INTRODUCCION
EPIDEMIOLOGIA
CICLO DE VIDA
 SILVIA PEREZ
Introducción
 El nombre chikungunya deriva de una palabra
en Makonde, etnia que vive en el sudeste de
Tanzania y el norte de Mozambique. Significa a
grandes rasgos “aquel que se encorva” y
describe la apariencia inclinada de las personas
que padecen la característica y dolorosa
artralgia.
 La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser
humano por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus
 Hembra hematofaga
 • Diurno, con mayor actividad en el amanecer y anochecer
 • Aedes aegypti: urbano: cerca del hombre compartiendo su habitad
y proximidad
 • Los huevos y larvas se encuentran en abundancia en el
peridomicilio.
Virus Chikungunya
 Desde 2004 el virus ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia
y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas,
con tasas de hasta 68% en ciertas áreas, de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8
días después de la picadura de un
mosquito infectado, aunque el intervalo
puede oscilar entre 2 y 12 días.
EPIDEMIOLOGÍA
 Más allá de África, Asia y el subcontinente indio, en 2007 se notificó
por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un
brote localizado en el nordeste de Italia.
 Los primeros contagios en América Latina se detectaron en Semana
Santa de 2014 y pocos meses después la enfermedad ya era
considerada una epidemia en el Caribe, con el epicentro en República
Dominicana.
 De allí el virus pasó a Centroamérica y después "se diseminó de manera
explosiva por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos",

 La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia,
África, Europa y América.
 De acuerdo al último informe de la OPS, fechado el 8 de mayo, de
América Latina y el Caribe el país más afectado por la enfermedad
es Puerto Rico, con 4.383 casos (4.383 autóctonos y 31
"importados") registrados entre esa fecha y 2013 y 24 fallecidos.
Aunque podrían ser muchos más, ya que sospechan que otras
27.101 personas fueron contagiadas
Epidemiología en Ecuador
 El primer caso de fiebre chikungunya en Ecuador se registró en agosto de
2014, con características de "importado". Mientras que en diciembre de
ese año ya se anotó el primer caso "autóctono" de esta enfermedad sin
antecedentes en el país.
 Las autoridades de Salud han adoptado en todo el período medidas
de ayuda a los contagiados y de prevención, especialmente el
combate a criaderos de mosquitos Aeades Aegypti, que son los
vectores de la enfermedad.
 El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de
vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva
y pupa) y fase aérea o adulto.
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA
 La fase acuática dura aproximadamente siete días, con rangos entre
tres y doce dependiendo de la temperatura.
 Los huevos soportan la desecación hasta de un año, por eso es muy
frecuente encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas
de lluvias, en diversos recipientes.
 El periodo de larvas comprende cuatro etapas evolutivas. El tiempo
aproximado para pasar de una etapa a otra, es de aproximadamente
48 horas.
FISIOPATOLOGIA
CUADRO CLINICO
 VIVIANA CARRILLO
 FISIOPATOLOGIA
VIRUS
CHIKUNGUNYA
Cuadro
clínico
 FIEBRE
 DOLOR ARTICULAR
 CEFALEA
 CONFUSION
 RIGIDEZ
 FATIGA
 MIALGIA
 ESCALOFRIOS
 NAUSEAS
 VOMITOS
 DOLOR DE ESPALDA
 MANIF. OCULARES
 RASH
 TUMEFACCIONES
 DOLORES
REUMATICOS
 ALTERACIONES
VASCULARES
PERIFERICAS
 SINTOMAS
DEPRESIVOS
 ARTRITIS REUMATOIDE
 POLIARTTRITIS DISTAL
1 A 10
DIAS
3 MESES
O MAS
MAS DE
10 DIAS
fiebre
Dolor articular
tumefaccion
• Severos
• Simetricos
• Afectan a las articulaciones distales
rash
• Comienzo súbito
• Mayor a 39° (102 F)
• Continua intermitente
• Sede poco con antipireticos
• tenosinovitis
• 2 a 5 dias luego del inicio de la fiebre
• En tronco, extremidades palmas y rostro
•La cesárea no tiene efecto protector
•La carga viral en placentas fue significativamente
mayor en neonatos infectados
•En ausencia de distress fetal, se puede posponer el
parto hasta que se resuelva la viremia materna. Esta
medida debe ser evaluada.
•Si hay condiciones…., se recomienda hospitalizar al
neonato por una semana, con mediciones biológicas
diarias y su inmediato paso a una unidad intensiva
neonatal al aparecer los síntomas.
DIAGNOSTICO DE LA
FIEBRE
CHIKUNGUNYA
JESUS PEREZ
Diagnóstico Clinico
 Definición del caso sospechoso
 Definición del contacto familiar, comunitario o laboral con otros casos.
Por ello, frente a un caso, es importante indagar por otros casos con fiebre
y dolor en articulaciones en miembros de la familia, el barrio o el trabajo.
 Diagnóstico diferencial : dengue
 Son virus transmitidos por el mismo vector.
 Las manifestaciones clínicas son similares.
Otras enfermedades a considerar en
el diagnóstico diferencial:
 1. Leptospirosis.
 2. Malaria.
 3. Enfermedades exantemáticas de la infancia.
 4. Primo infección por VIH.
 5. Mononucleosis infecciosa.
 6. Artritis reumatoidea juvenil.
 7. Artritis postinfecciosa.
Diagnóstico de los casos atípicos:
El diagnóstico es fundamentalmente clínico,
en función de los síntomas y signos que se identifiquen
durante el examen clínico.
Diagnóstico en los casos severos:
La evaluación diagnóstica deberá ser realizada por los especialistas
correspondientes a las manifestaciones clínicas del paciente.
Diagnóstico en la embarazada:
Similar a la población general.
Diagnóstico en el recién nacido:
Es fundamentalmente clínico, a partir de la historia materna de
enfermedad en el periparto (cuatro días antes del parto y un día
después del parto) y la identificación de las manifestaciones clínicas
descritas.
Diagnostico de Laboratorio
 Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas
después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.
 RT-PCR : Reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa
Tratamiento y
prevención
MICHELLE CRIOLLO
TRATAMIENTO
 .
TRATAMIENTO
 Tomar Acetaminofén (Paracetamol)
 Beber líquidos que contengan vitamina C (zumo de
arándano)
 Permanecer en un lugar fresco y seco
 Utilizar compresas impregnadas con alcohol
 Importante: No se recomienda el consumo de
Aspirina (Ácido Acetilsalicílico).
Paracetamol o Acetaminofén para la
fiebre de la Chikungunya
 El tratamiento sintomático se basa en el reposo y la toma
de paracetamol o acetaminofén (Tylenol, Panadol) para el
alivio de la fiebre.
 En adultos, la dosis recomendada de acetaminofén es de
500 mg-1000 mg cada 6 horas – hasta 4 gramos por día.
 En niños menores de 5 años, la dosis recomendada de
acetaminofén es de 10-15 mg por cada kg de peso del
niño, cada 6 horas.
Antiinflamatorio no Esteroideo para el
dolor de la Chikungunya
 Para aliviar el componente artrítico de la Chikungunya, si continúa después de 7
días de haber comenzado la enfermedad, se suele recetar Ibuprofeno (Advil),
naproxeno o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo.
 En adultos la dosis recomendada suele ser la siguiente:
Ibuprofeno: 400-1200 mg (analgésica) cada
seis horas ó 2400-3600 mg por día
(antiinflamatoria).
Naproxeno: 250-500 mg cada
12 horas hasta un máximo de
1500 mg por día.
Diclofenaco: 100 mg-150 mg
cada 12 horas.
En niños menores de 5 años con
Chikungunya, la dosis recomendada suele
ser las siguiente:
 Ibuprofeno: 10 mg por cada kg de peso del niño, cada 8 horas.
 Naproxeno: 10 mg por cada kg de peso del niño, cada 8 horas.
 Diclofenaco: 0.5 mg por cada kg de peso del niño, cada 8 horas.
Óxido de Zinc y Aloe Vera contra
la Chikungunya
Para tratar la reacción alérgica,
erupción o rash de la Chikungunya,
se suelen recetar lociones a base
de óxido de zinc y lociones
refrescantes y humectantes con
aloe vera, mentol y alcanfor, como
Caladril,Dermizinc, Oxina o
Prurinol.
Antihistamínicos para la Chikungunya
 En caso de picor agudo se suelen
recetar antihistamínicos de uso común
como Loratadina o Difenhidramina.
 En adultos con Chikungunya la dosis
recomendada suele ser las siguiente:
 Loratadina: 10 mg cada 24 horas en
una única toma.
 Difenhidramina: 25-50 mg cada 4
horas hasta un máximo de 400 mg por
día.
En niños menores de 5 años con
Chikungunya la dosis recomendada suele ser
las siguiente:
 Loratadina: niños de 1 a 2
años 2.5 mg al día; niños de 3
a 5 años 5 mg al día.
 Difenhidramina: 1.25 mg por
cada kg de peso del niño,
cada 6 horas
En niños de 6 a 12 años con Chikungunya,
la dosis recomendada suele ser las
siguiente:
 Loratadina: 10 mg cada 24 horas en
una única toma siempre que el peso
sea mayor de 30 kg; si el niño pesa
menos de 30 kg la dosis será de 5
mg al día en una única toma.
 Difenhidramina: 1.25 mg por cada kg
de peso del niño, cada 6 horas.
 Los antibióticos y la Chikungunya
 El uso de antibióticos no es efectivo
para combatir el Chikungunya.
 Aspirina y Chikungunya, mala
combinación
 No se aconseja el uso de ácido
acetilsalicílico (Aspirina, Ecotrin,
Fasprin) para combatir la Chikungunya
debido al riesgo de sangrado
(hemorragia) y el riesgo de desarrollar
síndrome de Reye en niños menores de
12 años de edad, además de acentuar
el picor o sarpullido.
Beber grandes cantidades de líquido
 Si sufre la fiebre de la Chikungunya,
es fundamental beber grandes
cantidades de líquido para reponer el
líquido perdido por el sudor, los
vómitos y diarreas, y otras pérdidas
insensibles.
 Hay quien recomienda líquidos o
zumos ricos en Vitamina C como el
zumo de arándano o el uso de sobres
de suero oral diluidos en agua.
 Duchas y paños contra la fiebre
 Para bajar la temperatura de la fiebre de la
Chikungunya, además de la toma de medicamentos
antipiréticos como paracetamol o acetaminofén, se
recomienda poner paños (con agua templada o
alcohol) en la frente y en el cuerpo.
 El agua del paño nunca debe ser fría ni caliente, sino
templada.
 Se recomiendan también las duchas de agua
templada o baños en tina o bañera, sobre todo para
bajar la fiebre en los niños.
La vacuna de la Chikungunya
 Sin duda, el mejor tratamiento para la Chikungunya
sería la vacunación pero, no existe, todavía, ninguna
vacuna ni ningún antivírico específico para tratar esta
enfermedad tan nueva.
 Actualmente se está desarrollando una vacuna contra
este virus y parece que en los primeros 25 voluntarios
de un estudio realizado en Estados Unidos, la vacuna
contra la Chikungunya ha tenido éxito.
PREVENCIÓN DEL CHIKUNGUNYA
Prevención en los servicios de salud
 • Educación y capacitación a todo el personal que
trabaja en un servicio de salud
 • Mallas en ventanas de los servicios de
hospitalización
 • Camas con mosquiteros
 • Estricto control de criaderos dentro y fuera del
hospital o centro de salud
 • Fumigación periódica dentro y alrededor del
establecimiento de salud, con supervisión del CENCET
(MSP)
 • Hospitales libres de mosquitos
PREVENCIÓN INDIVIDUAL
 • Uso de mosquiteros sobre todo en la
fase virémica de la enfermedad
 • Recién nacidos y niños lactantes
siempre con mosquitero (día y noche)
 • Uso de repelentes y ropa (camisas de
manga larga y pantalones de colores
claros): cuando fuera posible, sobre todo
en fase alta transmisión

PREVENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA
 • Mallas es puertas y ventanas
 • Control de criaderos de mosquitos
 • Participación de la familia y la comunidad para recojo de cacharros
 • Patio limpio, calle limpia y barrio limpio!!!
 No tirar platos, vasos, botellas de plástico a la calle! Educación ciudadana!
 • Tanque untado, tanque tapado!
 • Respuesta intersectorial, de los gobiernos locales y las organizaciones
comunitarias, políticas, religiosas, deportivas, sociales, entre otras; para informar
a la población sobre el chikungunya y para eliminar los criaderos.
 El virus del chikungunya afecta en gran manera las articulaciones
 El chikungunya se disemina y causa con una respuesta inflamatoria en los
órganos diana, definida por la infiltración extensa
 Los síntomas articulares generalmente son simétricos y ocurren con más
frecuencia en manos y pies
 En la actualidad, el riesgo de introducción del chikungunya es elevado debido
a la importacion por viajes, la presencia de vectores competentes (los mismos
vectores del dengue), y la susceptibilidad de la poblacion.
 Se animando a todos los Paises Miembros a usar y adaptar estas guias para la
deteccion temprana de un potencial brote de esta enfermedad, para realizar
las investigaciones epidemiologicas pertinentes y reducir la expansion de la
enfermedad.
CONCLUSIONES
 Entre las afectaciones más severas del chikungunya están la artritis y los
problemas oculare
 La mejor medida para tomar contra el chikungunya es la prevención en
nuestras casas junto la conciencia que tomemos y transmitamos a la
comunidad para asi luchar por la salud propia y de nuestros familiares
 Debemos ser responsables y no automedicarnos para evitar agravar nuestro
cuadro clínico y así promover esta actitud a nuestros vecinos y familiares
 Puede existir Co-infección (Dengue y Chikungunya).
 En el dengue el manejo clinico adecuado mejora su pronóstico.
 En la Fiebre Chinkungunya su pronóstico no depende del manejo; excepto en
el caso de mujeres embarazadas (prevenir enf. Neonatal).
CONCLUSIONES
 La mejor medida para tomar contra el chicungunya es la
prevención en nuestras casas junto la conciencia que tomemos
y transmitamos a la comunidad para asi luchar por la salud
propia y de nuestros familiares
 Debemos ser responsables y no automedicarnos para evitar
agravar nuestro cuadro clínico y así promover esta actitud a
nuestros vecinos y familiares
CONCLUSIONES
Infectologia chikungunya

Infectologia chikungunya

  • 3.
  • 4.
    Introducción  El nombrechikungunya deriva de una palabra en Makonde, etnia que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique. Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia.
  • 5.
     La fiebrechikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus
  • 6.
     Hembra hematofaga • Diurno, con mayor actividad en el amanecer y anochecer  • Aedes aegypti: urbano: cerca del hombre compartiendo su habitad y proximidad  • Los huevos y larvas se encuentran en abundancia en el peridomicilio.
  • 7.
  • 8.
     Desde 2004el virus ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
  • 9.
    EPIDEMIOLOGÍA  Más alláde África, Asia y el subcontinente indio, en 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.  Los primeros contagios en América Latina se detectaron en Semana Santa de 2014 y pocos meses después la enfermedad ya era considerada una epidemia en el Caribe, con el epicentro en República Dominicana.  De allí el virus pasó a Centroamérica y después "se diseminó de manera explosiva por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos",
  • 10.
      La fiebrechikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y América.  De acuerdo al último informe de la OPS, fechado el 8 de mayo, de América Latina y el Caribe el país más afectado por la enfermedad es Puerto Rico, con 4.383 casos (4.383 autóctonos y 31 "importados") registrados entre esa fecha y 2013 y 24 fallecidos. Aunque podrían ser muchos más, ya que sospechan que otras 27.101 personas fueron contagiadas
  • 13.
    Epidemiología en Ecuador El primer caso de fiebre chikungunya en Ecuador se registró en agosto de 2014, con características de "importado". Mientras que en diciembre de ese año ya se anotó el primer caso "autóctono" de esta enfermedad sin antecedentes en el país.
  • 14.
     Las autoridadesde Salud han adoptado en todo el período medidas de ayuda a los contagiados y de prevención, especialmente el combate a criaderos de mosquitos Aeades Aegypti, que son los vectores de la enfermedad.
  • 24.
     El Aedesaegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto. CICLO DE VIDA
  • 25.
    CICLO DE VIDA La fase acuática dura aproximadamente siete días, con rangos entre tres y doce dependiendo de la temperatura.  Los huevos soportan la desecación hasta de un año, por eso es muy frecuente encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas de lluvias, en diversos recipientes.  El periodo de larvas comprende cuatro etapas evolutivas. El tiempo aproximado para pasar de una etapa a otra, es de aproximadamente 48 horas.
  • 27.
  • 28.
  • 33.
  • 34.
     FIEBRE  DOLORARTICULAR  CEFALEA  CONFUSION  RIGIDEZ  FATIGA  MIALGIA  ESCALOFRIOS  NAUSEAS  VOMITOS  DOLOR DE ESPALDA  MANIF. OCULARES  RASH  TUMEFACCIONES  DOLORES REUMATICOS  ALTERACIONES VASCULARES PERIFERICAS  SINTOMAS DEPRESIVOS  ARTRITIS REUMATOIDE  POLIARTTRITIS DISTAL 1 A 10 DIAS 3 MESES O MAS MAS DE 10 DIAS
  • 37.
    fiebre Dolor articular tumefaccion • Severos •Simetricos • Afectan a las articulaciones distales rash • Comienzo súbito • Mayor a 39° (102 F) • Continua intermitente • Sede poco con antipireticos • tenosinovitis • 2 a 5 dias luego del inicio de la fiebre • En tronco, extremidades palmas y rostro
  • 40.
    •La cesárea notiene efecto protector •La carga viral en placentas fue significativamente mayor en neonatos infectados •En ausencia de distress fetal, se puede posponer el parto hasta que se resuelva la viremia materna. Esta medida debe ser evaluada. •Si hay condiciones…., se recomienda hospitalizar al neonato por una semana, con mediciones biológicas diarias y su inmediato paso a una unidad intensiva neonatal al aparecer los síntomas.
  • 44.
  • 45.
    Diagnóstico Clinico  Definicióndel caso sospechoso  Definición del contacto familiar, comunitario o laboral con otros casos. Por ello, frente a un caso, es importante indagar por otros casos con fiebre y dolor en articulaciones en miembros de la familia, el barrio o el trabajo.
  • 46.
     Diagnóstico diferencial: dengue  Son virus transmitidos por el mismo vector.  Las manifestaciones clínicas son similares.
  • 47.
    Otras enfermedades aconsiderar en el diagnóstico diferencial:  1. Leptospirosis.  2. Malaria.  3. Enfermedades exantemáticas de la infancia.  4. Primo infección por VIH.  5. Mononucleosis infecciosa.  6. Artritis reumatoidea juvenil.  7. Artritis postinfecciosa.
  • 48.
    Diagnóstico de loscasos atípicos: El diagnóstico es fundamentalmente clínico, en función de los síntomas y signos que se identifiquen durante el examen clínico. Diagnóstico en los casos severos: La evaluación diagnóstica deberá ser realizada por los especialistas correspondientes a las manifestaciones clínicas del paciente. Diagnóstico en la embarazada: Similar a la población general. Diagnóstico en el recién nacido: Es fundamentalmente clínico, a partir de la historia materna de enfermedad en el periparto (cuatro días antes del parto y un día después del parto) y la identificación de las manifestaciones clínicas descritas.
  • 49.
    Diagnostico de Laboratorio Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.  RT-PCR : Reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa
  • 50.
  • 51.
  • 52.
    TRATAMIENTO  Tomar Acetaminofén(Paracetamol)  Beber líquidos que contengan vitamina C (zumo de arándano)  Permanecer en un lugar fresco y seco  Utilizar compresas impregnadas con alcohol  Importante: No se recomienda el consumo de Aspirina (Ácido Acetilsalicílico).
  • 54.
    Paracetamol o Acetaminofénpara la fiebre de la Chikungunya  El tratamiento sintomático se basa en el reposo y la toma de paracetamol o acetaminofén (Tylenol, Panadol) para el alivio de la fiebre.  En adultos, la dosis recomendada de acetaminofén es de 500 mg-1000 mg cada 6 horas – hasta 4 gramos por día.  En niños menores de 5 años, la dosis recomendada de acetaminofén es de 10-15 mg por cada kg de peso del niño, cada 6 horas.
  • 55.
    Antiinflamatorio no Esteroideopara el dolor de la Chikungunya  Para aliviar el componente artrítico de la Chikungunya, si continúa después de 7 días de haber comenzado la enfermedad, se suele recetar Ibuprofeno (Advil), naproxeno o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo.  En adultos la dosis recomendada suele ser la siguiente: Ibuprofeno: 400-1200 mg (analgésica) cada seis horas ó 2400-3600 mg por día (antiinflamatoria). Naproxeno: 250-500 mg cada 12 horas hasta un máximo de 1500 mg por día. Diclofenaco: 100 mg-150 mg cada 12 horas.
  • 56.
    En niños menoresde 5 años con Chikungunya, la dosis recomendada suele ser las siguiente:  Ibuprofeno: 10 mg por cada kg de peso del niño, cada 8 horas.  Naproxeno: 10 mg por cada kg de peso del niño, cada 8 horas.  Diclofenaco: 0.5 mg por cada kg de peso del niño, cada 8 horas.
  • 57.
    Óxido de Zincy Aloe Vera contra la Chikungunya Para tratar la reacción alérgica, erupción o rash de la Chikungunya, se suelen recetar lociones a base de óxido de zinc y lociones refrescantes y humectantes con aloe vera, mentol y alcanfor, como Caladril,Dermizinc, Oxina o Prurinol.
  • 58.
    Antihistamínicos para laChikungunya  En caso de picor agudo se suelen recetar antihistamínicos de uso común como Loratadina o Difenhidramina.  En adultos con Chikungunya la dosis recomendada suele ser las siguiente:  Loratadina: 10 mg cada 24 horas en una única toma.  Difenhidramina: 25-50 mg cada 4 horas hasta un máximo de 400 mg por día.
  • 59.
    En niños menoresde 5 años con Chikungunya la dosis recomendada suele ser las siguiente:  Loratadina: niños de 1 a 2 años 2.5 mg al día; niños de 3 a 5 años 5 mg al día.  Difenhidramina: 1.25 mg por cada kg de peso del niño, cada 6 horas
  • 60.
    En niños de6 a 12 años con Chikungunya, la dosis recomendada suele ser las siguiente:  Loratadina: 10 mg cada 24 horas en una única toma siempre que el peso sea mayor de 30 kg; si el niño pesa menos de 30 kg la dosis será de 5 mg al día en una única toma.  Difenhidramina: 1.25 mg por cada kg de peso del niño, cada 6 horas.
  • 61.
     Los antibióticosy la Chikungunya  El uso de antibióticos no es efectivo para combatir el Chikungunya.  Aspirina y Chikungunya, mala combinación  No se aconseja el uso de ácido acetilsalicílico (Aspirina, Ecotrin, Fasprin) para combatir la Chikungunya debido al riesgo de sangrado (hemorragia) y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad, además de acentuar el picor o sarpullido.
  • 62.
    Beber grandes cantidadesde líquido  Si sufre la fiebre de la Chikungunya, es fundamental beber grandes cantidades de líquido para reponer el líquido perdido por el sudor, los vómitos y diarreas, y otras pérdidas insensibles.  Hay quien recomienda líquidos o zumos ricos en Vitamina C como el zumo de arándano o el uso de sobres de suero oral diluidos en agua.
  • 63.
     Duchas ypaños contra la fiebre  Para bajar la temperatura de la fiebre de la Chikungunya, además de la toma de medicamentos antipiréticos como paracetamol o acetaminofén, se recomienda poner paños (con agua templada o alcohol) en la frente y en el cuerpo.  El agua del paño nunca debe ser fría ni caliente, sino templada.  Se recomiendan también las duchas de agua templada o baños en tina o bañera, sobre todo para bajar la fiebre en los niños.
  • 64.
    La vacuna dela Chikungunya  Sin duda, el mejor tratamiento para la Chikungunya sería la vacunación pero, no existe, todavía, ninguna vacuna ni ningún antivírico específico para tratar esta enfermedad tan nueva.  Actualmente se está desarrollando una vacuna contra este virus y parece que en los primeros 25 voluntarios de un estudio realizado en Estados Unidos, la vacuna contra la Chikungunya ha tenido éxito.
  • 65.
    PREVENCIÓN DEL CHIKUNGUNYA Prevenciónen los servicios de salud  • Educación y capacitación a todo el personal que trabaja en un servicio de salud  • Mallas en ventanas de los servicios de hospitalización  • Camas con mosquiteros  • Estricto control de criaderos dentro y fuera del hospital o centro de salud  • Fumigación periódica dentro y alrededor del establecimiento de salud, con supervisión del CENCET (MSP)  • Hospitales libres de mosquitos
  • 66.
    PREVENCIÓN INDIVIDUAL  •Uso de mosquiteros sobre todo en la fase virémica de la enfermedad  • Recién nacidos y niños lactantes siempre con mosquitero (día y noche)  • Uso de repelentes y ropa (camisas de manga larga y pantalones de colores claros): cuando fuera posible, sobre todo en fase alta transmisión 
  • 67.
    PREVENCIÓN FAMILIAR YCOMUNITARIA  • Mallas es puertas y ventanas  • Control de criaderos de mosquitos  • Participación de la familia y la comunidad para recojo de cacharros  • Patio limpio, calle limpia y barrio limpio!!!  No tirar platos, vasos, botellas de plástico a la calle! Educación ciudadana!  • Tanque untado, tanque tapado!  • Respuesta intersectorial, de los gobiernos locales y las organizaciones comunitarias, políticas, religiosas, deportivas, sociales, entre otras; para informar a la población sobre el chikungunya y para eliminar los criaderos.
  • 70.
     El virusdel chikungunya afecta en gran manera las articulaciones  El chikungunya se disemina y causa con una respuesta inflamatoria en los órganos diana, definida por la infiltración extensa  Los síntomas articulares generalmente son simétricos y ocurren con más frecuencia en manos y pies  En la actualidad, el riesgo de introducción del chikungunya es elevado debido a la importacion por viajes, la presencia de vectores competentes (los mismos vectores del dengue), y la susceptibilidad de la poblacion.  Se animando a todos los Paises Miembros a usar y adaptar estas guias para la deteccion temprana de un potencial brote de esta enfermedad, para realizar las investigaciones epidemiologicas pertinentes y reducir la expansion de la enfermedad. CONCLUSIONES
  • 71.
     Entre lasafectaciones más severas del chikungunya están la artritis y los problemas oculare  La mejor medida para tomar contra el chikungunya es la prevención en nuestras casas junto la conciencia que tomemos y transmitamos a la comunidad para asi luchar por la salud propia y de nuestros familiares  Debemos ser responsables y no automedicarnos para evitar agravar nuestro cuadro clínico y así promover esta actitud a nuestros vecinos y familiares  Puede existir Co-infección (Dengue y Chikungunya).  En el dengue el manejo clinico adecuado mejora su pronóstico.  En la Fiebre Chinkungunya su pronóstico no depende del manejo; excepto en el caso de mujeres embarazadas (prevenir enf. Neonatal). CONCLUSIONES
  • 72.
     La mejormedida para tomar contra el chicungunya es la prevención en nuestras casas junto la conciencia que tomemos y transmitamos a la comunidad para asi luchar por la salud propia y de nuestros familiares  Debemos ser responsables y no automedicarnos para evitar agravar nuestro cuadro clínico y así promover esta actitud a nuestros vecinos y familiares CONCLUSIONES