INFORME PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Barrantes, D.1
Ruiz, A.1
Reyes, E.1
Velandia, D.1
RESULTADOS
Método de picnómetro
Este instrumento se utilizó para determinar con precisión la densidad relativa de cada
líquido. Pesando el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas.
Método del densímetro
El densímetro de inmersión fue sumergido en tres probetas que contenían líquidos diferentes,
casi, completamente llenos para permitir que el densímetro flotara libremente sin tocar ni el
fondo del recipiente ni las paredes, obteniendo diferentes densidades como se observa en la
Tabla N. 1 de acuerdo a cada líquido.
Los resultados del picnómetro y el densímetro, permitieron tomar el volumen y las
densidades, agregando que con ayuda de un termómetro se obtuvieron las temperaturas de
cada líquido.
Como resultado, además de haber comparado los valores experimentales de la Tabla N.1 con
los valores teóricos de la Tabla. N.2 y sus características colorimétricas y su olfatometría se
reconoció el tipo del líquido del que se trataba. En la muestra uno, se observó un color similar
al verde uranio, con un olor fuerte, tratándose de una solución de ácido bórico, que es común
utilizado en refrigerantes y anticongelantes como aditivo para evitar la corrosión . En la
muestra dos, se observó un líquido transparente un poco turbio, su olor era tenue casi
irreconocible, tratándose de agua destilada o agua de grifo con baja mineralización,
comúnmente utilizada en laboratorios, procesos industriales y aplicaciones domésticas. En la
muestra cuatro, se observó un color similar al café oscuro con tonalidad cobriza oscura y olor
fuerte, tratándose de aceite usado de motor, que es comúnmente utilizado en automóviles,
talleres mecánicos y estaciones de servicio
Tabla 1. Registro de características físicas experimentales de sustancias desconocidas
Fuente: Autores.
1
Densidad relativa en las sustancias:
Suantacia N.1: 0.995 g/ml
Sustancia N.2: 0.91 g/ml
Sustancia N.4: 1.006 g/ml
Tabla 2. Registro de características físicas teóricas de las sustancias relacionadas
con las sustancias desconocidas
Fuente: Autores.
Método Eureka CAN
El método de Eureka CAN para calcular la densidad se basa en el principio de arquímedes,
este principio establece que el volumen de agua desplazado por un objeto es igual al volumen
del propio objeto. Es un vaso con pico cerca de la boca. Se puede llenar con cualquier líquido
hasta el pico, ya que el exceso de líquido sale por el pico. La lata se llena con agua hasta el
tope y el objeto cuyo volumen se desea determinar y se introduce en ella. A medida que el
objeto encaja en la lata, el agua que desplaza sale por el pico. Esta agua desplazada se puede
recoger en una probeta graduada y medir: será igual al volumen del objeto, obteniendo así lo
siguiente:
Tabla 3. Registro de datos método Eureka CAN
Sólido Ancho (cm) Alto (cm) Largo (cm) W Agua Desalojada (g)
1 3 3.1 1.5 128.5
2 2.5 2.3 2.5 127
3 2.5 1.7 2.5 122.5
4 2.5 1.4 2.5 120.2
Fuente: Autores
Método Volumétrico
Recolectar información acerca de caudales de poca trayectoria o de pequeños aforos. Se basa
en la medición del tiempo que tarda en llenarse un recipiente del cual se conoce
anteriormente su volumen, se obtuvo los siguientes resultados:
2
Tabla 4. Registro de datos método Volumétrico
N° Datos W Conjunto (gr) Volumen (mm)
1 29.1 35.1 0.5
2 29.2 35.8 1
3 30.8 36.3 1.5
4 31.6 36.8 2
5 32.3 37.2 2.5
6 33.0 37.7 3
7 33.9 38.3 3.5
8 34.8 38.8 4
9 35.7 39.3 4.5
10 36.5 39.8 5
Fuente: Autores
- Peso Beaker 1: 28.3 g
- Peso Beaker 2: 34.7 g
- Temperatura 1: 18.4°C
- Temperatura 2: 18.5°C
Viscosidad
La determinación de un flujo que puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto
de la viscosidad en relación con la inercia. El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy
fuertes en relación con las fuerzas inerciales; El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son
débiles en relación con las fuerzas inerciales. Algunas características e interfaces tenemos la
alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo cerca del borde
de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de flujo y lo vuelve turbulento;
alta turbulencia en el flujo de entrada. Se obtuvieron así los siguientes resultados en los
métodos de viscosidad de un fluido:
Tabla 5. Registro de datos de viscosidad en un fluido
No. Diámetro de las esferas Tiempo
1 3.14 8.96
2 3.14 9.73
3 3.13 8.99
4 3.11 8.89
3
5 3.14 8.89
6 3.14 8.81
7 3.13 8.88
8 3.12 8.95
9 3.11 8.91
10 3.14 8.93
Fuente: Autores
Tabla 6. Registro de datos obtenidos
DATOS
X entre las marcas 25.5
T °C 18.2
ρ del fluido 0.960
m de las esferas 1.3 g
Diámetro de la probeta 59.67
Fuente: Autores
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Método de picnómetro
Para obtener un resultado con el método del picnómetro, es esencial que se utilice un
picnómetro con un volumen conocido y se asegure de que no haya burbujas de aire atrapadas
al llenar el picnómetro con el líquido. La precisión en la medición de la masa del picnómetro
vacío y lleno es crucial para calcular la densidad de manera exacta.
Es recomendable realizar varias mediciones y calcular un promedio para reducir el impacto
de errores aleatorios, ya que cualquier variación en la medición de la masa o volumen
pueden afectar significativamente los resultados. Los errores pueden surgir si el picnómetro
no está completamente seco antes de la medición inicial, lo que podría falsear la diferencia de
masas.
A partir de los datos obtenidos se observó una buena correlación en general entre las
mediciones del picnómetro y los valores de densidad obtenidos con el diámetro. Sin embargo,
se observan algunas variaciones, particularmente en la tercera medición, la variabilidad en
los datos puede ser atribuida a diferencias en las temperaturas y posibles errores en la
medición del volumen o masa.
Método Eureka CAN
En este método la clave para obtener resultados confiables radica en la precisión con la que se
mide el volumen de agua desplazada. Cualquier error en la medición del volumen desplazado
4
puede alterar la precisión del cálculo de la densidad. Es importante evitar salpicaduras o la
pérdida de agua durante la inmersión del objeto, ya que esto afectará la cantidad de líquido
desplazado y por ende, el volumen medido, además la medición de la masa del objeto
también debe ser precisa. Al igual que otros métodos se realizan varias mediciones y se
calcula un promedio para ayudar a minimizar errores aleatorios.
mostró que los volúmenes medidos por desplazamiento de agua son consistentes con las
dimensiones calculadas de los sólidos
Método Volumétrico
Para obtener resultados confiables con el método volumétrico, es crucial minimizar los
posibles errores como: asegurar que el volumen del recipiente sea conocido con exactitud y
realizar múltiples mediciones y calcular un promedio para reducir el impacto de errores
aleatorios. La precisión está limitada por la exactitud en la medición del volumen y del
tiempo. Pequeños errores pueden afectar significativamente el resultado en caudales muy
bajos.
Viscosidad
La densidad y la viscosidad son dos propiedades físicas de los líquidos que están
relacionadas, pero no son directamente proporcionales. La densidad es la masa por unidad de
volumen de un líquido. Es una medida de cuán "pesado" es un líquido en un volumen
determinado. Se expresa comúnmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m³) o gramos por
centímetro cúbico (g/cm³). La viscosidad es una medida de la resistencia de un líquido a fluir.
Se puede entender como cuán "espeso" o "pegajoso" es un líquido. La viscosidad se mide en
Pascal-segundos (Pa·s) en el sistema internacional.
La densidad y la viscosidad no están directamente relacionadas. Un líquido puede tener alta
densidad y baja viscosidad (como el mercurio), o baja densidad y alta viscosidad (como el
aceite vegetal). Esto significa que la densidad no determina directamente la viscosidad.
A medida que la temperatura aumenta, las moléculas en un líquido se mueven más
rápidamente y tienen más energía. Esto tiende a reducir la viscosidad, ya que las fuerzas de
atracción entre las moléculas se debilitan. Por lo tanto, un líquido caliente suele fluir más
fácilmente que cuando está frío.
La viscosidad del agua y de las aguas residuales afecta el diseño de tuberías y canales, ya que
influye en la velocidad de flujo y la pérdida de energía debido a la fricción interna. Se deben
considerar estos factores para dimensionar adecuadamente los sistemas y evitar obstrucciones
o insuficiencia en el drenaje.
En proyectos de irrigación, la viscosidad del agua se toma en cuenta para asegurar un flujo
uniforme y eficiente en los canales y tuberías que transportan agua a las zonas de cultivo.
5
CONCLUSIONES
El método volumétrico es una herramienta valiosa para medir caudales pequeños con
recursos limitados. Aunque sencillo, requiere atención cuidadosa a los detalles para
minimizar errores y obtener resultados confiables. Su efectividad radica en la correcta
ejecución y en la consideración de las posibles fuentes de error durante el análisis de los
resultados.
Las soluciones concentradas de ácido bórico son más densas que el agua, reflejando un
aumento en la gravedad específica.
Tanto el agua destilada como el agua de grifo tienen densidades cercanas a 1.00 g/cm³, con
pequeñas diferencias atribuibles a la mineralización en el caso del agua de grifo.
El aceite usado de motor tiene una densidad considerablemente menor que el agua, lo que
resulta en una gravedad específica inferior a 1.00.
A lo largo del experimento se aplicaron diferentes métodos para medir y analizar propiedades
físicas de líquidos y sólidos, como densidad, volumen y viscosidad, lo cual permitió obtener
una caracterización precisa de las muestras. El uso del picnómetro, el densímetro, el método
Eureka CAN y el método volumétrico demostró que cada técnica, aunque sencilla, requiere
de una correcta ejecución y un control cuidadoso de las variables para reducir errores y
obtener resultados confiables.
Se evidenció que la densidad y la viscosidad, aunque no están directamente relacionadas, son
fundamentales para comprender el comportamiento de los fluidos en diferentes condiciones.
Asimismo, el impacto de la temperatura en estas propiedades destaca su relevancia en
aplicaciones prácticas.
REFERENCIAS
PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS EN MEZCLAS
HETEROGÉNEAS MEDIANTE LA DIFERENCIAL DE LA DENSIDAD Ingeniería Revista
Académica de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán. (s. f.).
https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/218
Raviolo, A., Carabelli, P., & Ekkert, T. (2022, 1 junio). Aprendizaje del concepto de
densidad: la comprensión de las relaciones entre las variables.
https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9270
Guía metodológica para la realización de prácticas de laboratorio de hidráulica (1.a
ed).
(2011). U. La Salle.
6

Más contenido relacionado

PPTX
Propiedades de los fluidos(densidad)
PPTX
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
DOCX
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
DOCX
M.t labo 6 avanzad 2010
DOCX
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación -...
PDF
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
PDF
Practica_01.pdf
DOCX
Informe de Densidad, Mecánica de fluidos
Propiedades de los fluidos(densidad)
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
M.t labo 6 avanzad 2010
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación -...
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Practica_01.pdf
Informe de Densidad, Mecánica de fluidos

Similar a informe 1 mecanica de fluidos agua y laboratorio (20)

PPTX
Densidad y fluidos.pptx Explicaion y metodo
DOCX
PráCtica 2
DOCX
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
DOCX
Taller i
PDF
Laboratorio fluidos
DOCX
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
DOCX
Laboratorio Quimica General 1
DOCX
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
DOC
Laboratorio 2 2012
DOCX
PDF
1. Densidades.pdf
DOCX
Informe nº2 laboratorio de quimica
PDF
DENSIDAD DE HIDROCARBUROS UNA PRACATICA QUE TE INDICARA QUE PASOS DEBES SEGUIR
DOCX
01densidad
DOCX
DENSIDAD DE LIQUIDOS
PPTX
Jose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidos
DOCX
Práctica 1
DOC
Lab. fisico 1
PPTX
Estado Liquido, Caracteristicas y Teoria
PDF
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS GRUPAL TERMINADA.pdf
Densidad y fluidos.pptx Explicaion y metodo
PráCtica 2
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Taller i
Laboratorio fluidos
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Laboratorio Quimica General 1
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Laboratorio 2 2012
1. Densidades.pdf
Informe nº2 laboratorio de quimica
DENSIDAD DE HIDROCARBUROS UNA PRACATICA QUE TE INDICARA QUE PASOS DEBES SEGUIR
01densidad
DENSIDAD DE LIQUIDOS
Jose barrios caracteristicas y propiedades de los fluidos
Práctica 1
Lab. fisico 1
Estado Liquido, Caracteristicas y Teoria
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS GRUPAL TERMINADA.pdf
Publicidad

Más de Oscar Fernando Contento (20)

PDF
Tratamientos biológicos de aguas residuales
PDF
Jornada Currículo Vivo Docentes Directivos
PDF
Syllabus a docentes. Formato ajustado 2025-02 con comentarios.pdf
PPTX
Aspectos_Biologicos_Calidad_Agua_ Bioquimica.pptx
PPTX
Aspectos_Biologicos_Calidad_Agua_Detallado.pptx
PDF
Guía Maratón SAP 2024-1 instructivo de usos
PDF
Dialnet-GobernanzaComunitariaDeSistemasDeAguaPotableRuralE-9097292.pdf
PDF
Manual de compostaje de residuos solidos
DOCX
Documento Final Tesis_NRojas_Dgamba (2).docx
PDF
MUESTREO DE SUELO EN EL PARQUE DE LA INDEPENDENCIA.pdf
DOCX
DOCUMENTO QUIMICA taller agua medio ambiente
DOCX
tratamientos-aguas etapas residuales contexto general
PDF
tratamientos-aguas - etapas residuales contexto general
PPTX
Quimica ambiental - contaminantes del agua parte 3.pptx
DOCX
preguntas de nitratos-CANPIAMBPRO03.docx
DOCX
Oxigeno disuelto Química ambiental - contamina
DOCX
preguntas de nitratos Química ambiental - contamina
PDF
Comercio San Antonio de Tequendama y Sunia
PDF
Agricultura y comercio San Antonio de Tequendama.pdf
PDF
malla-curricular-ingenieria-ambiental (1).pdf
Tratamientos biológicos de aguas residuales
Jornada Currículo Vivo Docentes Directivos
Syllabus a docentes. Formato ajustado 2025-02 con comentarios.pdf
Aspectos_Biologicos_Calidad_Agua_ Bioquimica.pptx
Aspectos_Biologicos_Calidad_Agua_Detallado.pptx
Guía Maratón SAP 2024-1 instructivo de usos
Dialnet-GobernanzaComunitariaDeSistemasDeAguaPotableRuralE-9097292.pdf
Manual de compostaje de residuos solidos
Documento Final Tesis_NRojas_Dgamba (2).docx
MUESTREO DE SUELO EN EL PARQUE DE LA INDEPENDENCIA.pdf
DOCUMENTO QUIMICA taller agua medio ambiente
tratamientos-aguas etapas residuales contexto general
tratamientos-aguas - etapas residuales contexto general
Quimica ambiental - contaminantes del agua parte 3.pptx
preguntas de nitratos-CANPIAMBPRO03.docx
Oxigeno disuelto Química ambiental - contamina
preguntas de nitratos Química ambiental - contamina
Comercio San Antonio de Tequendama y Sunia
Agricultura y comercio San Antonio de Tequendama.pdf
malla-curricular-ingenieria-ambiental (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

informe 1 mecanica de fluidos agua y laboratorio

  • 1. INFORME PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Barrantes, D.1 Ruiz, A.1 Reyes, E.1 Velandia, D.1 RESULTADOS Método de picnómetro Este instrumento se utilizó para determinar con precisión la densidad relativa de cada líquido. Pesando el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas. Método del densímetro El densímetro de inmersión fue sumergido en tres probetas que contenían líquidos diferentes, casi, completamente llenos para permitir que el densímetro flotara libremente sin tocar ni el fondo del recipiente ni las paredes, obteniendo diferentes densidades como se observa en la Tabla N. 1 de acuerdo a cada líquido. Los resultados del picnómetro y el densímetro, permitieron tomar el volumen y las densidades, agregando que con ayuda de un termómetro se obtuvieron las temperaturas de cada líquido. Como resultado, además de haber comparado los valores experimentales de la Tabla N.1 con los valores teóricos de la Tabla. N.2 y sus características colorimétricas y su olfatometría se reconoció el tipo del líquido del que se trataba. En la muestra uno, se observó un color similar al verde uranio, con un olor fuerte, tratándose de una solución de ácido bórico, que es común utilizado en refrigerantes y anticongelantes como aditivo para evitar la corrosión . En la muestra dos, se observó un líquido transparente un poco turbio, su olor era tenue casi irreconocible, tratándose de agua destilada o agua de grifo con baja mineralización, comúnmente utilizada en laboratorios, procesos industriales y aplicaciones domésticas. En la muestra cuatro, se observó un color similar al café oscuro con tonalidad cobriza oscura y olor fuerte, tratándose de aceite usado de motor, que es comúnmente utilizado en automóviles, talleres mecánicos y estaciones de servicio Tabla 1. Registro de características físicas experimentales de sustancias desconocidas Fuente: Autores. 1
  • 2. Densidad relativa en las sustancias: Suantacia N.1: 0.995 g/ml Sustancia N.2: 0.91 g/ml Sustancia N.4: 1.006 g/ml Tabla 2. Registro de características físicas teóricas de las sustancias relacionadas con las sustancias desconocidas Fuente: Autores. Método Eureka CAN El método de Eureka CAN para calcular la densidad se basa en el principio de arquímedes, este principio establece que el volumen de agua desplazado por un objeto es igual al volumen del propio objeto. Es un vaso con pico cerca de la boca. Se puede llenar con cualquier líquido hasta el pico, ya que el exceso de líquido sale por el pico. La lata se llena con agua hasta el tope y el objeto cuyo volumen se desea determinar y se introduce en ella. A medida que el objeto encaja en la lata, el agua que desplaza sale por el pico. Esta agua desplazada se puede recoger en una probeta graduada y medir: será igual al volumen del objeto, obteniendo así lo siguiente: Tabla 3. Registro de datos método Eureka CAN Sólido Ancho (cm) Alto (cm) Largo (cm) W Agua Desalojada (g) 1 3 3.1 1.5 128.5 2 2.5 2.3 2.5 127 3 2.5 1.7 2.5 122.5 4 2.5 1.4 2.5 120.2 Fuente: Autores Método Volumétrico Recolectar información acerca de caudales de poca trayectoria o de pequeños aforos. Se basa en la medición del tiempo que tarda en llenarse un recipiente del cual se conoce anteriormente su volumen, se obtuvo los siguientes resultados: 2
  • 3. Tabla 4. Registro de datos método Volumétrico N° Datos W Conjunto (gr) Volumen (mm) 1 29.1 35.1 0.5 2 29.2 35.8 1 3 30.8 36.3 1.5 4 31.6 36.8 2 5 32.3 37.2 2.5 6 33.0 37.7 3 7 33.9 38.3 3.5 8 34.8 38.8 4 9 35.7 39.3 4.5 10 36.5 39.8 5 Fuente: Autores - Peso Beaker 1: 28.3 g - Peso Beaker 2: 34.7 g - Temperatura 1: 18.4°C - Temperatura 2: 18.5°C Viscosidad La determinación de un flujo que puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad en relación con la inercia. El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas inerciales; El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas inerciales. Algunas características e interfaces tenemos la alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo cerca del borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de flujo y lo vuelve turbulento; alta turbulencia en el flujo de entrada. Se obtuvieron así los siguientes resultados en los métodos de viscosidad de un fluido: Tabla 5. Registro de datos de viscosidad en un fluido No. Diámetro de las esferas Tiempo 1 3.14 8.96 2 3.14 9.73 3 3.13 8.99 4 3.11 8.89 3
  • 4. 5 3.14 8.89 6 3.14 8.81 7 3.13 8.88 8 3.12 8.95 9 3.11 8.91 10 3.14 8.93 Fuente: Autores Tabla 6. Registro de datos obtenidos DATOS X entre las marcas 25.5 T °C 18.2 ρ del fluido 0.960 m de las esferas 1.3 g Diámetro de la probeta 59.67 Fuente: Autores ANÁLISIS DE RESULTADOS Método de picnómetro Para obtener un resultado con el método del picnómetro, es esencial que se utilice un picnómetro con un volumen conocido y se asegure de que no haya burbujas de aire atrapadas al llenar el picnómetro con el líquido. La precisión en la medición de la masa del picnómetro vacío y lleno es crucial para calcular la densidad de manera exacta. Es recomendable realizar varias mediciones y calcular un promedio para reducir el impacto de errores aleatorios, ya que cualquier variación en la medición de la masa o volumen pueden afectar significativamente los resultados. Los errores pueden surgir si el picnómetro no está completamente seco antes de la medición inicial, lo que podría falsear la diferencia de masas. A partir de los datos obtenidos se observó una buena correlación en general entre las mediciones del picnómetro y los valores de densidad obtenidos con el diámetro. Sin embargo, se observan algunas variaciones, particularmente en la tercera medición, la variabilidad en los datos puede ser atribuida a diferencias en las temperaturas y posibles errores en la medición del volumen o masa. Método Eureka CAN En este método la clave para obtener resultados confiables radica en la precisión con la que se mide el volumen de agua desplazada. Cualquier error en la medición del volumen desplazado 4
  • 5. puede alterar la precisión del cálculo de la densidad. Es importante evitar salpicaduras o la pérdida de agua durante la inmersión del objeto, ya que esto afectará la cantidad de líquido desplazado y por ende, el volumen medido, además la medición de la masa del objeto también debe ser precisa. Al igual que otros métodos se realizan varias mediciones y se calcula un promedio para ayudar a minimizar errores aleatorios. mostró que los volúmenes medidos por desplazamiento de agua son consistentes con las dimensiones calculadas de los sólidos Método Volumétrico Para obtener resultados confiables con el método volumétrico, es crucial minimizar los posibles errores como: asegurar que el volumen del recipiente sea conocido con exactitud y realizar múltiples mediciones y calcular un promedio para reducir el impacto de errores aleatorios. La precisión está limitada por la exactitud en la medición del volumen y del tiempo. Pequeños errores pueden afectar significativamente el resultado en caudales muy bajos. Viscosidad La densidad y la viscosidad son dos propiedades físicas de los líquidos que están relacionadas, pero no son directamente proporcionales. La densidad es la masa por unidad de volumen de un líquido. Es una medida de cuán "pesado" es un líquido en un volumen determinado. Se expresa comúnmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m³) o gramos por centímetro cúbico (g/cm³). La viscosidad es una medida de la resistencia de un líquido a fluir. Se puede entender como cuán "espeso" o "pegajoso" es un líquido. La viscosidad se mide en Pascal-segundos (Pa·s) en el sistema internacional. La densidad y la viscosidad no están directamente relacionadas. Un líquido puede tener alta densidad y baja viscosidad (como el mercurio), o baja densidad y alta viscosidad (como el aceite vegetal). Esto significa que la densidad no determina directamente la viscosidad. A medida que la temperatura aumenta, las moléculas en un líquido se mueven más rápidamente y tienen más energía. Esto tiende a reducir la viscosidad, ya que las fuerzas de atracción entre las moléculas se debilitan. Por lo tanto, un líquido caliente suele fluir más fácilmente que cuando está frío. La viscosidad del agua y de las aguas residuales afecta el diseño de tuberías y canales, ya que influye en la velocidad de flujo y la pérdida de energía debido a la fricción interna. Se deben considerar estos factores para dimensionar adecuadamente los sistemas y evitar obstrucciones o insuficiencia en el drenaje. En proyectos de irrigación, la viscosidad del agua se toma en cuenta para asegurar un flujo uniforme y eficiente en los canales y tuberías que transportan agua a las zonas de cultivo. 5
  • 6. CONCLUSIONES El método volumétrico es una herramienta valiosa para medir caudales pequeños con recursos limitados. Aunque sencillo, requiere atención cuidadosa a los detalles para minimizar errores y obtener resultados confiables. Su efectividad radica en la correcta ejecución y en la consideración de las posibles fuentes de error durante el análisis de los resultados. Las soluciones concentradas de ácido bórico son más densas que el agua, reflejando un aumento en la gravedad específica. Tanto el agua destilada como el agua de grifo tienen densidades cercanas a 1.00 g/cm³, con pequeñas diferencias atribuibles a la mineralización en el caso del agua de grifo. El aceite usado de motor tiene una densidad considerablemente menor que el agua, lo que resulta en una gravedad específica inferior a 1.00. A lo largo del experimento se aplicaron diferentes métodos para medir y analizar propiedades físicas de líquidos y sólidos, como densidad, volumen y viscosidad, lo cual permitió obtener una caracterización precisa de las muestras. El uso del picnómetro, el densímetro, el método Eureka CAN y el método volumétrico demostró que cada técnica, aunque sencilla, requiere de una correcta ejecución y un control cuidadoso de las variables para reducir errores y obtener resultados confiables. Se evidenció que la densidad y la viscosidad, aunque no están directamente relacionadas, son fundamentales para comprender el comportamiento de los fluidos en diferentes condiciones. Asimismo, el impacto de la temperatura en estas propiedades destaca su relevancia en aplicaciones prácticas. REFERENCIAS PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS EN MEZCLAS HETEROGÉNEAS MEDIANTE LA DIFERENCIAL DE LA DENSIDAD Ingeniería Revista Académica de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán. (s. f.). https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/218 Raviolo, A., Carabelli, P., & Ekkert, T. (2022, 1 junio). Aprendizaje del concepto de densidad: la comprensión de las relaciones entre las variables. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9270 Guía metodológica para la realización de prácticas de laboratorio de hidráulica (1.a ed). (2011). U. La Salle. 6