SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES NOSOCOMIALES. 
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Prof. 
Médico Microbiólogo Salubrista Investigador 
Cátedra de Microbiología 
Universidad de El Salvador 
www.investigacionvasquez.webs.com
• COROLARIO: 
• “Una elevada frecuencia de 
infecciones nosocomiales 
comprueba la calidad deficiente del 
sistema de salud o establecimiento 
de salud hospitalario……” 
La OMS define infección nosocomial como la contraída en el hospital por 
un paciente internado por una razón distinta de ese contagio.
Enfermedad iatrógenica. 
• Se llaman iatrogénicas las 
enfermedades que se producen como 
consecuencia directa de un 
tratamiento médico (personal de 
salud). Su nombre proviene del griego 
iatros, "médico", y génesis, “origen“. La infección nosocomial es una yatrogenia……..
DEFINICIÓN DE INFECCIONES 
NOSOCOMIALES. 
 Definición: Si los signos, síntomas y cultivos son positivos 
después de las 48 – 72 horas de la admisión o alta del 
paciente. (No estando presente en el momento de su 
ingreso.) 
 Infección adquirida en la comunidad: si los signos, síntomas y 
cultivos son positivos en las primeras 48 hrs después de la 
admisión. 
 Las IN pueden considerarse: 
Endémicas: enf. que persiste durante un tiempo determinado. 
Epidémicas : enf que afecta a grupos de personas que supera al esperado. 
COMUNIDAD 48 hrs
Infecciones nosocomiales 014
FUENTE DE INFECCION 
Instrumentos: 
Estetoscopio, catéteres, 
jeringas. etc 
ENDÓGENA EXÓGENA
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
BACTERIAS 
Comensales 
Se encuentran en la flora 
normal de las personas 
sanas 
Causan infección cuando el 
huésped está comprometido 
Ej. Estafilococos cutáneos 
negativos pueden causar 
infección del catéter intravascular 
Echerichia coli intestinal es la causa 
más común de infección urinaria 
Patógenas 
Bastoncillos 
Grampositivos 
Clostridium 
Causan gangrena 
Bacterias 
Grampositivos 
Staphilococcus aureus 
Colonizan piel y nariz de 
pacientes y personal de 
salud 
Causan variedad de 
infecciones pulmonares 
Microorganismos 
gramnegativos 
Pseudomonas sp. 
Se aíslan en zonas húmedas 
y aguas. Pueden colonizar 
aparato digestivos de los 
pacientes 
Bacterias Gramnegativas 
Bact. de la familia 
Enterobacteriaceae 
Pseudomona sp 
Escherichia coli 
Proteus 
Klebsiella 
Enterobacter 
Serratia marcescens 
Colonizan varios sitios en 
condiciones de 
inmunosupresión y causar 
infecciones graves
EPIDEMIOLOGÍA 
Origen Agente 
Neumonía Klebsiella pneumoniae 
Pseudomona spp 
Heridas infectadas E. coli 
Pseudomona spp 
Vías urinarias E. coli 
S. Aureus 
Klebsiella sp 
Bacteriemia Staphylococcus aureus 
Candida sp
Bacterias aisladas de Infecciones Nosocomiales, 
distribuidas según sitio de infección nosocomial. 
Resultado 
cultivo 
Sitio de 
I.N. 
Neumonía 
Nosocomial 
IVU Piel y 
tejido 
blando 
Inf. 
Incisional 
profunda 
Peritonit 
is 
Inf. 
Resp. 
Sup. 
Fuente: Unidad de infecciones nosocomiales del departamento de epidemiología del Hospital Rosales 
T % 
P. aeruginosa 3 -- -- 1 -- -- 4 40% 
Klebsiella pneumoniae 1 1 -- -- -- -- 2 20% 
S. aureus 1 -- -- -- -- -- 1 10% 
Morganella margani -- 1 -- -- -- -- 1 10% 
E. coli -- -- -- -- -- 1 1 10% 
Enterobacter -- 1 -- -- -- -- 1 10% 
Cloacae 5 3 -- 1 -- 1 10 10 
% 50 30 -- 10 -- 10 100 
Cada nivel de atención I,II,III tiene que tener una tabla por Epidemiologia
Parásitos y Hongos: 
• Parásitos: 
• Giardia lamblia 
• Sarcoptes scabei 
• Hongos. Oportunistas. 
• Aspergillus sp (polvo y suelo) 
• Cryptococcus sp 
• Candida sp
INFECCIONES MICOTICAS. 
MICROORGANISMOS Localización primaria Factores predisponentes 
Cándida Gastrointestinal 
Sistémica 
Pulmonar 
Genitourinaria 
Granulocitopenia 
Defectos inmunidad 
Administ. Antibioticos 
Interrupción catéteres 
Aspergillus Pulmonar 
Gastrointestinal 
Granulocitopenia 
Criptococcus Pulmonar 
S.N.C. 
Sistémica 
Déficit cel. Inmunitarias 
Hystoplasmosis Pulmonar 
Sistémica 
Déficit. Cel. Inmunitarias 
Coccidiomicosis Pulmonar 
Sistémica 
Déficit ce. Inmunitarias 
Torulosis Sistémica 
Genitouniranaria 
Granulocitopenia 
Diabetes 
Cateter iv
INFECCIONES BACTERIANAS. 
Gram positivos 
Staphylococcus aureus Abcesos , osteomielitis, neumonía. 
Epydermididis Endocarditis bacteriana 
Pyiogenes Faringoamigdalitis aguda 
Agalactiae Meningitis 
Pneumoniae Pneumonía 
Gram negativos 
Salmonella Bacteremia, abcesos, meningitis 
Shigella Disenteria bacilar 
E. coli Infecciones urinarias, neumonias, 
meningitis.
TOMA DE MUESTRA PARA DIAGNÓSTICO. 
 Muestras para examen microbiológico 
 Cultivos : bacterias, virus, hongos, tinción de Gram 
 Recuento hemático.(hemograma completo) 
 Pruebas cutáneas. 
 Exámenes radiológicos.biopsias, esputo.
Clasificación de las infecciones nosocomiales 
1. Infecciones del tracto urinario: las más frecuentes por uso inadecuado de 
catéter urinario. 
2. Neumonía nosocomial: por ventilación mecánica. 
3. Infecciones del sitio quirúrgico: Se clasifican en tres categorías: incisión 
superficial (piel y tejido celular subcutáneo), incisión profunda (fascia, músculo y 
hueso) y cavidades/órganos. 
4. Infecciones del torrente sanguíneo: asociadas o no a catéteres intravasculares 
(venosos o arteriales). 
5. Infecciones en áreas de pacientes inmunocomprometidos (neonatos, 
transplantados, oncológicos). 
6. Infecciones gastrointestinales. 
7. Tuberculosis nosocomiales. 
8. Infecciones obstétricas: Endometritis puerperal 
9. Infecciones por sangre y derivados. 
10. Infecciones por virus respiratorios.
Tipos de Cirugía vrs infección 
1. Cirugía Limpia: tejido a intervenir no está inflamado, no se rompe la 
asepsia quirúrgica, y no afecta a tracto respiratorio, digestivo ni 
genitourinario. No está indicada la quimioprofilaxis perioperatoria salvo 
en casos especiales de cirugía con implantes, inmunodeprimidos o 
ancianos >65 años 
2. Cirugía Limpia-Contaminada: Cirugía de cavidades con contenido 
antimicrobiano pero sin vertido significativo, intervención muy 
traumática sobre tejidos limpios, tractos respiratorios o digestivos (salvo 
I. grueso) y genito-urinarios. 
3. Cirugía Contaminada: Inflamación aguda sin pus, derramamiento de 
contenido de víscera hueca, heridas abiertas y recientes. 
4. Cirugía Sucia: Presencia de pus, víscera perforada, herida traumática de 
más de 4h de evolución. Drenaje y antibioticoterapia.
INFECCIÓN EN EL SITIO DE UNA INTERVENCIÓN 
QUIRÚRGICA: 
 Incidencia depende: 
 Tipo de operación: ambulatoria o electiva. 
 Estado subyacente del paciente. 
 Se puede contraer: 
 Durante la operación (forma exógena) 
 Sangre empleada (raro) 
 Otros factores.: técnica quirúrgica, presencia cuerpos extraños, tubos de 
drenaje.
NEUMONÍA NOSOCOMIAL: 
 Pacientes conectados a respirador. 
 Colonizan: bronquios. 
 Agentes pueden ser: 
 Endogenos (aparato digestivo, nariz, garganta) 
 Exogenos (respirador) 
 Se define: 
 Clínica 
 Microbiológicamente (prueba de esputo, broncoscopia) 
 Factores de riesgo.: tipo y duración de respiración mecánica.
BACTERIEMIA NOSOCOMIAL: 
 Alta letalidad. 
 Resistencia bacteriana 
 Agente mas involucrado: 
 Staphylococcus 
 Dispositivo intravascular . 
 Foco de infección: 
 Flora normal cutánea. (permanente o transitoria) 
 Factores de riesgo.: duración cateterización, grado de asepsia, cuidado del 
catéter continuo.
YATROGENIA
I. EN CIRUGIA. 
• Sonda vesical permanente: Infección de vías 
urinarias. 
• Urocultivo. infecciones suelen definirse según criterios 
microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con 
resultados positivos (≥ 105 microorganismos/ml, con 
aislamiento de 2 especies microbianas. 
• Riesgos: Trauma de uretra. Bolsa recolectora en suelo etc.
• Sonda nasogástrica. 
• Usos: alimentación, evitar aspiración vómitos etc 
• Riesgo: sonda en pulmón. Contaminación. 
• Neumonía aspirativa.
• Objetos olvidados post cirugía. 
• Tijeras, pinzas, torundas. etc 
• Riesgos: Peritonitis aguda. Abdomen agudo. 
• Invasión gramnegativos.
• Episiotomía. 
• riesgos: fistulas. Dehiscencias de herida. Desgarros 
en la madre. Prolapso vesical etc.
• Otros instrumentos de uso diario: 
• Estetoscopios, tensiómetros, termómetros rectal o 
bucal. 
• En el 100% de los estetoscopios contaminados aislaron 
Staphylococcus coagulasa negativos, Staphylococcus aureus en el 27,5% y 
otros como Micrococcus luteus (35%), Bacillus sp. (45%), y 
Corynebacterium sp (45%). No fueron aislados bacilos entéricos ni 
Clostridium Difficile.
• Administración de sueros ev. 
• Hematomas. 
• Edema agudo de pulmón. 
• Mal venoclisis. 
• Infecciones por cocos grampositivos.
• Limpieza de heridas. 
• Diseminación de agentes patógenos. No debridación 
adecuada. 
• Sepsis . Bacteremia. Septicemia.
• Quirófanos. 
• Infecciones nosocomiales. 
• Mal limpieza. 
• Agentes microbianos. 
• Toallas, campos etc 
• Lavado de manos. No grifos manuales.Grifos pedales. 
• Uso correcto y orden devestimenta. Zapateras, gorro. 
Bata. etc
II. En medicina. 
• Mal terapéutica. Resistencia bacteriana 
• Mal diagnóstico. 
• Mal historia clínica. 
• Uso indiscriminado antibióticos. 
• Hacinamiento de encamados. 
• Deambulación de pacientes. 
• INFECCIONES CRUZADAS.
MUESTRA 
 Prueba definitiva : 
“El Cultivo y el aislamiento del microorganismo” 
 Normas generales para toma de muestra: 
 Preparación aséptica de la zona de la toma de la muestra. 
 Técnica aséptica de recolección de la misma. 
 Cantidad de muestra suficiente. 
 Colocación de la muestra en recipientes adecuados. 
 Rotulación correcta de la muestra. 
 Envío inmediato al servicio de microbiología o en su defecto correcto almacenamiento.
Factores de riesgo: 
1. Edad < 1 año o paciente de tercera edad. 
2. Enfermedad subyacente (neoplasias, trasplantes, enfermedades crónicas, traumatismos) 
3. Estado de gravedad clínico. 
4. Fallo multiorgánico. 
5. Disminución de las defensas del huésped. 
6. Malnutrición. 
7. Dispositivos invasivos: catéteres arteriales y venosos, tubo endotraqueal, sonda vesical, 
sensor de presión intracraneal. 
8. Manipulaciones múltiples. 
9. Uso prolongado de antibióticos de amplio espectro. 
10. Duración del ingreso.
INVESTIGACIÓN DE 
UN BROTE 
BROTE 
Planificación de la 
investigación 
Funcionarios y deptos. 
Definición de caso 
Caso definifitivo, 
probable o sospechoso, 
Tiempo, lugar, criterios 
biologicos y clinicos. 
Descripción de un brote 
Persona,lugar y fecha. 
Edad,sexo,fecha. 
Medidas de control y 
seguimiento 
Controlar y prevenir 
incidencia-cadena de 
transmision cortar 
Comunicación 
Local,nacional o 
publicoNotificación 
obigatoria 
Aumento inesperado del numero de caso 
de una infección nosocomial conocida o 
del surgimiento de casos de una nueva 
infección.
Infecciones hospitalarias comunes. 
Infección de herida Aparición de pus en la herida quirúrgica 
Infección urinaria Urocultivo positivo.En pacientes con sonda a permanencia la 
presencia de piuria puede ser criterio suficiente 
Neumonía Nuevo infiltrado en radiografía o condensación pulmonar, aunado a 
secreciones bronquiales purulentas. 
Gastroenteritis Diarrea de dos o más días de duración 
Bacteriemia Hemocultivo positivo. Cultivo positivo de punta de catéter o de los 
líquidos parenterales, aunado a cuadro clínico de sepsis 
Meningitis Rigidez de nuca y líquido cefalorraquídeo compatible 
Peritonitis Cuadro clínico y citoquímico o cultivo del líquido peritoneal 
Deciduoendometritis Fiebre y secreción transvaginal fétida en puerperio con restos 
placentarios en legrado 
Flebitis Cuerda venosa palpable y dolorosa, o pus alrededor del catéter
Procedimiento Infección relacionada 
Soluciones parenterales en neonato Bacteriemia 
Cirugía con anestesia general Neumonía 
Venodisección Bacteriemia 
Cateterización vesical Infección urinaria (IVU) 
Alimentación parenteral Bacteriemia 
Asistencia respiratoria Neumonía, bacteriemia 
Derivación de líquido cefalorraquídeo Meningitis 
Internamiento por más de tres semanas Neumonía, IVU, sinusitis 
Uso de antibióticos de amplio espectro Neumonía
Infecciones nosocomiales 014
Los efectos de las infecciones nosocomiales se caracterizan 
por: 
1. Mayor morbilidad. 
2. Mayor mortalidad. 
3. Mayor costos. 
4. Mayor estadía hospitalaria. 
5. Pérdidas laborales. 
6. Impacto Psicológico y familiar. Ingreso de nuevo.
Síntomas principales de infeccion 
nosocomial. 
• Síntomas: Infecciones nosocomiales. 
1. Fiebre. 
2. Dolor agudo o crónico. 
3. Diaforesis nocturna. 
4. Apnea. 
5. Infección. 
6. Síntomas de inflamación o edema .
Grupos de Riesgo
Exámenes de laboratorio frecuentes. 
1. Leucograma: leucocitosis. 
2. PCR para m.o. Genero y especie. 
3. Examenes de gabinete: Radiografía de tórax. TAC. Resonancia 
magnetica. 
4. Cultivos: Hemocultivo.Cultivo de aspirado bronquial. Urocultivo. 
Coprocultivo. 
5. Punción lumbar. 
6. Directos al Gram . Prueba de catalasa y coagulasa. 
7. Antibiogramas. Selección de antibióticos de primer escoge. 
8. ELISA y otros 
9. Pruebas Bioquímicas. Genero y especie.
Infecciones nosocomiales 014
PREVENCION 
HOSPITALARIA.
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES 
1. Limitar la transmisión entre los pacientes. 
2. Proteger a los pacientes. 
3. Limitar el riesgo de infecciones endógenas. 
4. Vigilar las infecciones e identificar y controlar riesgos. 
5. Prevenir la infecciones de los miembros del personal. 
6. Mejorar las prácticas de atención y educación.
PREVENCION REDUCCIÓN DE LA TRANSMISION DE UNA PERSONA A OTRA 
• lavado de manos+++++++ 
• Higiene personal: uñas limpias y cortas 
• Ropa protectora: uniforme correcto (ropa de calle con gabacha 
blanca) 
• Mascarillas: material sintetico. 
• Guantes: estériles, latex. Lavarse las manos al quitarse o cambiarse 
guantes. 
• Prácticas de inyección: agujas y jeringas desechables.
REQUISITOS OPTIMOS DE HIGIENE DE LAS MANOS 
1. Agua corriente en lavabo. Técnica de lavado de manos. 
2. Productos: Jabón o solución antiséptica 
3. Sistema de secado sin contaminación : TOALLAS LIMPIAS. 
Contaminacion cruzada. 
4. Desinfección de las manos: Fricción con gel antiséptico o desinfección 
higienica rápida con alcohol.
PROCEDIMIENTOS 
• Cuidado ordinario: lavado por 1 minuto. 
• Limpieza antiséptica: lavado higiénico de manos y lavado quirúrgico.por 3- 
5 minutos. 
• Desinfección quirùrgica: 
• Manos y antebrazo
ROPA PROTECTORA 
• Ropa de Trabajo: uniforme uso interno. 
• Zapateras: que cubran tercio rodilla. 
• Guantes esteriles: protección de pacientes y personal de plástico o 
sintéticos. 
• Mascarilla: varían según agente. 
• Lentes : protección de ojos. 
• Gorras: cubran el pelo 
• Bata abotonada:material lavable.
MASCARILLAS 
• Se usan en : 
1. Protección de los pacientes. 
2. Protección del personal. 
3. Pacientes con infecciones transmitidas por aire.
LIMPIEZA DEL ENTORNO HOSPITALARIO 
 Cuatro zonas 
hospitalarias: 
 Zona A: Lugar sin ningún 
contacto con los pacientes 
 Zona B: Lugar de cuidado de 
los pacientes no infectados. 
 Zona C: Lugar de cuidado de 
pacientes infectados. 
 Zona D: Lugar de cuidado de 
pacientes sumamente 
vulnerables 
Separación de zonas: 
A: zona de poco riesgo: sección 
administrativa. 
B. Zona riesgo moderado: unidad 
de atención de pacientes. 
C. Zona alto riesgo: aislamiento y 
cuidados intensivos. 
D: zona de muy alto riesgo: 
quirofano. Sala de partos 
NO VISITA DE NIÑOS
Categoría Características Dispositivos Métodos 
Crítico Entran a tejidos 
estériles o al 
sistema 
vascular. 
Instrumentos 
quirúrgicos 
catéteres 
vasculares, 
urinarios, agujas, 
prótesis. 
Esterilización 
Semi- 
Crítico 
Entran en 
contacto con 
membranas 
mucosas o piel 
no intacta. 
Endoscopios, 
termómetros, 
equipo de 
anestesia, equipo 
de terapia 
respiratoria. 
Desinfección 
de alto nivel 
No Crítico Entran en 
contacto con 
piel intacta. 
Ropa de cama, 
batas, porta 
expediente, 
orinales, muebles 
superficiales. 
Limpieza con 
agua, detergente, 
solución a base de 
cloro, amonios 
cuaternarios.
ALIMENTOS 
• Los errores más comunes que contribuyen a los brotes por 
alimentos : 
1. Preparación de alimentos mas de un día antes de que se 
necesiten. 
2. Almacenamiento a temperatura ambiente. 
3. La refrigeración inadecuada. 
4. Recalentamiento inadecuado. 
5. El consumo de alimentos elaborados contaminados 
6. Contaminación cruzada de alimentos crudos con alimentos 
cocidos 
7. Contaminación de las personas que preparan los alimentos.
TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS 
1. Desechos generales: igual a la basura doméstica. 
2. Desechos sólidos: clasificacion del material, descarte en 
bolsa de color rojo, verde y negro. 
3. Instrumentos cortantes y punzantes: recogerse en 
contenedores. 
4. Los desechos infecciosos: deben guardarse en un lugar 
seguro y restringido.
Infecciones nosocomiales 014
PREVENCION NIVEL DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.
Infecciones nosocomiales 014
Uso de símbolos.
Grupos de microorganismos (según OMS): 
• Grupo 1: presenta control sin riesgo. 
• Grupo 2: presentan riesgo moderado. 
• Grupo 3: presentan riesgo individual. 
• Grupo 4: riesgo individual y comunitario elevado.
Niveles de bioseguridad: 
• Nivel de bioseguridad 1: no requiere infraestructura especial. 
• Nivel de bioseguridad 2: equipamiento y/o procedimientos de 
contención física 
• Nivel de bioseguridad 3: infraestructura especial (cabinas de 
seguridad y filtros de aire) 
• Nivel de bioseguridad 4: laboratorios de máxima contención
Cámaras de bioseguridad: 
• Cámaras de bioseguridad 1: protege al 
operador y al medio ambiente pero no al 
material 
• Cámaras de bioseguridad 2: protege al 
operador, al medio ambiente y al material 
• Cámaras de bioseguridad 3 y 4: de 
máxima protección para el material, el 
operador y al medio ambiente
cámara de flujo laminar
….. GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)
PPTX
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
PDF
Bundles en ITS e ITUs
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPTX
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
PPTX
Escarlatina
PPT
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
PPT
Sesión 1.3. prevención de iaas
Insuficiencia Hepática Aguda (Caso Clínico)
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
Bundles en ITS e ITUs
Infecciones nosocomiales
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
Escarlatina
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
Sesión 1.3. prevención de iaas

La actualidad más candente (20)

PDF
Infecciones Intrahospitalarias
PPS
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPTX
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pptx
PPTX
Infecciones intrahospitalarias
PPT
Prevención de las infecciones nosocomiales
PPTX
Infecciones Intrahospitalarias
PPTX
Infecciones asociadas a atencion de salud
PPT
Infecciones intrahospitalarias
PPTX
Introducción a las infecciones nosocomiales
PPTX
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
PPT
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
PPTX
Cadena infecciosa
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPT
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
PPTX
enfermedades nosocomiales
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPTX
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
DOCX
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones Hospitalarias o Nosocomiales
Infecciones nosocomiales
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pptx
Infecciones intrahospitalarias
Prevención de las infecciones nosocomiales
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones intrahospitalarias
Introducción a las infecciones nosocomiales
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones Nosocomiales dic.ppt
Cadena infecciosa
Infecciones nosocomiales
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
enfermedades nosocomiales
Infecciones nosocomiales
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
PDF
Infecciones intrahospitalarias
PPTX
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
PPT
infecciones intrahospitalarias
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPTX
Tubos de muestra
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
infecciones intrahospitalarias
Infecciones nosocomiales
Tubos de muestra
Publicidad

Similar a Infecciones nosocomiales 014 (20)

PPTX
enfermedadesintrahospitalarias-141009220901-conversion-gate02.pptx
PPTX
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
PPTX
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
PPTX
si no lo conoces no existe
PPTX
Enf.noso. presentacion completa
PPTX
Enf.noso. presentacion completa
DOCX
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
ODP
Nosocomiales definitivo
PPTX
infecciones intra hospitalarias más comunes
PPTX
infecciones intrahospitalarias mas comunes
PPTX
infecciones intrahospitalarias mas comunes
PPT
Infeccion nosocomial yandro leal
PPT
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPTX
Infecciones nosocomiales endri
PPT
infecciones intrahosp
PPT
Infecciones nosocomiales
PPTX
infecciones nosocomiales, iaas prevención de infecciones
PPT
Tema 11.- INFECCIONES NOSOCOMIALES
enfermedadesintrahospitalarias-141009220901-conversion-gate02.pptx
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
si no lo conoces no existe
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Nosocomiales definitivo
infecciones intra hospitalarias más comunes
infecciones intrahospitalarias mas comunes
infecciones intrahospitalarias mas comunes
Infeccion nosocomial yandro leal
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales endri
infecciones intrahosp
Infecciones nosocomiales
infecciones nosocomiales, iaas prevención de infecciones
Tema 11.- INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Infecciones nosocomiales 014

  • 1. INFECCIONES NOSOCOMIALES. Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Prof. Médico Microbiólogo Salubrista Investigador Cátedra de Microbiología Universidad de El Salvador www.investigacionvasquez.webs.com
  • 2. • COROLARIO: • “Una elevada frecuencia de infecciones nosocomiales comprueba la calidad deficiente del sistema de salud o establecimiento de salud hospitalario……” La OMS define infección nosocomial como la contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de ese contagio.
  • 3. Enfermedad iatrógenica. • Se llaman iatrogénicas las enfermedades que se producen como consecuencia directa de un tratamiento médico (personal de salud). Su nombre proviene del griego iatros, "médico", y génesis, “origen“. La infección nosocomial es una yatrogenia……..
  • 4. DEFINICIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES.  Definición: Si los signos, síntomas y cultivos son positivos después de las 48 – 72 horas de la admisión o alta del paciente. (No estando presente en el momento de su ingreso.)  Infección adquirida en la comunidad: si los signos, síntomas y cultivos son positivos en las primeras 48 hrs después de la admisión.  Las IN pueden considerarse: Endémicas: enf. que persiste durante un tiempo determinado. Epidémicas : enf que afecta a grupos de personas que supera al esperado. COMUNIDAD 48 hrs
  • 6. FUENTE DE INFECCION Instrumentos: Estetoscopio, catéteres, jeringas. etc ENDÓGENA EXÓGENA
  • 14. BACTERIAS Comensales Se encuentran en la flora normal de las personas sanas Causan infección cuando el huésped está comprometido Ej. Estafilococos cutáneos negativos pueden causar infección del catéter intravascular Echerichia coli intestinal es la causa más común de infección urinaria Patógenas Bastoncillos Grampositivos Clostridium Causan gangrena Bacterias Grampositivos Staphilococcus aureus Colonizan piel y nariz de pacientes y personal de salud Causan variedad de infecciones pulmonares Microorganismos gramnegativos Pseudomonas sp. Se aíslan en zonas húmedas y aguas. Pueden colonizar aparato digestivos de los pacientes Bacterias Gramnegativas Bact. de la familia Enterobacteriaceae Pseudomona sp Escherichia coli Proteus Klebsiella Enterobacter Serratia marcescens Colonizan varios sitios en condiciones de inmunosupresión y causar infecciones graves
  • 15. EPIDEMIOLOGÍA Origen Agente Neumonía Klebsiella pneumoniae Pseudomona spp Heridas infectadas E. coli Pseudomona spp Vías urinarias E. coli S. Aureus Klebsiella sp Bacteriemia Staphylococcus aureus Candida sp
  • 16. Bacterias aisladas de Infecciones Nosocomiales, distribuidas según sitio de infección nosocomial. Resultado cultivo Sitio de I.N. Neumonía Nosocomial IVU Piel y tejido blando Inf. Incisional profunda Peritonit is Inf. Resp. Sup. Fuente: Unidad de infecciones nosocomiales del departamento de epidemiología del Hospital Rosales T % P. aeruginosa 3 -- -- 1 -- -- 4 40% Klebsiella pneumoniae 1 1 -- -- -- -- 2 20% S. aureus 1 -- -- -- -- -- 1 10% Morganella margani -- 1 -- -- -- -- 1 10% E. coli -- -- -- -- -- 1 1 10% Enterobacter -- 1 -- -- -- -- 1 10% Cloacae 5 3 -- 1 -- 1 10 10 % 50 30 -- 10 -- 10 100 Cada nivel de atención I,II,III tiene que tener una tabla por Epidemiologia
  • 17. Parásitos y Hongos: • Parásitos: • Giardia lamblia • Sarcoptes scabei • Hongos. Oportunistas. • Aspergillus sp (polvo y suelo) • Cryptococcus sp • Candida sp
  • 18. INFECCIONES MICOTICAS. MICROORGANISMOS Localización primaria Factores predisponentes Cándida Gastrointestinal Sistémica Pulmonar Genitourinaria Granulocitopenia Defectos inmunidad Administ. Antibioticos Interrupción catéteres Aspergillus Pulmonar Gastrointestinal Granulocitopenia Criptococcus Pulmonar S.N.C. Sistémica Déficit cel. Inmunitarias Hystoplasmosis Pulmonar Sistémica Déficit. Cel. Inmunitarias Coccidiomicosis Pulmonar Sistémica Déficit ce. Inmunitarias Torulosis Sistémica Genitouniranaria Granulocitopenia Diabetes Cateter iv
  • 19. INFECCIONES BACTERIANAS. Gram positivos Staphylococcus aureus Abcesos , osteomielitis, neumonía. Epydermididis Endocarditis bacteriana Pyiogenes Faringoamigdalitis aguda Agalactiae Meningitis Pneumoniae Pneumonía Gram negativos Salmonella Bacteremia, abcesos, meningitis Shigella Disenteria bacilar E. coli Infecciones urinarias, neumonias, meningitis.
  • 20. TOMA DE MUESTRA PARA DIAGNÓSTICO.  Muestras para examen microbiológico  Cultivos : bacterias, virus, hongos, tinción de Gram  Recuento hemático.(hemograma completo)  Pruebas cutáneas.  Exámenes radiológicos.biopsias, esputo.
  • 21. Clasificación de las infecciones nosocomiales 1. Infecciones del tracto urinario: las más frecuentes por uso inadecuado de catéter urinario. 2. Neumonía nosocomial: por ventilación mecánica. 3. Infecciones del sitio quirúrgico: Se clasifican en tres categorías: incisión superficial (piel y tejido celular subcutáneo), incisión profunda (fascia, músculo y hueso) y cavidades/órganos. 4. Infecciones del torrente sanguíneo: asociadas o no a catéteres intravasculares (venosos o arteriales). 5. Infecciones en áreas de pacientes inmunocomprometidos (neonatos, transplantados, oncológicos). 6. Infecciones gastrointestinales. 7. Tuberculosis nosocomiales. 8. Infecciones obstétricas: Endometritis puerperal 9. Infecciones por sangre y derivados. 10. Infecciones por virus respiratorios.
  • 22. Tipos de Cirugía vrs infección 1. Cirugía Limpia: tejido a intervenir no está inflamado, no se rompe la asepsia quirúrgica, y no afecta a tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario. No está indicada la quimioprofilaxis perioperatoria salvo en casos especiales de cirugía con implantes, inmunodeprimidos o ancianos >65 años 2. Cirugía Limpia-Contaminada: Cirugía de cavidades con contenido antimicrobiano pero sin vertido significativo, intervención muy traumática sobre tejidos limpios, tractos respiratorios o digestivos (salvo I. grueso) y genito-urinarios. 3. Cirugía Contaminada: Inflamación aguda sin pus, derramamiento de contenido de víscera hueca, heridas abiertas y recientes. 4. Cirugía Sucia: Presencia de pus, víscera perforada, herida traumática de más de 4h de evolución. Drenaje y antibioticoterapia.
  • 23. INFECCIÓN EN EL SITIO DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:  Incidencia depende:  Tipo de operación: ambulatoria o electiva.  Estado subyacente del paciente.  Se puede contraer:  Durante la operación (forma exógena)  Sangre empleada (raro)  Otros factores.: técnica quirúrgica, presencia cuerpos extraños, tubos de drenaje.
  • 24. NEUMONÍA NOSOCOMIAL:  Pacientes conectados a respirador.  Colonizan: bronquios.  Agentes pueden ser:  Endogenos (aparato digestivo, nariz, garganta)  Exogenos (respirador)  Se define:  Clínica  Microbiológicamente (prueba de esputo, broncoscopia)  Factores de riesgo.: tipo y duración de respiración mecánica.
  • 25. BACTERIEMIA NOSOCOMIAL:  Alta letalidad.  Resistencia bacteriana  Agente mas involucrado:  Staphylococcus  Dispositivo intravascular .  Foco de infección:  Flora normal cutánea. (permanente o transitoria)  Factores de riesgo.: duración cateterización, grado de asepsia, cuidado del catéter continuo.
  • 27. I. EN CIRUGIA. • Sonda vesical permanente: Infección de vías urinarias. • Urocultivo. infecciones suelen definirse según criterios microbiológicos: cultivo cuantitativo de orina con resultados positivos (≥ 105 microorganismos/ml, con aislamiento de 2 especies microbianas. • Riesgos: Trauma de uretra. Bolsa recolectora en suelo etc.
  • 28. • Sonda nasogástrica. • Usos: alimentación, evitar aspiración vómitos etc • Riesgo: sonda en pulmón. Contaminación. • Neumonía aspirativa.
  • 29. • Objetos olvidados post cirugía. • Tijeras, pinzas, torundas. etc • Riesgos: Peritonitis aguda. Abdomen agudo. • Invasión gramnegativos.
  • 30. • Episiotomía. • riesgos: fistulas. Dehiscencias de herida. Desgarros en la madre. Prolapso vesical etc.
  • 31. • Otros instrumentos de uso diario: • Estetoscopios, tensiómetros, termómetros rectal o bucal. • En el 100% de los estetoscopios contaminados aislaron Staphylococcus coagulasa negativos, Staphylococcus aureus en el 27,5% y otros como Micrococcus luteus (35%), Bacillus sp. (45%), y Corynebacterium sp (45%). No fueron aislados bacilos entéricos ni Clostridium Difficile.
  • 32. • Administración de sueros ev. • Hematomas. • Edema agudo de pulmón. • Mal venoclisis. • Infecciones por cocos grampositivos.
  • 33. • Limpieza de heridas. • Diseminación de agentes patógenos. No debridación adecuada. • Sepsis . Bacteremia. Septicemia.
  • 34. • Quirófanos. • Infecciones nosocomiales. • Mal limpieza. • Agentes microbianos. • Toallas, campos etc • Lavado de manos. No grifos manuales.Grifos pedales. • Uso correcto y orden devestimenta. Zapateras, gorro. Bata. etc
  • 35. II. En medicina. • Mal terapéutica. Resistencia bacteriana • Mal diagnóstico. • Mal historia clínica. • Uso indiscriminado antibióticos. • Hacinamiento de encamados. • Deambulación de pacientes. • INFECCIONES CRUZADAS.
  • 36. MUESTRA  Prueba definitiva : “El Cultivo y el aislamiento del microorganismo”  Normas generales para toma de muestra:  Preparación aséptica de la zona de la toma de la muestra.  Técnica aséptica de recolección de la misma.  Cantidad de muestra suficiente.  Colocación de la muestra en recipientes adecuados.  Rotulación correcta de la muestra.  Envío inmediato al servicio de microbiología o en su defecto correcto almacenamiento.
  • 37. Factores de riesgo: 1. Edad < 1 año o paciente de tercera edad. 2. Enfermedad subyacente (neoplasias, trasplantes, enfermedades crónicas, traumatismos) 3. Estado de gravedad clínico. 4. Fallo multiorgánico. 5. Disminución de las defensas del huésped. 6. Malnutrición. 7. Dispositivos invasivos: catéteres arteriales y venosos, tubo endotraqueal, sonda vesical, sensor de presión intracraneal. 8. Manipulaciones múltiples. 9. Uso prolongado de antibióticos de amplio espectro. 10. Duración del ingreso.
  • 38. INVESTIGACIÓN DE UN BROTE BROTE Planificación de la investigación Funcionarios y deptos. Definición de caso Caso definifitivo, probable o sospechoso, Tiempo, lugar, criterios biologicos y clinicos. Descripción de un brote Persona,lugar y fecha. Edad,sexo,fecha. Medidas de control y seguimiento Controlar y prevenir incidencia-cadena de transmision cortar Comunicación Local,nacional o publicoNotificación obigatoria Aumento inesperado del numero de caso de una infección nosocomial conocida o del surgimiento de casos de una nueva infección.
  • 39. Infecciones hospitalarias comunes. Infección de herida Aparición de pus en la herida quirúrgica Infección urinaria Urocultivo positivo.En pacientes con sonda a permanencia la presencia de piuria puede ser criterio suficiente Neumonía Nuevo infiltrado en radiografía o condensación pulmonar, aunado a secreciones bronquiales purulentas. Gastroenteritis Diarrea de dos o más días de duración Bacteriemia Hemocultivo positivo. Cultivo positivo de punta de catéter o de los líquidos parenterales, aunado a cuadro clínico de sepsis Meningitis Rigidez de nuca y líquido cefalorraquídeo compatible Peritonitis Cuadro clínico y citoquímico o cultivo del líquido peritoneal Deciduoendometritis Fiebre y secreción transvaginal fétida en puerperio con restos placentarios en legrado Flebitis Cuerda venosa palpable y dolorosa, o pus alrededor del catéter
  • 40. Procedimiento Infección relacionada Soluciones parenterales en neonato Bacteriemia Cirugía con anestesia general Neumonía Venodisección Bacteriemia Cateterización vesical Infección urinaria (IVU) Alimentación parenteral Bacteriemia Asistencia respiratoria Neumonía, bacteriemia Derivación de líquido cefalorraquídeo Meningitis Internamiento por más de tres semanas Neumonía, IVU, sinusitis Uso de antibióticos de amplio espectro Neumonía
  • 42. Los efectos de las infecciones nosocomiales se caracterizan por: 1. Mayor morbilidad. 2. Mayor mortalidad. 3. Mayor costos. 4. Mayor estadía hospitalaria. 5. Pérdidas laborales. 6. Impacto Psicológico y familiar. Ingreso de nuevo.
  • 43. Síntomas principales de infeccion nosocomial. • Síntomas: Infecciones nosocomiales. 1. Fiebre. 2. Dolor agudo o crónico. 3. Diaforesis nocturna. 4. Apnea. 5. Infección. 6. Síntomas de inflamación o edema .
  • 45. Exámenes de laboratorio frecuentes. 1. Leucograma: leucocitosis. 2. PCR para m.o. Genero y especie. 3. Examenes de gabinete: Radiografía de tórax. TAC. Resonancia magnetica. 4. Cultivos: Hemocultivo.Cultivo de aspirado bronquial. Urocultivo. Coprocultivo. 5. Punción lumbar. 6. Directos al Gram . Prueba de catalasa y coagulasa. 7. Antibiogramas. Selección de antibióticos de primer escoge. 8. ELISA y otros 9. Pruebas Bioquímicas. Genero y especie.
  • 48. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES 1. Limitar la transmisión entre los pacientes. 2. Proteger a los pacientes. 3. Limitar el riesgo de infecciones endógenas. 4. Vigilar las infecciones e identificar y controlar riesgos. 5. Prevenir la infecciones de los miembros del personal. 6. Mejorar las prácticas de atención y educación.
  • 49. PREVENCION REDUCCIÓN DE LA TRANSMISION DE UNA PERSONA A OTRA • lavado de manos+++++++ • Higiene personal: uñas limpias y cortas • Ropa protectora: uniforme correcto (ropa de calle con gabacha blanca) • Mascarillas: material sintetico. • Guantes: estériles, latex. Lavarse las manos al quitarse o cambiarse guantes. • Prácticas de inyección: agujas y jeringas desechables.
  • 50. REQUISITOS OPTIMOS DE HIGIENE DE LAS MANOS 1. Agua corriente en lavabo. Técnica de lavado de manos. 2. Productos: Jabón o solución antiséptica 3. Sistema de secado sin contaminación : TOALLAS LIMPIAS. Contaminacion cruzada. 4. Desinfección de las manos: Fricción con gel antiséptico o desinfección higienica rápida con alcohol.
  • 51. PROCEDIMIENTOS • Cuidado ordinario: lavado por 1 minuto. • Limpieza antiséptica: lavado higiénico de manos y lavado quirúrgico.por 3- 5 minutos. • Desinfección quirùrgica: • Manos y antebrazo
  • 52. ROPA PROTECTORA • Ropa de Trabajo: uniforme uso interno. • Zapateras: que cubran tercio rodilla. • Guantes esteriles: protección de pacientes y personal de plástico o sintéticos. • Mascarilla: varían según agente. • Lentes : protección de ojos. • Gorras: cubran el pelo • Bata abotonada:material lavable.
  • 53. MASCARILLAS • Se usan en : 1. Protección de los pacientes. 2. Protección del personal. 3. Pacientes con infecciones transmitidas por aire.
  • 54. LIMPIEZA DEL ENTORNO HOSPITALARIO  Cuatro zonas hospitalarias:  Zona A: Lugar sin ningún contacto con los pacientes  Zona B: Lugar de cuidado de los pacientes no infectados.  Zona C: Lugar de cuidado de pacientes infectados.  Zona D: Lugar de cuidado de pacientes sumamente vulnerables Separación de zonas: A: zona de poco riesgo: sección administrativa. B. Zona riesgo moderado: unidad de atención de pacientes. C. Zona alto riesgo: aislamiento y cuidados intensivos. D: zona de muy alto riesgo: quirofano. Sala de partos NO VISITA DE NIÑOS
  • 55. Categoría Características Dispositivos Métodos Crítico Entran a tejidos estériles o al sistema vascular. Instrumentos quirúrgicos catéteres vasculares, urinarios, agujas, prótesis. Esterilización Semi- Crítico Entran en contacto con membranas mucosas o piel no intacta. Endoscopios, termómetros, equipo de anestesia, equipo de terapia respiratoria. Desinfección de alto nivel No Crítico Entran en contacto con piel intacta. Ropa de cama, batas, porta expediente, orinales, muebles superficiales. Limpieza con agua, detergente, solución a base de cloro, amonios cuaternarios.
  • 56. ALIMENTOS • Los errores más comunes que contribuyen a los brotes por alimentos : 1. Preparación de alimentos mas de un día antes de que se necesiten. 2. Almacenamiento a temperatura ambiente. 3. La refrigeración inadecuada. 4. Recalentamiento inadecuado. 5. El consumo de alimentos elaborados contaminados 6. Contaminación cruzada de alimentos crudos con alimentos cocidos 7. Contaminación de las personas que preparan los alimentos.
  • 57. TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS 1. Desechos generales: igual a la basura doméstica. 2. Desechos sólidos: clasificacion del material, descarte en bolsa de color rojo, verde y negro. 3. Instrumentos cortantes y punzantes: recogerse en contenedores. 4. Los desechos infecciosos: deben guardarse en un lugar seguro y restringido.
  • 59. PREVENCION NIVEL DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.
  • 62. Grupos de microorganismos (según OMS): • Grupo 1: presenta control sin riesgo. • Grupo 2: presentan riesgo moderado. • Grupo 3: presentan riesgo individual. • Grupo 4: riesgo individual y comunitario elevado.
  • 63. Niveles de bioseguridad: • Nivel de bioseguridad 1: no requiere infraestructura especial. • Nivel de bioseguridad 2: equipamiento y/o procedimientos de contención física • Nivel de bioseguridad 3: infraestructura especial (cabinas de seguridad y filtros de aire) • Nivel de bioseguridad 4: laboratorios de máxima contención
  • 64. Cámaras de bioseguridad: • Cámaras de bioseguridad 1: protege al operador y al medio ambiente pero no al material • Cámaras de bioseguridad 2: protege al operador, al medio ambiente y al material • Cámaras de bioseguridad 3 y 4: de máxima protección para el material, el operador y al medio ambiente
  • 65. cámara de flujo laminar