Facilitador:
Dr. Andres Carieles
Bachilleres:
Cesar Betancourt
Yorgelis Chacon
Yulimar matute
Mirly rosi
Mariana linares
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
CENTRO ROTATORIO HOSPITAL GENERAL DR FRANCISCO URDANETA DELGADO
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
TEORICA MEDICINA GENERAL V
NUCLEO CALABOZO ESTADO GUARICO
REPASO ANATÓMICO
Las vías respiratorias se subdivide en
dos:
TRACTO RESPIRATORIO
SUPERIOR:
 Nariz y fosas.
 Senos paranasales.
 Boca.
 Faringe.
 Laringe.
TRACTO RESPIRATORIO
INFERIOR:
• Tráquea.
• Bronquios.
Infecciones del Tracto Respiratorio.
Una infección del tracto respiratorio se define como
cualquier enfermedad infecciosa del tracto respiratorio
superior o inferior.
Infecciones Respiratorias Altas.
Las infecciones del tracto respiratorio superior (TRS) son de múltiples
etiologías y son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe,
laringe, tráquea, oído y senos paranasales.
Resfriado común
El resfriado común, catarro o constipado, es
una enfermedad infecciosa viral frecuente del
aparato respiratorio superior que afecta la
nariz, los senos paranasales, la faringe y la
laringe.
Epidemiologia y
trasmisión
Los adultos presentan un resfriado común
una media de dos veces al año y los niños
una media ligeramente superior al doble.
Con mayor insistencia en hombres.
Se transmite por microgotas
u ambiente externo
Etiología
 Rinovirus (24 a 52%)
 Coronavirus (10-15%)
 Influenza A,B (5-15%)
 Virus parainfluenza humano (<5%)
 Virus sincitial respiratorio (<5%)
 Adenovirus (5%)
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
• Hipersesecreción de moco.
• Congestión nasal.
• Obstrucción nasal.
• Malestar general.
• Anosmia.
• Hipogeusia.
• Estornudos.
• Tos.
• Ojos llorosos.
• Alteración del timbre nasal de la voz.
• Pérdida de apetito.
• Odinofagia.
• Cefalea.
• Fiebre leve.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis Clínica Exámen físico
TRATAMIENTO
Medidas generales.
1. Alivio de la obstrucción nasal con
lavados nasales frecuentes con suero
salino e inhalaciones de vapor.
2. Control de la fiebre con medios
físicos.
3. Hidratación adecuada con líquidos
orales abundantes.
4. Continuar con la alimentación
normal.
ACETAMINOFÉN Dosis de 10 a 15 mg/kg/dia cada 4 a 6
horas durante los primeros 3 a 5 días.
ANTIHISTAMÍNICOS Producen beneficios clínicos solo en
casos de rinorrea profusa y estornudos.
ANTIBIÓTICOS Estos solo se deben usar ante la presencia
de criterios clínicos muy restringidos de sospecha de sobre
infección y/o complicaciones.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
El objetivo es tratar de disminuir la cadena de
transmisión que se produce a través del contacto
con las secreciones nasales infectadas y estar
atento a motivar al paciente.
 Lavado frecuente de las manos .
 Evitar contacto con personas afectadas y ambientes
cerrados.
 Taparse la boca al estornudar o toser para evitar el contagio.
 Uso de pañuelos desechables.
 Protegerse de los cambios climáticos.
 No permanecer en lugares cerrados con mucha gente.
 Inmunizaciones.
Faringoamigdalitis.
Es un proceso inflamatorio de la faringe y
las amigdalas palatinas generalmente de
causa infecciosa y presentación aguda.
Epidemiología.
Es una de las causas más frecuentes de consulta al pediatra (20%) y
representa el 55% de todos los casos de infección respiratoria. La
mayor incidencia se sitúa entre los 3 y 15 años de edad,
Etiología.
FISIOPATOLOGÍA PERIODO DE INCUBACIÓN
Cuando un gérmen vence las barreras
inmunitarias se liberan factores
inflamaorios ocurre un proceso agudo
febril que se acompaña de una
inflamación, con la presencia de eritema,
acompañado o no de exudado, del área
faringoamigdalar.
• Viral: 1-6 días; inactividad desde 1-2 días antes de la
aparición de los síntomas hasta 3 semanas después.
• Bacteriana: Desde 12 hrs hasta 4 días; la inactividad
persiste 24 hr desde el inicio de la antibióticoterapia o 7
días desde la aparición de los síntomas en los casos sin
tratamiento antibiótico.
Manifestaciones
clínicas.
Diagnóstico.
• Anamnesis.
• Clínica.
• Exámen físico.
• Escala de Centor modificada.
• Laboratorios:
1. Prueba antigénica rápida.
2. Cultivo de secreciones faríngeas.
Tratamiento.
Tratamientos sintomáticos para la faringoamigdalitis incluyen analgesia,
hidratación y reposo.
Tratamiento farmacológico:
• Penicilina G benzatina IM dosis única.
• Penicilina V 10 días c/6-8 horas.
• Amoxicilina VO c/8-12 horas.
• Cefalosporinas: cefadroxil, Cefalexina y cefradina.
Amigdalectomía.
Complicacione
s.
SUPURATIVAS NO SUPURATIVAS
 Otitis media aguda.
 Sinusitis.
 Mastoiditis.
 Endocarditis.
 Meningitis.
 Absceso
periamigdalino.
 Fiebre reumatica.
 Glomerulonefritis
postestreptocica.
La sinusitis es la inflamación de
los senos paranasales debida a
infecciones virales, bacterianas o
micóticas, o a reacciones
alérgicas.
Epidemiología.
Se estima que los niños que presentan entre 6 a
8 resfríos por año pueden complicarse en un 5 a
10% de los casos con sinusitis aguda, no se ha
descrito predilección por raza ni sexo.
Los factores de riesgo comunes para la
sinusitis incluyen factores que obstruyen el
drenaje sinusal normal e inmunocompromiso.
SINUSITIS
• Sinusitis aguda: Cuando los síntomas se presentan por 3
semanas o menos.
• Sub-aguda: Cuando la inflamación de los senos paranasales se
presenta entre tres semanas y tres meses.
• Sinusitis crónica: Es cuando la inflamación de los senos
paranasales está presentes por más de 3 meses.
Clasificación.
• La sinusitis se puede presentar por las siguientes situaciones:
Etiología.
1. Infecciosa: viral, bacteriana, absceso dental periapical, hongos.
2. Alergias crónicas o resfriados.
3. Anomalías estructurales.
4. Irritantes ambientales.
Fisiopatología.
Las membranas mucosas inflamadas de
la cavidad nasal tienden a bloquear las
entradas de los senos paranasales. El
aire en los senos paranasales es
absorbido hacia el torrente sanguíneo, y
desciende la presión en el interior de
ellos, causando dolor y atrayendo
líquido hacia los senos paranasales.
Manifestaciones clínicas.
 Rinorrea purulenta.
 Pesión y dolor en la cara.
 Congestión y obstrucción nasal.
 Alitosis.
 Tos productiva (en especial por la noche).
 La zona ubicada sobre el seno afectado puede
estar dolorosa a la presión, hinchada y
eritematosa.
 La mucosa nasal aparece enrojecida y
turgente.
 Malestar general.
 Fiebre.
 Fatiga.
 Disnea.
 Cefalea.
Según su ubicación:
La sinusitis maxilar
causa dolor en la zona
maxilar, odontalgia y
cefalea frontal.
La sinusitis
frontal: produce
dolor y cefalea
frontales.
La sinusitis etmoidal
determina dolor detrás de
los ojos y entre estos,
efalea frontal que suele
describirse como celulitis
periorbitaria fisurante y
lagrimeo.
La sinusitis esfenoidal
causa dolor menos
localizado que se irradia
a las zonas frontal u
occipital.
Diagnóstico.
Anamnesis. Clínica. Exámen físico.
Paraclínicos:
• Tomografía computarizada.
• Cultivos microbianos.
• Endoscopia sinusal.
Tratamiento.
° Leve: Tratamiento sintomático.
• Mejorar el drenaje y controlar la infección.
• La inhalación de vapor.
• Colocación de toallas húmedas y calientes
sobre el seno afectado.
• Bebidas calientes.
• Irrigación nasal con solución fisiológica.
° Moderada: se administra corticoides
aerosoles y orales; pueden ayudar a aliviar los
síntomas, pero suelen tardar por lo menos 10
días en lograr eficacia.
Definición de Rinitis
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una
reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con:
• Rinorrea
• Estornudos
• Prurito
• Obstrucción nasal
Clasificación de la Rinitis
Alérgica
Alérgica estacional Alérgica perenne
• Se incrementa durante algunas
estaciones
• Dependiendo a la polinización de
las plantas a la cual es paciente es
alérgico
Hay 3 síntomas principales:
• Rinorrea
• Estornudos
• Obstrucción nasal
El alérgeno mas común es el polvo
de casa
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
Epidemiologia
• Se considera como la de mayor
prevalencia entre las
enfermedades de causa atópica
• 10% – 25% de la población
• Niños > Adultos
• 60% - 90% de los pacientes
asmáticos tiene rinitis
• 20% - 40$ de los pacientes con
rinitis desarrollan asma
Factores de riesgo
• Familiares: alergia materna-
paterna
• Personales: dermatitis atópica y
asma
• Medio Ambiente:
a) Alérgenos: ácaros, insectos,
hongos, mascotas y pólenes.
b) Contaminantes: tabaquismo,
gases, polvo y humos.
c) Otros: tapetes, peluches y
humedad.
Fisiopatología
• Los alérgenos son captados por las células presentadoras de antígenos.
• Son presentadas al sistema de linfocitos inmuno-reguladores Th2 que estimula a
los linfocitos B y a través de las células plasmáticas producen respuestas de
anticuerpos IgE; ellas van a sensibilizar por una afinidad de receptores
mastocitos, basófilos y eosinofilos.
• La re-exposición a los alérgenos hace que estas células liberen mediadores
preformados como la histamina, serotoninas, triptasas, leucotrienos,
prostaglandinas y tromboxanos, que tiene acción sobre vasos y glándulas
secretoras.
• Ocasionando edema, congestión, estornudos y prurito.
Síntomas
• Rinorrea acuosa constante
• Prurito nasal y en ojos, oídos, faringe y
paladar
• Estornudos
• Respiración bucal
• Ronquidos
• Alteración del sueño
• Irritabilidad
• Alteraciones auditivas, gusto y olfato
• Cefalea frontal
• halitosis
Hallazgos físicos
• Edema palpebral
• Ojeras, pigmentación violácea
palpebral
• Líneas Dennie y Morgan positivas
• Hipremia, congestión conjuntival
• Hipertrofia cornetes uni o bilateral
• Lagrimeo, ojo rojo
• Facies adenoidea
• Paladar ojival
• Prognatismo maxilar
• Escurrimiento mucoide en faringe
posterior
Diagnostico
• Historia clínica:
a) Relación genético
ambiental
b) Signos y síntomas
• Exploración física:
a) Hallazgos físicos
• Ayudas paraclínicas:
a) Pruebas cutáneas
b) IgE en sangre
c) Citología de moco nasal
d) Endoscopia
e) Imagenologia
Tratamiento
• Preventivo:
a. Control ambiental
b. Evitar alérgenos
• Farmacológicos:
a. Antihistamínicos: no sedantes, de nueva generación.
b. Esteroides: Budesonida, mometasona, fluticasona, beclometasona.
c. Descongestionantes: derivados de catecolamina y de imidazol.
d. Antileucotrienos: montelukast, sufirlukast, pranlukast.
e. Anticolinergicos: Bromuro de ipratropio.
f. Inmunoterapia.
Laringitis Aguda
Se define laringitis al conjunto de procesos
producidos por inflamación de la laringe, de causa
generalmente infecciosa y/o irritativa.
Epidemiología:
La laringitis aguda subglótica es la causa de
obstrucción de la vía aérea superior más frecuente
en la infancia, y puede llegar a afectar al 3-5% de los
niños.
Es más frecuente en otoño e invierno
Clasificación
 Laringitis aguda catarral = crup viral.
 Epiglotitis aguda.
 Laringotraqueítis aguda bacteriana.
 Crup espasmódico = pseudocrup.
 Difteria.
 Laringitis aguda edematosa.
 Laringitis aguda flemonosa.
 Laringitis crónica inespecífica.
 Laringitis hiperplásica = edema de Reinke.
 Laringitis atrófica.
 Tuberculosis laríngea.
 Sífilis laríngea.
 Sarcoidosis laríngea.
 Micosis laríngea.
Etiología
Infecciosa: Bacteriana: Fúngica: No infecciosa:
Laringitis Aguda Laringitis Crónica
Patogenia y Fisiopatología
Área subglótica
De la
vía área superior
Laringe tráquea
Edema e
inflamación
Estreches de la
Vía aérea
Resistencia
Presión N
intratorácica
Flujo de aire Colapso de la
vía aérea
Severidad
Dificultad respiratoria
E
Hipoxia
Manifestaciones Clínicas:
 Alteraciones de la voz
 Disnea
 Dolor laríngeo
 Estridor inspiratorio
 Disfagia
Complicaciones
Parálisis Bronconeumonía Abscesos Otitis media
Métodos diagnósticos:
Inspección Palpación
Laringoscopia
Radiología simple
(RX) Tomografía
 Diagnóstico diferencial: Cuerpos extraños, Difteria, Edema angioneurótico
Malformaciones congénitas, Parálisis disquinesias, Absceso retrofaríngeo, Miastenia
Gravis
Tratamiento:
Humidificación y oxigenoterapia
Procedimientos
Corticoides
• Dexametasona 0,15 mg/kg (Máximo 10 mg)
• Prednisona (1-2 mg/kg) x 3 dias
• Budesonida 2 mg cada 6,8 horas
Esteroides • Adrenalina:dosis de 0,5 ml/kg, hasta un
máximo de 5 ml, completando
hasta 10 ml con suero salino,
nebulizado con un flujo de 5-10
L/min con O2 al 100%.
Heliox: Es una mezcla gaseosa de helio y oxígeno.
 Intubación endotraqueal
 Cricotiroidotomía
 Traqueotomía
Definición de
Epiglotitis
• Inflamación aguda de las estructuras
supragloticas
• Constituye una urgencia medica
• En niños mas del 60% de los casos se
asocia a una bacteriemia
Agentes etiológicos
Haemophilus influenzae tipo B
Streptococcus Pyogenes
Klebsiella spp
Staphylococcus spp
Streptococcus pneumoniae
• Antes de la introducción de la vacuna la
edad de presentación mas frecuente era en
niños de 1–4 años.
• En la actualidad entre el 90% y 95% de
los casos ocurre en adultos y debe
sospecharse en niños de 5-11 años de
edad.
• Tiene predominio en varones.
Factores de Riesgo
• Niños sin inmunizar contra Hib
• Niños de 5 a 11 años de sexo masculino
• Adultos jóvenes
• Pacientes:
a. Inmunocomprometidos
b. Uso de antibióticos persistentes
c. Enfermedad oncológica
d. Inmunodeficiencia primaria o adquirida
e. hipoparatiroidismo
Signos y síntomas
Por lo general los pacientes presentan inicio súbito:
• Fiebre
• Ansiedad
• Disfagia
• Sialorrea
• Disfonía
• Cianosis
• Dificultad respiratoria y estridor 80%
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
tratamiento
• Vigilancia estrecha de la progresión de los datos obstructivos de las vías
aéreas superior con monitoreo continuo
• Evitar ansiedad y aumento de la DR
• Ayuno y líquidos intravenosos en niños con DR grave
• Tratamiento antibiótico de elección: cefalosporina de 2era o 3era
generación por 7 a 10 días
• No se recomienda el uso de epinefrina o esteroides
• Ceftriaxona: de lactante a escolar dar: 50-75 mg/kg/dia IV o IM c/12 horas
a 24 horas sin exceder los 2 gr diarios.
• Cefotaxima: <12 años: 100 a 200 mg/kg/dia IV o IM dividido cada 8 horas.
• Cefuroxima: 100-150 mg/kg/dia IV o IM c/8horas con dosis máxima de 6
gr diarios
complicaciones
• En los niños con epiglotitis aguda y evolución insidiosa,
sospechar:
a. Sitios múltiples de infección: otitis, meningitis, celulitis,
neumonía.
b. Progresión de la infección a tejidos profundos del cuello.
c. Infección nosocomial: neumonía asociada a ventilador.
OTITIS MEDIA
AGUDA
Patología
infecciosa más
frecuente
Mas Frecuente
En Edad
Pediatríca
Esta afecta las vías auditivas
causada principalmente por
bacterias y virus
Epidemiologia
Se estima que en un 74%
de los niños en edad
escolar presentan por lo
menos un cuadro de otitis
media
El grupo de mayor
riesgo se da entre los 6
y 8 meses de edad
ETIOLOGIA
Bloqueada
Acumula
Líquido
TROMPA DE EUSTAQUIO
VIRAL
BACTERIANA
 Resfriado
 Gripe
 Alergia
 Sincitial respiratorio
 Coronavirus
 Strepcocus pneumoniae
 (20 a 30%)
 Haemophilus influezae
 (15 a 30%)
 Moraxella catachlis
 (10 a 15%)
CLASIFICACION
Tiempo de
Evolución
Tipo de
Afección
 Aguda: 3
semanas
 Subaguda: 3
semanas a 3
meses
 Crónica:+ 3
meses
 Miringitis:
inflamación de la
capa externa de la
membrana
timpánica
 OMA Supurada:
infección aguda
con exudado y
corta duración
 OMA secretora o
supurativa: presencia de
liquido sin datos agudos
evidentes.
 OMC Supurada:
otonea crónica o
perforada, quirúrgica.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
NIÑOS
 Otalgia
 Jalones o tirones de oreja
 Trastornos de sueño
 Llanto mas de lo normal
 Inquietud
 Hipoacusia
 Perdida de equilibrio
 Fiebre + de 38C
 Secreción del oído
 CefaleaPerdida de apetito
ADULTOS
 Otalgia
 Secreción de oído
 Hipoacusia
PREVENCION
Es importante disminuir
los factores de riesgo para
el desarrollo de la otitis
media aguda, ya sean los
propios del paciente o los
ambientales.
DIAGNOSTICO
Otoscopia
• Barramiento del Triangulo luminoso
• Superficie enrojecida
• Motilidad disminuida o ausente
• Abombamiento
• Perforación
CLINICO
TRATAMIENTO
MEDICO FARMACOLOGICO
• Hidratación
• Analgésicos y antipiréticos
• Descongestionantes o gotas oticas
• Antibioterapia
Intervención Medica
Administración sistémica de
analgésicos (paracetamol o
ibuprofeno) a dosis ponderal
 Amoxicilina (50
mg/kg/día, 2-3 dosis)
 Cefaclor (40-50
mg/kg/día, 2 dosis)
 Amoxicilina + ácido
clavulánico (80-90
mg/kg/día, 2-3 dosis)
Como tratamiento
complementario se recomienda la
remoción de secreciones, NO
ingresar de agua en caso de
perforación de la membrana
timpánica e hidratación.
COMPLICACIONES
Mastoiditis Aguda
 Pérdida auditiva
 Parálisis facial
 Meningitis
Bronquiolitis.
Es una infección viral aguda de las vías
respiratorias inferiores que afecta a niños < 24
meses, este es un término genérico que incluye
enfermedades inflamatorias de la pequeña vía aérea
de calibre inferior a 2 mm.
Infección Respiratoria Baja
Epidemiología.
Cada año fallecen en el mundo 66.000-
199.000 niños.
Incidencia máxima entre los 2 y los 6
meses.
La mayoría de los casos se producen
entre noviembre y abril.
Afecta, en su mayoría, a niños < 24
meses.
Factores de riesgo.
• Edad inferior a seis meses.
• Prematuridad.
• Asistencia a guardería.
• Hermanos mayores.
• Tabaquismo pasivo.
Factores del
paciente.
Factores sociales.
Etiología.
La bronquiolitis se produce cuando un virus infecta los
bronquiolos, que son las vías respiratorias más
pequeñas de los pulmones.
• Virus sincipial respiratorio.
• Virus parainfluenza.
• Rinovirus.
• Virus influenza.
• Metapneumovirus humano.
• Bocavirus humano.
•. Pagina;78
…
Atelectasia
Aument
o de
Moco
Respuesta
Inmunológica
hiperinsuflació
n
Obstrucción
Aleteo Nasal
Cianosis
Central
MANIFESTACIONES CLINICAS
Signos de
Deshidratación
Fiebre
Tapquinea
Apneas
Tiraje Intercostal
Diagnóstico
Bronquiolitis
Clínica
Asociación Española de Pediatría.(2008). Complicaciones.Revisado el 15/01/2024 de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1_4.pdf.Pagina:67
Diagnóstico
Bronquiolitis
Clínica
Medidas de
Soporte
Oxigenoterapia
Fármacos
Medidas
generales en
pacientes
ingresado
Otros
Tratamient
os
Proceso inflamatorio autolimitado que afecta a tráquea,
bronquios y bronquiolos comúnmente después de una infección en
las vías aéreas superiores
Tres causas
• Virales: Rinovirus,
parainfluenza, virus influenza A
o B, Virus sincitial respiratorio,
SARS-CoV-2 (Covid).
Bacterias: Mycoplasma
pneumoniae, Bortella
pertussis, Chlamydia
pneumoniae.
Otros: Tabaquismo,
inhalación de
tóxicos,
contaminación
ambiental.
Signos y síntomas:
• Tos que persista
mayor a 3 días con
empeoramientos en
nocturno, con producción de
esputo blanquecino,
amarillento mucopurulento.
• Fiebre.
• Cefalea.
• Mialgias.
• Sibilantes y roncus.
Diagnostico:
•Anamnesis y exploración
física.
•Rayos X de tórax.
•PCR (Proteina C reactiva).
•Cultivo de esputo.
Diagnostico diferencial:
•NEUMONIA
•EPOC
•INFLUENZA
•CRSIS ASMÁTICA
•EXACERBACIÓN DE
EPOC
Inflamación Prolongada de los Bronquios que
se reconoce clínicamente por la producción
crónica de expectoración mucosa.
Tos Tres o Mas Meses
Consecutivos
Sin evidencias de otra
enfermedad Respiratoria
Lesiones
Anatómica
s
Lesiones
Histológica
s
La
Hiperergia
Sobreinfecci
ón Reiterada
Déficits
Defensivos
/ Factores
Irritativos
…
Sibilanci
as
Intensas
TOS Dolor
Torácico
Fiebre
Falta
de Aire
Anamnesis
Historia Clínica
Examen Físico
Exámenes
Complementarios
Medidas Generales de Tipo: Higiénico – Físico – Dietético.
Tratamiento
Reposo – Evitar Factores Climático Adversos
Hidratación Oral o Mediante Nebulizaciones con Solución Fisiológica
Entre Otros…

Más contenido relacionado

PPTX
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
PPTX
infeccion.pptx
PPTX
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
PPTX
Infeccion de vis superiores e inferiores.pptx
PPTX
Infecciones respiratoria altas
PPTX
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
PPTX
INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
infeccion.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
Infeccion de vis superiores e inferiores.pptx
Infecciones respiratoria altas
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS.pptx

Similar a infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx (20)

DOCX
PDF
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
PPTX
Infecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
PPT
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PDF
Rinitis infecciosa
PPT
Infecciones de vias respiratorias
PPTX
inf. de vías respiratorias altas pediatría
PPTX
ENF RESPIRATORIAS ALTAS PEDIATRICAS.pptx
PPT
enfermedadesrespiratorias-101013111319-phpapp01.ppt
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS
PDF
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
PPT
Iras altas seminiario
PPT
PPT
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
PPT
Enfermedades respiratorias
PPTX
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
PPTX
Sinusitis
PPTX
Infección tracto respiratorio superior
PDF
6c caso clinico
PPT
RINOFARINGITIS AGUDA EN PEDIATRIA16945224.ppt
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Infecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Rinitis infecciosa
Infecciones de vias respiratorias
inf. de vías respiratorias altas pediatría
ENF RESPIRATORIAS ALTAS PEDIATRICAS.pptx
enfermedadesrespiratorias-101013111319-phpapp01.ppt
INFECCIONES RESPIRATORIAS
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
Iras altas seminiario
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Enfermedades respiratorias
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Sinusitis
Infección tracto respiratorio superior
6c caso clinico
RINOFARINGITIS AGUDA EN PEDIATRIA16945224.ppt

Más de MirlyRossi (20)

PPTX
ginecooooooooobstetricia. MUERTE FETAL.pptx
PPTX
gineco INCOMPATIBILIDAD_GRUPO_104445[1].pptx
PPTX
cirugia medica PATOLOGIAS TIROIDEAS-2.pptx
PPTX
Medicina interna II SINDROMES DEMENCIALES.pptx
PPTX
SEPSIS y sus tratamientos medicina interna[1].pptx
PPTX
enfermedades PERICARDITIS.pptx medicina interna
PPTX
obstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptx
PPTX
clinica semiologia SIGNOS VITALES GG.pptx
PPTX
tuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptx
PPTX
interna farmacos del sistema digestivo.pptx
PPTX
enfermedad infecciosa covidsard19-1.pptx
PPTX
Artritis Reumatoide medicina interna.pptx
PPTX
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
PPTX
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
PPT
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
PPTX
CLINICA I NEUMONIA medicina interna.pptx
PPTX
Quemaduras, complicaciones locales y sistemicas.pptx
PDF
equilibrio fisiologico del acido base.pdf
PPTX
PATOLOGIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y RUPTURA DE MENBRANA
ginecooooooooobstetricia. MUERTE FETAL.pptx
gineco INCOMPATIBILIDAD_GRUPO_104445[1].pptx
cirugia medica PATOLOGIAS TIROIDEAS-2.pptx
Medicina interna II SINDROMES DEMENCIALES.pptx
SEPSIS y sus tratamientos medicina interna[1].pptx
enfermedades PERICARDITIS.pptx medicina interna
obstetricia ANOMALIAS DE PELVIS Mrl.pptx
clinica semiologia SIGNOS VITALES GG.pptx
tuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptx
interna farmacos del sistema digestivo.pptx
enfermedad infecciosa covidsard19-1.pptx
Artritis Reumatoide medicina interna.pptx
PRESENTACION de patologia de acido base.pptx
transtorno tiroideas TIROIDES. DIAPOSITIVAS.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
CLINICA I NEUMONIA medicina interna.pptx
Quemaduras, complicaciones locales y sistemicas.pptx
equilibrio fisiologico del acido base.pdf
PATOLOGIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO Y RUPTURA DE MENBRANA

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
intervencio y violencia, ppt del manual
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx

  • 1. Facilitador: Dr. Andres Carieles Bachilleres: Cesar Betancourt Yorgelis Chacon Yulimar matute Mirly rosi Mariana linares REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS CENTRO ROTATORIO HOSPITAL GENERAL DR FRANCISCO URDANETA DELGADO AREA CIENCIAS DE LA SALUD TEORICA MEDICINA GENERAL V NUCLEO CALABOZO ESTADO GUARICO
  • 2. REPASO ANATÓMICO Las vías respiratorias se subdivide en dos: TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR:  Nariz y fosas.  Senos paranasales.  Boca.  Faringe.  Laringe. TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: • Tráquea. • Bronquios.
  • 3. Infecciones del Tracto Respiratorio. Una infección del tracto respiratorio se define como cualquier enfermedad infecciosa del tracto respiratorio superior o inferior. Infecciones Respiratorias Altas. Las infecciones del tracto respiratorio superior (TRS) son de múltiples etiologías y son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senos paranasales.
  • 4. Resfriado común El resfriado común, catarro o constipado, es una enfermedad infecciosa viral frecuente del aparato respiratorio superior que afecta la nariz, los senos paranasales, la faringe y la laringe. Epidemiologia y trasmisión Los adultos presentan un resfriado común una media de dos veces al año y los niños una media ligeramente superior al doble. Con mayor insistencia en hombres. Se transmite por microgotas u ambiente externo
  • 5. Etiología  Rinovirus (24 a 52%)  Coronavirus (10-15%)  Influenza A,B (5-15%)  Virus parainfluenza humano (<5%)  Virus sincitial respiratorio (<5%)  Adenovirus (5%) Fisiopatología
  • 6. Manifestaciones clínicas • Hipersesecreción de moco. • Congestión nasal. • Obstrucción nasal. • Malestar general. • Anosmia. • Hipogeusia. • Estornudos. • Tos. • Ojos llorosos. • Alteración del timbre nasal de la voz. • Pérdida de apetito. • Odinofagia. • Cefalea. • Fiebre leve.
  • 7. DIAGNÓSTICO Anamnesis Clínica Exámen físico TRATAMIENTO Medidas generales. 1. Alivio de la obstrucción nasal con lavados nasales frecuentes con suero salino e inhalaciones de vapor. 2. Control de la fiebre con medios físicos. 3. Hidratación adecuada con líquidos orales abundantes. 4. Continuar con la alimentación normal. ACETAMINOFÉN Dosis de 10 a 15 mg/kg/dia cada 4 a 6 horas durante los primeros 3 a 5 días. ANTIHISTAMÍNICOS Producen beneficios clínicos solo en casos de rinorrea profusa y estornudos. ANTIBIÓTICOS Estos solo se deben usar ante la presencia de criterios clínicos muy restringidos de sospecha de sobre infección y/o complicaciones.
  • 8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN El objetivo es tratar de disminuir la cadena de transmisión que se produce a través del contacto con las secreciones nasales infectadas y estar atento a motivar al paciente.  Lavado frecuente de las manos .  Evitar contacto con personas afectadas y ambientes cerrados.  Taparse la boca al estornudar o toser para evitar el contagio.  Uso de pañuelos desechables.  Protegerse de los cambios climáticos.  No permanecer en lugares cerrados con mucha gente.  Inmunizaciones.
  • 9. Faringoamigdalitis. Es un proceso inflamatorio de la faringe y las amigdalas palatinas generalmente de causa infecciosa y presentación aguda. Epidemiología. Es una de las causas más frecuentes de consulta al pediatra (20%) y representa el 55% de todos los casos de infección respiratoria. La mayor incidencia se sitúa entre los 3 y 15 años de edad,
  • 11. FISIOPATOLOGÍA PERIODO DE INCUBACIÓN Cuando un gérmen vence las barreras inmunitarias se liberan factores inflamaorios ocurre un proceso agudo febril que se acompaña de una inflamación, con la presencia de eritema, acompañado o no de exudado, del área faringoamigdalar. • Viral: 1-6 días; inactividad desde 1-2 días antes de la aparición de los síntomas hasta 3 semanas después. • Bacteriana: Desde 12 hrs hasta 4 días; la inactividad persiste 24 hr desde el inicio de la antibióticoterapia o 7 días desde la aparición de los síntomas en los casos sin tratamiento antibiótico.
  • 13. Diagnóstico. • Anamnesis. • Clínica. • Exámen físico. • Escala de Centor modificada. • Laboratorios: 1. Prueba antigénica rápida. 2. Cultivo de secreciones faríngeas.
  • 14. Tratamiento. Tratamientos sintomáticos para la faringoamigdalitis incluyen analgesia, hidratación y reposo. Tratamiento farmacológico: • Penicilina G benzatina IM dosis única. • Penicilina V 10 días c/6-8 horas. • Amoxicilina VO c/8-12 horas. • Cefalosporinas: cefadroxil, Cefalexina y cefradina. Amigdalectomía.
  • 15. Complicacione s. SUPURATIVAS NO SUPURATIVAS  Otitis media aguda.  Sinusitis.  Mastoiditis.  Endocarditis.  Meningitis.  Absceso periamigdalino.  Fiebre reumatica.  Glomerulonefritis postestreptocica.
  • 16. La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales debida a infecciones virales, bacterianas o micóticas, o a reacciones alérgicas. Epidemiología. Se estima que los niños que presentan entre 6 a 8 resfríos por año pueden complicarse en un 5 a 10% de los casos con sinusitis aguda, no se ha descrito predilección por raza ni sexo. Los factores de riesgo comunes para la sinusitis incluyen factores que obstruyen el drenaje sinusal normal e inmunocompromiso. SINUSITIS • Sinusitis aguda: Cuando los síntomas se presentan por 3 semanas o menos. • Sub-aguda: Cuando la inflamación de los senos paranasales se presenta entre tres semanas y tres meses. • Sinusitis crónica: Es cuando la inflamación de los senos paranasales está presentes por más de 3 meses. Clasificación.
  • 17. • La sinusitis se puede presentar por las siguientes situaciones: Etiología. 1. Infecciosa: viral, bacteriana, absceso dental periapical, hongos. 2. Alergias crónicas o resfriados. 3. Anomalías estructurales. 4. Irritantes ambientales. Fisiopatología. Las membranas mucosas inflamadas de la cavidad nasal tienden a bloquear las entradas de los senos paranasales. El aire en los senos paranasales es absorbido hacia el torrente sanguíneo, y desciende la presión en el interior de ellos, causando dolor y atrayendo líquido hacia los senos paranasales.
  • 18. Manifestaciones clínicas.  Rinorrea purulenta.  Pesión y dolor en la cara.  Congestión y obstrucción nasal.  Alitosis.  Tos productiva (en especial por la noche).  La zona ubicada sobre el seno afectado puede estar dolorosa a la presión, hinchada y eritematosa.  La mucosa nasal aparece enrojecida y turgente.  Malestar general.  Fiebre.  Fatiga.  Disnea.  Cefalea. Según su ubicación: La sinusitis maxilar causa dolor en la zona maxilar, odontalgia y cefalea frontal. La sinusitis frontal: produce dolor y cefalea frontales. La sinusitis etmoidal determina dolor detrás de los ojos y entre estos, efalea frontal que suele describirse como celulitis periorbitaria fisurante y lagrimeo. La sinusitis esfenoidal causa dolor menos localizado que se irradia a las zonas frontal u occipital.
  • 19. Diagnóstico. Anamnesis. Clínica. Exámen físico. Paraclínicos: • Tomografía computarizada. • Cultivos microbianos. • Endoscopia sinusal.
  • 20. Tratamiento. ° Leve: Tratamiento sintomático. • Mejorar el drenaje y controlar la infección. • La inhalación de vapor. • Colocación de toallas húmedas y calientes sobre el seno afectado. • Bebidas calientes. • Irrigación nasal con solución fisiológica. ° Moderada: se administra corticoides aerosoles y orales; pueden ayudar a aliviar los síntomas, pero suelen tardar por lo menos 10 días en lograr eficacia.
  • 21. Definición de Rinitis Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: • Rinorrea • Estornudos • Prurito • Obstrucción nasal
  • 22. Clasificación de la Rinitis Alérgica Alérgica estacional Alérgica perenne • Se incrementa durante algunas estaciones • Dependiendo a la polinización de las plantas a la cual es paciente es alérgico Hay 3 síntomas principales: • Rinorrea • Estornudos • Obstrucción nasal El alérgeno mas común es el polvo de casa
  • 24. Epidemiologia • Se considera como la de mayor prevalencia entre las enfermedades de causa atópica • 10% – 25% de la población • Niños > Adultos • 60% - 90% de los pacientes asmáticos tiene rinitis • 20% - 40$ de los pacientes con rinitis desarrollan asma Factores de riesgo • Familiares: alergia materna- paterna • Personales: dermatitis atópica y asma • Medio Ambiente: a) Alérgenos: ácaros, insectos, hongos, mascotas y pólenes. b) Contaminantes: tabaquismo, gases, polvo y humos. c) Otros: tapetes, peluches y humedad.
  • 25. Fisiopatología • Los alérgenos son captados por las células presentadoras de antígenos. • Son presentadas al sistema de linfocitos inmuno-reguladores Th2 que estimula a los linfocitos B y a través de las células plasmáticas producen respuestas de anticuerpos IgE; ellas van a sensibilizar por una afinidad de receptores mastocitos, basófilos y eosinofilos. • La re-exposición a los alérgenos hace que estas células liberen mediadores preformados como la histamina, serotoninas, triptasas, leucotrienos, prostaglandinas y tromboxanos, que tiene acción sobre vasos y glándulas secretoras. • Ocasionando edema, congestión, estornudos y prurito.
  • 26. Síntomas • Rinorrea acuosa constante • Prurito nasal y en ojos, oídos, faringe y paladar • Estornudos • Respiración bucal • Ronquidos • Alteración del sueño • Irritabilidad • Alteraciones auditivas, gusto y olfato • Cefalea frontal • halitosis Hallazgos físicos • Edema palpebral • Ojeras, pigmentación violácea palpebral • Líneas Dennie y Morgan positivas • Hipremia, congestión conjuntival • Hipertrofia cornetes uni o bilateral • Lagrimeo, ojo rojo • Facies adenoidea • Paladar ojival • Prognatismo maxilar • Escurrimiento mucoide en faringe posterior
  • 27. Diagnostico • Historia clínica: a) Relación genético ambiental b) Signos y síntomas • Exploración física: a) Hallazgos físicos • Ayudas paraclínicas: a) Pruebas cutáneas b) IgE en sangre c) Citología de moco nasal d) Endoscopia e) Imagenologia
  • 28. Tratamiento • Preventivo: a. Control ambiental b. Evitar alérgenos • Farmacológicos: a. Antihistamínicos: no sedantes, de nueva generación. b. Esteroides: Budesonida, mometasona, fluticasona, beclometasona. c. Descongestionantes: derivados de catecolamina y de imidazol. d. Antileucotrienos: montelukast, sufirlukast, pranlukast. e. Anticolinergicos: Bromuro de ipratropio. f. Inmunoterapia.
  • 29. Laringitis Aguda Se define laringitis al conjunto de procesos producidos por inflamación de la laringe, de causa generalmente infecciosa y/o irritativa. Epidemiología: La laringitis aguda subglótica es la causa de obstrucción de la vía aérea superior más frecuente en la infancia, y puede llegar a afectar al 3-5% de los niños. Es más frecuente en otoño e invierno
  • 30. Clasificación  Laringitis aguda catarral = crup viral.  Epiglotitis aguda.  Laringotraqueítis aguda bacteriana.  Crup espasmódico = pseudocrup.  Difteria.  Laringitis aguda edematosa.  Laringitis aguda flemonosa.  Laringitis crónica inespecífica.  Laringitis hiperplásica = edema de Reinke.  Laringitis atrófica.  Tuberculosis laríngea.  Sífilis laríngea.  Sarcoidosis laríngea.  Micosis laríngea. Etiología Infecciosa: Bacteriana: Fúngica: No infecciosa: Laringitis Aguda Laringitis Crónica
  • 31. Patogenia y Fisiopatología Área subglótica De la vía área superior Laringe tráquea Edema e inflamación Estreches de la Vía aérea Resistencia Presión N intratorácica Flujo de aire Colapso de la vía aérea Severidad Dificultad respiratoria E Hipoxia
  • 32. Manifestaciones Clínicas:  Alteraciones de la voz  Disnea  Dolor laríngeo  Estridor inspiratorio  Disfagia Complicaciones Parálisis Bronconeumonía Abscesos Otitis media
  • 33. Métodos diagnósticos: Inspección Palpación Laringoscopia Radiología simple (RX) Tomografía  Diagnóstico diferencial: Cuerpos extraños, Difteria, Edema angioneurótico Malformaciones congénitas, Parálisis disquinesias, Absceso retrofaríngeo, Miastenia Gravis
  • 34. Tratamiento: Humidificación y oxigenoterapia Procedimientos Corticoides • Dexametasona 0,15 mg/kg (Máximo 10 mg) • Prednisona (1-2 mg/kg) x 3 dias • Budesonida 2 mg cada 6,8 horas Esteroides • Adrenalina:dosis de 0,5 ml/kg, hasta un máximo de 5 ml, completando hasta 10 ml con suero salino, nebulizado con un flujo de 5-10 L/min con O2 al 100%. Heliox: Es una mezcla gaseosa de helio y oxígeno.  Intubación endotraqueal  Cricotiroidotomía  Traqueotomía
  • 35. Definición de Epiglotitis • Inflamación aguda de las estructuras supragloticas • Constituye una urgencia medica • En niños mas del 60% de los casos se asocia a una bacteriemia
  • 36. Agentes etiológicos Haemophilus influenzae tipo B Streptococcus Pyogenes Klebsiella spp Staphylococcus spp Streptococcus pneumoniae • Antes de la introducción de la vacuna la edad de presentación mas frecuente era en niños de 1–4 años. • En la actualidad entre el 90% y 95% de los casos ocurre en adultos y debe sospecharse en niños de 5-11 años de edad. • Tiene predominio en varones.
  • 37. Factores de Riesgo • Niños sin inmunizar contra Hib • Niños de 5 a 11 años de sexo masculino • Adultos jóvenes • Pacientes: a. Inmunocomprometidos b. Uso de antibióticos persistentes c. Enfermedad oncológica d. Inmunodeficiencia primaria o adquirida e. hipoparatiroidismo
  • 38. Signos y síntomas Por lo general los pacientes presentan inicio súbito: • Fiebre • Ansiedad • Disfagia • Sialorrea • Disfonía • Cianosis • Dificultad respiratoria y estridor 80%
  • 40. tratamiento • Vigilancia estrecha de la progresión de los datos obstructivos de las vías aéreas superior con monitoreo continuo • Evitar ansiedad y aumento de la DR • Ayuno y líquidos intravenosos en niños con DR grave • Tratamiento antibiótico de elección: cefalosporina de 2era o 3era generación por 7 a 10 días • No se recomienda el uso de epinefrina o esteroides • Ceftriaxona: de lactante a escolar dar: 50-75 mg/kg/dia IV o IM c/12 horas a 24 horas sin exceder los 2 gr diarios. • Cefotaxima: <12 años: 100 a 200 mg/kg/dia IV o IM dividido cada 8 horas. • Cefuroxima: 100-150 mg/kg/dia IV o IM c/8horas con dosis máxima de 6 gr diarios
  • 41. complicaciones • En los niños con epiglotitis aguda y evolución insidiosa, sospechar: a. Sitios múltiples de infección: otitis, meningitis, celulitis, neumonía. b. Progresión de la infección a tejidos profundos del cuello. c. Infección nosocomial: neumonía asociada a ventilador.
  • 42. OTITIS MEDIA AGUDA Patología infecciosa más frecuente Mas Frecuente En Edad Pediatríca Esta afecta las vías auditivas causada principalmente por bacterias y virus Epidemiologia Se estima que en un 74% de los niños en edad escolar presentan por lo menos un cuadro de otitis media El grupo de mayor riesgo se da entre los 6 y 8 meses de edad
  • 43. ETIOLOGIA Bloqueada Acumula Líquido TROMPA DE EUSTAQUIO VIRAL BACTERIANA  Resfriado  Gripe  Alergia  Sincitial respiratorio  Coronavirus  Strepcocus pneumoniae  (20 a 30%)  Haemophilus influezae  (15 a 30%)  Moraxella catachlis  (10 a 15%)
  • 44. CLASIFICACION Tiempo de Evolución Tipo de Afección  Aguda: 3 semanas  Subaguda: 3 semanas a 3 meses  Crónica:+ 3 meses  Miringitis: inflamación de la capa externa de la membrana timpánica  OMA Supurada: infección aguda con exudado y corta duración  OMA secretora o supurativa: presencia de liquido sin datos agudos evidentes.  OMC Supurada: otonea crónica o perforada, quirúrgica.
  • 45. MANIFESTACIONES CLINICAS NIÑOS  Otalgia  Jalones o tirones de oreja  Trastornos de sueño  Llanto mas de lo normal  Inquietud  Hipoacusia  Perdida de equilibrio  Fiebre + de 38C  Secreción del oído  CefaleaPerdida de apetito ADULTOS  Otalgia  Secreción de oído  Hipoacusia PREVENCION Es importante disminuir los factores de riesgo para el desarrollo de la otitis media aguda, ya sean los propios del paciente o los ambientales.
  • 46. DIAGNOSTICO Otoscopia • Barramiento del Triangulo luminoso • Superficie enrojecida • Motilidad disminuida o ausente • Abombamiento • Perforación CLINICO
  • 47. TRATAMIENTO MEDICO FARMACOLOGICO • Hidratación • Analgésicos y antipiréticos • Descongestionantes o gotas oticas • Antibioterapia Intervención Medica Administración sistémica de analgésicos (paracetamol o ibuprofeno) a dosis ponderal  Amoxicilina (50 mg/kg/día, 2-3 dosis)  Cefaclor (40-50 mg/kg/día, 2 dosis)  Amoxicilina + ácido clavulánico (80-90 mg/kg/día, 2-3 dosis) Como tratamiento complementario se recomienda la remoción de secreciones, NO ingresar de agua en caso de perforación de la membrana timpánica e hidratación. COMPLICACIONES Mastoiditis Aguda  Pérdida auditiva  Parálisis facial  Meningitis
  • 48. Bronquiolitis. Es una infección viral aguda de las vías respiratorias inferiores que afecta a niños < 24 meses, este es un término genérico que incluye enfermedades inflamatorias de la pequeña vía aérea de calibre inferior a 2 mm. Infección Respiratoria Baja
  • 49. Epidemiología. Cada año fallecen en el mundo 66.000- 199.000 niños. Incidencia máxima entre los 2 y los 6 meses. La mayoría de los casos se producen entre noviembre y abril. Afecta, en su mayoría, a niños < 24 meses.
  • 50. Factores de riesgo. • Edad inferior a seis meses. • Prematuridad. • Asistencia a guardería. • Hermanos mayores. • Tabaquismo pasivo. Factores del paciente. Factores sociales.
  • 51. Etiología. La bronquiolitis se produce cuando un virus infecta los bronquiolos, que son las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones. • Virus sincipial respiratorio. • Virus parainfluenza. • Rinovirus. • Virus influenza. • Metapneumovirus humano. • Bocavirus humano. •. Pagina;78
  • 53. Aleteo Nasal Cianosis Central MANIFESTACIONES CLINICAS Signos de Deshidratación Fiebre Tapquinea Apneas Tiraje Intercostal
  • 54. Diagnóstico Bronquiolitis Clínica Asociación Española de Pediatría.(2008). Complicaciones.Revisado el 15/01/2024 de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1_4.pdf.Pagina:67
  • 57. Proceso inflamatorio autolimitado que afecta a tráquea, bronquios y bronquiolos comúnmente después de una infección en las vías aéreas superiores Tres causas • Virales: Rinovirus, parainfluenza, virus influenza A o B, Virus sincitial respiratorio, SARS-CoV-2 (Covid). Bacterias: Mycoplasma pneumoniae, Bortella pertussis, Chlamydia pneumoniae. Otros: Tabaquismo, inhalación de tóxicos, contaminación ambiental.
  • 58. Signos y síntomas: • Tos que persista mayor a 3 días con empeoramientos en nocturno, con producción de esputo blanquecino, amarillento mucopurulento. • Fiebre. • Cefalea. • Mialgias. • Sibilantes y roncus.
  • 59. Diagnostico: •Anamnesis y exploración física. •Rayos X de tórax. •PCR (Proteina C reactiva). •Cultivo de esputo. Diagnostico diferencial: •NEUMONIA •EPOC •INFLUENZA •CRSIS ASMÁTICA •EXACERBACIÓN DE EPOC
  • 60. Inflamación Prolongada de los Bronquios que se reconoce clínicamente por la producción crónica de expectoración mucosa. Tos Tres o Mas Meses Consecutivos Sin evidencias de otra enfermedad Respiratoria
  • 64. Medidas Generales de Tipo: Higiénico – Físico – Dietético. Tratamiento Reposo – Evitar Factores Climático Adversos Hidratación Oral o Mediante Nebulizaciones con Solución Fisiológica Entre Otros…