INFECCIONES
URINARI
AS
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la
Educación”
FALCUTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DEENFERMERIA
INFECCION
ES
URINARIA
S
infecciones-urinaria50.pptx
CONCEPTOS
BASICOS
 Piuria se traduce como pus en la orina, lo
que significa que hay una concentración
más alta de lo normal de glóbulos blancos
en la orina de una persona.
 Bacteriuria se define como el crecimiento de
más de 100.000 gérmenes en la orina.
infecciones-urinaria50.pptx
EPIDEMIOLO
GIA
PATOGEN
IA
En condiciones
normales la orina y las
vías urinarias son
estériles.
Ocasionalmente, y de
forma transitoria puede
encontrarse un escaso
numero de echerichia
coli o de otras
VÍA DE
INFECCION
Formaascendente
Víahematógena
Víalinfática
VIA
LINFATICA
 La disposición anatómica de los vasos
linfáticos permite, al menos
teóricamente, el paso de bacterias desde
las vías urinarias bajas hacia el riñón y
del colon hacia el riñón derecho.
VIA
HEMATOGENA
 Se producen infecciones del parénquima,
dado a la difusión vía hidatógena lo que
produce abscesos en los pacientes con
endocarditis o bacteriemia por Staph.
Áureus. riñón
po
r por
vía
 Parece raro que la infección del
bacilos, gram (-) se produzca
hematogena.
VIA
ASCENDENTE
 La uretra esta colonizada por bacterias.
 El masaje de la uretra en las mujeres y las
relaciones sexuales pueden forzar a las
bacterias a introducirse en la vejiga.
 El sondaje de la vejiga produce ITU
aproximadamente el 1% de los pacientes
ambulatorios ya que esta se desarrolla de 3-4
días.
 La ITU que sea mas común en la mujer que en el
hombre es porque la uretra de la mujer es corta
y esta cerca de las zonas vulvar y perianal, que
CLASIFICAC
ION
Mandel
l
ALTAS o COMPLICADAS
• Con anomalías funcionales o estructurales.
• Pacientes de nosocomios se pueden
considerar complicadas, dado a la
resistencia a los farmacos.
BAJAS o NO COMPLICADAS
• Estructural y neurológicamente normal.
CLÁSIFICACIÓN
SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN
ANATOMICA
SUPERIO
RES
Pielonefritis
Abscesorenal
INFERIOR
ES
Cistitis
Prostatitis
Uretritis
Infección de vías
urinarias
Superiores
Pielonefritis
aguda:
Fiebre
Dolor en
flancos
Disuria
Tenesmo
Polaquiuria
Pielonefritis
Aguda
Ésta forma es una infección
del parénquima renal
originado secundariamente a
una infección de las vías
urinarias, pero también la
colonización del riñón se da
por vía hematógena desde
focos infecciosos a distancia.
Escherichia coli es la bacteria
aislada en la mayoría de los
casos, pero también se
pueden encontrar otros
microorganismos
involucrados.
Infección
de vías
urinarias
Pielonefritis cronica:
 La pielonefritis
crónica ocurre de
forma mucho más
frecuente cuando
existe el llamado
reflujo vesico-
ureteral, debido a
anomalías
estructurales
congénitas que
impiden el vaciado
Infección de vías
urinarias
Superiores
Absceso renal:
Caracterizadoporcavidadesrellenasdegasypus.se puede
manejarconantibioticoterapiaydrenajepercutáneo
Infección de vías
urinarias Inferiores
S
índrom
e
 Cistitis:
quecomprende:
– Disuria.
– Polaquiuria
– T
enesmo
– Sensibilidadsuprapúbica.
 Los síntomas se relacionan con la
inflamación del tracto inferior sin
infección bacterianayestarcausadospor
uretritis.
Infección de vías urinarias
Inferiores
Prostatitis:
Es la inflamación de la próstata, comprende un conjunto de síndromes,
enfermedadesytrastornosfuncionalesqueafectanala próstata,conuna
etiologíademayorfrecuenciaporE.Coli
Dostipos
Prostatitis Aguda
ProstatitisCronica
RELACIONADO
CON SONDAS O
CATÉTERES
 Sondaocatétervesicaltemporal.
 Malatécnicadehigiene.
 Despuésde30díasdeinstalación.
FACTORES
PREDISPONEN
TES
FACTORES QUE
DETERMINAN EL
DESARROLLO DE IVU
• Edad
• Embarazo
• Funciónrenalydelhígado
• Enfermedadconcomitante
• inmunidad
HUÉSP
ED
• Especie
• Sensibilidad
• Resistencia
MICROORGANIS
MO
• Hospital
• Comunidad
AMBIEN
TE
ANTIBIÓTI
• Interacciónconotrosmedicamentos
• T
oxicidad
FACTORES
PREDISPONENTES
MUJER:
1
. Defectosenlamucosagenitourinariaporperdidadelos
estrógenos.
2
. Cambioenlapoblaciónbacteriananormal.
3
. Incrementoenelvolumenresidualdelavejiga.
HOMBRE
: 1. Dificultad del
vaciado prostática.
2. Prostatitisbacteriana.
3
. Cálculosprostáticos.
4. Estenosisuretral.
vesical por hipertrofia
AMBOS
SEXO
S:
1
. Anormalidadesanatómicas.
2. Divertículosenlavejiga.
3
. Catéteresurinarios.
4
. Enfermedadesrelacionadas.
CUADRO
CLÍNICO
CUADRO
CLÍNICO
(Niño)
 En niños tiende a manifestarse dependiendo de
la edad.
 Menores de 2 años son inespecíficos.
– Retraso del crecimiento, vomito, fiebre son los
principales.
 Mas de 2 años hasta 5anios, pueden presentar:
– Polaquiuria, disuria, y dolor abdominal o en el flanco.
 En adultos se reconocen fácilmente.
 Tracto Inferior:
– Irritación de la mucosa de la uretra y la vejiga
producida por la bacteria.
– Micción Frecuente dolorosa y en pequeñas
cantidades.
– Pesadez suprapúbica o dolor.
– Orina es hemorrágica
– Hemorragia al final de la micción.
 En adultos se reconocen fácilmente.
 Tracto Superior:
– Fiebre
– Escalofríos como acompañante en ocasiones
– Dolor en Flanco.
– Aparición de 1-2 días antes que la fiebre.
 Frecuencia de síntomas del tracto inferior
 Los pacientes de la senecud no presentan
síntomas. Estos presentan:
– Sin infección:
 Disuria.
 Dificultad para iniciar la micción.
 Incontinencia
 Infección del tracto superior suelen ser atípicos.
DIAGNOSTI
CO
DIAGNÓSTI
CO
Se hace a través de:
– Clínico
– Laboratorial
 Examen Microscopio
 Prueba de la esterasa de los leucocitos con tira reactiva
para detectar piuria.
 Proteinuria es un hallazgo común pero no universal en la
ITU.
 Cultivo.
– Microbiológico, Radiologico
ESTUDIOS POR
IMAGEN
 Solo si se sospecha de infección renal o
alteración anatómica.
 Rx de riñón, uréteres y
cistouretrografía miccional,
vejiga,
ecografía
renal, UVI, TAC y Gammagrafía.
 Exploraciones especiales: cistoscopia y
en ocasiones pielografía retrograda para
descartar uropatía obstructiva.
TRATAMIEN
TO
TRATAMIEN
TO
 Aumento de la ingesta de líquidos
 Acidificación de la orina
 Disminución de la ingesta de alimentos
irritantes
 Analgésicos y antiinflamatorios
 Antibiótico-terapia
infecciones-urinaria50.pptx
PREVENCION Y
PRONOSTICO
PREVENCI
ÓN
1. MEDIDAS HIGIÉNICAS
2. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
3. PROFILAXIS
4. CATETERIZACIÓN VESICAL
 Mantener limpia la zona genital puede ayudar a
reducir la probabilidad de que se introduzcan
bacterias a través de la uretra.
 El área genital debe limpiarse de adelante hacia
atrás para reducir la posibilidad de "arrastrar"
bacterias desde la zona del recto hasta la uretra
 Incrementar la ingesta de líquidos puede facilitar la
eliminación de las bacterias de la vejiga a través de la
orina.
 El hecho de abstenerse de orinar
períodos prolongados le puede dar a las bacterias
por
tiempo
para multiplicarse. Si la persona es propensa a las
infecciones del tracto urinario, entonces debe orinar con
frecuencia para reducir el riesgo de desarrollar cistitis.
 El uso de antibióticos profilácticos (preventivos)
por tiempo prolongado se puede recomendar
para algunas personas propensas a las
infecciones recurrentes o crónicas del tracto
urinario.
PRONÓSTI
CO
 Se considera recaída a la reaparición de la
infección original causada por la misma
cepa y ocurre probablemente después de
suspender el tratamiento.
 La infección de vías urinarias asociada a
catéter urinario incrementa tres veces la
mortalidad.

Más contenido relacionado

PPTX
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150-230516215151-3eec451b (1).pptx
PPTX
seminario.de las infecciones urinarias pptx
PPT
Infeccion De Vias Urinarias
PPTX
Infecciones urinarias
PPTX
INFECCIONES URINARIAS
PDF
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdf
PDF
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150-230516215151-3eec451b (1).pptx
seminario.de las infecciones urinarias pptx
Infeccion De Vias Urinarias
Infecciones urinarias
INFECCIONES URINARIAS
infecciones-urinarias-seminario-i-181218043150.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf

Similar a infecciones-urinaria50.pptx (20)

PDF
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
PDF
IVUS agudas y recurrentes.pdf
PPTX
Infecciones de vías urinarias
PPT
PPTX
Infección de vias urinarias
PPTX
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
PPTX
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
PPTX
Infecciones de vias urinarias
PDF
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
PPTX
infeccionurinaria-240710010519-170117e8.pptx
PPTX
SINDROMES URINARIOS DE ORIGEN GINECOLOGICO.pptx
PPT
Infeccion de Vías Urinarias
PPTX
INFECCION URINARIA. INFECCION URINARIA..
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
nefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptx
PPTX
INFECCION DE VIAS URINARIAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS.pptx
PDF
UROPATIAS.pdf
PPTX
CLASE IVU PLATAFORMA
PPTX
Infecciones de las vias urinarias
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
IVUS agudas y recurrentes.pdf
Infecciones de vías urinarias
Infección de vias urinarias
IVU LUCIA COMPLETO.pptx
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
Infecciones de vias urinarias
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
infeccionurinaria-240710010519-170117e8.pptx
SINDROMES URINARIOS DE ORIGEN GINECOLOGICO.pptx
Infeccion de Vías Urinarias
INFECCION URINARIA. INFECCION URINARIA..
Infección de vías urinarias
nefrologia jukujhhgfrftyuijhgffgggg.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS.pptx
UROPATIAS.pdf
CLASE IVU PLATAFORMA
Infecciones de las vias urinarias
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Publicidad

infecciones-urinaria50.pptx

  • 1. INFECCIONES URINARI AS “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FALCUTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DEENFERMERIA
  • 4. CONCEPTOS BASICOS  Piuria se traduce como pus en la orina, lo que significa que hay una concentración más alta de lo normal de glóbulos blancos en la orina de una persona.  Bacteriuria se define como el crecimiento de más de 100.000 gérmenes en la orina.
  • 7. PATOGEN IA En condiciones normales la orina y las vías urinarias son estériles. Ocasionalmente, y de forma transitoria puede encontrarse un escaso numero de echerichia coli o de otras
  • 9. VIA LINFATICA  La disposición anatómica de los vasos linfáticos permite, al menos teóricamente, el paso de bacterias desde las vías urinarias bajas hacia el riñón y del colon hacia el riñón derecho.
  • 10. VIA HEMATOGENA  Se producen infecciones del parénquima, dado a la difusión vía hidatógena lo que produce abscesos en los pacientes con endocarditis o bacteriemia por Staph. Áureus. riñón po r por vía  Parece raro que la infección del bacilos, gram (-) se produzca hematogena.
  • 11. VIA ASCENDENTE  La uretra esta colonizada por bacterias.  El masaje de la uretra en las mujeres y las relaciones sexuales pueden forzar a las bacterias a introducirse en la vejiga.  El sondaje de la vejiga produce ITU aproximadamente el 1% de los pacientes ambulatorios ya que esta se desarrolla de 3-4 días.  La ITU que sea mas común en la mujer que en el hombre es porque la uretra de la mujer es corta y esta cerca de las zonas vulvar y perianal, que
  • 13. Mandel l ALTAS o COMPLICADAS • Con anomalías funcionales o estructurales. • Pacientes de nosocomios se pueden considerar complicadas, dado a la resistencia a los farmacos. BAJAS o NO COMPLICADAS • Estructural y neurológicamente normal.
  • 16. Pielonefritis Aguda Ésta forma es una infección del parénquima renal originado secundariamente a una infección de las vías urinarias, pero también la colonización del riñón se da por vía hematógena desde focos infecciosos a distancia. Escherichia coli es la bacteria aislada en la mayoría de los casos, pero también se pueden encontrar otros microorganismos involucrados.
  • 17. Infección de vías urinarias Pielonefritis cronica:  La pielonefritis crónica ocurre de forma mucho más frecuente cuando existe el llamado reflujo vesico- ureteral, debido a anomalías estructurales congénitas que impiden el vaciado
  • 18. Infección de vías urinarias Superiores Absceso renal: Caracterizadoporcavidadesrellenasdegasypus.se puede manejarconantibioticoterapiaydrenajepercutáneo
  • 19. Infección de vías urinarias Inferiores S índrom e  Cistitis: quecomprende: – Disuria. – Polaquiuria – T enesmo – Sensibilidadsuprapúbica.  Los síntomas se relacionan con la inflamación del tracto inferior sin infección bacterianayestarcausadospor uretritis.
  • 20. Infección de vías urinarias Inferiores Prostatitis: Es la inflamación de la próstata, comprende un conjunto de síndromes, enfermedadesytrastornosfuncionalesqueafectanala próstata,conuna etiologíademayorfrecuenciaporE.Coli Dostipos Prostatitis Aguda ProstatitisCronica
  • 21. RELACIONADO CON SONDAS O CATÉTERES  Sondaocatétervesicaltemporal.  Malatécnicadehigiene.  Despuésde30díasdeinstalación.
  • 23. FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE IVU • Edad • Embarazo • Funciónrenalydelhígado • Enfermedadconcomitante • inmunidad HUÉSP ED • Especie • Sensibilidad • Resistencia MICROORGANIS MO • Hospital • Comunidad AMBIEN TE ANTIBIÓTI • Interacciónconotrosmedicamentos • T oxicidad
  • 25. HOMBRE : 1. Dificultad del vaciado prostática. 2. Prostatitisbacteriana. 3 . Cálculosprostáticos. 4. Estenosisuretral. vesical por hipertrofia
  • 26. AMBOS SEXO S: 1 . Anormalidadesanatómicas. 2. Divertículosenlavejiga. 3 . Catéteresurinarios. 4 . Enfermedadesrelacionadas.
  • 28. CUADRO CLÍNICO (Niño)  En niños tiende a manifestarse dependiendo de la edad.  Menores de 2 años son inespecíficos. – Retraso del crecimiento, vomito, fiebre son los principales.  Mas de 2 años hasta 5anios, pueden presentar: – Polaquiuria, disuria, y dolor abdominal o en el flanco.
  • 29.  En adultos se reconocen fácilmente.  Tracto Inferior: – Irritación de la mucosa de la uretra y la vejiga producida por la bacteria. – Micción Frecuente dolorosa y en pequeñas cantidades. – Pesadez suprapúbica o dolor. – Orina es hemorrágica – Hemorragia al final de la micción.
  • 30.  En adultos se reconocen fácilmente.  Tracto Superior: – Fiebre – Escalofríos como acompañante en ocasiones – Dolor en Flanco. – Aparición de 1-2 días antes que la fiebre.  Frecuencia de síntomas del tracto inferior
  • 31.  Los pacientes de la senecud no presentan síntomas. Estos presentan: – Sin infección:  Disuria.  Dificultad para iniciar la micción.  Incontinencia  Infección del tracto superior suelen ser atípicos.
  • 33. DIAGNÓSTI CO Se hace a través de: – Clínico – Laboratorial  Examen Microscopio  Prueba de la esterasa de los leucocitos con tira reactiva para detectar piuria.  Proteinuria es un hallazgo común pero no universal en la ITU.  Cultivo. – Microbiológico, Radiologico
  • 34. ESTUDIOS POR IMAGEN  Solo si se sospecha de infección renal o alteración anatómica.  Rx de riñón, uréteres y cistouretrografía miccional, vejiga, ecografía renal, UVI, TAC y Gammagrafía.  Exploraciones especiales: cistoscopia y en ocasiones pielografía retrograda para descartar uropatía obstructiva.
  • 36. TRATAMIEN TO  Aumento de la ingesta de líquidos  Acidificación de la orina  Disminución de la ingesta de alimentos irritantes  Analgésicos y antiinflamatorios  Antibiótico-terapia
  • 39. PREVENCI ÓN 1. MEDIDAS HIGIÉNICAS 2. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS 3. PROFILAXIS 4. CATETERIZACIÓN VESICAL
  • 40.  Mantener limpia la zona genital puede ayudar a reducir la probabilidad de que se introduzcan bacterias a través de la uretra.  El área genital debe limpiarse de adelante hacia atrás para reducir la posibilidad de "arrastrar" bacterias desde la zona del recto hasta la uretra
  • 41.  Incrementar la ingesta de líquidos puede facilitar la eliminación de las bacterias de la vejiga a través de la orina.  El hecho de abstenerse de orinar períodos prolongados le puede dar a las bacterias por tiempo para multiplicarse. Si la persona es propensa a las infecciones del tracto urinario, entonces debe orinar con frecuencia para reducir el riesgo de desarrollar cistitis.
  • 42.  El uso de antibióticos profilácticos (preventivos) por tiempo prolongado se puede recomendar para algunas personas propensas a las infecciones recurrentes o crónicas del tracto urinario.
  • 43. PRONÓSTI CO  Se considera recaída a la reaparición de la infección original causada por la misma cepa y ocurre probablemente después de suspender el tratamiento.  La infección de vías urinarias asociada a catéter urinario incrementa tres veces la mortalidad.