2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Infecciones respiratorias agudas
María Belén López Escalona
Internado Pediatría- Hospital de Villarrica
Epidemiología
 En Chile las enfermedades respiratorias constituyen la
principal causa de consulta de morbilidad pediátrica
en APS.
 IRAS: 61%
 IRAS altas: 28%
 Más frecuente en lactantes y preescolares, que junto a
los RN corresponden al grupo más susceptible de
sufrir complicaciones en un corto tiempo.
 5-13% se SOBREINFECTAN
Juan Pablo Torres, T. (2014). Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatría. Revista
Médica Clínica Las Condes, 25(3), 412-417
Clasificación
IRAS
IRA ALTA
Rinofaringitis aguda o resfrío común
Rinosinusitis
Otitis media aguda
Laringitis obstructiva aguda
IRA BAJA
SBO
Neumonía
1. Rinofaringitis aguda
(Resfriado común)
 Los niños son especialmente susceptibles a
esta infección debido a la falta de desarrollo de
inmunidad ante la mayor parte de los virus
causantes, al menor desarrollo de prácticas de
higiene personal y a la mayor exposición a los
agentes etiológicos.
 En general se presenta durante todo el año,
siendo más frecuente en períodos de Otoño-
Invierno.
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier
Masson.
Etiología
Agentes etiológicos más frecuentes
Rinovirus
Coronavirus
VRS
Adenovirus
Enterovirus
Influenza
Parainfluenza
Metapneumovirus
Bocavirus
(25% se asocia a cuadro digestivo)
Los rinovirus, presentes todo el año
(aunque predominan en el inicio del
otoño y el final de la primavera), son los
más frecuentes (50%)
Constituyen la causa vírica más
frecuente de exacerbación del asma en >
2 años.
El coronavirus (10%) y el VRS son
frecuente causa de resfriado común.
El coronavirus se ha implicado
recientemente como causa de un
síndrome respiratorio agudo grave
(SARS), y el VRS se relaciona más
habitualmente con bronquiolitis.
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Cuadro Clínico
 PI: 2 a 5 días. La eliminación del virus es máxima entre los 2 y 7 días, pero puede durar hasta 2
semanas.
Odinofagia
Rinorrea
Inicialmente acuosa y
progresivamente espesa por
la infiltración neutrofílica, sin
que esto indique
sobreinfección bacteriana.
Obstrucción nasal
Síntoma predominante en
lactantes, muy especialmente
en < de 3 meses.
Tos
Inicialmente no productiva,
posteriormente se acompaña
de expectoración, que será
más eficaz cuanto mayor sea
el niño.
Estornudos, lagrimeo y
congestión ocular
Fiebre
Más frecuente en niños de
entre 3 meses y 3 años
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Tratamiento
 LAVADOS NASALES: (SF 0,9%) El lavado de nariz ejerce una
doble función, arrastra parte del moco nasal hacia la vía digestiva
y además hidrata el moco, rompe los puentes disulfuro del mismo
y facilita su drenaje por la fosa nasal hacia el exterior.
 DESCONGESTIONANTES:
Por vía general, está CONTRAINDICADOS en < de 12 años, dado que
se han descrito reacciones idiosincráticas, no dependientes de dosis,
en forma de hipertensión arterial.
Por vía local solo deben utilizarse si fracasa la descongestión por
medios físicos y nunca en < de 6 años (Oximetazolina:
descongestionante de elección en niños > 6 años)
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Tratamiento
 ANTIHISTAMÍNICOS: Pueden ser utilizados en casos de
rinorrea profusa, especialmente en adolescentes.
La acción de los antihistamínicos sobre la rinorrea parece
depender del efecto anticolinérgico de los de 1°G, más que del
efecto antihistamínico propiamente dicho, por lo que los de 2°G
no tendrían ningún efecto en síntomas del resfriado común.
 ANTITUSÍGENOS: Ningún estudio ha demostrado su eficacia.
Sólo deberían utilizarse en casos de tos seca, no productiva,
que interfiera con el descanso o la actividad del niño.
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención
primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
¿Cuándo sospechar infección
bacteriana?
Fiebre > 72 hrs de
evolución
Fiebre posterior a las 48
hrs del inicio del cuadro
catarral
Fiebre que reaparece
después de un intervalo
libre (>24 hrs),
especialmente en el 6°-
7° día
Resfriado que no mejora
en cualquiera de sus
síntomas pasados 10
días del inicio de la
sintomatología.
Rinorrea purulenta
asociada a temperatura
> o igual a 39 °C de más
de 3 días de duración.
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
2. Rinosinusitis
 Inflamación de uno o más senos
paranasales que ocurre habitualmente
como complicación de una infección
respiratoria viral de vías respiratorias
altas.
 Cuando la duración del cuadro es
superior a 10 días, se presupone una
sobreinfección bacteriana.
Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso
sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
Clasificación
Rinosinusitis
Rinosinusitis aguda
Duración < o igual a
4 semanas
Rinosinusitis
subaguda
Duración entre 4-12
semanas
Rinosinusitis
crónica
Duración > a 12
semanas
Rinosinusitis aguda
recurrente
3 episodios en 6
meses o 4 episodios
en 12 meses
Etiología rinosinusitis aguda
bacteriana
Streptococcus pneumoniae 50-60%
Haemophilus influenzae 40-68%
Moraxella catarrhalis 34-50%
Streptococcus viridans En menor
medida
Streptococcus pyogenes En menor
medida
Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso
sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
Cuadro Clínico
 2 criterios
mayores
o
 1 criterio mayor
y 2 menores
Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso
sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
Tratamiento
 SOLUCIONES SALINAS: Producen una mejoría subjetiva de los
síntomas y del aclaramiento mucociliar, mejoran la eliminación de
secreciones y evitan la formación de costras, pero los datos son
limitados para hacer una recomendación con suficiente nivel de
evidencia.
 ANTIBIÓTICOS:
 Primera línea: Amoxicilina 75-100 mg/kg/día cada 8 hrs. Por 10 a 14 días.
 Segunda línea: Amoxicilina-Ac. clavulánico 50 mg/kg/día cada 8 hrs.
 Tercera línea: Cefuroxima 20-40 mg/kg/día
Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso
sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
3. Otitis Media Aguda
 Alrededor del 80% de los niños habrá
tenido al menos un episodio de otitis
media (OMA) al cumplir 3 años.
 Las cifras máximas de incidencia y
prevalencia de OMA se producen durante
los 2 primeros años de vida.
 Se presenta más frecuente en menores de
2 años, por diferencia anatómica de
trompa de Eustaquio.
Kliegman, R., Stanton, B., St. Geme, J., & Schor, N. (2014). Nelson Tratado de Pediatria. London: Elsevier Health Sciences Brazil.
Etiología
Streptococcus pneumoniae 30- 50%
Moraxella catarrhalis
Haemophilus influenzae
Streptococcus grupo A
Staphylococcus aureus
Virus respiratorios
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona:
Elsevier Masson.
Cuadro Clínico
Otalgia (Síntoma de mayor
especificidad)
Fiebre inconstante, pero
puede ser elevada
especialmente en lactantes
Lactantes:
Irritabilidad, rechazo
alimentario, fiebre, llanto
persistente, a veces
vómitos.
Otoscopía:
Cae normal o congestivo,
tímpano abombado,
eritematoso, opaco y poco
translúcido. Otorrea serosa,
serohemática o purulenta
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Tratamiento
 < 6 meses: Si se sospecha OMA,
se debe iniciar tto ATB para
evitar una posible meningitis.
 6 meses y 2 años: Se inicia tto si
hay certeza del diagnóstico
según la clínica que se
presente. Si el diagnóstico no
está claro, entonces hay que
observar (Examinar en 2 días
para ver su evolución).
Tratamiento Antibiótico
• 1° Línea: Amoxicilina en dosis no inferiores de 80
mg/kg/día dividida en 3 tomas
• 2° Línea: Amoxi-ac. Clavulánico o cefuroxima
• Cefuroxima:
Tiene la mayor actividad antineumocócica de todas las
cefalosporinas orales, pero es inferior a la amoxicilina
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona:
Elsevier Masson.
4. Laringitis aguda obstructiva
 Inflamación aguda de la laringe, que
provoca diversos grados de
obstrucción, puede comprometer la
epiglotis, glotis (cuerdas vocales) o
región subglótica.
 La edad más frecuente de
presentación es entre los 1-5 años.
 Afecta anualmente al 3-5% de los
niños < de 6 años.
Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
Etiología
Más frecuentes Menos frecuentes
Parainfluenza 1 y 3 (60%) Alergias (Edema angioneurotico)
VRS (10%) Agentes físicos (Gases o líquidos
calientes)
Influenza A y B (8%) Agentes químicos (cáusticos, gases
irritantes)
ADV
Mycoplasma pneumoniae (4%)
Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral
(2013)
Cuadro Clínico
Inicio brusco de
síntomas y
signos
Evolución rápida
de comienzo
generalmente
nocturno
Disfonía o afonía
Tos disfónica
(perruna)
Estridor
Grados variables
de dificultad
respiratoria
Fiebre moderada Cianosis
Clasificación
Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral
(2013)
Tratamiento
Grado I
• Manejo ambulatorio
• Considerar uso de
Betametasona o
Dexametasona EV si
laringitis previas.
• Si anteriores no
disponibles considerar
Prednisona.
Grado II y III
• Manejo ambulatorio
con observación hasta
disminuir grado
• Oxigenoterapia para
satO2 > 93%
• Dexametasona o
Betametasona
• Nebulizar con
adrenalina racémica
de preferencia (para
evitar taquicardia)
• 0,05 ml / kg de la
solución al 2,25 %.
Completar con
solución fisiológica
hasta 4 ml.
• (Dosis máxima 0,5 ml)
Grado IV
• Terapia igual a grado
III
• Se debe estabilizar y
trasladar.
• Requiere intubación y
hospitalización
perentoria.
Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
5. Síndrome Bronquial obstructivo
(SBO)
 SBO: Concepto utilizado en < 2-3 años
 BRONQUIOLITIS: Se define como el primer
episodio de obstrucción bronquial en el < 1 año.
La causa más frecuente de bronquiolitis es el
VRS
 A los 4 años más de la mitad de los niños han
presentado un SBO, de ellos 50% lo presenta en
primeros 2 años de vida.
 20% continua a los 4 años (Sibilante
persistente)
 Está presente en el 60% de los niños que se
hospitalizan por Neumonía
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria.
Barcelona: Elsevier Masson.
Etiología
Agentes más frecuentes
VRS
Rinovirus
Metapneumovirus
Parainfluenza
Adenovirus
Influenza
Bocavirus
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria.
Barcelona: Elsevier Masson.
Cuadro Clínico
Frecuentemente
comienza como un
cuadro de
Rinofaringitis aguda
Sibilancias, a veces
roncus y
crepitaciones
Espiración
prolongada
Tos
Dificultad
respiratoria
(Taquipnea,
retracción y cianosis)
APNEAS en < de 3
meses
Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Score de TAL modificado (< 3 años)
 Puntajes
 < o igual a 5: SBO
leve
 6-8: SBO moderado
 > 9: SBO severo
Factores de Riesgo Alto:
• Antecedente de
hospitalización por causa
respiratoria en últimos 12
meses
• Antecedente de
Ventilación mecánica
• No reconocimiento de
severidad de crisis
• Falta cumplimiento
tratamiento
Manejo
Guía clínica AUGE,
Infección respiratoria baja
de manejo ambulatorio en
menores de 5 años, serie
guías clínicas MINSAL
2013
Bibliografía
 Juan Pablo Torres, T. (2014). Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatría.
Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 412-417
 Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención
primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
 Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero
Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y
tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
 Kliegman, R., Stanton, B., St. Geme, J., & Schor, N. (2014). Nelson Tratado de Pediatria. London:
Elsevier Health Sciences Brazil.
 Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
 Guía clínica AUGE, Infección respiratoria baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años,
serie guías clínicas MINSAL 2013

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
IRAS infecciones respiratorias agudas
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
PPT
Infecciones respiratorias altas
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
PPT
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
IRAS infecciones respiratorias agudas
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR
PPTX
Neumonia en pediatria 2017
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPT
Actualización infecciones urinarias 2022
PPTX
Rubéola y Sarampión
PPTX
Tos ferina
PPTX
PPTX
Tuberculosis
PPTX
PPTX
Edas pediatria
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
PPTX
Sinusitis en pediatria
PPTX
Fiebre tifoidea
PPTX
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
PPTX
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPT
Amigdalitis
TUBERCULOSIS PULMONAR
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia En Pediatria
Actualización infecciones urinarias 2022
Rubéola y Sarampión
Tos ferina
Tuberculosis
Edas pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Infección urinaria en pediatria
Sinusitis en pediatria
Fiebre tifoidea
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
Asma en pediatría regAp 2021
Amigdalitis
Publicidad

Similar a Infecciones respiratorias agudas (20)

PDF
ERA ATP.pdf pdfpdfpdpfpdpfpdpdpfpdpdpfpdppfpd
PPTX
IRAS personal.pptx
PPTX
CRUP; Laringotraqueobronquitis
PPTX
TOS FERINA.pptx
PPTX
TOS FERINA.pptx
PPTX
TOS FERINA.pptx
PPT
Sesion tosferina
PPTX
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
PPT
Tuberculosis (TB).ppt
PPTX
Tuberculosis enfermeria
PPTX
SINDROME FEBRIL SIN FOCALIZACION NEUROLOGICA.pptx
PPTX
'FIEBRE TIFOIDEA FINAL' con uste2d32.pptx
PDF
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
PPTX
tuberculosis generalidades en el.impacto a la sociedad
PPT
tuberculosis.ppt
PPT
tuberculosis.ppt
PPT
tuberculosis (1).ppt
PPT
tuberculosis.ppt
PPT
tuberculosis.ppt
PPT
tuberculosis.ppt
ERA ATP.pdf pdfpdfpdpfpdpfpdpdpfpdpdpfpdppfpd
IRAS personal.pptx
CRUP; Laringotraqueobronquitis
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
Sesion tosferina
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Tuberculosis (TB).ppt
Tuberculosis enfermeria
SINDROME FEBRIL SIN FOCALIZACION NEUROLOGICA.pptx
'FIEBRE TIFOIDEA FINAL' con uste2d32.pptx
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
tuberculosis generalidades en el.impacto a la sociedad
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
tuberculosis (1).ppt
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
Publicidad

Más de Belén López Escalona (20)

PPTX
Esguince y luxofractura de tobillo
PPTX
Crisis de asma
PPTX
Abdomen agudo y apendicitis aguda
PPTX
Cáncer gástrico
PPTX
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
PPTX
Oftalmoscopía directa
PPTX
Urgencias oftalmológicas
PPTX
Metrorragias del embarazo
PPTX
Semiología del paciente vestibular
PPTX
Prolapso e incontinencia urinaria
PPTX
Parálisis y neurinitis
PPTX
Otitis media crónica
PPTX
Otitis media aguda
PPTX
Otitis externa
PPTX
Trastorno de ansiedad
PPTX
Síndrome hipotónico
PPTX
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Síndrome urémico
PPTX
Esguince y luxofractura de tobillo
Crisis de asma
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Cáncer gástrico
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Oftalmoscopía directa
Urgencias oftalmológicas
Metrorragias del embarazo
Semiología del paciente vestibular
Prolapso e incontinencia urinaria
Parálisis y neurinitis
Otitis media crónica
Otitis media aguda
Otitis externa
Trastorno de ansiedad
Síndrome hipotónico
Síndrome diarreico agudo
Valvulopatías
Síndrome urémico

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
analisis de la situación de salud en salud publica
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx

Infecciones respiratorias agudas

  • 1. Infecciones respiratorias agudas María Belén López Escalona Internado Pediatría- Hospital de Villarrica
  • 2. Epidemiología  En Chile las enfermedades respiratorias constituyen la principal causa de consulta de morbilidad pediátrica en APS.  IRAS: 61%  IRAS altas: 28%  Más frecuente en lactantes y preescolares, que junto a los RN corresponden al grupo más susceptible de sufrir complicaciones en un corto tiempo.  5-13% se SOBREINFECTAN Juan Pablo Torres, T. (2014). Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatría. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 412-417
  • 3. Clasificación IRAS IRA ALTA Rinofaringitis aguda o resfrío común Rinosinusitis Otitis media aguda Laringitis obstructiva aguda IRA BAJA SBO Neumonía
  • 4. 1. Rinofaringitis aguda (Resfriado común)  Los niños son especialmente susceptibles a esta infección debido a la falta de desarrollo de inmunidad ante la mayor parte de los virus causantes, al menor desarrollo de prácticas de higiene personal y a la mayor exposición a los agentes etiológicos.  En general se presenta durante todo el año, siendo más frecuente en períodos de Otoño- Invierno. Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 5. Etiología Agentes etiológicos más frecuentes Rinovirus Coronavirus VRS Adenovirus Enterovirus Influenza Parainfluenza Metapneumovirus Bocavirus (25% se asocia a cuadro digestivo) Los rinovirus, presentes todo el año (aunque predominan en el inicio del otoño y el final de la primavera), son los más frecuentes (50%) Constituyen la causa vírica más frecuente de exacerbación del asma en > 2 años. El coronavirus (10%) y el VRS son frecuente causa de resfriado común. El coronavirus se ha implicado recientemente como causa de un síndrome respiratorio agudo grave (SARS), y el VRS se relaciona más habitualmente con bronquiolitis. Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 6. Cuadro Clínico  PI: 2 a 5 días. La eliminación del virus es máxima entre los 2 y 7 días, pero puede durar hasta 2 semanas. Odinofagia Rinorrea Inicialmente acuosa y progresivamente espesa por la infiltración neutrofílica, sin que esto indique sobreinfección bacteriana. Obstrucción nasal Síntoma predominante en lactantes, muy especialmente en < de 3 meses. Tos Inicialmente no productiva, posteriormente se acompaña de expectoración, que será más eficaz cuanto mayor sea el niño. Estornudos, lagrimeo y congestión ocular Fiebre Más frecuente en niños de entre 3 meses y 3 años Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 7. Tratamiento  LAVADOS NASALES: (SF 0,9%) El lavado de nariz ejerce una doble función, arrastra parte del moco nasal hacia la vía digestiva y además hidrata el moco, rompe los puentes disulfuro del mismo y facilita su drenaje por la fosa nasal hacia el exterior.  DESCONGESTIONANTES: Por vía general, está CONTRAINDICADOS en < de 12 años, dado que se han descrito reacciones idiosincráticas, no dependientes de dosis, en forma de hipertensión arterial. Por vía local solo deben utilizarse si fracasa la descongestión por medios físicos y nunca en < de 6 años (Oximetazolina: descongestionante de elección en niños > 6 años) Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 8. Tratamiento  ANTIHISTAMÍNICOS: Pueden ser utilizados en casos de rinorrea profusa, especialmente en adolescentes. La acción de los antihistamínicos sobre la rinorrea parece depender del efecto anticolinérgico de los de 1°G, más que del efecto antihistamínico propiamente dicho, por lo que los de 2°G no tendrían ningún efecto en síntomas del resfriado común.  ANTITUSÍGENOS: Ningún estudio ha demostrado su eficacia. Sólo deberían utilizarse en casos de tos seca, no productiva, que interfiera con el descanso o la actividad del niño. Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 9. ¿Cuándo sospechar infección bacteriana? Fiebre > 72 hrs de evolución Fiebre posterior a las 48 hrs del inicio del cuadro catarral Fiebre que reaparece después de un intervalo libre (>24 hrs), especialmente en el 6°- 7° día Resfriado que no mejora en cualquiera de sus síntomas pasados 10 días del inicio de la sintomatología. Rinorrea purulenta asociada a temperatura > o igual a 39 °C de más de 3 días de duración. Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 10. 2. Rinosinusitis  Inflamación de uno o más senos paranasales que ocurre habitualmente como complicación de una infección respiratoria viral de vías respiratorias altas.  Cuando la duración del cuadro es superior a 10 días, se presupone una sobreinfección bacteriana. Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
  • 11. Clasificación Rinosinusitis Rinosinusitis aguda Duración < o igual a 4 semanas Rinosinusitis subaguda Duración entre 4-12 semanas Rinosinusitis crónica Duración > a 12 semanas Rinosinusitis aguda recurrente 3 episodios en 6 meses o 4 episodios en 12 meses
  • 12. Etiología rinosinusitis aguda bacteriana Streptococcus pneumoniae 50-60% Haemophilus influenzae 40-68% Moraxella catarrhalis 34-50% Streptococcus viridans En menor medida Streptococcus pyogenes En menor medida Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
  • 13. Cuadro Clínico  2 criterios mayores o  1 criterio mayor y 2 menores Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
  • 14. Tratamiento  SOLUCIONES SALINAS: Producen una mejoría subjetiva de los síntomas y del aclaramiento mucociliar, mejoran la eliminación de secreciones y evitan la formación de costras, pero los datos son limitados para hacer una recomendación con suficiente nivel de evidencia.  ANTIBIÓTICOS:  Primera línea: Amoxicilina 75-100 mg/kg/día cada 8 hrs. Por 10 a 14 días.  Segunda línea: Amoxicilina-Ac. clavulánico 50 mg/kg/día cada 8 hrs.  Tercera línea: Cefuroxima 20-40 mg/kg/día Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
  • 15. 3. Otitis Media Aguda  Alrededor del 80% de los niños habrá tenido al menos un episodio de otitis media (OMA) al cumplir 3 años.  Las cifras máximas de incidencia y prevalencia de OMA se producen durante los 2 primeros años de vida.  Se presenta más frecuente en menores de 2 años, por diferencia anatómica de trompa de Eustaquio. Kliegman, R., Stanton, B., St. Geme, J., & Schor, N. (2014). Nelson Tratado de Pediatria. London: Elsevier Health Sciences Brazil.
  • 16. Etiología Streptococcus pneumoniae 30- 50% Moraxella catarrhalis Haemophilus influenzae Streptococcus grupo A Staphylococcus aureus Virus respiratorios Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 17. Cuadro Clínico Otalgia (Síntoma de mayor especificidad) Fiebre inconstante, pero puede ser elevada especialmente en lactantes Lactantes: Irritabilidad, rechazo alimentario, fiebre, llanto persistente, a veces vómitos. Otoscopía: Cae normal o congestivo, tímpano abombado, eritematoso, opaco y poco translúcido. Otorrea serosa, serohemática o purulenta Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 18. Tratamiento  < 6 meses: Si se sospecha OMA, se debe iniciar tto ATB para evitar una posible meningitis.  6 meses y 2 años: Se inicia tto si hay certeza del diagnóstico según la clínica que se presente. Si el diagnóstico no está claro, entonces hay que observar (Examinar en 2 días para ver su evolución). Tratamiento Antibiótico • 1° Línea: Amoxicilina en dosis no inferiores de 80 mg/kg/día dividida en 3 tomas • 2° Línea: Amoxi-ac. Clavulánico o cefuroxima • Cefuroxima: Tiene la mayor actividad antineumocócica de todas las cefalosporinas orales, pero es inferior a la amoxicilina Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 19. 4. Laringitis aguda obstructiva  Inflamación aguda de la laringe, que provoca diversos grados de obstrucción, puede comprometer la epiglotis, glotis (cuerdas vocales) o región subglótica.  La edad más frecuente de presentación es entre los 1-5 años.  Afecta anualmente al 3-5% de los niños < de 6 años. Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
  • 20. Etiología Más frecuentes Menos frecuentes Parainfluenza 1 y 3 (60%) Alergias (Edema angioneurotico) VRS (10%) Agentes físicos (Gases o líquidos calientes) Influenza A y B (8%) Agentes químicos (cáusticos, gases irritantes) ADV Mycoplasma pneumoniae (4%) Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
  • 21. Cuadro Clínico Inicio brusco de síntomas y signos Evolución rápida de comienzo generalmente nocturno Disfonía o afonía Tos disfónica (perruna) Estridor Grados variables de dificultad respiratoria Fiebre moderada Cianosis
  • 22. Clasificación Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
  • 23. Tratamiento Grado I • Manejo ambulatorio • Considerar uso de Betametasona o Dexametasona EV si laringitis previas. • Si anteriores no disponibles considerar Prednisona. Grado II y III • Manejo ambulatorio con observación hasta disminuir grado • Oxigenoterapia para satO2 > 93% • Dexametasona o Betametasona • Nebulizar con adrenalina racémica de preferencia (para evitar taquicardia) • 0,05 ml / kg de la solución al 2,25 %. Completar con solución fisiológica hasta 4 ml. • (Dosis máxima 0,5 ml) Grado IV • Terapia igual a grado III • Se debe estabilizar y trasladar. • Requiere intubación y hospitalización perentoria. Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
  • 24. 5. Síndrome Bronquial obstructivo (SBO)  SBO: Concepto utilizado en < 2-3 años  BRONQUIOLITIS: Se define como el primer episodio de obstrucción bronquial en el < 1 año. La causa más frecuente de bronquiolitis es el VRS  A los 4 años más de la mitad de los niños han presentado un SBO, de ellos 50% lo presenta en primeros 2 años de vida.  20% continua a los 4 años (Sibilante persistente)  Está presente en el 60% de los niños que se hospitalizan por Neumonía Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 25. Etiología Agentes más frecuentes VRS Rinovirus Metapneumovirus Parainfluenza Adenovirus Influenza Bocavirus Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 26. Cuadro Clínico Frecuentemente comienza como un cuadro de Rinofaringitis aguda Sibilancias, a veces roncus y crepitaciones Espiración prolongada Tos Dificultad respiratoria (Taquipnea, retracción y cianosis) APNEAS en < de 3 meses Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
  • 27. Score de TAL modificado (< 3 años)  Puntajes  < o igual a 5: SBO leve  6-8: SBO moderado  > 9: SBO severo Factores de Riesgo Alto: • Antecedente de hospitalización por causa respiratoria en últimos 12 meses • Antecedente de Ventilación mecánica • No reconocimiento de severidad de crisis • Falta cumplimiento tratamiento
  • 28. Manejo Guía clínica AUGE, Infección respiratoria baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años, serie guías clínicas MINSAL 2013
  • 29. Bibliografía  Juan Pablo Torres, T. (2014). Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatría. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 412-417  Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.  Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.  Kliegman, R., Stanton, B., St. Geme, J., & Schor, N. (2014). Nelson Tratado de Pediatria. London: Elsevier Health Sciences Brazil.  Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)  Guía clínica AUGE, Infección respiratoria baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años, serie guías clínicas MINSAL 2013