SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES POR
Gram negativos
Infecciones por Gram negativos
1. Microbiología de Gram negativos: Bacterias Gram negativas, Características. Pared bacteriana. Fimbrias.
LPS. Estructura antigénica. Clasificación.
2. Familia de Enterobacterias: Microbiología. Estructura antigénica. Factores patogénicos. Clasificación :
Bacilos fermentadores coliformes: E. coli, Klebsiella, enterobacter, Serratia. Grupo Proteus providencia.
Shigellas. Salmonellas. No fermentadores: Grupo Pseudomonas y no fermentadores.
3. Grupo Hemofilus-Bordetella. Otros Gram negativos: Grupos Yersinia, Francisella y Pasteurella. Grupo
Brucella. Genero Neisseria.
4. Infecciones gastrointestinales: Agentes etiológicos. Epidemiología. Formas clínicas. Enfermedad
diarreica. Diarreas toxigénicas, invasoras. Fiebre entérica. Etiopatogenia. Complicaciones.
5. Infecciones Genito urinarias: Agentes etiológicos . Epidemiología. Características. Clasificación. Formas
clínicas. Infección urinarias. Bajas y altas. Glomerulonefritis. Sepsis.
6. Infecciones Respiratorias: Agentes etiológicos. Epidemiología. Características. Clasificación. Formas
clínicas. Sinusitis. Otitis media. Infección de vías respiratorias. Tosferina. Neumonías.
7. Infecciones del SNC: Agentes etiológicos. Epidemiología. Características. Clasificación. Meningitis /
encefalitis.
8. Diagnóstico de laboratorio: Hemocultivos. Coprocultivos. Urocultivo. Diagnóstico microbiológico.
Serología.
9. Tratamiento de infecciones por Gram negativos.
Escherichia coli Klebsiella pneumoniae
Salmonella typhimurium Yersinia pestis
Estructura bacteriana de Gram negativos
Pared bacteriana de Gram negativos
Pared bacteriana (ME) Pared bacteriana y citoplasma
Pared bacteriana de Gram negativo
Estructura de pared bacteriana
Gram negativos
Pared bacteriana de Gram negativos
Membrana citoplasmática bacteriana
Pared externa de Gram negativo
Pared bacteriana de Gram negativos
Estructura bacteriana
Gram negativos
Estructura antigénica de
Gram negativos
• La estructura antigénica
permite relacionar géneros
y definir especies por
Serotipificación.
Serotipos identificados según
anticuerpos contra los
ANTÍGENOS DE SUPERFICIE:
• Antigeno Flagelar H
• Antigeno somático O
• Antigeno capsular K
• Antigeno Vi (S, typhi)
Fimbrias
• Antígenos de Factores de
colonización de E. coli: CFA/I,
CFA/II, CFA/III
• Fimbrias de adherencia y
agregación: AAF/I, AAF/III
• Pilis que forman haces (Bfp),
intimina y Pili P
• Proteína Ipa (Antígeno del
plásmido de invasión)
• Fimbrias Dr
*Factores de Colonización
Provocan Adherencia,
toxigenicidad y e invasividad.
Fimbrias de E.coli
LPS
• El lipopolisacárido (LPS)
muy abundante en la
membrana externa de las
bacterias Gram negativas
• Potente estimulador de la
respuesta inmunitaria
• Posee cadenas laterales
de Polisacáridos o
(antigeno O)
Bacterias Gram negativas
Familia de Enterobacterias:
– Bacilos coliformes. E. coli, Klebsiella, enterobacter, Serratia.
– Grupo Proteus providencia.
– Genero Shigellas.
– Genero Salmonellas.
Grupo Pseudomonas y no fermentativos
Grupo Hemofilus – Bordetella
Genero Neisserias
Grupo Yersinia, Francisella y Pasteurella.
Grupo Brucella.
2.- Familia de Enterobacterias
• Familia de bacterias Gram negativas integrada por más de
30 géneros y más de 100 especies de bacilos o cocos
– Menos de 20 especies son responsables de más del 95% de las
infecciones.
• Forman parte de la microbiota del intestino (coliformes) y de
otros órganos.
• Algunas especies pueden vivir en tierra, plantas o en animales
acuáticos.
• Asociadas con muchos tipos de infecciones: Diarreas,
neumonías, abscesos, meningitis, sepsis, infección intestinal.
• Causa principal de infecciones intrahospitalarias.
Enterobacterias
• Grupos Escherichia –
Shigella
• Grupo Edwardsiella
• Grupo Salmonella –
Arizona- Citrobacter
• Klebsiella – Enterobacter –
Serratia
• Proteus - Providence
Grupos no fermentadores
• Gen. Peudomonas:
Pseudomona aeruginosa
• Grupo Pseudomallei:
P.mallei, P.pseudomallei.
• Gen. Acinetobacter
• Gen. Moraxella
• Gen. Flavobacterium
Grupos de fermentadores
Cultivos de Enterobacterias
E. Coli en GS
Bacilos Gram negativos
ENTEROBACTERIAS
Características microbiológicas
• Bacterias Gram negativas de fácil cultivo.
• Aerobios y anaerobios facultativos.
• No forman esporas y algunas poseen cápsulas
• Muchas producen fimbrias o cilios (adherencia y
reproducción)
• Fermentadores de CHO (Glucosa, lactosa) en condiciones
aeróbicas y anaeróbicas con o sin gas
• Son oxidasa negativo (excepto Plesiomonas).
• Carecen de enzima citocromo oxidasa.
• Catalasa positivos
• Reducen nitrato en nitrito.
• Algunas producen toxinas
Enterobacterias
Estructura antigénica
• Poseen una compleja estructura antigénica
• Se han identificado diferentes antígenos:
– Antigenos somáticos O
– Antigenos flagelares H
– Antigenos capsulares K
*(1997: 170 O, 50 H, 90 K)
• Se clasifican en:
Grupos – Ag. somáticos O termoestable (LPS)
Especies – Ag. flagelares H termolábiles (serotipos)
*Ej. E.coli O:157 H:7
Enterobacterias
Grupo coliforme
Género Escherichia: E. coli
Naturalmente en tubo
digestivo como Flora normal.
Patógena:
-Diarrea de varios tipos:
(enteritis, disentería). Colitis
hemorrágica,
-Infección urinaria, sepsis,
neumonía, peritonitis,
meningitis, abscesos.
Genero Klebsiella: Klebsiella
pneumoniae
Aisladas del aparato
respiratorio, genitourinario e
intestinal.
Resistencia bacteriana. Grupo
ESKAPE
Causa neumonías graves, infec.
urinarias, infecciones heridas,
bacteremias, otitis y
meningitis.
Bacterias del Grupo ESKAPE
• Enterococcus faecium
(EVR)
• Stafilococo aureus
(SARM)
• Klebsiella pneumoniae
(BLEE+)
• Acinetobacter baumani
• Pseudomonas
aeruginosa
• Enterobacter spp.
(BLEE+)
• Grupo de superbacterias
resistentes a AB de uso común en
Hospitales
• Alta resistencia a antibióticos
• Causan las 2/3 partes de las
Infecciones nosocomiales ó IAAS
• Casos paradigmas de
patogénesis, transmisión y
resistencia
• Dilemas terapéuticos para
médicos
Clasificación de la Familia Enterobacterias
I.- ESCHERICHIEAE: Gen. Escherichia: E.coli
Gen. Shigella: S.dysenteriae, S. flexneri. S. boydii, S.sonney
II.- EDWARDSIELLEAE: Gen. Edwardsiella: E.tarda,
III.- SALMONELLEAE: Gen.Salmonella: S.typhi, S.cholera-suis, S.enteritidis
IV.- KLEBSIELLAE: Gen.Klebsiella: K.pneumonie, K.oxytoca, K.ozaenae, K.rhinoescleromatis.
Gen. Enterobacter: E.cloacae, E.aerogenes, E.sakasaki, E.agglomerans,
Gen.Hafnia: H.alvei. Gen.Serratia: S.marcescens, S.licuefaciens, S.rubidea.
V.- PROTEAE: Gen.Proteus: P.vulgaris, P.mirabilis, P.penneri
Gen. Morganella: M.morganii Gen. Providentia: P.retgeri, P.stuartii, P.alcalifaciens.
VI.- YERSINIAE: Gen.Yersinia: Y.pestis, Y.enterocolitica, Y.pseudotuberculosis
VII.- ERWINIIAE: Gen. Erwinia:
Nuevos géneros: Cedacea, Ewingella, Kluyvera, Tatumella, Koserella.
Fuente: Manual de Bergey.
Infecciones por Enterobacterias
• Infecciones gastrointestinales.
• Infecciones respiratorias
• Infecciones urinarias.
• Infecciones del SNC
• Infeccions hospitalarias
• Infecciones oportunistas
Flora gastrointestinal de
Gram negativos
4.- Infecciones gastrointestinales
ENFERMEDAD DIARREICA
Agentes etiológicos
AGENTES VIRALES:
Rotavirus,
Virus Norwalk y calicivirus
Astrovirus
Adenovirus entéricos Picornavirus.
HONGOS:
Cándida albicans
AGENTES BACTERIANOS:
Escherichia coli: ECEP, ECET, ECEI, ECEH
(verotoxina)
Salmonellas
Shigellas
Yersinia enterocolítica
Vibrio cólera
PARASITOS INTESTINALES:
Entamoeba histolytica
Blastocystis ,
Giardia lamblia
Diarreas agudas
causas frecuentes en niños
Causas mas frecuentes
• Rotavirus
• Escherichia coli
enteropatogénica (ECEP)
• Campylobacter
• Shigella
• Salmonellas
• Cryptosporidium
• Escherichia coli
enterotoxigénica (ECET)
Menos frecuentes:
• Escherichia coli
enteroinvasora (ECEI)
• Giardia lamblia
• Entamoeba histolytica
• Yersinia enterocolítica
• Adenovirus entéricos
• Agente Norwalk y similares
Grupo Coliforme de las
Enterobacterias
GRUPO COLIFORME:
• Genero Citrobacter,
• Gen. Enterobacter,
• Gen. Klebsiella
• Gen. Escherichia.
• Pueden ser: Coliformes
fecales y coliformes totales
• Pueden causar infecciones
importantes en pacientes
inmunodeprimidos.
• Son organismos ubicuos y
causa de: infecciones
urinarias, meningitis neonatal
y abscesos cerebrales.
• Es uno de los patógenos más
importantes en UCI neonatal.
• Destruyen microvellosidades,
formando lesiones de
adherencia y eliminación.
Enfermedad diarreica
Formas clínicas:
• Diarreas toxigénicas
• Diarreas invasoras
• Disenterías
• Fiebre entérica
Microvellosidades y enterocitos
Cripta intestinal
Enfermedad diarreica bacteriana
Etiopatogenia
Mecanismos
1.- Adherencia a los enterocitos
2.- Elaboración de toxinas
3.- Invasión limitada a mucosa y
epitelio
4.- Invasión (lamina propia) y
circulación hematógena
Vellosidades y
microvellosidades
Epitelio
intestinal y
Enterocitos
Escherichia coli
CEPAS PATOGENICAS DE E.COLI :
• E.coli enteroinvasiva (ECEI)
• E.coli enterotoxigénica (ECET)
• E. coli enteropatógeno (ECEP)
• E.coli enteroadherente (ECEA)
• E.coli enterohemorrágico (ECEH)
Diarreas por Escherichia coli
Enteroinvasivas
1) Diarreas por E.coli
enteroinvasivas (ECEI):
Lesión intestinal por invasión
directa e inflamación de la mucosa
del colon con daño a lamina propia
y necrosis. PMN
. Enterotoxinas codificadas en
plásmido.
Diarrea acuosa inicial seguida de
cuadro disentérico con
evacuaciones escasas con moco y
sangre.
Fiebre y dolor abdominal
Laboratorio de microbiología
Pruebas bioquimicas
Antibiograma
Cultivo en GS
Medio transporte
Diarreas enteroinvasiva por E. coli
• E. coli enteroinvasiva (ECEI)
• Invasión de mucosa intestinal
(Shigella)
• Diarrea mucosa con
leucocitos y hematíes
• La bacteria se adhiere,
invade y destruye las celulas
epiteliales
• Causa diarreas con sangre
(disentería), severa
inflamación y fiebre
• Enterotoxina codificada en
un plásmido
Heces diarreicas con moco y
sangre
Diarreas por E. coli
Toxigénicas
2) E.coli enterotoxigénica
(ECET) Coloniza yeyuno proximal y
produce toxinas (tipo A/B) que
activan adenilciclasa, causando
excreción de agua y electrolitos.
Diarrea acuosa intensa sin moco ni
sangre en lactantes y niños
pequeños
Fiebre sin dolor abdominal.
Deshidratación.
Causa la diarrea del viajero.
• 1956, Asas ligadas de conejo
con cultivos de ECET
obtenidas de pactes con
diarrea secretora
Produce dos tipos de
Enterotoxinas:
Enterotoxina termolábil (LT):
Estimula adenilciclasa --- AMPc
y aum excreción H2O y
electrolitos
Enterotoxina termoestable (ST)
-- Aum. GMPc y aum excreción
H2O y electrolitos
*Factores de Colonización
Infecciones por Gram Negativos.pptxvvvvv
Tipos de deshidratación en niños
Diarrea enteropatógena por E. coli
3) E.coli enteropatógeno (ECEP):
Causa diarrea tipo cólera y
enteritis ulcerada del colon.
Enterocolitis necrosante RN.
Destruye microvellosidades de
enterocitos.
Diarrea enteropatógena por E. coli
E. coli enteropatógena
(ECEP)
• La bacteria se adhiere al
epitelio del intestino por
medio de adhesinas no
fimbriales (intimina),
produciendo una lesión
característica de la
mucosa,
• Forma micro colonias y
pérdida de
• Causa importante de
diarrea infantil, países
subdesarrollados.
• Brotes en neonatología
• Contagio por alimentos y
aguas contaminadas...
• Diarrea acuosa,
deshidratación, escasa
inflamación, sin fiebre
Diarreas enteroadherentes por E. coli
4) E.coli enteroadherente
(ECEA): Inflamación de lamina
propia de mucosa y perdida del
ribete en cepillo del enterocito y
atrofia focal de mucosa del colon.
Adherencia agregativa mediada por
pilis formando macizos.
Mediada por Plásmido 60 HDa
Diarrea persistente, a veces teñidas
con sangre en niños.
Fiebre leve.
E.Coli adheridas a célula
Diarreas entero adherentes
(ECEA)
• Asociada a diarreas crónicas en lactantes en países
subdesarrollados.
• La bacteria se caracteriza por el patrón de adherencia,
disuelve el ribete en cepillo de las células intestinales.
• Formación de una biopelícula sobre las células epiteliales...
• Posee varias enterotoxinas y citotoxinas..
Factores de Adherencia de E. coli
• Antígenos de Factores de
colonización de E. coli: CFA/I,
CFA/II, CFA/III
• Fimbrias de adherencia y
agregación: AAF/I, AAF/III
• Pilis que forman haces (Bfp),
intimina y Pili P
• Proteína Ipa (Antígeno del plásmido
de invasión)
• Fimbrias Dr
E.coli. Pilis y fimbrias
Diarrea enterohemorrágica por E. coli
5) E.coli enterohemorrágico
(ECEH):
• Por serotipo E.coli O157:H7 que se
adhieren a la mucosa del colon y
producen Verotoxinas.
• Verotoxinas VT1 y VT2 codificadas en
profagos, parecidas a toxinas de
Shigella.
• Se adhieren a enterocitos del colon y
dañan las microvellosidades
• Causantes del Sind. Hemolítico urémico
por daño renal post colitis.
• Causan diarrea con
sangre hasta colitis
hemorrágica. Ausencia
de PMN en heces.
Diarrea entero hemorrágica
(ECEH)
• Contagio por alimentos contaminados o fecal oral.
• Baja dosis infectiva (<100 bacterias)...
• Causa desde diarreas leves hasta colítis hemorrágica
• Sin enteroinvasión ni inflamación de la mucosa.
• Producen toxinas de tipo Shiga que son citotóxicas para las
células Vero. Verotoxinas VT1 y VT2 codificadas en dos
profagos.
• Serotipo: E. coli O157 : H 7. Puede producir Síndrome
Hemolítico Urémico por daño renal posterior a las colítis
Genero Salmonellas
• Bacilos Gram negativos, móviles
con flagelos perítricos, sin
esporas ni cápsula.
• Posee antigeno somático O y
Flagelar H.
• Clasificación serológica de
Salmonellas (Kauffmann-White):
>2460 serotipos
• Tres especies:
Salmonella Cholera-suis,
Salmonella typhi
Salmonella enteritidis.
Contagio por alimentos, carnes
contaminadas, huevos, pescado, etc.
Responsables de casi la mitad de las
infecciones de origen alimentario
Genero Salmonellas
Salmonella enteritidis Salmonella cholera-suis
Salmonella typhi
Infecciones por Salmonela no
tifoídica
• GASTROENTERITIS
• INFECCIONES INTRAABDOMINALES: Absceso hepático y esplénico,
colecistitis, ileítis.
• INFECCIONES RESPIRATORIAS: Neumonía lobar, absceso pulmonar,
empiema, fistula broncopleural.
• INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS: Cistitis o pielonefritis, abscesos ováricos
o testiculares, prostatitis, epididimitis.
• INFECCIONES ÓSEAS: Artritis reactivas (Sind Reiter). Osteomielitis
Salmonellas
Estructura antigénica
150 antígenos somáticos O (LPS) termoestables
100 antígenos K (capsulares) termolábiles
50 antígenos H (flagelares)
Patogenia de Salmonellas
SALMONELLOSIS
Formas clínicas
• Gastroenteritis aguda
• Intoxicación alimentaria
• Enterocolitis aguda con disentería
• Fiebre entérica o Fiebre tifoidea
• Sepsis por Salmonella
• Meningitis
• Abscesos localizados
• Portador crónico
Gastroenteritis por Salmonellas
(S. cholera-suis, S. enteritidis)
Inicio brusco con cólicos
abdominales:
• Fiebre y escalofríos
• Cefalea
• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• Diarrea con sangre
Diarrea por
Salmonellas
• Ingesta de agua o alimentos contaminados causa nauseas, vómitos y
diarrea variable.
• Unos inician DIARREA MODERADA SIN MOCO NI SANGRE.
• Otros inician CUADRO TIPO DISENTÉRICO con dolor abdominal y fiebre por
48-72 horas. Mialgias y cefalea.
• La diarrea por salmonellas se autolimita, excepto en inmunodeprimidos.
• Excreción fecal de salmonellas post-diarrea
• Complicaciones sistémicas con sepsis y meningitis.
Infección por Salmonellas
Cuadros clínicos
• ENTERITIS
• No complicada:
Curación expontánea
• Complicaciones:
Bacteremia persistente
• Sepsis por Gram
negativos (Solo
inmunodeprimidos)
• Raro estado de
portador
FIEBRES ENTERICAS:
• Fiebre y signos
inespecíficos, seguido
estupor, roseóla, hepato
esplenomegalia, signos
gastrointestinales y otras
manifestaciones
• Complicaciones:
hemorragia, perforación
intestinal
• Estado portador
frecuente
Infecciones por Gram Negativos.pptxvvvvv
Infecciones por Gram Negativos.pptxvvvvv
Fiebre Tifoidea
• Etiología: Salmonella Typhi
• *S. cholera-suis puede provocar
“fiebres entéricas”
• Incubación: 10 a 14 días
• Enfermedad febril generalizada
que compromete al Sistema
Retículo endotelial, al sistema
linfoide intestinal y afecta
exclusivo al ser humano.
• Causa fiebre malestar cefalea,
bradicardia dolor abdominal, y
mialgias e hiporexia
Fiebre tifoidea
Semana 1: Comienza dolor
abdominal, diarrea, cefalea,
nauseas y perdida de
apetito
Semana 2: Periodos de
fiebre alta continua, dolor
abdominal, hiporexia,
palidez, sudoración,
manchas rosadas en tórax
(roseola tifoídica), malestar.
COMPLICACIONES:
• Hemorragia del tubo
digestivo
• Perforación intestinal íleo
distal
• Sepsis
• Colecistitis (multiplicación
de S.typhi)
• Pancreatitis, hepatitis
• Neumonía
FIEBRE TIFOIDEA
Diagnostico y tratamiento
Hemocultivo : Positivo en >80% 1ra sem.
Mielocultivo: Positivo al inicio de PA
>90%
Coprocultivo 75% en 2-3ra sem.
Urocultivo: Positivo en 30-40% en >3ra
sem.
Seroaglutinación (Reacción Widal)
Typhi O: Positivo >1:160
Typhi H: Positivo >1:160 (2da
sem y aum)
Antigeno Vi: Positivo >1:160
Pruebas serológicas rápidas: Desde 2da
sem
FIEBRE TIFOIDEA NO COMPLICADA:
Cloranfenicol, 100 mgkgdia vo c/6 hs x 14 -21 dias.
Amoxacilina, 75-100 mgkgdia vo x 14 dias.
FIEBRE TIFOIDEA HOSPITALIZACION
Ceftriaxona EV 100 mgkgdia ev c/12h x 14 dias
MULTIRRESISTENCIA DE S. TYPHI:
Fluoroquinolonas, 5-7 mgkgdia vo x 7 dias.
Ciprofloxacina, 10-15 mgkgdia vo x 10-14 dias
Cefiixima, 15-20 mgkgdia x 14 dias.
RESISTENCIA A QUINOLONAS.
Azitromicina, 10 mgkgdia x 7 dias
Ceftriaxona, 25 mgkgdia ev x 14 dias.
Cefotaxime, 80-100 mgkgdia ev x 14 dias
.
Portadores crónicos de S. typhi
TRATAMIENTO DE PORTADORES
CRONICOS DE S.TYPHI:
Ciprofloxacina 15-20mgkgdia c/12hs x
28 dias
Amoxacilina, 100mgkgdia QID x 6
semanas
TMP/SMZ 10 mgkgdia c/12hs x 6
semanas.
DIARREAS POR SHIGELLAS
• Diarrea acuosa febril ----hasta síndrome Disentérico
• Fácil transmisión, de persona a persona o a través de las
manos, insectos o por contaminación fecal.
• Foco de infección: agua contaminada, alimentos líquidos (
leche, verduras como papas, etc), atún, pavo y salsas
preparadas.
• Libera una endotoxina que afecta a la mucosa intestinal.
Genero Shigellas
Bacilos Gram negativos,
anaerobios facultativos
inmóviles, no forman esporas , no
fermenta la lactosa
• Produce la toxina Shiga
Especies de Shigellas:
• Sh. Disenteriae tipo 1 (1898)
• Sh. Flexneri,
• Sh. Sonney,
• Sh. Body.
Disentería bacilar por Shigellas
• La S. dysenteriae produce
una exotoxina termolábil
(Toxina Shiga) que afecta al
intestino y SNC
• Incubación: 1 a 2 días
• Causa colitis inflamatoria por
invasión de mucosa intestinal
• Causa diarrea con calambres
abdominales, tenesmo y
heces escasas
mucosanguinolentas y fiebre,
escalofríos, naúseas y
cefaleas
• Esta exotoxina inhibe la absorción
de azúcar y aminoácidos en el
intestino delgado
Factores de riesgo
Factores de riesgo:
• La mala esterilización de biberones,
• la mala higiene o contaminación de la leche
• Prevenir con prácticas higiénicas estrictas al
preparar teteros son fundamentales para
evitar la multiplicación del patógeno.
INFECCIONES GENITOURINARIAS POR
GRAM NEGATIVOS
Riesgo de Infecciones urinarias en
niños
Clasificación de ITU
Signos y síntomas de ITU
ITU baja: Cistitis. Uretritis
• Disuria
• Frecuencia y urgencia de
micción
• Color anormal y olor fuerte
de orina
• Dolor suprapúbico y
hematuria
ITU alta: ITU, pielonefritis
• Disuria
• Fiebre y escalofríos
• Dolor lumbar
• Afección del estado general.
• Frecuencia y urgencia de
micción
ITU EN NIÑOS
Etiología de ITU en niños
El agente etiológico mas
frecuente de ITU es:
• Escherichia coli (80-90%
casos)
Restante 10-20%:
• Proteus mirabilis
• Klebsiella spp
• Enterobacter spp
ITU por E. coli
Genero Haemophilus
• Pequeños cocobacilos Gram
negativos pleomórficos inmóviles
sin esporas, que habitan en vías
respiratorias sup.
• Requiere factores X (Hemina) y V
(NAD) para cultivos.
• Estructura antigénica: Ag O, Ag K.
• Cápsula K con 6 serotipos:
a,b,c,d,e,f . (90 % por tipo b).
• Vacuna anti-HInfluenza tipo b,
vacuna combinada a y b.
Haemophilus influenzae
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA:
Cápsula serogrupos a ,b,c,d,e,f
Proteína de membrana
Lipopolisacáridos (LPS)
Fimbrias
Proteinasa IgA
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
• Causa: Conjuntivitis,
otitis media, faringitis,
sinusitis,
laringotraqueo-
bronquitis, epiglotitis,
neumonía,. Meningitis.
ITU, etc.
• Resistente por
betalactamasas
codificadas por
plásmido.
Neumonía por Haemofilus
influenzae
Vacunas conjugadas
anti-Haemophilus influenza tipo b.
Genero Yersinia
• Bacilos Gram negativos
aerobios facultativos y
patógeno primario
• La Y. pestis produce la peste
negra o peste bubónica.
Bacterias Gram negativas
Anaerobias
• Los anaerobios Gram negativos colonizan vías
respiratorias superiores, aparato genito
urinario y aparato digestivo de los humanos
en forma predominante (10-1000 veces)
• Las más importantes son bacilos de géneros:
Bacteroides, Fusobacterium, Parabacterioides,
porphyromonas y Prevotella, y los cocos del
género Veillonella.
Bacteroides fragilis
• Gram negativos pleomorfos en forma y tamaño remeda
una población microbiana mixta
• Los Bacteroides tienen estructura de pared celular de
gramnegativos, rodeada por cápsula de polisacáridos
• Posee LPS de superficie con escasa o nula actividad de
endotoxina.
– El lípido A del LPS carece de grupos fosfato en los residuos de
glucosamina, con un número reducido de ácidos grasos unidos a
los amino azúcares. (Factores se correlacionan con la pérdida de
actividad pirógena)
Grupos Gram negativos
No fermentadores
• Grupo Pseudomonas y no fermentativos
• Grupo Yersinia, Francisella y Pasteurella.
• Grupo Brucella.
• Grupo Hemofilus – Bordetella
• Genero Neisserias
Grupo de Gram negativos
no fermentadores
• Genero Pseudomonas
• Gen. Stenotrophomonas
• Gen. Acinetobacter
• Gen. Burkholderia
• Gen. Moraxella
• Gen. Alcaligenes
• Gen. Flavobacterium
• Presentes en la naturaleza,
comensales de hombre y
animales (oportunistas)
• Presentes en ambientes
hospitalarios
• Las infecciones causadas por este
grupo son oportunistas en
pacientes hospitalizados con
soluciones de continuidad en piel
y mucosas, o
inmunocomprometidos.
Grupo de no fermentadores
• FORMAS CLINICAS:
• Síndrome diarreico
• Linfadenitis
mesentérica
• Septicemia
• Lesiones supurativas
• Adherencias post
infecciosas
Acinetobacter baumanni
Pseudomonas
Infecciones por Pseudomonas aeruginosa
• Infecciones de piel:
Foliculitis. Celulitis.
Ectima gangrenoso
• Otitis externa (nadador)
• Queratitis
• Múltiples sitios: piel,
los tejidos subcutáneos,
hueso, oídos, ojos, vías
urinarias, pulmones y
válvulas cardíacas
• Artritis séptica
• Pacientes hospitalizados
con neutropenia o
inmunocomprometidos.
• infecciones en las UCI.
Neumonías del
respirador.
• HIV avanzado,
• Fibrosis quística.
Bronquitis
• ITU
• Endocarditis.
Infecciones por Pseudomonas
aeruginosa
Ectima gangrenoso
Otitis externa Foliculitis
Neumonia necrotizante
Queratitis
Pseudomonas aeruginosa
Resistencia bacteriana
Pseudomonas resistente a cefepime y piperacilina-
tazobactam
Resistencia intrínseca o adquirida:
a) R. intrínseca:--Dism. permeabilidad de membrana externa, bomba de eflujo, y
producción de AmpC (cefalosporinasa cromosómica)
b) R. adquirida: --Por producción de Carbapenemasas codificadas por plásmidos ó
mutación cromosómica que activa la codificación de bombas de eflujo.
Producción de metalo-Beta lactamasas
Activación de Bombas de eflujo multidrogas
. Involucrado en Resistencia a múltiples AB: Quinolonas, tetraciclinas,
claranfenicol, betalactámicos(Cefalosporinas), rifampicina, eritromicina.
Grupo Yersinia, Francisella y Pasteurella
Infecciones por Yersinia enterocolítica
• Baston /bacilo gram neg, no
forma esporas, capsulado,
aerobio.
• Presente en animales
domésticos y silvestres, cerdo,
pájaros, Estanques, lagos,
castores.
• Diarrea con dolor abdominal
severo (tipo apendicitis),
náuseas, vómitos, fiebre,
septicemia.
Yersinia enterocolítica
Tratamiento de infecciones por
Y. enterocolítica:
Tetraciclinas doxiciclina
Ampicilina clavulánico,
cloranfenicol,, gentamicina y
aminoglucósidos. TMP/SMZ,
Ciprofloxacina.
Infecciones por Pasteurella y Yersinia
Neumonia por Pasteurella
multocida
Yersinia pestis (peste bubónica)
Neumonia por Y. pestis.
Celulitis por mordedura de gato por
Pasteurella multocida
Yersinia
• 11 especies de Yersinia
• Y. enterocolitica, Y. pestis,
Y.pseudotuberculosis patógenas
en humanos
• Serotipos Yersinia enterocolítica
O3,O6,O9
• Gram negativo cosmopolita,
zoonosis
• Infecta al humano por contacto
con animales, productos
alimenticios (carnes y leche) y
agua contaminada.
• Mas frecuentes en niños de áreas
rurales.
Produce Gastroenteritis aguda
(autolimitada )
Enterocolitis aguda
Linfadenitis mesentérica
Ileitis terminal
Sepsis y shock séptico
Eritema nodoso
Enfermedad de Reiter
Faringitis.
Yersinia enterocolitica
Linfadenitis mesentérica
• Dolor abdominal por crecimiento
ganglios mesentéricos
• Adenovirus tras cuadro
respiratorio , gastroenteritis o
dolor abdominal por adenitis en
mesenterio.
• Tratamiento conservador. Difícil
diferenciar de apendicitis aguda.
• Campylobacter, salmonella
enteritidis, yersinia
enterocolítica.
Gram negativos.
• Diarrea aguda y crónica en
escolares.
• Adenitis mesentérica en niños
mayores y adultos por invasión
mucosa íleo terminal y ciego
• Produce crecimiento
ganglionar y ulceras necróticas
en ciego
Adenitis en mesenterio
Grupo Brucellas
TIPOS DE BRUCELLAS:
B. melitensis en ovejas y
cabras, chivos
B. Abortus en bovinos
B. Suis en jabalíes y liebres
B. Canis en perros
B. Pinnipedialis en mamíferos
marinos.
-
• Gram negativos de
crecimiento lento
(6 sem GS)
• Causa de Toxiinfecciones
alimentarias con
reservorios animales
propios
• B. melitensis es la causa
de la mayoría de casos de
transmisión infecciones
alimentarias
Infecciones por Brucella
• Fiebre leve con
sudoración
• Mialgias y artralgias y
debilidad
• Cefalea y nerviosismo.
• Malestar digestivo
• Perdida de peso
• Tiende a la cronicidad.
• Contagio por contacto
con animales de granja
infectados.
Brucella melitensis
Resistencia bacteriana en infecciones por
Gram negativos
Resistencia de Enterobacterias:
• Presencia de AmpC
mediada por plásmidos o
des represión
• Producción de BLEE
• Resistencia a las
Fluoroquinolonas
• Resistencia a
aminoglucósidos..
Resistencia de Gram neg no
fermentadores (Pseudomonas,
Acynetobacter):
• Mec de eflujo, metalo-
Betalactamasas (imp,
vim,spm,gim,sim)
• Aislamientos refractarios a
polimixinas.
Mecanismos de Resistencia Bacteriana con
Beta-lactámicos
Acción de las Beta-lactamasas: Inactivan la penicilina abriendo el
anillo Beta-lactámico por hidrólisis.
Identificación de >500 beta-lactamasas bacterianas.
Dos grupos: Serina enzimas y metalo enzimas.
Hay 4 clases de Beta-lactamasas: A,B,C,D
• Clase A: TEM,SHV,CTX (mas comunes) ; Sme, KPC y NMC (mas raras
y aisladas de Serratia, Klebsiella y Enterobacter).
Actúan a veces sobre carbapenémicos.
• Clase B: A2h, VIM, IMP actúan mas sobre carbapenémicos.
• Clase C: AmpC, MIR-1, MOX-1 actúan sobre viejas generaciones de
Cefalosporinas.
• Clase D: Muy raras. Actúan sobre carbapenémicos
BLEE
Resistencia bacteriana por cepas productoras de Beta-
lactamasas de espectro extendido (BLEE):
--Tendencia creciente, sobretodo Latinoamérica
(Estudios SENTRY tasas 45% en Klebsiella sp., Europa
30%, EEUU 10%).
-- Según Programa MYSTIC. 64% en Brazil para
Klebsiella y 24% Enterobacter sp.p. (Venezuela 35%
Klebsiella spp BLEE positiva y 24% Enterobacter. )
MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA a
BETA-LACTAMICOS
• Alteraciones de estructura de las PBP
(cambios y by pass)
• Bombas de Eflujo
• Disminución de la permeabilidad
• Producción de Beta-lactamasas.
Caso clínico
• Niño de 2 años y medio llega a la emergencia de niños del HPO con diarrea
y vómitos de dos dias de evolución
• Hace 24 horas comienza con deposiciones liquidas muy abundantes que
atribuyen a lo que comió en un cumpleaños. Al otro dia con menos
cantidad pero mas frecuentes (9 veces) y vómitos, hoy aparece fiebre,
cólicos muy intensos y estrías de sangre.
• EF: Niño decaído, molesto con ganas de defecar cada rato, la madre refiere
que le duele la cola, Al examen una evacuación escasa con moco y estrías
de sangre, temp 38,5|, FC 140xmin., irritable, boca seca, pliegue 2 seg, no
orina desde la mañana.
• Laboratorio: Hb 2gr Hcto 40% GB 11.200 Neu 68 Linf 32
• Heces: Abundantes leucocitos PMN, escasos GR.
• PREGUNTAS:
• 1.- Como interpreta el estado de hidratación del niño?
• 2.- Que tipo clínico de diarrea presenta?
• 3.- Cual mecanismo fisiopatológico de diarrea pensaría?
• 4.- Cuales agentes microbianos podrían causar esta diarrea?
• 5.- Indicaría algún otro examen complementario?
• 6.- Como manejaría el caso?

Más contenido relacionado

PPTX
Infecciones por Gram Negativos.pptx2024,
PPTX
APRESENTAÇÃO DE MICROBIOLOGIA DAS ENTEROBACTERIAS
PPTX
BACILOS GRAM NEGATIVOS COMPLETO.pptx
PPTX
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
PDF
CLASE ENTEROBACTERIAS (EXPOSICIONES ESPECIALES)
PPTX
Las enterobacterias
PDF
Cure4Kids-02-BACILOS-GRAM-NEGATIVOS-ACTUALIZADO.pdf
PPT
Bacilos gram negativos
Infecciones por Gram Negativos.pptx2024,
APRESENTAÇÃO DE MICROBIOLOGIA DAS ENTEROBACTERIAS
BACILOS GRAM NEGATIVOS COMPLETO.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
CLASE ENTEROBACTERIAS (EXPOSICIONES ESPECIALES)
Las enterobacterias
Cure4Kids-02-BACILOS-GRAM-NEGATIVOS-ACTUALIZADO.pdf
Bacilos gram negativos

Similar a Infecciones por Gram Negativos.pptxvvvvv (20)

PDF
Apunte enterobacterias
PDF
Presentación Tinciones Microbiología ilustrativo colorido.pdf
DOCX
Microbiologgia
PPTX
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
PDF
Dr Santiago Pablo Baggini
PPTX
BACILOS GRAMNEGATIVO microbiologiaa.pptx
PPT
Clase 9-bacilos.gram(-)
PPT
Bacilos Gram ( -- )
PPTX
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
PPTX
Bacilos gram negativos
PPTX
Bacterias Gram (-) 1era parte
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Shigellosis Disease XL by SlidesgLLo.pptx
PDF
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
PDF
Enterobacterias
PPTX
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
PPTX
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
PPTX
Seminario Enterobacterias estas incompleto pero sirve
PPTX
Curso Bacteriologia ENTEROBACTERIAS.pptx
PPTX
Enterobacteriaceae
Apunte enterobacterias
Presentación Tinciones Microbiología ilustrativo colorido.pdf
Microbiologgia
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
Dr Santiago Pablo Baggini
BACILOS GRAMNEGATIVO microbiologiaa.pptx
Clase 9-bacilos.gram(-)
Bacilos Gram ( -- )
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Bacilos gram negativos
Bacterias Gram (-) 1era parte
Enterobacterias
Shigellosis Disease XL by SlidesgLLo.pptx
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Enterobacterias
SESIÓN 4-16_2023-01_FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE.pptx
TEMA_31enterobacterias_-_VILLANES_VEGA.pptx
Seminario Enterobacterias estas incompleto pero sirve
Curso Bacteriologia ENTEROBACTERIAS.pptx
Enterobacteriaceae
Publicidad

Más de JesusMelendez42 (20)

PPTX
no sé cuál es el titulo_20250520_204548_0000.pptx
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PPTX
antibióticos en pediatría.pptxcaracteristicas
PPTX
manejo de antibióticos. farmacología pptx
PPTX
arbol de las cuatro raices.pptx 12345678
PPTX
Intoxicacion_en_pediatria.pptxgggghhhhhh
PPTX
nutrición Jesús.pptx caracteristicas ssz
PPTX
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
PPTX
politraumatismo.pptxpoliypolicintindido gg
PPTX
712214493-Presentacion-del-arbol-de-las-cuatro-raices.pptx
PPTX
anemias y manejos y características tratamiento
PPTX
NEUROBLASTOMA.pptx peditrica cáncer infancia
PPTX
seminario dra camacaro muchachos.pptxqwr
PPTX
presentacion pancreatitis.pptx pediatría
PPTX
urgencias pediatricas.pptx y su manejo ss
PPTX
SX Bartter.pptx síndrome renal crónico g
PPTX
UCIP VENTILACION yova.pptxpeditria neonatología
PPTX
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
PPTX
urgencias pediatricas-1.pptxrecidentes p
PPTX
2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NRO. 1.pptx
no sé cuál es el titulo_20250520_204548_0000.pptx
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
antibióticos en pediatría.pptxcaracteristicas
manejo de antibióticos. farmacología pptx
arbol de las cuatro raices.pptx 12345678
Intoxicacion_en_pediatria.pptxgggghhhhhh
nutrición Jesús.pptx caracteristicas ssz
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
politraumatismo.pptxpoliypolicintindido gg
712214493-Presentacion-del-arbol-de-las-cuatro-raices.pptx
anemias y manejos y características tratamiento
NEUROBLASTOMA.pptx peditrica cáncer infancia
seminario dra camacaro muchachos.pptxqwr
presentacion pancreatitis.pptx pediatría
urgencias pediatricas.pptx y su manejo ss
SX Bartter.pptx síndrome renal crónico g
UCIP VENTILACION yova.pptxpeditria neonatología
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
urgencias pediatricas-1.pptxrecidentes p
2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NRO. 1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Infecciones por Gram Negativos.pptxvvvvv

  • 2. Infecciones por Gram negativos 1. Microbiología de Gram negativos: Bacterias Gram negativas, Características. Pared bacteriana. Fimbrias. LPS. Estructura antigénica. Clasificación. 2. Familia de Enterobacterias: Microbiología. Estructura antigénica. Factores patogénicos. Clasificación : Bacilos fermentadores coliformes: E. coli, Klebsiella, enterobacter, Serratia. Grupo Proteus providencia. Shigellas. Salmonellas. No fermentadores: Grupo Pseudomonas y no fermentadores. 3. Grupo Hemofilus-Bordetella. Otros Gram negativos: Grupos Yersinia, Francisella y Pasteurella. Grupo Brucella. Genero Neisseria. 4. Infecciones gastrointestinales: Agentes etiológicos. Epidemiología. Formas clínicas. Enfermedad diarreica. Diarreas toxigénicas, invasoras. Fiebre entérica. Etiopatogenia. Complicaciones. 5. Infecciones Genito urinarias: Agentes etiológicos . Epidemiología. Características. Clasificación. Formas clínicas. Infección urinarias. Bajas y altas. Glomerulonefritis. Sepsis. 6. Infecciones Respiratorias: Agentes etiológicos. Epidemiología. Características. Clasificación. Formas clínicas. Sinusitis. Otitis media. Infección de vías respiratorias. Tosferina. Neumonías. 7. Infecciones del SNC: Agentes etiológicos. Epidemiología. Características. Clasificación. Meningitis / encefalitis. 8. Diagnóstico de laboratorio: Hemocultivos. Coprocultivos. Urocultivo. Diagnóstico microbiológico. Serología. 9. Tratamiento de infecciones por Gram negativos.
  • 3. Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Salmonella typhimurium Yersinia pestis
  • 4. Estructura bacteriana de Gram negativos
  • 5. Pared bacteriana de Gram negativos Pared bacteriana (ME) Pared bacteriana y citoplasma Pared bacteriana de Gram negativo
  • 6. Estructura de pared bacteriana Gram negativos
  • 7. Pared bacteriana de Gram negativos Membrana citoplasmática bacteriana Pared externa de Gram negativo
  • 8. Pared bacteriana de Gram negativos
  • 10. Estructura antigénica de Gram negativos • La estructura antigénica permite relacionar géneros y definir especies por Serotipificación. Serotipos identificados según anticuerpos contra los ANTÍGENOS DE SUPERFICIE: • Antigeno Flagelar H • Antigeno somático O • Antigeno capsular K • Antigeno Vi (S, typhi)
  • 11. Fimbrias • Antígenos de Factores de colonización de E. coli: CFA/I, CFA/II, CFA/III • Fimbrias de adherencia y agregación: AAF/I, AAF/III • Pilis que forman haces (Bfp), intimina y Pili P • Proteína Ipa (Antígeno del plásmido de invasión) • Fimbrias Dr *Factores de Colonización Provocan Adherencia, toxigenicidad y e invasividad. Fimbrias de E.coli
  • 12. LPS • El lipopolisacárido (LPS) muy abundante en la membrana externa de las bacterias Gram negativas • Potente estimulador de la respuesta inmunitaria • Posee cadenas laterales de Polisacáridos o (antigeno O)
  • 13. Bacterias Gram negativas Familia de Enterobacterias: – Bacilos coliformes. E. coli, Klebsiella, enterobacter, Serratia. – Grupo Proteus providencia. – Genero Shigellas. – Genero Salmonellas. Grupo Pseudomonas y no fermentativos Grupo Hemofilus – Bordetella Genero Neisserias Grupo Yersinia, Francisella y Pasteurella. Grupo Brucella.
  • 14. 2.- Familia de Enterobacterias • Familia de bacterias Gram negativas integrada por más de 30 géneros y más de 100 especies de bacilos o cocos – Menos de 20 especies son responsables de más del 95% de las infecciones. • Forman parte de la microbiota del intestino (coliformes) y de otros órganos. • Algunas especies pueden vivir en tierra, plantas o en animales acuáticos. • Asociadas con muchos tipos de infecciones: Diarreas, neumonías, abscesos, meningitis, sepsis, infección intestinal. • Causa principal de infecciones intrahospitalarias.
  • 15. Enterobacterias • Grupos Escherichia – Shigella • Grupo Edwardsiella • Grupo Salmonella – Arizona- Citrobacter • Klebsiella – Enterobacter – Serratia • Proteus - Providence Grupos no fermentadores • Gen. Peudomonas: Pseudomona aeruginosa • Grupo Pseudomallei: P.mallei, P.pseudomallei. • Gen. Acinetobacter • Gen. Moraxella • Gen. Flavobacterium Grupos de fermentadores
  • 16. Cultivos de Enterobacterias E. Coli en GS Bacilos Gram negativos
  • 17. ENTEROBACTERIAS Características microbiológicas • Bacterias Gram negativas de fácil cultivo. • Aerobios y anaerobios facultativos. • No forman esporas y algunas poseen cápsulas • Muchas producen fimbrias o cilios (adherencia y reproducción) • Fermentadores de CHO (Glucosa, lactosa) en condiciones aeróbicas y anaeróbicas con o sin gas • Son oxidasa negativo (excepto Plesiomonas). • Carecen de enzima citocromo oxidasa. • Catalasa positivos • Reducen nitrato en nitrito. • Algunas producen toxinas
  • 18. Enterobacterias Estructura antigénica • Poseen una compleja estructura antigénica • Se han identificado diferentes antígenos: – Antigenos somáticos O – Antigenos flagelares H – Antigenos capsulares K *(1997: 170 O, 50 H, 90 K) • Se clasifican en: Grupos – Ag. somáticos O termoestable (LPS) Especies – Ag. flagelares H termolábiles (serotipos) *Ej. E.coli O:157 H:7
  • 19. Enterobacterias Grupo coliforme Género Escherichia: E. coli Naturalmente en tubo digestivo como Flora normal. Patógena: -Diarrea de varios tipos: (enteritis, disentería). Colitis hemorrágica, -Infección urinaria, sepsis, neumonía, peritonitis, meningitis, abscesos. Genero Klebsiella: Klebsiella pneumoniae Aisladas del aparato respiratorio, genitourinario e intestinal. Resistencia bacteriana. Grupo ESKAPE Causa neumonías graves, infec. urinarias, infecciones heridas, bacteremias, otitis y meningitis.
  • 20. Bacterias del Grupo ESKAPE • Enterococcus faecium (EVR) • Stafilococo aureus (SARM) • Klebsiella pneumoniae (BLEE+) • Acinetobacter baumani • Pseudomonas aeruginosa • Enterobacter spp. (BLEE+) • Grupo de superbacterias resistentes a AB de uso común en Hospitales • Alta resistencia a antibióticos • Causan las 2/3 partes de las Infecciones nosocomiales ó IAAS • Casos paradigmas de patogénesis, transmisión y resistencia • Dilemas terapéuticos para médicos
  • 21. Clasificación de la Familia Enterobacterias I.- ESCHERICHIEAE: Gen. Escherichia: E.coli Gen. Shigella: S.dysenteriae, S. flexneri. S. boydii, S.sonney II.- EDWARDSIELLEAE: Gen. Edwardsiella: E.tarda, III.- SALMONELLEAE: Gen.Salmonella: S.typhi, S.cholera-suis, S.enteritidis IV.- KLEBSIELLAE: Gen.Klebsiella: K.pneumonie, K.oxytoca, K.ozaenae, K.rhinoescleromatis. Gen. Enterobacter: E.cloacae, E.aerogenes, E.sakasaki, E.agglomerans, Gen.Hafnia: H.alvei. Gen.Serratia: S.marcescens, S.licuefaciens, S.rubidea. V.- PROTEAE: Gen.Proteus: P.vulgaris, P.mirabilis, P.penneri Gen. Morganella: M.morganii Gen. Providentia: P.retgeri, P.stuartii, P.alcalifaciens. VI.- YERSINIAE: Gen.Yersinia: Y.pestis, Y.enterocolitica, Y.pseudotuberculosis VII.- ERWINIIAE: Gen. Erwinia: Nuevos géneros: Cedacea, Ewingella, Kluyvera, Tatumella, Koserella. Fuente: Manual de Bergey.
  • 22. Infecciones por Enterobacterias • Infecciones gastrointestinales. • Infecciones respiratorias • Infecciones urinarias. • Infecciones del SNC • Infeccions hospitalarias • Infecciones oportunistas
  • 24. 4.- Infecciones gastrointestinales ENFERMEDAD DIARREICA Agentes etiológicos AGENTES VIRALES: Rotavirus, Virus Norwalk y calicivirus Astrovirus Adenovirus entéricos Picornavirus. HONGOS: Cándida albicans AGENTES BACTERIANOS: Escherichia coli: ECEP, ECET, ECEI, ECEH (verotoxina) Salmonellas Shigellas Yersinia enterocolítica Vibrio cólera PARASITOS INTESTINALES: Entamoeba histolytica Blastocystis , Giardia lamblia
  • 25. Diarreas agudas causas frecuentes en niños Causas mas frecuentes • Rotavirus • Escherichia coli enteropatogénica (ECEP) • Campylobacter • Shigella • Salmonellas • Cryptosporidium • Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) Menos frecuentes: • Escherichia coli enteroinvasora (ECEI) • Giardia lamblia • Entamoeba histolytica • Yersinia enterocolítica • Adenovirus entéricos • Agente Norwalk y similares
  • 26. Grupo Coliforme de las Enterobacterias GRUPO COLIFORME: • Genero Citrobacter, • Gen. Enterobacter, • Gen. Klebsiella • Gen. Escherichia. • Pueden ser: Coliformes fecales y coliformes totales • Pueden causar infecciones importantes en pacientes inmunodeprimidos. • Son organismos ubicuos y causa de: infecciones urinarias, meningitis neonatal y abscesos cerebrales. • Es uno de los patógenos más importantes en UCI neonatal. • Destruyen microvellosidades, formando lesiones de adherencia y eliminación.
  • 27. Enfermedad diarreica Formas clínicas: • Diarreas toxigénicas • Diarreas invasoras • Disenterías • Fiebre entérica Microvellosidades y enterocitos Cripta intestinal
  • 28. Enfermedad diarreica bacteriana Etiopatogenia Mecanismos 1.- Adherencia a los enterocitos 2.- Elaboración de toxinas 3.- Invasión limitada a mucosa y epitelio 4.- Invasión (lamina propia) y circulación hematógena Vellosidades y microvellosidades Epitelio intestinal y Enterocitos
  • 29. Escherichia coli CEPAS PATOGENICAS DE E.COLI : • E.coli enteroinvasiva (ECEI) • E.coli enterotoxigénica (ECET) • E. coli enteropatógeno (ECEP) • E.coli enteroadherente (ECEA) • E.coli enterohemorrágico (ECEH)
  • 30. Diarreas por Escherichia coli Enteroinvasivas 1) Diarreas por E.coli enteroinvasivas (ECEI): Lesión intestinal por invasión directa e inflamación de la mucosa del colon con daño a lamina propia y necrosis. PMN . Enterotoxinas codificadas en plásmido. Diarrea acuosa inicial seguida de cuadro disentérico con evacuaciones escasas con moco y sangre. Fiebre y dolor abdominal
  • 31. Laboratorio de microbiología Pruebas bioquimicas Antibiograma Cultivo en GS Medio transporte
  • 32. Diarreas enteroinvasiva por E. coli • E. coli enteroinvasiva (ECEI) • Invasión de mucosa intestinal (Shigella) • Diarrea mucosa con leucocitos y hematíes • La bacteria se adhiere, invade y destruye las celulas epiteliales • Causa diarreas con sangre (disentería), severa inflamación y fiebre • Enterotoxina codificada en un plásmido Heces diarreicas con moco y sangre
  • 33. Diarreas por E. coli Toxigénicas 2) E.coli enterotoxigénica (ECET) Coloniza yeyuno proximal y produce toxinas (tipo A/B) que activan adenilciclasa, causando excreción de agua y electrolitos. Diarrea acuosa intensa sin moco ni sangre en lactantes y niños pequeños Fiebre sin dolor abdominal. Deshidratación. Causa la diarrea del viajero. • 1956, Asas ligadas de conejo con cultivos de ECET obtenidas de pactes con diarrea secretora Produce dos tipos de Enterotoxinas: Enterotoxina termolábil (LT): Estimula adenilciclasa --- AMPc y aum excreción H2O y electrolitos Enterotoxina termoestable (ST) -- Aum. GMPc y aum excreción H2O y electrolitos *Factores de Colonización
  • 36. Diarrea enteropatógena por E. coli 3) E.coli enteropatógeno (ECEP): Causa diarrea tipo cólera y enteritis ulcerada del colon. Enterocolitis necrosante RN. Destruye microvellosidades de enterocitos.
  • 37. Diarrea enteropatógena por E. coli E. coli enteropatógena (ECEP) • La bacteria se adhiere al epitelio del intestino por medio de adhesinas no fimbriales (intimina), produciendo una lesión característica de la mucosa, • Forma micro colonias y pérdida de • Causa importante de diarrea infantil, países subdesarrollados. • Brotes en neonatología • Contagio por alimentos y aguas contaminadas... • Diarrea acuosa, deshidratación, escasa inflamación, sin fiebre
  • 38. Diarreas enteroadherentes por E. coli 4) E.coli enteroadherente (ECEA): Inflamación de lamina propia de mucosa y perdida del ribete en cepillo del enterocito y atrofia focal de mucosa del colon. Adherencia agregativa mediada por pilis formando macizos. Mediada por Plásmido 60 HDa Diarrea persistente, a veces teñidas con sangre en niños. Fiebre leve. E.Coli adheridas a célula
  • 39. Diarreas entero adherentes (ECEA) • Asociada a diarreas crónicas en lactantes en países subdesarrollados. • La bacteria se caracteriza por el patrón de adherencia, disuelve el ribete en cepillo de las células intestinales. • Formación de una biopelícula sobre las células epiteliales... • Posee varias enterotoxinas y citotoxinas..
  • 40. Factores de Adherencia de E. coli • Antígenos de Factores de colonización de E. coli: CFA/I, CFA/II, CFA/III • Fimbrias de adherencia y agregación: AAF/I, AAF/III • Pilis que forman haces (Bfp), intimina y Pili P • Proteína Ipa (Antígeno del plásmido de invasión) • Fimbrias Dr E.coli. Pilis y fimbrias
  • 41. Diarrea enterohemorrágica por E. coli 5) E.coli enterohemorrágico (ECEH): • Por serotipo E.coli O157:H7 que se adhieren a la mucosa del colon y producen Verotoxinas. • Verotoxinas VT1 y VT2 codificadas en profagos, parecidas a toxinas de Shigella. • Se adhieren a enterocitos del colon y dañan las microvellosidades • Causantes del Sind. Hemolítico urémico por daño renal post colitis. • Causan diarrea con sangre hasta colitis hemorrágica. Ausencia de PMN en heces.
  • 42. Diarrea entero hemorrágica (ECEH) • Contagio por alimentos contaminados o fecal oral. • Baja dosis infectiva (<100 bacterias)... • Causa desde diarreas leves hasta colítis hemorrágica • Sin enteroinvasión ni inflamación de la mucosa. • Producen toxinas de tipo Shiga que son citotóxicas para las células Vero. Verotoxinas VT1 y VT2 codificadas en dos profagos. • Serotipo: E. coli O157 : H 7. Puede producir Síndrome Hemolítico Urémico por daño renal posterior a las colítis
  • 43. Genero Salmonellas • Bacilos Gram negativos, móviles con flagelos perítricos, sin esporas ni cápsula. • Posee antigeno somático O y Flagelar H. • Clasificación serológica de Salmonellas (Kauffmann-White): >2460 serotipos • Tres especies: Salmonella Cholera-suis, Salmonella typhi Salmonella enteritidis. Contagio por alimentos, carnes contaminadas, huevos, pescado, etc. Responsables de casi la mitad de las infecciones de origen alimentario
  • 44. Genero Salmonellas Salmonella enteritidis Salmonella cholera-suis Salmonella typhi
  • 45. Infecciones por Salmonela no tifoídica • GASTROENTERITIS • INFECCIONES INTRAABDOMINALES: Absceso hepático y esplénico, colecistitis, ileítis. • INFECCIONES RESPIRATORIAS: Neumonía lobar, absceso pulmonar, empiema, fistula broncopleural. • INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS: Cistitis o pielonefritis, abscesos ováricos o testiculares, prostatitis, epididimitis. • INFECCIONES ÓSEAS: Artritis reactivas (Sind Reiter). Osteomielitis
  • 46. Salmonellas Estructura antigénica 150 antígenos somáticos O (LPS) termoestables 100 antígenos K (capsulares) termolábiles 50 antígenos H (flagelares)
  • 48. SALMONELLOSIS Formas clínicas • Gastroenteritis aguda • Intoxicación alimentaria • Enterocolitis aguda con disentería • Fiebre entérica o Fiebre tifoidea • Sepsis por Salmonella • Meningitis • Abscesos localizados • Portador crónico
  • 49. Gastroenteritis por Salmonellas (S. cholera-suis, S. enteritidis) Inicio brusco con cólicos abdominales: • Fiebre y escalofríos • Cefalea • Dolor abdominal • Náuseas y vómitos • Diarrea con sangre
  • 50. Diarrea por Salmonellas • Ingesta de agua o alimentos contaminados causa nauseas, vómitos y diarrea variable. • Unos inician DIARREA MODERADA SIN MOCO NI SANGRE. • Otros inician CUADRO TIPO DISENTÉRICO con dolor abdominal y fiebre por 48-72 horas. Mialgias y cefalea. • La diarrea por salmonellas se autolimita, excepto en inmunodeprimidos. • Excreción fecal de salmonellas post-diarrea • Complicaciones sistémicas con sepsis y meningitis.
  • 51. Infección por Salmonellas Cuadros clínicos • ENTERITIS • No complicada: Curación expontánea • Complicaciones: Bacteremia persistente • Sepsis por Gram negativos (Solo inmunodeprimidos) • Raro estado de portador FIEBRES ENTERICAS: • Fiebre y signos inespecíficos, seguido estupor, roseóla, hepato esplenomegalia, signos gastrointestinales y otras manifestaciones • Complicaciones: hemorragia, perforación intestinal • Estado portador frecuente
  • 54. Fiebre Tifoidea • Etiología: Salmonella Typhi • *S. cholera-suis puede provocar “fiebres entéricas” • Incubación: 10 a 14 días • Enfermedad febril generalizada que compromete al Sistema Retículo endotelial, al sistema linfoide intestinal y afecta exclusivo al ser humano. • Causa fiebre malestar cefalea, bradicardia dolor abdominal, y mialgias e hiporexia
  • 55. Fiebre tifoidea Semana 1: Comienza dolor abdominal, diarrea, cefalea, nauseas y perdida de apetito Semana 2: Periodos de fiebre alta continua, dolor abdominal, hiporexia, palidez, sudoración, manchas rosadas en tórax (roseola tifoídica), malestar. COMPLICACIONES: • Hemorragia del tubo digestivo • Perforación intestinal íleo distal • Sepsis • Colecistitis (multiplicación de S.typhi) • Pancreatitis, hepatitis • Neumonía
  • 56. FIEBRE TIFOIDEA Diagnostico y tratamiento Hemocultivo : Positivo en >80% 1ra sem. Mielocultivo: Positivo al inicio de PA >90% Coprocultivo 75% en 2-3ra sem. Urocultivo: Positivo en 30-40% en >3ra sem. Seroaglutinación (Reacción Widal) Typhi O: Positivo >1:160 Typhi H: Positivo >1:160 (2da sem y aum) Antigeno Vi: Positivo >1:160 Pruebas serológicas rápidas: Desde 2da sem FIEBRE TIFOIDEA NO COMPLICADA: Cloranfenicol, 100 mgkgdia vo c/6 hs x 14 -21 dias. Amoxacilina, 75-100 mgkgdia vo x 14 dias. FIEBRE TIFOIDEA HOSPITALIZACION Ceftriaxona EV 100 mgkgdia ev c/12h x 14 dias MULTIRRESISTENCIA DE S. TYPHI: Fluoroquinolonas, 5-7 mgkgdia vo x 7 dias. Ciprofloxacina, 10-15 mgkgdia vo x 10-14 dias Cefiixima, 15-20 mgkgdia x 14 dias. RESISTENCIA A QUINOLONAS. Azitromicina, 10 mgkgdia x 7 dias Ceftriaxona, 25 mgkgdia ev x 14 dias. Cefotaxime, 80-100 mgkgdia ev x 14 dias .
  • 57. Portadores crónicos de S. typhi TRATAMIENTO DE PORTADORES CRONICOS DE S.TYPHI: Ciprofloxacina 15-20mgkgdia c/12hs x 28 dias Amoxacilina, 100mgkgdia QID x 6 semanas TMP/SMZ 10 mgkgdia c/12hs x 6 semanas.
  • 58. DIARREAS POR SHIGELLAS • Diarrea acuosa febril ----hasta síndrome Disentérico • Fácil transmisión, de persona a persona o a través de las manos, insectos o por contaminación fecal. • Foco de infección: agua contaminada, alimentos líquidos ( leche, verduras como papas, etc), atún, pavo y salsas preparadas. • Libera una endotoxina que afecta a la mucosa intestinal.
  • 59. Genero Shigellas Bacilos Gram negativos, anaerobios facultativos inmóviles, no forman esporas , no fermenta la lactosa • Produce la toxina Shiga Especies de Shigellas: • Sh. Disenteriae tipo 1 (1898) • Sh. Flexneri, • Sh. Sonney, • Sh. Body.
  • 60. Disentería bacilar por Shigellas • La S. dysenteriae produce una exotoxina termolábil (Toxina Shiga) que afecta al intestino y SNC • Incubación: 1 a 2 días • Causa colitis inflamatoria por invasión de mucosa intestinal • Causa diarrea con calambres abdominales, tenesmo y heces escasas mucosanguinolentas y fiebre, escalofríos, naúseas y cefaleas • Esta exotoxina inhibe la absorción de azúcar y aminoácidos en el intestino delgado
  • 61. Factores de riesgo Factores de riesgo: • La mala esterilización de biberones, • la mala higiene o contaminación de la leche • Prevenir con prácticas higiénicas estrictas al preparar teteros son fundamentales para evitar la multiplicación del patógeno.
  • 63. Riesgo de Infecciones urinarias en niños
  • 65. Signos y síntomas de ITU ITU baja: Cistitis. Uretritis • Disuria • Frecuencia y urgencia de micción • Color anormal y olor fuerte de orina • Dolor suprapúbico y hematuria ITU alta: ITU, pielonefritis • Disuria • Fiebre y escalofríos • Dolor lumbar • Afección del estado general. • Frecuencia y urgencia de micción
  • 67. Etiología de ITU en niños El agente etiológico mas frecuente de ITU es: • Escherichia coli (80-90% casos) Restante 10-20%: • Proteus mirabilis • Klebsiella spp • Enterobacter spp
  • 68. ITU por E. coli
  • 69. Genero Haemophilus • Pequeños cocobacilos Gram negativos pleomórficos inmóviles sin esporas, que habitan en vías respiratorias sup. • Requiere factores X (Hemina) y V (NAD) para cultivos. • Estructura antigénica: Ag O, Ag K. • Cápsula K con 6 serotipos: a,b,c,d,e,f . (90 % por tipo b). • Vacuna anti-HInfluenza tipo b, vacuna combinada a y b. Haemophilus influenzae ESTRUCTURA ANTIGÉNICA: Cápsula serogrupos a ,b,c,d,e,f Proteína de membrana Lipopolisacáridos (LPS) Fimbrias Proteinasa IgA
  • 70. Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b • Causa: Conjuntivitis, otitis media, faringitis, sinusitis, laringotraqueo- bronquitis, epiglotitis, neumonía,. Meningitis. ITU, etc. • Resistente por betalactamasas codificadas por plásmido.
  • 73. Genero Yersinia • Bacilos Gram negativos aerobios facultativos y patógeno primario • La Y. pestis produce la peste negra o peste bubónica.
  • 74. Bacterias Gram negativas Anaerobias • Los anaerobios Gram negativos colonizan vías respiratorias superiores, aparato genito urinario y aparato digestivo de los humanos en forma predominante (10-1000 veces) • Las más importantes son bacilos de géneros: Bacteroides, Fusobacterium, Parabacterioides, porphyromonas y Prevotella, y los cocos del género Veillonella.
  • 75. Bacteroides fragilis • Gram negativos pleomorfos en forma y tamaño remeda una población microbiana mixta • Los Bacteroides tienen estructura de pared celular de gramnegativos, rodeada por cápsula de polisacáridos • Posee LPS de superficie con escasa o nula actividad de endotoxina. – El lípido A del LPS carece de grupos fosfato en los residuos de glucosamina, con un número reducido de ácidos grasos unidos a los amino azúcares. (Factores se correlacionan con la pérdida de actividad pirógena)
  • 76. Grupos Gram negativos No fermentadores • Grupo Pseudomonas y no fermentativos • Grupo Yersinia, Francisella y Pasteurella. • Grupo Brucella. • Grupo Hemofilus – Bordetella • Genero Neisserias
  • 77. Grupo de Gram negativos no fermentadores • Genero Pseudomonas • Gen. Stenotrophomonas • Gen. Acinetobacter • Gen. Burkholderia • Gen. Moraxella • Gen. Alcaligenes • Gen. Flavobacterium • Presentes en la naturaleza, comensales de hombre y animales (oportunistas) • Presentes en ambientes hospitalarios • Las infecciones causadas por este grupo son oportunistas en pacientes hospitalizados con soluciones de continuidad en piel y mucosas, o inmunocomprometidos.
  • 78. Grupo de no fermentadores • FORMAS CLINICAS: • Síndrome diarreico • Linfadenitis mesentérica • Septicemia • Lesiones supurativas • Adherencias post infecciosas Acinetobacter baumanni Pseudomonas
  • 79. Infecciones por Pseudomonas aeruginosa • Infecciones de piel: Foliculitis. Celulitis. Ectima gangrenoso • Otitis externa (nadador) • Queratitis • Múltiples sitios: piel, los tejidos subcutáneos, hueso, oídos, ojos, vías urinarias, pulmones y válvulas cardíacas • Artritis séptica • Pacientes hospitalizados con neutropenia o inmunocomprometidos. • infecciones en las UCI. Neumonías del respirador. • HIV avanzado, • Fibrosis quística. Bronquitis • ITU • Endocarditis.
  • 80. Infecciones por Pseudomonas aeruginosa Ectima gangrenoso Otitis externa Foliculitis Neumonia necrotizante Queratitis
  • 81. Pseudomonas aeruginosa Resistencia bacteriana Pseudomonas resistente a cefepime y piperacilina- tazobactam Resistencia intrínseca o adquirida: a) R. intrínseca:--Dism. permeabilidad de membrana externa, bomba de eflujo, y producción de AmpC (cefalosporinasa cromosómica) b) R. adquirida: --Por producción de Carbapenemasas codificadas por plásmidos ó mutación cromosómica que activa la codificación de bombas de eflujo. Producción de metalo-Beta lactamasas Activación de Bombas de eflujo multidrogas . Involucrado en Resistencia a múltiples AB: Quinolonas, tetraciclinas, claranfenicol, betalactámicos(Cefalosporinas), rifampicina, eritromicina.
  • 82. Grupo Yersinia, Francisella y Pasteurella Infecciones por Yersinia enterocolítica • Baston /bacilo gram neg, no forma esporas, capsulado, aerobio. • Presente en animales domésticos y silvestres, cerdo, pájaros, Estanques, lagos, castores. • Diarrea con dolor abdominal severo (tipo apendicitis), náuseas, vómitos, fiebre, septicemia. Yersinia enterocolítica Tratamiento de infecciones por Y. enterocolítica: Tetraciclinas doxiciclina Ampicilina clavulánico, cloranfenicol,, gentamicina y aminoglucósidos. TMP/SMZ, Ciprofloxacina.
  • 83. Infecciones por Pasteurella y Yersinia Neumonia por Pasteurella multocida Yersinia pestis (peste bubónica) Neumonia por Y. pestis. Celulitis por mordedura de gato por Pasteurella multocida
  • 84. Yersinia • 11 especies de Yersinia • Y. enterocolitica, Y. pestis, Y.pseudotuberculosis patógenas en humanos • Serotipos Yersinia enterocolítica O3,O6,O9 • Gram negativo cosmopolita, zoonosis • Infecta al humano por contacto con animales, productos alimenticios (carnes y leche) y agua contaminada. • Mas frecuentes en niños de áreas rurales. Produce Gastroenteritis aguda (autolimitada ) Enterocolitis aguda Linfadenitis mesentérica Ileitis terminal Sepsis y shock séptico Eritema nodoso Enfermedad de Reiter Faringitis. Yersinia enterocolitica
  • 85. Linfadenitis mesentérica • Dolor abdominal por crecimiento ganglios mesentéricos • Adenovirus tras cuadro respiratorio , gastroenteritis o dolor abdominal por adenitis en mesenterio. • Tratamiento conservador. Difícil diferenciar de apendicitis aguda. • Campylobacter, salmonella enteritidis, yersinia enterocolítica. Gram negativos. • Diarrea aguda y crónica en escolares. • Adenitis mesentérica en niños mayores y adultos por invasión mucosa íleo terminal y ciego • Produce crecimiento ganglionar y ulceras necróticas en ciego Adenitis en mesenterio
  • 86. Grupo Brucellas TIPOS DE BRUCELLAS: B. melitensis en ovejas y cabras, chivos B. Abortus en bovinos B. Suis en jabalíes y liebres B. Canis en perros B. Pinnipedialis en mamíferos marinos. - • Gram negativos de crecimiento lento (6 sem GS) • Causa de Toxiinfecciones alimentarias con reservorios animales propios • B. melitensis es la causa de la mayoría de casos de transmisión infecciones alimentarias
  • 87. Infecciones por Brucella • Fiebre leve con sudoración • Mialgias y artralgias y debilidad • Cefalea y nerviosismo. • Malestar digestivo • Perdida de peso • Tiende a la cronicidad. • Contagio por contacto con animales de granja infectados. Brucella melitensis
  • 88. Resistencia bacteriana en infecciones por Gram negativos Resistencia de Enterobacterias: • Presencia de AmpC mediada por plásmidos o des represión • Producción de BLEE • Resistencia a las Fluoroquinolonas • Resistencia a aminoglucósidos.. Resistencia de Gram neg no fermentadores (Pseudomonas, Acynetobacter): • Mec de eflujo, metalo- Betalactamasas (imp, vim,spm,gim,sim) • Aislamientos refractarios a polimixinas.
  • 89. Mecanismos de Resistencia Bacteriana con Beta-lactámicos Acción de las Beta-lactamasas: Inactivan la penicilina abriendo el anillo Beta-lactámico por hidrólisis. Identificación de >500 beta-lactamasas bacterianas. Dos grupos: Serina enzimas y metalo enzimas. Hay 4 clases de Beta-lactamasas: A,B,C,D • Clase A: TEM,SHV,CTX (mas comunes) ; Sme, KPC y NMC (mas raras y aisladas de Serratia, Klebsiella y Enterobacter). Actúan a veces sobre carbapenémicos. • Clase B: A2h, VIM, IMP actúan mas sobre carbapenémicos. • Clase C: AmpC, MIR-1, MOX-1 actúan sobre viejas generaciones de Cefalosporinas. • Clase D: Muy raras. Actúan sobre carbapenémicos
  • 90. BLEE Resistencia bacteriana por cepas productoras de Beta- lactamasas de espectro extendido (BLEE): --Tendencia creciente, sobretodo Latinoamérica (Estudios SENTRY tasas 45% en Klebsiella sp., Europa 30%, EEUU 10%). -- Según Programa MYSTIC. 64% en Brazil para Klebsiella y 24% Enterobacter sp.p. (Venezuela 35% Klebsiella spp BLEE positiva y 24% Enterobacter. )
  • 91. MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA a BETA-LACTAMICOS • Alteraciones de estructura de las PBP (cambios y by pass) • Bombas de Eflujo • Disminución de la permeabilidad • Producción de Beta-lactamasas.
  • 92. Caso clínico • Niño de 2 años y medio llega a la emergencia de niños del HPO con diarrea y vómitos de dos dias de evolución • Hace 24 horas comienza con deposiciones liquidas muy abundantes que atribuyen a lo que comió en un cumpleaños. Al otro dia con menos cantidad pero mas frecuentes (9 veces) y vómitos, hoy aparece fiebre, cólicos muy intensos y estrías de sangre. • EF: Niño decaído, molesto con ganas de defecar cada rato, la madre refiere que le duele la cola, Al examen una evacuación escasa con moco y estrías de sangre, temp 38,5|, FC 140xmin., irritable, boca seca, pliegue 2 seg, no orina desde la mañana. • Laboratorio: Hb 2gr Hcto 40% GB 11.200 Neu 68 Linf 32 • Heces: Abundantes leucocitos PMN, escasos GR. • PREGUNTAS: • 1.- Como interpreta el estado de hidratación del niño? • 2.- Que tipo clínico de diarrea presenta? • 3.- Cual mecanismo fisiopatológico de diarrea pensaría? • 4.- Cuales agentes microbianos podrían causar esta diarrea? • 5.- Indicaría algún otro examen complementario? • 6.- Como manejaría el caso?