2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
PELÍCULA: “ LA OLA”
Fenómenos de Influencia social
DÍA 1. “FUERZA A TRAVÉS DE LA DISCIPLINA”.
Pierden su pensamiento individual.
DÍA 2. “FUERZA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD”.
Crean un símbolo
DÍA 3. “FUERZA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN”
Reprender a aquellos alumnos que no siguieran con las premisas establecidas.
Unir a otros.
DÍA 4. “FUERZA A TRAVÉS DEL ORGULLO”
Los alumnos habían hecho suyos los principios del movimiento, y los
defendían a muerte Sentían el movimiento como suyo.
Día 5. “FINAL DEL EXPERIMENTO”.
“¡No hay ningun líder! No existe ningún movimiento juvenil nacional llamado
‘La Ola’. Habéis sido utilizados. Manipulados. Nadie os obligo a hacer lo que
habéis hecho. No sois mejores ni peores que los ciudadanos de la Alemania
Nazi que hemos estado estudiando. Habéis cambiado vuestra libertad por la
comodidad de la disciplina y la superioridad. Elegisteis aceptar la voluntad del
grupo y su gran mentira, olvidándoos de vuestras propias convicciones.“
“A través de la experiencia de la última semana todos hemos podido comprobar lo que era
vivir y actuar en la Alemania nazi. Hemos podido experimentar las sensaciones que se
tienen al crear un entorno social disciplinado. Para construir una sociedad especial.
Jurar lealtad a la sociedad. Reemplazar la razón con reglas. Sí, todos nos hemos
convertido en buenos alemanes. Nos hubieran puesto el uniforme. Hubierais convertido a
vuestros amigos y vecinos en indeseables, y después los hubieráis perseguido. (…)
Hemos visto que el fascismo no es algo ajeno. No, está aquí. En esta sala. En nuestros
propios hábitos personales y estilo de vida. Rascad en la superficie y saldrá flote. (…)“
“Esta es la lección final. Esta última lección es quizás la más importante de todas. ¿Os
acordáis de la pregunta? Si no recuerdo mal, fue algo así: ¿Cómo pudo el soldado alemán,
el maestro, el conductor de ferrocarril, una enfermera, el recaudador de impuestos, el
ciudadano medio, alegar que cuando finalizó el Tercer Reich, no sabían nada de lo que
estaba pasando? ¿Cómo pudo un pueblo ser parte de algo y luego cuando todo hubo
acabado decir que ellos no habían estado involucrados? ¿Cuáles pudieron ser las causas
para que no recordaran su propia historia?”
“Si la mentalidad fascista arraiga, nunca haréis caso a vuestros amigos y familiares
cuando os digan que estáis renunciando a vuestra libertad individual por órdenes
dictoriales y lideres que jamás habéis visto. No admitiréis que estáis siendo
manipulados. Ni que os habéis convertido en seguidores. Aceptáisteis “La Ola” como
una forma de vida. Jamás os planteáisteis si estaban bien o mal los acontecimientos
que estaban sucediendo. (…)“
Este fue el fin del experimento.
Lo que llegó a demostrar el Profesor Ron Jones fue algo
asombroso.
A pesar de todo, seguimos siendo animales sociales.
Demostró que mediante una serie de acciones, es posible
inducir a una gran masa de personas a actuar sin
pensar siguiendo a un lider, a convertirlos en personas
con un único pensamiento que no se cuestionan sus actos,
ya que son deseos de su lider.
Se sienten parte de esa comunidad.
Es su forma de vida.
ALGUNAS PREGUNTAS…
¿Qué ocurre cuando actuamos sin pensar, sin
valorar, sin reflexionar o sin prever consecuencias?
¿Qué puede pasar cuando una mayoría ciudadana
desinformada, crédula o irreflexiva elije opciones que
determinen el desarrollo de nuestra propia vida o
nuestro futuro?
¿Qué puede aportar la educación y el pensamiento
crítico para evitar las decisiones erróneas y orientar
para tener mejores hábitos mentales y disposiciones
hacia el compromiso cívico, la responsabilidad social y
el bien común?
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico es la capacidad de
reflexionar antes de actuar, antes de hablar o
antes de tomar una decisión; para luego de rever la
situación, poder llegar a una conclusión y actuar,
hablar o decir lo que la propia convicción indica sin
dejarse influenciar por lo que piensan los demás.
El pensamiento crítico es racional, analiza y evalúa
las alternativas y permite resolver de la mejor manera
los problemas; y si no los puede resolver, nos ayuda
a aprender a vivir con los problemas.
PENSAMIENTO CRÍTICO…NO ES SINÓNIMO DE
JUZGAR
 Pensamiento crítico…no es sinónimo de
criticar…expresar opiniones o juicios negativos y
contrarios sobre una persona o una cosa.
 Para poder confiar en nuestro pensamiento crítico
tenemos que despojarnos de todos nuestros
prejuicios y creencias irracionales y evaluar cada
situación como si fuera nueva y única, evitando
conductas automáticas y apresuradas, teniendo en
cuenta los propios valores y contando con la
información adecuada, la propia experiencia y la de
los demás.
 INFLUENCIA SOCIAL:procesos (deliberados o no)
a través de los cuales se influye de forma
directa/indirecta en los pensamientos, sentimientos
y conductas de los demás.
 Pueden ampliar sobre el tema entrando al blog:
Experimentos en psicología
NORMALIZACION - EXPERIMENTO DE SHERIF
Proceso de influencia recíproca que sucede cuando un
sujeto no tiene una opinión tomada y se encuentra ante
una situación nueva. Se construye una opinión a partir de
la postura que adoptan los demás. Se trata de evitar el
conflicto.
Tienen un mismo nivel
No poseen un juicio/norma previa, ni cuentan con un
marco de referencia.
CONFORMIDAD - EXPERIMENTO DE ASCH
 Proceso por el cual se modifica la opinión y/o de
comportamiento ya adoptados como consecuencia de la
presión real o imaginaria ejercida por otros.
 Esto ocurre porque:
• Temor a la desaprobación, no ser aceptado. Influye el
contacto directo del otro.
• Temor a equivocarse
• Querer cumplir con lo que se considera que es “normal”
• Creer que el otro es el que “sabe”
 Es positivo en la medida que favorece el consenso:
que todos estemos de acuerdo y logremos un objetivo o
cumplamos con una tarea.
 Facilita el ordenamiento social, en la medida que
aceptamos las normas sociales
SUMISIÓN A LA AUTORIDAD
EXPERIMENTO DE MILGRAM
• Un sujeto modifica su conducta sometiéndose a las órdenes de una
autoridad legítima.
• Se diferencia de la conformidad porque:
 Por qué obedecemos? Porque consideramos que al ser parte de una
estructura con jerarquía, los niveles más altos son los responsables y
representan la autoridad. Por lo tanto creemos que el que tiene
autoridad es el que “sabe”. Nos volvemos sensibles respecto de los
deseos de la autoridad y creemos que es más importante obedecer que
preguntarnos si es lo correcto.
 Nosotros no tememos equivocarnos, tememos desobedecer.
 El experimento de Milgram fue criticado por cuestiones éticas.
CONFORMIDAD SUMISION
Influye un par Influye un superior
No hay intención de influir Hay un propósito de influir
INNOVACIÓN
 Es la capacidad que tiene un grupo minoritario de
persuadir a la mayoría presentando opiniones
coherentes y firmes.
 No se imponen.
 Esto favorece el surgimiento de nuevas ideas u
opiniones que no provienen necesariamente de los
que tienen poder o jerarquía.
PENSAMIENTO GRUPAL
 Es la aceptación poco crítica por parte de los
miembros de un grupo muy cerrado, de una línea
de acción poco inteligente, a fin de preservar la
unanimidad del grupo
Trabajo sobre la película "La ola"
Tema: Procesos de influencia social
Consulten en el libro de texto capítulo 6.3 : identificaciones colectivas, identificación con el líder, identificaciones
emocionales
1. Describan brevemente, sin interpretar, el argumento de la película " La
Ola".
2. Cuál es el tema central? Identificarías otros temas?
3. Qué características tenía el grupo y los personajes principales al comienzo
de la historia? Cómo fueron evolucionando?
4. Qué motivaciones y situaciones personales de los personajes principales
favorecieron el desarrollo del fenómeno de "La Ola"?
5. Qué sentimientos y sensaciones te provocó la película? Qué mensaje te
dejó?
6. Identificá escenas de la película que puedas relacionar con los fenómenos
de influencia social que se describen en el power-pint que les mando.
Explica por qué.
7. Desarrolla la relación entre "pensamiento crítico" y las conductas de los
personajes de la película: Rainer, Tim, Marco, Caro, Mona...Qué factores
dificultaron o favorecieron el pensamiento crítico.
8. A lo largo de la historia se observa un claro deterioro en la comunicación
de algunos personajes: Rainer y su esposa; Marco y Caro; los miembros de
los equipos de deporte; los jóvenes en la escuela...Por qué crees que
llegaron a situaciones de violencia verbal o física?

Más contenido relacionado

PDF
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA LA OLA- DESDE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA.
PPTX
La ola
DOCX
DOC
Análisis película la ola
PPT
Hu 27 America Latina Contemporanea
PPTX
antecedentes de la primera guerra mundial
PPTX
Guerra fria - tema 11
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA LA OLA- DESDE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA.
La ola
Análisis película la ola
Hu 27 America Latina Contemporanea
antecedentes de la primera guerra mundial
Guerra fria - tema 11

La actualidad más candente (20)

PPT
Moscovici reoresentaciones sociales
PPTX
Teoria Conductista en la educacion
PPS
Matrices De Aprendizaje
PPSX
005 ppt 2015 aprendizaje social
PDF
4 max weber
PPTX
El orden simbólico
PPTX
Teorías de la personalidad karen horney
PPTX
Presentación karen-horney
PPTX
Erich fromm
PPTX
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
PDF
Poder Social (Película La Ola)
PPT
El sujeto y el poder, M. Foucault
PPTX
DOC
Resumen fenómenos de influencia social
PPTX
psicología de los grupos
PPTX
Karen horney
PPTX
Percepcion social equipo#3
PPTX
Los coristas
PDF
Aprendizaje social
DOC
Tipos de culturas institucionales escolares
Moscovici reoresentaciones sociales
Teoria Conductista en la educacion
Matrices De Aprendizaje
005 ppt 2015 aprendizaje social
4 max weber
El orden simbólico
Teorías de la personalidad karen horney
Presentación karen-horney
Erich fromm
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Poder Social (Película La Ola)
El sujeto y el poder, M. Foucault
Resumen fenómenos de influencia social
psicología de los grupos
Karen horney
Percepcion social equipo#3
Los coristas
Aprendizaje social
Tipos de culturas institucionales escolares
Publicidad

Similar a Influencia social película la ola (20)

PDF
El totalitarismo de la tercera
DOCX
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
PPTX
Los grupos 2017 v0
PPTX
Influencia social, los grupos.
PDF
Influencia de la minoria
PDF
Ensayo sobre la película Die Welle, La Ola
DOCX
Unidad 17. influencia social. los grupos
PPTX
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
DOCX
Arnulfo analisis experimento stanford
PPTX
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
DOC
La ola
DOCX
PDF
Critica de pelicula
PDF
Critica de pelicula
DOC
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
PPT
Influencia social
PPT
Influencia social
PPT
Influencia social
PPT
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
PPS
Factores sociales y culturales en la conducta
El totalitarismo de la tercera
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Los grupos 2017 v0
Influencia social, los grupos.
Influencia de la minoria
Ensayo sobre la película Die Welle, La Ola
Unidad 17. influencia social. los grupos
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Arnulfo analisis experimento stanford
CONFORMIDAD - PSICOLOGÍA SOCIAL
La ola
Critica de pelicula
Critica de pelicula
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Influencia social
Influencia social
Influencia social
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Factores sociales y culturales en la conducta
Publicidad

Más de terac61 (20)

DOC
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
DOCX
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
PDF
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
PDF
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
PDF
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
PDF
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
DOCX
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
PDF
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
DOCX
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
PDF
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
PDF
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
PDF
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
DOC
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
PDF
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
PPT
Simbolos genograma
PPTX
Familia sistema - estructura
DOCX
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
PDF
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
PPTX
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
PPTX
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
Simbolos genograma
Familia sistema - estructura
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Influencia social película la ola

  • 1. PELÍCULA: “ LA OLA” Fenómenos de Influencia social
  • 2. DÍA 1. “FUERZA A TRAVÉS DE LA DISCIPLINA”. Pierden su pensamiento individual. DÍA 2. “FUERZA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD”. Crean un símbolo DÍA 3. “FUERZA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN” Reprender a aquellos alumnos que no siguieran con las premisas establecidas. Unir a otros. DÍA 4. “FUERZA A TRAVÉS DEL ORGULLO” Los alumnos habían hecho suyos los principios del movimiento, y los defendían a muerte Sentían el movimiento como suyo. Día 5. “FINAL DEL EXPERIMENTO”. “¡No hay ningun líder! No existe ningún movimiento juvenil nacional llamado ‘La Ola’. Habéis sido utilizados. Manipulados. Nadie os obligo a hacer lo que habéis hecho. No sois mejores ni peores que los ciudadanos de la Alemania Nazi que hemos estado estudiando. Habéis cambiado vuestra libertad por la comodidad de la disciplina y la superioridad. Elegisteis aceptar la voluntad del grupo y su gran mentira, olvidándoos de vuestras propias convicciones.“
  • 3. “A través de la experiencia de la última semana todos hemos podido comprobar lo que era vivir y actuar en la Alemania nazi. Hemos podido experimentar las sensaciones que se tienen al crear un entorno social disciplinado. Para construir una sociedad especial. Jurar lealtad a la sociedad. Reemplazar la razón con reglas. Sí, todos nos hemos convertido en buenos alemanes. Nos hubieran puesto el uniforme. Hubierais convertido a vuestros amigos y vecinos en indeseables, y después los hubieráis perseguido. (…) Hemos visto que el fascismo no es algo ajeno. No, está aquí. En esta sala. En nuestros propios hábitos personales y estilo de vida. Rascad en la superficie y saldrá flote. (…)“ “Esta es la lección final. Esta última lección es quizás la más importante de todas. ¿Os acordáis de la pregunta? Si no recuerdo mal, fue algo así: ¿Cómo pudo el soldado alemán, el maestro, el conductor de ferrocarril, una enfermera, el recaudador de impuestos, el ciudadano medio, alegar que cuando finalizó el Tercer Reich, no sabían nada de lo que estaba pasando? ¿Cómo pudo un pueblo ser parte de algo y luego cuando todo hubo acabado decir que ellos no habían estado involucrados? ¿Cuáles pudieron ser las causas para que no recordaran su propia historia?” “Si la mentalidad fascista arraiga, nunca haréis caso a vuestros amigos y familiares cuando os digan que estáis renunciando a vuestra libertad individual por órdenes dictoriales y lideres que jamás habéis visto. No admitiréis que estáis siendo manipulados. Ni que os habéis convertido en seguidores. Aceptáisteis “La Ola” como una forma de vida. Jamás os planteáisteis si estaban bien o mal los acontecimientos que estaban sucediendo. (…)“
  • 4. Este fue el fin del experimento. Lo que llegó a demostrar el Profesor Ron Jones fue algo asombroso. A pesar de todo, seguimos siendo animales sociales. Demostró que mediante una serie de acciones, es posible inducir a una gran masa de personas a actuar sin pensar siguiendo a un lider, a convertirlos en personas con un único pensamiento que no se cuestionan sus actos, ya que son deseos de su lider. Se sienten parte de esa comunidad. Es su forma de vida.
  • 5. ALGUNAS PREGUNTAS… ¿Qué ocurre cuando actuamos sin pensar, sin valorar, sin reflexionar o sin prever consecuencias? ¿Qué puede pasar cuando una mayoría ciudadana desinformada, crédula o irreflexiva elije opciones que determinen el desarrollo de nuestra propia vida o nuestro futuro? ¿Qué puede aportar la educación y el pensamiento crítico para evitar las decisiones erróneas y orientar para tener mejores hábitos mentales y disposiciones hacia el compromiso cívico, la responsabilidad social y el bien común?
  • 6. PENSAMIENTO CRÍTICO El pensamiento crítico es la capacidad de reflexionar antes de actuar, antes de hablar o antes de tomar una decisión; para luego de rever la situación, poder llegar a una conclusión y actuar, hablar o decir lo que la propia convicción indica sin dejarse influenciar por lo que piensan los demás. El pensamiento crítico es racional, analiza y evalúa las alternativas y permite resolver de la mejor manera los problemas; y si no los puede resolver, nos ayuda a aprender a vivir con los problemas.
  • 7. PENSAMIENTO CRÍTICO…NO ES SINÓNIMO DE JUZGAR  Pensamiento crítico…no es sinónimo de criticar…expresar opiniones o juicios negativos y contrarios sobre una persona o una cosa.  Para poder confiar en nuestro pensamiento crítico tenemos que despojarnos de todos nuestros prejuicios y creencias irracionales y evaluar cada situación como si fuera nueva y única, evitando conductas automáticas y apresuradas, teniendo en cuenta los propios valores y contando con la información adecuada, la propia experiencia y la de los demás.
  • 8.  INFLUENCIA SOCIAL:procesos (deliberados o no) a través de los cuales se influye de forma directa/indirecta en los pensamientos, sentimientos y conductas de los demás.  Pueden ampliar sobre el tema entrando al blog: Experimentos en psicología
  • 9. NORMALIZACION - EXPERIMENTO DE SHERIF Proceso de influencia recíproca que sucede cuando un sujeto no tiene una opinión tomada y se encuentra ante una situación nueva. Se construye una opinión a partir de la postura que adoptan los demás. Se trata de evitar el conflicto. Tienen un mismo nivel No poseen un juicio/norma previa, ni cuentan con un marco de referencia.
  • 10. CONFORMIDAD - EXPERIMENTO DE ASCH  Proceso por el cual se modifica la opinión y/o de comportamiento ya adoptados como consecuencia de la presión real o imaginaria ejercida por otros.  Esto ocurre porque: • Temor a la desaprobación, no ser aceptado. Influye el contacto directo del otro. • Temor a equivocarse • Querer cumplir con lo que se considera que es “normal” • Creer que el otro es el que “sabe”  Es positivo en la medida que favorece el consenso: que todos estemos de acuerdo y logremos un objetivo o cumplamos con una tarea.  Facilita el ordenamiento social, en la medida que aceptamos las normas sociales
  • 11. SUMISIÓN A LA AUTORIDAD EXPERIMENTO DE MILGRAM • Un sujeto modifica su conducta sometiéndose a las órdenes de una autoridad legítima. • Se diferencia de la conformidad porque:  Por qué obedecemos? Porque consideramos que al ser parte de una estructura con jerarquía, los niveles más altos son los responsables y representan la autoridad. Por lo tanto creemos que el que tiene autoridad es el que “sabe”. Nos volvemos sensibles respecto de los deseos de la autoridad y creemos que es más importante obedecer que preguntarnos si es lo correcto.  Nosotros no tememos equivocarnos, tememos desobedecer.  El experimento de Milgram fue criticado por cuestiones éticas. CONFORMIDAD SUMISION Influye un par Influye un superior No hay intención de influir Hay un propósito de influir
  • 12. INNOVACIÓN  Es la capacidad que tiene un grupo minoritario de persuadir a la mayoría presentando opiniones coherentes y firmes.  No se imponen.  Esto favorece el surgimiento de nuevas ideas u opiniones que no provienen necesariamente de los que tienen poder o jerarquía. PENSAMIENTO GRUPAL  Es la aceptación poco crítica por parte de los miembros de un grupo muy cerrado, de una línea de acción poco inteligente, a fin de preservar la unanimidad del grupo
  • 13. Trabajo sobre la película "La ola" Tema: Procesos de influencia social Consulten en el libro de texto capítulo 6.3 : identificaciones colectivas, identificación con el líder, identificaciones emocionales 1. Describan brevemente, sin interpretar, el argumento de la película " La Ola". 2. Cuál es el tema central? Identificarías otros temas? 3. Qué características tenía el grupo y los personajes principales al comienzo de la historia? Cómo fueron evolucionando? 4. Qué motivaciones y situaciones personales de los personajes principales favorecieron el desarrollo del fenómeno de "La Ola"? 5. Qué sentimientos y sensaciones te provocó la película? Qué mensaje te dejó? 6. Identificá escenas de la película que puedas relacionar con los fenómenos de influencia social que se describen en el power-pint que les mando. Explica por qué. 7. Desarrolla la relación entre "pensamiento crítico" y las conductas de los personajes de la película: Rainer, Tim, Marco, Caro, Mona...Qué factores dificultaron o favorecieron el pensamiento crítico. 8. A lo largo de la historia se observa un claro deterioro en la comunicación de algunos personajes: Rainer y su esposa; Marco y Caro; los miembros de los equipos de deporte; los jóvenes en la escuela...Por qué crees que llegaron a situaciones de violencia verbal o física?