SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
              NEONATALES



24/Oct/2008       Dra. Laura San Feliciano
Objetivos

TORCH …                   SEPSIS NEONATAL

Rubeola   Toxoplasmosis

                                Precoz
CMV       Rubeola

                                 Tardía
Sífilis   VIH, VHB,
          Varicela
                           Nosocomial
Generalidades


   La infección puede ser adquirida:
       - Prenatal
       - Perinatal
       - Postnatal
   Causa importante de morbimortalidad en el
    periodo neonatal.
   La etiología es predominantemente
    bacteriana
   Del 0,25-2,5% de RN.
   Predominan las manifestaciones generales.
   Necesidad de tratamiento precoz.
   Diagnostico:
     Factores de riesgo infeccioso
     Manifestaciones clínicas

     Pruebas complementarias
Patogenia general

   Inmadurez del sistema inmune: fagocitosis,
    actividad del complemento, función de células T
   Exposición a microorganismos del tracto genital
    materno
   Procedimientos invasivos en UCI
   Pobres defensas de superficie Piel fina,
    fácilmente erosionable (pretérmino)
   Mayor uso de antibióticos
    Aparición de microorganismos resistentes
    Infección fúngica
1. INFECCIONES PRENATALES
INFECCIONES PRENATALES

   Secundarias a infección materna durante la
    gestación.
   Si es grave y precoz → Aborto espontáneo.
   Patogenia: paso de patógenos al feto
       vía sanguínea
       a través del liquido amniótico.
   Gérmenes: Toxoplasma, Rubeola, CMV, VHS 1,
    Treponema, Parvovirus B19, VIH, VHB, VHC, Virus
    Varicela-Zoster.
         TORCH
TOXOPLASMOSIS

   Más probable la infección (60%) si es al final de la
    gestación pero más leve.
   El toxoplasma se adquiere por la ingestión de carne
    cruda y del contacto con gatos.

   Clínica: 80% asintomáticos al nacer
       - Coriorretinitis.
      - Hidrocefalia.                   Tétrada SABIN
      - Calcificaciones intracraneales.
      - Convulsiones.
   Tratamiento:

- En todo RN infectado:
Sulfadiazina + Pirimetamina + Ác.Fólico
RUBEOLA


   Más grave cuanto más precoz es la
    infección.
   Actualmente muy rara, por la vacunación.
   Los anticuerpos maternos son protectores.
CLÍNICA

   Síndrome Rubeólico:
       Síndrome de GREGG: catarata, sordera,
        microcefalia y malformaciones cardíacas
        (PDA).
   Retardo de crecimiento intrauterino.
   Otros: retinopatía, meningoencefalitis,
    púrpura y hepatomegalia.
   Secuela más frecuente: sordera.
TRATAMIENTO



   No existe tratamiento eficaz.
CMV

   Infección congénita, intraparto o postparto
    (LM, respiratorio, transfusiones).
   Infección congénita más frecuente
CLÍNICA


   Clínica: Asintomática 90%
     Retraso de crecimiento intrauterino
     Microcefalia y calcificaciones intracraneales

     Forma grave: hepatomegalia, púrpura,
      petequias, ictericia, anemia y trombopenia
   Secuela más frecuente: Sordera.
TRATAMIENTO


 tratamiento específico antiviral
(en etapa experimental) Ganciclovir.
HERPES VIRUS


   VHS 2: Infección intraparto. VH1: Infección prenatal
   Los anticuerpos maternos no son protectores.
   Afectación:
      - Localizada (lesiones herpéticas en piel, boca…).
      - SNC (encefalitis).
      - Generalizada.

   Tratamiento: Aciclovir.
   Profilaxis: Cesárea si lesiones vaginales
SÍFILIS


   Infección congénita si previamente no hay
    aborto o muerte fetal.

   Manifestaciones diversas:
     Sífilis temprana
     Sífilis tardía
CLÍNICA

   Sífilis temprana:
      - Hepatoesplenomegalia (+ frec)
      - Ictericia, hepatitis.
      - Anemia, trombopenia.
      - Lesiones mucocutáneas: pénfigo palmoplantar
      - Neumonía alba.
      - Coriza mucohemorrágica.
      - Anomalías óseas, osteocondritis:
    adopta una postura similar a las parálisis braquiales
    (pseudoparálisis de Parrot).
   Sífilis tardía (Triada de Hutchinson):
      - Dientes de Hutchinson (“en tonel”).
      - Queratitis intersticial.
      - Sordera laberíntica.
Diagnóstico


 - Pruebas treponémicas (FTA abs): se positivizan más
precozmente (7 a 10 días), son más específicas,
tienen menor frecuencia de resultados falsos positivos
y son más perdurables.

 - Pruebas serológicas no treponémicas (VDRL-RPR):
se negativizan después del tratamiento
Tratamiento


   La penicilina es el antibiótico de elección,
    con eficacia probada para cualquiera de
    los estadíos de la enfermedad.

     - Penicilina G sódica 50000 UI/kg/día,
       durante 10-14 días.
HEPATITIS B

   Transmisión intraparto.
   Madres Ag HBs +.
   Si Ag HBe + mayor riesgo de contagio.
   Prevención muy eficaz:
      - Ig Anti HB: 0,5 ml i.m al nacimiento.
      - Vacuna Anti HB: 1ª dosis precozmente.
VARICELA

   Infección congénita: rara
       cicatrices cutáneas, trastornos oculares,
        afectación del SNC, desarrollo anormal de
        extremidades.
   Forma perinatal:
       Si la madre se infecta los 5 días previos al parto o
        dos después. Administrar al RN VZIG y Aciclovir.
   Profilaxis: VZIG en embarazadas susceptibles y
    expuestas al virus
VIH

   Transmisión: Intraútero, intraparto y postnatal.
   Disminución de la transmisión vertical por la
    profilaxis con ZDV del 25% al 8%.
   Factores que condicionan la transmisión:
      - Carga viral.
      - Tipo de parto, RPM >4 horas.
      - Pretérmino < 34 semanas.
      - Lactancia materna.
   Diagnóstico: Debe ser precoz.
      - Cultivos víricos, PCR o antigenemia.

Seguimiento de estos RN a largo plazo
 RN no infectado: Si tiene dos cultivos o PCR

  negativos a los tres meses.
   Profilaxis: Con ZDV.
      - Embarazo y parto. Cesárea.
      - RN: 2 mg/kg/6h VO, durante seis
    semanas.
         Recomendar Lactancia artificial.
2. INFECCIONES PERINATALES
INFECCIONES PERINATALES
   Las más frecuentes.
   Más fácilmente prevenibles.
   “sepsis de trasmisión vertical” son causadas por
    microorganismos del canal vaginal materno
   Contagio:
     por vía ascendente al final de la gestación

     por contacto en el momento del parto



    Rotura de membranas→Colonización→Infección.
    Aspiración de LA infectado→Neumonía.
    Bacteriemia→Afectación multisistémica.
etiología


Los gérmenes más habitualmente
  responsables
   estreptococo beta-hemolítico del grupo B
    (EGB)
   Escherichia coli (E. coli),

   Otros: Listeria monocitógenes, VHS 2,
    CMV, VHB, VIH, Clamydias, Mycoplasma.
SEPSIS NEONATAL


   Se denomina sepsis neonatal al síndrome clínico
    caracterizado por signos y síntomas de infección
    sistémica, que se confirma al aislarse en el
    hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que se
    manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida.
   Si hemocultivo (-): Sepsis clínica sin confirmación
    bacteriológica.
CLASIFICACIÓN

   PRECOZ: <7 días.
     - Transmisión vertical.
     - Factores de riesgo obstétrico,prematuridad.
     - Mal pronóstico (mortalidad 20-60%).
   TARDÍA:
     - Transmisión vertical o gérmenes de la
       comunidad.
     - 70% de afectación del SNC (meningitis).
     - Escasa mortalidad. Importantes secuelas.
ETIOLOGÍA


   Sepsis precoz:
     Estreptococo beta-hemolítico B
     E. Coli
     Listeria monocitógenes.

   Sepsis tardía:
     E.Coli, BGN
     H. Influenzae
     Candidas
     Anaerobios
SEPSIS NEONATAL PRECOZ


   En los primeros 7 días de vida.
   Transmisión vertical.
   90% sintomatología en las primeras 48-72h.
   Presentación <24h: Formas más severas.
FACTORES DE RIESGO

   Exudado vaginal/rectal SGB +.
   RPM>18h.
   Fiebre materna y corioamnionitis.
   Prematuridad.
   Asfixia perinatal.
   Gestación múltiple.
   Parto instrumental.
CLÍNICA

   Preparto:
     registro fetal patológico
     taquicardia fetal

     deceleraciones variables

     feto poco reactivo.
Clínica: recién nacido

   Muy inespecífica (niño que “no va bien”):
          - Rechazo del alimento.
          - Pérdida de peso.
          - Vómitos, diarrea, distensión abdominal.
          - Dificultad respiratoria, apneas.
          - Hepatoesplenomegalia, ictericia.
          - Hipotonía, letargia, convulsiones.
   Fiebre: Generalmente está ausente.
DIAGNÓSTICO

   Clínica.
   Pruebas complementarias:
        - Hemograma.
        - Bioquímica, PCR.
        - Cultivos periféricos y hemocultivo
        - Rx Tórax (si distrés respiratorio).
        - Punción Lumbar (sospecha de meningitis).
TRATAMIENTO


   Ingreso en la Unidad de Neonatología para
    monitorización y terapia intravenosa.
   Estabilización hemodinámica.
   Oxigenoterapia.
   Antibioterapia
   Tratamiento profiláctico:
        - <1500 grs.
        - Distrés respiratorio.
        - Factores de riesgo sin clínica.

        AMPICILINA + GENTAMICINA
   Tratamiento ante clínica y analítica
    compatible con sepsis precoz:
         AMPICILINA + GENTAMICINA
   Si hemocultivo (+): Según antibiograma.
PROFILAXIS
   Screening a todas las mujeres entre la 35-37 s. de gestación.

   Indicaciones de profilaxis antibiótica frente a SGB: Penicilina

• A todas las mujeres colonizadas por SGB, independientemente de
   la edad gestacional.
• Cuando se detecta bacteriuria por SGB durante la gestación.
• Si existe un hijo previo afecto de sepsis por SGB.
• Si se desconoce el estado de colonización, si existe rotura de
   membranas ovulares mayor de 18 horas, fiebre intraparto ≥ 38°C
   o parto espontáneo antes de la 37ªsemana de gestación.

SI LA PROFILAXIS NO ES CORRECTA SE ADMNISTRA PENICILINA AL RN
3. INFECCIONES POSTNATALES
  *SEPSIS NEONATAL TARDÍA. MENINGITIS.
  *SEPSIS NOSOCOMIAL
SEPSIS NEONATAL TARDÍA


   Paciente mayor de 7 días de vida.
   Gérmenes maternos por transmisión
    vertical.
   Patógenos de la comunidad (CVA,
    diarrea, ITU…)
Etiología


 Bacterianas: SGB, E Coli, Listeria
 Virus (menos frecuentes): VRS, Rotavirus,
    adenovirus, enterovirus.
 Infecciones urinarias frecuentes.
 Aumento de tosferina.

 Meningitis neonatal
CLÍNICA

   Fiebre.
   Vómitos, rechazo de tomas, diarrea.
   Ictericia prolongada.
   Mala perfusión periférica.
   Decaimiento, hipotonía, irritabilidad.
   Tos, sibilancias.
TRATAMIENTO

   Empírico:
        AMPICILINA + CEFOTAXIMA
   Si cultivos +:
        Según antibiograma
MENINGITIS NEONATAL
   Clínica sugestiva: Hipotonía, letargia, FA
    abombada, irritabilidad, crisis convulsivas.
   LCR:
       - Leucocitos >30/mm3
       - Proteínas >150 mg/dl
       - Glucorraquia <50 mg/dl
       - Glucosa LCR/sérica x 100 <50
   Tratamiento: AMPICILINA + CEFOTAXIMA.
SEPSIS NOSOCOMIAL


   Sepsis neonatal tardía adquirida en el
    hospital. RN ingresados.

   Factores de riesgo:
     Prematuridad
     Catéteres centrales
     Alimentación parenteral
     Ventilación mecánica
Etiología

   Bacterianas:
     Staphilococo Epidermidis
     Enterobacterias
     Pseudomonas
     Staphilococo Aureus

 Hongos: Cándidas.
 Virus (menos frecuentes): VRS, Rotavirus,
    adenovirus, enterovirus.
Clínica
   Clínica:
     - Aumento del número de apneas.
     - Afectación del estado general.
     - Hepato-esplenomegalia.
   Otros datos:
     - Trombopenia.
     - Glucosuria.
TRATAMIENTO

   Empírico:
       AMIKACINA + TEICOPLANINA
   Si cultivos +:
       - Según antibiograma.
    asociar anfotericina B liposomal si cultivo de
    hongos positivo
Profilaxis
     LAS MANOS SON EL PRINCIPAL
   MECANISMO DE TRANSMISION DE LA
       INFECCION NOSOCOMIAL
Repaso:                                     TORCH
            Toxoplasma           CMV           Rubeola              Sífilis        Herpes
                 Primo
                               Gestación +
              infección.                                         Gestación +
Contagio          Vía
                                  parto+      Primoinfección
                                                                   parto
                                                                                     Parto
                                Lactancia
             placentaria

  Lo más                                                           Hepato-
            Coriorretinitis   Asintomáticos      Sordera                           cutánea
frecuente                                                      esplenomegalia

Erupción       purpura        Purpura peteq        No            Penfigo pp        vesículas

  Ojo              -                -           Catarata       Queratitis tardía   Queratitis

 Cardio            -                -              PDA                 -                -
            Calcif. Difusas    Calcif. Peri
Cabeza      microcefalia      ventriculares
                                                    -             Meningitis       Encefalitis

  Óseo            +                 -              ++          Osteocondritis           -
Repaso:                                       SEPSIS
                  SEPSIS                 SEPSIS                  SEPSIS
                  NEONATAL               NEONATAL                NEONATAL
                  PRECOZ                 TARDIA                  NOSOCOMIAL
Aparición         <72h. 7 días           8-28 días               7d hasta alta
Factores Riesgo   Prematuridad.          SGB                     Prematuridad
                  SGB. REM >18h.         Malformaciones          Catéteres, TET A.
                  Fiebre materna         urinarias               Parenteral
                  corioamnionitis        Estacional-VRS          Antibióticos

Etiología         SGB.E.Coli. Listeria   =, Hemofilus            S.Epidermidis.
                                                                 Candida
                                                                 Bacterias resist AB
Clínica           Sepsis: distrés,       Inespecífica,           Apneas,
                  shock, CID,            hipotonía,              hipotermia, íleo,
                  meningitis(-)          convulsiones,           shock, ECN
                                         ictericia. Meningitis
Tratamiento       Ampic + Gentam         Cefotaxima +            AB según flora
                                         aminoglucosido          Anfotericina
Infecciones neonatales  2008

Más contenido relacionado

PPTX
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
PPTX
PPTX
Herpesvirus
PPT
Bronconeumonia
PPT
Craneotomia quirurgica
PPT
Incisiones quirurgicas
PDF
Pruebas de laboratorio en pediatria
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Herpesvirus
Bronconeumonia
Craneotomia quirurgica
Incisiones quirurgicas
Pruebas de laboratorio en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPT
Hiperbilirrubinemia neonatal
PPTX
Encefalitis viral......
PPTX
Tuberculosis
PPT
Sindrome de rubeola congenita
PPTX
virus del Zika
PPTX
hidratacion en pediatria
PPT
Tuberculosis: diagnóstico
PPTX
Celulitis
PPTX
Panendoscopía o Endoscopía
PDF
Gestante-VIH NT
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
Sepsis puerperal
PPTX
Colposcopia
PPT
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PPTX
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
PPTX
CONDILOMA ACUMINADO
PPTX
Monitoreo fetal
PPT
Hiperbilirrubinemia neonatal
Encefalitis viral......
Tuberculosis
Sindrome de rubeola congenita
virus del Zika
hidratacion en pediatria
Tuberculosis: diagnóstico
Celulitis
Panendoscopía o Endoscopía
Gestante-VIH NT
Neumonia En Pediatria
Sepsis puerperal
Colposcopia
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
CONDILOMA ACUMINADO
Monitoreo fetal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
PPTX
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
PPT
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
Sepsis neonatal power point
PPTX
Sepsis neonatal (Neonatología)
PPTX
Infecciones nosocomiales en neonatos
PPTX
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
PPT
PPTX
Sepsis Neonatal
PPT
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
PDF
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
Enfermedades del recién nacido (1)
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
Enfermedades recien nacido
PPT
PPTX
Sepsis neonatal pediatria
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal (Neonatología)
Infecciones nosocomiales en neonatos
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Sepsis Neonatal
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
Enfermedades del recién nacido (1)
Sepsis neonatal
Enfermedades recien nacido
Sepsis neonatal pediatria
Publicidad

Similar a Infecciones neonatales 2008 (20)

PPTX
Storch
PPTX
sindrome de TORCH pediatria ( en niños 1).pptx
PPT
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
PPTX
PDF
INFECCIONES PERINATALES_20250113_205011_0000.pdf
PPTX
infeccionesneonatalesdranadiatacuri-150918215417-lva1-app6891.pptx
PPTX
03 sepsis neonatal u 02 b
PPTX
TORCH DIAPOSITIVAS PEDIATRIA FINAL.pptx
PPTX
Sindrome torch
PDF
7.8 Infecciones y asfixia patología pediatrica
PDF
5. SEMINARIO Infecciones neonatales.pdf
PPT
Infecciones en el rn
PPTX
TORCH.pptx
PPTX
TORCH R2.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhj
PPT
STORCH, infecciones congenitas
PPTX
Sindrome de torch
PDF
Torch.pdf
PPT
PPTX
torch-220919012821-50ebf238.pptxfjfyjyyy
Storch
sindrome de TORCH pediatria ( en niños 1).pptx
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
INFECCIONES PERINATALES_20250113_205011_0000.pdf
infeccionesneonatalesdranadiatacuri-150918215417-lva1-app6891.pptx
03 sepsis neonatal u 02 b
TORCH DIAPOSITIVAS PEDIATRIA FINAL.pptx
Sindrome torch
7.8 Infecciones y asfixia patología pediatrica
5. SEMINARIO Infecciones neonatales.pdf
Infecciones en el rn
TORCH.pptx
TORCH R2.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhj
STORCH, infecciones congenitas
Sindrome de torch
Torch.pdf
torch-220919012821-50ebf238.pptxfjfyjyyy

Más de Leonardo Romero (7)

PDF
Calendario Vac
PPS
Tanatosemiologia
PPT
ANGINAS ESTABLES
PPT
Evisceracion Y Eventracion
PDF
Bacteriologia Medica
PPT
Cancer De Prostata
PPT
Hemoperitoneo 1
Calendario Vac
Tanatosemiologia
ANGINAS ESTABLES
Evisceracion Y Eventracion
Bacteriologia Medica
Cancer De Prostata
Hemoperitoneo 1

Último (20)

PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Administración se srevidores de apliaciones
PDF
La electricidad y la electrónica .pdf n
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
DOCX
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
PDF
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PDF
Manual Videovigilancia IP y Seguridad Electronica-Parte 1-Book-cl.pdf
PDF
taller de informática - LEY DE OHM
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Administración se srevidores de apliaciones
La electricidad y la electrónica .pdf n
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
La electricidad y la electrónica por Antonia Diaz Bernal
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
Manual Videovigilancia IP y Seguridad Electronica-Parte 1-Book-cl.pdf
taller de informática - LEY DE OHM
Presentación de Redes de Datos modelo osi
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
Que son las redes de computadores y sus partes

Infecciones neonatales 2008

  • 1. INFECCIONES NEONATALES 24/Oct/2008 Dra. Laura San Feliciano
  • 2. Objetivos TORCH … SEPSIS NEONATAL Rubeola Toxoplasmosis Precoz CMV Rubeola Tardía Sífilis VIH, VHB, Varicela Nosocomial
  • 3. Generalidades  La infección puede ser adquirida: - Prenatal - Perinatal - Postnatal
  • 4. Causa importante de morbimortalidad en el periodo neonatal.  La etiología es predominantemente bacteriana
  • 5. Del 0,25-2,5% de RN.  Predominan las manifestaciones generales.  Necesidad de tratamiento precoz.  Diagnostico:  Factores de riesgo infeccioso  Manifestaciones clínicas  Pruebas complementarias
  • 6. Patogenia general  Inmadurez del sistema inmune: fagocitosis, actividad del complemento, función de células T  Exposición a microorganismos del tracto genital materno  Procedimientos invasivos en UCI  Pobres defensas de superficie Piel fina, fácilmente erosionable (pretérmino)  Mayor uso de antibióticos Aparición de microorganismos resistentes Infección fúngica
  • 8. INFECCIONES PRENATALES  Secundarias a infección materna durante la gestación.  Si es grave y precoz → Aborto espontáneo.  Patogenia: paso de patógenos al feto  vía sanguínea  a través del liquido amniótico.  Gérmenes: Toxoplasma, Rubeola, CMV, VHS 1, Treponema, Parvovirus B19, VIH, VHB, VHC, Virus Varicela-Zoster.  TORCH
  • 9. TOXOPLASMOSIS  Más probable la infección (60%) si es al final de la gestación pero más leve.  El toxoplasma se adquiere por la ingestión de carne cruda y del contacto con gatos.  Clínica: 80% asintomáticos al nacer - Coriorretinitis. - Hidrocefalia. Tétrada SABIN - Calcificaciones intracraneales. - Convulsiones.
  • 10. Tratamiento: - En todo RN infectado: Sulfadiazina + Pirimetamina + Ác.Fólico
  • 11. RUBEOLA  Más grave cuanto más precoz es la infección.  Actualmente muy rara, por la vacunación.  Los anticuerpos maternos son protectores.
  • 12. CLÍNICA  Síndrome Rubeólico:  Síndrome de GREGG: catarata, sordera, microcefalia y malformaciones cardíacas (PDA).  Retardo de crecimiento intrauterino.  Otros: retinopatía, meningoencefalitis, púrpura y hepatomegalia.  Secuela más frecuente: sordera.
  • 13. TRATAMIENTO  No existe tratamiento eficaz.
  • 14. CMV  Infección congénita, intraparto o postparto (LM, respiratorio, transfusiones).  Infección congénita más frecuente
  • 15. CLÍNICA  Clínica: Asintomática 90%  Retraso de crecimiento intrauterino  Microcefalia y calcificaciones intracraneales  Forma grave: hepatomegalia, púrpura, petequias, ictericia, anemia y trombopenia  Secuela más frecuente: Sordera.
  • 16. TRATAMIENTO  tratamiento específico antiviral (en etapa experimental) Ganciclovir.
  • 17. HERPES VIRUS  VHS 2: Infección intraparto. VH1: Infección prenatal  Los anticuerpos maternos no son protectores.  Afectación: - Localizada (lesiones herpéticas en piel, boca…). - SNC (encefalitis). - Generalizada.  Tratamiento: Aciclovir.  Profilaxis: Cesárea si lesiones vaginales
  • 18. SÍFILIS  Infección congénita si previamente no hay aborto o muerte fetal.  Manifestaciones diversas:  Sífilis temprana  Sífilis tardía
  • 19. CLÍNICA  Sífilis temprana: - Hepatoesplenomegalia (+ frec) - Ictericia, hepatitis. - Anemia, trombopenia. - Lesiones mucocutáneas: pénfigo palmoplantar - Neumonía alba. - Coriza mucohemorrágica. - Anomalías óseas, osteocondritis: adopta una postura similar a las parálisis braquiales (pseudoparálisis de Parrot).
  • 20. Sífilis tardía (Triada de Hutchinson): - Dientes de Hutchinson (“en tonel”). - Queratitis intersticial. - Sordera laberíntica.
  • 21. Diagnóstico - Pruebas treponémicas (FTA abs): se positivizan más precozmente (7 a 10 días), son más específicas, tienen menor frecuencia de resultados falsos positivos y son más perdurables. - Pruebas serológicas no treponémicas (VDRL-RPR): se negativizan después del tratamiento
  • 22. Tratamiento  La penicilina es el antibiótico de elección, con eficacia probada para cualquiera de los estadíos de la enfermedad. - Penicilina G sódica 50000 UI/kg/día, durante 10-14 días.
  • 23. HEPATITIS B  Transmisión intraparto.  Madres Ag HBs +.  Si Ag HBe + mayor riesgo de contagio.  Prevención muy eficaz: - Ig Anti HB: 0,5 ml i.m al nacimiento. - Vacuna Anti HB: 1ª dosis precozmente.
  • 24. VARICELA  Infección congénita: rara  cicatrices cutáneas, trastornos oculares, afectación del SNC, desarrollo anormal de extremidades.  Forma perinatal:  Si la madre se infecta los 5 días previos al parto o dos después. Administrar al RN VZIG y Aciclovir.  Profilaxis: VZIG en embarazadas susceptibles y expuestas al virus
  • 25. VIH  Transmisión: Intraútero, intraparto y postnatal.  Disminución de la transmisión vertical por la profilaxis con ZDV del 25% al 8%.  Factores que condicionan la transmisión: - Carga viral. - Tipo de parto, RPM >4 horas. - Pretérmino < 34 semanas. - Lactancia materna.
  • 26. Diagnóstico: Debe ser precoz. - Cultivos víricos, PCR o antigenemia. Seguimiento de estos RN a largo plazo  RN no infectado: Si tiene dos cultivos o PCR negativos a los tres meses.
  • 27. Profilaxis: Con ZDV. - Embarazo y parto. Cesárea. - RN: 2 mg/kg/6h VO, durante seis semanas. Recomendar Lactancia artificial.
  • 29. INFECCIONES PERINATALES  Las más frecuentes.  Más fácilmente prevenibles.  “sepsis de trasmisión vertical” son causadas por microorganismos del canal vaginal materno  Contagio:  por vía ascendente al final de la gestación  por contacto en el momento del parto Rotura de membranas→Colonización→Infección. Aspiración de LA infectado→Neumonía. Bacteriemia→Afectación multisistémica.
  • 30. etiología Los gérmenes más habitualmente responsables  estreptococo beta-hemolítico del grupo B (EGB)  Escherichia coli (E. coli),  Otros: Listeria monocitógenes, VHS 2, CMV, VHB, VIH, Clamydias, Mycoplasma.
  • 31. SEPSIS NEONATAL  Se denomina sepsis neonatal al síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida.  Si hemocultivo (-): Sepsis clínica sin confirmación bacteriológica.
  • 32. CLASIFICACIÓN  PRECOZ: <7 días. - Transmisión vertical. - Factores de riesgo obstétrico,prematuridad. - Mal pronóstico (mortalidad 20-60%).  TARDÍA: - Transmisión vertical o gérmenes de la comunidad. - 70% de afectación del SNC (meningitis). - Escasa mortalidad. Importantes secuelas.
  • 33. ETIOLOGÍA  Sepsis precoz:  Estreptococo beta-hemolítico B  E. Coli  Listeria monocitógenes.  Sepsis tardía:  E.Coli, BGN  H. Influenzae  Candidas  Anaerobios
  • 34. SEPSIS NEONATAL PRECOZ  En los primeros 7 días de vida.  Transmisión vertical.  90% sintomatología en las primeras 48-72h.  Presentación <24h: Formas más severas.
  • 35. FACTORES DE RIESGO  Exudado vaginal/rectal SGB +.  RPM>18h.  Fiebre materna y corioamnionitis.  Prematuridad.  Asfixia perinatal.  Gestación múltiple.  Parto instrumental.
  • 36. CLÍNICA  Preparto:  registro fetal patológico  taquicardia fetal  deceleraciones variables  feto poco reactivo.
  • 37. Clínica: recién nacido  Muy inespecífica (niño que “no va bien”): - Rechazo del alimento. - Pérdida de peso. - Vómitos, diarrea, distensión abdominal. - Dificultad respiratoria, apneas. - Hepatoesplenomegalia, ictericia. - Hipotonía, letargia, convulsiones.  Fiebre: Generalmente está ausente.
  • 38. DIAGNÓSTICO  Clínica.  Pruebas complementarias: - Hemograma. - Bioquímica, PCR. - Cultivos periféricos y hemocultivo - Rx Tórax (si distrés respiratorio). - Punción Lumbar (sospecha de meningitis).
  • 39. TRATAMIENTO  Ingreso en la Unidad de Neonatología para monitorización y terapia intravenosa.  Estabilización hemodinámica.  Oxigenoterapia.  Antibioterapia
  • 40. Tratamiento profiláctico: - <1500 grs. - Distrés respiratorio. - Factores de riesgo sin clínica. AMPICILINA + GENTAMICINA
  • 41. Tratamiento ante clínica y analítica compatible con sepsis precoz: AMPICILINA + GENTAMICINA  Si hemocultivo (+): Según antibiograma.
  • 42. PROFILAXIS  Screening a todas las mujeres entre la 35-37 s. de gestación.  Indicaciones de profilaxis antibiótica frente a SGB: Penicilina • A todas las mujeres colonizadas por SGB, independientemente de la edad gestacional. • Cuando se detecta bacteriuria por SGB durante la gestación. • Si existe un hijo previo afecto de sepsis por SGB. • Si se desconoce el estado de colonización, si existe rotura de membranas ovulares mayor de 18 horas, fiebre intraparto ≥ 38°C o parto espontáneo antes de la 37ªsemana de gestación. SI LA PROFILAXIS NO ES CORRECTA SE ADMNISTRA PENICILINA AL RN
  • 43. 3. INFECCIONES POSTNATALES *SEPSIS NEONATAL TARDÍA. MENINGITIS. *SEPSIS NOSOCOMIAL
  • 44. SEPSIS NEONATAL TARDÍA  Paciente mayor de 7 días de vida.  Gérmenes maternos por transmisión vertical.  Patógenos de la comunidad (CVA, diarrea, ITU…)
  • 45. Etiología  Bacterianas: SGB, E Coli, Listeria  Virus (menos frecuentes): VRS, Rotavirus, adenovirus, enterovirus.  Infecciones urinarias frecuentes.  Aumento de tosferina.  Meningitis neonatal
  • 46. CLÍNICA  Fiebre.  Vómitos, rechazo de tomas, diarrea.  Ictericia prolongada.  Mala perfusión periférica.  Decaimiento, hipotonía, irritabilidad.  Tos, sibilancias.
  • 47. TRATAMIENTO  Empírico: AMPICILINA + CEFOTAXIMA  Si cultivos +: Según antibiograma
  • 48. MENINGITIS NEONATAL  Clínica sugestiva: Hipotonía, letargia, FA abombada, irritabilidad, crisis convulsivas.  LCR: - Leucocitos >30/mm3 - Proteínas >150 mg/dl - Glucorraquia <50 mg/dl - Glucosa LCR/sérica x 100 <50  Tratamiento: AMPICILINA + CEFOTAXIMA.
  • 49. SEPSIS NOSOCOMIAL  Sepsis neonatal tardía adquirida en el hospital. RN ingresados.  Factores de riesgo:  Prematuridad  Catéteres centrales  Alimentación parenteral  Ventilación mecánica
  • 50. Etiología  Bacterianas:  Staphilococo Epidermidis  Enterobacterias  Pseudomonas  Staphilococo Aureus  Hongos: Cándidas.  Virus (menos frecuentes): VRS, Rotavirus, adenovirus, enterovirus.
  • 51. Clínica  Clínica: - Aumento del número de apneas. - Afectación del estado general. - Hepato-esplenomegalia.  Otros datos: - Trombopenia. - Glucosuria.
  • 52. TRATAMIENTO  Empírico: AMIKACINA + TEICOPLANINA  Si cultivos +: - Según antibiograma. asociar anfotericina B liposomal si cultivo de hongos positivo
  • 53. Profilaxis LAS MANOS SON EL PRINCIPAL MECANISMO DE TRANSMISION DE LA INFECCION NOSOCOMIAL
  • 54. Repaso: TORCH Toxoplasma CMV Rubeola Sífilis Herpes Primo Gestación + infección. Gestación + Contagio Vía parto+ Primoinfección parto Parto Lactancia placentaria Lo más Hepato- Coriorretinitis Asintomáticos Sordera cutánea frecuente esplenomegalia Erupción purpura Purpura peteq No Penfigo pp vesículas Ojo - - Catarata Queratitis tardía Queratitis Cardio - - PDA - - Calcif. Difusas Calcif. Peri Cabeza microcefalia ventriculares - Meningitis Encefalitis Óseo + - ++ Osteocondritis -
  • 55. Repaso: SEPSIS SEPSIS SEPSIS SEPSIS NEONATAL NEONATAL NEONATAL PRECOZ TARDIA NOSOCOMIAL Aparición <72h. 7 días 8-28 días 7d hasta alta Factores Riesgo Prematuridad. SGB Prematuridad SGB. REM >18h. Malformaciones Catéteres, TET A. Fiebre materna urinarias Parenteral corioamnionitis Estacional-VRS Antibióticos Etiología SGB.E.Coli. Listeria =, Hemofilus S.Epidermidis. Candida Bacterias resist AB Clínica Sepsis: distrés, Inespecífica, Apneas, shock, CID, hipotonía, hipotermia, íleo, meningitis(-) convulsiones, shock, ECN ictericia. Meningitis Tratamiento Ampic + Gentam Cefotaxima + AB según flora aminoglucosido Anfotericina