SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR E INFERIOR Microbiología Integral Enfermería. 2009 Docente TM Marcela Sánchez G.
OBJETIVOS DEFINIR Y DIFERENCIAR ANATOMÍA IMPLICADA EN  LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS, TANTO ALTAS COMO BAJAS. CONOCER CONCEPTOS ASOCIADOS A INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS. DESCUBRIR PRONCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBAS ZONAS. CONOCER PRINCIPALES AGENTES BACTERIANOS Y PRINCIPALES MUESTRAS CLÍNICAS PARA EVALUAR E IDENTIFICAR PATÓGENOS ASOCIADOS A INFECCIONES RESPIRATORIAS. IDENTIFICAR MEDIDAS DE AISLAMIENTO PARA CONTROL DE MICROORGANISMOS.
 
 
INTRODUCCIÓN Con cada respiración inhalamos numerosos microorganismos, por ello, las vías respiratorias superiores constituyen una puerta de entrada importante para los patógenos. Las infecciones respiratorias son las más frecuentes y son las que causan mayor daño, principalmente a pacientes de edades extremas. Son enfermedades estacionarias. Algunos patógenos que ingresan por las vías respiratorias pueden infectar otras partes del cuerpo, como el sarampión, la parotiditis epidémica , la rubéola, tuberculosis. Las vías respiratorias altas tienen defensas anatómicas contra los patógenos transmitidos por el aire. Las vellosidades de la nariz filtran las grandes partículas de polvo del aire.
La nariz está revestida por una mucosa que contiene numerosas células que segregan moco y poseen cilios. La porción superior de la nariz, contiene una membrana mucosa ciliada. El moco humedece el aire inhalado y atrapa polvo y microorganismos. Los cilios ayudan a eliminar estas partículas acercándolas a la boca para su eliminación. En la unión de la nariz y la faringe hay masas de tejido linfoide, las amígdalas que contribuyen a la inmunidad contra ciertas infecciones. La nariz y la faringe se conectan con los senos, el aparato nasolagrimal y el oído medio, por lo que las infecciones se diseminan de un lugar a otro.
Las vías respiratorias altas están formadas por  Nariz Faringe Oído medio Trompas de Eustaquio
 
Varios microorganismos que forman parte de la microbiota de las vías respiratorias superiores son potencialmente patógenos, pero por lo general, no causan enfermedad porque los M.O predominantes de esta microbiota suprimen su crecimiento al competir con ellos por los nutrientes y al producir sustancias inhibidoras.
Las infecciones respiratorias altas son un motivo frecuente de consulta, tanto pediátrica como del adulto, siendo éstas agudas o crónicas. Las formas agudas agrupan un conjunto de enfermedades cuyo factor común es  afectar al aparato respiratorio, con una evolución de menos de 15 días (tos, rinorrea, obstrucción nasal, disfonía, etc.) En la infancia son uno de los problemas más importantes en la mayoría de los países en desarrollo, siendo las primeras 5 causas de mortalidad en los menores de 5 años y son la primera causa de consulta en hospitales y clínicas. Pueden ser provocadas por diferentes agentes etiológicos, siendo los virus los más frecuentes, luego bacterias y algunos hongos.
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:7-11 .
 
Microbiota de las vías respiratorias altas OROFARINGE : ( Cavidad bucal, dientes, lengua, paladar, faringe, saliva) Micrococcus sp. Staphylococus epidermidis Streptococcus  del grupo oral Neisserias  comensales Anaerobios ( Bacteroides, Fusobacterium, Veillonela, Actinomyces ) Portadores ( Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pyogenes )
Zona retrofaríngea y amigdaliana : Streptococcus  grupo oral Neisserias  saprobias Moraxella catarrhalis Staphylococcus epidermidis Difteroides En menor proporción,  Staphylococcus aureus,   Haemophilus influenzae , algunas levaduras,  Enterococcus faecalis ,  Streptococcus grupo C y G .
Nariz: Staphylococcus epidermidis Neisserias saprobias Micrococcus sp. Staphylococcus aureus  en portadores.
Áreas estériles: Laringe Tráquea Bronquios Bronquiolos Alvéolos pulmonares Senos nasales Oído medio
ENFERMEDADES MICROBIANAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS FARINGITIS LARINGITIS AMIGDALITIS SINUSITIS
FARINGITIS STREPTOCOCICA Streptococcus del grupo A Streptococcus pyogenes
Escarlatina Toxina eritrogénica del Streptococcus pyogenes
Difteria Corynebacterium diphteriae
Otitis media Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis Streptococcus pyogenes Staphylococcus aureus
Resfriado común Rinovirus Coronavirus Adenovirus VRS Virus influenzae A y B Virus Parainfluenzae Metaneumovirus Virus AH1N1
Ninguno Tos, estornudo y secreción nasal Adenovirus, VRS, otros RESFRIADO COMÚN Antibióticos de amplio espectro Acumulación de pus en el oído S. aureus, S.pneumoniae, H. influenzae OTITIS MEDIA Prevención, vacuna DtaP Exotoxina bacteriana Corynebacterium diftheriae DIFTERIA Penicilina y antitoxina Exotoxina eritrogénica Streptococcus pyogenes productora de toxina eritrogénica ESCARLATINA Penicilina Mucosas inflamadas de la faringe Streptococcus pyogenes FARINGITIS STREPTOCOCICA Antibióticos Inflamación de la epiglotis Haemophilus influenzae EPIGLOTIS Tratamiento Comentarios Microorganismo Enfermedades bacterianas y virales
El diagnóstico microbiológico va a estar dirigido a la búsqueda de los agentes bacterianos dependiendo de la correcta toma de muestras : Amigdalofaringitis con o sin diagnóstico presuntivo Rinofaringitis aguda Epiglotis Laringitis Sinusitis Resfrío común e influenza Otitis Portación de algún microorganismo en particular.
 
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
Las infecciones del tracto respiratorio inferior (TRI), constituyen en Chile la primera causa de mortalidad infantil, adulto mayor y una de las primeras causas de muerte por infección nosocomial.  Estas infecciones que comprometen tráquea, bronquios, alvéolos, y/o parénquima pulmonar, no tienen un diagnóstico etiológico fácil, es muy laborioso y delicado, debido a que la muestra clínica necesariamente pasa a través de la orofaringe, lugar donde se contamina con numerosas especies bacterianas, salvo en aquellas circunstancias en que la muestra se obtiene directamente desde el sitio de la lesión.
Son generalmente más graves que los procesos infecciosos de las vías respiratorias superiores.  El contagio de las infecciones respiratorias bajas, en la mayoría de los casos, ocurre por :  Inhalación del agente contenido en las gotitas respiratorias. Al entrar en contacto con las manos contaminadas (VRS)  Por broncoaspiración de la fosa nasal del  Streptococcus   pneumoniae  , esto ocurre en personas con alteraciones del reflejo epiglótico (alcohólicos, enfermos neurológicos, pacientes post-anestésicos)
AGENTES ETIOLOGICOS MAS FECUENTES EN INFECCIONES DEL TRI  VIRUS   Rinovirus, Adenovirus, Coronavirus, Virus Respiratorio Sincicial, Virus Influenza, Virus Parainfluenza.  BACTERIAS Streptococcus pneumoniae  Chlamidia Pneumoniae Haemophilus influenzae  Chlamidia Psittacii Mycoplasma Pneumoniae  Legionella Pneumophilla Mycobacterium Tuberculosis Moraxela Catarrhalis HONGOS Aspergillus Fumigatus, Hystoplasma Capsulatum, Coccidioides, Paracoccidioides
BRONQUITIS AGUDA Y CRÓNICA Presentación clínica Tos seca o productiva, con o sin broncoespasmo de menos de 3 semanas de duración, en adulto previamente sano.  La expectoración puede ser desde mucosa a purulenta. Suele acompañarse de síntomas de compromiso del aparato respiratorio superior.
NEUMONÍA  Enfermedad de origen viral o bacteriano, provoca una inflamación aguda del parénquima pulmonar. Dado que es difícil establecer la etiología de la infección, la neumonía se trata con antibióticos, que deben ser prescritos por un profesional médico. Sus síntomas más comunes son tos, fiebre y dificultad respiratoria, pudiendo presentarse dolor abdominal, puntada en el costado, vómitos, calofríos y expectoración. En el lactante se aprecia compromiso del estado general, rechazo al alimento, quejido, hundimiento debajo de las costillas y aleteo nasal. Por sus múltiples complicaciones y riesgo de apnea y paro cardiorespiratorio, es necesario acudir rápidamente a un centro médico , en niños menores de 3 años, hospitalizar.
Complicaciones pulmonares .  Neumonía primaria por virus influenza y la infección bacteriana secundaria con los siguientes agentes  S. pneumoniae, S. aureus.  En los pacientes inmunodeprimidos y VIH se destaca una prolongada eliminación del virus de influenza particularmente con recuentos bajos de CD4. Otras complicaciones respiratorias son: la exacerbación de la enfermedad pulmonar crónica y en especial en la fibrosis quística. Complicaciones extra – respiratorias .  La influenza puede descompensar enfermedades médicas previas (cardiopulmonares, metabólicas) pero además ha sido invocada en la patogénesis de diversas complicaciones: miositis, miocarditis y pericarditis, encefalitis.
Virus respiratorios particularmente influenza A y B, AH1N1. Parainfluenza, virus respiratorio sincicial, coronavirus, adenovirus, rinovirus. Menos del 10% corresponden a bacterias:  Mycoplasma pneumoniae Chlamydea pneumoniae . Klebsiella pneumoniae ETIOLOGÍA
 
El M.O causal es deducible debido al tipo de cuadro, período estacional, edad, región, viajes, factores predisponentes. Se caracterizan por fiebre, tos seca o con secreciones, dolor pulmonar asociado con la respiración. Estas infecciones siguen un curso severo, con compromiso de los alvéolos pulmonares, preferentemente en pacientes de mayor edad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo. Son producidas en aproximadamente un 50% por agentes bacterianos, siendo éstos susceptibles a tratamiento antimicrobiano.
VÍAS DE CONTAGIO VÍA AEREA
 

Más contenido relacionado

PPT
Infecciones Respiratorias
PDF
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
PPTX
Meningitis Tuberculosa
PPTX
Influenza
PPTX
Streptococcus pyogenes
PPTX
Sarampión
PPTX
Infecciones respiratorias altas y bajas
PPTX
Virus de la influenza
Infecciones Respiratorias
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Meningitis Tuberculosa
Influenza
Streptococcus pyogenes
Sarampión
Infecciones respiratorias altas y bajas
Virus de la influenza

La actualidad más candente (20)

PPTX
...FISIOPATOLOGÍA....DE..... NEUMONÍA...
PPT
Neumonia
PPTX
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
PPTX
Neumonia
PPTX
Ortomixovirus
PPT
Meningitis viral
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
PPTX
Neisseria Meningitidis
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias altas
PPTX
Traqueitis bacteriana
PPT
C 15-haemophilus
PPTX
1. amigdalitis aguda
PPTX
Micosis profundas
PPTX
Caso clínico de faringoamigdalitis.
PPTX
PPTX
Aspergilosis
PPTX
Bronquitis aguda
PPTX
Enfermedades Exantematicas
...FISIOPATOLOGÍA....DE..... NEUMONÍA...
Neumonia
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Neumonia
Ortomixovirus
Meningitis viral
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Neisseria Meningitidis
Infecciones de las vías respiratorias altas
Traqueitis bacteriana
C 15-haemophilus
1. amigdalitis aguda
Micosis profundas
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Aspergilosis
Bronquitis aguda
Enfermedades Exantematicas
Publicidad

Destacado (20)

PPS
El Teléfono Móvil como Herramienta educativa
PDF
Chc cienciahoje-uol-com-br cadeiaalimentar
DOC
Entrevista ana vieira marta- diogo convertido
PPT
Semiótica - Cursos Alfamídia de Design
PDF
DORISOL SPA BOOK
PPTX
Superoxy rios e lagoas (1)
DOCX
O negativo Ansel Adams
PPTX
Bullying e ciberbullyng
PDF
CiscoCertificate
DOCX
Engenharia civil
PDF
vocational cert.
PPTX
Docum empres
PDF
Atividade competências chave
PDF
mgm_moving_motivators
PDF
Ozoniuum apresentação 1 ozoniojet
PPTX
Palestra de Abertura - Evento IFPR 2013
PDF
Decreto 75,76,77 2013
PDF
Ozoniuum recuperação de lagoas rj
PPTX
Leonid Streliaev Fotogria de Arquitetura
El Teléfono Móvil como Herramienta educativa
Chc cienciahoje-uol-com-br cadeiaalimentar
Entrevista ana vieira marta- diogo convertido
Semiótica - Cursos Alfamídia de Design
DORISOL SPA BOOK
Superoxy rios e lagoas (1)
O negativo Ansel Adams
Bullying e ciberbullyng
CiscoCertificate
Engenharia civil
vocational cert.
Docum empres
Atividade competências chave
mgm_moving_motivators
Ozoniuum apresentação 1 ozoniojet
Palestra de Abertura - Evento IFPR 2013
Decreto 75,76,77 2013
Ozoniuum recuperação de lagoas rj
Leonid Streliaev Fotogria de Arquitetura
Publicidad

Similar a Infecciones Respiratorias (20)

PDF
Microbiología unidad ii tema 2 infeccciones del tracto respiratorio
DOCX
Infecciones respiratorias 2.0
PPTX
MICROB SIST RESP..pptx
PPTX
Vias respiratorias altas
PPTX
tema12-140717095509-phpapp02.pptx
PPTX
INFECCIONES TRACTO RESPIRATORIO Y SUS IMPLICANCIAS
PPTX
infeccionesrespiratorias-240912041707-50d95429 (2).pptx
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
PDF
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
PPTX
Infección respiratoria micro.pptx
PPTX
Infecciones de las vias respiratorias superiores
PPTX
Micro. infecciones bacterianas respiratorias
PPTX
ENFERMEDADES Y AGENTES BIOLOGICOS VII.pptx
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS
PPTX
Infecciones respiratorias
PPTX
IRAS ALTAS.pptx
PPTX
Infecciones respiratorias-agudas-gr.pptx
PPTX
Infecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
PPTX
Infecciones de la vias respiratorias superiores
Microbiología unidad ii tema 2 infeccciones del tracto respiratorio
Infecciones respiratorias 2.0
MICROB SIST RESP..pptx
Vias respiratorias altas
tema12-140717095509-phpapp02.pptx
INFECCIONES TRACTO RESPIRATORIO Y SUS IMPLICANCIAS
infeccionesrespiratorias-240912041707-50d95429 (2).pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Infección respiratoria micro.pptx
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Micro. infecciones bacterianas respiratorias
ENFERMEDADES Y AGENTES BIOLOGICOS VII.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Infecciones respiratorias
IRAS ALTAS.pptx
Infecciones respiratorias-agudas-gr.pptx
Infecciones del aparato respiratorio. Medicina interna
Infecciones de la vias respiratorias superiores

Más de Gabriela Valenzuela (20)

DOCX
Modelos y teorias
PDF
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
PDF
Acta sanitaria (ESPAÑA)
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
PPT
Monitoreo hemodinámico2
PDF
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
PDF
Caso clinico puc
PDF
Medios de contraste (1)
DOC
Mminiiimetal
DOC
Medicamentos.sm
PDF
Vicios de refracción
DOC
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
PDF
Guia para la administracion segura de medicamentos
PDF
Guia punciones venosas
PDF
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
PDF
Enfermeria de urgencias
DOC
Tabla Medicamentos
DOC
Protocolo heridas hsj
PPS
Hipertension arterial dlp
Modelos y teorias
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Acta sanitaria (ESPAÑA)
Soporte nutricional-7b-uci
Monitoreo hemodinámico2
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Caso clinico puc
Medios de contraste (1)
Mminiiimetal
Medicamentos.sm
Vicios de refracción
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia punciones venosas
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Enfermeria de urgencias
Tabla Medicamentos
Protocolo heridas hsj
Hipertension arterial dlp

Infecciones Respiratorias

  • 1. INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR E INFERIOR Microbiología Integral Enfermería. 2009 Docente TM Marcela Sánchez G.
  • 2. OBJETIVOS DEFINIR Y DIFERENCIAR ANATOMÍA IMPLICADA EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS, TANTO ALTAS COMO BAJAS. CONOCER CONCEPTOS ASOCIADOS A INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS Y BAJAS. DESCUBRIR PRONCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBAS ZONAS. CONOCER PRINCIPALES AGENTES BACTERIANOS Y PRINCIPALES MUESTRAS CLÍNICAS PARA EVALUAR E IDENTIFICAR PATÓGENOS ASOCIADOS A INFECCIONES RESPIRATORIAS. IDENTIFICAR MEDIDAS DE AISLAMIENTO PARA CONTROL DE MICROORGANISMOS.
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. INTRODUCCIÓN Con cada respiración inhalamos numerosos microorganismos, por ello, las vías respiratorias superiores constituyen una puerta de entrada importante para los patógenos. Las infecciones respiratorias son las más frecuentes y son las que causan mayor daño, principalmente a pacientes de edades extremas. Son enfermedades estacionarias. Algunos patógenos que ingresan por las vías respiratorias pueden infectar otras partes del cuerpo, como el sarampión, la parotiditis epidémica , la rubéola, tuberculosis. Las vías respiratorias altas tienen defensas anatómicas contra los patógenos transmitidos por el aire. Las vellosidades de la nariz filtran las grandes partículas de polvo del aire.
  • 6. La nariz está revestida por una mucosa que contiene numerosas células que segregan moco y poseen cilios. La porción superior de la nariz, contiene una membrana mucosa ciliada. El moco humedece el aire inhalado y atrapa polvo y microorganismos. Los cilios ayudan a eliminar estas partículas acercándolas a la boca para su eliminación. En la unión de la nariz y la faringe hay masas de tejido linfoide, las amígdalas que contribuyen a la inmunidad contra ciertas infecciones. La nariz y la faringe se conectan con los senos, el aparato nasolagrimal y el oído medio, por lo que las infecciones se diseminan de un lugar a otro.
  • 7. Las vías respiratorias altas están formadas por Nariz Faringe Oído medio Trompas de Eustaquio
  • 8.  
  • 9. Varios microorganismos que forman parte de la microbiota de las vías respiratorias superiores son potencialmente patógenos, pero por lo general, no causan enfermedad porque los M.O predominantes de esta microbiota suprimen su crecimiento al competir con ellos por los nutrientes y al producir sustancias inhibidoras.
  • 10. Las infecciones respiratorias altas son un motivo frecuente de consulta, tanto pediátrica como del adulto, siendo éstas agudas o crónicas. Las formas agudas agrupan un conjunto de enfermedades cuyo factor común es afectar al aparato respiratorio, con una evolución de menos de 15 días (tos, rinorrea, obstrucción nasal, disfonía, etc.) En la infancia son uno de los problemas más importantes en la mayoría de los países en desarrollo, siendo las primeras 5 causas de mortalidad en los menores de 5 años y son la primera causa de consulta en hospitales y clínicas. Pueden ser provocadas por diferentes agentes etiológicos, siendo los virus los más frecuentes, luego bacterias y algunos hongos.
  • 11. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21:7-11 .
  • 12.  
  • 13. Microbiota de las vías respiratorias altas OROFARINGE : ( Cavidad bucal, dientes, lengua, paladar, faringe, saliva) Micrococcus sp. Staphylococus epidermidis Streptococcus del grupo oral Neisserias comensales Anaerobios ( Bacteroides, Fusobacterium, Veillonela, Actinomyces ) Portadores ( Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pyogenes )
  • 14. Zona retrofaríngea y amigdaliana : Streptococcus grupo oral Neisserias saprobias Moraxella catarrhalis Staphylococcus epidermidis Difteroides En menor proporción, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae , algunas levaduras, Enterococcus faecalis , Streptococcus grupo C y G .
  • 15. Nariz: Staphylococcus epidermidis Neisserias saprobias Micrococcus sp. Staphylococcus aureus en portadores.
  • 16. Áreas estériles: Laringe Tráquea Bronquios Bronquiolos Alvéolos pulmonares Senos nasales Oído medio
  • 17. ENFERMEDADES MICROBIANAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS FARINGITIS LARINGITIS AMIGDALITIS SINUSITIS
  • 18. FARINGITIS STREPTOCOCICA Streptococcus del grupo A Streptococcus pyogenes
  • 19. Escarlatina Toxina eritrogénica del Streptococcus pyogenes
  • 21. Otitis media Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis Streptococcus pyogenes Staphylococcus aureus
  • 22. Resfriado común Rinovirus Coronavirus Adenovirus VRS Virus influenzae A y B Virus Parainfluenzae Metaneumovirus Virus AH1N1
  • 23. Ninguno Tos, estornudo y secreción nasal Adenovirus, VRS, otros RESFRIADO COMÚN Antibióticos de amplio espectro Acumulación de pus en el oído S. aureus, S.pneumoniae, H. influenzae OTITIS MEDIA Prevención, vacuna DtaP Exotoxina bacteriana Corynebacterium diftheriae DIFTERIA Penicilina y antitoxina Exotoxina eritrogénica Streptococcus pyogenes productora de toxina eritrogénica ESCARLATINA Penicilina Mucosas inflamadas de la faringe Streptococcus pyogenes FARINGITIS STREPTOCOCICA Antibióticos Inflamación de la epiglotis Haemophilus influenzae EPIGLOTIS Tratamiento Comentarios Microorganismo Enfermedades bacterianas y virales
  • 24. El diagnóstico microbiológico va a estar dirigido a la búsqueda de los agentes bacterianos dependiendo de la correcta toma de muestras : Amigdalofaringitis con o sin diagnóstico presuntivo Rinofaringitis aguda Epiglotis Laringitis Sinusitis Resfrío común e influenza Otitis Portación de algún microorganismo en particular.
  • 25.  
  • 26. INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
  • 27. Las infecciones del tracto respiratorio inferior (TRI), constituyen en Chile la primera causa de mortalidad infantil, adulto mayor y una de las primeras causas de muerte por infección nosocomial. Estas infecciones que comprometen tráquea, bronquios, alvéolos, y/o parénquima pulmonar, no tienen un diagnóstico etiológico fácil, es muy laborioso y delicado, debido a que la muestra clínica necesariamente pasa a través de la orofaringe, lugar donde se contamina con numerosas especies bacterianas, salvo en aquellas circunstancias en que la muestra se obtiene directamente desde el sitio de la lesión.
  • 28. Son generalmente más graves que los procesos infecciosos de las vías respiratorias superiores. El contagio de las infecciones respiratorias bajas, en la mayoría de los casos, ocurre por : Inhalación del agente contenido en las gotitas respiratorias. Al entrar en contacto con las manos contaminadas (VRS) Por broncoaspiración de la fosa nasal del Streptococcus pneumoniae , esto ocurre en personas con alteraciones del reflejo epiglótico (alcohólicos, enfermos neurológicos, pacientes post-anestésicos)
  • 29. AGENTES ETIOLOGICOS MAS FECUENTES EN INFECCIONES DEL TRI VIRUS Rinovirus, Adenovirus, Coronavirus, Virus Respiratorio Sincicial, Virus Influenza, Virus Parainfluenza. BACTERIAS Streptococcus pneumoniae Chlamidia Pneumoniae Haemophilus influenzae Chlamidia Psittacii Mycoplasma Pneumoniae Legionella Pneumophilla Mycobacterium Tuberculosis Moraxela Catarrhalis HONGOS Aspergillus Fumigatus, Hystoplasma Capsulatum, Coccidioides, Paracoccidioides
  • 30. BRONQUITIS AGUDA Y CRÓNICA Presentación clínica Tos seca o productiva, con o sin broncoespasmo de menos de 3 semanas de duración, en adulto previamente sano. La expectoración puede ser desde mucosa a purulenta. Suele acompañarse de síntomas de compromiso del aparato respiratorio superior.
  • 31. NEUMONÍA Enfermedad de origen viral o bacteriano, provoca una inflamación aguda del parénquima pulmonar. Dado que es difícil establecer la etiología de la infección, la neumonía se trata con antibióticos, que deben ser prescritos por un profesional médico. Sus síntomas más comunes son tos, fiebre y dificultad respiratoria, pudiendo presentarse dolor abdominal, puntada en el costado, vómitos, calofríos y expectoración. En el lactante se aprecia compromiso del estado general, rechazo al alimento, quejido, hundimiento debajo de las costillas y aleteo nasal. Por sus múltiples complicaciones y riesgo de apnea y paro cardiorespiratorio, es necesario acudir rápidamente a un centro médico , en niños menores de 3 años, hospitalizar.
  • 32. Complicaciones pulmonares . Neumonía primaria por virus influenza y la infección bacteriana secundaria con los siguientes agentes S. pneumoniae, S. aureus. En los pacientes inmunodeprimidos y VIH se destaca una prolongada eliminación del virus de influenza particularmente con recuentos bajos de CD4. Otras complicaciones respiratorias son: la exacerbación de la enfermedad pulmonar crónica y en especial en la fibrosis quística. Complicaciones extra – respiratorias . La influenza puede descompensar enfermedades médicas previas (cardiopulmonares, metabólicas) pero además ha sido invocada en la patogénesis de diversas complicaciones: miositis, miocarditis y pericarditis, encefalitis.
  • 33. Virus respiratorios particularmente influenza A y B, AH1N1. Parainfluenza, virus respiratorio sincicial, coronavirus, adenovirus, rinovirus. Menos del 10% corresponden a bacterias: Mycoplasma pneumoniae Chlamydea pneumoniae . Klebsiella pneumoniae ETIOLOGÍA
  • 34.  
  • 35. El M.O causal es deducible debido al tipo de cuadro, período estacional, edad, región, viajes, factores predisponentes. Se caracterizan por fiebre, tos seca o con secreciones, dolor pulmonar asociado con la respiración. Estas infecciones siguen un curso severo, con compromiso de los alvéolos pulmonares, preferentemente en pacientes de mayor edad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo. Son producidas en aproximadamente un 50% por agentes bacterianos, siendo éstos susceptibles a tratamiento antimicrobiano.
  • 36. VÍAS DE CONTAGIO VÍA AEREA
  • 37.