SlideShare una empresa de Scribd logo
2º CONGRESO REGIONAL DE PERINATOLOGÍA 1ª JORNADAS GINECOLOGÍA Corrientes, Mayo 2010
En 1974 Nahmías agrupó bajo esta sigla las infecciones intrauterinas más frecuentes que se presentaban con el mismo síndrome clínico. Originalmente se refirió a toxoplasmosis, otros, rubeola, CMV y herpes. Actualmente son muchas más las infecciones que se agrupan en este síndrome clínico.
T Toxoplasmosis TBC Sífilis Enterovirus Parvovirus B19 Paludismo C. trachomatis Rubeola CMV Herpes simplex Herpes zoster Hepatitis A,B,C HIV HPV Chagas O R C H
 
CHAGAS CONGÉNITO
Antropozoonosis de América  que se extiende desde  el sur de EEUU hasta el paralelo 42. Urbanización de la enfermedad Agente:  Trypanozoma cruzi  (protozoo) Vector: Triatoma infestans (Argentina) Puerta de entrada: picadura, transfusiones y  transplacentaria. 1500 niños por año. Madres asintomáticas
¿Por qué es importante estudiar la enfermedad de Chagas congénita durante el primer año de vida? Su diagnóstico es sencillo y económico. La respuesta al tratamiento es excelente No se puede tratar a la mujer embarazada pero un adecuado plan de salud público permite su detección en los primeros meses de vida y una curación del RN cercana al 100%.
4-52%  Prevalencia en América del Sur  1-4%  Transmisión vertical  (más frecuente  en infección aguda). 6,2%  Incidencia de aborto en la población  chagásica  (vs 1% en la población general).
Presentación clínica Asintomático   60 a 90% Sintomático  30 % 31,2% Precoz (<30 días) 37,8% Tardío (>30 días) Signos y síntomas Hepatoesplenomegalia Síndrome TORCH Miocarditis Síndrome febril Meningoencefalitis Sepsis
Anticuepos Parasitemia Meses Años Fase aguda Fase crónica Enfermedad de Chagas congénita Lactantes Niños Adultos
Parasitemia Meses Años Fase aguda Fase crónica Anticuerpos Parasitemia y cinética de anticuerpos en niños tratados Tratamiento
La persitencia a largo plazo de la  serología no reactiva  sugiere la  ausencia  del  T.cruzi  en los pacientes tratados y refuerza la recomendación de un tratamiento temprano en niños como una política de salud pública.
Parasitemia  s eriada (+) Evaluación del RN Serología a los 6  meses (-)  Fin del seguimiento (+) Tratamiento Tratamiento (-)
Madre reactiva Freilij H, Altcheh J. 1995, Clin Infect Dis 21;551-5. Niño < 6 meses Parasitemia Serología Niño > de 7 meses + neg Tratamiento + neg
Métodos Directos: visualizan el parásito Gota Fresca Gota Gruesa Strout Microstrout Métodos Indirectos : reproducción del parásito Xenodiagnóstico, Hemocultivo e Inoculación al ratón lactante Métodos Serológicos : ELISA Hemoaglutinación Indirecta Aglutinación de partículas Inmunofluorescencia Indirecta
Parasitología Sangre con heparina 0,5 ml 6 capilares Centrifugar a 5000 rpm durante 45 seg a b Corte por debajo de  la capa de leucocitos a La capa de blancos se coloca sobre porta y cubreobjeto Observación microscópica 400X por 20  minutos
GA: < 6 meses. GB: > 7 meses.  (*)  Intervalo de confianza 95% J Antimicrob Chemoter 52:441-9, 2003   Sensibilidad  (*) Especificidad  (*) VPP  (*) VPN  (*) Grupo A 100 95.1 88 100 Grupo B 75.4 100 100 74 Total 80.3 97.8 97 86
Droga : Benznidazol  a 5-7.5 mg/kg/día, por 60 días Control parasitológico a partir de la 2 da  semana de tratamiento. Control hematológico periódico Si hay fallas:  Nifurtimox 10-15 mg/kg/día  x 60 - 90 días
La parasitemia se negativiza por lo general alrededor de la 2 da  a 3 ra  semana de tratamiento.  En caso de persistir la parasitemia positiva se deberá tener en cuenta las siguientes posibilidades:  a) una inadecuada administración de la medicación (baja dosis). b) rechazo de la medicación (vómitos). c) presencia de cepa resistente. En caso se sugiere cambio de medicación.
En pacientes con parasitemia (+) luego e la 2 da  semana de tratamiento, repetirla semanalmente hasta su negativización. El control serológico se debe realizar cada 6 meses,  hasta observar su negativización en 2 controles sucesivos. El criterio actual de curación es la negativización  de la  serología en los controles postratamiento.
Cuanto menor es el tiempo de evolución de la infección, más rápida es la obtención de la seronegativización .  Los niños tratados en los primeros meses de vida negativizan la serología entre 2 y 12 meses postratamiento  vs  los tratados a los 6 años negativizan después de los 3 años postratamiento.
Trans R Soc Trop Med Hyg. 76 (3): 334-340,1982 N Edad media al Diagn ó stico (rango) Tiempo medio de negativizaci ó n SC (IC 95) Grupo A 8 2,8 m   (15 d-8 m) 6,6 m   (3,4-9,8 m) Grupo B 13 49 m  (9-120 m) 63,1 m  (42,1-84,2 m)
Cuanto mayor es el tiempo de seguimiento, mayor será la probabilidad  de detectar la seronegativización .
Identificación de pacientes con Chagas crónico. Confirmación de las pacientes con un control serológico positivo. Evaluación y seguimiento de los RN hijos de madres con Chagas crónico. Tratamiento de los niños con parasitemia (+) o serología (+) luego de los 6 meses de vida.
 
 
Hace más de 50 años que existe un antibiótico efectivo. El tratamiento adecuado de la mujer embarazada previene la infección congénita. La mayor dificultad consiste en la imposibilidad de diagnosticar y tratar a las mujeres afectadas al comienzo del embarazo. ESTRATEGIA MÁS IMPORTANTE DE PREVENCIÓN ESTRATEGIA MAS IMPORTANTE EN LA PREVENCIÓN
Pediatrics 2002 109 e79 Reducción potencial de la mortalidad por SC según la EG al tratamiento
Rev Panam de Salud Pub 2004,16: 213
Incidencia Global: 1.2 ‰ RNVs Registros al 4/3/2005 Min Salud y Acción Social
Corrientes Chaco Formosa Misiones Tucumán Salta Jujuy S. del Estero 9117 5005 3729 4095 15707 4406 11452 1596 E EVALUADAS % EMBA. CONTR. 74.4 83.8 70.8 80.6 70.7 91.3 80.2 63.9 49.0   60.2 52.0 28.4 19.3 56.8 52.6 38.0 VDRL (+) 0.8 0.5 3.3 3.8 1.1 1.1 1.0 0.5 PROVINCIA Reportes 2004 Min Salud y Acción Social % EMBAR CONTR. <20S
 
Las pruebas no treponémicas pueden ser negativas en la sífilis primaria temprana. Los títulos muy altos pueden dar una reacción falso  (-) (fenómeno de prozona). Hay pruebas no treponémicas falso (+) por el embarazo, la drogadicción, las enfermedades autoinmunes, tuberculosis  y otras. La persistencia de pruebas treponémicas (+) complica la interpretación de los episodios subsecuentes.
E S Fac. en el uso Equipo Entrenamiento Costo *Otros: RPR **Otros: Test rápidos, EIA Test NO treponémico* Modificado Bull World Healtyh Org 2004; 82: 442 VDRL  RPR 78-100% 98% Sencillo M. óptica Mínimo 0.5 us$ TPHA-TPPA  FTA-ABS 85-100% 98-100%  94-100% Complejos Inc/lav/placas  M. fluores Intenso 3 us$ Test treponémico**
VDRL  PRP Detección Seguimiento de tto Reinfección Recaída FTA-ABS  TPHA Confirmación
Sífilis adquirida :  PI: 3 sem (10 a 90 días) Estadio Primario: chancro de inoculación Estadio Secundario: 4 a 8 sem después Estadio Latente: temprano /tardío Estadio terciario: gomas y compromiso cardiovascular Sífilis congénita:  nacimiento y dentro de las 4 a 8 sem Muerte fetal, hidrops, parto pretermino Rinitis, adenomegalia, hepatoesplenomegalia, exantema, pseudoparalisis, anemia hemolítica, trombocitopenia Después de 2 años: SNC, ostearticular, dientes, ocular, piel
Se transmite en cualquier etapa del embarazo. Se transmite en cualquier etapa de la enfermedad Sifilis primaria y secundaria: 60 a 100%. Sifilis latente temprana:  40 %  de transmisión Sífilis latente tardía:  8 % Las lesiones cutáneo mucosas de la sífilis congénita son muy contagiosas
1.  Todo RN o mortinato cuya madre tuvo sífilis no tratada o tratada inadecuadamente, independientemente de los signos o síntomas o resultados de laboratorio. 2.  Todo niño que presente prueba  no treponémica (+) y alguna de las siguientes condiciones:  Signos y síntomas sugestivos de sífilis congénita Rx . De huesos largos compatible con sífilis Seroconversión serológica Ac. IgM anti  Treponema pallidum Niño en el que se identifica  T. pallidum  en microscopía de campo oscuro o inmunofluorescencia de cordón umbilical, lesiones o necropsia. 3.  Pruebas serológicas (+) después del 6to. mes de edad, excepto en seguimiento.
Casos de Sífilis Congénita y Tasas de Sífilis Primaria y Secundaria Tomado de Sánchez P y Wendel G DEFINICIÓN DE CASO
 
Lúes Congénita
LUES
(1)   Evaluar otras ETS; HIV, Hepatitis B, gonorrea,  Chlamydia (2)   Repetir serología mensualmente CDC.  MMWR  1997; Vol 47 RR. VDRL  En la 1º visita prenatal Negativo Positivo FTA-Abs o MHA-TP Negativo Prueba falso positivo Sífilis reciente . Positiv o Evaluar y tratar a la/ las pareja/s sexuales Sífilis latente tardía o de duración desconocida Penicilina Benzatínica 2.400.000 U en 2 dosis semanales Penicilina Benzatínica 2.400.000 u 3 dosis semanales Repetir a las 28 semanas post parto Sífilis (1) Pc de riesgo o alta prevalencia de sífilis en la comunidad Sífilis primaria, secundaria o latente temprana
Bull World Healtyh Org 2004; 82: 442 Curvas serológicas en pacientes con Sífilis
Reacción de Jarich Herxheimer  Las mujeres tratadas después de las 20 semanas de edad gestacional cuyos fetos tengan signos ecográficos compatibles con sífilis congénita deben ser  monitorizadas durante el tratamiento. Alergia a la penicilina Embarazadas con antecedentes de alergia a la penicilina deben ser desensibilizadas  y tratadas con penicilina. Coinfección con HIV Las recomendaciones de tratamiento son iguales a aquellas para pacientes HIV (-). CDC.  MMWR  1997; Vol 47 RR.
La sífilis no tratada o  inadecuadamente tratada  durante el embarazo puede afectar  gravemente al feto.
Factores que contribuyen a la incidencia de Sífilis Congénita Diagnóstico en el  e mbarazo 44 (58,5%) Diagnóstico en el puerperio 31 (41,3%) N= 75  enero 2004 a diciembre 2004 Unidad Infectológica H.M.N. Falta de control prenatal Inadecuado control serológico Error de laboratorio Retardo en el tratamiento Fallas en el tratamiento  Falta de notificación Otros factores inherentes a la madre
Identificación de espiroquetas en lesiones cutáneas, líquidos corporales o examen histológico. Títulos de VDRL/RPR   4 veces los títulos maternos. Clínica, laboratorio o radiología compatible con sífilis congénita. FTA Abs o VDRL (+) a los 12-15 meses en recién nacidos asintomáticos (presente en el  30-50% de los casos). Sanchez PJ.  Clin Perinatol  1997;24:71-90
* Si no puede asegurarse el seguimiento tratar 10 días con Penicilina G sódica EV. CDC.  MMWR  1997; Vol 47 RR. Examen físico y serológico Examen físico n ormal  y   títulos de  VDRL/RPR   4  veces los maternos Tratamiento y seguimiento serológico materno adecuado Hemograma ,  LCR  (VDRL, c élulas y proteínas ) Rx  huesos largos ,  hepatograma ,  examen oftalmológico Seguimiento clínico y serológico del niño a los 1-2-3-6  y  12  meses . Seguimiento: VDRL  a los  3, 6, 12  meses . LCR   a los  6  meses   (si el previo fue anormal) Examen oftalmológico y auditivo M adre no tratada Inadecuadamente tratada Madre sin documentación de tratamiento o seguimiento serológico Hemograma ,  LCR  (VDRL, c élulas y proteínas ), Rx  huesos largos ,  hepatograma ,  evaluación oftalmológica Anormal Penicilina Benzatínica 50,000 U/kg única dosis* Examen físico anormal compatible   con  Sífilis Congénita  o títulos de  VDRL/RPR   4  veces los maternos Normal Penicilina  G 100,000-150,000 U/kg/d  I V  cada  12 horas,  durante 1 semana ,  cada 8 horas   hasta el 10ª día
Títulos de VDRL/RPR estables o en aumento a los 6 meses. VDRL/RPR positiva a los 12 meses. VDRL positiva en LCR a los 6 meses. LCR anormal a los 2 años de edad.
Control prenatal inexistente o insuficiente 25 (34%) ETS previa 22 (30%) Conducta sexual de riesgo 13 (18%) Consumo de drogas 9 (12%) Embarazada adolescente 9 (12%) HIV (+) 6 (8%) Hospital Sardá 1999
18 9,5 11 2 2 4,25 0,24 0,25 0,17 1,1 1,7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año % Hospital Sardá: n=69.998 RNV
Toda mujer embarazada debe recibir atención médica, disminuyendo el nº de embarazos no controlados. El control serológico con VDRL debe solicitarse en la 1º consulta, en pacientes consideradas de riesgo repetirse en el 3º trimestre y en el puerperio. Todo test no treponémico debe confirmarse con pruebas específicas (FTA-Abs o MHP-TP) Si se confirma el diagnóstico de sífilis estudiar otras ETS (gonococcia, C.trachomatis, HIV, hepatitis B), y estudiarse y tratarse en la pareja. Las puérperas que no recibieron control adecuado deben testearse serológicamente antes del alta.
El tratamiento de elección para la madre y el feto es la penicilina. En pacientes alérgicos se aconseja la desensibilización. El seguimiento de la mujer embarazada tratada es con VDRL mensual. La FTA-Abs, no sirve puede persistir de por vida. En el RN la VDRL (-) no descarta sífilis y la (+) no es sinónimo de infección, a menos que tenga 4 veces mayor que el título materno o una VDRL (+) en el LCR. Para evaluar el tto en el RN se debe conocer el tto ATB y el seguimiento que recibió la madre durante el embarazo.
 
 
SBGB  o Estreptococo agalactiae . 9 serotipos,  tipo III  predomina en infecciones neonatales. Coloniza aparato GI y vagina 10 a 40% embarazadas  (raza negra). En Argentina  5  a 24%.  Colonización puede ser constante , intermitente o transitoria. Detección semana  35 a 37     (S) 70% y (E) 90%.
Incidencia  infección neonatal en EEUU  1 a 4 /1000 RN. Incidencia en Argentina  0.3  a  1.3/1000 RN. Es más frecuente en pretérmino  con peso <2000 grs, relación  inversa con la edad gestacional y el peso. 50 a 70% niños se colonizan en el parto y 1 a 2 % se enferma. 75% se manifiesta como sepsis precoz y 90% dentro de las 1ª 24 hs. Mortalidad en sepsis precoz del  5  a  20%.
Rotura prolongada de membranas (RPM) 18-24 hs. Infección materna periparto. - Coriamnionitis - Bacteriemia - Infección urinaria en curso Parto traumático. Asfixia perinatal. Nacimiento prematuro. Bajo peso al nacer. Colonización materna por SBGB. Infección urinaria SBGB Sexo masculino. * Los factores de riesgo se suman para las decisiones terapéuticas
Antecedentes  Incidencia de sepsis (*) RPM>18-24 hs  1-2% Colonización materna SBGB  1-2% RPM+coriamnionitis o asfixia  6-10% Fiebre materna + SBGB  6-10% RPM+SBGB o nacimiento prematuro  7-11% SBGB+ nacimiento prematuro  7-11% SBGB+corioamnionitis  20% RN varón  riesgo 4 veces *Probada o altamente sospechada Clin Perinatol,1991;18:361-81
Colonización materna con EGB Infección neonatal  RN colonizado RN no colonizado Precoz Sepsis  25 - 40% Neumonía  35 - 55% Meningitis  5 - 15% Mortalidad  10 - 15% Infección por estreptococo grupo B
Características   Sepsis precoz   Sepsis tardía Edad   _< 4 días   >5 días Complicaciones  +   +/- obstétricas Fuente de    Tracto genital materno   Tracto genital y medio Microorganismos Presentación clínica   Fulminante,  Focal Multisistémica  Progresiva    Neumonía frecuente  Meningitis frecuente Mortalidad   5 a 50%   2 a  6%
Toma de muestra vaginal y rectal a las 35 a 37 sem de embarazo Hisopar la parte inferior de vagina y posteriormente recto con el mismo hisopo u otro. Colocarlo en medio de transporte adecuado (Stuart). A  tº ambiente o en heladera por 4 días. Cultivar en medio selectivo para evitar el sobredesarrollo bacteriano. Incubar 18 a 24 hs a 35-37 ºC. Subcultivar en placa de agar-sangre. Evaluar la presencia de colonias de SBGB. En alergicas a penicilina  se solicitaran pruebas de sensibilidad para eritromicina y clindamicina.
En RN desarrollo de SBGB en cultivos de sangre, LCR , L.pleural, L.articular. PCR (técnicas moleculares en estudio)
Sepsis fulminante  (alteración ritmo cardíaco, disminución de movimientos espontáneos, taquipnea, apneas, mala perfusión periférica, shock endotóxico y falla multisistémica) Taquipnea Hipotermia o hipertermia. Alteraciones de la glucemia o acidosis Dificultad en la alimentación   (distensión, residuos, vómitos).
DEBIDO A LAS DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS Y A  LAS CARACTERÍSTICAS DE “ALTO RIESGO/ BAJA FRECUENCIA”  EL NÚMERO DE TRATAMIENTOS EMPÍRICOS ES ELEVADO. POR CADA PACIENTE CON SEPSIS NEONATAL  CONFIRMADA , OTROS TREINTA SON EVALUDADOS POR SOSPECHA DE INFECCIÓN SISTEMICA
Infección por Estreptococo grupo B Recomendaciones para la prevención de la sepsis precoz Cultivo vaginal y/o rectal positivo para  SBGB a las 35-37 semanas Hijo previo con infección por SBGB  Bacteriuria durante el embarazo por  SBGB RNPT (<37 semanas) RPM >18 hs Fiebre materna intraparto >38°C Profilaxis intraparto SI No es necesaria la profilaxis antibiótica NO
ATB recomendados durante el parto para la prevención de la Sepsis Precoz  para SBGB en el Neonato De  elección  Peni G, 5.000.000 U EV y continuar con 2.500.000 c/ 4hs  hasta finalizar  el parto Alternativa   Ampicilina  2 g EV y continuar 1g c/ 4 hs hasta finalizar el parto.  Alergia a penicilina  Cefazolina  2 g EV y continuar 1g c/ 8 hs hasta finalizar el  sin alto  parto o Cefalotina  1 g EV y continuar 1g c/ 6 hs hasta  riesgo  finalizar el parto anafilaxia Con alto riesgo de  Clindamicina 900 mg EV c/ 8 hs hasta finalizar el parto. Anafilaxia y SBGB sensible a Clindamicina SBGB resistente a  Vancomicina 1 g EV c/ 12 hs hasta finalizar el parto. Clindamicina o  Suceptibilidad desconocida
Infección por Estreptococo grupo B Abordaje del neonato cuando la madre recibió profilaxis intraparto PIP materna intraparto Signos de sepsis neonatal Recuento de GB con fórmula  Hemocultivos Rx de tórax Punción lumbar Tratamiento antibiótico empírico SI SI
- Recuento de GB y contaje diferencial -PCR -Hemocultivo x1(?) -PL(?) -Rx de tórax (?)
Manejo de Gblancos y contaje diferencial dentro  de las 4 hs de vida From  Schelonka RL, Bradley YA, desJardins SE, Hall RB, Butler J. Peripheral leukocyte count and leukocyte indexes in healthy newborn term infants. J Pediatr 1994;125:603–6; with permission.   Mean ±SD 10%–90% range Total WBC (×10 9/L) 24.06 6.11 16.20–31.50 ANC (×10 9/L) 15.62 4.69 9.50–21.50 I/T ratio 0.16 0.10 0.05–0.27
Predictive values of adjunctive diagnostic tests     Sensitivity (%) Specificity (%) Positive predictive value (%) Negative predictive value (%) ANC ≤ 1750/mm  [36]   38–96 61–92 20–77 96–99 ANC ≤ 10% (<5580/mm 3 )  [11]   48 73 4 98 I/T ≥ 0.2  [6]   90–100 30–78 11–51 99–100 I/T ≥ 0.25  [11]   45 84 6 98 I/T ≥ 0.3  [11]   35 89 7 98 CRP > 1.0 mg/dL 70–93 78–94 7–43 97–99.5 WBC ≤ 5000/mm 3  I/T ≥ 0.2, and CRP > 1.0 mg/dL (screen + if 2/3 are abnormal) 100 83 27 100
Positividad: 50 a 80% Volumen muestra:0.5 a 1 ml Nº muestras: 2 Muestras representativas Causa de hemocultivos negativos: Bajo volumen, ATB previos, bacteriemias transitorias
Incidencia meningitis: 0.25/100.000 Se necesitan 1000 a 2000 PL para encontrar una meningitis asintomática y con hemocultivos negativos Manifestaciones clínicas de sepsis (excluida EMH) Manifestaciones de meningitis Hemocultivos (+) Pacientes que reciben ATB por más de 3 días
Células: 25/mm (+/-2DE 32/mm) EBGB: 30% citoquímico normal Proteinas y glucosa: amplios rangos de normalidad (24 a 190 y 20 a 119 mg/dL) Repetir la PL hasta cultivos negativos
Muestras representativas Bajo rédito las primeras 72 hs de vida No se requiere esta muestra si el pte debe tratarse por sepsis neonatal precoz
En ptes que requirieron intubación por sepsis o neumonía dentro de las primeras 12 hs de vida se correlaciona con gérmenes productores de la neumonía 44% de positividad en neumonías con hemocultivos negativos
RN con madre portadora de Estreptococo grupo B PIP materna intraparto adecuada Sin signos de sepsis neonatal Edad gestacional < 35 sem Observación por  >  48 hs Recuento de GB con fórmula  Hemocultivos NO SI SI NO
RNPT <37 sem Colonización EBGB RPM  >18-24 hs  Asfixia  Apgar < 5-5’ Fiebre Materna 1 o 2 FR observación Evolución Asintomático Sintomático 3 o más FR Solicitar recuento GB I/T Hemocultivos Tratamiento ATB Empírico IU EBGB
> 35 sem con factor de riesgo para sepsis precoz para EGB 19.320 RN  1.665 RNT con criterios de riesgo 454 (27%) RGB > 30.000 mm3 17 (0,9%) RN sepsis precoz > 4 hs  hemocultivos negativos Sensibilidad 41% Especificidad 73% Valor predictivo positivo 1,5%
Ampicilina  200 mg/kg/día  +  Gentamicina  4 – 5 mg/kg/día Bacteriemia 10 días Sepsis 14 días Meningitis 14 días  ampicilina 300 mg/kg/día Osteoartritis  4 – 6 semanas
 

Más contenido relacionado

PPTX
Infecciones perinatales 2015
PPT
TORCH Y VIH NEONATAL
PPT
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
PPTX
Infecciones perinatales
PPTX
Infeccion perinatal
PPTX
Hijo de madre vih positivo
PPTX
Embarazo y VIH
PPT
VIH/SIDA en pediatria
Infecciones perinatales 2015
TORCH Y VIH NEONATAL
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales
Infeccion perinatal
Hijo de madre vih positivo
Embarazo y VIH
VIH/SIDA en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación vih
PPSX
Embarazo y vhi
PPT
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
PPTX
Vih sida en el embarazo
PPT
Sífilis y embarazo presentación
PPTX
Infeccion por vih en embarazo
PPTX
Infecciones de transmisión sexual ii
PPTX
VIH EN EL EMBARAZO
PPT
Manejo del vih en el recién nacido
PPTX
VIH en embarazo
PPTX
VIH en el embarazo actualización 2015
PPT
SíFilis CongéNita
PPTX
Sifilis congenita
PPTX
Hijo de madre con vih
PPTX
Neumonia abordaje que hay de nuevo
PDF
Sifilis congénita
PDF
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
PPT
Vih y embarazo
PPT
Cmv y toxoplasmosis 2015
Presentación vih
Embarazo y vhi
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Vih sida en el embarazo
Sífilis y embarazo presentación
Infeccion por vih en embarazo
Infecciones de transmisión sexual ii
VIH EN EL EMBARAZO
Manejo del vih en el recién nacido
VIH en embarazo
VIH en el embarazo actualización 2015
SíFilis CongéNita
Sifilis congenita
Hijo de madre con vih
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Sifilis congénita
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
Vih y embarazo
Cmv y toxoplasmosis 2015
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Infecciones perinatales corrientes ii
PPT
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
PDF
INFECCIONES PERINATALES - May 2011
PPT
Infecciones Perinatales
PPTX
Asfixia neonatal
Infecciones perinatales corrientes ii
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
INFECCIONES PERINATALES - May 2011
Infecciones Perinatales
Asfixia neonatal
Publicidad

Similar a Infecciones perinatales corrientes [autoguardado] (20)

PPT
VIH en Pediatría
PPT
PPT
PPT
Sifilis chagas
PPT
Seguimiento Infecciosas Cronicas
PPTX
sarampion prevención, diagnóstico y tratamiento
PPTX
sarampion.pptx78hgo79955ppptx80648704390
PPT
Toxoplasmosis CongéNita 2011
PPT
Meningitis Aguda Bacteriana
PPTX
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
PPT
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
PDF
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
PPT
Sepsis neonatal de inicio tardio
PDF
Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...
PPT
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS.ppt
PPTX
Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, Zika
PPTX
Sifilis congenita
PDF
Microbiologia 2 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
PPTX
4. tuberculosis
PPTX
Virus inmunodeficiencia humana (Presentación).pptx
VIH en Pediatría
Sifilis chagas
Seguimiento Infecciosas Cronicas
sarampion prevención, diagnóstico y tratamiento
sarampion.pptx78hgo79955ppptx80648704390
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Meningitis Aguda Bacteriana
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
Sepsis neonatal de inicio tardio
Infecciones del grupo TORCH y embarazo. ¿Cribado universal? Actualización en ...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS.ppt
Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, Zika
Sifilis congenita
Microbiologia 2 ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
4. tuberculosis
Virus inmunodeficiencia humana (Presentación).pptx

Más de Asociación Ginecología Corrientes (20)

PPT
Se. banco de leche humana 3
PPT
Conferencia de amenorreas
PPT
Conferencia vejiga hiperactiva.darifenacina
PPT
PPT
Conferencia de hipertension pulmonar
PPT
Conferencia de hpv infanto juvenilcorrientes 2010
PPTX
PPTX
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
PPT
Traslado prenatal 2010
PPT
Presentacion cesareascorrientes2010
PPT
Hipertension. corrientes 2010
PPT
Retinopatia del prematuro textos
PPT
Rop chaco dra rodríguez enf kiener 1
PPT
Maduracion pulmonar.criterios actuales
PPT
Dilemas eticos en el manejo del neonato de mbp
PPT
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
PPT
Muerte materna corrientes
Se. banco de leche humana 3
Conferencia de amenorreas
Conferencia vejiga hiperactiva.darifenacina
Conferencia de hipertension pulmonar
Conferencia de hpv infanto juvenilcorrientes 2010
Defectos congénitos pared .diagnostico prenatal
Traslado prenatal 2010
Presentacion cesareascorrientes2010
Hipertension. corrientes 2010
Retinopatia del prematuro textos
Rop chaco dra rodríguez enf kiener 1
Maduracion pulmonar.criterios actuales
Dilemas eticos en el manejo del neonato de mbp
Presentacion manejo neonatal en centros baja complejidad y derivacion
Muerte materna corrientes

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Viruela presentación en of microbiologia
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf

Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]

  • 1. 2º CONGRESO REGIONAL DE PERINATOLOGÍA 1ª JORNADAS GINECOLOGÍA Corrientes, Mayo 2010
  • 2. En 1974 Nahmías agrupó bajo esta sigla las infecciones intrauterinas más frecuentes que se presentaban con el mismo síndrome clínico. Originalmente se refirió a toxoplasmosis, otros, rubeola, CMV y herpes. Actualmente son muchas más las infecciones que se agrupan en este síndrome clínico.
  • 3. T Toxoplasmosis TBC Sífilis Enterovirus Parvovirus B19 Paludismo C. trachomatis Rubeola CMV Herpes simplex Herpes zoster Hepatitis A,B,C HIV HPV Chagas O R C H
  • 4.  
  • 6. Antropozoonosis de América que se extiende desde el sur de EEUU hasta el paralelo 42. Urbanización de la enfermedad Agente: Trypanozoma cruzi (protozoo) Vector: Triatoma infestans (Argentina) Puerta de entrada: picadura, transfusiones y transplacentaria. 1500 niños por año. Madres asintomáticas
  • 7. ¿Por qué es importante estudiar la enfermedad de Chagas congénita durante el primer año de vida? Su diagnóstico es sencillo y económico. La respuesta al tratamiento es excelente No se puede tratar a la mujer embarazada pero un adecuado plan de salud público permite su detección en los primeros meses de vida y una curación del RN cercana al 100%.
  • 8. 4-52% Prevalencia en América del Sur 1-4% Transmisión vertical (más frecuente en infección aguda). 6,2% Incidencia de aborto en la población chagásica (vs 1% en la población general).
  • 9. Presentación clínica Asintomático 60 a 90% Sintomático 30 % 31,2% Precoz (<30 días) 37,8% Tardío (>30 días) Signos y síntomas Hepatoesplenomegalia Síndrome TORCH Miocarditis Síndrome febril Meningoencefalitis Sepsis
  • 10. Anticuepos Parasitemia Meses Años Fase aguda Fase crónica Enfermedad de Chagas congénita Lactantes Niños Adultos
  • 11. Parasitemia Meses Años Fase aguda Fase crónica Anticuerpos Parasitemia y cinética de anticuerpos en niños tratados Tratamiento
  • 12. La persitencia a largo plazo de la serología no reactiva sugiere la ausencia del T.cruzi en los pacientes tratados y refuerza la recomendación de un tratamiento temprano en niños como una política de salud pública.
  • 13. Parasitemia s eriada (+) Evaluación del RN Serología a los 6 meses (-) Fin del seguimiento (+) Tratamiento Tratamiento (-)
  • 14. Madre reactiva Freilij H, Altcheh J. 1995, Clin Infect Dis 21;551-5. Niño < 6 meses Parasitemia Serología Niño > de 7 meses + neg Tratamiento + neg
  • 15. Métodos Directos: visualizan el parásito Gota Fresca Gota Gruesa Strout Microstrout Métodos Indirectos : reproducción del parásito Xenodiagnóstico, Hemocultivo e Inoculación al ratón lactante Métodos Serológicos : ELISA Hemoaglutinación Indirecta Aglutinación de partículas Inmunofluorescencia Indirecta
  • 16. Parasitología Sangre con heparina 0,5 ml 6 capilares Centrifugar a 5000 rpm durante 45 seg a b Corte por debajo de la capa de leucocitos a La capa de blancos se coloca sobre porta y cubreobjeto Observación microscópica 400X por 20 minutos
  • 17. GA: < 6 meses. GB: > 7 meses. (*) Intervalo de confianza 95% J Antimicrob Chemoter 52:441-9, 2003 Sensibilidad (*) Especificidad (*) VPP (*) VPN (*) Grupo A 100 95.1 88 100 Grupo B 75.4 100 100 74 Total 80.3 97.8 97 86
  • 18. Droga : Benznidazol a 5-7.5 mg/kg/día, por 60 días Control parasitológico a partir de la 2 da semana de tratamiento. Control hematológico periódico Si hay fallas: Nifurtimox 10-15 mg/kg/día x 60 - 90 días
  • 19. La parasitemia se negativiza por lo general alrededor de la 2 da a 3 ra semana de tratamiento. En caso de persistir la parasitemia positiva se deberá tener en cuenta las siguientes posibilidades: a) una inadecuada administración de la medicación (baja dosis). b) rechazo de la medicación (vómitos). c) presencia de cepa resistente. En caso se sugiere cambio de medicación.
  • 20. En pacientes con parasitemia (+) luego e la 2 da semana de tratamiento, repetirla semanalmente hasta su negativización. El control serológico se debe realizar cada 6 meses, hasta observar su negativización en 2 controles sucesivos. El criterio actual de curación es la negativización de la serología en los controles postratamiento.
  • 21. Cuanto menor es el tiempo de evolución de la infección, más rápida es la obtención de la seronegativización . Los niños tratados en los primeros meses de vida negativizan la serología entre 2 y 12 meses postratamiento vs los tratados a los 6 años negativizan después de los 3 años postratamiento.
  • 22. Trans R Soc Trop Med Hyg. 76 (3): 334-340,1982 N Edad media al Diagn ó stico (rango) Tiempo medio de negativizaci ó n SC (IC 95) Grupo A 8 2,8 m (15 d-8 m) 6,6 m (3,4-9,8 m) Grupo B 13 49 m (9-120 m) 63,1 m (42,1-84,2 m)
  • 23. Cuanto mayor es el tiempo de seguimiento, mayor será la probabilidad de detectar la seronegativización .
  • 24. Identificación de pacientes con Chagas crónico. Confirmación de las pacientes con un control serológico positivo. Evaluación y seguimiento de los RN hijos de madres con Chagas crónico. Tratamiento de los niños con parasitemia (+) o serología (+) luego de los 6 meses de vida.
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. Hace más de 50 años que existe un antibiótico efectivo. El tratamiento adecuado de la mujer embarazada previene la infección congénita. La mayor dificultad consiste en la imposibilidad de diagnosticar y tratar a las mujeres afectadas al comienzo del embarazo. ESTRATEGIA MÁS IMPORTANTE DE PREVENCIÓN ESTRATEGIA MAS IMPORTANTE EN LA PREVENCIÓN
  • 28. Pediatrics 2002 109 e79 Reducción potencial de la mortalidad por SC según la EG al tratamiento
  • 29. Rev Panam de Salud Pub 2004,16: 213
  • 30. Incidencia Global: 1.2 ‰ RNVs Registros al 4/3/2005 Min Salud y Acción Social
  • 31. Corrientes Chaco Formosa Misiones Tucumán Salta Jujuy S. del Estero 9117 5005 3729 4095 15707 4406 11452 1596 E EVALUADAS % EMBA. CONTR. 74.4 83.8 70.8 80.6 70.7 91.3 80.2 63.9 49.0 60.2 52.0 28.4 19.3 56.8 52.6 38.0 VDRL (+) 0.8 0.5 3.3 3.8 1.1 1.1 1.0 0.5 PROVINCIA Reportes 2004 Min Salud y Acción Social % EMBAR CONTR. <20S
  • 32.  
  • 33. Las pruebas no treponémicas pueden ser negativas en la sífilis primaria temprana. Los títulos muy altos pueden dar una reacción falso (-) (fenómeno de prozona). Hay pruebas no treponémicas falso (+) por el embarazo, la drogadicción, las enfermedades autoinmunes, tuberculosis y otras. La persistencia de pruebas treponémicas (+) complica la interpretación de los episodios subsecuentes.
  • 34. E S Fac. en el uso Equipo Entrenamiento Costo *Otros: RPR **Otros: Test rápidos, EIA Test NO treponémico* Modificado Bull World Healtyh Org 2004; 82: 442 VDRL RPR 78-100% 98% Sencillo M. óptica Mínimo 0.5 us$ TPHA-TPPA FTA-ABS 85-100% 98-100% 94-100% Complejos Inc/lav/placas M. fluores Intenso 3 us$ Test treponémico**
  • 35. VDRL PRP Detección Seguimiento de tto Reinfección Recaída FTA-ABS TPHA Confirmación
  • 36. Sífilis adquirida : PI: 3 sem (10 a 90 días) Estadio Primario: chancro de inoculación Estadio Secundario: 4 a 8 sem después Estadio Latente: temprano /tardío Estadio terciario: gomas y compromiso cardiovascular Sífilis congénita: nacimiento y dentro de las 4 a 8 sem Muerte fetal, hidrops, parto pretermino Rinitis, adenomegalia, hepatoesplenomegalia, exantema, pseudoparalisis, anemia hemolítica, trombocitopenia Después de 2 años: SNC, ostearticular, dientes, ocular, piel
  • 37. Se transmite en cualquier etapa del embarazo. Se transmite en cualquier etapa de la enfermedad Sifilis primaria y secundaria: 60 a 100%. Sifilis latente temprana: 40 % de transmisión Sífilis latente tardía: 8 % Las lesiones cutáneo mucosas de la sífilis congénita son muy contagiosas
  • 38. 1. Todo RN o mortinato cuya madre tuvo sífilis no tratada o tratada inadecuadamente, independientemente de los signos o síntomas o resultados de laboratorio. 2. Todo niño que presente prueba no treponémica (+) y alguna de las siguientes condiciones: Signos y síntomas sugestivos de sífilis congénita Rx . De huesos largos compatible con sífilis Seroconversión serológica Ac. IgM anti Treponema pallidum Niño en el que se identifica T. pallidum en microscopía de campo oscuro o inmunofluorescencia de cordón umbilical, lesiones o necropsia. 3. Pruebas serológicas (+) después del 6to. mes de edad, excepto en seguimiento.
  • 39. Casos de Sífilis Congénita y Tasas de Sífilis Primaria y Secundaria Tomado de Sánchez P y Wendel G DEFINICIÓN DE CASO
  • 40.  
  • 42. LUES
  • 43. (1) Evaluar otras ETS; HIV, Hepatitis B, gonorrea, Chlamydia (2) Repetir serología mensualmente CDC. MMWR 1997; Vol 47 RR. VDRL En la 1º visita prenatal Negativo Positivo FTA-Abs o MHA-TP Negativo Prueba falso positivo Sífilis reciente . Positiv o Evaluar y tratar a la/ las pareja/s sexuales Sífilis latente tardía o de duración desconocida Penicilina Benzatínica 2.400.000 U en 2 dosis semanales Penicilina Benzatínica 2.400.000 u 3 dosis semanales Repetir a las 28 semanas post parto Sífilis (1) Pc de riesgo o alta prevalencia de sífilis en la comunidad Sífilis primaria, secundaria o latente temprana
  • 44. Bull World Healtyh Org 2004; 82: 442 Curvas serológicas en pacientes con Sífilis
  • 45. Reacción de Jarich Herxheimer Las mujeres tratadas después de las 20 semanas de edad gestacional cuyos fetos tengan signos ecográficos compatibles con sífilis congénita deben ser monitorizadas durante el tratamiento. Alergia a la penicilina Embarazadas con antecedentes de alergia a la penicilina deben ser desensibilizadas y tratadas con penicilina. Coinfección con HIV Las recomendaciones de tratamiento son iguales a aquellas para pacientes HIV (-). CDC. MMWR 1997; Vol 47 RR.
  • 46. La sífilis no tratada o inadecuadamente tratada durante el embarazo puede afectar gravemente al feto.
  • 47. Factores que contribuyen a la incidencia de Sífilis Congénita Diagnóstico en el e mbarazo 44 (58,5%) Diagnóstico en el puerperio 31 (41,3%) N= 75 enero 2004 a diciembre 2004 Unidad Infectológica H.M.N. Falta de control prenatal Inadecuado control serológico Error de laboratorio Retardo en el tratamiento Fallas en el tratamiento Falta de notificación Otros factores inherentes a la madre
  • 48. Identificación de espiroquetas en lesiones cutáneas, líquidos corporales o examen histológico. Títulos de VDRL/RPR  4 veces los títulos maternos. Clínica, laboratorio o radiología compatible con sífilis congénita. FTA Abs o VDRL (+) a los 12-15 meses en recién nacidos asintomáticos (presente en el 30-50% de los casos). Sanchez PJ. Clin Perinatol 1997;24:71-90
  • 49. * Si no puede asegurarse el seguimiento tratar 10 días con Penicilina G sódica EV. CDC. MMWR 1997; Vol 47 RR. Examen físico y serológico Examen físico n ormal y títulos de VDRL/RPR  4 veces los maternos Tratamiento y seguimiento serológico materno adecuado Hemograma , LCR (VDRL, c élulas y proteínas ) Rx huesos largos , hepatograma , examen oftalmológico Seguimiento clínico y serológico del niño a los 1-2-3-6 y 12 meses . Seguimiento: VDRL a los 3, 6, 12 meses . LCR a los 6 meses (si el previo fue anormal) Examen oftalmológico y auditivo M adre no tratada Inadecuadamente tratada Madre sin documentación de tratamiento o seguimiento serológico Hemograma , LCR (VDRL, c élulas y proteínas ), Rx huesos largos , hepatograma , evaluación oftalmológica Anormal Penicilina Benzatínica 50,000 U/kg única dosis* Examen físico anormal compatible con Sífilis Congénita o títulos de VDRL/RPR  4 veces los maternos Normal Penicilina G 100,000-150,000 U/kg/d I V cada 12 horas, durante 1 semana , cada 8 horas hasta el 10ª día
  • 50. Títulos de VDRL/RPR estables o en aumento a los 6 meses. VDRL/RPR positiva a los 12 meses. VDRL positiva en LCR a los 6 meses. LCR anormal a los 2 años de edad.
  • 51. Control prenatal inexistente o insuficiente 25 (34%) ETS previa 22 (30%) Conducta sexual de riesgo 13 (18%) Consumo de drogas 9 (12%) Embarazada adolescente 9 (12%) HIV (+) 6 (8%) Hospital Sardá 1999
  • 52. 18 9,5 11 2 2 4,25 0,24 0,25 0,17 1,1 1,7 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año % Hospital Sardá: n=69.998 RNV
  • 53. Toda mujer embarazada debe recibir atención médica, disminuyendo el nº de embarazos no controlados. El control serológico con VDRL debe solicitarse en la 1º consulta, en pacientes consideradas de riesgo repetirse en el 3º trimestre y en el puerperio. Todo test no treponémico debe confirmarse con pruebas específicas (FTA-Abs o MHP-TP) Si se confirma el diagnóstico de sífilis estudiar otras ETS (gonococcia, C.trachomatis, HIV, hepatitis B), y estudiarse y tratarse en la pareja. Las puérperas que no recibieron control adecuado deben testearse serológicamente antes del alta.
  • 54. El tratamiento de elección para la madre y el feto es la penicilina. En pacientes alérgicos se aconseja la desensibilización. El seguimiento de la mujer embarazada tratada es con VDRL mensual. La FTA-Abs, no sirve puede persistir de por vida. En el RN la VDRL (-) no descarta sífilis y la (+) no es sinónimo de infección, a menos que tenga 4 veces mayor que el título materno o una VDRL (+) en el LCR. Para evaluar el tto en el RN se debe conocer el tto ATB y el seguimiento que recibió la madre durante el embarazo.
  • 55.  
  • 56.  
  • 57. SBGB o Estreptococo agalactiae . 9 serotipos, tipo III predomina en infecciones neonatales. Coloniza aparato GI y vagina 10 a 40% embarazadas (raza negra). En Argentina 5 a 24%. Colonización puede ser constante , intermitente o transitoria. Detección semana 35 a 37  (S) 70% y (E) 90%.
  • 58. Incidencia infección neonatal en EEUU 1 a 4 /1000 RN. Incidencia en Argentina 0.3 a 1.3/1000 RN. Es más frecuente en pretérmino con peso <2000 grs, relación inversa con la edad gestacional y el peso. 50 a 70% niños se colonizan en el parto y 1 a 2 % se enferma. 75% se manifiesta como sepsis precoz y 90% dentro de las 1ª 24 hs. Mortalidad en sepsis precoz del 5 a 20%.
  • 59. Rotura prolongada de membranas (RPM) 18-24 hs. Infección materna periparto. - Coriamnionitis - Bacteriemia - Infección urinaria en curso Parto traumático. Asfixia perinatal. Nacimiento prematuro. Bajo peso al nacer. Colonización materna por SBGB. Infección urinaria SBGB Sexo masculino. * Los factores de riesgo se suman para las decisiones terapéuticas
  • 60. Antecedentes Incidencia de sepsis (*) RPM>18-24 hs 1-2% Colonización materna SBGB 1-2% RPM+coriamnionitis o asfixia 6-10% Fiebre materna + SBGB 6-10% RPM+SBGB o nacimiento prematuro 7-11% SBGB+ nacimiento prematuro 7-11% SBGB+corioamnionitis 20% RN varón riesgo 4 veces *Probada o altamente sospechada Clin Perinatol,1991;18:361-81
  • 61. Colonización materna con EGB Infección neonatal RN colonizado RN no colonizado Precoz Sepsis 25 - 40% Neumonía 35 - 55% Meningitis 5 - 15% Mortalidad 10 - 15% Infección por estreptococo grupo B
  • 62. Características Sepsis precoz Sepsis tardía Edad _< 4 días >5 días Complicaciones + +/- obstétricas Fuente de Tracto genital materno Tracto genital y medio Microorganismos Presentación clínica Fulminante, Focal Multisistémica Progresiva Neumonía frecuente Meningitis frecuente Mortalidad 5 a 50% 2 a 6%
  • 63. Toma de muestra vaginal y rectal a las 35 a 37 sem de embarazo Hisopar la parte inferior de vagina y posteriormente recto con el mismo hisopo u otro. Colocarlo en medio de transporte adecuado (Stuart). A tº ambiente o en heladera por 4 días. Cultivar en medio selectivo para evitar el sobredesarrollo bacteriano. Incubar 18 a 24 hs a 35-37 ºC. Subcultivar en placa de agar-sangre. Evaluar la presencia de colonias de SBGB. En alergicas a penicilina se solicitaran pruebas de sensibilidad para eritromicina y clindamicina.
  • 64. En RN desarrollo de SBGB en cultivos de sangre, LCR , L.pleural, L.articular. PCR (técnicas moleculares en estudio)
  • 65. Sepsis fulminante (alteración ritmo cardíaco, disminución de movimientos espontáneos, taquipnea, apneas, mala perfusión periférica, shock endotóxico y falla multisistémica) Taquipnea Hipotermia o hipertermia. Alteraciones de la glucemia o acidosis Dificultad en la alimentación (distensión, residuos, vómitos).
  • 66. DEBIDO A LAS DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE “ALTO RIESGO/ BAJA FRECUENCIA” EL NÚMERO DE TRATAMIENTOS EMPÍRICOS ES ELEVADO. POR CADA PACIENTE CON SEPSIS NEONATAL CONFIRMADA , OTROS TREINTA SON EVALUDADOS POR SOSPECHA DE INFECCIÓN SISTEMICA
  • 67. Infección por Estreptococo grupo B Recomendaciones para la prevención de la sepsis precoz Cultivo vaginal y/o rectal positivo para SBGB a las 35-37 semanas Hijo previo con infección por SBGB Bacteriuria durante el embarazo por SBGB RNPT (<37 semanas) RPM >18 hs Fiebre materna intraparto >38°C Profilaxis intraparto SI No es necesaria la profilaxis antibiótica NO
  • 68. ATB recomendados durante el parto para la prevención de la Sepsis Precoz para SBGB en el Neonato De elección Peni G, 5.000.000 U EV y continuar con 2.500.000 c/ 4hs hasta finalizar el parto Alternativa Ampicilina 2 g EV y continuar 1g c/ 4 hs hasta finalizar el parto. Alergia a penicilina Cefazolina 2 g EV y continuar 1g c/ 8 hs hasta finalizar el sin alto parto o Cefalotina 1 g EV y continuar 1g c/ 6 hs hasta riesgo finalizar el parto anafilaxia Con alto riesgo de Clindamicina 900 mg EV c/ 8 hs hasta finalizar el parto. Anafilaxia y SBGB sensible a Clindamicina SBGB resistente a Vancomicina 1 g EV c/ 12 hs hasta finalizar el parto. Clindamicina o Suceptibilidad desconocida
  • 69. Infección por Estreptococo grupo B Abordaje del neonato cuando la madre recibió profilaxis intraparto PIP materna intraparto Signos de sepsis neonatal Recuento de GB con fórmula Hemocultivos Rx de tórax Punción lumbar Tratamiento antibiótico empírico SI SI
  • 70. - Recuento de GB y contaje diferencial -PCR -Hemocultivo x1(?) -PL(?) -Rx de tórax (?)
  • 71. Manejo de Gblancos y contaje diferencial dentro de las 4 hs de vida From Schelonka RL, Bradley YA, desJardins SE, Hall RB, Butler J. Peripheral leukocyte count and leukocyte indexes in healthy newborn term infants. J Pediatr 1994;125:603–6; with permission.   Mean ±SD 10%–90% range Total WBC (×10 9/L) 24.06 6.11 16.20–31.50 ANC (×10 9/L) 15.62 4.69 9.50–21.50 I/T ratio 0.16 0.10 0.05–0.27
  • 72. Predictive values of adjunctive diagnostic tests   Sensitivity (%) Specificity (%) Positive predictive value (%) Negative predictive value (%) ANC ≤ 1750/mm [36] 38–96 61–92 20–77 96–99 ANC ≤ 10% (<5580/mm 3 ) [11] 48 73 4 98 I/T ≥ 0.2 [6] 90–100 30–78 11–51 99–100 I/T ≥ 0.25 [11] 45 84 6 98 I/T ≥ 0.3 [11] 35 89 7 98 CRP > 1.0 mg/dL 70–93 78–94 7–43 97–99.5 WBC ≤ 5000/mm 3 I/T ≥ 0.2, and CRP > 1.0 mg/dL (screen + if 2/3 are abnormal) 100 83 27 100
  • 73. Positividad: 50 a 80% Volumen muestra:0.5 a 1 ml Nº muestras: 2 Muestras representativas Causa de hemocultivos negativos: Bajo volumen, ATB previos, bacteriemias transitorias
  • 74. Incidencia meningitis: 0.25/100.000 Se necesitan 1000 a 2000 PL para encontrar una meningitis asintomática y con hemocultivos negativos Manifestaciones clínicas de sepsis (excluida EMH) Manifestaciones de meningitis Hemocultivos (+) Pacientes que reciben ATB por más de 3 días
  • 75. Células: 25/mm (+/-2DE 32/mm) EBGB: 30% citoquímico normal Proteinas y glucosa: amplios rangos de normalidad (24 a 190 y 20 a 119 mg/dL) Repetir la PL hasta cultivos negativos
  • 76. Muestras representativas Bajo rédito las primeras 72 hs de vida No se requiere esta muestra si el pte debe tratarse por sepsis neonatal precoz
  • 77. En ptes que requirieron intubación por sepsis o neumonía dentro de las primeras 12 hs de vida se correlaciona con gérmenes productores de la neumonía 44% de positividad en neumonías con hemocultivos negativos
  • 78. RN con madre portadora de Estreptococo grupo B PIP materna intraparto adecuada Sin signos de sepsis neonatal Edad gestacional < 35 sem Observación por > 48 hs Recuento de GB con fórmula Hemocultivos NO SI SI NO
  • 79. RNPT <37 sem Colonización EBGB RPM >18-24 hs Asfixia Apgar < 5-5’ Fiebre Materna 1 o 2 FR observación Evolución Asintomático Sintomático 3 o más FR Solicitar recuento GB I/T Hemocultivos Tratamiento ATB Empírico IU EBGB
  • 80. > 35 sem con factor de riesgo para sepsis precoz para EGB 19.320 RN 1.665 RNT con criterios de riesgo 454 (27%) RGB > 30.000 mm3 17 (0,9%) RN sepsis precoz > 4 hs hemocultivos negativos Sensibilidad 41% Especificidad 73% Valor predictivo positivo 1,5%
  • 81. Ampicilina 200 mg/kg/día + Gentamicina 4 – 5 mg/kg/día Bacteriemia 10 días Sepsis 14 días Meningitis 14 días ampicilina 300 mg/kg/día Osteoartritis 4 – 6 semanas
  • 82.