infecciones nosocomiales, iaas prevención de infecciones
1. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales
ALUMNAS: YESICA SANCHEZ SANCHEZ
MISHEL MEDINA RAMIREZ
3. Desde mediados de los años ochentas, en
México, el control de infecciones
nosocomiales se formaliza a
partir del programa establecido en el
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán
que se extiende a los otros institutos
nacionales de salud y desde donde surge
la Red hospitalaria de Vigilancia
Epidemiológica
4. Campo de aplicación
Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana
establece los criterios que
deberán seguirse para la
prevención, vigilancia y
control epidemiológicos de las
infecciones nosocomiales que
afectan la salud de la población
usuaria de los
servicios médicos prestados por
los hospitales
Esta Norma Oficial es de observancia
obligatoria en todas las instituciones de
atención que prestan
servicios médicos y comprende a los
sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud.
5. A las áreas de cuidados intensivos,
unidad de trasplantes, unidades de
quemados y las que defina el Comité
de Detección y Control de las
Infecciones Nosocomiales
La situación en que dos o más casos
comparten las características
de tiempo, lugar y persona
Conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón
antiséptico, uso de gorro, cubre bocas, bata y guantes, la aplicación de
antiséptico para la piel del paciente y la
colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el
procedimiento; con excepción del
gorro y cubre bocas, todo el material de uso debe estar estéril.
Definiciones
Áreas de alto riesgo
Asociación
epidemiológica
Barrera máxima
6. Caso de infección
nosocomial
Contacto de
infección nosocomial
La condición localizada o
generalizada resultante de la
reacción adversa a la presencia
de un agente infeccioso o su
toxina, que no estaba presente
o en periodo de incubación en
el momento del ingreso del
paciente al hospital y que
puede manifestarse incluso
después de su egreso.
La persona, paciente o
personal de salud, cuya
asociación con uno o más
casos de infección nosocomial,
la sitúe en riesgo de contraer el
o los agentes infectantes
La persona, vector o vehículo
que alberga al microorganismo
o agente causal y desde el cual
éste puede ser adquirido,
transmitido o difundido a la
población
Fuente de infección
7. La multiplicación de un
patógeno en el paciente
o en el trabajador de la
salud que puede o no
dar sintomatología, y
que fue adquirido
dentro del hospital o
unidad médica.
Que presenta los
procedimientos y
aplicación de acciones
para un programa y una
región en forma par
Infección
nosocomial
Modelo de
regionalización
operativa
Red hospitalaria
de vigilancia
epidemiológica
componente del
Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica que
comprende un conjunto
de servicios, recursos,
normas y
procedimientos
integrados en una
estructura de
organización que facilita
la sistematización de las
actividades de vigilancia
epidemiológica
hospitalaria, incluyendo
la de las infecciones
nosocomiales
9. ● La vigilancia epidemiológica
de infecciones nosocomiales
deberá realizarse a través de
un sistema que unifique
criterios para la recopilación
dinámica, sistemática y
continua de la información
generada por cada unidad
de atención médica para su
procesamiento, análisis,
interpretación, difusión y
utilización en la resolución
de problemas
epidemiológicos y de
operación por los niveles
técnico-administrativos en
las distintas instituciones de
salud conforme se
establezca en la
normatividad aplicable
● La información epidemiológica
generada por la RHOVE tendrá
uso clínico, epidemiológico,
estadístico y de salud pública. Su
manejo observará los principios
de confidencialidad para
proteger la identidad individual
de los pacientes.
10. ● La información epidemiológica
de las infecciones nosocomiales
deberá ser registrada en los
formularios establecidos por el
nivel normativo tanto de la
Secretaría de Salud como de sus
equivalentes en otras
instituciones del SNS, para el
análisis general y particular, y
deberá retroalimentar a todo el
sistema.
12. El sistema de información
epidemiológica de las infecciones
nosocomiales comprende
● a. Notificación inmediata de
brotes por IN.
●
b. Notificación inmediata de
defunciones con IN en las áreas de
atención neonatal.
Notificación mensual de casos y
defunciones por IN.
D. Estudios epidemiológicos de brote.
● E. Estudios epidemiológicos de
padecimientos y situaciones
especiales.
15. • Cuadro clínico
• Fiebre.
• Eritema o inflamación
faríngea.
• Tos o disfonía.
• Exudado purulento en
faringe
Cuando se trate de
infecciones virales,
bacterianas o por
hongos, deben tomarse
en cuenta los periodos de
incubación para su
clasificación como intra o
extra hospitalarias; las
infecciones bacterianas
nosocomiales pueden
aparecer desde las 48 a
72 horas del ingreso del
paciente
Infecciones del
tracto
respiratorio
Rinofaringitis
16. Fiebre, hipotermia o distermia.
Tos
Esputo purulento o drenaje purulento a través de cánula endotraqueal que al
examen
microscópico en seco débil muestra <10 células epiteliales y > 20 leucocitos por
campo.
Signos clínicos de infección de vías aéreas inferiores.
Radiografía de tórax compatible con neumonía.
identificación de microorganismo patógeno en hemocultivo, en secreción
endotraqueal (obtenida
por cepillado bronquial, aspirado transtraqueal o biopsia) o en esputo
Neumonía
17. Mediastinitis
Fiebre, hipotermia o
distermia.
Dolor torácico.
Inestabilidad esternal
Mas de unos de los siguientes
Drenaje purulento del área
mediastinal o torácica.
Evidencia radiológica de
Mediastinitis.
Mediastinitis vista por cirugía
o examen
histopatológico.
Organismo aislado de fluido o
tejido mediastinal.
La Mediastinitis es una
inflamación o infección
grave y potencialmente
mortal del mediastino, la
cavidad torácica que
contiene el corazón, la
tráquea, el esófago y
otros órganos vitales.
Cuadro clínico
19. Dolor en flancos.
Percusión dolorosa del
ángulo costovertebral.
Dolor suprapúbico.
Disuria.
Sensación de quemadura.
Urgencia miccional.
Polaquiuria.
Calosfrío.
Fiebre o distermia.
Orina turbia
Afección que se presenta
cuando las bacterias
entran y se multiplican en
el aparato urinario
(riñones, uréteres, vejiga
y uretra
Asintomática
20. Independientemente de los hallazgos de
urocultivo
• Chorro medio: muestra obtenida con asepsia
previa, mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra).
• Cateterismo: más de 50,000 UFC/ml (una muestra).
• Punción suprapúbico: cualquier crecimiento es
diagnóstico.
• El aislamiento de un nuevo microorganismo en
urocultivo es diagnóstico de un nuevo episodio de
infección urinaria
21. En caso de sonda foley
Cuando se decide instalar una sonda de Foley, la
UVEH deberá evaluar la necesidad de obtener
urocultivo al momento de la instalación, cada cinco
días durante su permanencia y al momento del retiro.
La vigilancia de la etiología microbiológica descrita
tendrá prioridad en pacientes graves, con
enfermedades energizantes e internados en áreas
críticas.
22. Dos muestras consecutivas. Si se tiene
sonda de Foley deberá retirarse y
obtenerse una nueva muestra con:
• Adultos: >50,000 UFC/ml.
• Niños: >10,000 UFC/ml
• Sintomática
de acuerdo con los criterios del numeral mayor de
50,000 UFC/ml (una
muestra).
• Asintomático mayor de 50,000 UFC/ml (dos
muestras).
Infecciones de vías urinarias
23. Infección de herida quirúrgica
Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe
tomarse en cuenta el tipo de herida de acuerdo con la
clasificación de los siguientes criterios
• Limpia
• Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje
abierto.
• Traumática no penetrante y no infectada.
• Sin "ruptura" de la técnica aséptica.
• No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni
genito-urinario.
• Limpia con implante. Cuando reúne las
características anteriores y se coloca un implante.
24. Limpia-contaminada.
• La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio,
digestivo o genito-urinario bajo
condiciones controladas y sin una contaminación
inusual.
La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio,
digestivo o genito-urinario bajo
condiciones controladas y sin una contaminación
inusual.
• Apendicetomía no perforada.
• Cirugía del tracto genito-urinario con urocultivo
negativo.
• Cirugía de la vía biliar con bilis estéril.
• Rupturas en la técnica aséptica sólo en las cirugías
contaminadas.
• Drenajes (cualquier tipo)
25. Herida abierta o traumática.
• Salida de contenido gastrointestinal.
• Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías
contaminadas.
• Incisiones en tejido inflamado sin secreción
purulenta.
• Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando
la orina o la bilis están infectados.
• Sucia o infectada.
• Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos
extraños, contaminación fecal, con inicio
de tratamiento tardío o de un origen sucio.
• Perforación de víscera hueca.
• Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas
durante la intervención.
26. Infección de herida quirúrgica incisional superficial.
• Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30
días posteriores a la cirugía y que
solamente involucra piel y tejido celular subcutáneo
del sitio de la incisión.
Drenaje purulento de la incisión superficial.
• Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido
en forma aséptica de la incisión.
• Presencia de por lo menos un signo o síntoma de
infección con cultivo positivo.
• Herida que el cirujano deliberadamente abre (con
cultivo positivo) o juzga clínicamente infectada y se
administran antibióticos.
27. Infección de herida quirúrgica incisional profunda.
• Es aquélla que ocurre en el sitio de la incisión
quirúrgica y que abarca la fascia y el músculo y
que ocurre en los primeros 30 días después de la
cirugía si no se colocó implante o dentro del primer
año si se colocó implante.
• Secreción purulenta del drenaje colocado por
debajo de la aponeurosis.
• Una incisión profunda con dehiscencia o que
deliberadamente es abierta por el
cirujano, acompañada de fiebre o dolor local.
• Presencia de absceso o cualquier evidencia de
infección observada durante los
procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
• Diagnóstico de infección por el cirujano o
administración de antibióticos.
• Infección de órganos y espacios
28. Capacitación y asesoría
los comités estatales de Vigilancia Epidemiológica y el
CONAVE, serán los encargados de proporcionar
asesoría y capacitación en materia de vigilancia
epidemiológica hospitalaria en sus respectivos ámbitos
de competencia, a quienes así lo requieran.
La capacitación deberá llevarse a cabo en los
diferentes niveles técnico-administrativos del
SNS involucrando a todo el personal de salud y de
apoyo relacionado con la atención intrahospitalaria
de pacientes, según su área de responsabilidad.
29. Aspectos generales de prevención y
control
El CODECIN será el responsable del establecimiento y
aplicación de medidas de vigilancia, prevención y
control de las infecciones nosocomiales, así como de
su seguimiento.
La unidad hospitalaria deberá realizar acciones
específicas de prevención y control de
infecciones nosocomiales, para lo cual deberá contar
con programas de capacitación y educación continua
para el personal y la población usuaria, enfocados
específicamente a disminuir los riesgos en los
procedimientos realizados con mayor frecuencia
30. El laboratorio de microbiología, propio o subrogado,
deberá proporcionar información para la vigilancia y
control de infecciones nosocomiales conforme se
establece en el apartado de notificación
de esta Norma.
Los servicios de intendencia, lavandería y dietólogia,
propios o subrogados, deberán estar capacitados para
el control de factores de riesgo, del microambiente y de
prevención de infecciones nosocomiales.
31. • El programa de trabajo del CODECIN deberá
contener como mínimo, en función de los
servicios existentes, los lineamientos
correspondientes a las siguientes actividades:
• Higiene de las manos.
Todo el personal de salud al entrar en contacto con el
ambiente hospitalario debe lavarse las manos con
agua corriente y jabón, y secarse con toallas
desechables. Se debe realizar higiene de manos antes
y después de revisar a cada paciente y/o al realizar
algún procedimiento
32. En las unidades de cuidados intensivos, urgencias,
aislados y otros que la UVEH considere
de importancia, se debe utilizar jabón antiséptico
líquido, agua corriente y toallas desechables.
El personal de salud que está en contacto directo con
pacientes debe recibir capacitación sobre
el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y
cada seis meses
33. Medidas para prevenir infecciones por
sonda
• La persona que ejecute el procedimiento debe
estar capacitada.
• El sistema de drenaje debe ser un circuito cerrado
con las siguientes características: con sitio para
toma de muestras, cámara antirreflujo y pinza en el
tubo de vaciado.
• Una vez instalada la sonda y conectada al sistema
de drenaje no se debe desconectar hasta su retiro.
Debe de rotularse la fecha de instalación.
34. Vigilancia de neumonías
El hospital tendrá la responsabilidad de capacitar a los
trabajadores de la salud cada seis meses para la
vigilancia, prevención y control de neumonías
nosocomiales en pacientes de riesgo Los circuitos para ventilación e inhalo terapia, las
bolsas de reanimación respiratoria y sensores
de oxígeno utilizados en cualquier servicio o área del
hospital que no sean desechables, deberán ser
lavados y esterilizados o someterlos a desinfección de
alto nivel antes de volver a ser usados en otro
paciente.
Todo procedimiento que implique contacto con
secreciones de la vía aérea deberá ir precedido del
lavado de manos y uso de guantes. Cuando sea
necesario, el personal deberá utilizar lentes o
gafas protectoras y mascarillas simples (cubrebocas).
35. Precauciones estándar
• Precauciones por contacto: (amarillo)
• Precauciones por gotas: partículas de secreciones
respiratorias que se producen al hablar, estornudar
o toser y que son iguales o mayores de cinco
micras: (verde)
• Precauciones para vía aérea: partículas de
secreciones respiratorias que se producen al
hablar, estornudar o toser y que son menores de
cinco micras: (azul)
36. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
Gracias por su atención
Please keep this slide for attribution