2. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Las IIH son un problema frecuente asociado a la
atención clínica de los pacientes y a los progresos de la
tecnología. Aumentan la Morbilidad, Mortalidad, y
Costo. La mayoría son PREVENIBLES.
3. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.
Definición :
Es una infección que se origina en un
hospital o establecimiento hospitalario en un paciente
hospitalizado que no la padecía ni la estaba incubando
enel momento de la hospitalización
o es el efecto residual de una infección adquirida durante
una admisión previa. Se incluyen también las infecciones
contraídas en el hospital,pero que aparecen después que
el paciente ha sido dado de alta;asimismo,las que se
registran en el personal si existe el antecedente de un
contagio intrahospitalario.
4. IAAS: la incidencia mundial
■ Las estimaciones se ven obstaculizadas por la escasa
disponibilidad de información confiable.
■ En muchos países se desconoce la incidencia de la enfermedad
tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud.
■ Ningún establecimiento de salud, ni país, ni sistema de salud en
el mundo puede afirmar haber solucionado el problema.
5. Índices estimados de IAAS
(infecciones asociadas a atención
sanitaria) a nivel mundial
■ En este momento, cientos de millones de personas en el mundo
padecen infecciones adquiridas en establecimientos de salud.
■ En los modernos establecimientos de salud de países
desarrollados: 5 a 10% de los pacientes adquieren una o más
infecciones.
■ En los países en vías de desarrollo, el riesgo de IAAS es 2 a 20
veces superior que en los países desarrollados y la proporción
de los pacientes afectados por IAAS puede superar el 25%.
■ En las unidades de terapia intensiva, las IAAS afectan
aproximadamente al 30% de los pacientes y la mortalidad
atribuida puede alcanzar el 44%.
6. El impacto de las IAAS
IAAS generan:
– Agravamiento de
enfermedades
– Prolongación de la
estadía en un
establecimiento de
salud
– Discapacidad a
largo plazo
– Mayor número de
muertes
– Aumentos de los
costos personales en
los pacientes y sus
familias
Manos sucias…
El costo humano
11. COMPONENTES DE LA CADENA DE
TRANSMISION DE IIH
• Esta CADENA DE INFECCION consta de:
• Un agente infeccioso o microorganismo: Que es el ser vivo responsable de que se
produzca la enfermedad infecciosa. Los más conocidos y productores de enfermedad
son las bacterias, hongos, virus y protozoos.
• Un reservorio o fuente de infección: Que es el lugar donde los microorganismos se
mantienen, crecen y se multiplican. Este es el punto de partida de la cadena.
• Dicho reservorio puede ser de tipo:
• Animado: Dado por animales, humanos
• Inanimado: Referido a materiales, murallas, pisos, muebles, artículos de aseo
• Específico: En que el microorganismo puede sobrevivir sólo en un determinado
hospedero.
• Inespecífico: En que el microorganismo es capaz de sobrevivir en distintos
hospederos.
• Una puerta de entrada: Que es el sitio donde el agente infeccioso entra el hospedero. La
entrada puede ser:
• Por la vía respiratoria: boca y nariz, Ej.: resfrío común
12. HUESPED SUCEPTIBLE
• Un hospedero susceptible: Que es un ser vivo que no tiene inmunidad específica
(defensa) suficiente para un microorganismo determinado y que al entrar en
contacto con él puede desarrollar la enfermedad.
• Así, tenemos que hay factores del hospedero que aumentan la posibilidad de
enfermar, algunos de ellos son : mal estado nutricional, enfermedades crónicas, uso
de drogas, pérdida de la continuidad de la piel o mucosa (heridas), déficit de
inmunidad natural y artificial (vacunas) y factores genéticos.
• Una puerta de salida: Que es el sitio por donde sale el agente infeccioso del
huésped infectado o reservorio.
• En lo que respecta al ambiente no constituye en sí un eslabón de la cadena de
transmisión, pero debe considerarse dado que favorece la existencia o no de factores
que la conforman.
• Ejemplo: el clima, la contaminación de las aguas, la contaminación del aire, la
limpieza o suciedad. Mientras más contaminado se encuentra el ambiente mayor
riesgo de infección y por lo tanto de contraer una enfermedad.
• Finalmente un mecanismo de transmisión: Que es la forma a través de la cual el
agente infeccioso es transportado desde el reservorio o fuente de infección al
hospedero susceptible.
13. MECANISMOS DE
TRANSMISION
• Básicamente los mecanismos de transmisión pueden ser:
• Por contacto directo, desde el hospedero infectado directamente al
hospedero susceptible. Este tipo de contacto puede ser mediante:
• Transferencia: piel a piel (al tocarse); saliva a mucosas (al besarse);
meato urinario a vagina o viceversa (en la cópula),etc.
• Las patologías que se pueden contraer por contacto directo son: sarna,
pediculosis, gonorrea, sífilis, mononucleosis infecciosa, entre otros.
• Por Proyección a través de gotitas de saliva que son lanzadas a corta
distancia (1 metro o menos) por el hospedero infectado hacia el
hospedero susceptible al toser o hablar Ej. rubéola, sarampión,
resfriado común, etc.
15. VEHICULOS DE
TRANSMISION
• Por Contacto Indirecto en que el agente infeccioso entra en contacto con el
hospedero susceptible a través de un elemento intermediario tal como:
• Vehículo que es un objeto o material inanimado contaminado, ej.; juguetes,
alimentos (frutas o verduras), instrumental quirúrgico, chata, pato, sangre o
plasma, agua contaminada, manos sucias.
• Vector mecánico, que es un ser vivo, generalmente un artrópodo que
transporta en la superficie de su cuerpo o en sus patas al microorganismo.
Ejemplo: moscas (vector pasivo)
• Vector biológico, en que el agente infeccioso cumple parte de su ciclo
biológico en el vector. Sin éste, el microorganismo no puede transmitirse al
hospedero susceptible.
• Ejemplo: la vinchuca es un vector biológico para el Tripanosoma cruzzi,
agente biológico causal de la Enfermedad de Chagas. (vector activo)
• Algunas de las patologías que se transmiten por contacto indirecto son:
• Hepatitis ( a través de objetos contaminados, verduras y/o frutas
contaminadas)
16. Focos frecuentes de infección y sus
factores de riesgo
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
INFERIOR
Ventilación mecánica
Maniobras de aspiración
Tubo nasogástrico
Depresores del sistema nervioso central
Antimicrobianos y antiácidos
Internación prolongada
Desnutrición
Edad avanzada
Cirugía
Inmunodeficiencia
15%
INFECCIONES INTRAVASCULARES
Catéter vascular
Edad neonatal
Cuidado crítico
Enfermedad subyacente grave
Neutropenia
Inmunodeficiencia
Nuevas tecnologías invasivas
Falta de capacitación y supervisión
10%
INFECCIONES EN EL SITIO QUIRÚRGICO
Profilaxis antibiótica inadecuada
Incorrecta preparación quirúrgica de
la piel
Inadecuados cuidados de la herida
Duración de la intervención quirúrgica
Tipo de herida
Asepsia quirúrgica deficiente
Diabetes
Estado nutricional
Inmunodeficiencia
Falta de capacitación y supervisión
25%
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Catéter urinario
Procedimientos urinarios invasivos
Edad avanzada
Enfermedad subyacente grave
Urolitiasis
Embarazo
Diabetes
40%
Focos frecuentes
de IAAS y
los factores de riesgo
subyacentes
para la aparición
de infecciones
FALTA
DE
LAVADO
MANOS
18. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE
LAS MANOS
– Las manos son el vehículo
más común para transmitir
microorganismos
intrahospitalarios o
asociados a la atención de la
salud
– La transmisión de
microorganismos asociados
a la atención de la salud de
un paciente a otro se
produce a través de las
manos de los trabajadores de
la salud y comprende 5
pasos secuenciales El garrotillo (El Lazarillo de Tormes)
Francisco de Goya
19. Transmisión a través de las manos:
Paso 1
•Los microorganismos están presentes en la piel
del paciente y en los objetos que lo rodean
– Los microorganismos (S. aureus, P. mirabilis,
Klebsiella spp. y Acinetobacter spp.) están
presentes sobre áreas de piel sana de algunos
pacientes: 100-1 millones de unidades formadoras
de colonia (UFC)/cm2
– Cada día se diseminan cerca de 1 millón de
detritus celulares de la piel, conteniendo
microorganismos viables
– El habitat del paciente
(ropa de cama, mobiliario, objetos) comienza a
contaminarse (especialmente Staphylococcus y
Enterococcus spp.) con los microorganismos del
paciente
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
20. •Por contacto directo o indirecto, las manos de los trabajadores de
la salud se contaminan con los microorganismos del paciente
– Los enfermeros y médicos pueden contaminar sus manos con 100 a
1000 UFC de Klebsiella spp. durante las tareas habituales (registro de
pulso, medición de presión arterial o toma de temperatura)
– 15% de los trabajadores de salud que realizan tareas
en unidades de aislamiento portan en promedio
10.000 UFC de S. aureus en sus manos
– En instituciones de salud, en promedio,
29% de los enfermeros portan S. aureus
en sus manos (mediana: 3.800 UFC)
y 17–30% portan bacilos Gram negativos
(mediana: 3.400–38.000 CFU)
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos:
Paso 2
21. •Los microorganismos sobreviven y se multiplican en las manos de los
trabajadores de la salud
– Luego del contacto con los pacientes o con el ambiente contaminado, los
microorganismos pueden sobrevivir en las manos por diferentes períodos de
tiempo (2–60 minutos)
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos:
Paso 3
22. •El lavado inadecuado tiene como resultado manos aún contaminadas
– Una escasa cantidad de producto
y/o una insuficiente duración en la
acción de lavado trae consigo una
deficiente decontaminación de manos
– En ocasiones se han aislado
microorganismos de manos
luego del lavado con agua y jabón,
mientras que el frotado con soluciones
a base de alcohol ha probado ser
significativamente más efectivo
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos:
Paso 4
23. •Transmisión cruzada de microorganismos entre el paciente A y
el paciente B a través de las manos del trabajador de la salud
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos:
Paso 5
24. •La manipulación de
dispositivos invasivos con
manos contaminadas
determina la transmisión de
microorganismos del
paciente a otros sitios con
riesgo de infección
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos:
Paso 5
25. 5 etapas de la transmisión a
través de las manos
Los
microorganismos
presentes en la
piel del paciente
y en las
superficies que
lo rodean
Transmisión
de los
gérmenes
hacia las
manos del
trabajador de
la salud
Los
gérmenes
sobreviven en
las manos
durante
varios
minutos
La omisión
del lavado de
manos o
lavado
deficiente dan
por resultado
que las
manos sigan
estando
contaminadas
Las manos
contaminadas
transmiten
gérmenes a
través del
contacto
directo con el
paciente o el
entorno
inmediato del
paciente
uno dos tres cuatro cinco
26. ¿Por qué deberíamos lavarnos las
manos?
■ Cualquier trabajador de la salud o persona relacionada con la
atención del paciente debe ser consciente de la importancia de la
higiene de manos.
■ Por lo tanto, el lavado de manos nos debería preocupar
Debemos realizar el lavado de manos para:
■ Proteger al paciente contra los microorganismos nocivos
presentes en nuestras manos o en su propia piel.
■ Protegernos a nosotros mismos y proteger el medio ambiente
sanitario de microorganismos nocivos.
28. Cómo lavarnos las manos
■ El frotado de manos con una solución a base de alcohol es el
método de rutina preferido para la higiene de manos si las
manos no están visiblemente sucias.
■ El lavado de manos con agua y sustancias antisépticas es
esencial cuando las manos están visiblemente sucias (luego de
una exposición visible a fluidos corporales.)1
1 Si se sospecha o se ha demostrado debidamente la exposición a organismos formadores de esporas, por
ej. .Clostridium difficile, incluso durante epidemias, debemos lavarnos las manos con agua y jabón
29. Cómo frotarnos las manos con alcohol
Para reducir eficazmente el
desarrollo de microorganismos
en las manos, debemos realizar
el frotado de manos con
soluciones a base de alcohol
siguiendo los pasos señalados
en la ilustración.
Duración total del
procedimiento:
Sólo 20–30 segundos
30. Cómo lavarnos las manos
Para reducir eficazmente el
desarrollo de microorganimos
en las manos, el lavado de
manos debe durar al
menos 40–60 segundos
Y deberíamos realizarlo
siguiendo los pasos
indicados en la ilustración.
31. Higiene de manos y uso de
guantes
■ El uso de guantes no reemplaza el deber de lavarnos las
manos
■ El uso de guantes no evita la transmisión de microorganismos
de igual forma que lo hacemos con las manos.
■ Sólo deberíamos usar guantes cuando sea indicado, su uso
inadecuado aumenta el riesgo de transmisión de
microorganismos
32. 1Pittet and Boyce. Lancet Infectious Diseases 2001;
2Pittet D, et al. Ann Intern Med 1999
Cumplimiento con el lavado de
manos
■ El cumplimiento con el lavado de manos varía según los
establecimientos y los países, pero globalmente representa
menos del 40%1
■ Según lo informado por trabajadores de la salud, las principales
razones para el incumplimiento son2:
■ Demasiado trabajo
■ Irritación de la piel
■ Uso de guantes
■ No considerar el tema
33. Carrera contra el reloj =
principal obstáculo para el lavado
de manos
Un adecuado lavado de manos
con agua y jabón demanda 40–
60 segundos
Tiempo promedio generalmente
adoptado por los trabajadores de
la salud es: <10 segundos
Frotado de manos con Alcohol:
20–30 segundos