República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria – Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área Ciencias de la Salud
Programa de Formación de Medicina
Medicina General III
Tutor:
Dr. Milano, Albert
Autores:
Albornoz, Dorimar – C.I.: 28.536.097
Barranca, Froilan – C.I.: 31.336.981
Candelo, Jesús – C.I.: 29.865.888
Charaima, Jondriana – C.I.: 30.627.752
Cherubini, Arianni – C.I.: 31.207.418
Delgado, Dorelis – C.I.: 31.029.871
Navarro, Emily – C.I.: 30.628.076
Piña, Diego – C.I.: 30.416.144
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf
Son infecciones que afectan a las vías respiratorias
superior y/o inferior, causando una enfermedad leve a
grave y que puede ser transmitida de persona a persona
Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) se clasifican
en dos tipos:
Afectan a la nariz, senos paranasales, faringe y laringe
Afectan a la tráquea, bronquios y pulmones
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias bajas
• Rinitis (resfriado común)
• Influenza o gripe
• Faringitis
• Rinosinusitis
• Amigdalitis
• Laringitis
• Infecciones del oído
• Neumonía
• Bronquitis y bronquiolitis
Superiores Inferiores
• Fiebre (generalmente por encima de 38 °C)
• Dolor de garganta
• Tos
• Dolor en las articulaciones
• Dolor de cabeza
• Letargo
• Dolor en el tórax
• Dificultad respiratoria
• Los más frecuentes incluyen:
• Virus sincitial respiratorio
• Rinovirus
• Influenza o gripe
• Adenovirus
• Metapneumovirus
Busca si hay patógenos en las vías
respiratorias
Por medio de:
• Hisopo nasofaríngeo
• Aspirado nasal
Entre otras pruebas las radiografías y las TC
Panel de patógenos respiratorios o perfil PR
Resfriado común (rinitis)
Es la inflamación de la mucosa nasal. Es una
infección causada por muchos virus diferentes
Etiología
Los virus más frecuentes involucrados
son los rinovirus, parainfluenza, virus
sincitial respiratorio (VRS) y enterovirus
La vía de ingreso es respiratoria. Los virus
se diseminan por contacto directo con
secreciones infectadas, mano a mano, o a
través de fomites, y posteriormente son
inoculados en la mucosa nasal
Epidemiología
• Aumento de las secreciones mucosas
• Obstrucción nasal
• Inflamación de la mucosa
• Estornudos
• Odinofagia (dolor de garganta)
producido al deglutir fluidos
• Mialgias (dolor localizado en uno o
más músculos)
• Fiebre (siempre de bajo grado)
El tratamiento es
sintomático, ya que es
una infección leve,
además de que no se
dispone de fármacos
antivirales para la
mayoría de estos virus
Tratamiento
Enfermedad respiratoria contagiosa provocada
por los virus de la influenza que infectan la nariz,
la garganta y en algunos casos los pulmones
Influenza
Etiología
El origen suele ser la inoculación de
gérmenes a través de gotículas de
Flügge. También mediante fómites,
y luego transferir los virus a los
ojos, la nariz o la boca
Suelen aparecer de manera repentina:
• Hipertermia
• Mialgia
• Escalofríos
• Diaforesis
• Cefalea
• Tos persistente y seca
• Disnea
• Astenia
• Debilidad
Manifestaciones clínicas
• Congestión o goteo nasal
• Dolor de garganta
• Dolor ocular
• Emesis y diarrea, frecuente en
pacientes pediátricos
Epidemiología
Diagnóstico
La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de
alto riesgo. Se calcula que las epidemias anuales causan de 3 a 5
millones de casos graves y de 290.000 a 650.000 fallecimientos
• Frotis nasofaríngeo
• Cultivos víricos
• Ensayos serológicos
• Pruebas de antígenos y anticuerpos
• Pruebas de ácidos nucleicos
• Virus de la influenza A (VIA), género Alphainfluenzavirus
• Virus de la influenza B (VIB), género Betainfluenzavirus
• Virus de la influenza C (VIC), género Gammainfluenzavirus
• Virus de la influenza D (VID), género Deltainfluenzavirus
Agentes causales
Tratamiento
• Abundante líquido
• Reposo físico
• Antifebriles como paracetamol e ibuprofeno
• Jarabes para la tos (dextrometorfano)
• Antivirales
• Antibióticos en caso de infección bacteriana secundaria
Afección que cursa con irritación, inflamación o infección
de la faringe, y muy particularmente de su tejido linfoide.
Acompaña a las infecciones, como un resfriado o la gripe
Faringitis
Etiología
Los virus que provocan el resfriado
común y la gripe causan la mayoría de
los casos. En menor frecuencia, las
infecciones bacterianas
Pueden variar según la causa:
• Dolor de garganta
• Odinofagia
• Odinofonía
• Disfagia
• Adenitis cervical
• Abscesos amigdalinos
• Disfonía
• Sensación prurítica en la garganta
• Cáseum, tonsiolitos o cálculos amigdalares
• Inflamación y enrojecimiento de las amígdalas
Manifestaciones clínicas
Graves:
• Disnea
• Tialismo, sialorrea o hipersialia
• Trismo dental o mandibular
• Artralgia
• Otalgia
• Exantema
• Hemoptisis
Epidemiología
Diagnóstico
En mayores de 15 años, entre el 5-10 % de faringitis son
bacterianas, mientras que en niños, lo son entre el 30-40 %. El
80% de los casos en adultos son virales
• Examen físico
• Hisopo faríngeo
• Cultivo de garganta
• Hematología completa
• Pruebas rápidas de antígenos
• Pruebas moleculares
• Administración de líquidos y reposo
• Analgésicos, AINEs y antipiréticos
• Gargarismos con antisépticos de
acción rápida
• Antibióticos en casos de infección
bacteriana (amoxicilina)
• Antimicóticos en gel en casos de
candidiasis
Tratamiento
Agentes causales
• Virales (virus de Epstein-Barr, adenovirus, rinovirus, etc.)
• Bacterianos (estreptococos, gonococos, hemófilos, neumococos o
estafilococos)
• Micóticos (C. albicans)
Infección respiratoria viral de vías aéreas superiores, es la inflamación
de la mucosa que tapiza las fosas nasales y los senos paranasales.
Según la duración del episodio incluye cuadros:
Duración de hasta 4 semanas
Van de la 4ta hasta la
12ma semana
Duran más de 12 semanas
Rinosinusitis
Agudos
Subagudos
Crónicos
• Virus (rinovirus,
parainfluenza e influenza)
• Bacterias (S. pneumoniae,
H. influenzae, M. catarrhalis,
S. aureus, P. aeruginosa,
enterobacterias, K.
pneumoniae y S.
marcescens)
• Hongos (Rhizopus,
Rhizomucor, Mucor,
Lichtheimia y
Cunninghamella)
Agentes causales
• Rinitis alérgica
• Barotraumatismo
• Sustancias irritantes
• Alteración del contenido del moco
• Enfermedades granulomatosas
• Tumores nasales y sinusales
• Intubación nasotraqueal
Tipo infeccioso
Tipo no infeccioso
Son variables según la edad. Más comúnmente se observa:
• Dolor a niveles de los senos paranasales
• Secreción y congestión nasal
• Cefaleas frontales
• Estornudos
• Fiebre
• Tos
Manifestaciones clínicas
• Rinoscopia anterior
• Aspiración sinusal
En las que se puede observar:
- Mucopurulencia
- Edema
- Deflexión del tabique
- Pólipos
- Edema periorbitario
Se puede hacer en función del examen físico, sin
embargo hay otros métodos que se pueden utilizar:
Diagnóstico
• Lavado de manos
con agua y jabón
• Evitar la exposición a
alérgenos
• Evitar el humo del
cigarrillo y el aire
contaminado
• Usar humidificadores
de aire
Tratamiento
No farmacológico Farmacológico
• Amoxicilina (500 mg c/8 h 10-14 días VO)
• TMP/SMX (160/800 mg c/12 h por 10-14
días VO).
• Oximetazolina (0,5% 3-4 v/día por 3-4 días)
• Paracetamol (500 mg c/6 h VO)
• Naproxeno (250 mg c/12 h VO por 5-7 días)
Inflamación aguda de
amígdalas palatinas, cuyo
origen habitualmente es
infeccioso. Procesos muy
frecuentes, sobre todo en la
infancia (mayor pico de
incidencia entre los 3 y los 15
años)
Amigdalitis
Primeramente, la amigdalitis aguda es causada por una amplia gama
de virus y bacterias, siendo los factores bacterianos mucho menos
comunes. Los microorganismos que más afectan al ser humano en
cuando a la amigdalitis son:
Estreptococos
Virus de Epstein-Barr (VEB)
Virus de la influenza o gripe
Virus del herpes simple (VHS)
Adenovirus
Enterovirus
Virus de la parainfluenza
Causas
Etiología
Transmisión
Suele ser la inoculación de gérmenes a través de gotículas de Flügge.
Los microorganismos bacterianos representan entre el 30-40% de los
cuadros y los gérmenes implicados suelen ser por orden de frecuencia
Por contacto directo de persona a
persona. También mediante fómites
que entran en contacto con las
mucosas. Los síntomas aparecen de
2 a 5 días después de la exposición.
Personas sin tratamiento pueden
contagiar hasta por 2 semanas
Manifestaciones clínicas
Amigdalitis vírica:
• Inflamación de las amígdalas
• Dolor de garganta
• Voz gangosa
• Ulceración bucal
• Fiebre baja
• Tos y malestar general
Amigdalitis bacteriana:
• Fiebre alta
• Malestar general o dolor local más pronunciados
• Amígdalas con exudación (placas blanquecinas)
• Adenopatías cervicales con dolor
• Exploración física
• Exudado faríngeo
• Hemograma
• Ingesta de analgésicos y antiinflamatorios
• Alto consumo de líquidos enriquecidos con
vitamina C
• Antibióticos en casos de infección
bacteriana
• Amigdalectomía
Diagnóstico
Tratamiento
La laringitis es la inflamación de la caja
de voz (laringe) por uso excesivo,
irritación o infección. Puede ser de
corta duración (aguda) o de larga
duración (crónica). La mayoría de los
casos se desencadenan por una
infección viral temporal y no son
graves. La disfonía persistente algunas
veces puede ser señal de una
enfermedad más grave no
diagnosticada
Laringitis
• Infecciones virales
• Estrés vocal
• Infecciones bacterianas
• Tabaquismo
• Sinusitis crónica
• Irritantes inhalados
• Consumo excesivo de alcohol
• Uso habitual de la voz en exceso
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico
• Infecciones bacterianas, micóticas y parasitarias
Causas
Laringitis aguda
Laringitis crónica
Diagnóstico
Tratamiento
• Exploración física
• Laringoscopia
• Biopsia tisular
No farmacológico
• Reposo vocal
• Humedecer la garganta
• Ingerir abundantes líquidos
• Gargarismos con solución
salina
Farmacológico
• Analgésicos
• Mucolíticos
• Antibióticos
• Corticoesteroides
• Antimicóticos
Infección e inflamaciónaguda de la
tráquea, bronquios y bronquiolos con
presencia de tos constante de comienzo
agudo o subagudo, con o sin producción
de esputo, que dura de 1 a 3 semanas
Bronquitis
Etiología
Viral (60-90%):
• Adenovirus
• Influenza y parainfluenza
• Virus sincitial respiratorio
• Coxsackievirus y rinovirus
• Coronavirus
Bacteriana: B. pertussis, M. pneumoniae,
C. pneumoniae y H. influenzae
Otros agentes:
• Inhalación de tóxicos
• Tabaquismo
• Contaminación ambiental
No complicada:
• Tos menor de 3 semanas
• Paciente inmunocompetente
• Sin fiebre
• Sin comorbilidades
• Adulto joven
Complicada:
• Tos mayor a 3 semanas
• Paciente inmunodeprimido
• Fiebre
• Comorbilidades
• Adulto mayor
Clasificación
Según su gravedad
Según el cuadro clínico
Aguda:
• Fiebre moderada
• Malestar general
• Mialgias
Prolongada:
• Tos, esputo y sibilancias
Tratamiento
Diagnóstico
• Anamnesis y exploración física
• Radiografía de tórax
• Examen de esputo
• Espirometría
• Reposo e hidratación abundante
• Evitar irritantes pulmonares
• Usar humidificadores de aire
• Usar mascarillas al estar al aire libre
• Terapia respiratoria
No farmacológico Farmacológico
• Antipiréticos y analgésicos
• Antitusígenos
• Broncodilatadores B2 de
acción corta
• Antibioticoterapia
Bronquiolitis
Condición respiratoria caracterizada por la presencia de
sibilancias asociada a signos de una infección respiratoria alta
Etiología
• Adenovirus
• Virus de la influenza
• Virus de la parainfluenza
• Virus sincitial respiratorio
Manifestaciones clínicas
Son similares a los de un resfriado:
• Catarro
• Congestión nasal
• Tos
• Fiebre leve
• Dificultad para respirar
• Sibilancias
• Inflamación del oído
Graves:
• Sonidos de sibilancias audibles
• Taquipnea
• Aspecto lento o letárgico
• Cianosis
• Apnea
• Deshidratación
• Insuficiencia respiratoria
Diagnóstico
• Exploración física
• Radiografía de tórax
• Pruebas virales
• Hemograma
Tratamiento
• Administración de oxígeno (oxigenoterapia)
• Nebulización con albuterol
• Hidratación parenteral
• Intubación endotraqueal
• Antibióticos en casos de infección
bacteriana secundaria
Otitis media
Es la inflamación del oído que se produce cuando la trompa de
Eustaquio se obstruye sin poder drenar el líquido que se produce en el
oído medio, acumulándose este líquido y produciendo la infección
Etiología
• Bacteriana: S. aureus, E. coli, S.
pneumoniae, M. catarrhalis y H.
influenzae no tipificable
• Vírica: virus de la influenza y
parainfluenza, sincitial respiratorio,
adenovirus, rinovirus y enterovirus
Manifestaciones clínicas
Niños:
• Otalgia
• Jalones de oreja
• Parasomnias
• Llanto anormal
• Agitación
• Hipoacusia
• Vértigo
• Fiebre
• Otorrea
• Cefalea
• Anorexia
Adultos:
• Áreas eritematosas en el oído
• Inflamación de la membrana timpánica
• Otalgia
• Hipoacusia
• Otorrea
Diagnóstico
• Otoscopia
• Timpanometría
• Reflectometría acústica
• Timpanocentesis
• Pruebas de audición
Tratamiento
• Analgésicos (paracetamol o ibuprofeno)
• Gotas anestésicas
• Antibioticoterapia durante 10 a 14 días
• Miringotomía
Es una infección en uno o
ambos pulmones. Causa que
los alvéolos pulmonares se
llenen de líquido o pus
Puede variar de leve a grave,
según el tipo de germen que
causa la infección, su edad y
su estado general de salud
Neumonía
Fisiopatología
Es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel
alveolar y la respuesta contra ellos desencadenada por el hospedador.
Los microorganismos llegan a las vías respiratorias bajas en varias
formas. La más frecuente es la aspiración desde la orofaringe
Manifestaciones clínicas
Varían de moderadas a graves y
dependen de factores como el tipo de
germen que causó la infección, edad y
salud en general. Las moderadas suelen
ser similares a los de un resfriado o una
gripe, pero duran más tiempo
Diagnóstico Tratamiento
• Auscultación torácica
• Hemograma
• Radiografía torácica
• Pulsioximetría
• Prueba de esputo
• Tomografía computarizada
• Cultivo de líquido pleural
• Reposo físico
• Abundante líquido
• Antibióticos
• Descongestionantes nasales
• Antitusígenos
• Expectorantes
• Antihistamínicos
• Analgésicos y antipiréticos
• Terapia respiratoria
• Hospitalización (casos graves)
Está causada por diferentes microorganismos,
incluyendo bacterias (ej. S. pneumoniae, M.
pneumoniae), virus (ej. SARS-CoV-2), hongos
y parásitos. Las bacterianas y víricas son más
frecuentes que por hongos o parásitos
Las vías respiratorias y los alvéolos
pulmonares están constantemente expuestos
a organismos microscópicos. La nariz y la
garganta están llenas de bacterias y, a veces,
de virus, y las personas inhalan regularmente
pequeñas cantidades de estos
microorganismos del aire o los aspiran del
tubo digestivo, la boca o la garganta
Causas
Neumonía adquiridad en la comunidad
Es el tipo más común. Ocurre fuera de los hospitales u otros centros de
atención de salud. Puede ser causada por:
• Bacterias
• Organismos similares a las bacterias
• Hongos
• Virus
Tipos
Neumonía intrahospitalaria
Son infecciones contraídas en el
hospital. Pueden ser graves porque
las bacterias que las causan
pueden ser más resistente a los
antibióticos y porque las personas
que la contraen ya están enfermas
Neumonía por aspiración:
Se produce cuando se aspiran
grandes volúmenes de
partículas (p. ej., la saliva, los
alimentos o el vómito) y no son
eliminadas de los pulmones
Neumonía obstructiva
Se produce cuando una obstrucción
de las vías respiratorias en los
pulmones (como un tumor) hace
que las bacterias se acumulen por
detrás de la obstrucción
Prevención
• Vacunarse y asegurarse de que los niños se vacunen
• Practicar buena higiene, lavarse las manos regularmente o usar un
desinfectante para las manos a base de alcohol
• No fumar
• Mantener fuerte el sistema inmunitario. Dormir lo suficiente,
ejercitarse regularmente y llevar una dieta saludable
Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS
PPTX
Infecciones respiratorias altas
PPTX
Infecciones respiratorias bajas
PDF
Bronquiolitis
PPT
Coqueluche
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Bronquiolitis
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias bajas
Bronquiolitis
Coqueluche

La actualidad más candente (20)

PPTX
Difteria diapo
PPTX
Rubeola
PPT
Diapositivas Neumonia
PPTX
PPTX
Sarampion
PPTX
PDF
Tuberculosis
PPTX
Resfriado comun
PPTX
Laringotraqueitis
PPTX
PPTX
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
PPTX
Rinofaringitis
PPTX
Bronquitis
PPTX
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
PPTX
Resfriado comun pancho
PPT
PPTX
PPTX
Tos ferina
PPSX
Bronquitis Aguda
PPTX
Asma y Crisis asmática gina y guia gema.pptx
Difteria diapo
Rubeola
Diapositivas Neumonia
Sarampion
Tuberculosis
Resfriado comun
Laringotraqueitis
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Rinofaringitis
Bronquitis
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Resfriado comun pancho
Tos ferina
Bronquitis Aguda
Asma y Crisis asmática gina y guia gema.pptx
Publicidad

Similar a Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf (20)

PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
PPTX
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
PPTX
El término medicina proviene del latín medicina y hace referencia a la cienc...
PPTX
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
PPTX
Difteria
PDF
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES EN EL NEONATO.pdf
PDF
clase de patologías intestinales en el neonato
PDF
clase enfermedades de la infancia.pdf
PPTX
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
PPTX
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
PPTX
IRAS padres.pptx
PPTX
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
PPT
Infecciones respiratórias Altas.ppt Malformaciones congenitas en RN
PPTX
dnwjhecbjhwc ejhv cejhv ejv ehvvvev.pptx
PPTX
Micro. infecciones bacterianas respiratorias
PPTX
Ira.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
El término medicina proviene del latín medicina y hace referencia a la cienc...
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Difteria
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES EN EL NEONATO.pdf
clase de patologías intestinales en el neonato
clase enfermedades de la infancia.pdf
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
IRAS padres.pptx
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
Infecciones respiratórias Altas.ppt Malformaciones congenitas en RN
dnwjhecbjhwc ejhv cejhv ejv ehvvvev.pptx
Micro. infecciones bacterianas respiratorias
Ira.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Infecciones respiratorias altas y bajas. MG III.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria – Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área Ciencias de la Salud Programa de Formación de Medicina Medicina General III Tutor: Dr. Milano, Albert Autores: Albornoz, Dorimar – C.I.: 28.536.097 Barranca, Froilan – C.I.: 31.336.981 Candelo, Jesús – C.I.: 29.865.888 Charaima, Jondriana – C.I.: 30.627.752 Cherubini, Arianni – C.I.: 31.207.418 Delgado, Dorelis – C.I.: 31.029.871 Navarro, Emily – C.I.: 30.628.076 Piña, Diego – C.I.: 30.416.144
  • 3. Son infecciones que afectan a las vías respiratorias superior y/o inferior, causando una enfermedad leve a grave y que puede ser transmitida de persona a persona Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) se clasifican en dos tipos:
  • 4. Afectan a la nariz, senos paranasales, faringe y laringe Afectan a la tráquea, bronquios y pulmones Infecciones de las vías respiratorias altas Infecciones de las vías respiratorias bajas
  • 5. • Rinitis (resfriado común) • Influenza o gripe • Faringitis • Rinosinusitis • Amigdalitis • Laringitis • Infecciones del oído • Neumonía • Bronquitis y bronquiolitis Superiores Inferiores
  • 6. • Fiebre (generalmente por encima de 38 °C) • Dolor de garganta • Tos • Dolor en las articulaciones • Dolor de cabeza • Letargo • Dolor en el tórax • Dificultad respiratoria
  • 7. • Los más frecuentes incluyen: • Virus sincitial respiratorio • Rinovirus • Influenza o gripe • Adenovirus • Metapneumovirus
  • 8. Busca si hay patógenos en las vías respiratorias Por medio de: • Hisopo nasofaríngeo • Aspirado nasal Entre otras pruebas las radiografías y las TC Panel de patógenos respiratorios o perfil PR
  • 9. Resfriado común (rinitis) Es la inflamación de la mucosa nasal. Es una infección causada por muchos virus diferentes Etiología Los virus más frecuentes involucrados son los rinovirus, parainfluenza, virus sincitial respiratorio (VRS) y enterovirus
  • 10. La vía de ingreso es respiratoria. Los virus se diseminan por contacto directo con secreciones infectadas, mano a mano, o a través de fomites, y posteriormente son inoculados en la mucosa nasal Epidemiología • Aumento de las secreciones mucosas • Obstrucción nasal • Inflamación de la mucosa • Estornudos • Odinofagia (dolor de garganta) producido al deglutir fluidos • Mialgias (dolor localizado en uno o más músculos) • Fiebre (siempre de bajo grado)
  • 11. El tratamiento es sintomático, ya que es una infección leve, además de que no se dispone de fármacos antivirales para la mayoría de estos virus Tratamiento
  • 12. Enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones Influenza Etiología El origen suele ser la inoculación de gérmenes a través de gotículas de Flügge. También mediante fómites, y luego transferir los virus a los ojos, la nariz o la boca
  • 13. Suelen aparecer de manera repentina: • Hipertermia • Mialgia • Escalofríos • Diaforesis • Cefalea • Tos persistente y seca • Disnea • Astenia • Debilidad Manifestaciones clínicas • Congestión o goteo nasal • Dolor de garganta • Dolor ocular • Emesis y diarrea, frecuente en pacientes pediátricos
  • 14. Epidemiología Diagnóstico La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de alto riesgo. Se calcula que las epidemias anuales causan de 3 a 5 millones de casos graves y de 290.000 a 650.000 fallecimientos • Frotis nasofaríngeo • Cultivos víricos • Ensayos serológicos • Pruebas de antígenos y anticuerpos • Pruebas de ácidos nucleicos
  • 15. • Virus de la influenza A (VIA), género Alphainfluenzavirus • Virus de la influenza B (VIB), género Betainfluenzavirus • Virus de la influenza C (VIC), género Gammainfluenzavirus • Virus de la influenza D (VID), género Deltainfluenzavirus Agentes causales Tratamiento • Abundante líquido • Reposo físico • Antifebriles como paracetamol e ibuprofeno • Jarabes para la tos (dextrometorfano) • Antivirales • Antibióticos en caso de infección bacteriana secundaria
  • 16. Afección que cursa con irritación, inflamación o infección de la faringe, y muy particularmente de su tejido linfoide. Acompaña a las infecciones, como un resfriado o la gripe Faringitis Etiología Los virus que provocan el resfriado común y la gripe causan la mayoría de los casos. En menor frecuencia, las infecciones bacterianas
  • 17. Pueden variar según la causa: • Dolor de garganta • Odinofagia • Odinofonía • Disfagia • Adenitis cervical • Abscesos amigdalinos • Disfonía • Sensación prurítica en la garganta • Cáseum, tonsiolitos o cálculos amigdalares • Inflamación y enrojecimiento de las amígdalas Manifestaciones clínicas Graves: • Disnea • Tialismo, sialorrea o hipersialia • Trismo dental o mandibular • Artralgia • Otalgia • Exantema • Hemoptisis
  • 18. Epidemiología Diagnóstico En mayores de 15 años, entre el 5-10 % de faringitis son bacterianas, mientras que en niños, lo son entre el 30-40 %. El 80% de los casos en adultos son virales • Examen físico • Hisopo faríngeo • Cultivo de garganta • Hematología completa • Pruebas rápidas de antígenos • Pruebas moleculares
  • 19. • Administración de líquidos y reposo • Analgésicos, AINEs y antipiréticos • Gargarismos con antisépticos de acción rápida • Antibióticos en casos de infección bacteriana (amoxicilina) • Antimicóticos en gel en casos de candidiasis Tratamiento Agentes causales • Virales (virus de Epstein-Barr, adenovirus, rinovirus, etc.) • Bacterianos (estreptococos, gonococos, hemófilos, neumococos o estafilococos) • Micóticos (C. albicans)
  • 20. Infección respiratoria viral de vías aéreas superiores, es la inflamación de la mucosa que tapiza las fosas nasales y los senos paranasales. Según la duración del episodio incluye cuadros: Duración de hasta 4 semanas Van de la 4ta hasta la 12ma semana Duran más de 12 semanas Rinosinusitis Agudos Subagudos Crónicos
  • 21. • Virus (rinovirus, parainfluenza e influenza) • Bacterias (S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis, S. aureus, P. aeruginosa, enterobacterias, K. pneumoniae y S. marcescens) • Hongos (Rhizopus, Rhizomucor, Mucor, Lichtheimia y Cunninghamella) Agentes causales • Rinitis alérgica • Barotraumatismo • Sustancias irritantes • Alteración del contenido del moco • Enfermedades granulomatosas • Tumores nasales y sinusales • Intubación nasotraqueal Tipo infeccioso Tipo no infeccioso
  • 22. Son variables según la edad. Más comúnmente se observa: • Dolor a niveles de los senos paranasales • Secreción y congestión nasal • Cefaleas frontales • Estornudos • Fiebre • Tos Manifestaciones clínicas
  • 23. • Rinoscopia anterior • Aspiración sinusal En las que se puede observar: - Mucopurulencia - Edema - Deflexión del tabique - Pólipos - Edema periorbitario Se puede hacer en función del examen físico, sin embargo hay otros métodos que se pueden utilizar: Diagnóstico
  • 24. • Lavado de manos con agua y jabón • Evitar la exposición a alérgenos • Evitar el humo del cigarrillo y el aire contaminado • Usar humidificadores de aire Tratamiento No farmacológico Farmacológico • Amoxicilina (500 mg c/8 h 10-14 días VO) • TMP/SMX (160/800 mg c/12 h por 10-14 días VO). • Oximetazolina (0,5% 3-4 v/día por 3-4 días) • Paracetamol (500 mg c/6 h VO) • Naproxeno (250 mg c/12 h VO por 5-7 días)
  • 25. Inflamación aguda de amígdalas palatinas, cuyo origen habitualmente es infeccioso. Procesos muy frecuentes, sobre todo en la infancia (mayor pico de incidencia entre los 3 y los 15 años) Amigdalitis
  • 26. Primeramente, la amigdalitis aguda es causada por una amplia gama de virus y bacterias, siendo los factores bacterianos mucho menos comunes. Los microorganismos que más afectan al ser humano en cuando a la amigdalitis son: Estreptococos Virus de Epstein-Barr (VEB) Virus de la influenza o gripe Virus del herpes simple (VHS) Adenovirus Enterovirus Virus de la parainfluenza Causas
  • 27. Etiología Transmisión Suele ser la inoculación de gérmenes a través de gotículas de Flügge. Los microorganismos bacterianos representan entre el 30-40% de los cuadros y los gérmenes implicados suelen ser por orden de frecuencia Por contacto directo de persona a persona. También mediante fómites que entran en contacto con las mucosas. Los síntomas aparecen de 2 a 5 días después de la exposición. Personas sin tratamiento pueden contagiar hasta por 2 semanas
  • 28. Manifestaciones clínicas Amigdalitis vírica: • Inflamación de las amígdalas • Dolor de garganta • Voz gangosa • Ulceración bucal • Fiebre baja • Tos y malestar general Amigdalitis bacteriana: • Fiebre alta • Malestar general o dolor local más pronunciados • Amígdalas con exudación (placas blanquecinas) • Adenopatías cervicales con dolor
  • 29. • Exploración física • Exudado faríngeo • Hemograma • Ingesta de analgésicos y antiinflamatorios • Alto consumo de líquidos enriquecidos con vitamina C • Antibióticos en casos de infección bacteriana • Amigdalectomía Diagnóstico Tratamiento
  • 30. La laringitis es la inflamación de la caja de voz (laringe) por uso excesivo, irritación o infección. Puede ser de corta duración (aguda) o de larga duración (crónica). La mayoría de los casos se desencadenan por una infección viral temporal y no son graves. La disfonía persistente algunas veces puede ser señal de una enfermedad más grave no diagnosticada Laringitis
  • 31. • Infecciones virales • Estrés vocal • Infecciones bacterianas • Tabaquismo • Sinusitis crónica • Irritantes inhalados • Consumo excesivo de alcohol • Uso habitual de la voz en exceso • Enfermedad por reflujo gastroesofágico • Infecciones bacterianas, micóticas y parasitarias Causas Laringitis aguda Laringitis crónica
  • 32. Diagnóstico Tratamiento • Exploración física • Laringoscopia • Biopsia tisular No farmacológico • Reposo vocal • Humedecer la garganta • Ingerir abundantes líquidos • Gargarismos con solución salina Farmacológico • Analgésicos • Mucolíticos • Antibióticos • Corticoesteroides • Antimicóticos
  • 33. Infección e inflamaciónaguda de la tráquea, bronquios y bronquiolos con presencia de tos constante de comienzo agudo o subagudo, con o sin producción de esputo, que dura de 1 a 3 semanas Bronquitis Etiología Viral (60-90%): • Adenovirus • Influenza y parainfluenza • Virus sincitial respiratorio • Coxsackievirus y rinovirus • Coronavirus Bacteriana: B. pertussis, M. pneumoniae, C. pneumoniae y H. influenzae Otros agentes: • Inhalación de tóxicos • Tabaquismo • Contaminación ambiental
  • 34. No complicada: • Tos menor de 3 semanas • Paciente inmunocompetente • Sin fiebre • Sin comorbilidades • Adulto joven Complicada: • Tos mayor a 3 semanas • Paciente inmunodeprimido • Fiebre • Comorbilidades • Adulto mayor Clasificación Según su gravedad Según el cuadro clínico Aguda: • Fiebre moderada • Malestar general • Mialgias Prolongada: • Tos, esputo y sibilancias
  • 35. Tratamiento Diagnóstico • Anamnesis y exploración física • Radiografía de tórax • Examen de esputo • Espirometría • Reposo e hidratación abundante • Evitar irritantes pulmonares • Usar humidificadores de aire • Usar mascarillas al estar al aire libre • Terapia respiratoria No farmacológico Farmacológico • Antipiréticos y analgésicos • Antitusígenos • Broncodilatadores B2 de acción corta • Antibioticoterapia
  • 36. Bronquiolitis Condición respiratoria caracterizada por la presencia de sibilancias asociada a signos de una infección respiratoria alta Etiología • Adenovirus • Virus de la influenza • Virus de la parainfluenza • Virus sincitial respiratorio
  • 37. Manifestaciones clínicas Son similares a los de un resfriado: • Catarro • Congestión nasal • Tos • Fiebre leve • Dificultad para respirar • Sibilancias • Inflamación del oído Graves: • Sonidos de sibilancias audibles • Taquipnea • Aspecto lento o letárgico • Cianosis • Apnea • Deshidratación • Insuficiencia respiratoria
  • 38. Diagnóstico • Exploración física • Radiografía de tórax • Pruebas virales • Hemograma Tratamiento • Administración de oxígeno (oxigenoterapia) • Nebulización con albuterol • Hidratación parenteral • Intubación endotraqueal • Antibióticos en casos de infección bacteriana secundaria
  • 39. Otitis media Es la inflamación del oído que se produce cuando la trompa de Eustaquio se obstruye sin poder drenar el líquido que se produce en el oído medio, acumulándose este líquido y produciendo la infección Etiología • Bacteriana: S. aureus, E. coli, S. pneumoniae, M. catarrhalis y H. influenzae no tipificable • Vírica: virus de la influenza y parainfluenza, sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus y enterovirus
  • 40. Manifestaciones clínicas Niños: • Otalgia • Jalones de oreja • Parasomnias • Llanto anormal • Agitación • Hipoacusia • Vértigo • Fiebre • Otorrea • Cefalea • Anorexia Adultos: • Áreas eritematosas en el oído • Inflamación de la membrana timpánica • Otalgia • Hipoacusia • Otorrea
  • 41. Diagnóstico • Otoscopia • Timpanometría • Reflectometría acústica • Timpanocentesis • Pruebas de audición Tratamiento • Analgésicos (paracetamol o ibuprofeno) • Gotas anestésicas • Antibioticoterapia durante 10 a 14 días • Miringotomía
  • 42. Es una infección en uno o ambos pulmones. Causa que los alvéolos pulmonares se llenen de líquido o pus Puede variar de leve a grave, según el tipo de germen que causa la infección, su edad y su estado general de salud Neumonía
  • 43. Fisiopatología Es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta contra ellos desencadenada por el hospedador. Los microorganismos llegan a las vías respiratorias bajas en varias formas. La más frecuente es la aspiración desde la orofaringe Manifestaciones clínicas Varían de moderadas a graves y dependen de factores como el tipo de germen que causó la infección, edad y salud en general. Las moderadas suelen ser similares a los de un resfriado o una gripe, pero duran más tiempo
  • 44. Diagnóstico Tratamiento • Auscultación torácica • Hemograma • Radiografía torácica • Pulsioximetría • Prueba de esputo • Tomografía computarizada • Cultivo de líquido pleural • Reposo físico • Abundante líquido • Antibióticos • Descongestionantes nasales • Antitusígenos • Expectorantes • Antihistamínicos • Analgésicos y antipiréticos • Terapia respiratoria • Hospitalización (casos graves)
  • 45. Está causada por diferentes microorganismos, incluyendo bacterias (ej. S. pneumoniae, M. pneumoniae), virus (ej. SARS-CoV-2), hongos y parásitos. Las bacterianas y víricas son más frecuentes que por hongos o parásitos Las vías respiratorias y los alvéolos pulmonares están constantemente expuestos a organismos microscópicos. La nariz y la garganta están llenas de bacterias y, a veces, de virus, y las personas inhalan regularmente pequeñas cantidades de estos microorganismos del aire o los aspiran del tubo digestivo, la boca o la garganta Causas
  • 46. Neumonía adquiridad en la comunidad Es el tipo más común. Ocurre fuera de los hospitales u otros centros de atención de salud. Puede ser causada por: • Bacterias • Organismos similares a las bacterias • Hongos • Virus Tipos
  • 47. Neumonía intrahospitalaria Son infecciones contraídas en el hospital. Pueden ser graves porque las bacterias que las causan pueden ser más resistente a los antibióticos y porque las personas que la contraen ya están enfermas Neumonía por aspiración: Se produce cuando se aspiran grandes volúmenes de partículas (p. ej., la saliva, los alimentos o el vómito) y no son eliminadas de los pulmones
  • 48. Neumonía obstructiva Se produce cuando una obstrucción de las vías respiratorias en los pulmones (como un tumor) hace que las bacterias se acumulen por detrás de la obstrucción Prevención • Vacunarse y asegurarse de que los niños se vacunen • Practicar buena higiene, lavarse las manos regularmente o usar un desinfectante para las manos a base de alcohol • No fumar • Mantener fuerte el sistema inmunitario. Dormir lo suficiente, ejercitarse regularmente y llevar una dieta saludable