SlideShare una empresa de Scribd logo
Controles Infectológicos
durante el Embarazo
Dra Liliana Vázquez
Médica Infectóloga
Infecciones Perinatales
Características
• Afectan un número pequeño de RN (0.5 al 1%).
• Pueden producir daño severo de por vida.
• El diagnóstico oportuno mejora el pronóstico y
puede prevenir la infección neonatal.
Situación Epidemiológica en
Argentina
• El 99% de los partos ocurrieron dentro de una institución
• El 66,5% de las mujeres tuvieron más de 5 controles de salud
durante su embarazo.
• El 7% llegó al parto sin control prenatal.
Se puede decir que las mujeres tienen acceso al control de los
embarazos y a la infraestructura de las instituciones de salud.
• Más de la mitad de las mujeres notificadas con VIH son
diagnosticadas en el marco de un embarazo.
La situación de embarazo genera una oportunidad en el
sistema de salud para que las mujeres accedan al análisis
Sistema Informático Perinatal (SIP), 2010
Boletín epidemiológico DS y ETS, dic 2011
Infecciones Perinatales
Porque es importante la evaluación prenatal?
 70-80% de las madres son asintomáticas.
 50-70% de los RN expuestos infectados nacen
asintomáticos.
 Muchas son prevenibles, en otras el diagnóstico y
tratamiento precoz mejora la morbimortalidad
fetal y neonatal.
5 Infecciones Congénitas y Perinatales
• Sífilis
• VIH
• Hepatitis B
• EGB
• Chagas
5 Infecciones Congénitas y Perinatales
• Sífilis
• VIH
• Hepatitis B
• EGB
• Chagas
Seroprevalencia de Sífilis en mujeres
puérperas. Argentina, 2010-2011
Objetivo para el año 2015 , disminuir tasa de TV a 0,5/1000 RNV
Repetir en el puerperio
INMEDIATO, antes del
alta conjunta
www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000113cnt-2013-05_guia-prevencion-transmision-vertical-2013
Sífilis y Embarazo
Toda prueba "NO treponémica" positiva, debe
ser confirmada con una prueba "treponémica"
TODAS las VDRL (+) independientemente del título,
tienen que ser confirmadas con FTA- Abs
De no estar disponible el resultado confirmatorio, realizar
el tratamiento completo con la 3ra dosis
Si el resultado final no estuviera disponible a la semana se
recomienda continuar con la 2da dosis
Indicar la 1ra dosis mientras se espera el resultado de la
prueba confirmatoria
Realizar el tratamiento con tres dosis de penicilina
benzatínica de 2.4 millones I.M (una por semana)
Sífilis y Embarazo
Sífilis - Embarazo y Pareja sexual
• Las parejas deben recibir penicilina benzatínica, aún
teniendo una prueba no treponémica negativa.
• Los tratamientos de la pareja así como los resultados
serológicos del seguimiento, deben constar en la HC
materna.
• Un padre no tratado condicionará el tratamiento del
RN.
Tan importante como el tratamiento de la
embarazada es el tratamiento de la pareja sexual.
5 Infecciones Congénitas y Perinatales
• Sífilis
• VIH
• Hepatitis B
• EGB
• Chagas
Seroprevalencia de VIH en mujeres
puérperas. Argentina, 2010-2011
Objetivo para el año 2015 , disminuir tasa de TV a <2%
Iconos en la historia de la transmisión
vertical del VIH en Argentina
1985-2010
VIH Transmisión vertical en Argentina
Argentina (2009-2011)
Aproximadamente cada año se:
• Diagnostican 5.500 casos nuevos.
• Fallecen 1.400 personas por sida.
• Se infectan 100 niños/as por TV.
TV es 3 % del total de las notificaciones
MSAL. Boletin epidemiologico DS y ETS 2012
Niños expuestos al VIH por vía perinatal,
según año de nacimiento. Argentina 2000-
2011
Datos 2000-2009: Htal Garrahan, INBIRS ( Conicet- UBA) Virología del Htal Muñiz, S.M. Ludovica de La Plata, Htal. Posadas, Centro de
Referencia de Córdoba y CPRS de Pcia. Bs Aires. 2010-2011: Centro de Referencia de Córdoba, Htal Garrahan, Htal Muñiz, Htal Posadas ,
INBIRS y Centro de Tecnología en Salud Pública.
Niños expuestos al VIH por vía perinatal,
según año de nacimiento. Argentina 2000-
2011
Datos 2000-2009: Htal Garrahan, INBIRS ( Conicet- UBA) Virología del Htal Muñiz, S.M. Ludovica de La Plata, Htal. Posadas, Centro de
Referencia de Córdoba y CPRS de Pcia. Bs Aires. 2010-2011: Centro de Referencia de Córdoba, Htal Garrahan, Htal Muñiz, Htal Posadas ,
INBIRS y Centro de Tecnología en Salud Pública.
Iniciativa regional OMS
Disminuir tasa de TV a <2%,
año 2015
www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000113cnt-2013-05_guia-prevencion-transmision-vertical-2013
VIH tasa de transmisión vertical
Según el momento del diagnóstico
• Durante el embarazo 3%.
• Trabajo de parto de 23%.
• Puerperio 35% .
• Sin profilaxis antiretroviral 35%
La posibilidad de disminuir la transmisión perinatal
depende del comienzo precoz de la terapia
antirretroviral durante el embarazo.
La profilaxis ARV
previa al
nacimiento
 30% la TV
VIH y Embarazo
Normativa del MSAL
• Ofrecimiento obligatorio en la 1ra consulta a la
mujer embarazada y a su pareja.
• Repetir la serología a la mujer en el último
trimestre.
• En el caso de las mujeres embarazadas que
llegan al parto sin diagnóstico de VIH en el
último trimestre, se recomienda la realización
del test rápido.
VIH – Embarazo y Pareja sexual
En una encuesta realizada a los efectores de
salud acerca del ofrecimiento del test a la pareja
• 38% lo ofrecía rutinariamente a las parejas de las
mujeres embarazadas.
• 29% únicamente lo ofrecía si el resultado de la mujer
embarazada era confirmado como positivo.
• 26% no lo ofrecía nunca.
2008, MSAL
5 Infecciones Congénitas y Perinatales
• Sífilis
• VIH
• Hepatitis B
• EGB
• Chagas
Hepatitis B
OMS, 2008
Hepatitis B
Epidemiología en Argentina
En el año 2009, el 0,19% (de 35.251 embarazadas
evaluadas en siete unidades centinelas en el ámbito
nacional) tuvo un diagnóstico de hepatitis B
(González, 2010).
La Argentina es un país de baja prevalencia, alrededor del 2%
de la población estuvo en contacto con el virus de la hepatitis B
Hepatitis B
Riesgo de evolucionar a la cronicidad
0
20
40
60
80
100
nacimiento 1-6 meses 7-12 meses 1-4 años niños y
adultos
Hepatitis B crónica
Evolución
Ptes infectados en el período perinatal
90% hepatitis crónica
25% cirrosis y/o hepatocarcinoma
Fallecen entre la 3ra y 4ta década de la vida
Hepatitis B
Transmisión vertical
Cuando se produce el contagio?
–5% intraútero.
–95% en el momento del parto.
–A través de la leche materna.
Hepatitis B
Inmunoprofilaxis
Tipodeexposición GammaglobulinaEspecífica(HB) Vacunaparahepatitis B
Perinatal 0,5ml,enlas 72hs devida. (hastala
semana)
0,5mldentrodelas 12horasdevida
2ªdosis almes,3ªdosis alos 6m
Sexual 0,06ml/kgdentrodelos 14días del
contacto
1ªdosis,simultáneamenteconlagammaglobulina;
resto,idemanterior
Convivientes No Sí.2ªalmes,3ª alos 6meses
Los RN se deben bañar meticulosamente.
No está contraindicada la lactancia, en los niños que recibieron
adecuadamente la inmunoprofilaxis.
Si al momento del nacimiento se desconoce la serología materna, aplicar la
vacuna para HB, y solicitar de urgencia HBs Ag a la madre.
Con HBs Ag (+), administrar ɤglobulina HB al RN, antes de la semana de vida
Infecciones perinatales 2015
Hepatitis B
Factores de riesgo
26%
32%
3%
14%
19%
2%1%
2%
1%
Desconocido
Heterosexuales
Homosexuales
Convivientes
Adictos IV
Trabajadores de la salud
Hemodializados
Instituciones cerradas
Transfundidos
Tasa de Hepatitis B
Según grupo etario
Infecciones perinatales 2015
Hepatitis B perinatal
Prevención
 Evaluación serológica y con HBs Ag durante el
embarazo.
 Tratamiento de las embarazadas con HB crónica y alta
carga viral.
 Inmunoprofilaxis oportuna a los RN de madres
portadoras crónicas.
 Vacunación de las pacientes susceptibles, se puede
hacer aún durante el embarazo.
5 Infecciones Congénitas y Perinatales
• Sífilis
• VIH
• Hepatitis B
• EGB
• Chagas
2 y el 16%
• 0,3 y el 1‰
/RN vivos.
50 a 70% de sus
hijos se
Colonización GU y GI materna
Colonizan del feto o RN
(intraútero por vía ascendente o en el momento del
nacimiento)
50-70%
Sepsis neonatal precoz
1%
J Infect Dis 1977;136:137--52
Estreptococo ß hemolítico Grupo B (EGB)
PAI y Sepsis Neonatal por EGB
…"Las mujeres colonizadas con EGB, identificadas
entre las 26 y 28 sem EG, que recibieron antibióticos
parenterales durante el parto tuvieron una reducción
en la colonización del 51 al 9 % y en la sepsis neonatal
de 6 a 0 %".....
Boyer KM, Gotoff SP. N Engl J Med 1986;314:1665–1669
Estreptococo ß hemolítico Grupo B (EGB)
Prevención de la SNP por EGB, en
Argentina
• Se aprobó una en abril del 2006, una ley nacional que
obliga a realizar cultivo universal (vaginal y rectal) para la
búsqueda de EGB, a todas las embarazadas a partir de las
35 sem de gestación.
• En aquellas Instituciones en donde no cuentan con los
recursos para realizar cultivo, la PAI se debe implementar
a partir de la identificación de los “factores de riesgo”.
Sepsis Precoz por EGB
CYMSA 1994 - 2013
RNv (N°)
Periodo I
(59422)
Periodo II
(64412)
P RR IC 95%
Episodios de SP
N (%) 44 (0.07) 40 (0.06) 0.420
EBGB
N (%) 13 (0.02) 4 (0.01) 0.019 1.59 1.22 - 2.07
Bacilos gram (-)
N (%) 10 (0.02) 17 (0.01) 0.255
En el período estudiado se registraron 123834 RN vivos (RNv), y de ellos 23790 RN
ingresaron a la UCI e intermedio neonatal (UCIN).
Normas MSAL de PAI
1994-2004 2005-2013
Prevención de la sepsis neonatal precoz
por EGB
Existen dos estrategias, para identificar las
pacientes que deben recibir PAI:
• Búsqueda de pacientes colonizadas por EGB. Requiere la
toma de cultivo vaginal y perianal, entre la semana 35-
37 de embarazo, y el cultivo en medios selectivos.
• Identificación de pacientes con factores de riesgo*. Las
pacientes que al momento del parto presenten algún
factor de riesgo, deben recibir la PAI desde el comienzo
del trabajo de parto o la ruptura de membranas (lo que
suceda primero), y hasta el parto.
PAI para EGB
• Hijo previo con sepsis por EGB.
• Bacteriuria durante el embarazo por EGB.
• Cultivo vag/rectal (+) para EGB (actual embarazo)
Sin resultado de cultivo o sin conocer el resultado
• Nacimientos de menos de 37 sem EG.
• Fiebre intraparto (>38°C)
• RPM > 18 hs.
Estreptococo ß hemolítico Grupo B (EGB)
El intervalo mínimo es al menos de 4h (desde el inicio del T de P
o la RM hasta el nacimiento).
Infección perinatal por EGB
Identificación de embarazadas portadoras
Sensibilidad
%
Especificidad
%
PCR en
tiempo real
94 96
Cultivo Preparto 54 97
Factores de riesgo 42 70
Pediatrics 2002;110(3):471-80
Infección perinatal por EGB
El futuro
Vacuna polivalente inmunogénica.
Métodos de diagnóstico rápidos, accesibles
y económicos.
Estreptococo ß hemolítico Grupo B (EGB)
Se recomienda:
• Cultivos a las embarazadas entre 35-37 semanas.
• Embarazadas que se internan con RPM o APP*, deben ser
cultivadas y recibir PAI con Penicilina o Ampicilina EV, hasta
que se obtenga un cultivo (-).
• No indicar PAI en pac. colonizadas c/ cesárea programada
sin TP o sin RPM.
• En el caso de no poder realizar cultivo, indicar PAI con
factores de riesgo.
* Se incluyen las pts en TP, que no responden a la uteroinhibición, en
quienes se sospeche un parto inminente
5 Infecciones Congénitas y Perinatales
• Sífilis
• VIH
• Hepatitis B
• EGB
• Chagas
Enfermedad de Chagas
• La prevalencia en embarazadas
fue del 4,2% en 2009.
• La tasa de TV es del 5% de
madres con enf. de Chagas.
• Se estima que nacen 1.300
niños/año infectados por
transmisión congénita.
• La TV representa el 10% del
total de enf de Chagas.
Pesquisa de Chagas crónico
• Ningún método tiene 100% de E, ni S
• Para que un individuo sea considerado
chagásico, deben tener al menos dos
métodos serológicos diferentes (ELISA
+ HAI, ELISA + IF o HAI + IF) positivos.
Manual para la atención del paciente infectado con Tripanosoma cruzi. MSAL 2005
Chagas y Embarazo
Lactante infectado Tratamiento
Seguimiento del RN
Gestantes con IgG para Chagas (+) x2 métodos
Chagas congénito
Tratamiento
9 / 10 niños tratados en fase aguda
SE CURAN
Chagas Congénito
Prevención
 Identificación de pacientes con Chagas crónico (IgG x2)
 Evaluación y seguimiento de los RN hijos de madres con
Chagas crónico, alta a los 10 meses con IgG negativa.
Ptes que ingresan al parto, sin constancia del resultado de
la IgG x2 para Chagas, se debe solicitar el control
serológico, antes del alta.
Pesquisa Infectológica durante el
embarazo
Antes de solicitar los estudios serológicos recordar:
• Revisar los controles serológicos realizados con
anterioridad, para evitar pedir estudios inecesarios.
• No es necesario solicitar IgM, para el screening
infectológico inicial.
• Siempre pida que le congelen suero por si necesita
repetir algún estudio en forma pareada.
Pesquisa Infectológica durante el
embarazo
SEROLOGIA 1er control 2do trimestre 3er trimestre Puerperio
VDRL X X X
IgG para Chagas x2 (Elisa y otro) X
Atg sup HB X X1
VIH (Elisa) X X
EGB 35-37 sem EG
(cultivo vag y rectal) X
Urocultivo x
IgG para varicela 5 x
IgG para toxoplasmosis X X2 X2
IgG para rubeola X
VACUNAS
antigripal3 X
DTPa4 X
X1 con factores de riesgo (hepatitis, drogadicción IV, Tx de sangre, ella o su pareja,
X2 negativo, repetir cada trimestre
3 en otoño invierno, en cualquier momento del embarazo
4 una sóla dosis cada 10 años, 5 si dice no haber tenido varicela
Es indispensable involucrar a las parejas sexuales de la mujer embarazada para que
asume el compromiso de ser parte del cuidado de este embarazo

Más contenido relacionado

PPTX
Cambios fisiologicos-del-embarazo
PPTX
INFECCIONES PERINATALES
PPTX
Semana 3 dolor pelvico cronico
PPTX
Emponzoñamiento Ofídico, pediatría
PPTX
Sindrome de Transfusion Feto Feto
PPT
1 Flujo Vaginal En La Gestante2
PDF
FIRST-TRIMESTER SCREENING & PREVENTION OF PET FIGO, 2019
PPT
The use of anti D (rcog guidelines)
Cambios fisiologicos-del-embarazo
INFECCIONES PERINATALES
Semana 3 dolor pelvico cronico
Emponzoñamiento Ofídico, pediatría
Sindrome de Transfusion Feto Feto
1 Flujo Vaginal En La Gestante2
FIRST-TRIMESTER SCREENING & PREVENTION OF PET FIGO, 2019
The use of anti D (rcog guidelines)

La actualidad más candente (20)

PDF
Endometrial ca (hyperplasia and invasive ca)
PPTX
Classification & conservative surgeries for prolapse
PDF
INFECCIONES PERINATALES - May 2011
PPTX
Acute abdomen during pregnancy 複本
PPT
Managing Nonimmune hydrops fetalis
DOCX
PPTX
Parto pelvico
PPT
PMTCT.ppt
PPTX
GESTATIONAL TROPHOBLASTIC DISEASES BY DR SHASHWAT JANI
PPTX
Placenta accreta
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Immune hydrops
PPTX
Aneuploidy screening Aneuploidy screening
PPTX
Fisiologia obstetrica
PPTX
Presentación virus de zika y embarazo
PPTX
Vaginosis bacteriana
PPTX
Female sterilisation
PDF
Inflamación e infección intraamniótica y parto pretérmino. Certezas y grandes...
PPTX
ADHERENT PLACENTA DIAGNOSIS & MANAGEMENT BY DR SHASHWAT JANI
PPTX
Inflamaciones del pene
Endometrial ca (hyperplasia and invasive ca)
Classification & conservative surgeries for prolapse
INFECCIONES PERINATALES - May 2011
Acute abdomen during pregnancy 複本
Managing Nonimmune hydrops fetalis
Parto pelvico
PMTCT.ppt
GESTATIONAL TROPHOBLASTIC DISEASES BY DR SHASHWAT JANI
Placenta accreta
Toxoplasmosis
Immune hydrops
Aneuploidy screening Aneuploidy screening
Fisiologia obstetrica
Presentación virus de zika y embarazo
Vaginosis bacteriana
Female sterilisation
Inflamación e infección intraamniótica y parto pretérmino. Certezas y grandes...
ADHERENT PLACENTA DIAGNOSIS & MANAGEMENT BY DR SHASHWAT JANI
Inflamaciones del pene
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Infecciones Perinatales
PPTX
Infecciones perinatales
PPTX
Infeccion perinatal
PPTX
Infecciones perinatales 2
DOC
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
PPT
Infección Perinatal
PPTX
Trastornos perinatales
PPTX
Infecciones congenitas torches
PPT
STORCH, infecciones congenitas
PPT
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
PPT
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
PDF
12.herctor vera intervenciones perinatales
PPT
Baja vision 1
PPT
Matrices perinatales de grof presentacion
PPT
Infecciones perinatales corrientes ii
PPT
PPTX
Trastornos perinatales
PPTX
Infecciones
PPTX
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones Perinatales
Infecciones perinatales
Infeccion perinatal
Infecciones perinatales 2
Guias de Infecciones de transmision vertical_2011
Infección Perinatal
Trastornos perinatales
Infecciones congenitas torches
STORCH, infecciones congenitas
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
12.herctor vera intervenciones perinatales
Baja vision 1
Matrices perinatales de grof presentacion
Infecciones perinatales corrientes ii
Trastornos perinatales
Infecciones
Infecciones congénitas y perinatales
Publicidad

Similar a Infecciones perinatales 2015 (20)

PDF
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
PDF
Viernes 5 infecciones víricas crónicas
PPTX
INFECCION DE TRASMISION SEXUAL OBSTETRICIA
PPTX
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
PPT
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
PPT
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
PPTX
ETMI PLUS 2024 medicina y salud en la poblacion
PPTX
vih embarazo.pptx
PPTX
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
PPTX
ITS OBSTETRICIA.pptx
PPTX
Hijo de madre vih positivo
PPTX
Vihsida y embarazo
PPTX
torchneonatal-240421160409-d200c728.pptx
PPTX
1.- TRANSMISIÓN VERTICAL FINAL FINAL 2024.pptx
PPT
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
PDF
Bloque 4 micro resumen (1)
PDF
SEMINARIO VIH, HEPATITIS B Y C, COVID, DENGUE GRUPO 2 .pdf
PDF
TORCH, VIH, Sífilis y Toxoplasmosis Uninorte.pdf
PPTX
infecciones congentias expo pediatria.pptx
PPTX
ITS 2018
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
Viernes 5 infecciones víricas crónicas
INFECCION DE TRASMISION SEXUAL OBSTETRICIA
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
ETMI PLUS 2024 medicina y salud en la poblacion
vih embarazo.pptx
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
ITS OBSTETRICIA.pptx
Hijo de madre vih positivo
Vihsida y embarazo
torchneonatal-240421160409-d200c728.pptx
1.- TRANSMISIÓN VERTICAL FINAL FINAL 2024.pptx
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Bloque 4 micro resumen (1)
SEMINARIO VIH, HEPATITIS B Y C, COVID, DENGUE GRUPO 2 .pdf
TORCH, VIH, Sífilis y Toxoplasmosis Uninorte.pdf
infecciones congentias expo pediatria.pptx
ITS 2018

Más de liliana vazquez (10)

PPT
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
PPT
Cmv y toxoplasmosis 2015
PPT
Fiebre puerperal
PPT
Cmv congénito 2013
PPT
Candidiasis sistemica neonatal2012
PPT
Vacunas en el postparto
PPT
Infeccion Urinaria en pediatría 2010
PPT
Toxoplasmosis 2011
PPT
Herpes simplex perinatal
PPT
Ruptura prematura y prolongada de membranas
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
Fiebre puerperal
Cmv congénito 2013
Candidiasis sistemica neonatal2012
Vacunas en el postparto
Infeccion Urinaria en pediatría 2010
Toxoplasmosis 2011
Herpes simplex perinatal
Ruptura prematura y prolongada de membranas

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf

Infecciones perinatales 2015

  • 1. Controles Infectológicos durante el Embarazo Dra Liliana Vázquez Médica Infectóloga
  • 2. Infecciones Perinatales Características • Afectan un número pequeño de RN (0.5 al 1%). • Pueden producir daño severo de por vida. • El diagnóstico oportuno mejora el pronóstico y puede prevenir la infección neonatal.
  • 3. Situación Epidemiológica en Argentina • El 99% de los partos ocurrieron dentro de una institución • El 66,5% de las mujeres tuvieron más de 5 controles de salud durante su embarazo. • El 7% llegó al parto sin control prenatal. Se puede decir que las mujeres tienen acceso al control de los embarazos y a la infraestructura de las instituciones de salud. • Más de la mitad de las mujeres notificadas con VIH son diagnosticadas en el marco de un embarazo. La situación de embarazo genera una oportunidad en el sistema de salud para que las mujeres accedan al análisis Sistema Informático Perinatal (SIP), 2010 Boletín epidemiológico DS y ETS, dic 2011
  • 4. Infecciones Perinatales Porque es importante la evaluación prenatal?  70-80% de las madres son asintomáticas.  50-70% de los RN expuestos infectados nacen asintomáticos.  Muchas son prevenibles, en otras el diagnóstico y tratamiento precoz mejora la morbimortalidad fetal y neonatal.
  • 5. 5 Infecciones Congénitas y Perinatales • Sífilis • VIH • Hepatitis B • EGB • Chagas
  • 6. 5 Infecciones Congénitas y Perinatales • Sífilis • VIH • Hepatitis B • EGB • Chagas
  • 7. Seroprevalencia de Sífilis en mujeres puérperas. Argentina, 2010-2011 Objetivo para el año 2015 , disminuir tasa de TV a 0,5/1000 RNV
  • 8. Repetir en el puerperio INMEDIATO, antes del alta conjunta www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000113cnt-2013-05_guia-prevencion-transmision-vertical-2013
  • 9. Sífilis y Embarazo Toda prueba "NO treponémica" positiva, debe ser confirmada con una prueba "treponémica" TODAS las VDRL (+) independientemente del título, tienen que ser confirmadas con FTA- Abs
  • 10. De no estar disponible el resultado confirmatorio, realizar el tratamiento completo con la 3ra dosis Si el resultado final no estuviera disponible a la semana se recomienda continuar con la 2da dosis Indicar la 1ra dosis mientras se espera el resultado de la prueba confirmatoria Realizar el tratamiento con tres dosis de penicilina benzatínica de 2.4 millones I.M (una por semana) Sífilis y Embarazo
  • 11. Sífilis - Embarazo y Pareja sexual • Las parejas deben recibir penicilina benzatínica, aún teniendo una prueba no treponémica negativa. • Los tratamientos de la pareja así como los resultados serológicos del seguimiento, deben constar en la HC materna. • Un padre no tratado condicionará el tratamiento del RN. Tan importante como el tratamiento de la embarazada es el tratamiento de la pareja sexual.
  • 12. 5 Infecciones Congénitas y Perinatales • Sífilis • VIH • Hepatitis B • EGB • Chagas
  • 13. Seroprevalencia de VIH en mujeres puérperas. Argentina, 2010-2011 Objetivo para el año 2015 , disminuir tasa de TV a <2%
  • 14. Iconos en la historia de la transmisión vertical del VIH en Argentina 1985-2010
  • 15. VIH Transmisión vertical en Argentina Argentina (2009-2011) Aproximadamente cada año se: • Diagnostican 5.500 casos nuevos. • Fallecen 1.400 personas por sida. • Se infectan 100 niños/as por TV. TV es 3 % del total de las notificaciones MSAL. Boletin epidemiologico DS y ETS 2012
  • 16. Niños expuestos al VIH por vía perinatal, según año de nacimiento. Argentina 2000- 2011 Datos 2000-2009: Htal Garrahan, INBIRS ( Conicet- UBA) Virología del Htal Muñiz, S.M. Ludovica de La Plata, Htal. Posadas, Centro de Referencia de Córdoba y CPRS de Pcia. Bs Aires. 2010-2011: Centro de Referencia de Córdoba, Htal Garrahan, Htal Muñiz, Htal Posadas , INBIRS y Centro de Tecnología en Salud Pública.
  • 17. Niños expuestos al VIH por vía perinatal, según año de nacimiento. Argentina 2000- 2011 Datos 2000-2009: Htal Garrahan, INBIRS ( Conicet- UBA) Virología del Htal Muñiz, S.M. Ludovica de La Plata, Htal. Posadas, Centro de Referencia de Córdoba y CPRS de Pcia. Bs Aires. 2010-2011: Centro de Referencia de Córdoba, Htal Garrahan, Htal Muñiz, Htal Posadas , INBIRS y Centro de Tecnología en Salud Pública. Iniciativa regional OMS Disminuir tasa de TV a <2%, año 2015
  • 19. VIH tasa de transmisión vertical Según el momento del diagnóstico • Durante el embarazo 3%. • Trabajo de parto de 23%. • Puerperio 35% . • Sin profilaxis antiretroviral 35% La posibilidad de disminuir la transmisión perinatal depende del comienzo precoz de la terapia antirretroviral durante el embarazo. La profilaxis ARV previa al nacimiento  30% la TV
  • 20. VIH y Embarazo Normativa del MSAL • Ofrecimiento obligatorio en la 1ra consulta a la mujer embarazada y a su pareja. • Repetir la serología a la mujer en el último trimestre. • En el caso de las mujeres embarazadas que llegan al parto sin diagnóstico de VIH en el último trimestre, se recomienda la realización del test rápido.
  • 21. VIH – Embarazo y Pareja sexual En una encuesta realizada a los efectores de salud acerca del ofrecimiento del test a la pareja • 38% lo ofrecía rutinariamente a las parejas de las mujeres embarazadas. • 29% únicamente lo ofrecía si el resultado de la mujer embarazada era confirmado como positivo. • 26% no lo ofrecía nunca. 2008, MSAL
  • 22. 5 Infecciones Congénitas y Perinatales • Sífilis • VIH • Hepatitis B • EGB • Chagas
  • 24. Hepatitis B Epidemiología en Argentina En el año 2009, el 0,19% (de 35.251 embarazadas evaluadas en siete unidades centinelas en el ámbito nacional) tuvo un diagnóstico de hepatitis B (González, 2010). La Argentina es un país de baja prevalencia, alrededor del 2% de la población estuvo en contacto con el virus de la hepatitis B
  • 25. Hepatitis B Riesgo de evolucionar a la cronicidad 0 20 40 60 80 100 nacimiento 1-6 meses 7-12 meses 1-4 años niños y adultos
  • 26. Hepatitis B crónica Evolución Ptes infectados en el período perinatal 90% hepatitis crónica 25% cirrosis y/o hepatocarcinoma Fallecen entre la 3ra y 4ta década de la vida
  • 27. Hepatitis B Transmisión vertical Cuando se produce el contagio? –5% intraútero. –95% en el momento del parto. –A través de la leche materna.
  • 28. Hepatitis B Inmunoprofilaxis Tipodeexposición GammaglobulinaEspecífica(HB) Vacunaparahepatitis B Perinatal 0,5ml,enlas 72hs devida. (hastala semana) 0,5mldentrodelas 12horasdevida 2ªdosis almes,3ªdosis alos 6m Sexual 0,06ml/kgdentrodelos 14días del contacto 1ªdosis,simultáneamenteconlagammaglobulina; resto,idemanterior Convivientes No Sí.2ªalmes,3ª alos 6meses Los RN se deben bañar meticulosamente. No está contraindicada la lactancia, en los niños que recibieron adecuadamente la inmunoprofilaxis. Si al momento del nacimiento se desconoce la serología materna, aplicar la vacuna para HB, y solicitar de urgencia HBs Ag a la madre. Con HBs Ag (+), administrar ɤglobulina HB al RN, antes de la semana de vida
  • 30. Hepatitis B Factores de riesgo 26% 32% 3% 14% 19% 2%1% 2% 1% Desconocido Heterosexuales Homosexuales Convivientes Adictos IV Trabajadores de la salud Hemodializados Instituciones cerradas Transfundidos
  • 31. Tasa de Hepatitis B Según grupo etario
  • 33. Hepatitis B perinatal Prevención  Evaluación serológica y con HBs Ag durante el embarazo.  Tratamiento de las embarazadas con HB crónica y alta carga viral.  Inmunoprofilaxis oportuna a los RN de madres portadoras crónicas.  Vacunación de las pacientes susceptibles, se puede hacer aún durante el embarazo.
  • 34. 5 Infecciones Congénitas y Perinatales • Sífilis • VIH • Hepatitis B • EGB • Chagas
  • 35. 2 y el 16% • 0,3 y el 1‰ /RN vivos. 50 a 70% de sus hijos se Colonización GU y GI materna Colonizan del feto o RN (intraútero por vía ascendente o en el momento del nacimiento) 50-70% Sepsis neonatal precoz 1% J Infect Dis 1977;136:137--52 Estreptococo ß hemolítico Grupo B (EGB)
  • 36. PAI y Sepsis Neonatal por EGB …"Las mujeres colonizadas con EGB, identificadas entre las 26 y 28 sem EG, que recibieron antibióticos parenterales durante el parto tuvieron una reducción en la colonización del 51 al 9 % y en la sepsis neonatal de 6 a 0 %"..... Boyer KM, Gotoff SP. N Engl J Med 1986;314:1665–1669
  • 38. Prevención de la SNP por EGB, en Argentina • Se aprobó una en abril del 2006, una ley nacional que obliga a realizar cultivo universal (vaginal y rectal) para la búsqueda de EGB, a todas las embarazadas a partir de las 35 sem de gestación. • En aquellas Instituciones en donde no cuentan con los recursos para realizar cultivo, la PAI se debe implementar a partir de la identificación de los “factores de riesgo”.
  • 39. Sepsis Precoz por EGB CYMSA 1994 - 2013 RNv (N°) Periodo I (59422) Periodo II (64412) P RR IC 95% Episodios de SP N (%) 44 (0.07) 40 (0.06) 0.420 EBGB N (%) 13 (0.02) 4 (0.01) 0.019 1.59 1.22 - 2.07 Bacilos gram (-) N (%) 10 (0.02) 17 (0.01) 0.255 En el período estudiado se registraron 123834 RN vivos (RNv), y de ellos 23790 RN ingresaron a la UCI e intermedio neonatal (UCIN). Normas MSAL de PAI 1994-2004 2005-2013
  • 40. Prevención de la sepsis neonatal precoz por EGB Existen dos estrategias, para identificar las pacientes que deben recibir PAI: • Búsqueda de pacientes colonizadas por EGB. Requiere la toma de cultivo vaginal y perianal, entre la semana 35- 37 de embarazo, y el cultivo en medios selectivos. • Identificación de pacientes con factores de riesgo*. Las pacientes que al momento del parto presenten algún factor de riesgo, deben recibir la PAI desde el comienzo del trabajo de parto o la ruptura de membranas (lo que suceda primero), y hasta el parto.
  • 41. PAI para EGB • Hijo previo con sepsis por EGB. • Bacteriuria durante el embarazo por EGB. • Cultivo vag/rectal (+) para EGB (actual embarazo) Sin resultado de cultivo o sin conocer el resultado • Nacimientos de menos de 37 sem EG. • Fiebre intraparto (>38°C) • RPM > 18 hs.
  • 42. Estreptococo ß hemolítico Grupo B (EGB) El intervalo mínimo es al menos de 4h (desde el inicio del T de P o la RM hasta el nacimiento).
  • 43. Infección perinatal por EGB Identificación de embarazadas portadoras Sensibilidad % Especificidad % PCR en tiempo real 94 96 Cultivo Preparto 54 97 Factores de riesgo 42 70 Pediatrics 2002;110(3):471-80
  • 44. Infección perinatal por EGB El futuro Vacuna polivalente inmunogénica. Métodos de diagnóstico rápidos, accesibles y económicos.
  • 45. Estreptococo ß hemolítico Grupo B (EGB) Se recomienda: • Cultivos a las embarazadas entre 35-37 semanas. • Embarazadas que se internan con RPM o APP*, deben ser cultivadas y recibir PAI con Penicilina o Ampicilina EV, hasta que se obtenga un cultivo (-). • No indicar PAI en pac. colonizadas c/ cesárea programada sin TP o sin RPM. • En el caso de no poder realizar cultivo, indicar PAI con factores de riesgo. * Se incluyen las pts en TP, que no responden a la uteroinhibición, en quienes se sospeche un parto inminente
  • 46. 5 Infecciones Congénitas y Perinatales • Sífilis • VIH • Hepatitis B • EGB • Chagas
  • 47. Enfermedad de Chagas • La prevalencia en embarazadas fue del 4,2% en 2009. • La tasa de TV es del 5% de madres con enf. de Chagas. • Se estima que nacen 1.300 niños/año infectados por transmisión congénita. • La TV representa el 10% del total de enf de Chagas.
  • 48. Pesquisa de Chagas crónico • Ningún método tiene 100% de E, ni S • Para que un individuo sea considerado chagásico, deben tener al menos dos métodos serológicos diferentes (ELISA + HAI, ELISA + IF o HAI + IF) positivos. Manual para la atención del paciente infectado con Tripanosoma cruzi. MSAL 2005
  • 49. Chagas y Embarazo Lactante infectado Tratamiento Seguimiento del RN Gestantes con IgG para Chagas (+) x2 métodos
  • 50. Chagas congénito Tratamiento 9 / 10 niños tratados en fase aguda SE CURAN
  • 51. Chagas Congénito Prevención  Identificación de pacientes con Chagas crónico (IgG x2)  Evaluación y seguimiento de los RN hijos de madres con Chagas crónico, alta a los 10 meses con IgG negativa. Ptes que ingresan al parto, sin constancia del resultado de la IgG x2 para Chagas, se debe solicitar el control serológico, antes del alta.
  • 52. Pesquisa Infectológica durante el embarazo Antes de solicitar los estudios serológicos recordar: • Revisar los controles serológicos realizados con anterioridad, para evitar pedir estudios inecesarios. • No es necesario solicitar IgM, para el screening infectológico inicial. • Siempre pida que le congelen suero por si necesita repetir algún estudio en forma pareada.
  • 53. Pesquisa Infectológica durante el embarazo SEROLOGIA 1er control 2do trimestre 3er trimestre Puerperio VDRL X X X IgG para Chagas x2 (Elisa y otro) X Atg sup HB X X1 VIH (Elisa) X X EGB 35-37 sem EG (cultivo vag y rectal) X Urocultivo x IgG para varicela 5 x IgG para toxoplasmosis X X2 X2 IgG para rubeola X VACUNAS antigripal3 X DTPa4 X X1 con factores de riesgo (hepatitis, drogadicción IV, Tx de sangre, ella o su pareja, X2 negativo, repetir cada trimestre 3 en otoño invierno, en cualquier momento del embarazo 4 una sóla dosis cada 10 años, 5 si dice no haber tenido varicela
  • 54. Es indispensable involucrar a las parejas sexuales de la mujer embarazada para que asume el compromiso de ser parte del cuidado de este embarazo