SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLÍVIA
CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Alumnos:
Andrés Jesús Medina Limachi
Antonia Karloanny Vale de Lima
Brian Price Quiroga
Carla Fabiana Reyes Vasquez
Carmicheline Glennia Paulino Monte Silva
Joel Verazain Vega
Matheus Alexandre Nunes Pimenta
Thaína Bezerra de Lima Camello
Yhonatan Villalba Valverde
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Docente:
Drª. Carmen Janett Quiroz Lazcano
Santa Cruz de la Sierra/Bolívia
2024/2
2
1. INTRODUCIÓN
El sistema cardiovascular es uno de los primeros sistemas en
desarrollarse y funcionar durante el desarrollo embrionario. Este sistema, esencial
para la supervivencia del embrión, asegura la distribución de nutrientes, oxígeno y
la eliminación de desechos a medida que el organismo en desarrollo crece y se
complejiza.
Este informe ofrece una visión exhaustiva y detallada sobre cómo se
forma el sistema cardiovascular desde las primeras etapas del desarrollo
embrionario hasta su configuración final.
3
2. ESTABLECIMIENTO Y DEFINICIÓN DE PATRONES DEL CAMPO CARDÍACO
PRIMARIO
El campo cardíaco primario es una región en el mesénquima del embrión
que da lugar al corazón. En esta etapa inicial, las células progenitoras cardíacas
migran hacia la región pericárdica y se organizan para formar el tubo cardíaco
primordial. Este proceso es crucial para establecer los patrones básicos para la
formación y diferenciación de las estructuras cardíacas.
2.1 Desarrollo Cardiovascular en el Periodo Embrionario
El desarrollo del sistema cardiovascular en el ser humano comienza a
aparecer hacia la mitad de la tercera semana del desarrollo intrauterino, cuando el
embrión ya no es capaz de satisfacer sus necesidades nutritivas por mecanismos
primitivos. Al inicio, las sustancias nutritivas se difunden desde la sangre materna al
interior de una serie de canalículos, y la circulación de los líquidos por estos canales
se realiza por difusión y osmosis. Posteriormente, se formará el corazón como
elemento impulsor principal.
En el humano, la morfogénesis cardíaca ocurre entre la tercera y sexta
semana del desarrollo intrauterino. El sistema cardiovascular es el primero en
alcanzar una madurez funcional durante el desarrollo embrionario. Evoluciona
fundamentalmente a partir de la lámina esplácnica del mesodermo lateral y recibe
una contribución importante de células de las crestas neurales y una considerable
inducción del endodermo en sus etapas iniciales.
El corazón se inicia en la placa cardiogénica del mesodermo embrionario
con la formación del tubo cardíaco y termina con la formación del corazón definitivo.
Hacia el 19 día de vida, surgen en la hoja esplácnica cardiógena del mesodermo
unas agrupaciones celulares llamadas wolffianos que forman dos cordones macizos
bilaterales y simétricos, a ambos lados de la línea primitiva a nivel del nodo primitivo.
Posteriormente, crearán puentes entre ellos a modo de red, hasta fusionarse
completamente.
Figura 1. Desarrollo del campo cardiogénico y tubo cardíaco primitivo.
4
Figura 2. Formación del tubo cardiaco
El día 22 este esbozo se ahueca y forma el tubo cardiaco. La porción
cefálica se pliega ventral caudal y hacia la derecha, mientras que la porción auricular
caudal en dirección dorso craneal y hacia la izquierda, formando el asa cardiaca que
se completa a los 28 días. En esta fase del desarrollo, se diferencian las primeras
dilataciones:
• Una porción bulboventricular o segmento arterial, con dos segmentos:
- El bulbo arterial que formará en su tercio proximal la porción trabeculada del
ventrículo derecho. La porción media o cono arterial formará los infundíbulos y la
parte distal los tractos de salida de los ventrículos.
- El ventrículo primitivo del que surgirán los dos ventrículos. La unión entre el
ventrículo y el bulbo cardíaco se denomina surco bulboventricular o agujero
interventricular primario.
• Porción auriculosinusal o segmento venoso, dará lugar a la aurícula común y,
posteriormente, las aurículas. Inicialmente, se encuentra fuera de la cavidad
epicárdica.
• La unión auriculoventricular donde se encontrará el futuro canal auriculoventricular,
en este momento, es aún una región muy estrecha.
Las células que forman el tubo cardíaco conforman el futuro endocardio.
Simultáneamente a los cambios estructurales del tubo cardíaco, la matriz
extracelular que rodea al endotelio forma la hoja mioepicárdica, separada de la
pared endotelial por la gelatina cardíaca, que dará lugar al miocardio y al epicardio
o pericardio visceral.
No existen una correlación exacta de una mutación de un gen y un
defecto cardíaco aislado concreto. Existen varias familias de factores de
transcripción, desde las fases iniciales que evidencian la regionalización de los
grupos celulares (Pitx2 se expresa en cresta precardíaca izquierda, pero no en la
derecha, Irx4 y HRT determinan las regiones en sentido ántero-posterior) y la
5
diferenciación de las mismas (la familiar GATA determina la especificación de las
células a tejido miocárdico, bHLH [basic hélix-loop-helix], son específicos de la
musculatura estriada y su expresión se modifica de forma asimétrica en las distintas
cámaras ventriculares).
2.2 Tabicamiento Cardiaco
La tabicación intracardiaca comienza el día 27 y termina el día 37 y ocurre
en distintas regiones.
Figura 3. Tabicamiento auricular.
Al final de la cuarta semana, desde el techo de la aurícula común, crece
una cresta falciforme denominada septum primum en dirección hacia la cruz
cordis, dejando un orificio entre ambas estructuras denominado septum primum.
Desde las almohadillas endocárdicas, crece otra cresta celular que cierra el ostium
primum. En la porción superior del septum primum, aparecen perforaciones que van
a formar el ostium secundum, que corresponde al agujero oval foramen permeable
o conducto de Botal.
La aurícula derecha aumenta de tamaño al incorporarse la prolongación
sinusal. La aurícula izquierda primitiva también aumenta de tamaño y su pared
posterior entra en contacto con los esbozos pulmonares en desarrollo, para terminar
formando las cuatro venas pulmonares.
Al final de la formación del tubo cardíaco, las paredes lisas comienzan a
formar trabéculas en torno al agujero interventricular primario.
Los defectos de tabicación, tanto auriculares como ventriculares, son el tipo más
frecuente de cardiopatía congénita. Factores de transcripción NKX2, TBX5 y
GATA4, están implicados en estos procesos.
Una resorción excesiva del septum primum o el desarrollo insuficiente
del septum secundum darán lugar a una comunicación interauricular ostium
secundum. La ausencia de tabicación total auricular dando lugar a un corazón
6
trilocular biventricular. El cierre precoz del agujero oval provoca hipertrofia del
corazón derecho e hipoplasia del izquierdo.
2.3 Desarrollo del Seno Venoso
A mediados de la cuarta semana, el futuro corazón recibe sangre de dos
prolongaciones izquierda y derecha, cada una de las cuales recibe, a su vez, sangre
de la vena vitelina o onfalomesentérica, la vena umbilical y la vena cardinal. En la
quinta semana, se oblitera la vena onfalomesentérica y, en la décima semana, la
cardinal común de ese lado, convirtiéndose la prolongación izquierda en la vena
oblicua izquierda y el seno coronario.
En el lado derecho, se oblitera en la quinta semana la vena umbilical.
Posteriormente, la prolongación derecha se incorpora a la aurícula derecha para
formar la parte lisa de esta aurícula.
Figura 4. Tabicamiento del canal aurículo-ventricular.
Inicialmente, el canal auriculoventricular va a comunicar con el ventrículo
izquierdo primitivo y está separado del bulbo cardíaco por el reborde
bulboventricular; posteriormente, crecerá hacia la derecha para comunicarse con
ambos ventrículos. Al final de la cuarta semana, se formarán dos rebordes
mesenquimáticos llamados almohadillas endocárdicas auriculoventriculares
superior e inferior, que crecen para fusionarse a la quinta semana, formando los
orificios auriculoventriculares. Posteriormente, aparecen las almohadillas
auriculoventriculares laterales que formarán las futuras válvulas mitral y tricúspide,
y los músculos papilares. El tejido muscular será sustituido por tejido conectivo
cubierto de endocardio.
Cuando las almohadillas endocárdicas no se fusionan, darán lugar a un
canal auriculoventricular. Si lo hacen de forma parcial, provocaran una
comunicación interauricular ostium primum y/o una comunicación interventricular
perimembranosa, según las almohadillas afectadas.
7
La obliteración del orificio auriculoventricular derecho, junto con la fusión
o ausencia de las valvas de la tricúspide, provocará una atresia tricúspidea.
Figura 5. Tabicamiento del cono arterioso y formación de las válvulas aórtica y pulmonar.
La tabicación del bulbo arterial se produce al final de la quinta semana,
cuando aparecen dos crestas bulbares que crecen desde la parte alta del bulbo
hacia el saco aórtico, formando una espiral que corresponde al tabique aórtico
pulmonar, dividiendo al tronco en un canal aórtico y otro pulmonar.
De forma simultánea, crecen en el cono arterial otros dos rebordes o
almohadillas similares por las paredes dorsal derecha y ventricular izquierda, que
van a crecer y a unirse de manera distal, dividiendo el cono arterial en una porción
anterolateral que va a formar el infundíbulo del ventrículo derecho y una porción
posteromedial que va a formar el infundíbulo del ventrículo izquierdo.
La división desigual del cono es el origen de la tetralogía de Fallot, que
es el defecto más frecuente de esta región. Si estos rebordes descienden en línea
recta, en vez de en espiral, se producirá una trasposición de los grandes vasos.
Cuando estos rebordes no descienden completamente o no se fusionan entre sí, la
malformación que se produce es el truncus arterioso; puesto que también participan
en la formación de la parte superior de los ventrículos, ambas alteraciones se
acompañan con frecuencia de comunicación interventricular.
El gen GATA6 y el cofactor TFAP-2β se han relacionado con los defectos
del tracto de salida que se encuentran en la tetralogía de Fallot. La deleción 22q11
es la responsable de los defectos de los tractos de salida que se encuentran en el
síndrome de Di George, el velocardiofacial y la anomalía conotrunca-cara.
En la fase final del tabicamiento del tronco, aparecen dos tubérculos que
formarán las válvulas semilunares pulmonar y aórtica respectivamente.
Si las válvulas semilunares se fusionan a una distancia variable, se
producirán atresia valvular aórtica o pulmonar, según la región afectada. Si la fusión
es completa, aparecerán atresia valvular aórtica o atresia de la válvula pulmonar.
8
La ausencia del ligando JAGGED-1 o la inhibición de la
señalización NOTCH 1-4 se han relacionado con defectos de formación de la aorta
y de su tracto de salida. Estas alteraciones se han encontrado también en el
síndrome de Alagille, que asocia estenosis pulmonar. El 50% de los pacientes con
síndrome de Noonan, que asocian estenosis pulmonar con displasia de la válvula
pulmonar, presentan ganancia de función del gen PTPN11.
2.4 Tabicamiento de los Ventrículos
El tabique interventricular definitivo está formado por tres porciones:
1. La inferior deriva de células que se expanden desde el tabique primitivo muscular
en la cuarta semana.
2. La anterosuperior deriva de la proliferación de las crestas bulbares.
3. La membranosa anteroposterior deriva de la almohadilla endocárdica. El espacio
que comunica ambos ventrículos, entre el borde libre del tabique interventricular
muscular y las almohadillas endocárdicas, disminuye de tamaño cuando termina de
formarse el tabique del cono, con el crecimiento de la almohadilla endocárdica
inferior, transformándose en la porción membranosa del tabique interventricular.
Defectos en la unión de las diferentes porciones, dará lugar a
comunicaciones interventriculares.
2.5 Formación del Sistema de Conducción
El sistema de conducción deriva también del mesénquima cardiogénico.
El día 23, el corazón empieza a latir en sentido cefalocaudal. Inicialmente, el
marcapasos se encuentra en la porción caudal del tubo cardíaco izquierdo. Más
tarde, esta función la asume el seno venoso y, al incorporarse este a la aurícula
derecha, el tejido de marcapasos se halla próximo a la desembocadura de la cava
superior, formando el nodo sinoauricular. De manera que lo primero que late es el
bulbo arterial, la aurícula y el seno venoso. El nodo auriculoventricular y el haz de
His derivan, por un lado, de la pared izquierda del seno venoso y, por otro, de las
células del canal auriculoventricular. A partir del día 24, la sangre ya circula por todo
el embrión.
9
3. CONCLUSIÓN
El desarrollo del sistema cardiovascular es un proceso altamente
coordinado y esencial para la vida fetal y postnatal. Desde la formación del tubo
cardíaco primitivo hasta la transición a la circulación postnatal, cada etapa es crucial
para establecer un sistema cardiovascular funcional. La comprensión de estos
procesos es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
cardíacas congénitas, subrayando la importancia del conocimiento detallado en
embriología cardiovascular para los profesionales de la salud
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SADLER, T.W. (2018). Langman's Medical Embryology. 14th ed. Lippincott
Williams & Wilkins.
CARLSON, B.M. & Human, P.R. (2018). Embryology: An Illustrated Colour
Text. 7th ed. Elsevir.
MOORE, K.L., Persaud, T.V.N., & Torchia, M.G. (2015). Moore's The
Developing Human: Clinically Oriented Embryology. 10th ed. Elsevier.
LARSEN, W.J. (2014). Basic Human Embryology. 5th ed. Churchill Livingstone.
EROSCHENKO, E. (2019). Atlas of Human Embryology. 1st ed. Churchill
Livingstone.
BAJOLLE F, Zaffran S, Bonnet D. Bases moléculaires des cardiopathies
congénitales humaines. Arch Mal Coeur Vaiss. 2007; 100: 484-9.
FALANGA G, Carerj S, Oreto G, Khandheria BK, Zito C. How to Understand
Patent Foramen Ovale Clinical Significance: Part I. J Cardiovasc Echogr. 2014; 24: 114-
21.

Más contenido relacionado

PPTX
embriologia sistema cardiovacular.pptx
PPTX
Cardiología en pacientes pediátricos ppt
DOCX
Cardiopatías congénitas
PPTX
Sistema Cardiovascular En El Embrión
DOCX
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
PPTX
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO.pptx
PPTX
Desarrollo y defectos congénitos del sistema cardiovascular
PPT
Desarroll..
embriologia sistema cardiovacular.pptx
Cardiología en pacientes pediátricos ppt
Cardiopatías congénitas
Sistema Cardiovascular En El Embrión
Desarrollo embriológico del sistema nervioso
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO.pptx
Desarrollo y defectos congénitos del sistema cardiovascular
Desarroll..

Similar a Informe 5º Grupo - SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf (20)

PPT
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
PPT
Embriologia cardiaca
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
embriologiacardiaca-111218115209-phpapp02.ppt
PPTX
Embriología del sistema cardiovascular
PPTX
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
DOCX
Dolor toraxico
PPTX
embriología cardiovascular
PPTX
Sistema cardiovascular origenes y desarrollo embriologico
PPTX
Sistema cardiovascular (2).pptx
DOCX
Guia teorica embriologia cardiaca
DOCX
Guia teorica embriologia
PDF
sistema cardiovascular embriologia medica
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
PPT
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
PPTX
Sistema Cardiovascular
PPTX
Embriología del aparato circulatorio.pptx
DOCX
SISTEMA CARDIOVASCULAR.docx embriología.
EMBRIOLOGIA DE CORAZON FETAL ULTRASONOGRAFIA.ppt
Embriologia cardiaca
Sistema cardiovascular
embriologiacardiaca-111218115209-phpapp02.ppt
Embriología del sistema cardiovascular
embriologadelsistemacardiovascular-150417111100-conversion-gate01 (1).pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Dolor toraxico
embriología cardiovascular
Sistema cardiovascular origenes y desarrollo embriologico
Sistema cardiovascular (2).pptx
Guia teorica embriologia cardiaca
Guia teorica embriologia
sistema cardiovascular embriologia medica
Sistema cardiovascular
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
Desarrollo del Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Embriología del aparato circulatorio.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.docx embriología.
Publicidad

Más de ThanaBezerradeLima (7)

PPTX
MEIOSIS Y MITOSIS POWER POINT APRESENTAÇÃO
PDF
Banco de Questões.pdf sobre embriologia ii
PPTX
Diapositiva SISTEMA CARDIOVA0SCULAR.pptx EMBRIONARIO
PPTX
ARTICULACIÓN DEL TÓRAX COMPLETA EM DIAPOSITIVAS
PDF
ARTICALIONES DEL TORÁX - Sonia Chiri y Thaína Bezerra.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA - TEJIDO CONJUNTIVO.pptx COMPLETO
PPTX
DIAPOSITIVAS - TEJIDO EPITELIAL.pptx COMPLETO
MEIOSIS Y MITOSIS POWER POINT APRESENTAÇÃO
Banco de Questões.pdf sobre embriologia ii
Diapositiva SISTEMA CARDIOVA0SCULAR.pptx EMBRIONARIO
ARTICULACIÓN DEL TÓRAX COMPLETA EM DIAPOSITIVAS
ARTICALIONES DEL TORÁX - Sonia Chiri y Thaína Bezerra.pdf
DIAPOSITIVA - TEJIDO CONJUNTIVO.pptx COMPLETO
DIAPOSITIVAS - TEJIDO EPITELIAL.pptx COMPLETO
Publicidad

Último (9)

PPTX
razonmamiento de las mejores empresas de
PPTX
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
PPTX
caracteristicas de Harware de estaciones cAx, Kennan Aldana.pptx
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PPTX
hipertension arterial .pptx
PDF
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
PDF
Tema16_Cognición social, procesos de percepción social y atribución
PPTX
ANEMIA PERNIOSIOSA PRESENTACION DE ULTIMA
PPTX
2.TEORÍAS SOBRE LAS EMOCIONES.pptx Psicología
razonmamiento de las mejores empresas de
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
caracteristicas de Harware de estaciones cAx, Kennan Aldana.pptx
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
hipertension arterial .pptx
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
Tema16_Cognición social, procesos de percepción social y atribución
ANEMIA PERNIOSIOSA PRESENTACION DE ULTIMA
2.TEORÍAS SOBRE LAS EMOCIONES.pptx Psicología

Informe 5º Grupo - SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLÍVIA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Alumnos: Andrés Jesús Medina Limachi Antonia Karloanny Vale de Lima Brian Price Quiroga Carla Fabiana Reyes Vasquez Carmicheline Glennia Paulino Monte Silva Joel Verazain Vega Matheus Alexandre Nunes Pimenta Thaína Bezerra de Lima Camello Yhonatan Villalba Valverde SISTEMA CARDIOVASCULAR Docente: Drª. Carmen Janett Quiroz Lazcano Santa Cruz de la Sierra/Bolívia 2024/2
  • 2. 2 1. INTRODUCIÓN El sistema cardiovascular es uno de los primeros sistemas en desarrollarse y funcionar durante el desarrollo embrionario. Este sistema, esencial para la supervivencia del embrión, asegura la distribución de nutrientes, oxígeno y la eliminación de desechos a medida que el organismo en desarrollo crece y se complejiza. Este informe ofrece una visión exhaustiva y detallada sobre cómo se forma el sistema cardiovascular desde las primeras etapas del desarrollo embrionario hasta su configuración final.
  • 3. 3 2. ESTABLECIMIENTO Y DEFINICIÓN DE PATRONES DEL CAMPO CARDÍACO PRIMARIO El campo cardíaco primario es una región en el mesénquima del embrión que da lugar al corazón. En esta etapa inicial, las células progenitoras cardíacas migran hacia la región pericárdica y se organizan para formar el tubo cardíaco primordial. Este proceso es crucial para establecer los patrones básicos para la formación y diferenciación de las estructuras cardíacas. 2.1 Desarrollo Cardiovascular en el Periodo Embrionario El desarrollo del sistema cardiovascular en el ser humano comienza a aparecer hacia la mitad de la tercera semana del desarrollo intrauterino, cuando el embrión ya no es capaz de satisfacer sus necesidades nutritivas por mecanismos primitivos. Al inicio, las sustancias nutritivas se difunden desde la sangre materna al interior de una serie de canalículos, y la circulación de los líquidos por estos canales se realiza por difusión y osmosis. Posteriormente, se formará el corazón como elemento impulsor principal. En el humano, la morfogénesis cardíaca ocurre entre la tercera y sexta semana del desarrollo intrauterino. El sistema cardiovascular es el primero en alcanzar una madurez funcional durante el desarrollo embrionario. Evoluciona fundamentalmente a partir de la lámina esplácnica del mesodermo lateral y recibe una contribución importante de células de las crestas neurales y una considerable inducción del endodermo en sus etapas iniciales. El corazón se inicia en la placa cardiogénica del mesodermo embrionario con la formación del tubo cardíaco y termina con la formación del corazón definitivo. Hacia el 19 día de vida, surgen en la hoja esplácnica cardiógena del mesodermo unas agrupaciones celulares llamadas wolffianos que forman dos cordones macizos bilaterales y simétricos, a ambos lados de la línea primitiva a nivel del nodo primitivo. Posteriormente, crearán puentes entre ellos a modo de red, hasta fusionarse completamente. Figura 1. Desarrollo del campo cardiogénico y tubo cardíaco primitivo.
  • 4. 4 Figura 2. Formación del tubo cardiaco El día 22 este esbozo se ahueca y forma el tubo cardiaco. La porción cefálica se pliega ventral caudal y hacia la derecha, mientras que la porción auricular caudal en dirección dorso craneal y hacia la izquierda, formando el asa cardiaca que se completa a los 28 días. En esta fase del desarrollo, se diferencian las primeras dilataciones: • Una porción bulboventricular o segmento arterial, con dos segmentos: - El bulbo arterial que formará en su tercio proximal la porción trabeculada del ventrículo derecho. La porción media o cono arterial formará los infundíbulos y la parte distal los tractos de salida de los ventrículos. - El ventrículo primitivo del que surgirán los dos ventrículos. La unión entre el ventrículo y el bulbo cardíaco se denomina surco bulboventricular o agujero interventricular primario. • Porción auriculosinusal o segmento venoso, dará lugar a la aurícula común y, posteriormente, las aurículas. Inicialmente, se encuentra fuera de la cavidad epicárdica. • La unión auriculoventricular donde se encontrará el futuro canal auriculoventricular, en este momento, es aún una región muy estrecha. Las células que forman el tubo cardíaco conforman el futuro endocardio. Simultáneamente a los cambios estructurales del tubo cardíaco, la matriz extracelular que rodea al endotelio forma la hoja mioepicárdica, separada de la pared endotelial por la gelatina cardíaca, que dará lugar al miocardio y al epicardio o pericardio visceral. No existen una correlación exacta de una mutación de un gen y un defecto cardíaco aislado concreto. Existen varias familias de factores de transcripción, desde las fases iniciales que evidencian la regionalización de los grupos celulares (Pitx2 se expresa en cresta precardíaca izquierda, pero no en la derecha, Irx4 y HRT determinan las regiones en sentido ántero-posterior) y la
  • 5. 5 diferenciación de las mismas (la familiar GATA determina la especificación de las células a tejido miocárdico, bHLH [basic hélix-loop-helix], son específicos de la musculatura estriada y su expresión se modifica de forma asimétrica en las distintas cámaras ventriculares). 2.2 Tabicamiento Cardiaco La tabicación intracardiaca comienza el día 27 y termina el día 37 y ocurre en distintas regiones. Figura 3. Tabicamiento auricular. Al final de la cuarta semana, desde el techo de la aurícula común, crece una cresta falciforme denominada septum primum en dirección hacia la cruz cordis, dejando un orificio entre ambas estructuras denominado septum primum. Desde las almohadillas endocárdicas, crece otra cresta celular que cierra el ostium primum. En la porción superior del septum primum, aparecen perforaciones que van a formar el ostium secundum, que corresponde al agujero oval foramen permeable o conducto de Botal. La aurícula derecha aumenta de tamaño al incorporarse la prolongación sinusal. La aurícula izquierda primitiva también aumenta de tamaño y su pared posterior entra en contacto con los esbozos pulmonares en desarrollo, para terminar formando las cuatro venas pulmonares. Al final de la formación del tubo cardíaco, las paredes lisas comienzan a formar trabéculas en torno al agujero interventricular primario. Los defectos de tabicación, tanto auriculares como ventriculares, son el tipo más frecuente de cardiopatía congénita. Factores de transcripción NKX2, TBX5 y GATA4, están implicados en estos procesos. Una resorción excesiva del septum primum o el desarrollo insuficiente del septum secundum darán lugar a una comunicación interauricular ostium secundum. La ausencia de tabicación total auricular dando lugar a un corazón
  • 6. 6 trilocular biventricular. El cierre precoz del agujero oval provoca hipertrofia del corazón derecho e hipoplasia del izquierdo. 2.3 Desarrollo del Seno Venoso A mediados de la cuarta semana, el futuro corazón recibe sangre de dos prolongaciones izquierda y derecha, cada una de las cuales recibe, a su vez, sangre de la vena vitelina o onfalomesentérica, la vena umbilical y la vena cardinal. En la quinta semana, se oblitera la vena onfalomesentérica y, en la décima semana, la cardinal común de ese lado, convirtiéndose la prolongación izquierda en la vena oblicua izquierda y el seno coronario. En el lado derecho, se oblitera en la quinta semana la vena umbilical. Posteriormente, la prolongación derecha se incorpora a la aurícula derecha para formar la parte lisa de esta aurícula. Figura 4. Tabicamiento del canal aurículo-ventricular. Inicialmente, el canal auriculoventricular va a comunicar con el ventrículo izquierdo primitivo y está separado del bulbo cardíaco por el reborde bulboventricular; posteriormente, crecerá hacia la derecha para comunicarse con ambos ventrículos. Al final de la cuarta semana, se formarán dos rebordes mesenquimáticos llamados almohadillas endocárdicas auriculoventriculares superior e inferior, que crecen para fusionarse a la quinta semana, formando los orificios auriculoventriculares. Posteriormente, aparecen las almohadillas auriculoventriculares laterales que formarán las futuras válvulas mitral y tricúspide, y los músculos papilares. El tejido muscular será sustituido por tejido conectivo cubierto de endocardio. Cuando las almohadillas endocárdicas no se fusionan, darán lugar a un canal auriculoventricular. Si lo hacen de forma parcial, provocaran una comunicación interauricular ostium primum y/o una comunicación interventricular perimembranosa, según las almohadillas afectadas.
  • 7. 7 La obliteración del orificio auriculoventricular derecho, junto con la fusión o ausencia de las valvas de la tricúspide, provocará una atresia tricúspidea. Figura 5. Tabicamiento del cono arterioso y formación de las válvulas aórtica y pulmonar. La tabicación del bulbo arterial se produce al final de la quinta semana, cuando aparecen dos crestas bulbares que crecen desde la parte alta del bulbo hacia el saco aórtico, formando una espiral que corresponde al tabique aórtico pulmonar, dividiendo al tronco en un canal aórtico y otro pulmonar. De forma simultánea, crecen en el cono arterial otros dos rebordes o almohadillas similares por las paredes dorsal derecha y ventricular izquierda, que van a crecer y a unirse de manera distal, dividiendo el cono arterial en una porción anterolateral que va a formar el infundíbulo del ventrículo derecho y una porción posteromedial que va a formar el infundíbulo del ventrículo izquierdo. La división desigual del cono es el origen de la tetralogía de Fallot, que es el defecto más frecuente de esta región. Si estos rebordes descienden en línea recta, en vez de en espiral, se producirá una trasposición de los grandes vasos. Cuando estos rebordes no descienden completamente o no se fusionan entre sí, la malformación que se produce es el truncus arterioso; puesto que también participan en la formación de la parte superior de los ventrículos, ambas alteraciones se acompañan con frecuencia de comunicación interventricular. El gen GATA6 y el cofactor TFAP-2β se han relacionado con los defectos del tracto de salida que se encuentran en la tetralogía de Fallot. La deleción 22q11 es la responsable de los defectos de los tractos de salida que se encuentran en el síndrome de Di George, el velocardiofacial y la anomalía conotrunca-cara. En la fase final del tabicamiento del tronco, aparecen dos tubérculos que formarán las válvulas semilunares pulmonar y aórtica respectivamente. Si las válvulas semilunares se fusionan a una distancia variable, se producirán atresia valvular aórtica o pulmonar, según la región afectada. Si la fusión es completa, aparecerán atresia valvular aórtica o atresia de la válvula pulmonar.
  • 8. 8 La ausencia del ligando JAGGED-1 o la inhibición de la señalización NOTCH 1-4 se han relacionado con defectos de formación de la aorta y de su tracto de salida. Estas alteraciones se han encontrado también en el síndrome de Alagille, que asocia estenosis pulmonar. El 50% de los pacientes con síndrome de Noonan, que asocian estenosis pulmonar con displasia de la válvula pulmonar, presentan ganancia de función del gen PTPN11. 2.4 Tabicamiento de los Ventrículos El tabique interventricular definitivo está formado por tres porciones: 1. La inferior deriva de células que se expanden desde el tabique primitivo muscular en la cuarta semana. 2. La anterosuperior deriva de la proliferación de las crestas bulbares. 3. La membranosa anteroposterior deriva de la almohadilla endocárdica. El espacio que comunica ambos ventrículos, entre el borde libre del tabique interventricular muscular y las almohadillas endocárdicas, disminuye de tamaño cuando termina de formarse el tabique del cono, con el crecimiento de la almohadilla endocárdica inferior, transformándose en la porción membranosa del tabique interventricular. Defectos en la unión de las diferentes porciones, dará lugar a comunicaciones interventriculares. 2.5 Formación del Sistema de Conducción El sistema de conducción deriva también del mesénquima cardiogénico. El día 23, el corazón empieza a latir en sentido cefalocaudal. Inicialmente, el marcapasos se encuentra en la porción caudal del tubo cardíaco izquierdo. Más tarde, esta función la asume el seno venoso y, al incorporarse este a la aurícula derecha, el tejido de marcapasos se halla próximo a la desembocadura de la cava superior, formando el nodo sinoauricular. De manera que lo primero que late es el bulbo arterial, la aurícula y el seno venoso. El nodo auriculoventricular y el haz de His derivan, por un lado, de la pared izquierda del seno venoso y, por otro, de las células del canal auriculoventricular. A partir del día 24, la sangre ya circula por todo el embrión.
  • 9. 9 3. CONCLUSIÓN El desarrollo del sistema cardiovascular es un proceso altamente coordinado y esencial para la vida fetal y postnatal. Desde la formación del tubo cardíaco primitivo hasta la transición a la circulación postnatal, cada etapa es crucial para establecer un sistema cardiovascular funcional. La comprensión de estos procesos es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardíacas congénitas, subrayando la importancia del conocimiento detallado en embriología cardiovascular para los profesionales de la salud
  • 10. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SADLER, T.W. (2018). Langman's Medical Embryology. 14th ed. Lippincott Williams & Wilkins. CARLSON, B.M. & Human, P.R. (2018). Embryology: An Illustrated Colour Text. 7th ed. Elsevir. MOORE, K.L., Persaud, T.V.N., & Torchia, M.G. (2015). Moore's The Developing Human: Clinically Oriented Embryology. 10th ed. Elsevier. LARSEN, W.J. (2014). Basic Human Embryology. 5th ed. Churchill Livingstone. EROSCHENKO, E. (2019). Atlas of Human Embryology. 1st ed. Churchill Livingstone. BAJOLLE F, Zaffran S, Bonnet D. Bases moléculaires des cardiopathies congénitales humaines. Arch Mal Coeur Vaiss. 2007; 100: 484-9. FALANGA G, Carerj S, Oreto G, Khandheria BK, Zito C. How to Understand Patent Foramen Ovale Clinical Significance: Part I. J Cardiovasc Echogr. 2014; 24: 114- 21.