBLEMAS URINARIOS. EXAMEN MICROSCÓPICO DE
SECRECIONES E HISTOLÓGICO → INFLAMACIÓN
TRATAMIENTO → SOLO CUANDO APARECEN LOS SÍNTOMAS
PX → HBP, AUMENTO DEL NIVEL DE PSA, CA PRÓSTATA O
ESTERILIDAD

Más contenido relacionado

PPT
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
PPTX
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
PPTX
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
PPT
Cervico vaginitis
PPTX
Infecciones ginecologicas
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Infecciones de transmision sexual final
PPT
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Cervico vaginitis
Infecciones ginecologicas
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmision sexual final
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES

Similar a INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL............................. (20)

PPTX
2 enfermedades de transmisión sexual
 
PPTX
Infecciones del tracto Genital Inferior.pptx
PPTX
2 enfermedades de transmisión sexual
 
PPSX
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Chancroide LGV Gonorrea
PPTX
Infecciones ginecologicas
PPTX
INFECC. VAGINALES14.pptx
PPTX
Infecciones ginecológicas
PDF
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPTX
ITS_Grupo 1 y 2(3) LO MAS IMPORTANTE.pptx
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
PDF
Puerperio y patologías puerperales
PPT
Virus y rickettsias
PPTX
Infecciones ginecologicas
PDF
Enfermedades de transmisión sexual por contacto mas frecuente
PPTX
Sexual Transmitted Diseases
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
2 enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones del tracto Genital Inferior.pptx
2 enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
Enfermedades de transmisión sexual
Chancroide LGV Gonorrea
Infecciones ginecologicas
INFECC. VAGINALES14.pptx
Infecciones ginecológicas
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Vaginosis bacteriana
ITS_Grupo 1 y 2(3) LO MAS IMPORTANTE.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
Puerperio y patologías puerperales
Virus y rickettsias
Infecciones ginecologicas
Enfermedades de transmisión sexual por contacto mas frecuente
Sexual Transmitted Diseases
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Publicidad

Último (20)

PPTX
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
PDF
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
PPTX
tolerancia del ejercicio.pptx , ,m ,mm ,
PDF
Presentacion webinar Documento Soporte 01 de agosto 2022.pdf
PPTX
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
PPTX
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
PPTX
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PPTX
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PDF
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pdf
PPTX
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PDF
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PPTX
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
PPTX
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
PPTX
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint (2).pptx
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
tolerancia del ejercicio.pptx , ,m ,mm ,
Presentacion webinar Documento Soporte 01 de agosto 2022.pdf
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pdf
Curso de capacitacion para personal de cajas de Autoservicio
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint (2).pptx
Publicidad

INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.............................

  • 1. Infecciones del tracto genital - Girón Poémape, Stefano - Gonzales Paredes, Giancarlos - Gonzalez Silva, Fernando
  • 2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ● Las ITS no son mutuamente excluyentes, sino que se se favorecen unas a otras. La coexistencia de varias de ellas en un mismo paciente en el mismo momento es habitual. ● La transmisión sexual tiene una importancia epidemiológica. ● Las ITS pueden incrementar el riesgo de adquisición y transmisión del VIH. ● El VIH puede modificar la presentación clínica de las ITS. ● Muchas de las infecciones cursan de manera subclínica o asintomática, pueden ser recurrentes, o autolimitadas. Etiología: ● Bacterias: ○ Gonococo, chlamydia (varios serotipos), ureaplasma, mycoplasma, sífilis, Haemophilus duncreyi, Calymmatobacterium granulomatis . ● Virus: ○ VPH, VIH, herpes, VHB, VHC, moluscum ● Parásitos: ○ Protozoos: Trichomonas ○ Ectoparásitos: ladillas, sarna ● Hongos
  • 3. URETRITIS Uretritis gonocócica: ● Neisseria gonorrhoeae: Diplococo gram negativo intracelular. ● Periodo de incubación de 2 a 5 días, con límites de 1-14 días. ● Uretritis anterior aguda: Forma más común. ● Después de 2-5 días de contacto con la pareja infectada, aparece: ○ Secreción uretral (80%). ○ Exudado amarillo-verdoso (purulento) abundante, aspecto cremoso, consistencia espesa. ○ Ligero prurito. ○ Sensación de quemazón. ● Disuria, polaquiuria, piuria. ● Dolor irradiado a epidídimo. ● Tenesmo. Clínica Hombre ● Periodo de incubación mayor. ● Mayor dificultad diagnóstica. ● 80% asintomáticas o con síntomas inespecíficos como: ○ Leucorrea. ○ Disuria. ○ Prurito. ● Primer lugar de la infección: endocérvix ● Flujo vaginasl (frecuentemente coexiste cervicitis y vainitis) ● Dolor en hipográstio. ● Sangrado intermenstrual/post coital. ● Secreción cervical purulenta o mucopurulenta (50 %). ● Dispareunia. ● Disuria, polaquiuria Mujer
  • 4. URETRITIS Uretritis no gonocócica: ● Elevada frecuencia. ● Incubación de 1-3 días. ● Etiología: ○ Chlamydia trachomatis. ○ Ureaplasma ○ Urealyticum. ○ Mycoplasma genitalium. Clínica ● Exudado mucoso Uretritis de etiología desconocida ● Exudado más profuso y purulento Uretritis post gonococia ● Paciente sufrió una UG que fue tratada con éxito, pero sintomatología reaparece tras 5 – 15 días. 80% producido por C. trachomatis.
  • 5. Complicaciones: ● Cistitis. ● Pielonefritis. ● Epididimitis. ● Orquitis. ● Prostatitis ● Estenosis uretral ● Cistitis ● Pielonefritis ● Enfermedad inflamatoria ● pélvica ● Cervicitis ● Salpingitis ● Problemas de fertilidad ● Embarazo ectópico ● Aborto espontáneo ● Otras complicaciones del ● embarazo Hombre Mujer ● Gonococica ano-rectal. ● Gonococica faríngea. ● Gonococia oftálmica. ● Infección gonocócica diseminada. Localizaciones extraintestinales
  • 6. DIAGNÓSTICO: ● De la secreción de la uretra en el varón o del canal endocervical en la mujer. ● Observación de diplococos gram negativos. S > 95% y E > 99% en varones; S de 45-85% y E de 90% en mujeres. ● Presencia de >5 Leucocitos PMN/campo en el frotis ó > 10 PMN en muestra de 1ª orina (tras un periodo sin micción de por lo menos 4 horas) tras el examen de al menos 5 campos con alta concentración de leucocitos, sugiere el diagnóstico de URETRITIS. TINCIÓN GRAM CULTIVO (método de elección) ● De la secreción uretral o cervical o de la primera orina. ● Se puede incluir muestra faríngea o rectal. ● Es una bacteria muy delicada que se ha adaptado a vivir en mucosas humanas, no soporta la desecación ni bajas temperaturas. ● Remitir muestras antes de las 24 horas. Enzomiinmunoanálisis PCR
  • 7. ● Es resistente a penicilina, tetraciclina, fluoroquinolonas y azitromicina. ● 40-50% tienen etiología mixta (Clamidia- Gonococo) y se aconseja un tratamiento empírico con 250 mg CEFTRIAXONA IM en única dosis + 100 mg DOXICICLINA c/12h VO durante 7 días TRATAMIENTO Etiología gonocócica (todos en monodosis): ○ Ceftriaxona 125 mg IM ○ Cefixima 400 mg VO ○ Ciprofloxacino 500 mg VO ○ Ofloxacino 400 mg VO + Doxicilina 100mg ○ c/12h 7 días VO ○ Azitromicina 1 g VO Etiología no gonocócica (Clamidia): ○ Azitromicina 1g VO ○ Doxiciclina 100 mg c/12h 7 días VO ○ Eritromicina 500 mg c/6h 7 días VO ó durante 10-14 ○ días en embarazadas ○ Ofloxacino 300 mg c/12h 7 días VO ● En infección persistente o recurrente: ○ Metronidazol 2g dosis única (posibilidad Trichomonas) + Eritromicina 500 mg c/6h 7 días (posibilidad de Ureaplasma urealyticum resistente a tetraciclinas)
  • 8. ÚLCERAS GENITALES ● Etiología infecciosa: Generalmente por contacto sexual ○ VHS I-II ○ Treponema pallidum ○ Haemophilus duncreyi ○ Calymmatobacterium granulomatis (rara en nuestro medio) ○ Chlamydia trachomatis L1, L2, L3 (rara en nuestro medio) ● No infecciosa: ○ Traumática: Durante el coito, lesión de cremallera. ○ Asoc. a enf. Bechet y Reiter. ○ Enf. dermatológica. ○ Idiopática. ○ Neoplásica. ○ Medicamentos. ● Ante una úlcera genital, siempre debe pensarse en una ETS en caso de pacientes sexualmente activos, sobre todo si existen adenopatías regionales acompañantes. ● Ante una úlcera genital, siempre debe pensarse en una ETS en caso de pacientes sexualmente activos, sobre todo si existen adenopatías regionales acompañantes. ● Tras el diagnóstico de una de ellas debe excluirse la presencia de alguna ETS más. ● La presencia de una de ellas favorece que pueda presentarse otra como el VIH.
  • 9. SÍFILIS ● Se transmite durante el estadio primario, secundario y latencia, pero no en el periodo de sifilis tardia. ● Mayor capacidad infectiva durante los 2 primero años de adquisición. Periodo secundario es el más contagioso. ● Periodo de incubación: 21 días.
  • 10. CHANCRO BLANDO ● Haemophilus ducreyi, cocobacilo gram negativo. ● Enfermedad bacteriana poco frecuente en nuestro medio, pero muy extendida en África Subsahariana, sudeste asiático y países caribeños. Se debe realizar una prueba de anticuerpos frente a VIH, pues se asocian frecuentemente. ● Hombres no circuncidados tienen más riesgo que los circuncidados. ● Incubación: 1-2 semanas. ● Clínica: ○ Tras la incubación se desarrolla una protuberancia pequeña en los genitales que se ulcera en 24 horas. ○ Ulcera de 1-5 cm, dolorosa blanda, bordes irregulares, bien definidos, friable y con supuración gris o amarillo grisácea. ○ Una sola úlcera en los hombre pero en las mujeres pueden ser varias. ○ Localización: En los hombres es en el prepucio, surco peneal, glande, cuerpo del pene, meato uretral. En la mujer es en los labios mayores y menores, región perianal y muslos. ○ Inflamación de los ganglios inguinales (Bubones). ● Diagnóstico: Clínico y pruebas de T. pallidum negativas. Tinción gram. Cultivo. PCR. ● Tratamiento: ○ Azitromicina 1 g, vía oral, en monodosis. ○ Ceftriaxona 250 mg IM en monodosis.. ○ Ciprofloxacino 500 mg vía oral, cada 12 horas por 3 días. ○ Eritromicina 500 mg vía oral cada 8 horas por 7 días. ○ Manejo de parejas sexuales.
  • 11. HERPES GENITAL ● VHS-2 en el 70-90%. VHS-1 es menos recurrente. ● Curación de los brotes en 6-10 días. ● Virus se replica en cel. superficiales y da lugar a vesículas, luego afecta ganglios linfático regionales y produce viremia. ● Incubación: 7-10 días post exposición. ● Clínica: ○ Asintomático 75%. ○ Síntomas generales: Malestar, fiebre, anorexia, adenopatías locales bilaterales, y dolorosas a la palpación. ○ Localización: ■ Mujer: Lesiones inicialmente en cuello uterino y en sucesivos brotes en vulva, periné y vagina. Vesículas se úlceras y son recubiertas por exudado. ■ Hombre: Glande o cuerpo del pene. ■ Puede comprometer el Recto. ● Diagnóstico: ○ Clínica: Vesículas que después se ulceran, ○ Laboratorio: Frotis de Tzanck de vesícula no rota, cultivo celular, serología. ● Tratamiento: ○ Aciclovir 400 mg 3 veces por dia por 7-10 días. ○
  • 13. VAGINOSIS BACTERIANA ❏ Es la causa más frecuente de exudado vaginal y de mal olor de vagina ❏ la que la flora bacteriana normal, constituida por bacilos grampositivos (Lactobacillus spp.), se halla sustituida por cocobacilos gramnegativos (Gardnerella vaginalis) y una flora variada que comprende diversas especies anaerobias que producen el mal olor
  • 14. VAGINITIS POR CANDIDA ❏ Muchas de ellas también presentan colonización en la zona anorrectal. FACTORES DE RIESGO ❏ diabetes ❏ el embarazo ❏ el uso de contraceptivos orales ❏ la obesidad ❏ el empleo reciente de antimicrobianos ❏ la utilización de corticoides
  • 15. VAGINITIS POR TRICHOMONAS - Produce leucorrea profusa, espumosa, amarillo-verdosa y maloliente - abundantes polimorfonucleares, - pH alcalino - prurito vaginal. En la exploración - la vagina está inflamada - el cérvix enrojecido y edematoso con aspecto de frambuesa - En el varón, la infección por T. vaginalis es menos frecuente - La sintomatología que produce es de uretritis y, con frecuencia, la infección es asintomática. - DIAGNOSTICO: cultivo y métodos moleculares - TRATAMIENTO metronidazol , en dosis única de 2 g o dosis múltiples de 500 mg cada 12 horas durante 7 días
  • 16. VERRUGAS GENITALES ❏ tiene un periodo de incubación de 2 a 3 meses ❏ son pápulas blandas ,sésiles,supuliformes coloración rosadas,,agrupadas o confluentes localizadas en los genitales externos ,periné,región perineal o áreas adyacentes ❏ las lesiones pueden ser solitarias , pero generalmente se agrupan de 5 a 15 lesiones de 1-10 mm de diámetro ❏ los condilomas acuminados gigantes pueden ser localmente invasivos ,se conoce condilomatosis gigante ❏ recidiva es frecuente dentros de los primeros 6 meses o años ❏ complicaciones mas frecuentes : carcinoma de cervix y útero ❏ Los enfermos la transmiten al 60-70% de sus parejas sexuales. CONDILOMAS ACUMINADOS
  • 17. ❏ podofilotoxina : se aplica cada 12 horas , 3 días consecutivos y se descansa 4 días ❏ inquimod : 3 veces durante la noche ❏ cirugía: electrocoagulación láser , escisión ❏ crioterapia con nitrógeno líquido TRATAMIENTO primordialmente clínico, se puede realizar biopsia o incluso una PCR diagnóstico:
  • 18. molluscum contagiosum ❏ periodo de incubación de 3 - 12 semanas ❏ es una afección viral benigna causada por un virus DNA de los grupos poxvirus,para el contagio es necesario el contacto directo con las lesiones ❏ tiene 4 serotipos siendo el MCV-2 el más prevalente ❏ clínica: pápulas semiesféricas umbilicadas menores de 1 cm de diámetro. con un color blanco amarillento o rosado ,no pruriginosas,,se pueden agrupar en número variable ❏ dx: clínico por reconocimiento de lesiones ❏ tratamiento : curetaje , crioterapia un método barato es la aplicación potasa (KOH) a 5% en agua
  • 19. Pediculosis pubis (“ladillas”) ❏ infestación del vello pubiano por el ectoparásito Phthirus pubis (Ladilla).siendo la transmisión por contacto sexual ❏ clínica: - prurito en área genital , junto a petequias puntiformes o máculas cerúleas de 2 - 5 mm diámetro en el lugar de la picadura ❏ diagnóstico: - mediante visualización directa del parásito o su liendre ❏ tratamiento: - la primera elección es la permetrina al 1% en crema o loción - lindano al 1% : mantener 12 hr luego ducharse - en la mujer embarazada utilizar permetrina o butoxido de piperonilo
  • 20. escabiosis o sarna ❏ ectoparasitosis producido por el ácaro de la sarna humana( sarcoptes scabiei),se adquiere habitualmente por contacto sexual ❏ periodo de incubación es variables desde 2 dias hasta 2 meses ❏ clínica: - prurito intenso , predominantemente nocturno - las lesiones cutaneas son escoriaciones y surcos caracterisiticos , terminado en una vesicula puntiforme color negro ❏ Diagnóstico - clínico por visualización del surco y eminencias acarinas , pero el de certeza es por demostración microscópica del ácaro , sus huevos o heces en raspado de las lesiones
  • 21. ❏ tratamiento : - con escabicidas tópicos . 1. un baño con agua caliente y tras secar 2. colocar escabicida por toda la superficie del cuerpo , 3. se deja actuar durante toda la noche y se enjuaga - primera elección es la permetrina al 5% en crema , pues es menos tóxica - lindano al 1% en gel o emulsión se se aplica 3 días seguidos . no usar en embarazada
  • 23. clamidia ❏ es la ITS bacteriana más común ❏ La clamidia puede ser asintomática o presentarse como una variedad de síntomas, que incluyen disuria, dolor pélvico, dolor vaginal,secreción, dolor rectal ❏ El diagnóstico se confirma mediante la realización de una prueba NAAT (prueba de amplificación de ácidos nucleicos) en la orina de cualquier sexo o tomando una muestra del cuello uterino o la vagina en mujeres. ❏ El tratamiento de primera línea para la clamidia es azitromicina 1000 mg una vez o doxiciclina 100 mg dos veces al día durante 7 días, aunque la eritromicina, levofloxacina y ofloxacina son alternativas aceptables.
  • 24. gonorrea: ❏ es la segunda ITS bacteriana más común, ❏ tiene un período de incubación de 7 a 14 días ❏ Los pacientes que acuden al servicio de urgencias pueden estar asintomáticos o quejarse de flujo vaginal o peneano, dolor pélvico, dolor rectal y dolor articular. ❏ también puede manifestarse como una infección diseminada sistémica ❏ Para diagnostica: análisis NAAT( prueba de amplificacion de acidos nucleicos)en muestras de orina de ambos sexo y muestras cervicales o vaginales en mujeres. ❏ Se recomienda una dosis intramuscular de 250 mg de ceftriaxona ❏ Una dosis oral de cefixima 400 mg es un tratamiento alternativo ❏ La infección diseminada requiere ceftriaxona intravenosa en dosis de 1 g cada 24 horas.
  • 25. VIRUS HERPES SIMPLE (vhs 1 y 2) ❏ El serotipo HSV-2 se asocia con tasas más altas de brotes genitales, diseminación viral y recurrencia. ❏ CLÍNICA: consiste en ulceraciones genitales dolorosas que pueden involucrar una sola lesión o múltiples lesiones ulcerativas . ❏ El VHS también puede diseminarse y presentarse como encefalitis con alteración del estado mental y dolor abdominal con hepatitis grave o en el sistema respiratorio como neumonitis. ❏ DIAGNÓSTICO: extrayendo una vesícula rota o lesión mucocutánea y enviando para análisis NAAT. ❏ TRATAMIENTO: aciclovir 400 mg por vía oral 3 veces al día, valciclovir 1 g por vía oral dos veces al día o famciclovir 250 mg por vía oral 3 veces al día, todos los cuales se administran durante 7 a 10 días. ❏ En pacientes embarazadas, el aciclovir es el tratamiento de primera línea ❏ Para los pacientes con HSV diseminado, se debe administrar terapia antiviral intravenosa y se justifica la admisión al hospital.
  • 26. SÍFILIS: ( TREPONEMA PALLIDUM) ❏ CLÍNICA: - La sífilis primaria se presenta como una úlcera indolora aislada conocida como chancro - La sífilis secundaria suele presentarse como una erupción, típicamente eritematosa que afecta las palmas y las plantas de los pies. También puede involucrar lesiones cutáneas parecidas a verrugas conocidas como condiloma lata, linfadenopatía y lesiones mucocutáneas. - La sífilis terciaria puede presentarse con síntomas cardíacos, nódulos cutáneos ulcerados conocidos como gomas y déficits neurológicos permanentes. ❏ DIAGNÓSTICO: - En la sífilis primaria temprana, las serologías aún no serán positivas y el diagnóstico se realiza mejor mediante el examen de campo oscuro de muestras tomadas de la lesión cutánea o el chancro. - Diagnóstico de secundaria o terciaria requiere pruebas no treponémicas, como la reagina plasmática rápida (RPR) o el laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL), y pruebas serológicas treponémicas fluorescentes de anticuerpos treponémicos absorbidos (FTA-ABS) - Las pruebas serológicas serán falsamente negativas en la sífilis primaria y pueden ser falsamente positivas en el contexto de VIH, enfermedad autoinmune, embarazo u otras afecciones inflamatorias.
  • 27. La penicilina G benzatínica es el pilar del tratamiento para todas las etapas de la sífilis. La sífilis primaria y secundaria se puede tratar con una sola dosis intramuscular de 2,4 millones de unidades en adultos. 2 Dentro de las 24 horas posteriores al inicio del tratamiento, algunos pacientes pueden experimentar fiebre y mialgias, conocidas como reacción de Jarisch-Herxheimer, que no pone en peligro la vida.
  • 28. TRICHOMONAS: trichomona vaginalis ❏ es la ITS parasitaria más prevalente entre las mujeres de 14 a 49 años. ❏ Existe una prevalencia desproporcionadamente más alta entre las pacientes afroamericanas ❏ El tiempo de incubación varía de 3 a 28 días ❏ la infección puede ser asintomática en algunas mujeres ❏ Los hombres pueden presentar uretritis, epididimitis o prostatitis ❏ las mujeres tienden a presentar secreción vaginal, disuria o irritación vulvar. ❏ En el examen, las mujeres pueden presentar inflamación de la mucosa vulvar y hemorragias cervicales puntiformes, descritas como "cuello uterino en fresa". ❏ el diagnóstico también se puede hacer mediante una prueba de preparación en húmedo vaginal o una prueba rápida de trichomona OSOM. ❏ El tratamiento estándar es metronidazol 2 go tinidazol 2 g una vez. El metronidazol 500 mg dos veces al día durante 7 días es una alternativa de tratamiento aceptable
  • 29. chancroide ❏ es una enfermedad ulcerosa genital dolorosa causada por la bacteria. Haemophilus ducreyi. ❏ el diagnóstico se basa en el examen físico y la sospecha clínica cuando se encuentra que un paciente tiene úlceras genitales dolorosas con linfadenopatía sensible. ❏ El tratamiento de primera línea del chancroide es la azitromicina, aunque la ceftriaxona, la ciprofloxacina y la eritromicina son alternativas aceptables.
  • 30. linfogranuloma venéreo ❏ es causado por Chlamydia trachomatis serovares L1, L2 y L3, y ❏ se presenta con linfadenopatía inguinal, que a menudo es unilateral. ❏ Si la infección se extiende al sistema linfático, puede producirse una manifestación tardía denominada "estiomene", que es elefantiasis de los genitales femeninos como resultado de un linfedema grave. ❏ En los hombres, puede provocar elefantiasis del pene y escrotal y un pene deformado edematoso denominado pene "saxofón". ❏ Los hallazgos de la exploración para LGV implican clásicamente edema inguinal y la aparición de un segundo surco inguinal que se conoce como signo de surco. ❏ El diagnóstico de LGV se realiza sobre la base de la historia, el examen y el frotis de las lesiones cutáneas abiertas y el envío de NAAT para confirmar la presencia de ARN o ADN ❏ El tratamiento del LGV es doxiciclina 100 mg dos veces al día o eritromicina 500 mg 4 veces al día durante 21 días.
  • 32. DEFINICIÓN - Inflamación o infección de la glándula prostática - Causas → patologías agudas/crónicas - No todas → caracter infeccioso. Comparten clínica
  • 33. EPIDEMIOLOGÍA - Dx urológico más fct → < 50 años - 3er Dx más fct → > 50 años - Prevalencia → 20 - 49 años y >70 años - 2 - 12% > 20 años → síntomas compatibles con prostatitis - 9 - 16% → Dx de prostatitis - Consultas ambulatorias urológicas → 3 - 12%
  • 34. HISTOPATOLOGÍA - Patrón más común de inflamación → infiltrado linfocítico en el estroma adyacente a los acinos prostáticos - Cuerpos amiláceos → depósitos de secreciones prostáticas
  • 35. CLASIFICACIÓN - TRADICIONAL (1978) → en base a los estudios de Meares-Stamey (1968) - NIH (1999) → debido a las limitaciones significativas de la C. Tradicional. Se reconoce en la actualidad como el mejor sistema tanto para investigación como para práctica clínica
  • 36. ETIOLOGÍA FACTORES MICROBIOLÓGICOS UROPATÓGENOS GRAMNEGATIVOS BACTERIAS GRAMPOSITIVAS BACTERIAS ANAEROBIAS INFECCIÓN POR CORYNEBACTERIUM INFECCIÓN POR CHLAMYDIA INFECCIÓN POR UREAPLASMA OTROS Aspergilosis, coccidioidomicosis, microorganismos no cultivables E. coli (65 - 80%), P. aeruginosa, Serratia, Klebsiella, Enterobacter aerogenes (10 - 15%) Enterococos (5 - 10%), S. saprophyticus, estreptococos hemolíticos, otros s. coagulasa (-) Ureoplasma urelyticum ALTERACIONES DE LA DEFENSA DEL HUÉSPED EN LA PRÓSTATA REFLUJO DUCTAL INTRAPROSTÁTICO FIMOSIS CIERTOS G. SANGUÍNEOS ESPECÍFICOS ITU COITO ANORECTAL PENETRANTE S/PROTECCIÓN EPIDIDIMITIS AGUDA CATÉTERES URETRALES PERMANENTES CX TRANSURETRAL (PX CON INFECCIÓN NO TTO) DISFUNCIÓN MICCIONAL OBSTRUCCIÓN ANATÓMICA O NEUROFISIOLÓGICA → PATRONES FLUJO DISFUNCIONALES DE ALTA PRESIÓN ALTERACIONES INMUNITARIAS PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA → (+) SI LOCAL → PROSTATITIS NO BACTERIANA (Ag desconocido o proc. Autoinmune INFLAMACIÓN INDUCIDA POR COMPUESTOS QUÍMICOS ALT. MUSC. SUELO DE PELVIS MX. NEUROENDOCRINOS (SNA) FACTORES PSICOLÓGICOS
  • 37. CATEGORÍA 1 → PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA PUEDE ALCANZAR LA PRÓSTATA POR 3 VÍAS CLÍNICA SÍNTOMAS SISTÉMICOS - MALESTAR GENERAL - FIEBRE - ESCALOFRÍOS SÍNDROME MICCIONAL - Polaquiuria. - Disuria. - Tenesmo vesical. - Urgencia miccional. - Molestias hipogástricas DOLOR - DOLOR LUMBAR - PERINÉ - GENITALES EYACULACIÓN DOLOROSA DIAGNÓSTICO - UROANÁLISIS - UROCULTIVO - HEMOCULTIVO TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES - HIDRATACIÓN - REPOSO - ANALGESIA ATB (EMPÍRICA) QUINOLONAS (VO/EV) Cipro 500mg/12hrs Ofloxacino 400mg/12hrs Norfloxacino 400mg/12hrs TMP/SMX 100-800mg VO c/12hrs MACRÓLIDOS CEFALOSPORINAS Cefotaxima 1-2g/8hrs Ceftriaxona 1-2/8hrs Ceftazidima 1-2/8hrs AMINOGLUCÓSIDOS Gentamicina, Genta + Ampi
  • 40. CATEGORÍA 2 → PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA CLÍNICA - DOLOR LUMBAR - PERINÉ - GENITALES - HIPOGASTRIO - NO SÍNTOMAS IRRITATIVOS NI SISTÉMICOS - Infección prostática > 6 meses. - Causada por el mismo patógeno - Cultivos de secreción prost. + - Urocultivo - DIAGNÓSTICO - CLINICA + CULTIVO DE SEMEN (+) - TACTO RECTAL: Próstata normal o dolorosa a la palpación - UROCULTIVO → (-) - CULTIVO DE SECRECIÓN PROSTÁTICA → Tras masaje por método de Meares-Stamey. > 10 PMN CAMPO - ESTUDIO DE IMG - PSA CULTIVO SP → Válido si: - No se tomó ATBs mes previo - No eyaculación 2 días previos - Vejiga llena pero no distendida. - Ausencia de uretritis o ITU. TRATAMIENTO ANALGESIA: AINES. ATB: DURACIÓN = 4 – 12 SEMANAS 1. Primera elección: Quinolonas: Cipro 500mg/12hr x 6 – 12 sem. 2.Doxiciclina 100mg/12hrs 3. TMP-SMX 800mg/12hrs. 4. Ampicilina 250/6hrs. BLOQ. ADRENÉRGICOS ALFA-1. SI está asociado a obstrucción Fitoterapia Antidepresivos Antipsicóticos CX → solo si hay cálculos en la próstata.
  • 41. CATEGORÍA 3 → PROSTATITIS CRÓNICA NO BACTERIANA - SDPC
  • 42. CATEGORÍA 4 → PROSTATITIS INFLAMATORIA ASINTOMÁTICA DX → ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO DE OTROS PROBLEMAS URINARIOS. EXAMEN MICROSCÓPICO DE SECRECIONES E HISTOLÓGICO → INFLAMACIÓN TRATAMIENTO → SOLO CUANDO APARECEN LOS SÍNTOMAS PX → HBP, AUMENTO DEL NIVEL DE PSA, CA PRÓSTATA O ESTERILIDAD