SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME
ANUAL
Caja de Jubilaciones,
Pensiones y Retiros
de Córdoba
2 3
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN DEL INFORMEANUAL
PRIMERAPARTE: MEMORIAINSTITUCIONAL
1. LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA...................................................................................................................................................................................................................... 6
1.1. Magnitudes ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 6
1.1.1. Alcance .............................................................................................................................................................................................................................................................................6
1.1.2. Haberes previsionales .................................................................................................................................................................................................................................................. 8
1.1.3. Impacto de la movilidad en 2023 ................................................................................................................................................................................................................................8
1.1.4. Recursos administrados ........................................................................................................................................................................................................................................... 10
1.2. Sustentabilidad financiera del sistema previsional provincial ........................................................................................................................................................................................... 13
1.2.1. Ingresos, egresos y resultado financier ................................................................................................................................................................................................................ 13
1.2.2. Déficit estructural ...................................................................................................................................................................................................................................................... 15
1.2.3. Déficit reconocido por Anses ................................................................................................................................................................................................................................... 17
1.3. Incumplimientos del Estado Nacional en la Previsión Social Provincial ............................................................................................................................................................................ 18
1.3.1. La deuda del periodo 2020 - 2022 ...........................................................................................................................................................................................................................18
1.3.2. La deuda de 2023 ........................................................................................................................................................................................................................................................20
1.3.3. El reclamo de la Provincia a la Nación ......................................................................................................................................................................................................................20
2. CAMBIOS INSTITUCIONALES ............................................................................................................................................................................................................................................................... 22
2.1. Normativa previsional: Leyes y Decretos provinciales .......................................................................................................................................................................................................... 22
2.1.1. Anticipo del reajuste por movilidad ......................................................................................................................................................................................................................... 22
2.1.2. Financiamiento de la Caja .......................................................................................................................................................................................................................................... 22
2.2. Fallos Judiciales destacados ...................................................................................................................................................................................................................................................... 23
3. GESTIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 28
3.1. Gestión de Beneficios ................................................................................................................................................................................................................................................................... 28
3.1.1. Gestión ágil y equitativa ............................................................................................................................................................................................................................................ 29
3.1.2. Gestión de los distintos tipos de beneficios ........................................................................................................................................................................................................ 32
3.2. Atención al ciudadano ................................................................................................................................................................................................................................................................... 38
3.2.1. Consultas web ............................................................................................................................................................................................................................................................. 38
3.2.2. Atención telefónica y redes sociales ..................................................................................................................................................................................................................... 40
3.3. Atención al beneficiario ................................................................................................................................................................................................................................................................ 42
3.3.1. Calidad de vida para el adulto mayor ...................................................................................................................................................................................................................... 42
3.3.2. Actividades del Espacio Illia en el año 2023 ......................................................................................................................................................................................................... 42
3.4. Innovación en la gestión ................................................................................................................................................................................................................................................................ 47
3.4.1. El Estado y la Caja digital ........................................................................................................................................................................................................................................... 47
3.4.2. Innovaciones en la Caja 2023 .................................................................................................................................................................................................................................. 47
3.4.3. La Caja y la Experiencia Ciudadana ......................................................................................................................................................................................................................... 50
3.5. La Caja robotizada .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 53
3.5.1. Incorporación de nuevos procesos en 2023 ........................................................................................................................................................................................................ 53
3.5.2. Potencial para incorporar nuevos procesos ......................................................................................................................................................................................................... 55
3.6. Gestionar con eficiencia ............................................................................................................................................................................................................................................................... 56
SEGUNDAPARTE: MEMORIAESTADÍSTICA
Series del Sistema Previsional Año 2023 ......................................................................................................................................................................................................................................... 58
Series históricas del Sistema Previsional ........................................................................................................................................................................................................................................ 73
SIGLAS
UTILIZADAS
AIF: 		 Ahorro Inversión Financiamiento
AFIP: 		 Administración Federal de Ingresos Públicos
ANSES: Administración Nacional de la Seguridad Social
ARCID: 		 Asociación Riocuartense para Ciegos y Discapacitados Visuales
APROSS: Administración Provincial del Seguro de Salud
ASPO: 		 Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio
BESS: Boletín Estadístico de la Seguridad Social
BCRA:		 Banco Central de la República Argentina
CIDI: 		 Ciudadano Digital
CJPRC: 		 Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba
CNT: 		 Cajas No Transferidas
CO.FE.PRE.S: Consejo Federal de Previsión Social
CPS: 		 Complemento Previsional Solidario
CSJN: 		 Corte Suprema de Justicia de la Nación
CUIL: 		 Código Único de Identificación Laboral
DDJJ: 		 Declaración Jurada
EC: 		 Experiencia Ciudadana
EPEC: 		 Empresa Provincial de Energía Eléctrica
EPH: 		 Encuesta Permanente de Hogares
ERSEP: 		 Ente Regulador de Servicios Públicos
HHLL: 		 Historia Laboral
INDEC: 		 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
IP: 		 Protocolo de Internet
IPC: 		 Índice de Precios al Consumidor
IPS: 		 Índice Promedio de Salarios
ISS: 		 Índice de Salarios Sectorial
IVA: 		 Impuesto al Valor Agregado
MID: 		 Módulo Integral de Descuentos y Cuentas Corrientes
MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
NPS: 		 Porcentaje Neto de Promotores
PBG: 		 Producto Bruto Geográfico
PBI: 		 Producto Bruto Interno
PEN: 		 Poder Ejecutivo Nacional
PUAM: 		 Pensión Universal para el Adulto Mayor
RPA: 		 Automatización Robótica de Procesos
RRHH: 		 Recursos Humanos
SAC: 		 Sueldo Anual Complementario
SEP: 		 Sindicato de Empleados Públicos
SIJCOR: Sistema Integral de Jubilaciones Córdoba
SIJP: 		 Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
SIPA: 		 Sistema Integrado Previsional Argentino
SIPRES: Sistema Integrado de Previsión Social
SIRADIG: Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto
		 a las Ganancias
SGP: 		 Superior Gobierno de la Provincia
SUAC: 		 Sistema Único de Atención al Ciudadano
SUAF: 		 Sistema Único de Administración Financiera
TC: 		 Tipo de Cambio
TIC: 		 Tecnologías de la Información y la Comunicación
TO: 		 Texto Ordenado
TSJ: 		 Tribunal Superior de Justicia
UEPC: 		 Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba
4 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
PRESENTACIÓN MEMORIA
INSTITUCIONAL
AÑO 2023
E
l Informe Anual es la principal herramienta para exponer en forma detallada los
resultados de la gestión financiera, legal y administrativa de la Caja obtenidos a
lo largo del año. Para ello, además de la descripción, análisis y fundamentación
de las estrategias aplicadas, se adjunta información estadística, contable y ad-
ministrativa referida a aspectos económicos y financieros del sistema previsional.
La puesta a disposición del público de información previsional detallada se enmarca
en la profundización de la política de transparencia que viene impulsando la Caja, con
el objetivo de facilitar el control social sobre la gestión de fondos públicos y estimu-
lar la calidad del debate de la política previsional.
El Informe Anual 2023, como los anteriores, se integra por dos grandes capítulos,
cada uno con propósitos específicos: Memoria Institucional y Memoria Estadística.
En la primera sección de la Memoria Institucional se hace una breve descripción de
las dimensiones y el rol que cumple el sistema previsional provincial dentro de los
mecanismos de protección social con que cuenta la población de Córdoba; se inclu-
yó, además, un pequeño análisis del peso que tiene la previsión social en las finan-
zas provinciales de aquellas provincias con cajas previsionales no transferidas a la
Nación, alertando sobre el enorme desafío que imponen las condiciones demográfi-
cas sobre las finanzas provinciales. Se completa esta sección con un análisis de la
sustentabilidad financiera del sistema previsional cordobés, por un lado, y con uno
referente a los incumplimientos del Estado Nacional al financiamiento del sistema
previsional provincial, por otro, derivando esto último en demandas de la provincia
frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). En una segunda sección,
se enumeran los principales cambios institucionales en las reglas de organización
del sistema introducidos durante el año 2023, así como los principales fallos judicia-
les que sientan jurisprudencia en materia previsional. Por último, en la tercera parte
de la Memoria Institucional, se presentan los temas de gestión más relevantes. El
objetivo es exponer las principales acciones desplegadas durante el año, sus fun-
damentos y propósitos, describir los principales resultados alcanzados y delinear
futuras acciones.
La segunda parte está compuesta por la Memoria Estadística. Se trata de un com-
pendio de información que revela diversas aristas del sistema previsional. Está in-
tegrada, en primer lugar, por un módulo de estadísticas generales que resumen lo
ocurrido en el año 2023 en relación a los egresos previsionales y por información
sectorial referida a activos, pasivos e indicadores de sustentabilidad. En segundo
lugar, dentro de la Memoria Estadística, se presenta un módulo con series históricas
del sistema previsional. Se trata de información general y sectorial sobre aportantes
y beneficiarios; nivel de haberes de pasivos y remuneración imponible de activos; re-
cursos, egresos y resultado financiero del sistema provincial. Además, se presenta
información histórica general de empleo, salario, beneficios y haberes en forma com-
parativa para el nivel provincial y nacional.
6 7
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
1. LA PREVISIÓN SOCIAL EN
LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
1.1.
MAGNITUDES
1.1.1
ALCANCE
L
os beneficios previsionales de personas residen-
tes en la provincia de Córdoba1
ascendieron a más
de 830 mil al mes de diciembre 2023. En el siste-
ma previsional cordobés es compatible obtener
un beneficio previsional jubilatorio otorgado por alguna
Caja Profesional junto a algún beneficio otorgado sea
tanto por la Administración Nacional de la Seguridad
Social (ANSeS)2
como por la Caja de Jubilaciones, Pen-
siones y Retiros de Córdoba (CJPRC), en adelante, Caja.
Pero es incompatible la percepción de beneficios jubi-
latorios otorgados por estos dos últimos organismos
simultáneamente.
Segúndatosadiciembredelasfuentesqueadministran
los 3 subsistemas integrantes del universo previsional
cordobés, la ANSeS constituye el subsistema de mayor
tamaño: administra el pago de algo más de 700 mil jubi-
lacionesypensiones3
,locualrepresentacercadel85%
del total de beneficios de residentes de la Provincia. El
segundo proveedor es el sistema administrado por la
Caja, que pagó en diciembre 2023 más de 106 mil be-
neficios previsionales (13% del total) a residentes de
la Provincia. El tercer subsistema engloba a las 5 Cajas
Profesionales con cerca de 20 mil beneficios (2,4%).
En suma, los más de 830 mil beneficios previsionales
provistosenCórdobaadiciembrede2023fueronfinan-
ciados por los aportes de más de un millón cien mil de
trabajadores activos (Cuadro 1).
En cuanto al monto administrado por los distintos sub-
sistemas, sobresale el cambio en el peso relativo entre
ANSeS y la Caja. Mientras esta última pagó un número
sustancialmente menor de beneficios, el volumen rela-
tivo de recursos administrados se agranda considera-
blemente a causa de los mayores haberes medios del
sistema provincial.
Así, el Gráfico 1 permite observar que mientras la Caja
cubrió el 13% de los beneficios pagados en la Provin-
cia al mes de diciembre 2023, administró más del doble
(30%) en materia de gasto previsional. Por su parte,
ANSeS cubre cerca del 85% de los beneficios y admi-
nistra el 68% del gasto previsional. En el caso de las
Cajas Profesionales de la Provincia, la participación en
la cantidad de beneficios administrados y el gasto pre-
visional es casi la misma (2,4% en beneficios y 2% en
gasto previsional).
Esta situación se explica por la diferencia en los ha-
beres que reciben los beneficiarios de los respectivos
subsistemas, originadas no sólo en la diferente meto-
dología de cálculo del haberinicial tanto del régimen ge-
neral como de los regímenes especiales, sino también
en las distintas reglas de actualización de cada régimen
dentro de cada subsistema.
1
A lo largo del informe se utiliza el término “beneficio”, considerando que
existen beneficiarios que reciben más de un beneficio, variable de análisis en
los distintos cuadros y gráficos del sistema administrado por la Caja.
2
La ANSES es el organismo encargado de la administración de las prestacio-
nes y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la República Argen-
tina.
3
Incluye pensiones no contributivas porvejez, invalidez y la Pensión Universal
para el Adulto Mayor (PUAM).
CUADRO 1. DIMENSIÓN PREVISIONAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Diciembre 2023
GRÁFICO 1. PROPORCIÓN DE BENEFICIOS Y GASTO PREVISIONAL EN CÓRDOBA ENTRE LOS SUBSISTEMAS
Año 2023
Organismo previsional Aportantes Beneficios Aportantes/Beneficios
ANSES/1
835.592 704.366 1,2
LaCaja/2
198.905 106.830 1,9
Cajas Profesionales/3
65.972 19.976 3,3
Total 1.100.469 831.172 1,3
RelaciónANSeS/Caja 4,2 6,6
RelaciónCaja/Cajas Profesionales 3,0 5,3
2,4% 2,0%
13%
30%
85%
68%
BENEFICIOS GASTOPREVISIONAL
CAJASPROFESIONALES CAJA ANSES
Nota: /1 El dato de aportantes fue estimado en función del BESS del Ministerio de Desarrollo Social a mayo (jurisdiccional) y diciembre 2023 (total nacional). En benefi-
cios incluye además de las jubilaciones y pensiones del sistema “contributivo”, las pensiones no contributivas por vejez, por invalidez y Pensión Universal para el Adulto
Mayor (PUAM); /2 Los beneficios distribuidos en el territorio provincial constituyen el 95,4% del total (112 mil a diciembre 2023); /3 Se considera como aportantes sólo
a los afiliados que realizan pagos regularmente.
Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (Boletín Estadístico de la Seguridad Social), Informes Estadísticos de la Caja,
y de las Cajas Profesionales de la Provincia.
Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (Boletín Estadístico de la Seguridad Social), Informes Estadísticos de la Caja,
y de las Cajas Profesionales de la Provincia.
8 9
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
1.1.2.
HABERES PREVISIONALES
A pesar de que los 3 subsistemas previsionales brin-
dan cobertura ante idénticas contingencias, y de que
operan bajo la lógica de reparto asistido con similares
garantías constitucionales, la gran discrepancia res-
pecto al nivel de sus haberes se origina en la regla de
cálculo del haber inicial y en las sucesivas reglas de
movilidad aplicadas.
A diciembre del año 2023, el haber promedio de la Caja
era de $506 mil, mientras que el haber promedio de los
beneficiarios cordobeses de la ANSeS4
superaba ape-
nas los $160 mil. En otras palabras, el nivel de haberes
de jubilaciones y pensiones de la Caja es en promedio
3,2 veces el de haberes del sistema nacional.
Las discrepancias observadas en los haberes de be-
neficios nacionalesy provinciales, se observa también
en las distintas Cajas de Profesionales. Los haberes
abonados por las cajas de profesionales de la Provin-
cia alcanzan un promedio de $205.162, pero con una
alta discrepancia que va de un promedio de $157.843
en el caso de la Caja de los Profesionales de Ciencias
Económicas, a más de $590 mil para el caso de los no-
tarios (Gráfico 2).
1.1.3.
IMPACTO DE LAMOVILIDAD EN 2023
Durante el año 2023, el haber medio básico conjunto
de jubilaciones y pensiones de la Caja aumentó un
189,2% con respecto al año 2022, hasta ubicarlo en
$506.154 mil al mes de diciembre. Para los benefi-
ciarios cordobeses del sistema nacional, la movilidad
aplicada en 2023 implicó un aumento del 157% duran-
te el año (Gráfico 3).
Por el lado de los afiliados activos, el crecimiento del
salario medio del sector público provincial aumentó
en promedio un 168,4%. A su vez, el salario medio del
sector privado registrado de la Provincia presentó un
incremento de un 155,4% interanual.
En todos los casos, la variación de haberes y remune-
raciones de la Provincia estuvo por debajo de la varia-
ción del IPC provincial, la que a diciembre 2023 acumu-
ló un incremento anual del 206,9%.
En términos medios, la movilidad de haberes previ-
sionales fue mayor a la variación que presentaron las
remuneraciones de activos de la Provincia. En el caso
de la Caja, la movilidad aplicada a lo largo del año 2023
fue superior al crecimiento en los salarios del sector
público de Córdoba en unos 20,7 puntos porcentuales;
mientras que en el caso de los beneficios pagados por
ANSeS, el incremento medio de haberes previsionales
superó al de salarios del sector privado registrado sólo
en 1,5 puntos porcentuales.
4
Incluyendo pensiones no contributivas por vejez, invalidez y PUAM.
GRÁFICO 2. HABERES MEDIOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS EN CÓRDOBA Y SECTORES PROFESIONALES
Diciembre de 2023
$ 506.154
$ 160.138
$ 591.944
$ 226.542
$ 203.778
$ 162.986 $ 157.843
CAJA ANSES NOTARIAL SALUD/1 ABOGADOS INGENIEROS CS.ECONÓM./2
HABER PROMEDIO
CAJAS PROFESIONALES:
$205.162
Nota: /1 Excluye subsidio por enfermedad; /2 Excluye subsidio por enfermedad o accidente.
Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (Boletín Estadístico de la Seguridad Social), Informes Estadísticos de la Caja,
y de las Cajas Profesionales de la Provincia.
GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DEL HABER Y DEL SALARIO SUJETO A APORTES EN CÓRDOBA
Diciembre de 2023 vs. diciembre de 2022
$ 175.038
$ 62.319
$ 232.236
$ 181.546
$ 506.154
$ 160.138
$ 623.394
$ 463.698
CAJA ANSES (CÓRDOBA) SALARIOPÚBLICO
CÓRDOBA
SALARIOPRIVADO
REGISTRADOCÓRDOBA
PASIVOS ACTIVOS
DIC-22 DIC-23
+189,2%
+157,0%
+168,4%
+155,4%
Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (Boletín Estadístico de la Seguridad Social), Informes Estadísticos de la Caja
y MTEySS (remuneraciones del sector privado registrado).
10 11
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
1.1.4.
RECURSOSADMINISTRADOS
Losrecursosadministradosporlossistemasprevisiona-
lesimplicanunodelosprincipalescomponentesdelgas-
to público. A nivel nacional, los recursos administrados
para las prestaciones de la seguridad social referente a
jubilaciones y pensiones5
representaron algo menos de
un tercio del total de gastos del sector público nacional
del año 2023y un 7,4% del PBI de ese año.
En el ámbito de la Provincia, el total de las erogaciones
previsionales de los tres subsistemas agrupados repre-
sentaronel10,9%delProductoBrutoGeográfico(PBG6
)
durante el año 2023, siendo la proporción representada
por la Caja y ANSES del 10,7% del PBG7
. En el período
2004-2023, la participación del gasto previsional de la
Provincia (considerando solo ANSES y la Caja) en el PBG
creció en 3,4 puntos porcentuales, pasando del 7,3%
del PBG en 2004 al 10,7% del PBG en 2023, periodo en
el que el gasto previsional creció en términos reales un
196% (5,9% promedio anual)8
mientras el PBG aumen-
tó sólo un 102% (3,8% promedio anual) (Gráfico 4). Que
el gasto previsional crezca a una tasa superior al nivel
de actividad de la Provincia tiene asociado crecientes
problemas de sostenibilidad. Lleva implícito que se acu-
mulen crecientes dificultades para que la recaudación
alcance el mismo ritmo que el de las erogaciones.
En un contexto donde prevalece la alta incertidumbre,
aparece la certeza de que el proceso de envejecimiento
poblacional lleva indefectiblemente a que la tendencia
ascendentedelgastoprevisionalsesostengaenelfutu-
ro. Poreso el sistema previsional es, tanto para la Nación
como para las provincias que no transfirieron sus cajas,
el principal factor de preocupación y desestabilización
de las finanzas públicas (verRecuadroA).
5
Incluye jubilaciones y pensiones contributivas más pensiones no contributi-
vas por invalidez, vejez y PUAM.
6
El Producto Bruto Geográfico (PBG) mide el valor de la producción final ob-
tenida dentro del territorio económico de la Provincia, con la participación de
factores de la producción propiedad de residentes y no residentes. Es la suma
de las retribuciones a los factores de la producción (por ejemplo, salarios, ren-
tas, intereses, alquileres, beneficios de sociedades anónimas o de empresas
del estado).
7
El PBG del año 2023 es estimado en base al crecimiento del PBI nominal para
el año 2023.
8
Muy diferenciado entre ANSES y la Caja; mientras que ANSES presenta un
crecimiento del gasto en el período 2004-2023 del 270% real (7,1% prome-
dio anual), la Caja presenta un crecimiento del 107% real (3,9% promedio
anual).
GRÁFICO 4. GASTO PREVISIONAL/1 EN CÓRDOBA ADMINISTRADO POR LA CAJA Y LA ANSES
A precios del año 2023 y como porcentaje del PBG
239.978
286.722
338.871
369.533
410.767
434.841
437.938
483.423
480.709
461.661
458.587
494.759
516.326
539.167
532.229
510.019
467.725
421.660
433.844
496.514
293.407
308.809
357.371
499.441
535.956
625.125
664.139
763.481
860.882
934.510
945.226
1.111.105
1.127.765
1.264.972
1.219.512
1.151.672
1.184.354
1.112.074
1.143.727
1.084.853
7,3% 7,3% 7,6%
8,3%
8,7%
10,2% 10,0%
10,6%
12,2% 11,8% 11,6%
13,4% 13,3%
14,7%
13,7%
13,1%
14,3%
10,7% 10,8% 10,7%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
-
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
1.800.000
2.000.000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
CAJA ANSES %(CAJA+ANSES)/PBG
Nota: /1 Refiere al gasto efectuado exclusivamente en el pago de jubilaciones y pensiones.
Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base al BESS del Ministerio de Desarrollo Social, Estadísticas, Balances e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la
CJPRC, información de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba y datos de PBI (INDEC).
RECUADRO A. EL PESO DE LA PREVISIÓN
SOCIAL EN LAS FINANZAS PROVINCIALES
Los esquemas provinciales de protección social
para adultos mayores dan cobertura a más del 50%
de los empleados públicos de Argentina1
, y a un
quinto aproximadamente del total de asalariados a
nivel país. Estas cajas funcionan bajo un sistema
de beneficio definido, con reparto administrado y
financiado por cada Estado Provincial. Se trata de
13 provincias que continúan con regímenes pre-
visionales propios para los empleados de sus ad-
ministraciones públicas: Buenos Aires, Córdoba,
Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La
Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y
Tierra del Fuego.
En el año 2005 los recursos asignados al fin previ-
sional en las provincias con Cajas No Transferidas
(CNT) representaron, en promedio, el 17% del gas-
to corriente. Desde entonces, esta proporción fue
creciendo de manera sostenida, hasta alcanzar el
20% del gasto corriente en el año 2023/1
(Gráfico
A.1). Esto se debe a que el promedio anual del cre-
cimiento real en el gasto previsional fue mayor al
crecimiento del gasto corriente en igual periodo.
En la provincia de Córdoba, en el año 2005, el mon-
to destinado a prestaciones previsionales medido
respecto al gasto corriente, fue del 25%, un 55%
por encima del promedio de las restantes 12 pro-
vincias con CNT (16%). Este ratio se siguió ex-
pandiendo en Córdoba, hasta alcanzar un máximo
histórico del 27,2% en el años 2008. A partir de allí
inició una fase descendente hasta ubicarse en tor-
no al 22% en el año 2023, solo un 14% respecto al
promedio de las otras 12 provincias que mantienen
la administración de sus cajas provinciales (Gráfi-
co A.1).
La caída del peso de las prestaciones previsio-
nales en el presupuesto provincial observada en
Córdoba entre los años 2008 y 2023 responde,
principalmente, a la implementación de una serie
de reformas paramétricas que dotaron de mayor
sostenibilidad financiera y equidad intergeneracio-
nal al sistema. Esta tendencia observada en Cór-
doba, en general, va a contramano de la registrada
en el resto de las jurisdicciones subnacionales con
cajas previsionales provinciales.
1
En base a estadísticas de aportantes a esquemas previsionales provin-
ciales de Co.Fe.Pre.S. al mes de octubre 2023.
GRÁFICO A.1. GASTO EN PREVISIÓN SOCIAL EN PROVINCIAS CON CAJAS NO TRANSFERIDAS
En % del gasto público corriente
25%
27%
25%
23%
22%
16%
19%
17%
20%
200
5
200
6
200
7
200
8
200
9
201
0
201
1
201
2
201
3
201
4
201
5
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
202
3/1
CÓRDOBA TOTALSINCÓRDOBA TOTAL
Notas: /1 Datos acumulados al tercer trimestre de 2023.
Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.
12 13
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
La caída del peso de las prestaciones previsio-
nales en el presupuesto provincial observada en
Córdoba entre los años 2008 y 2023 responde,
principalmente, a la implementación de una serie
de reformas paramétricas que dotaron de mayor
sostenibilidad financiera y equidad intergeneracio-
nal al sistema. Esta tendencia observada en Cór-
doba, en general, va a contramano de la registrada
en el resto de las jurisdicciones subnacionales con
cajas previsionales provinciales.
Entre los años 2005 y 2023, el crecimiento real
promedio anual del gasto público provincial co-
rriente fue del 3,1%, en tanto que el gasto en pres-
taciones de la seguridad social de las 13 cajas no
transferidas creció en promedio 4,5% anual (Gráfi-
co A.2). El comportamiento del gasto corriente fue
similar en el conjunto de provincias consideradas,
a excepción de la provincia de Misiones, donde se
observó una mayor expansión del gasto público. No
obstante, en relación al gasto previsional, las bre-
chas entre provincias son más marcadas y apare-
cen comportamientos muy dispares.
En un extremo se ubican Tierra del Fuego, La Pam-
pa, Santa Fe y Misiones, con muy elevadas tasas
anuales de crecimiento real del gasto previsional,
del orden del 7,3%, 6,9% y 5,6% y 5,5%, respec-
tivamente. Un segundo grupo lo conforman For-
mosa, Neuquén, Entre Ríos, Santa Cruz y Buenos
Aires, con tasas de crecimiento que oscilan entre
un máximo de 5,1% en el caso de Formosa y un
mínimo de 4,1% en el caso de Buenos Aires. Por
último, se encuentran Chubut, Chaco, Corrientes y
Córdoba, donde las erogaciones previsiones tam-
bién aumentan por encima de la inflación, pero a
tasas más moderadas. Entre un 3,3% en Chubut y
un 2% en Córdoba.
Estos datos merecen un análisis más profundo.
Pero, sin perjuicio de ello, alertan sobre un enorme
desafío, ya que se sabe que las condiciones demo-
gráficas tienden a empeorar en los próximos años.
De no mediar cambios en la política previsional, las
erogaciones en jubilaciones y pensiones seguirán
incrementando su participación en las finanzas
provinciales, acentuando el conflicto con otros ob-
jetivos, como son la protección de los niños, jóve-
nes y adultos en actividad.
GRÁFICO A.2. EVOLUCIÓN DEL GASTO EN PREVISIÓN SOCIAL EN PROVINCIAS CON CAJAS NO TRANSFERIDAS, POR PROVINCIA
Variación porcentual real/1, promedio anual del periodo 2005-2023/2
7,3%
6,9%
5,6% 5,5%
5,1%
4,8% 4,7%
4,5%
4,1% 4,1%
3,3%
3,0%
2,6%
2,0%
2,8%
3,5%
3,8%
4,6%
3,2%
3,7% 3,5%
3,1%
3,3%
2,9%
2,2%
3,5%
2,8%
2,6%
T.
DEL
FUEGO
LA
PAMPA
SANTA
FE
MISIONES
FORMOSA
NEUQUÉN
ENTRE
RÍOS
PROMEDIO
CNT
SANTA
CRUZ
BUENOS
AIRES
CHUBUT
CHACO
CORRIENTES
CÓRDOBA
GASTOPREVISIONAL GASTOCORRIENTE
Notas: /1 En pesos constantes del año 2023 (promedio enero-setiembre); /2 En 2023 refiere al acumulado de los primeros 9 meses.
Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a Dirección Nacional de Asuntos Provinciales e INDEC.
1.2.
SUSTENTABILIDAD FINANCIERA
DEL SISTEMAPREVISIONAL PROVINCIAL
1.2.1
INGRESOS, EGRESOSY
RESULTADO FINANCIERO
La principal fuente de financiamiento de la Caja es la
recaudación proveniente de los aportes y contribucio-
nes de sus agentes activos en función de alícuotas
fijadas por la legislación provincial. Estos serían los
que se denominan recursos “genuinos” de un siste-
ma previsional de reparto. En el caso de la Caja, una
segunda fuente permanente de financiamiento es la
correspondiente porción de IVA y Bienes Personales
destinada por ley al financiamiento de la previsión so-
cial (Ley 23.966, art. 5 y art. 30). Desde el año 2020,
a partir de la sanción de la Ley 10.694, la Caja cuenta
además con un recurso extraordinario para la cober-
tura de sus gastos: el “aporte solidario”, imposición
sobre quienes son beneficiarios de más de un bene-
ficio previsional o perciben otro ingreso, reduciendo el
haber en hasta un 20%, aunque modulado en función
de reglas equitativas y solidarias (art. 58, Ley 8.024,
y Decreto Reglamentario 408). Además, desde el año
2021 en adelante, se definió por Ley 10.724 la crea-
ción de un nuevo recurso de financiamiento para la
Caja, denominado “Fondo Solidario de Cobertura y Fi-
nanciación para Desequilibrios de la Caja de Jubilacio-
nes, Pensiones y Retiros de Córdoba”. Este fondo se
integra principalmente con el aporte obligatorio que
deben efectuar las instituciones sujetas al régimen de
la Ley Nacional 21.526 -de Entidades Financieras- en
su calidad de contribuyentes del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos. A fines del año 2023 se incorporó un
nuevo recurso para este fondo (Ley 10.955): un aporte
obligatorio retenido sobre las remuneraciones brutas
liquidadas a los agentes activos de los sectores com-
prendidos en Ley 8.024, con un porcentaje de reten-
ción diferencial (de entre 2% y 4%) según tramos de
remuneraciones (Resolución 5/2023 del Ministerio de
Economía y Gestión Pública).
Por su parte, por el lado de los gastos, el pago de jubi-
laciones y pensiones constituye la principal erogación
del sistema. El haber inicial es calculado por el arreglo
de fórmulas pertinentes, el que luego se va actuali-
zando con la correspondiente regla de movilidad. A
esto se suman otras erogaciones de menor cuantía,
destacándose las generadas para el funcionamiento
de la Caja.
A nivel sistema, el resultado obtenido de deducir de
los ingresos “genuinos”, el pago de jubilaciones y
pensiones, es el “déficit previsional puro”. No obstan-
te, una comprensión más completa de los ingresos y
egresos de la Caja debe tener en cuenta el Resultado
Financiero del organismo. Éste surge de la diferencia
entre el total de Ingresos y el total de Egresos del sis-
tema previsional, por todo concepto, tanto se trate de
ingresos o gastos corrientes como de capital.
Los distintos componentes de ingresos o egresos
permiten conformar el Esquema de Ahorro, Inversión
y Financiamiento (AIF). El AIF es un cuadro que expone
la información económica y financiera de un ente de
manera simplificada.
En el AIF, los ingresos o entrada de recursos se agru-
pan según el criterio de lo “percibido”, y las partidas
que implican egresos o salida de recursos, según el
criterio de lo “devengado”. A su vez, la información se
divide en dos partes: una, “arriba de la línea”, que agru-
pa información económica que hace al desempeño del
ente, desagregada según sean conceptos corrientes
o de capital, tanto para los ingresos como para los
egresos. La parte de “abajo de la línea”, agrupa infor-
mación financiera, es decir el modo en que se finan-
cian los gastos o invierten los recursos excedentes
del período considerado.
El AIF de la Caja para el año 2023 permite mostrar que
el 73% de las erogaciones totales de la Caja se cubrie-
ron con recursos “genuinos” del sistema, es decir, el
percibido de aportes y contribuciones, siendo el défi-
cit previsional “puro” de $ 130.092 millones.
Considerando también los recursos tributarios nacio-
nales (Ley 23.966), el Fondo Solidario de Cobertura
y Financiación para Desequilibrios de la Caja creado
por Ley 10.724, el aporte solidario (Ley 10.694) y los
fondos no tributarios9
, la proporción del gasto finan-
ciada con recursos propios alcanza el 84%, implicando
un déficit previsional financiero de $82.879 millones
para el año 2023.
Finalmente, parte del déficit se cubre con transferen-
cias que envía Nación a partir de convenios suscrip-
tos con ANSES, las cuales ascendieron a $12.864
millones en el año 202310
. Por consiguiente, el déficit
previsional luego de considerar el total de recursos y
gastos ascendió a $70.015 millones (Cuadro 2 en la
siguiente página).
9
Se constituyen con los aportes instituidos por Ley 9.884, intereses cobra-
dos a entes aportantes, recupero de pagos indebidos a fallecidos, multas y
cánones por servicios prestados a mutuales o entidades financieras, entre
otros.
10
Las transferencias efectuadas en 2023 se hicieron a valor histórico en
base al último convenio firmado, referente al déficit reconocido por el año
2019, desconociendo lo dispuesto en la Ley de Presupuesto nacional que en
su artículo 92 establecía la actualización de esos importes conforme la evo-
lución de la movilidad del SIPA.
14 15
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 2. RECURSOS, EROGACIONES Y RESULTADO FINANCIERO DE LA CAJA
En millones de $ corrientes. Año 2023
Conceptos "Arriba de la línea" Año 2023
I. Recursos Corrientes y de Capital, sinTransferencias del Gobierno Nacional $419.528
ContribucionesalaSeguridad Social $366.186
IngresosImpositivos $23.968
Fondo Solidario de Coberturay FinanciaciónparaDesequilibriosde laCJPRC (Ley 10.724) $17.838
Aporte Solidario porLey 10.694 $5.732
OtrosIngresos $5.805
II. Erogaciones Corrientes y de Capital $502.407
Prestacionesde laSeguridad Social $496.748
GastosPrevisionales(Jubilacionesy Pensiones) $496.278
OtrasPrestacionesde laPrevisiónSocial/1
$470
Gastosde Operacióny de Funcionamiento $5.290
TransferenciasparaErogacionesCorrientes/2
$216
Intereses $148
Gastosde Capital $5
III. Transferencias Nacionales/3
$12.864
IV. Total Ingresos Corrientes y de Capital (I+III) $432.392
V. Total Egresos Corrientes y de Capital (II) $502.407
VI. Resultado Financiero (IV-V) -$70.015
VII. Resultado Financiero sinTransferencias del Gobierno Nacional (I-II) -$82.879
VIII. Resultado Primario (VI más intereses) -$69.866
IX. Resultado Primario sinTransferencias del Gobierno Nacional (VII más intereses) -$82.730
Resultado Financiero SIN Transferencias del Gob.Nacional (VI-III) -$82.879
- enproporciónalaserogacionestotales 16%
Resultado Primario (VI más intereses) -$69.866
- enproporciónalaserogacionestotales -14%
DÉFICIT PURO(Contribuciones Seg. Social menos Jubilaciones y Pensiones) -$130.092
- enproporciónal gasto enJubilacionesy Pensiones 26%
Notas: /1 Incluye asignaciones familiares y otras prestaciones de la previsión social; /2 Corresponde a las transferencias para el financiamiento del programa 891: Fondo
de Financiamiento de Actividades Recreativas y Sociales Ley 9.884; /3 Transferencias percibidas (Financiamiento Ley N° 27.260): incluye anticipos a cuenta del déficit del
año (anticipos en base al último convenio firmado por reconocimiento del déficit del año 2019).
Fuente: Elaboración propia en base a los Balances de Caja e Informes Financieros de la Caja.
1.2.2.
DÉFICIT ESTRUCTURAL
Un análisis más acabado del déficit de la Caja de Jubi-
laciones de Córdoba y su financiamiento debe partir
de la conceptualización del ‘déficit estructural’ del or-
ganismo. Éste se calcula como la diferencia entre los
ingresos que obtendría la Caja de aplicarse las normas
nacionales (es decir, calcular los ingresos aplicando
las alícuotas y contribuciones que emplea ANSES en
el sistema de jubilaciones nacional, más otros ingre-
sos tributarios (IVA y Bienes Personales) propios del
sistema a partir de la asignación mediante leyes es-
peciales de distribución de impuestos nacionales) y
los gastos totales correspondientes al pago de jubi-
laciones y pensiones en la Provincia de Córdoba. Para
el año 2023, el déficit estructural de la Caja ascendió
a $189.135 millones (Cuadro 3 en siguiente página).
Esta es la “ecuación deficitaria de partida” con la que
se enfrenta mes a mes la Caja de Jubilaciones de Cór-
doba. En la práctica, para afrontar el pago de jubilacio-
nes y pensiones y cubrir esta diferencia, la Caja acude
a las siguientes fuentes de financiamiento (Gráfico 5
en siguiente página):
1. En primer orden de importancia, mediante
ingresos de aportes y contribuciones complementa-
rios. Se trata de alícuotas mayores a la que estable-
ce la ANSES a nivel nacional y que son aplicadas para
reducir el déficit estructural de la Caja. En la práctica
implica mayor costo laboral para el Estado o menor
salario para los empleados. Para el año 2023 estos in-
gresos complementarios redujeron el déficit de la Caja
en más de $83.000 millones, determinando un “déficit
previsional contable” o “déficit puro”11
de $130.092
millones.
2. En segundo orden de relevancia, mediante
transferencias de ANSES. Se trata de recursos que la
ANSES transfiere para cubrir el déficit de la Caja. En
2023, estos recursos ascendieron a $12.864 millo-
nes. Para este año, en su totalidad, se trata de adelan-
tos “a valor histórico”12
en base a la doceava parte del
último déficit reconocido por ANSES, el del año 2019,
ya que no hubo avances en el reconocimiento por par-
te de ANSES de un déficit de la Caja posterior a ese
año.
3. Otra fuente de financiamiento adicional
con que cuenta la Caja desde el año 2020 es el aporte
solidario creado por Ley 10.694. Se trata de una reten-
ción que efectúa la Caja a aquellos beneficiarios que
cobran más de un beneficio previsional o cuentan con
otro ingreso. Para el año 2023 el monto recaudado por
dicho concepto ascendió a la suma de $5.732 millo-
nes.
4. Finalmente, la Caja cuenta desde el año
2021 con un ingreso no tributario con afectación es-
pecífica creado por Ley 10.724, denominado “Fondo
Solidario de Cobertura y Financiación para Desequili-
brios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros
de Córdoba”. Hasta fines del año 2023 estuvo com-
puesto por el aporte realizado por las entidades fi-
nancieras a partir de una sobrealícuota sobre el pago
del impuesto a los ingresos brutos. Desde el mes de
diciembre 2023 se adicionó el aporte obligatorio que
deben efectuar los agentes activos aportantes a la
Caja. Para el año 2023, la Caja contó con $17.838 mi-
llones originados en dicho Fondo.
5. El remanente del déficit estructural debe
ser financiado mediante recursos propios provincia-
les, es decir, mediante la recaudación de rentas gene-
rales que pagan todos los cordobeses.
En definitiva, el tesoro de la Provincia termina cubrien-
do “monetariamente” dos vías del financiamiento del
déficit de la Caja: los aportes y contribuciones com-
plementarios13
más el remanente del déficit estructu-
ral, que totalizan algo más de $152.700 millones.
11
Se denomina “déficit puro” a la diferencia entre el total de aportes y contri-
buciones a la seguridad social y el gasto efectuado en el pago de jubilaciones
y pensiones propiamente dichas.
12
El Congreso dispuso la incorporación, en la Ley de Presupuesto Nacional
2023, de un mecanismo de actualización automática de los anticipos a cuen-
ta del déficit previsional provincial. Aplicando esta regla, ANSES debería ha-
ber girado $68.460 millones a la caja de Córdoba en concepto de anticipos
(Art. 92 Ley 27.701).
13
En parte son financiados por otros entes empleadores, tales como admi-
nistraciones municipales, colegios privados y otros organismos como cole-
gios y cajas de profesionales.
16 17
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 3. DÉFICIT ESTRUCTURAL DE LA CAJA/1
En millones de $ corrientes. Año 2023
GRÁFICO 5. FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT ESTRUCTURAL DE LA CAJA
En millones de $ corrientes. Año 2023
Año 2023
I. RecursosPrevisionales $307.143
Aportesy contribucionesbajo "alícuotasANSES" $283.175
IngresosImpositivos(Ley 23.966, art. 5 y 30) $23.968
II. ErogacionesPrevisionales $496.278
GastosPrevisionales(Jubilacionesy Pensiones) $496.278
III. DéficitEstructural -$189.135
Aportes y
contribuciones
complementarios;
$83.011;
44%
Transferencias ANSES;
$12.864;
7%
Aporte Solidariopor Ley
10.694; $5.732;
3%
FondoSolidario de
cobertura y financiación
para desequilibrios.Ley
10.724; $17.838; 9%
Tesoro Provincial;
$69.690; 37%
Nota: /1 Estimación a partir de considerar los recursos por lo percibido y los gastos por lo devengado, al igual que el AIF.
Fuente: Elaboración propia en base a Balances de Caja auditados e Informes Estadísticos de la Caja.
Fuente: Elaboración propia en base a Balances de Caja auditados e Informes Estadísticos de la Caja.
1.2.3.
DÉFICIT RECONOCIDO PORANSES
Desde el año 2017 rige un nuevo mecanismo de trans-
ferencias de Nación a provincias para el financiamien-
to de las Cajas previsionales no transferidas (Ley N°
27.260, reglamentado por Decreto N° 730/18 y Reso-
lución N° 133/2018 de ANSES). Las transferencias de
ANSES surgen de simular los desequilibrios que esta-
ría asumiendo el Estado Nacional si el sistema previ-
sional en cuestión hubiera sido transferido a la órbita
nacional. Este supuesto requiere recalcular año a año
los ingresos y los egresos del sistema previsional pro-
vincial utilizando la normativa previsional vigente en
la órbita nacional. En base a ello, las transferencias de
ANSES consisten en anticipos mensuales equivalen-
tes a la doceava parte del último déficit determinado.
El Cuadro 4 muestra la estimación del déficit del año
2023 que debería reconocer y financiar ANSES, el cual
surge en base a la información remitida al organismo
para que haga el cálculo correspondiente, en línea con
el acuerdo de transferencias vigente con el Gobierno
Nacional.
Según estimaciones propias, el déficit previsional
que corresponde financiar a ANSES para el año 2023
ascendería a unos $45.715 millones. Esto surge de
ajustar en menos los ingresos propios del sistema por
unos $84.400 (por los aportes y contribuciones com-
plementarios, es decir que no se recibirían si se aplica-
ra la norma nacional) y los gastos por unos $137.250
(sería lo que se ahorraría la Caja si pagara los haberes
aplicando las normas nacionales).
Estas cifras son estimadas y están sujetas a la deter-
minación del déficit que realice el equipo técnico de
ANSES. En principio, los mayores ingresos que gene-
ran los aportes y contribuciones más altos que cobra
el sistema previsional provincial, son menores a las
mayores erogaciones que le genera a la Caja pagar
haberes por encima de los que pagaría si se aplica la
normativa nacional. Si además se suma que ANSES
tiene un gran rezago en la determinación del déficit, se
genera un bache financiero que es más alto mientras
mayor es la demora y más alta es la inflación. Todo ello
obliga a la Caja a apelar a fuentes de financiamiento
adicionales.
14
Los importes registrados como aportes personales y contribuciones pa-
tronales, así como los de gastos por jubilaciones y pensiones correspondien-
tes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se exponen de acuerdo
al método de lo devengado.
CUADRO 4. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT PREVISIONAL DE CÓRDOBA CONFORME METODOLOGÍA DEFINIDA POR ANSES14
En millones de $ corrientes. Año 2023
Año 2023
I. Aportesy Contribuciones(netoscomisiónAFIP) $373.786
II. IngresosImpositivos (netoscomisiónAFIP) $23.917
III. Gasto enJubilacionesy Pensiones $496.278
IV. Déficit Previsional (I+II-III) -$98.575
V. Pérdidade AportesPersonales(si no se aplicaralaley provincial) $24.825
VI. Pérdidade ContribucionesPatronales(si no se aplicaralaley provincial) $59.566
VII. Déficit Total (IV-V-VI) -$182.966
VIII. Caídaenel gasto enJubilacionesy Pensiones(si no se aplicaralaley provincial)/1
$137.251
IX. Déficit Previsional que corresponde financiara ANSES (VII+VIII) -$45.715
Nota: /1 Cálculo en base a rectificativa de información posterior al cierre del balance.
Fuente: Elaboración propia en base a información contable de la Caja remitida a la ANSES para el cálculo del déficit a financiar.
18 19
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
1.3.
LOSINCUMPLIMIENTOSDELESTADONACIONAL
La obligación de la Nación de solventar los déficits de
los regímenes previsionales no transferidos se remon-
ta al año 1993, cuando se firmó un pacto fiscal en el
cual la Nación invitaba a los gobiernos provinciales y a
la CABA a transferir sus cajas previsionales al sistema
nacional. En total, 10 provincias más la CABA trans-
firieron sus sistemas previsionales. Esto implica que
sus desequilibrios financieros son cubiertos con fon-
do nacionales.
Como esto puso en desventaja a las provincias que
mantuvieron a su cargo sus organismos previsiona-
les, en el año 1999 se suscribió un nuevo pacto fiscal
“Compromiso Federal”, ratificado por la Ley 25.235
con el objetivo de ponerlas en igualdad de condicio-
nes con las jurisdicciones que transfirieron a la ANSES
sus sistemas previsionales. En la cláusula duodécima
del citado acuerdo el Estado Nacional se comprome-
tía a financiar, con recursos provenientes de Rentas
Generales, los déficits globales de los sistemas pre-
visionales de dichas provincias, siempre que éstas se
comprometieran a armonizar en un plazo de 180 días
sus sistemas integrados de jubilaciones y pensiones
para sus beneficiarios futuros en función de las pau-
tas nacionales en cuanto al régimen de aportes y con-
tribuciones, así como de los requisitos para acceder a
beneficios en el futuro.
Durante el periodo comprendido entre los años 2002
y 2011 se suscribieron varios Convenios de armoniza-
ción y financiamiento entre la Provincia de Córdoba y
el Estado Nacional que contienen la forma de cálculo
del déficit previsional y el financiamiento otorgado, a
cuenta de la determinación fehaciente del mismo a
través de una auditoría.
Entre los años 2012 a 2015 no se suscribieron conve-
nios bilaterales en este sentido, y el Estado Nacional
cesó en la asistencia financiera a los sistemas previ-
sionales provinciales no transferidos, lo que motivó la
promoción de una acción tramitada por ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en autos caratula-
dos “CÓRDOBA, PROVINCIA DE C/ ESTADO NACIONAL
S/ CUMPLIMIENTO DE CONVENIO Y COBRO DE SUMAS
DE DINERO (Expte. “C” 930/2012)”, concluida con la
celebración del “Convenio de Reconocimiento de Deu-
da entre la Administración Nacional de la Seguridad
Social y el Gobierno de la Provincia de Córdoba” sus-
cripto el 26 de octubre de 2016, aprobado mediante
la Ley provincial Nº 10.395 y ratificado por el Decreto
PEN Nº 1.345/2016, oportunamente homologado por
este Alto Tribunal, en cuyo mérito la Nación reconoció
la deuda en concepto de déficit previsional entre fe-
brero de 2011 y el 31 de octubre de 2016.
En el año 2016 se reanuda el financiamiento a las ca-
jas provinciales no transferidas, saldando la deuda de
periodos anteriores, y en el mes de julio se sanciona
la Ley 27.260, que en su artículo 27 instruye al Poder
Ejecutivo Nacional a que acuerde con las provincias
con cajas no transferidas para compensar las asime-
trías que pudieran existir respecto de aquellas juris-
dicciones que sí transfirieron sus regímenes previsio-
nales a la Nación.
Cabe destacar que en este punto se produjo un pun-
to de inflexión respecto de la metodología aplicada
para calcular el déficit que debe financiar la Nación, ya
que su reconocimiento deja de estar condicionado al
avance en el proceso de armonización previsional. El
nuevo criterio vigente desde el año 2017, dispuesto
por Ley, establece que el monto de las transferencias
que debe realizar ANSES a cada provincia surgen de
simular los desequilibrios que estaría asumiendo el
Estado Nacional si el sistema previsional provincial en
cuestión hubiera sido transferido a la órbita nacional.
Para ello la ANSES está obligada15
, en base a informa-
ción que aporta cada provincia, a simular cuál sería
el déficit que generaría el sistema provincial bajo la
hipótesis de que se aplicara la normativa previsional
nacional.
En virtud de lo anterior, la Provincia de Córdoba y el
Estado Nacional suscribieron tres convenios de finan-
ciamiento por los años 2017 a 2019. Allí se determinó
que el déficit a cubrir por parte de ANSES ascendía a
$5.734 millones por el año 2017; $7.399 millones por
el año 2018 y $12.864 millones por el año 2019.
15
Por Inciso l) del Punto II del Consenso Fiscal aprobado por Ley Nº 27.429 -y
por Ley Nº 10.510 de la Provincia de Córdoba-, y las obligaciones que emer-
gen de los arts. 27 correlativos y concordantes de la Ley Nº 27.260-modifi-
cada por la ley 27.413-, Ley 27.701 en sus arts. 92 y ss; y de los Decretos
Nº 730/2018 y 691/2019 del P.E.N., y Resolución General Nº 133/2018 de
ANSES.
1.3.1.
LADEUDADEL PERIODO 2020 - 2022
El último convenio suscripto se firmó a fines del 2020
y desde entonces ANSES ha incumplido su compromi-
so de asistir financieramente a la Caja Provincial. De
acuerdo a cálculos estimativos realizados por la Pro-
vincia, siguiendo la metodología definida por ANSES,
el déficit que debe reconocerle ANSES a Córdoba as-
cenderíaa$21.500millonesporelaño2020;$25.000
millones por el año 2021 y $37.000 millones por el año
2022 (en pesos corrientes de cada año).
De los montos expuestos, Nación transfirió mensual-
mente en concepto de anticipos a cuenta el equiva-
lente a la doceava parte del último monto total del dé-
ficit – provisorio o definitivo– determinado, tal como lo
establecía el artículo 68 de la Ley Nacional de Presu-
puesto del año 2019: $7.399 millones en el año 2020
y $12.864 millones en los años 2021 y 2022, respec-
tivamente. Por lo tanto, la deuda que ANSES mantiene
con la Caja de Jubilaciones de Córdoba por el periodo
2020-2022 asciende a $ 50.000 millones a valores
corrientes (Gráfico 6).
GRÁFICO 6 - DEUDA ESTIMADA DE ANSES CON LA CAJA DE CÓRDOBA POR FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT DETERMINADO
En millones de pesos corrientes
7.399
12.864 12.864
14.101
12.136
24.136
21.500
25.000
37.000
2020 2021 2022
DIFERENCIARECLAMADAAVALORESCORRIENTES
ANTICIPOSACUENTAQUEPAGÓANSESACÓRDOBA
DÉFICITQUEDEBERECONOCER/PAGARANSESACÓRDOBA
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
20 21
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
1.3.2.
LADEUDADEL2023
Como consecuencia del mencionado incumplimien-
to, el Congreso dispuso la incorporación en la Ley de
Presupuesto Nacional 2023 de un mecanismo de ac-
tualización automática del monto de los “anticipos a
cuenta” de la cobertura del déficit previsional, en la
idea de que esto permitiría evitar la erosión que pro-
voca la inflación sobre las transferencias del ejercicio
2023. Pero la ANSES desconoció el mandato legal y
dictó la Resolución 57/2023, donde dispone la trans-
ferencia de los anticipos a cuenta del déficit a valores
históricos, hasta tanto se reglamente el artículo 92
del presupuesto, ya que existe más de un índice de
movilidad previsional y no tienen claridad respecto de
cuál corresponde aplicar.
En efecto, a lo largo del año 2023 ANSES prosiguió
girando los “anticipos a cuenta” del déficit del año en
curso a valor histórico, desconociendo lo dispuesto
en la Ley 27.701 (envió $ 1.072 millones por mes, que
equivale a la doceava parte del último déficit determi-
nado del año 2019). Por consiguiente, se generó una
nueva deuda a favor de la Caja de Jubilaciones por el
año 2023, que asciende a $54.636 millones (en pesos
corrientes del 2023) (Gráfico 7).
1.3.3.
ELRECLAMODELAPROVINCIAALANACIÓN
La Provincia ha obrado durante estos años de buena fe,
sin escatimar esfuerzos ni recursos humanos y logísti-
cos en intentar, por vía del consenso, que el Estado Na-
cional cumpla con sus obligaciones. Ello implicó, desde
inicio del año 2022, sucesivos reclamos presentados
anteelEjecutivoNacionalyANSESacargodeunequipo
de trabajo multidisciplinario de profesionales del Esta-
do (abogados, economistas y contadores), para fijar su
objeto, cálculo, etc.
ANSES, por su parte, hizo caso omiso a los pedidos de
la Provincia, cerrando de manera unilateral e infundada
todo espacio de encuentro y circuitos de comunicación
quesehabíanhabilitadopreviamenteduranteeltrabajo
conjunto desplegado por los déficits de los años 2017,
2018 y 2019. Luego, dio un paso de mayor gravedad
que profundizó el retroceso: directamente incumplió
las normas que tenía la obligación de seguir, lo que pro-
vocó un claro perjuicio a la Provincia, sin dar ninguna ex-
plicación razonable de tal proceder.
Así es que la Provincia se vio obligada al diseño de la
mejorestrategia sustancialy procesal a fin de llevara la
Justicia su justo reclamo, promoviendo dos demandas
ante la CSJN. La primera de ellas se presentó con fe-
cha 4 de abril de 2023, solicitando el cumplimiento de
las leyes y pactos fiscales que establecen la obligación
de asistir financieramente a la Caja de Jubilaciones de
Córdoba por el déficit de los años 2020, 2021 y 2022.
y en la segunda, presentada con fecha 18 de mayo de
2023, se reclama la actualización de los anticipos a
cuenta del primer cuatrimestre del año 2023.
GRÁFICO 7. TRANSFERENCIAS DE ANSES A LA CAJA DE CÓRDOBA POR FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT
Montos devengados/1 versus percibidos - En millones de pesos corrientes
$ 12.864
$ 54.636
$ 67.499
2023
DIFERENCIARECLAMADAAVALORESCORRIENTES
ANTICIPOSACUENTAQUEPAGÓANSESACÓRDOBA
ANTICIPOSACTUALIZADOSPORMOVILIDADSIPA
Nota; /1 Calculados en base a índices de movilidad del régimen general de ANSES (art. 32 de la Ley 24.241).
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba en base a MTEySS de Nación y Ministerio de Finanzas de Córdoba.
22 23
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
2. CAMBIOS INSTITUCIONALES
A
lo largo del año 2023 se pusieron en vigencia
una serie de normas jurídicas tendientes a co-
rregir, perfeccionar y actualizar el marco ins-
titucional en el que se desenvuelve la Caja de
Jubilaciones, Retiros y Pensiones de la Provincia, así
como a sostener financieramente el sistema previsio-
nal provincial.
En paralelo, varios fallos judiciales fijaron jurispruden-
cia sobre temas controvertidos del derecho previsio-
nal.
Todos estos cambios fijan las reglas a las que se tiene
que someter la Caja como institución responsable de
administrar el sistema previsional.
2.1.
NORMATIVAPREVISIONAL:
LEYESYDECRETOS PROVINCIALES
2.1.1
ANTICIPOS DEL REAJUSTE POR MOVILIDAD
En virtud de la crisis económica y del aceleramiento
del proceso inflacionario que experimenta el país, y
con el fin de instrumentar medidas paliativas frente
a la pérdida de poder adquisitivo de los beneficiarios
del sistema previsional provincial, lo que afecta es-
pecialmente a quienes perciben menores ingresos, el
gobierno de la Provincia de Córdoba dispuso prorro-
gar el anticipo del reajuste por movilidad que se venía
aplicando, con carácter excepcional, desde el mes de
mayo del 2022. El mismo consistía en adelantar un
mes la actualización por movilidad de las jubilaciones
y pensiones de montos más bajos. En cada prórroga
se actualizó el monto tope del haber hasta el cual rige
la medida.
Lo correspondiente a los meses del año 2023 estuvo
enmarcado en los siguientes Decretos Provinciales:
• Decreto 1.392/22: dispuso para los reajus-
tes por movilidad que debían verse reflejados en los
haberes previsionales correspondientes a los meses
de enero y febrero de 2023, se anticipen a los me-
ses de diciembre de 2022 y enero de 2023, respec-
tivamente, para aquellos beneficios cuyos haberes
correspondientes al mes que se liquida, no supere la
suma de $ 190.000.
• Decreto 137/23: Por medio de este Decre-
to se adelantaron un mes los reajustes por movilidad
correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y
junio de 2023, los que se anticiparon a los meses de
febrero, marzo, abril y mayo de 2023, respectivamen-
te, para aquellos beneficios previsionales cuyo haber
correspondiente al mes que se liquida no supere los
$250.000.
• Decreto 493/23: Este Decreto dejó sin efec-
to al Decreto 137/23, disponiendo que, a partir del
mes de marzo 2023 y hasta el mes de diciembre 2023,
la fecha de vigencia de los índices para los pasivos
será igual que la del personal activo en todos aquellos
casos en que el haber bruto remunerativo liquidado en
planilla de haberes del mes de febrero 2023 no haya
superado los $250.000.
• Decreto 1.332/23: Dispuso hacer extensiva
la medida del Decreto 493/23, a partir del mes de sep-
tiembre y hasta diciembre del 2023, a los beneficios
previsionales cuyo haber bruto remunerativo liquida-
do en planilla de haberes del mes de agosto de 2023,
no superaran la suma de $ 500.000.
2.1.2.
FINANCIAMIENTO DE LACAJA
Diferentes normativas introdujeron modificaciones
en relación a financiamiento de la entidad previsional
provincial, a saber:
• Ley N° 10.928 (publicada en Edición Extraor-
dinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 15-
12-2023).
El art. 51 de la mencionada legislación extiende has-
ta el 31 de diciembre de 2027 el plazo de vigencia
del “Fondo Solidario de Cobertura y Financiación para
Desequilibrios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y
Retiros de Córdoba” creado por Ley N° 10.724 (art. 8
y siguientes).
Por su parte, el art. 63 de la misma legislación, faculta
al Poder Ejecutivo Provincial, en el marco de las dis-
posiciones del artículo 6º de la Ley N° 8024 -T.O. por
Decreto N° 407/2020-, a incrementar las alícuotas
de aportes personales de los distintos sectores com-
prendidos en dicha ley, hasta un 2% y previo informe
de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Cór-
doba previsto en la citada norma. La facultad prevista
puede ser ejercida hasta el 31 de diciembre de 2025.
• Ley N° 10.955 (publicada en Edición Extraor-
dinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 28-
12-2023).
El artículo 1° incorpora como inc. e) del artículo 9° de la
Ley N° 10.724 (que determina la integración del Fondo
Solidario de Cobertura y Financiación para Desequili-
brios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros
de Córdoba), lo siguiente:
“Artículo 9°, inc. e): El aporte obligatorio que deben
efectuar los sujetos activos a los que refiere el artícu-
lo 63 de la Ley N° 10.928, de hasta dos (2) puntos por-
centuales sobre el total de las remuneraciones brutas
liquidadas a dichos agentes, en las formas, tiempos,
modos y condiciones que fije la reglamentación, a fin
de salvaguardar la integridad de los haberes de los
• Decreto N° 2.449/2023 (publicada en Edi-
ción Extraordinaria del Boletín Oficial de la Provincia,
con fecha 28-12-2023).
El artículo 2, inciso m), delega en el señor Ministro de
Economía y Gestión Pública las funciones y atribucio-
nes que le permitan conforme a derecho, modificar las
alícuotas de contribuciones patronales, en los térmi-
nos del artículo 6 de la Ley N° 8024, T.O. Decreto N°
407/2020.
• Resolución N° 2/2023 del Ministerio de
Economía y Gestión Pública (publicada en Edición
Extraordinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con
fecha 29-12-2023).
En el artículo 1 establece modificar la alícuota de la
contribución patronal correspondiente a los afiliados
al régimen previsional de la Provincia de Córdoba que
se desempeñan en el ámbito del Banco de la Provincia
de Córdoba S.A., fijándola en el 25%, aplicables sobre
beneficiarios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y
Retiros de Córdoba. Queda facultado el Poder Ejecu-
tivo para disponer la aplicación de hasta otro mismo
porcentaje, por idénticas razones que fundan el apor-
te anterior”.
• Decreto N° 2.447/2023 (publicada en Edi-
ción Extraordinaria del Boletín Oficial de la Provincia,
con fecha 28-12-2023).
Este decreto reglamenta el art. 1 de la Ley N° 10.955.
Asimismo, en el art. 6 delega en el señor Ministro de
Economía y Gestión Pública las funciones y atribucio-
nes que le permitan conforme a derecho ejercer las
potestades acordadas al Poder Ejecutivo Provincial en
virtud de las disposiciones de la Ley N° 10.955.
• Resolución N° 5/2023 del Ministerio de
Economía y Gestión Pública (publicada en Edición
Extraordinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con
fecha 29-12-2023).
En el artículo 2 establece que el cálculo mensual del
aporte obligatorio establecido en el inciso e) del ar-
tículo 9° de la Ley N° 10.724 se realizará aplicando,
sobre los haberes mensuales sujetos a aportes previ-
sionales, el porcentaje que se detalla a continuación,
de acuerdo al tramo de haberes brutos totales del em-
pleado:
TRAMOS DE HABERES BRUTOS
TOTALES DEL EMPLEADO:
PORCENTAJE A APLICARSOBRE LOS HABERES
MENSUALES SUJETOS A APORTES PREVISIONALES
HASTA $755.000 2% (DOS POR CIENTO)
DESDE $755.000,01 HASTA $1.000.000 3% (TRES POR CIENTO)
DESDE $1.000.000,01 EN ADELANTE 4% (CUATRO POR CIENTO)
las remuneraciones de los activos de la manera pre-
vista en el Artículo 9° de la Ley N° 8024 (T.O Decreto
407/2020), con efecto a partir del 1° de diciembre de
2023.
En el artículo 2 establece modificar la alícuota de la
contribución patronal correspondiente a los afiliados
al régimen previsional de la Provincia de Córdoba que
se desempeñan en el ámbito de la Lotería de la Provin-
cia de Córdoba Sociedad del Estado y el Ente Regula-
dor de los Servicios Públicos (ERSEP), fijándola en el
25%, aplicables sobre el total de las remuneraciones
liquidadas al personal en actividad, con efecto a partir
del 1° de diciembre de 2023.
2.2.
FALLOS JUDICIALES DESTACADOS
Diversos fallos en temas controvertidos del derecho
previsional impactaron con distinto grado de impor-
tancia, sentando jurisprudencia para el futuro. A con-
tinuación, una apretada síntesis de los aspectos sa-
lientes de diversas demandas y los argumentos más
relevantes en que se han basado sus respectivas sen-
tencias durante el año 2023.
• Rechazo de derecho a pensión - Cónyuge
divorciada - Prestación alimentaria - Principio de
sustitutividad
24 25
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
“G. M. del R. C/ CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES
Y RETIROS DE LA PCIA. DE CÓRDOBA - PLENA JURIS-
DICCIÓN” (Expte. Nº 8883103/2019) - Cámara Con-
tencioso Administrativa de Primera Nominación de
Córdoba, Sentencia N° 41 de fecha 01/06/2023.
En la actualidad, no sólo se atiende al estado civil que
determina la vocación hereditaria, sino que, además,
se ponderan especialmente los hechos del caso, ya
que la razón que justifica el otorgamiento de la pen-
sión es el carácter sustitutivo del beneficio con rela-
ción a la prestación alimentaria. Así, sólo tiene dere-
cho a la pensión la persona que, bajo las condiciones
de la ley y en vida del causante, percibió de éste una
prestación alimentaria.
La demandante estaba divorciada vincularmente del
causante de pensión. A pesar de la buena relación que
pudieron haber mantenido los exesposos según los
dichos de la actora, ésta no gozaba de prestación ali-
mentaria por parte del causante, razón por la cual no
acredita el supuesto de hecho necesario para tener
derecho al beneficio de pensión. Además, se destacó
que los elementos probatorios de los cuales preten-
día valerse la actora para tener por acreditada dicha
prestación alimentaria de carácter sustitutivo, son
emitidos con fechas anteriores a la disolución del vín-
culo matrimonial. Es más, no evidencia una prestación
alimentaria el hecho de que la actora haya sido acree-
dora del seguro y subsidio, cuando los mismos fueron
percibidos como consecuencia del fallecimiento del
causante; ello así toda vez que el mantenimiento de
la actora como beneficiaria no es evidencia de la vo-
luntad del causante de brindar asistencia alimentaria,
sino que demuestra sólo la persistencia en el tiempo
de un acto realizado antes del divorcio vincular.
De igual modo, la contribución del aporte voluntario
que efectuara el causante en la obra social teniendo
a su cargo a la actora, solo importa una prestación a
un solo aspecto (salud), que refleja -en todo caso- un
vínculo afable pero que no configura un sostenimien-
to que tenga por acreditada la prestación de carácter
sustitutiva con los alcances requeridos por la ley.
• Rechazo de demanda de recálculo de ha-
ber inicial - Ley aplicable - Adicionales no remunera-
tivos - Doctrina del núcleo duro previsional
“MARABOTTO, ELIZABETH ADRIANA C/ CAJA DE JUBI-
LACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA - PLE-
NA JURISDICCIÓN” (Expediente N° 10419220/21)”-
Tribunal Cámara Contencioso Administrativa de
Tercera Nominación de Córdoba, Sentencia N° 83 de
fecha 20/12/2023.
La demandante, perteneciente al sector Docente,
pretendía el cálculo del haber inicial conforme a la ley
nacional (Ley 24.016), es decir, el 82% sobre el último
sueldo,ynoalpromediodelas120remuneraciones,tal
como lo especifica la normativa provincial (Ley 8.024,
T.O. por Decreto N° 407/2020). Para ello se amparaba
en el Convenio N° 83/02 celebrado con la Nación para
la Armonización y Financiamiento del Sistema Previ-
sional de la Provincia. En dicho Convenio (aprobado por
Ley N° 9.075 (B.O. 30/12/2002)) se pactó armonizar
exclusivamente los extremos puntualizados expresa-
mente en su Cláusula Quinta, referidos a: edad jubila-
toria; servicios con aportes; compensación de exceso
de edad con falta de servicios; prestaciones de retiro
por invalidez; recurribilidad de los dictámenes médi-
cos; pensiones por fallecimiento y concepto de remu-
neración. De ello deriva que, el “cálculo del beneficio”
no es materia armonizada con la Nación y que la norma
previsional provincial no resulte de aplicación al caso.
Por el contrario, se encuentra expresamente prevista
para los regímenes especiales -como el de la actora-
conforme lo dispuesto por el art. 46 de la Ley N° 8.024
T.O. por Decreto N° 407/2020.
Por otra parte, la demandante atacó -de modo genéri-
co- que en las 120 remuneraciones tenidas en cuenta
para el cálculo del haber inicial no se consideraron adi-
cionales no remunerativos, sin detallarlos, ni probar en
juicio cuáles eran ni por qué debían ser considerados.
Respecto a esto, el Alto Cuerpo sostuvo in re “Rubio-
lo...”, que, si con la aplicación de la nueva ley el obje-
tivo es abonar el núcleo duro previsional, la viabilidad
de aquellos se reduce, salvo que sean inherentes a la
prestación efectiva del servicio de quien se encuentra
en plena actividad laboral. Lo mismo había sido ya ver-
tido in re “Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y otros
c/ Provincia de Córdoba y otro - Acción Declarativa de
Inconstitucionalidad” (expte. SAC N° 9268899 - Auto
N° 58/2020) en donde se puntualizó que su uso debe
ser prudente, razonable y motivado, en atención a que,
de lo contrario, de no respetarse dichos requisitos, po-
dría llegar a distorsionarse o alterarse la proporcionali-
dad entre los salarios de los activos y las prestaciones
de los pasivos. En dicha línea, es válido destacar que
la actora no ha demostrado que alguno de tales rubros
hubiera debido ser considerado para la conformación
de su haber inicial, o que hubiera sido desatendido lo
establecido por la norma aplicable. En tal contexto, el
agravio sustentado por la accionante sólo se limita a
traducir su disconformidad con la norma que le resulta
aplicable.
Por último, en lo que respecta a la transgresión del
núcleo duro que también denuncia, a los fines de su
verificación resulta imprescindible mencionar que,
in re “MALDONADO, PEDRO MANUEL C/ CAJA DE JU-
BILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA –
AMPARO LEY 4915” (expte. SAC 9479313) mediante
Sentencia N° 65, de fecha 28/12/2022, entre otras, el
T.S.J. precisó la manera en que aquel debe calcularse,
frente a la evolución legislativa que ha atravesado la
normativa. Concluyó que, en definitiva, si el jubilado
obtuvo su jubilación durante la vigencia de la Ley N°
8.024, en su texto originario, el 82% del líquido del
activo debe calcularse en función del último sueldo
del activo. Pero si el jubilado obtuvo el beneficio con
posterioridad (Ley N° 9.504 en adelante, hasta antes
de la vigencia de la Ley N° 10.694) el sueldo líquido del
activo sobre el cual debe calcularse el 82% no es el
último sueldo en actividad, sino el promedio del líqui-
do de las últimas 48 remuneraciones del activo. En tal
orden de ideas, para quienes efectuaron la solicitud
de su jubilación bajo el imperio de la ley actual -como
la actora-, a los fines del cálculo del núcleo duro debe
aplicarse el porcentaje jubilatorio alcanzado sobre el
promedio líquido de las 120 remuneraciones que sir-
vieron de base para la determinación del haber inicial.
Dinámica que no pretende ser una nueva concepción
de la doctrina; sino la expresión de su correcto cauce
tendiente a evitar desfasajes y desinteligencias, y a
vincular su cálculo al marco normativo en base al cual
se ha accedido a la prestación previsional con el fin de
no desnaturalizarla.
• Reajuste del haber jubilatorio
1. Insuficiencia probatoria
“DABEZIES, MARTA LUCIA C/ CAJA DE JUBILACIONES,
PENSIONES Y RETIROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
- DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (Expte.
N° 10088505) - Tribunal Cámara de Apelaciones en lo
Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Pri-
mera Nominación de la Segunda Circunscripción Judi-
cial (Ciudad de Río Cuarto), Sentencia N° 109 de fecha
06/07/2023.
La demandante solicita se verifique si el método de
‘movilidad por índice sectorial establecido en el art.
51 (anterior 59) de la Ley 8024 ha sido aplicado co-
rrectamente, cumpliendo con el cometido impuesto
por los arts. 14 bis de la Constitución Nacional y 57 de
la Constitución de la Provincia de Córdoba.
Es de mencionar la doctrina sentada por nuestro
Máximo Tribunal Provincial en las causas ‘Bossio... y
‘Abacca... , según las cuales ‘la verdadera ratio iuris del
régimen de movilidad previsional tutelado por la Cons-
titución Provincial radica en que no se menoscabe el
derecho del pasivo a percibir el porcentaje del 82% del
sueldo líquido que percibe el activo .
De la prueba rendida en la causa no puede verificarse
si existe una diferencia en perjuicio de la actora que
conlleve una violación a los principios aludidos. La de-
mandante ha obtenido el beneficio jubilatorio prorra-
teando el cargo correspondiente a un trabajo del sec-
tor Municipios (cat. 23 - 90223), el mínimo jubilatorioy
servicios como autónoma (sector 12). En consecuen-
cia, era necesario que se diligenciaran probanzas su-
ficientes para poder demostrar que -en la proporción
correspondiente a la prorrata indicada anteriormente-
se hubiese afectado el núcleo duro constituido por el
82% del sueldo líquido que cobran los activos de cada
una de las actividades que se consideraron para com-
poner su haber jubilatorio. Siendo que no se cuentan
con los elementos probatorios necesarios que per-
mitan verificar la queja respecto a la violación de los
principios ya señalados -consistente en la diferencia
perjudicial que franquearía el límite del núcleo duro
previsional garantizado constitucionalmente- corres-
ponde no hacer lugar a la demanda impetrada por la
parte actora. Asimismo, y por la misma razón -imposi-
bilidad de corroborar el agravio concreto-, no cabe ex-
pedirse en relación al planteo de inconstitucionalidad
de la ley 10.694.
2. Adicionales del sector de Policías
“FERNANDEZ, CARLOS MIGUEL C/ CAJA DE JUBILA-
CIONES, PENSIONES Y RETIROS DE LA PROVINCIA DE
CÓRDOBA - PLENA JURISDICCIÓN - RECURSO DIRECTO
(EXPTE. 11278788) - Tribunal Superior de Justicia de
Córdoba – Sala Contencioso Administrativa, Senten-
cia N° 45 de fecha 28/07/2023.
El demandante solicita se tenga en cuenta en su ha-
ber previsional adicionales reconocidos en la remune-
ración de los agentes en actividad del sector Policías.
La garantía inamovible del jubilado es la percepción
efectiva y en dinero del 82% móvil del sueldo líquido
del activo, como piso mínimo, teniendo presente que
este último se compone de rubros contributivos y de
aquellos que, pese a denominarse no contributivos,
tuvieron como finalidad específica el reajuste salarial.
El Adicional por Dedicación Exclusiva (art. 5, Decreto
193/2014), no corresponde trasladar al haber de re-
tiro en función de la especial situación en la que se
encuentran los policías retirados. Tal como sostuvo
el Señor Fiscal Adjunto, el Decreto 950/2014 es claro
en cuanto “…establece la posibilidad para los retira-
dos, de reinsertarse laboralmente sin perder una par-
te sustancial e importante de su haber de retiro por la
incompatibilidad limitada del actual art. 59 de la Ley
8024 T.O. Decreto 407/2020 (que permitía el cobro
sólo de hasta dos haberes mínimos).
Más claro aún es su texto en cuanto ordena no trasla-
dar al haber de retiro los adicionales en cuestión. Ello
en virtud de la plena compatibilidad para el desempe-
ño de otras actividades laborales. En consecuencia,
resulta lógico que si el adicional del art. 5 del Decreto
193/2014 es para los activos y tiene como finalidad
compensar la “Dedicación Exclusiva”, esto es la impo-
sibilidad de poder desempeñar otro tipo de tareas, al
liberarse totalmente la compatibilidad del haber previ-
sional con el ejercicio de cualquier tarea sin detracción
alguna de éste último, por efecto de lo dispuesto por
el Decreto 950/2014, los retirados no pueden preten-
der percibir aquél adicional subjetivo y variable que
encontraba justificación precisamente en la imposibi-
lidad para los activos de desempeñar otra tarea que no
fuera la policial -y la docencia por cierto-”.
Tampoco procede el cómputo delAdicional de carácter
remunerativo a favor del Personal Operativo de la Bri-
gada Explosivos (art. 4 ib.) y del Adicional por unifor-
me (art. 6 ib.) para el cálculo del haber previsional del
accionante. Respecto al primer adicional es dable se-
ñalar que no surge de las constancias de la causa que
el actor haya desempeñado funciones como personal
operativo de la Brigada Explosivos o como Técnico An-
tenista cuando se encontraba en actividad. En cuanto
al segundo, corresponde indicar que el otorgamiento
del adicional previsto en el Decreto 3.472/1993 -cuyo
monto fue incrementado por el artículo 6 del Decreto
193/2014- no obedeció a lavoluntad del empleadorde
producir un “aumento” en la retribución del Personal
de Seguridad, sino de compensar la mayor erogación
que significó un cambio en la modalidad de prestación
de servicios para los agentes en actividad, con base
en los principios de eficacia y eficiencia (art. 174, C.
Pcial.) que rigen la organización administrativa (cfr.
doctrina de esta Sala en: “Pérez, Ramón A. y otros c/
Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba
- Plena Jurisdicción - Recurso de casación”, Sentencia
N° 78/2002), encuadrando dicho adicional en lo pres-
cripto por el artículo 9 inciso a) de la Ley 8024 (T.O.
según Decreto N° 40/2009) que prevé que no se con-
siderarán remuneraciones a los fines de la ley previ-
sional “Las que tengan el carácter de ...compensación
de gastos debidamente acreditados con comproban-
tes…”.
3. Adicionales no remunerativos propios del perso-
nal en actividad
“LORIO, ELISA CONCEPCIÓN C/ CAJA DE JUBILACIO-
NES, PENSIONESY RETIROS DE LA PROVINCIA DE CÓR-
DOBA - DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
(EXPTE. 10257667) – Tribunal Cámara de Apelaciones
en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de
Primera Nominación de la Segunda Circunscripción Ju-
dicial, Sentencia N° 138 de fecha 14/09/2023.
La demandante solicita se tenga en cuenta en su ha-
ber previsional adicionales reconocidos en la remune-
ración de los agentes en actividad del sector ‘Munici-
palidad de Río Cuarto’.
Talcomosemencionóenlademandaanterior,lagaran-
tía inamovible del jubilado es la percepción efectiva y
en dinero del 82% móvil del sueldo líquido del activo,
como piso mínimo, teniendo presente que este último
se compone de rubros contributivos y de aquellos que,
pese a denominarse no contributivos, tuvieron como
finalidad específica el reajuste salarial.
A la luz del criterio allí sentado, corresponde excluir
del cálculo a aquellos conceptos que no tienen por
finalidad específica el reajuste salarial y que son pro-
pios del personal en actividad. En concreto, se verifica
que en autos debe excluirse del análisis los concep-
tos que no obedecen exclusivamente a la remunera-
ción del cargo en abstracto, sino que atañen a méritos
personales del agente -como la “Calidad del Servicio y
Asistencia” (Cod. 155) y el “Estímulo Méritos Perso-
nales” (Cod. 160)- o a retribuciones que son asocia-
das con la jornada laboral de quienes se encuentran
en actividad -“Asignación Solidaria para Refrigerio”
(Cod. 150)-. Los conceptos indicados fueron otorga-
dos a través de la Ordenanza N° 887/10 de la Muni-
cipalidad de Río Cuarto, los que han sido ratificados y
26 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
actualizados mediante ordenanzas subsiguientes. La
norma aprueba un “Acta Acuerdo” celebrada entre el
municipio y el Sindicato de Trabajadores Municipales,
la que contiene dos anexos (I y II) que forman parte
del texto legal. En el Anexo I se establece “PRIMERA:
ACUERDASE otorgar al Personal de Planta Permanente
y contratados de la Administración Pública Municipal,
los siguientes estímulos de carácter no remunerati-
vos y extraordinarios, que a continuación se detallan:
a) Asignación solidaria para refrigerio $ 200 (a partir
de diciembre de 2010)
b) Estímulo por calidad del servicio y asistencia $ 200
(a partir de marzo de 2011)
c) Estímulo méritos personales $ 200 (a partir de julio
de 2011)
Entiéndese por méritos personales la circunstancia
por la que el trabajador pone de manifiesto predispo-
sición y actitud positiva durante su jornada de trabajo,
desarrolla sus labores con eficiencia y eficacia, no ha-
biendo sido objeto de sanciones ni apercibimientos.”
Asimismo, el Anexo II modifica la segunda cláusula del
acuerdo anterior, dejándola redactada de la siguien-
te manera “SEGUNDA: El estímulo al que se refiere el
punto b) de la cláusula anterior no será abonado por
las ausencias al servicio establecidas en los siguien-
tes artículos: a) 83° y 95° inc. 3, cuando la sumatoria
de los días de estas licencias sea mayor a 10 días en
el mes de cómputo; b) 84°, 85°, 95° inc. 4; c) 94°, 96°,
96° bis cuando la licencia sea menor a 30 días; d) 98°;
99° y 100°. El período de cómputos al que se refiere el
párrafo precedente será tomando del 1° al último día
de cada mes.”
En razón del criterio citado, respecto de la asignación
para refrigerio, no caben dudas que se encuentra vin-
culada al personal en actividad pues habitualmente es
otorgado en razón de una jornada de horas prolongada.
En cuanto al estímulo por méritos personales, es claro
que el concepto tiene relación con cada trabajador in-
dividual ya que se otorga para aquel que “pone de ma-
nifiesto predisposición y actitud positiva durante su
jornada de trabajo, desarrolla sus labores con eficien-
cia y eficacia, no habiendo sido objeto de sanciones ni
apercibimientos” y, por lo tanto, tampoco correspon-
de su consideración en el cálculo. Finalmente, puede
apreciarse que el estímulo por calidad del servicio y
asistencia no se abona cuando existen ausencias en
el servicio –bajo las condiciones establecidas en el
Acta Acuerdo-, lo que evidencia su vinculación con el
empleado que debe cumplir habitualmente su jornada
laboral.
28 29
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
3. GESTIÓN
FIGURA 1. PRESTACIONES QUE ADMINISTRA LA CAJA DE JUBILACIONES
GRÁFICO 8. JUBILACIONES Y PENSIONES RESUELTAS EN LA CAJA DE JUBILACIONES DE LA PROVINCIA, POR MES DE INICIO DE LA SOLICITUD
Promedio mensual de solicitudes resueltas
420
521
501 493
508
480
518 507
312
608
575
473
507 495
510
541
479
451
578
751
PROMEDIO
MENSUAL 2023:
523
3.1.
GESTIÓN DE BENEFICIOS
L
a Caja brinda un menú de prestaciones contem-
plado en la Ley 8.024 del Régimen General de
Jubilaciones, Pensiones y Retiro de la Provincia
de Córdoba. Esta ley define las condiciones y el
3.1.1.
GESTIÓNÁGILYHOMOGÉNEA
La transformación digital es una política de Estado que
lleva más de una década en la Caja de Jubilaciones de
la Provincia. El hecho de haber digitalizado sus princi-
pales trámites con anterioridad al inicio de la pande-
alcance de los distintos beneficios, entre los que se
encuentran las prestaciones por jubilación ordinaria,
por edad avanzada, por invalidez o retiro, y los distin-
tos tipos de pensión; la directa, cuando se presenta el
fallecimiento de una persona en actividad, y la deriva-
da, cuando la pensión surge a partir del fallecimiento
de un jubilado o retirado (Figura 1).
La Caja también administra el subsidio por fallecimien-
to, instituido por Ley 6.150, mecanismo de protección
social para brindar asistencia financiera inmediata
ante la contingencia de muerte de un jubilado, pensio-
nado o retirado.
Por último, el Régimen Especial de Socorro Graciable
y Vitalicio, contemplado por Ley 8.058, es adminis-
mia del COVID-19, permitió a la Institución enfrentar
sin grandes inconvenientes el desafío que impuso la
misma. A lo largo del 2023, la Caja resolvió en prome-
dio más de 520 solicitudes mensuales de jubilación o
pensión, con meses donde se gestionaron algo más
de 300 solicitudes y otros donde se gestionaron más
de 700 solicitudes al mes (Gráfico 8).
trado también por la Caja de Jubilaciones, Pensiones
y Retiros de la Provincia. Se trata de un retiro, y su
correspondiente pensión, acordado para el cuerpo de
Bomberos Voluntarios de la Provincia, cuya erogación
es atendida con recursos provenientes de rentas ge-
nerales, para lo cual se prevén las partidas presupues-
tarias correspondientes.
En una visión de empatía con el ciudadano, la Caja se
ha planteado administrar el otorgamiento de benefi-
cios con profesionalismo, definiendo procedimientos
ajustados no sólo a las normas vigentes sino a las ne-
cesidades de sus afiliados, facilitando el acceso del
ciudadano a los distintos servicios que brinda.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
30 31
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
El empuje de la pandemia llevó a que hoy en la Caja el
100% de los trámites se pueden realizar en forma on-
line. Lo más relevante es que no solo se digitalizó el
inicio de la gestión sino todo el proceso interno nece-
sario para resolver las diversas necesidades e inquie-
tudes de los ciudadanos.
Entre los múltiples beneficios de la digitalización, sin
dudas se encuentra la mejora en la calidad de los ser-
vicios prestados. Pero a su vez hay otros beneficios
más amplios e intangibles asociados a la digitaliza-
ción, como son las ganancias en seguridad jurídica;
la transparencia y trazabilidad que brindan las herra-
mientas digitales, que permiten reducir los riesgos de
fraude; y la reducción de errores por la automatización
de tareas rutinarias y operativas asociadas a la trans-
formación digital.
Desde la perspectiva del ciudadano, uno de los atribu-
tos más valorado es la agilidad en la resolución del trá-
mite. Las mejoras alcanzadas en la reducción de pla-
zos de gestión que alcanzó la Caja son contundentes y
se mantuvieron en el contexto de la pandemia, a pesar
de la existencia de cambios importantes derivados de
la reforma previsional que tuvo lugar a mediados del
mes de mayo de 2020. Durante el año 2023 la demora
promedio en la resolución de las solicitudes de jubi-
laciones y pensiones ascendió a los 17 días corridos
(Gráfico 9).
Otro beneficio muy relevante asociado a la digitaliza-
ción, es que iguala la calidad de los servicios presta-
dos, independientemente de la localización geográfi-
ca del ciudadano. Prueba de ello es que la demora en
resolver solicitudes de beneficios es la misma para los
ciudadanos de la capital, ya sea que residan en zonas
céntricas o en la periferia del ejido urbano, que para los
del interior provincial (Gráfico 10). Además, facilita el
acceso a los servicios, eliminando los costos de tras-
ladoy los costos de oportunidad porelvalordel tiempo
ganado al no tener que hacer gestiones presenciales.
GRÁFICO 9. DEMORA PROMEDIO EN RESOLUCIÓN DE JUBILACIONES ORDINARIAS Y PENSIONES
Promedio anual (en días corridos)
GRÁFICO 10. DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN DE JUBILACIONES Y PENSIONES, SEGÚN DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA SOLICITUD
Promedio anual (en días corridos)
52
43
33
34
23
35
22
23
17
0
10
20
30
40
50
60
18
17
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
32 33
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 11. INICIOS DE JUBILACIONES ORDINARIAS, POR MES DE INICIO DE LA SOLICITUD, Y PROPORCIÓN DE INICIOS WEB
Inicios mensuales/1
GRÁFICO 12. DEMORA PROMEDIO EN LA RESOLUCIÓN DE JUBILACIONES ORDINARIAS
Promedio anual (en días corridos)
258
402
339
318 335
285
313 326
196
468
397
313 330 334
367 376
318 322
421
624
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0
100
200
300
400
500
600
700
800
53
37
26
28
15
28
19
21
18 18 19
17
13 13
8
10 9
11 12
22
Prom. 2023:
14 días
corridos
3.1.2.
GESTIÓN DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE BENEFICIOS
JUBILACIONES ORDINARIASY RETIROS OBLIGATORIOS
Con el lanzamiento de la Jubilación Web en mayo del
año 2016, se estableció como objetivo que el tiempo
desde el inicio de una solicitud hasta que se comuni-
ca su resolución no superase los 15 días corridos para
el caso de recibirse una solicitud digital, o bien, de 35
días para las solicitudes presenciales, lo que significa
una meta promedio de 25 días corridos.
Hasta abril 2020, solo quedaba un remanente de ini-
cios de jubilación ordinaria que no podían iniciarse vía
web. Eran las solicitudes de jubilación ordinaria de
personas con aportes en la Provincia que completan
años de servicios con servicios de otros regímenes
previsionales (ANSES, cajas de otras provincias, o
bien las cajas de profesionales). Previo a la pandemia
del COVID-19, tres cuartos de los inicios de jubilación
ordinaria eran web, proporción que ascendió a más del
90% en 2020, y al 100% desde 202116
(Gráfico 11).
16
Un pequeño remanente de inicios de jubilación ordinaria se clasifican como
“presenciales” dado que son inicios que se completan puertas adentro del
organismo. Se trata de las solicitudes que tienen algún trámite previo ini-
ciado mediante expediente físico, por lo que hay que recurrir al mismo para
digitalizarlo y completar el inicio de jubilación web. De allí que es necesaria la
intervención de personal de la Caja para completar la solicitud. A los fines de
hacer el seguimiento de estas solicitudes, se clasifican como “presenciales
digitalizados”, pero el ciudadano efectúa el inicio de la misma forma que el
clasificado como “web”.
Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
Nota: Incluye los trámites iniciados presencialmente o vía web; se excluyen los trámites de Retiros Voluntarios, ya que por ley se resuelven por decreto del Poder Ejecuti-
vo. Hasta el año 2014 la meta era resolver las solicitudes dentro de los 3 meses de inicio; a partir de 2015, dentro de 60 días corridos. A la fecha, tras la implementación
del inicio de jubilación ordinaria vía Web en mayo de 2016, la meta conjunta pasó a ser de resolver los expedientes dentro de los 25 días corridos (si bien para la modali-
dad Web es 15 días corridos; y para la presencial, de 35 días corridos).
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
Respecto a la gestión de beneficios, si bien la pan-
demia impuso algunos desafíos desde el lado de la
operación interna del organismo, el hecho de haber al-
canzado previo a la pandemia una digitalización avan-
zada, permitió que rápidamente se logren los tiempos
de demora objetivos. Para 2023, la demora promedio
para la resolución de solicitudes de jubilación ordinaria
ascendió a 14 días corridos. Se trata de un mínimo en
la agilidad lograda en los tiempos de gestión de los úl-
timos años. En tan solo dos semanas, en promedio, la
Caja de Jubilaciones de la Provincia de Córdoba logra
gestionar una jubilación ordinaria (Gráfico 12).
JUBILACIONES POR INVALIDEZ
Las prestaciones por Invalidez implican un proceso
más complejo en comparación con las jubilaciones or-
dinarias. Por un lado, necesitan la intervención de pro-
fesionales especializados en dos instancias consecu-
tivas: un médico orientador y la junta médica. Estos
profesionales deben calificar y cuantificar los porcen-
tajes de incapacidades físicas o psíquicas detectadas
en los solicitantes en función de lo que marque la ley.
Además, la prestación se otorga con carácter provi-
sorio, ya que, una vez vencido el plazo estipulado, se
requiere a la persona que se someta a una nueva eva-
luación para determinar su continuidad bajo la tutela
del sistema previsional (prórroga), o bien que deba re-
incorporarse a la actividad laboral.
La meta fijada para resolver estos casos se fue modi-
ficando a lo largo del tiempo. En el año 2014 se esta-
bleció una meta de resolución dentro de los 3 meses
desde la fecha de inicio y en el año 2015 se redujo a
60 días corridos17
.
17
Previo a 2014 se había fijado una meta de resolución de las solicitudes por
invalidez dentro de los 4 meses desde el inicio.
34 35
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 13. INICIOS DE JUBILACIÓN POR INVALIDEZ, POR TIPO DE SOLICITUD, Y DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN
Inicios promedio mensual/1 y demora en días corridos/2
GRÁFICO 14. INICIOS DE PENSIONES DERIVADAS Y DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN
Inicios promedio mensual/1 y demora en días corridos
40 41
45
49
45
66
35
37
18
31
42
37
42
40
34 33 32
37
29
23
0
20
40
60
80
100
120
0
10
20
30
40
50
60
70
Demora prom.
2023:
29 días corridos
95
104
100 102 104
108
127
122
87 89
104 103
116
102
88
112
100
74
112
83
30
27
31
35
31 30
25 25
20
22 23 22
23
21
18
17
20
22
26
22
15
20
25
30
35
40
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
ENE-23
FEB-23
MAR-23
ABR-23
MAY-23
JUN-23
JUL-23
AGO-23
SEP-23
OCT-23
NOV-23
DIC-23
INICIOSVÁLIDOS DEMORAPROMEDIO
Demora prom.
2023:
22 días corridos
Inicios 2023
(prom.mensual):
98
Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales. /2 La meta hasta el año 2013 inclusive era resolver las solicitudes dentro de 4 meses: a partir de
2014, dentro de 3 meses, y a partir del año 2015, dentro de los 60 días corridos desde iniciada la solicitud.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
La pandemia del COVID-19 y el Aislamiento Social Pre-
ventivo y Obligatorio (ASPO), impusieron restricciones
en la gestión de este tipo de beneficio. Por un lado,
porque los inicios eran presenciales aún, y por otro,
por la necesidad de la evaluación médica presencial
para el dictamen de otorgamiento o denegatoria de
la solicitud. Ello obligó a una reestructuración del pro-
ceso del trámite de jubilación por invalidez: en primer
lugar, se habilitó la solicitud vía web, con la posibilidad
de adjuntar toda la documentación necesaria para
iniciar dicho trámite, lo que permitió que desde fines
de mayo 2020 ya hubiera nuevos inicios de este tipo
de trámite18
. Iniciado el trámite vía web, personal de
la Caja de Jubilaciones se contacta telefónicamente
con el solicitante para corroborar la documentación,
brindar asesoramiento y comunicarle en qué lugar, día
y hora debe presentarse con el profesional médico in-
terviniente para la evaluación física o psíquica. En esta
instancia el profesional interviniente recopila toda la
información y documentación necesaria para la pos-
terior evaluación en junta médica, donde se emite un
dictamen que resuelve la aprobación o denegatoria de
la solicitud; es decir, se requiere, en lo posible, un solo
encuentro presencial con los médicos profesionales.
Efectuado el dictamen de junta médica, auditoria mé-
dica de la Caja valida dicho dictamen y notifica el re-
sultado administrativo al solicitante, quien puede con-
sultar e imprimir la resolución desde la web de la Caja.
El Gráfico 13 muestra los inicios de solicitudes de Ju-
bilaciones por Invalidez según el tipo de solicitud (1ra
solicitud o prórroga) y las demoras medias de resolu-
ción. Para el año 2023, se iniciaron un promedio men-
sual de 33 solicitudes (17 correspondientes a 1ra so-
licitud y 16 correspondientes a prórrogas). La demora
promedio para la resolución de este tipo de beneficio
ascendió en 2023 a 29 días corridos.
18
Los inicios del mes de mayo 2020 se hicieron por medio de un módulo de
consulta web, una herramienta que temporariamente se habilitó para efec-
tuar inicios de jubilación por invalidez, previo a la puesta en práctica de los ini-
cios web propiamente dichos, los que se habilitaron en el mes de junio 2020.
PENSIONES DERIVADAS
Las pensiones derivadas son los beneficios a favor del
cónyuge o conviviente acreditado, e hijos menores de
18 años, 23 años o con capacidades disminuidas, origi-
nadas tras el fallecimiento de un jubilado.
La pandemia del COVID-19 le dio una especial trascen-
dencia al funcionamiento de este tipo de beneficio.
Con una mortalidad en aumento y las pensiones fun-
cionando 100% digital, las solicitudes de este tipo de
beneficio se fueron incrementando conforme avanza-
ba la pandemia. El promedio mensual de solicitudes
de pensiones derivadas ascendía a menos de 110
solicitudes mensuales promedio hasta el año 2019,
teniendo un salto importante para el año 2021, donde
lademandadelserviciocrecióaunpromediode127so-
licitudes mensuales19
. Para el año 2023, las solicitudes
de pensiones derivadas volvieron a estabilizarse en va-
lores pre-pandémicos, ascendiendo el promedio men-
sual de solicitudes a unas 98 mensuales, con un míni-
mo de 74 solicitudes en octubre y un máximo de 116
en mayo 2023. Las mismas fueron resueltas con una
demora promedio de 22 días corridos (Gráfico 14)20
.
19
El promedio mensual de solicitudes fue de 162 casos, aunque hubo unas
35 rechazadas en promedio por mes por falta de documentación o irregula-
ridades para el inicio de la solicitud, con lo que los inicios válidos fueron en
promedio de 127 solicitudes mensuales.
20
Hasta el año 2015 inclusive, la meta impuesta para este tipo de solicitud
de beneficios era resolver las solicitudes dentro de fines del mes posterior;
a partir del año 2016, dentro de los 30 días corridos. Tradicionalmente el trá-
mite de pensión derivada tenía una demora promedio que superaba los seis
meses (para el período 2004/2008 era de casi 6 meses y medio (ver Informe
Anual 2014)).
36 37
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
PENSIONES DIRECTAS
Una Pensión Directa es el beneficio originado en el fa-
llecimiento de un afiliado en actividad, es decir, de una
persona que hasta entonces pagaba aportes al siste-
ma previsional provincial.
De la totalidad de solicitudes de este tipo de beneficio
presentadas durante el año 2023, unas 36 solicitudes
en promedio al mes, se rechazó un 44% por detectar-
se alguna informalidad en la presentación, con lo que
en promedio se procesaron unas 21 solicitudes men-
suales (Gráfico 15).
La resolución de estos trámites insumió en 2023 un
promedio de 30 días corridos. La meta para este tipo
SUBSIDIO POR FALLECIMIENTO
Sumado a los beneficios previsionales de jubilación y
pensión, la Caja otorga el Subsidio por Fallecimiento.
El mismo fue creado por la Ley 6.150 en el año 1.978,
y consiste en una asistencia financiera a las personas
que el causante hubiera designado como beneficiarios
para el momento de su muerte. El objetivo es ofrecer
asistencia monetaria inmediata, por única vez, a los
efectos de sobrellevar los gastos extraordinarios deri-
vados del fallecimiento. El monto del subsidio es equi-
valente a cinco haberes mínimos. Teniendo en cuenta
que el haber mínimo ascendía a $50.000 en diciembre
2022 y $90.000 al finalizar el 2023, el correspondien-
te subsidio tuvo un incremento del 80% a lo largo del
2023, desde $250.000 a $450.000. A cada beneficia-
rio se le realiza un descuento del 3/1000 (tres por mil)
de beneficios desde el año 2015 ha sido resolver es-
tas solicitudes dentro de los 60 días corridos desde la
fecha de iniciados. Para el año 2023, en el 92% de los
casos se logró cumplir la meta de resolución, cuando
dicha proporción ascendía al 23% de los casos en el
año 2015, donde hubo una demora promedio de 102
días corridos para los inicios de ese año.
Al igual que la pensión derivada, el trámite es 100%
online (en este caso desde mayo del año 2015), pro-
cedimiento que se ha ido fortaleciendo con el correr
del tiempo.
La experiencia de la Caja con éste y otros servicios
demuestra la relevancia de trabajar en una simplifica-
ción de los servicios, con una mirada empática en el
sobre el total del subsidio.
En el transcurso del año 2023, la cantidad de subsi-
dios gestionados ascendió a un promedio mensual
de 240 casos. En este caso, al igual que en las pen-
siones, también se verifica un crecimiento importante
en la solicitud de este beneficio con la pandemia, con
un pico en el 2021 de casi 300 solicitudes promedio
mensual, y una estabilización a los valores pre-pandé-
micos para el año 2023 (Gráfico 16).
La demora en resolver este tipo de beneficio ascen-
dió, en promedio, a entre 2 y 3 días corridos a lo largo
de 2023, con un pico de 10 días en el mes de enero.
Este último es el plazo máximo determinado en la nor-
mativa para darle celeridad a un derecho de necesidad
inmediata.
Años atrás, el objetivo de esta prestación se había
desvirtuado ya que el proceso de otorgamiento de en-
ciudadano y atenta a las herramientas disponibles. En
definitiva, en trabajar por tener un Estado presente y
que funciona.
El hecho de que la pandemia no haya afectado sustan-
cialmente a los tiempos de gestión de éste y varios de
los beneficios otorgados por la Caja es consecuencia
de haber implementado un proceso de gestión com-
pletamente digital desde el año 2016, en línea con el
objetivo de agilizar, transparentar y modernizar la ope-
ratoria, dando al afiliado el control desde la comodidad
de su hogar, con todas las ganancias que esto implica.
tonces superaba los 100 días, situación que llevó a la
Caja a buscar el modo de agilizarlo a través del cobro
por transferencia bancaria.
Esta adaptación se puso en marcha a mediados del
año 2010, y constituyó un hito clave. Más adelante,
en el año 2015 se abrió la posibilidad de gestionarlo
online. Y desde 2016, a designar sus beneficiarios con
la misma modalidad. En el año 2017 se resolvió que
sea suficiente que el derechohabiente acreditase la
muerte del causante y su vínculo con libreta de fami-
lia, acta de matrimonio o partida de nacimiento, y que
suscribiera una declaración jurada expeditiva y rápida,
sin perjuicio de demás deudos. Procedimiento para el
que tampoco es necesario que medie pronunciamien-
to judicial vía declaratoria de herederos.
GRÁFICO 15. INICIOS DE PENSIONES DIRECTA Y DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN
Inicios promedio mensual/1 y demora en días corridos
GRÁFICO 16. SUBSIDIO POR FALLECIMIENTO, CASOS Y DEMORA
Casos resueltos promedio mensual/1 y demora en días corridos
27 28
26
23 24
21
37
23
11
20
32
21 19
19
22
20
29
19
16
19
102
47
61
52
44 42
36 34
26 29 30
37
25
31 28
25
31 30 32 32
-15
5
25
45
65
85
105
0
10
20
30
40
50
60
70
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
ENE-23
FEB-23
MAR-23
ABR-23
MAY-23
J
UN-23
J
UL-23
AGO-23
SEP-23
OCT-23
NOV-23
DIC-23
INICIOSVÁLIDOS DEMORAPROMEDIO
Demora prom. 2023:
30 días corridos
Inicios 2023 (prom.
mensual): 21
200
237
251
263 261
246
299
289
218
229
279
247
283
267
254
268
258
207 200
170
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
50
100
150
200
250
300
350
Demora prom. 2023:
2,6 días corridos
Inicios 2023
(prom.mensual):
240
Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
38 39
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
3.2.
ATENCIÓNAL CIUDADANO
3.2.1.
CONSULTAWEB
La atención no presencial al ciudadano es una prácti-
ca implementada hace ya algunos años en la Caja. En
abril del 2015 se habilitó el servicio de ‘Consulta Web’,
disponible para gestionar asesoramiento previsional,
información sobre el pago de retroactivos, aumentos
no percibidos, sector de movilidad asignado, solicitar
la modificación de la historia laboral, entre otras. Pos-
teriormente, en el mes de diciembre de 2016 se dispu-
so que el 100% de los reclamos, consultas y presen-
taciones debían realizarse exclusivamente por medio
de este canal, ingresando con la cuenta de Ciudadano
Digital (CIDI).
Es de mencionar, que al tener este canal ingreso por
medio del CIDI21
, pudiendo de esta forma confirmar
la identidad del titular, se convierte en el canal for-
mal más importante, tanto para la Caja como para el
ciudadano. Esto es así porque le permite al ciudadano
recibir una comunicación oficial (a su mail de CIDI), lo
El 50% de las ‘Consultas Web’ efectuadas a lo largo
de 2023 se concentran en 6 tipologías, una de ellas
relacionadas más a trámites o servicios brindados por
la Caja que se solicitan por medio de esta herramienta,
que a consultas o reclamos por parte del ciudadano.
Esta es: la solicitud del subsidio por fallecimiento22
:
una de cada diez ‘Consultas Web’ refieren a esta soli-
citud. Las otras 5 son (Gráfico 18):
• Modificación de la Historia Laboral: Tal como
el nombre de la tipología lo indica, refiere a la modifica-
ción de la Historia Laboral de un agente por solicitud
del mismo, a partir, por ejemplo, de la presentación de
una certificación de servicios: servicios reconocidos
por otra entidad que no habían sido cargados en la his-
toria laboral del agente en la Caja.
• Verificación de haber bruto: Refiere a los re-
clamos efectuados por considerar un beneficiario que
está cobrando mal.
• Asesoramiento previsional pre inicio jubi-
que queda guardado y lo puede consultar las veces
necesite, además de poder la Caja brindar por medio
de este canal todo tipo de información. Los restantes
canales de comunicación (telefónica o por redes) tie-
nen más limitaciones al no poder confirmar efectiva-
mente la identidad del titular.
El uso del servicio se fue extendiendo a partir de la
incorporación de nuevas tipologías de consultas, al-
gunas más a modo de trámites, y de la aceptación del
servicio por parte de los ciudadanos. En el año 2023 la
Caja recibió un promedio mensual de 2.777 consultas
web, servicio que presenta una demora media de re-
solución de alrededor de 5 días corridos (Gráfico 17)
21
Se requiere nivel de seguridad 2 de CIDI para iniciar cualquier Consulta
Web. De esta forma, la herramienta ofrece seguridad y privacidad a los usua-
rios. Obliga, por ejemplo, a acceder por una doble vía -clave de usuario y PIN
de la credencial- a las zonas más confidenciales del sistema (Mis Datos y Mi
Documentación). Además, realiza un registro de acceso a través de IP (etique-
ta numérica que identifica a las computadoras).
latorio: Refiere a consultas relacionadas a una fecha
puntual de jubilación; de acuerdo a un análisis llevado
a cabo a partir de toda la documentación que tiene la
Caja sobre el agente, o la que aporta el mismo, se le
indica al agente la fecha puntual en que se puede jubi-
lar en la Caja Provincial. A esta consulta solo la pueden
generar aquellos agentes a los que le falte muy poco
tiempo para acceder a la jubilación, limitada básica-
mente en función del género y la edad del agente.
• Simulación de haber previsional: Está rela-
cionada a la anterior tipología, y requiere un procedi-
miento por parte de la Caja para que simule el haber
inicial a partir de la información laboral con la que
cuenta la Institución. También está limitada la canti-
dad de ciudadanos que la pueden solicitar, ya que re-
quiere estar cerca de poder acceder a la jubilación.
• Mutuales: Refiere a todo tipo de consultas
sobre Mutuales. En la práctica, el ciudadano la utiliza
más frecuentemente para la modificación del porcen-
tual de descuento que varía del 20% al 50% según
solicitud del titular del beneficio. Por Ley, el descuen-
to de oficio es del 20% del haber; pero, por medio de
una declaración jurada, el beneficiario puede pedir que
se le descuente hasta el 50% del haber para devolu-
ción de préstamos a las mutuales. La Caja actúa como
agente de retención y derivación; se le retiene un por-
centaje del haber al beneficiario y se lo deriva a la mu-
tual como cancelación de un préstamo.
El restante 50% de las Consultas Web refieren a con-
sultas o trámites de una diversidad importante de te-
mas, aunque todas ellas se dan en proporciones que
no superan el 2% del total de consultas efectuadas a
lo largo del 2023.
22
Si bien son una proporción pequeña del total, en esta tipología también se
incluyen aquellas consultas que efectúan los ciudadanos para conocer si es
beneficiario del subsidio o no, si puede nombrar a algún beneficiario, etc. Son
consultas muy simples cuya respuesta se encuentra ya desarrollada en la
web del organismo.
GRÁFICO 17. CONSULTAS WEB, INICIOS Y DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN
Promedio mensual
GRÁFICO 18. CONSULTAS WEB, SEGÚN TIPOLOGÍA
Año 2023
1.069
1.718
2.139
2.368
2.271
2.538
3.118
2.794 2.777
0
5
10
15
20
25
30
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
MODIFICACIÓN DE HISTORIA
LABORAL,13%
SUBSIDIO POR
FALLECIMIENTO,10%
VERIFICACIÓN DE HABER…
ASESORAMIENTO
PREVISIONAL PRE
INICIO JUBILATORIO,9%
…
OTROS,31%
Asignaciones familiares, 2%
Vista de Expedientes, 2%
Aporte Solidario Ley 10,694, 2%
Pension Web, 2%
Reclamos Dec.1374, 2%
Imp. Ganancias. 2%
Cambio Lugar de Pago, 2%
Redistribución Pensión, 2%
Reco. de Scios., 2% Mutuales, 3%
SIMULACIÓN
HABER
Nota: * Desde el mes de abril de 2015.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba
40 41
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
3.2.2.
ATENCIÓNTELEFÓNICAYREDES SOCIALES
Sumado al servicio de Consultas Web, los ciudadanos
interesados en contactarse con la Caja dispusieron
en 2023 de dos medios alternativos de comunicación
adicionales: la atención telefónica y la referente a re-
des sociales. La primera se habilitó en septiembre del
año 2018, a partir de la disposición de un Call Center
en la Caja; y, dada la masividad en el uso de las redes
sociales, en febrero del año 2019 se habilitó la Fan
Page de la Caja en Facebook.
A lo largo del año 2023 se avanzó en dos frentes en
referencia a la atención al ciudadano. Por un lado, en la
implementación de un nuevo sistema de Central Tele-
fónica en nube, lo que permitió casi eliminar la posibi-
lidad de corte del servicio, al independizar el servicio
del sistema hard que se tenía en el edificio de la Caja.
Además, esta modernización permitió la grabación de
las comunicaciones, algo que no era posible con el sis-
tema anterior, permitiendo de esta forma mejorar la
calidad de atención al ciudadano.
Por otra parte, un avance muy importante en calidad
de atención al ciudadano que comenzó a desarrollarse
a lo largo del año 2023, es la atención vía whatsapp,
un canal muy moderno que tiene beneficios adiciona-
les a la comunicación telefónica, como es el hecho de
que la comunicación queda escrita, tanto como so-
porte para la Caja como para el ciudadano, quedando
la información disponible para futuras planificaciones
de gestión o insumos de desarrollos de bigdata. El de-
sarrollo es en línea a un whatsapp directo (+54 351
760-2252) a la atención por parte de un operador de
la Caja. Se estima que este nuevo canal de atención
comenzará a implementarse en los primeros meses
del año 2024.
Las facilidades de comunicación asociadas a los dis-
tintos canales de atención incrementaron el caudal
de consultas y gestiones realizadas. Así, mientras que
en el año 2017 la Caja interactuaba en promedio con
menos de 1.700 personas por mes y en su totalidad
mediante modalidad presencial, a partir de la inclusión
de la modalidad telefónica, las interacciones ascen-
dieron a más de 2.800 en promedio por mes. En 2019
esta cifra se elevó a más de 3.800 interacciones al
mes con la aparición de Facebook como nuevo canal
de atención. En el año 2023 se atendieron en prome-
dio 5.334 personas por mes, es decir, unas 260 inte-
racciones por día hábil a lo largo del año (Gráfico 19).
Es de mencionar que, con la incorporación de las nue-
vas modalidades de atención, la Caja fue migrando de
una atención 100% presencial a canales no presen-
ciales. En 2019, tres de cada cuatro interacciones ya
se producían por vías no presenciales, en tanto que
a partir de abril del 2020 esta proporción se elevó al
100%.
Esto fue muy importante para la continuidad de la
prestación de servicios durante el confinamiento im-
puesto a partir de la pandemia del COVID-19. A su vez,
todo este andamiaje permitió absorber el pico de de-
manda de consultas que se produjo en el mes de junio
del 2020 por la reforma previsional sancionada en el
mes de mayo de ese año (Ley 10.694).
GRÁFICO 19. CIUDADANOS ATENDIDOS EN LA CAJA POR MES Y MODALIDAD DE ATENCIÓN
Años 2017 a 2023/1
Nota:/1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
1.664
2.876
3.862
5.267
4.110
4.717
4.906
4.398
5.388
4.825
5.311
4.827
6.047
5.211
5.599
5.108
5.581
6.808
-10%
10%
30%
50%
70%
90%
110%
-500
500
1.500
2.500
3.500
4.500
5.500
6.500
7.500
8.500
Promedio 2023:
5.334
42 43
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
3.3.
ATENCIÓNAL BENEFICIARIO
3.3.1.
CALIDAD DEVIDAPARAELADULTO MAYOR
El incremento en la esperanza de vida de las personas
genera una demanda de mayor calidad de vida de parte
del adulto mayor. Además de vivir más, se busca vivir
mejor. Más allá de podercontarcon una adecuada aten-
ción médica y el acceso a un ingreso monetario digno,
se demandan redes de servicios que aborden de mane-
ra más integral las necesidades del adulto mayor.
La Caja, desde hace una importante cantidad de años,
se hace cargo de esta requisitoria de la dinámica demo-
gráfica. Desde el año 1986 administra el Espacio Illia,
una intervención de políticas públicas que tiene como
objetivos promover el envejecimiento saludable y me-
jorar la calidad de vida del adulto mayor de la Provincia,
brindando alternativas de entretenimiento, capacita-
ción y sociabilización. Se asume, desde la Caja, la pro-
blemática de la tercera edad con una visión integral y
moderna.
El proyecto fue transitando diferentes vicisitudes a lo
largo del tiempo. La Ley N° 9.884/10 le dio un giro drás-
tico a la consideración que debía tener el Espacio como
herramienta de promoción social en la Provincia. En
ella se definió una fuente propia de financiamiento, el
“FondodeFinanciamientodeActividadesRecreativasy
Sociales” -art. 5, Ley N° 9.884/10-, independizando los
recursos con que cuenta el Illia de los que administra la
Caja en el sistema previsional.
El contar con una fuente propia de financiamiento para
el desarrollo de sus actividades contribuye a la trans-
parencia y al orden presupuestario, y consolida la visión
estratégica de que el Illia es un instrumento con el que
se pretende mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores sin ningún tipo de discriminación.
3.3.2.
ACTIVIDADES DEL ESPACIO
ILLIAENALAÑO 2023
TALLERES
A lo largo del año 2023, el Espacio Illia desarrolló 107
talleres presenciales en la sede ubicada en la Ciudad
de Córdoba y 97 talleres presenciales en la sede de
Río Cuarto. A diferencia del año 2022, durante el 2023
lostallerespresencialestuvieronunaduraciónanual,y
a mitad de año (en el mes de julio) se realizó una re-ins-
cripción para cubrir vacantes y ocupar los lugares que
se generaron por la deserción del primer cuatrimestre
del año (20% aproximadamente). En esta modalidad
los cupos disponibles están sujetos a la disponibilidad
de aulas físicas. En la Ciudad Capital cada persona po-
día anotarse en un solo taller presencial, de forma tal
de lograr llegar a más adultos mayores en la Ciudad. En
el caso de la sede Río Cuarto, los interesados podían
anotarse hasta en 2 talleres presenciales.
Los participantes en dichos talleres ascendieron a
4.486 a lo largo del año, 2.824 en los dictados en la
sucursal de la ciudad capital y 1.662 en los de la sede
de la ciudad de Río Cuarto. Las temáticas más elegi-
das tienen que ver en ambas sedes con el movimiento
del cuerpo (cursos relacionados a la actividad física y
la danza). Algo menos de la mitad de los participantes
eligen estas modalidades para el cursado. Le siguen
en importancia los cursos relacionados a la expresión
artística (música, arte y manualidades) -Gráficos 20 y
21-.
Es de mencionar que, en pos de ofrecer más propues-
tas de talleres gratuitos fuera de las capacidades
edilicias del Espacio Illia, se efectúan convenios con
otras instituciones, como por ejemplo el Sindicato de
Empleados Públicos (SEP) de la Provincia de Córdo-
ba, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdo-
ba (UEPC) y la Asociación Riocuartense para Ciegos y
Discapacitados Visuales (ARCID). El Illia cubre la con-
traprestación de los voluntarios encargados de los ta-
lleres y las instituciones ofrecen aulas y espacios para
llevarlos a cabo.
En cuanto a los cursos de modalidad virtual, al igual
que los presenciales, también se dictaron en una mo-
dalidad anual, pero en este caso no hubo reinscripcio-
nes ya que el índice de deserción fue de solo el 10%.
Los cupos disponibles son de 30 personas y cada per-
sona puede anotarse en hasta 2 cursos virtuales. La
totalidad de cursos virtuales dictados a lo largo del
año 2023 ascendieron a 80 cursos virtuales anuales,
44 dictados desde el Illia Ciudad de Córdoba y 36 des-
de el Illia Río Cuarto.
GRÁFICO 20. PARTICIPANTES EN TALLERES PRESENCIALES DEL ILLIA CÓRDOBA CAPITAL, SEGÚN TEMÁTICA
Años 2023
GRÁFICO 21. PARTICIPANTES EN TALLERES PRESENCIALES DEL ILLIA RÍO CUARTO, SEGÚN TEMÁTICA
Años 2023
Fuente: Espacio Illia - Caja de Jubilaciones.
Fuente: Espacio Illia - Caja de Jubilaciones.
27%
15%
13%
10%
8%
6%
5% 5%
4% 3% 3%
2%
DANZAYRITMOS MOVIMIENTO YACT.FÍSICA MÚSICAYEXPR.ARTÍSTICA ARTE YMANUALIDAD TICS TEJIDO YARTE ENTELA DESARR.PERSONALY
HOLÍSTICO
ESTIMUL.COGNITIVA IDIOMAS OFICIOS HISTORIA,LITERATURAY
ESCRITURA
COMUNIC.YPRODUC.
AUDIOVISUAL
27%
19%
14%
9%
6%
5% 4% 4% 4% 3% 3% 2%
MOVIMIENTO YACT.
FÍSICA
DANZA Y RITMOS ARTE Y
MANUALIDADES
MÚSICA YEXPR.
ARTÍSTICA
OFICIOS ESTIMULACIÓN
COGNITIVA
TICS DESARR. PERSONAL Y
HOLÍSTICO
COMUNIC. Y PRODUC.
AUDIOVISUAL
IDIOMAS HISTORIA, LITERATURA
Y ESCRITURA
OTROS
44 45
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 22. PARTICIPANTES DEL ILLIA, SEGÚN GÉNERO Y EDAD/1
Años 2023
Nota; /1 En base a una muestra de 1.364 participantes de una encuesta de satisfacción en las propuestas del Illia.
Fuente: Espacio Illia - Caja de Jubilaciones.
Femenino
91%
Masculino
9%
Entre 55 y 60 años
8%
Entre 61 y 70 años
54%
Entre 71 y 80 años
33%
Entre 81 y 99 años
5%
100 años o más 0%
A partir de una encuesta realizada sobre un total de
1.364 participantes de las propuestas desarrolladas
por el Espacio Illia, la mayoría efectuando talleres pre-
senciales (86% del total), puede verse que 9 de cada
10 participantes son mujeres (Gráfico 22.a.). Desta-
ca, además, la elevada participación de personas con
edades de entre 61 y 70 años: más de la mitad de los
participantes pertenece a este rango de edad, segui-
do por un tercio que pertenece al rango etario de 71 a
80 años (Gráfico 22.b.).
MICROTALLERES
Además de los talleres y cursos anuales, el Espacio
Illia desarrolla Microtalleres, llevados a cabo a partir
de actividades de una sola jornada o dos a cuatro en-
cuentros. Los microtalleres son ofrecidos también en
dos modalidades: presencial y virtual, de forma tal de
brindar amplias posibilidades de participación.
En general los microtalleres ofrecen temáticas dife-
rentes a las ofrecidas en los talleres y cursos anuales.
En ocasiones, los mismos surgen a partir de conve-
nios institucionales con otras organizaciones.
A lo largo del año 2023 se desarrollaron en el Illia Cór-
doba microtalleres relacionados con las temáticas:
Desarrollo personal y holístico, estimulación cognitiva
y recreación y socialización del adulto mayor. Se de-
sarrollaron 3 microtalleres presenciales y 2 virtuales.
Participaron de los microtalleres unas 150 personas.
Por su parte, en el Illia Río Cuarto se desarrollaron mi-
crotalleres relacionados con: Fotografía; Poesía y es-
critura; Flexibilidad y elongación; Movimiento y activi-
dad física; Tejido y arte en tela; Alfabetización digital;
Música y Expresión artística. Además, en la modalidad
de microtaller virtual se desarrollaron 3 encuentros
del CicloVirtual de Ancestras Latinoamericanas 2023,
un ciclo de conversatorios consistente en una serie
de encuentros virtuales entre docentes, académicos
y activistas de Latinoamérica, con el fin de promover
vejeces libres de discriminación de género y edad. La
participación en los microtalleres del Illia Río Cuarto
ascendió a unas 160 personas.
PASEOS CULTURALES Y RECREATIVOS,
VIAJES Y ENCUENTROS
Con la idea de consolidar los vínculos y espacios de
socialización e integración entre los participantes del
Espacio Illia, a lo largo del año 2023 se llevaron a cabo
3 paseos culturales y 5 viajes de recreación y espar-
cimiento, organizados por el Illia Sede Ciudad de Cór-
doba. Entre los primeros se encuentran las visitas a
los museos Evita/Palacio Ferreyra y Galería de Arte del
Banco de Córdoba, este último en dos oportunidades.
Ambos museos se sitúan en la Ciudad de Córdoba.
Por su parte, los viajes recreativos tuvieron lugar en
los destinos turísticos de Alta Gracia, con paseo por
la Estancia Jesuita, el Museo del Che y el Santuario,
el Camino Real de Colonia Caroya y el Jardín Botánico
de la Ciudad de Córdoba, en el que se desarrollaron 3
concurrencias por parte del Illia. Participaron de los
paseos culturales (visitas a museos de la Ciudad de
Córdoba) unos 360 adultos mayores y de los viajes
unos 150 adultos mayores de Córdoba.
Además, con el fin de propiciar un espacio de disfrute
y goce en donde los adultos mayores puedan integrar
experiencias de enriquecimiento conjunto, el Espacio
Illia organizó a lo largo de 2023 una serie de eventos
socio-culturales. Desde el Espacio Illia Córdoba se or-
ganizaron: una Peña por el 25 de Mayo, la presentación
del libro “De la Raíz a los Sueños - Relatos de Personas
Mayores”, una “Simultánea de Ajedrez”, organizada en
el salón del Illia Córdoba con campeones argentinos e
invitados internacionales, un encuentro de “Cine por la
Memoria”, el 1er Encuentro de Mujeres del Illia, con el
objetivo de brindar un espacio para dialogar y trabajar
diferentes realidades que atraviesan a las mujeres de
la tercera edad; el 2do Encuentro Literario porel Día del
Libro, y una Fiesta de la Primavera, con banda invitada.
Además, durante la última semana de clases se efec-
tuó una muestray exposición de todos los talleres pre-
senciales dictados en el Espacio Illia. Asimismo, hubo
participación de los talleres dictados en distintos
eventos organizados por otras instituciones, como por
ejemplo, el taller de folclore que hizo una presentación
en la “Campaña Solidaria de Papeles y Tapitas” organi-
zada por el Hospital Infantil de Córdoba.
Más de 4.500 participantes disfrutaron de los distin-
tos eventos socio-culturales organizados por el Illia
Ciudad de Córdoba.
Por su parte, el Illia con sede en Río Cuarto, organizó un
Acto por el 25 de mayo con una intervención de danza
folclórica en Plaza Roca de Río IV; la inauguración de El
Tío, Bar de Charla, en el Espacio Illia, con la actuación
de la Orquesta Fandango; un encuentro de cine deno-
minado Cinefillia, donde se proyectó la película “Viejos
Amigos”; en el marco de la Jornada “Cosa de Grandes”
llevada a cabo durante todo el mes de octubre 2023
por los derechos de las personas mayores, se presen-
tó la obra “Los espíritus del viejo Hotel del Río Cuarto”,
desarrollada por participantes del taller de comedia
musical del Illia Río Cuarto. Por último, el Illia Río Cuar-
to organizó además 4 grandes fiestas: una por el “Día
de la Persona Mayor”, otra por el festejo del cumplea-
ños N° 9 del Espacio Illia Río Cuarto, una festejando el
día de la primavera, donde se organizó una jornada re-
creativa y saludable, con diferentes actividades para
las personas mayores (clase abierta de tai chi, mini
campeonato de bochas y tejo, caminata, clases abier-
tas de ritmos, merienda con el taller de Italiano), y una
última, denominada “Carnaval toda la vida” con el cie-
rre de todos los talleres, con presentaciones y stands.
Participaron en estos eventos socio culturales, unas
1.500 personas.
CHARLAS Y SEMINARIOS
Diferentes charlas y seminarios fueron impulsadas
con la idea de ofrecer a los adultos mayores herra-
mientas y conocimientos que los acompañen en la
vejez, impartiendo educación permanente y concien-
tización de los derechos de los adultos mayores para
un envejecimiento saludable.
Desde el Illia con sede en la ciudad de Córdoba se
impartieron charlas informativas con el fin de aseso-
rar al adulto mayor en distintas cuestiones. Una muy
relevante que contó con la participación de unas 35
personas, fue la impartida por Rentas de la Provincia,
institución que organizó la charla “Tus gestiones en
Rentas Córdoba”, donde se mostraron requisitos y
condiciones para acceder en el 2023 a la exención del
pago inmobiliario de Adulto Mayor y Vulnerable; cómo
ingresar la solicitud de exención por Adulto Mayor por
la web de Rentas y cómo hacer su seguimiento; cómo
verificar desde la web de Rentas si está exento; cómo
emitir cedulones de pago (sin logueo); entre otras
gestiones en Rentas de la Provincia.
Por otra parte, se dictaron distintos seminarios de
asesoramiento a los adultos mayores, los que fue-
ron aprovechados por unas 130 personas. Entre los
dictados en 2023 se encuentran: Periodistas por un
día; Cosmetología y cuidados de la piel; Aprendiendo
WhatsApp; Análisis Literario; Carpintería y Cosiendo
historias: hilos, agujas y telas en acción.
En cuanto a la sede del Illia Río Cuarto, el equipo de
abogados de la Subdirección de Defensa del Consu-
midor del Gobierno de la Provincia de Córdoba, dele-
gación Río Cuarto, dictó una charla informativa sobre
Derechos del Consumidor en la Tercera Edad. La ini-
ciativa tuvo como finalidad dar a conocer a los adultos
mayores de la Provincia sus derechos como consumi-
dores y usuarios en cuanto a sus relaciones de con-
sumo. Entre otros temas, se trataron los siguientes:
Precauciones a la hora de contratar y abonar con tar-
jetas de débito; Medicina Prepaga; Fraudes bancarios:
medidas de prevención ante maniobras delictivas y
fraudulentas; Cobro de recargos indebidos; Garantías
sobre bienes y efectivo cumplimiento de los servicios
contratados; Formas de realizar un reclamo en Defen-
sa del Consumidor; Asesoramiento integral en todo lo
que requieran y sea materia regulada por las normas
que la Subdirección aplica.
Se desarrolló, además, un conversatorio a cargo de
la Dra. Mireya Viladevall Guasch, de México, para re-
flexionar sobre el Bienestar en las Personas Mayores.
La Dra. Mireya es profesora e investigadora de la Uni-
versidad Autónoma de la Ciudad de México; antropó-
loga social por la Universidad Autónoma de Puebla y
doctora por la Universidad de Valladolid, especializán-
dose en una visión compleja de la urbe y su patrimonio
como espacio de habitar.
CONCURSOS
Con el fin de fomentar la creatividad del adulto mayor,
se desarrolló a lo largo del año 2023 una nueva edición
del Concurso Literario “Todas/os podemos escribir”.
En esta oportunidad se trató del IV Concurso Literario
Virtual de El Illia, destinado a animar a los adultos ma-
yores a escribir y contar en algunas líneas parte de su
vida y sus experiencias. Participaron de esta edición
más de 190 personas.
Es de mencionar que la tercera edición del concurso
literario, que contó con la participación de más de 150
personas, muchas que se animaron a escribir por pri-
mera vez, derivó en el tercer libro del Illia “De la Raíz a
los Sueños – Relatos de personas mayores”, el que fue
presentado luego en la Feria del Libro Córdoba 2023.
Esto ha sido un acontecimiento histórico en la vida del
Illia, donde algunos de los protagonistas participaron
en dicha presentación.
CAMPAÑAS
Acompañando una vejez saludable, el Espacio Illia
desarrolló a lo largo del 2023 una serie de campa-
ñas de concientización. Por un lado, en el marco del
“Mes del Buen Trato a las personas mayores”, el Illia
Córdoba desplegó la campaña #CompromisoMayor,
una campaña de concientización y buen trato hacia
las personas mayores. Se realizaron actividades para
problematizar sobre el maltrato y la violencia hacia la
vejez durante toda una semana en formato presencial
y virtual.
Con el objetivo de sumar fuerzas y manos que deseen
elaborar piezas tejidas de abrigo que luego fueron
donadas a diferentes instituciones que lo necesiten
para ayudar a los que más lo necesitan en el invierno,
el Espacio Illia de Córdoba Capital lanzó la campaña
solidaria #AbrigaditosEnInvierno2023. En la misma
se tejieron gorros, bufandas, colchas, mantas y todo
tipo de elementos de abrigo. Los interesados en par
a. b.
46 47
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
3.4.
INNOVACIÓN EN LAGESTIÓN
3.4.1.
EL ESTADOYLACAJADIGITAL
La transformación del sector público hacia la digitali-
zación de sus servicios se ha convertido en determi-
nante de la calidad de su gestión, esto es, poder ofre-
cer a los ciudadanos servicios públicos funcionales.
Se ha impulsado con suma urgencia la necesidad de
repensar la función pública y su operativa, y la exigen-
cia de invertir en infraestructura, conocimiento y ca-
pacidades digitales. Se han impulsado las soluciones
digitales como de imperiosa necesidad para mantener
a las personas informadas e impregnar de calidad a la
elevada demanda de servicios públicos requeridos por
los ciudadanos. Cada vez más se requiere contar con
trámites en línea, infraestructura de conectividad, y
personal preparado para el teletrabajo y con las habi-
lidades necesarias para el mundo digital. Se insta a la
modernización del Estado, de forma tal que sea un Es-
tado ágil y funcional a las necesidades del ciudadano.
Se valora, además, cada vez con más ímpetu la opinión
del ciudadano, buscando involucrar a las personas en
los procesos de toma de decisiones, creando servi-
cios que reflejen las necesidades de la gente y sean
impulsados por ellos mismos.
La pandemia aceleró obligadamente todos los proce-
sos de transformación digital y la innovación fue clave
en ese desafío. Las instituciones con mayor inmadu-
rez digital se vieron más afectadas por la pandemia
y sus restricciones, mientras que las más avanzadas
pudieron adaptarse en forma más rápida y de manera
más eficiente.
En el caso de la Caja, la irrupción de la pandemia la en-
contró en un estadio avanzado de digitalización, pu-
diendo sortear sin mayores sobresaltos los desafíos
que impuso la misma. Desde hace ya algunos años, la
Caja buscó convertirse en una entidad ágil, avanzando
en ofrecer soluciones innovadoras a los problemas de
gestión tradicionales. En algunos casos, incluso, se
buscó eliminar trámites innecesarios antes que refor-
mularlos conceptualmente o a través de la tecnología.
Así fue como se eliminó el trámite de supervivencia,
un trámite que regularmente debían hacer miles de
beneficiarios para que no se dé de baja el beneficio; se
digitalizaron miles de historias laborales de la Provin-
cia, el principal insumo en materia de información para
la solicitud del beneficio de jubilación; se implementó
el Sistema Integral de Presentación de Declaraciones
Juradas de Aportes y Contribuciones; se habilitó la
gestión de reconocimientos de servicios digitales en
menos de un minuto, y se fueron habilitando las dis-
tintas solicitudes de beneficios online, hasta lograr en
2020 que el 100% de los trámites de la Caja se ges-
tionen de esta forma, consiguiendo alcanzar el “expe-
diente digital”.
A la vez, se llevaron a cabo constantes mejoras en el
sistema interno y el sitio web; la Entidad se adhirió al
portal de compras electrónicas de la Provincia y fue
una de las primeras instituciones en utilizar Ciuda-
dano Digital. En cuanto a la atención, se optimizaron
el Call Center y la recepción de consultas online, a la
vez que se implementó la atención a través de redes
sociales, específicamente Facebook desde el año
2019. Y sumando más avances en materia de moder-
nización, para el año 2024 está programado el inicio
de la atención al ciudadano vía WhatsApp, una vía de
comunicación moderna que se viene implementando
frecuentemente en el frente privado, siendo la Caja
pionera en la implementación de las entidades públi-
cas de la Provincia.
3.4.2.
INNOVACIONES 2023
El principal desarrollo en materia de innovación para
la Caja en 2023 fue el lanzamiento de una plataforma
digital que facilita la consecución de trámites previ-
sionales al ciudadano. La plataforma Mi e-Caja es más
rápida, más amigable y lo más importante es que se
adapta a dispositivos móviles, lo que permite realizar
trámites desde cualquier lugar y en cualquier momen-
to desde la palma de la mano.
Un segundo gran desarrollo para el funcionamiento
de la Caja durante 2023 fue la actualización del soft-
ware de Automatización Robótica de Procesos (RPA,
por sus siglas en inglés). Dicha actualización permite
utilizar e integrar al RPA con otras herramientas, lo que
puede potenciar ampliamente su utilización.
Por otra parte, habiendo alcanzado la digitalización del
100% de los trámites de la Caja, las innovaciones se
proyectan en mejoras continuas de los distintos pro-
cesos: mayor automatización de procesos, mejores
controles, mayor participación ciudadana en los pro-
cesos de transformación, mayor transparencia, mejor
conectividad, mejores servicios brindados al ciudada-
no, entre otros.
MI E-CAJA
Desde hace un tiempo, la Caja estuvo concentrada en
el desarrollo de una plataforma web con caracterís-
ticas más amigables para el ciudadano en general y
para el adulto mayor en particular. Ello derivó en la apli-
cación web “Mi e-Caja”, una plataforma que permite
realizar trámites previsionales, dentro de Ciudadano
Digital de la Provincia, de forma rápida y sencilla. Dicha
aplicación comenzó a funcionar plenamente en el mes
de julio de 202323
.
23
Previo a ello se mantuvo solapada con el sistema anterior, para evitar pro-
blemas de transición. El sistema anterior tenía vigencia desde 2015 y estaba
desarrollado en un lenguaje antiguo. Con Mi e-Caja se migró a lenguajes de
programación modernos, que brindan más herramientas.
ticipar podían sumarse a tejer todos los miércoles del
mes de mayo desde las 10 hs. hasta las 12 hs., cuando
tuvieran disponibilidad. Se podía aportar o no elemen-
tos (lana, agujas de tejer, etc.). Si no podían acercarse
a tejer en esa franja horaria, podían llevar sus donacio-
nes para colaborar de todas formas.
Por su parte, en la misma línea, el Illia Sede Río Cuarto,
lanzó la campaña #TejidoSolidarioParaBebés. La idea
era tejer chalecos y accesorios para bebés, que luego
fueron donados a la Maternidad Kowalk y a Casa Lube-
tkin de la misma Ciudad.
Por último, con el fin de potenciar y dar a conocer
los servicios ofrecidos por el Espacio Illia, se lanzó la
campaña #EnElIlliaSoy, una campaña de difusión y de
branding del Illia para la mediatización de la organiza-
ción, la convocatoria a nuevos participantes y el creci-
miento en el acceso a la población cordobesa.
PROGRAMASY CONVENIOS
En conjunto con la Universidad Blas Plascal se desa-
rrolló el proyecto “Qué Picantes”, un proyecto trans-
media para retratar y difundir diferentes tipos de
vejeces e historias de vida. Se enfocó en temáticas
principales como educación, la persona mayor como
educadora, vejez y desarrollo de proyectos, accesibi-
lidad, etc.
Un convenio con el Ministerio de Educación de la pro-
vincia de Córdoba, permite el desarrollo del Programa
Educativo Saber Mayor. En trabajo conjunto con la Di-
rección General de Educación de Jóvenes y Adultos, el
programa está destinado a personas que deseen co-
menzar o finalizar sus estudios primarios. A partir del
año 2023 se incorporó también el inicio y finalización
de la escuela secundaria.
Por otra parte, se hicieron convenios con diferentes
universidades con distintas finalidades. Con la fina-
lidad de desarrollar seminarios y microtalleres rela-
cionados con la psicomotricidad, se llevaron a cabo
convenios con la Facultad de Educación y Salud de la
Universidad Blas Pascal y con la Facultad de Educa-
ción Física y Facultad de Educación y Salud de la Uni-
versidad Provincial de Córdoba.
Además, se desarrolló un convenio con la Facultad
de Psicología de la Universidad Católica de Córdo-
ba para la observación y entrevistas gerontológicas
y con la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia de la
Universidad Nacional de Córdoba para el Estudio e
investigación de enfermedades reumáticas en perso-
nas mayores.
48 49
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
Se trata de un importante cambio de tecnología que
reemplaza al sistema anterior y ofrece una serie de
avances como más rapidez para cargar bases de da-
tos, mejoras en la usabilidad de la aplicación y mayor
seguridad. Además, es amigable para dispositivos mó-
viles lo que permite realizar trámites desde cualquier
lugar y en cualquier momento, con el solo hecho de
tener un celular.
De esta manera, con Mi e-Caja los beneficiarios disfru-
tarán de trámites más ágiles y eficientes que ofrecen
una interfaz amigable y un proceso más intuitivo para
cargar documentos y solicitar prestaciones.
Para ingresar hay que acceder a cidi.cba.gov.ar y se-
leccionar el servicio Caja de Jubilaciones. Luego, se
pueden realizar todo tipo de trámites previsionales
como solicitar una jubilación, una pensión, una asigna-
ción familiar; validar la historia laboral de la Provincia,
generar un reconocimiento de servicios, solicitar ase-
soramiento previsional, saber cuánto cobrará el día
que se jubile, y consultar recibos digitales, entre otras
gestiones (Figura 2).
ACTUALIZACIÓN DEL SOFTWARE RPA
La Automatización Robótica de Procesos (RPA) se lle-
va a cabo a través de una licencia adquirida en el año
2019 a un proveedor externo a la Caja. La licencia tie-
ne un costo anual, ya que el proveedor brinda soporte
a la misma.
En 2023, el proveedor informó que la herramienta
que se había adquirido iba a dejar de tener soporte y
que ofrecían la actualización del software de manera
gratuita. Dicha actualización significaba una versión
mejorada de la RPA, contando con mayor potencia de
procesamiento además de la vinculación con herra-
mientas externas que mejoran su funcionamiento.
Una de las mejoras más relevantes que incluye la ac-
tualización del software es que permite conectar la
herramienta a inteligencia artificial, mediante Chat-
GPToalgunaotraherramientadeinteligenciaartificial.
De esta forma, mientras que antes se debía programar
al robot para que extraiga información de un texto que
se le proveía, ahora mediante la conexión de la nueva
herramienta con inteligencia artificial, la información
que extrae es más confiable y lo efectúa en forma más
ágil. Los márgenes de error se reducen, logrando ma-
yor consistencia en la información lograda.
FIGURA 2. PORTADA MI E-CAJA, LA APP DE LA CAJA DE JUBILACIONES DE LA PROVINCIA
Fuente: Ciudadano Digital, Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia.
La actualización de la herramienta de RPA implicó que
el equipo de soporte de la Caja migrara los distintos
procesos ya desarrollados en el robot anterior, al nue-
vo robot, buscando, además de adaptar cada proceso
al robot nuevo, realizar alguna reingeniería de los mis-
mos, esto es, mejorar el proceso en rendimiento, en
fiabilidad, en reducir márgenes de error, entre otras
mejoras.
OTRAS MEJORAS DE GESTIÓN EN DISTINTOS
PROCESOS DE LA CAJA
RETENCIONESVOLUNTARIAS
La Caja mantiene una vinculación continua con Ter-
ceras Entidades (obras sociales, sindicatos, mu-
tuales, centros de jubilados, etc.) por retenciones y
descuentos que efectúa la misma a favor de dichas
Entidades. Desde el año 2022 se viene fortaleciendo
la vinculación de la Caja con estas Entidades con el
fin de desarrollar un “Módulo Integral de Descuentos
y Cuentas Corrientes: MID”. A lo largo del año 2023 se
trabajó continuamente en el desarrollo de este Mó-
dulo, logrando ponerlo en pre-producción para poder
publicarlo a lo largo del año 2024. Dicho módulo permi-
tirá unificar el modo de presentar Embargos, Cuotas
Societarias, Sindicales, etc., facilitando la operatoria
tanto a las Terceras Entidades como a los agentes de
la Caja que operan con las mismas.
MEJORAS EN LA ATENCIÓN AL CIUDADANO
Como se comentó en secciones previas, en 2023 la
Caja logró implementar un nuevo sistema de atención
telefónica en nube. Lo que principalmente distingue a
este servicio de telefonía del tradicional es que, gra-
cias a que se encuentra en la nube, es posible acceder
a él de manera remota desde cualquier lugar, siempre
y cuando se cuente con una conexión a internet. Esto
facilita el trabajo para entidades como la Caja, con
trabajo remoto. Además, la telefonía en nube es gene-
ralmente más económica que la telefonía tradicional,
ya que no requiere inversiones grandes en hardware,
lo que reduce significativamente los costos iniciales y
gastos de mantenimiento.
Otros beneficios de este sistema de telefonía es que
incluye una amplia gama de funcionalidades avanza-
das como: grabación de llamadas, correo de voz en
línea, conferencias telefónicas, integración con otras
aplicaciones empresariales, enrutamiento inteligente
de llamadas, entre otros.
Es importante mencionar que el cambio de sistema
incorporó también el cambio en el número de contac-
to con la Caja. Mientras que previamente se usaba un
número común de línea para la comunicación del ciu-
dadano con la Caja, a partir del sistema telefónico en
nube se logró conseguir un 0810 que contenga la si-
gla CAJA en su numeración: 0810-122-2252 (CAJA).
Esto, además de facilitar la vinculación del ciudadano
con la entidad previsional, brinda mayor “seriedad” a
dicha vinculación, además de ser menos costosa para
llamadas de larga distancia, por hacerlo a través de un
0810.
PAGO DEAPORTESY CONTRIBUCIONESVÍA UN SERVICIOWEB
Mientras que en el año 2022 se dio como medio de
pago alternativo para el pago de aportes y contribu-
ciones de Entes Aportantes al servicio web PayPerTic,
la opción solo era posible a través de Rentas. De esta
forma, la Caja no podía imputar los pagos hasta que
Rentas enviara el informe correspondiente de quienes
habían pagado. Dadas las demoras y las complicacio-
nes que implicaba la rendición de los pagos desde
Rentas, en 2023 se decidió que la vinculación con
este servicio web fuera directa desde la Caja. Los be-
neficios de PayPerTic permitieron eliminar medios de
pago alternativos como Rentas o el pago bancario por
ventanilla. En el caso de Rentas, siempre había proble-
mas en la imputación del pago a las cuentas de la Caja,
mientras que en la opción de pago bancario había que
ir con una boleta de depósito impresa a ventanilla del
banco para poder hacer el pago. El pago por PayPerTic,
con el impacto del mismo en forma casi automática,
brinda agilidady transparencia a la gestión, además de
facilitar el pago a los Entes Aportantes y la imputación
a las cuentas de la Caja.
MEJORA EN EL SIMULADOR DE HABER INICIAL
Esta mejora permitió incluir dentro de la simulación
del haber inicial la posibilidad de poder hacer el cálculo
cuando se dispone de orígenes mixtos en cuanto a la
repartición de la que provenía el empleado. Cuando se
creó el simulador, el mismo solo permitía hacer el cál-
culo con un solo origen de información(Meta4oSijcor).
De esta forma, por ejemplo, un docente que además
trabajaba en un municipio, solo podía obtener la simu-
lación del haber a cobrar por medio de la información
de las distintas entidades por separado, se calculaba
para una entidad por un lado y para la otra entidad por
otro, pero no podía lograr la simulación con la informa-
ción completa. La mejora permite contemplar toda la
información de historia laboral del empleado para po-
der hacer la simulación, aun cuando se disponga de
distintos orígenes de información de historia laboral.
CONSULTA DE BENEFICIOS POR REPARTICIÓN
Durante 2023 se trabajó para poder, un usuario CIDI,
consultar los beneficios existentes asociados a cier-
ta repartición, lo que le puede servir a la repartición
para poder notificar ciertas novedades a jubilados y
pensionados de su repartición. Es una mejora que se
espera publicar en CIDI recién en 2024.
MEJORAS INTERNAS PARA LA GESTIÓN OPERATIVA
Algunas otras mejoras se implementaron a nivel inter-
no, para mejorar los distintos procesos o para mejorar
las funcionalidades de las distintas gestiones de la
Caja. Algunas de ellas fueron:
1. Validaciones de inicio de Retiros de Bomberos. Den-
tro del trámite de inicio del Retiro de Bomberos era
necesario adjuntar documentación que demuestre su
vinculación con la actividad de bombero. Esta posibi-
lidad de adjuntar documentación es la que se incluyó
en el inicio del trámite para poder verificar la validez
de dicho inicio.
2. Mejora en la información de cambios de estado de
untrámite.Esunamejoraqueayudaalmanejodeinfor-
mación interna de la institución y sus correspondien-
tes indicadores de gestión. Entre otros, por ejemplo,
se mejoró la información de cambio de estado cuando
un trámite de pensión estaba en manos del trabajador
social que hace el seguimiento de la pensión, cargan-
do tiempos de gestión en esta etapa o persona y no en
otra. Previo a ello, no se cargaba el estado del trámite
en la etapa de trabajador social, lo que retrasaba el
proceso de control y derivaba en demoras excesivas
en los trámites de pensión.
3. Generación de notas de crédito para gestión de in-
cobrables. Es para que quede especificado dentro de
la cuenta corriente de Entes Aportantes, cuando una
entidad se torna incobrable para poder dejar el saldo
en cero y poder proseguir, a los fines, por ejemplo, de
balance de la Caja. La mayoría de estos casos son Co-
legios.
4. Nuevo formulario de realización de encuestas al
finalizar los trámites. Se modificó el lenguaje de tra-
bajo del formulario de realización de encuestas de
Genexus a Angular, migrando toda la información al
nuevo sistema.
50 51
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
3.4.3.
LACAJAYLAEXPERIENCIACIUDADANA
Una de las cuestiones valoradas en la modernización
del Estado es que sea tenida en cuenta la opinión del
ciudadano en dicha transformación. Se busca cada
vez más direccionar los servicios del Estado de forma
tal que reflejen las necesidades de la gente, facilitán-
dole de esta forma su consecución. Conocer la expe-
riencia del ciudadano en el proceso de tramitación de
los distintos servicios públicos permite involucrarlo
en el proceso de toma de decisiones frente a la trans-
formación. De lo contrario, los trámites se terminan
diseñando en función de las necesidades administra-
tivas, encargando al ciudadano muchas de las tran-
sacciones intermedias como, por ejemplo, el traspaso
de documentos de una oficina pública a otra, por soli-
citud del mismo Estado.
La Caja ha avanzado en esta dirección. Desde el año
2019, viene implementando el modelo de Experiencia
Ciudadana (EC), consistente en solicitar al ciudadano,
luego de cada interacción con la Caja, que califique la
atención recibida y deje comentarios sobre la misma y
sobre la resolución o no de su pedido. De esta manera,
Experiencia Ciudadana es el termómetro con el que se
va midiendo el nivel de satisfacción que tienen los ciu-
dadanos frente a los servicios que brinda la Caja y se
van direccionando las distintas transformaciones de
la Caja en función de las necesidades del ciudadano.
La dinámica de escuchar al ciudadano lleva a modifica-
ciones constantes en los procesos internos de trabajo
que se van ejecutando. A partir de esta herramienta,
se incorpora la voz de los ciudadanos en los procesos
de la Caja, intentando sistemáticamente traducir sus
disconformidades en mejoras.
Llevar adelante ‘Experiencia Ciudadana’ es una inno-
vación en el sector público, que implica reorientar los
recursos materiales y humanos para resolver los trá-
mites, consultas, gestiones de todos los ciudadanos
sin preferencias ni amiguismos.
A lo largo del año 2023, se implementó Experiencia
Ciudadana en tres de los cuatro canales no presencia-
les: el sistema de trámites web, el sistema de consul-
tas web y la central telefónica.
En total se enviaron en promedio más de 4.700 en-
cuestas mensuales por estos 3 canales de atención
ciudadana de la Caja, recibiendo en promedio res-
puesta de algo menos de una de cada cinco enviadas,
una tasa elevada considerando que en general en los
sistemas que implementan encuestas se espera que
respondan uno de cada diez envíos. La participación o
el nivel de respuesta fue algo superior en el canal de
atención telefónica (Gráfico 23).
GRÁFICO 23. CANTIDAD DE ENVÍOS Y RESPUESTAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE EXPERIENCIA CIUDADANA EN LA CAJA
Promedio mensual - Año 2023
550
3.555
604
95
596
120
10%
12%
14%
16%
18%
20%
22%
24%
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
La información que se va obteniendo a partir de las
encuestas respondidas va indicando el nivel de acep-
tación que tienen los ciudadanos sobre lo que hace la
Caja, y permite identificar qué servicios tienen mayor
cantidad de ‘promotores’ (aquellos ciudadanos con-
formes con lo que hace la Caja, y que valúan a la Caja
con alta puntuación), o ‘detractores’ (los que no tuvie-
ron buena experiencia en la interacción con la Entidad
y que por lo tanto, a través de su puntuación, están di-
ciendo que algo hay que cambiar).
La aplicación del modelo de EC permite contar con un
flujo importante de información cuantitativa y cualita-
tiva, alojada en el sistema de la Entidad para que sea
transformada en acciones para mejorar. Es importan-
te destacar la palabra flujo, ya que, a diferencia de
otras mediciones puntuales, EC acumula información
dinámica, la que tiene que ser trabajada y absorbida a
tiempo por la Entidad para que no quede obsoleta.
En materia cuantitativa, en la Caja, en 2023, el canal
de Trámites Web fue el que mejor puntuación recibió
porparte de los usuarios. El indicadorque se arma para
medir la calidad de atención al ciudadano por parte de
la Caja es el porcentaje neto de promotores (NPS, por
sus siglas en inglés), esto es, el resultado de restar del
porcentaje de “promotores” (ciudadanos que califican
las variables de consulta con notas 9 y 10), el porcen-
taje de “detractores” (ciudadanos que califican con
notas del 1 al 6). El canal de Trámites Web presenta
un NPS del 79% en valoración de la atención recibida,
78% en tiempo y utilidad del servicio web y un 75%
en claridad. El canal de Consultas Web presenta indi-
cadores de calidad que van desde el 61% en claridad
y utilidad del canal al 67% en atención recibida y 68%
en tiempos de atención. Por su parte, la Atención Tele-
fónica presenta los menores niveles de calidad para el
usuario en cuanto a Atención (61%), aunque se logró
un NPS del 67% en la consulta de si recomendarían
dicho canal para interactuar con la Caja (Gráfico 24).
GRÁFICO 24. PORCENTAJE NETO DE PROMOTORES DEL MODELO DE EXPERIENCIA CIUDADANA EN LA CAJA, SEGÚN CANAL DE ATENCIÓN
Promedio año 2023
79
75
78 78
67
61
68
61 61
67
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
52 53
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
Valorizada la calidad de atención por el ciudadano,
queda luego el gran desafío de modificar los procesos
internos para que, en una próxima gestión, el ciuda-
dano verifique que se tuvo en consideración sus va-
loraciones y opiniones. Para esto último se utilizan los
comentarios que, a partir de preguntas abiertas, los
ciudadanos dejan en las encuestas, los que luego se
deben traducir en mejoras concretas (acciones). Los
comentarios son leídos y distribuidos a los referentes
de los distintos procesos. A partir de ellos, se organi-
zan lo que se denominan ‘prácticas conversacionales’,
donde se reúnen todos los participantes de determi-
nado proceso a analizar/discutir los comentarios reci-
bidos del mismo, con el fin de incorporar los cambios
necesarios que lleven a una mejora en función de lo
que solicita el ciudadano. De esta forma, se preten-
de romper con la distribución del poder tradicional y
verticalista, escuchando a terceros (los ciudadanos)
que indiquen qué se está haciendo mal y habilitando
la participación de los trabajadores en los procesos de
cambio.
3.5.
LACAJAROBOTIZADA
La tecnología es una herramienta muy poderosa para
mejorar la calidad del sector público, tanto respecto
a la calidad con la que brinda sus servicios, como la
correspondiente al bienestar de sus trabajadores. La
incorporación del proceso de robotización redunda en
una mejora en la calidad del trabajo toda vez que libera
a los empleados de tareas rutinarias y repetitivas que
terminan afectándolos y se los reasigna a tareas más
gratificantes y de mayor valor agregado. Su incorpora-
ción en el sector público se torna altamente necesaria,
de forma tal de poder responder a las mayores deman-
das de los ciudadanos en menores tiempos y con los
mismos recursos.
Además de la reducción de tiempos y costos asocia-
dos a la ejecución de tareas, la gestión robotizada tie-
ne asociadas otras ventajas. Entre ellas destacan: la
ganancia en transparencia y reducción de riesgos de
fraude; la ejecución de tareas fuera del horario laboral,
aprovechando las horas de baja congestión en la red; la
mejora en el cumplimiento normativo y la reducción de
errores humanos.
El Ministerio de Finanzas dio inicio a la gestión roboti-
zada a mediados de 2019, iniciando dicha gestión con
la automatización de un proceso rutinario y repetitivo
en la Caja de Jubilaciones. A partir de allí comenzaron
a incorporarse una multiplicidad de procesos de la Caja
a este tipo de gestión, procesos que en general por ser
rutinarios y repetitivos son de bajo valor agregado para
el empleado y con tiempos que alargan la gestión. Has-
ta el año 2022 se habían logrado incluir 25 procesos de
la Caja a la gestión robotizada.
3.5.1.
INCORPORACIÓNDENUEVOSPROCESOSEN2023
A lo largo del año 2023 lograron implementarse 13 pro-
cesos más a la gestión robotizada de la Caja, totalizan-
do 38 procesos previsionales gestionados en forma
robótica. Los implementados en 2023 fueron:
• Cruce diario de fallecidos para asistentes
sociales: Se trata de dos procesos distintos, uno para
la visita de asistentes sociales a beneficiarios localiza-
dos en la Provincia de Córdoba y otro para beneficiarios
que se localizan en las restantes provincias del país. En
el año 2023 se lanzó el Programa Encuentro, un progra-
ma que orienta los esfuerzos al monitoreo periódico de
un grupo de beneficiarios de la Caja de Jubilaciones,
Pensiones y Retiros de Córdoba que, por diversos mo-
tivos, no se vincula regularmente con la Institución.
Este grupo está compuesto por aquellas personas
que, por no tener acceso a las herramientas tecnoló-
gicas, por no encontrarse capacitadas o educadas en
su uso, por impedimentos técnicos, de accesibilidad
o geográficos, por limitaciones físicas, o por cualquier
otra circunstancia, no encuentran en las distintas he-
rramientas digitales puestas a disposición del público
en general las respuestas a sus inquietudes, dudas o
necesidades. A los fines de evitar la visita de los asis-
tentes sociales a beneficiarios recientemente falleci-
dos, el proceso efectúa un cruce de información entre
el reporte del bot que releva fallecimientos diarios del
Registro Civil Provincial y la nómina de visitas a bene-
ficiarios del Programa Encuentro que facilita el área de
Auditoría a los asistentes sociales. Si de dicho cruce el
proceso detecta un fallecido, evita la visita por parte
del asistente social.
Es un proceso diario (días hábiles) en ambos casos. La
robotización del proceso permitió ahorrar más de 50
minutos cada vez que se ejecuta: mientras que al hu-
mano le demandaría una hora aproximadamente reali-
zar dicho cruce de información, el robot lo ejecuta en 5
minutos.
• Generación de Consultas Web Programa En-
cuentro: Alineado a los dos procesos previos y a los
fines de que las visitas, que por medio del Programa En-
cuentro, hacen los asistentes sociales a beneficiarios
de la Caja queden registradas, se genera por cada una
de ellas una Consulta Web en Sipres. El robot ejecuta
este procedimiento a partir de oficios proporcionados
por el área de auditoría, que se facilitan en pdf. Se di-
vide en dos procesos distintos, uno para beneficiarios
residentes en la provincia de Córdoba y otro para bene-
ficiarios que residen fuera de la provincia de Córdoba.
Son procesos que se ejecutan diariamente (días hábi-
les) y permiten un ahorro de tiempo de más de una hora
cada vez que se ejecuta, ya que mientras que el huma-
no lo ejecutaría en unas 2 horas, el robot lo hace en
45 minutos aproximadamente.
• Generación de Consultas Web - Excel: Ade-
más del proceso exclusivo de generación de consul-
tas web del Programa Encuentro, existe otro proceso
que genera consultas web en Sipres a partir de un
listado en Excel brindado por el área de Auditoría.
Este proceso se ejecuta una vez al mes y permitió un
ahorro de tiempo de unos 40 minutos cada vez que
se ejecuta, ya que mientras que el humano lo ejecuta
en una hora aproximadamente, el robot lo hace en 20
minutos.
• Planilla Oficios: En base a lo solicitado por
Oficios Judiciales, el robot arma unas planillas de re-
ajustes de haberes, descargando recibos de haberes
en determinado rango de fechas. Es un proceso que
se ejecuta a demanda, según solicitudes del área de
Auditoría. Su automatización permite ahorrar una
gran cantidad de tiempo, ya que mientras que el hu-
mano puede llegar a tener una demora de más de 2
horas, el robot baja toda la información y arma la pla-
nilla solicitada en menos de 30 minutos.
• Respuesta a oficios mal redactados: Este
bot se deriva de uno que lee los oficios que mandan
los juzgados cuando piden información a la Caja (re-
cibos de haberes de determinado período de tiempo,
por ejemplo) de cierto beneficiario porque está en
juicio. El oficio viene parametrizado para que el robot
pueda ejecutarlas órdenes. Cuando algún juzgado no
cumple con dicha parametrización, el robot no puede
ejecutar el proceso, entonces elabora una respuesta
indicandolosfaltantesy/oerroresenlaredaccióndel
oficio para que se vuelva a solicitar en forma correc-
ta. Esta automatización en la respuesta agiliza los
tiempos, ya que previo a esto el robot se frenaba y el
áreadenotificacioneselaborabalarespuestaamano
indicando que debía rehacerse el oficio. Es un proce-
so diario (días hábiles) cuya automatización permitió
ahorrar unos 20 minutos de ejecución, ya que mien-
trasquealhumanoledemandabaunasdoshoraseje-
cutar el proceso, el robot lo hace en poco más de una
hora y media.
• PayPerTic: responde a una solicitud del
área de Contabilidad de la Caja para la extracción de
dinero en la página de PayPerTic para luego procesar
el archivo descargado en el sistema de la Caja (Si-
pres). Es un proceso diario, cuya automatización per-
mitió ahorrar unos 15 minutos de ejecución, siendo
los tiempos de ejecución de unos 5 minutos para el
54 55
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
robot y unos 20 minutos para el humano.
• Notificación masiva fecha de pago: Es un pro-
ceso automatizado a pedido del área de Sistemas de
la Caja, que notifica a través de CIDI de forma masiva
la fecha de pago de haberes a beneficiarios de la Caja.
Es un proceso que se ejecuta en forma mensual, aho-
rrando unos 30 segundos cada vez que se ejecuta, en
comparación con el humano.
• Reporte vacantes Illia: Este bot genera un
reporte con las vacantes por curso con inscripciones
abiertas en el Espacio Illia. Es un proceso que se efec-
túa a demanda, permitiendo ahorrarmás de 10 minutos
cada vez que se ejecuta, ya que mientras que al huma-
no le demanda unos 15 minutos su ejecución, el bot lo
ejecuta en unos 3 minutos.
• Generación de recibos varios de reparticio-
nes: El proceso consiste en generar los recibos de pa-
gos de aportes y contribuciones de las reparticiones
que corresponden al Superior Gobierno de la Provincia
que no realizan pagos por fuera, si no que sus pagos
se toman del anticipo que hace el Superior Gobierno a
la Caja mensualmente. De esta forma, con estos reci-
bos, se compensa la cuenta de anticipo del SGP, des-
contando de dicho anticipo lo que venía por el pago de
aportes y contribuciones de las reparticiones del SGP,
quedando como neto el anticipo propiamente dicho. El
proceso se ejecuta por pedido del área de Contabilidad
en forma mensual, permitiendo su automatización el
ahorro de una media hora cada vez que se ejecuta, ya
que mientras que al humano le demanda unas 2 horas
su ejecución, el robot es capaz de ejecutarlo en una
hora y media aproximadamente.
• Descarga Órdenes de Compra e Imputaciones Pre-
supuestarias: En este proceso el bot descarga pdf de
órdenes de compra y de imputaciones presupuestarias
a pedido del área de Compras de la Caja. Es un proceso
diario (días hábiles) que permite ahorrar unos 15 mi-
nutos de ejecución al haber sido automatizado, ya que
mientras que el bot lo ejecuta en 5 minutos, el humano
demandaba alrededor de 20 minutos para su ejecución.
Hubo un pedido especial en la automatización de la
descarga de órdenes de compras e imputaciones pre-
supuestarias, que correspondió a una descarga masiva
de los años 2021, 2022 y 2023. Dicha ejecución le ge-
neró una demanda al bot de unas 6 horas, mientras que
al humano, se estima, le podría haber demandado unas
24 horas de ejecución, ya que debería descargar una
por una las órdenes de compras y día por día.
Entotal,laautomatizacióndelos38procesosdelaCaja
de Jubilaciones permitió a dicha institución un ahorro
de más de 2.151 horas de trabajo al año (Gráfico 25).
GRÁFICO 25. DEMANDA ANUAL DE HORAS PARA EJECUTAR PROCESOS AUTOMATIZADOS SEGÚN MODALIDAD DE GESTIÓN - AÑO 2023
3.279
1.128
Empleados Robot
Ahorro:
2.151 horas
(-66%)
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
Por su parte, el costo del robot en los procesos actual-
mente implementados en la Caja de Jubilaciones de
la Provincia significa, en promedio, cerca del 1,5% del
costo de un agente promedio de esta repartición, con-
siderando siempre las horas abocadas al desarrollo
de los procesos, tanto por el colaborador como por el
robot, pudiendo reconvertir a los agentes para prestar
otros servicios de mayor valor agregado (Gráfico 26).
3.5.2.
POTENCIAL PARAINCORPORAR
NUEVOS PROCESOS
La potencialidad del robot es bastante más amplia
que el uso que tiene actualmente. El robot trabaja las
24 horas y los 365 días del año, por lo que podría ha-
cer muchas más tareas hasta ocupar todo su tiempo
disponible (8.760 horas al año). En la actualidad, jun-
to con otros 54 procesos24
implementados en el Go-
bierno de la Provincia de Córdoba, de los cuales seis
fueron puestos en funcionamiento a lo largo del año
2023, más el uso que se da para las distintas pruebas
que se desarrollan para procesos en producción, ocu-
pa solo un tercio de su capacidad.
Es de resaltar que desde que se comenzó con la im-
plementación de la Automatización Robótica de Pro-
cesos (RPA, por sus siglas en inglés) en el Gobierno de
la Provincia de Córdoba, fueron automatizados hasta
fines de 2023, 101 procesos25
en diferentes áreas,
dedicando horas laborales en el relevamiento, análisis,
desarrollo y testing en cada proceso automatizado.
24
49 en el Ministerio de Finanzas, uno en APROSS, uno en el Ministerio de
Desarrollo Social y 3 en la Secretaría General de la Gobernación.
25
Algunos de los cuales fueron suspendidos por diferentes motivos: reinge-
niería de procesos, el proceso fue absorbido por un desarrollo de Sistemas, se
automatizó para un operativo especial y por única vez, etc.
GRÁFICO 26. COSTO DE LOS PROCESOS AUTOMATIZADOS SEGÚN MODALIDAD DE GESTIÓN
En dólares al año/1
86.709
1.287
1 2
Nota: /1 TC BCRA Com3500 Prom. 2023: 296,5 pesos por dólar.
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
56 57
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
3.6.
GESTIONAR CON EFICIENCIA
Cuando se diseñan políticas públicas, el éxito de las
mismas no solo depende de un correcto diseño de las
normas, sino también de la capacidad para aplicarlas.
El éxito estará asegurado siempre que, para alcanzar
los resultados esperados, se apliquen las mejores
prácticas de gestión disponibles.
Con este objetivo, la Caja viene aplicando un ambicio-
so plan de modernización administrativa, buscando
que las reformas lleguen a todos los componentes
que involucran la gestión previsional, priorizando in-
versiones con un sentido estratégico -adquisición de
nuevas tecnologías, infraestructura, capacitación- al
mismo tiempo que intentar reducir o evitar, en lo posi-
ble, gastos menos relevantes o superfluos.
La evolución buscada en los métodos de gestión pro-
movió estimular positivamente la capacidad del orga-
nismo para darrespuestas a los desafíos que presenta
la administración del sistema previsional, priorizando
la austeridad. En este sentido, el objetivo que la ins-
titución persiguió fue que los logros, en términos de
mejores resultados, no se asocien a contar con más
recursos administrativos, sino, por el contrario, con
una optimización de los recursos disponibles.
El manejo austero del presupuesto administrativo de
la Caja ha llevado a que en los últimos 15 años los gas-
tos de funcionamiento se hayan estabilizado en tor-
no al 1,2% del total de las erogaciones del sistema, y
en los últimos 7 años en torno al 1%, cuando tiempo
atrás, este gasto estaba más cerca del 2% del total de
erogaciones (Gráfico 27).
GRÁFICO 27. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA CAJA
En proporción de las Erogaciones Totales
1,8%
1,7%
1,6%
1,5%
1,4%
1,3%
1,1%
1,2% 1,2%
1,4%
1,3%
1,2%
1,3%
1,2%
1,1%
0,9%
1,1%
1,0%
1,1% 1,1%
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Promedio
2017-2023:
1%
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
Las transformaciones implementadas en materia de
innovación, junto con la optimización de los recursos
disponibles, han permitido ganar en eficiencia. Entre
el 2008 y el 2023 aumentó un 26% la cantidad de be-
neficios que paga la Caja, pero se redujo en un 37% la
cantidad de empleados. Mientras que en el 2008 había
36 empleados por cada 10 mil beneficios, hacia fines
del 2023, ese ratio se redujo en un 50%, ya que hay
18 empleados por cada 10 mil beneficios (Gráfico 28).
Los resultados alcanzados testimonian los beneficios
de las transformaciones implementadas y respaldan
la decisión de enfrentar con audacia y rigor técnico un
proceso integral y sostenido de transformación de los
estilos de gestión.
GRÁFICO 28. EMPLEADOS CADA 10 MIL BENEFICIOS
A diciembre de cada año
36
39
39
38
38
36
35
34
31
30
28
27
23
20
19
18
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
2
0
2
1
2
0
2
2
2
0
2
3
- 50%
Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
59
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
SERIES DEL
SISTEMA
PREVISIONAL
AÑO 2023
ÍNDICE
ÍNDICE DE CUADROS
1. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 60
1.1. BENEFICIOS ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 60
Cuadro 1.1.1. Jubilaciones y pensiones, beneficios y estadísticos descriptivos del haber previsional según tipo de prestación. Diciembre 2023 ............................................................................. 60
Cuadro 1.1.2. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional por tipo de prestación según tramo de ingresos. Diciembre 2023 ................................................................................................................. 61
1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL ........................................................................................................................................................................................................................................................... 62
Cuadro 1.2.1.Jubilacionesy pensiones, gasto prestacional según componentes, en millones de pesos corrientes ...................................................................................................................................... 62
1.3. BENEFICIARIOS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 63
Cuadro 1.3.1. Jubilaciones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................................................. 63
Cuadro 1.3.2. Pensiones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2023 ...................................................................................................................................................................................... 64
1.4.ALTASY BAJAS DE BENEFICIOS .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 65
Cuadro 1.4.1. Jubilaciones y pensiones, evolución del flujo y stock de beneficios y haberes previsionales por tipo de prestación. Año 2023 ........................................................................................ 65
2. INFORMACIÓN SECTORIAL ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 66
2.1. PASIVOS .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 66
Cuadro 2.1.1. Jubilaciones, beneficiarios y haber previsional por sector según género. Diciembre 2023 ......................................................................................................................................................... 66
Cuadro 2.1.2. Pensiones, prestaciones y haber previsional por sector según género. Diciembre 2023 .............................................................................................................................................................. 67
Cuadro 2.1.3. Jubilaciones, evolución del flujo y stock de beneficios por sector.Año 2023.................................................................................................................................................................................. 68
Cuadro 2.1.4. Pensiones, evolución del flujo y stock de beneficios por sector. Año 2023 .................................................................................................................................................................................... 68
2.2. ACTIVOS .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 68
Cuadro 2.2.1.Aportantes, empleadosy salarios remunerativos brutos promedio por sector. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................ 68
2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 69
Cuadro 2.3.1. Indicadores de sustentabilidad del sistema previsional de Córdoba por sector. Diciembre 2023 ............................................................................................................................................. 69
ÍNDICE DE GRÁFICOS
1. INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................60
1.1. BENEFICIOS
Gráfico 1.1.1. Jubilaciones y pensiones, beneficios y haber previsional por tipo de prestación. Diciembre 2023 .......................................................................................................................................... 60
Gráfico 1.1.2. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional por tipo de prestación según tramo de ingresos. Diciembre 2023 ..................................................................................................................61
1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL ........................................................................................................................................................................................................................................................... 62
Gráfico 1.2.1. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional neto y descuentos, en millones de pesos.............................................................................................................................................................62
1.3. BENEFICIARIOS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 63
Gráfico 1.3.1. Jubilaciones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2023....................................................................................................................................................................................63
Gráfico 1.3.2. Pensiones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2023.......................................................................................................................................................................................64
2. INFORMACIÓN SECTORIAL ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 66
2.1. PASIVOS ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 66
Gráfico 2.1.1. Jubilaciones, beneficiarios y haber previsional por sector. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................................................... 66
Gráfico 2.1.2. Pensiones, beneficiarios y haber previsional por sector. Diciembre 2023 ....................................................................................................................................................................................... 67
2.2. ACTIVOS .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 68
Gráfico 2.2.1. Aportantes y empleados, salario medio por sector. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................................................................ 69
2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 69
Gráfico 2.3.1. Relación activos/pasivos por sector. Diciembre 2023 .......................................................................................................................................................................................................................... 70
Gráfico 2.3.2. Tasa de sustitución por sector. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................................................................................................... 70
GLOSARIO........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 71
60 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 1.1.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, BENEFICIOS Y ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DEL HABER PREVISIONAL SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN
Diciembre 2023
GRÁFICO 1.1.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, BENEFICIOS Y HABER PREVISIONAL/1
POR TIPO DE PRESTACIÓN
Diciembre 2023
GRÁFICO 1.1.2. JUBILACIONES Y PENSIONES SEGÚN TRAMO DE INGRESOS						
Diciembre 2023
Promedio Mediana Desvío estándar
Jubilación 88.529 $ 538.187 $ 479.916 $ 302.853
Pensión 23.471 $ 385.327 $ 296.143 $ 284.857
Total 112.000 $ 506.154 $ 449.480 $ 305.570
Beneficios
Haber previsional /1
Tipo de prestación
$ 538.187 $ 385.327
88.529
beneficios
23.471
beneficios
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
100.000
$ 2.000
$ 102.000
$ 202.000
$ 302.000
$ 402.000
$ 502.000
$ 602.000
Jubilación Pensión
Beneficios
Haber
medio
0,2% 0,5%
3%
11%
19%
16% 16%
13%
6% 5%
10%
1%
6%
17%
25%
14%
9%
6%
8%
4% 4%
6%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Menor a $
90.000*
Igual a $
90.000
$ 90.000,01
a $
130.000**
$
130.000,01
a $ 200.000
$
200.000,01
a $ 270.000
$
270.000,01
a $ 340.000
$
340.000,01
a $ 410.000
$
410.000,01
a $ 480.000
$
480.000,01
a $ 550.000
$
550.000,01
a $ 600.000
Mayor a $
600.000
Tramo de ingresos
Jubilación Pensión
Nota: /1 No incluye SAC, devoluciones ni pagos por vencimiento de títulos de cancelación.
Nota: /1 No incluye SAC, devoluciones ni pagos por vencimiento de títulos de cancelación.
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. BENEFICIOS
CUADRO 1.1.2. JUBILACIONES Y PENSIONES, GASTO PRESTACIONAL/1
POR TIPO DE PRESTACIÓN SEGÚN TRAMO DE INGRESOS		
Diciembre 2023
Beneficios Pesos Beneficios Pesos Beneficios Pesos
Menor a $ 90.000* 116 $ 6.165.860 65 $ 3.360.261 181 $ 9.526.121
Igual a $ 90.000 167 $ 15.030.000 603 $ 54.270.000 770 $ 69.300.000
$ 90.000,01 a $ 130.000** 995 $ 124.516.666 1.117 $ 132.905.700 2.112 $ 257.422.367
$ 130.000,01 a $ 200.000 2.076 $ 348.818.609 4.050 $ 683.667.485 6.126 $ 1.032.486.094
$ 200.000,01 a $ 270.000 6.478 $ 1.558.190.518 4.616 $ 1.088.254.415 11.094 $ 2.646.444.933
$ 270.000,01 a $ 340.000 12.537 $ 3.873.913.514 3.048 $ 921.845.965 15.585 $ 4.795.759.480
$ 340.000,01 a $ 410.000 11.220 $ 4.178.143.105 2.263 $ 841.986.344 13.483 $ 5.020.129.450
$ 410.000,01 a $ 480.000 10.684 $ 4.768.290.708 1.479 $ 655.237.463 12.163 $ 5.423.528.171
$ 480.000,01 a $ 550.000 11.308 $ 5.805.825.590 1.248 $ 642.292.794 12.556 $ 6.448.118.384
$ 550.000,01 a $ 600.000 5.024 $ 2.885.331.593 871 $ 500.075.329 5.895 $ 3.385.406.922
Mayor a $ 600.000 27.924 $ 24.080.952.754 4.111 $ 3.520.118.066 32.035 $ 27.601.070.820
Total 88.529 $ 47.645.178.918 23.471 $ 9.044.013.823 112.000 $ 56.689.192.741
Tramo de ingresos
Pensión Total
Jubilación
Nota: /1Gasto prestacional habitual; no incluye SAC, retroactivos, asignaciones familiares, devoluciones ni pagos por vencimiento de títulos de cancelación.
Nota: *Los beneficios con haberes menores al mínimo pueden deberse a casos en los que el promedio actualizado de las últimas 48 remuneraciones sujetas a
aportes,sea menor al 70% del haber mínimo, en cuyo caso el beneficiario tiene derecho al haber que resulta del promedio mencionado (Art. 53, Ley Nº 8024, TO Decreto
Nº40/2009). Adicionalmente, pueden corresponder a proporcionales de altas.
** Los beneficios mayores al mínimo y menores al haber garantizado por el Complemento Previsional Solidario (CPS), corresponden a beneficiarios que perciben otros
ingresos y por lo tanto quedan excluidos del pago del CPS.
62 63
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 1.2.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, GASTO PRESTACIONAL SEGÚN COMPONENTES
Año 2023 (en millones de pesos)
CUADRO 1.3.1. JUBILACIONES, BENEFICIARIOS POR GÉNERO SEGÚN RANGO ETARIO.
Diciembre 2023
GRÁFICO 1.2.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, GASTO PRESTACIONAL NETO Y DESCUENTOS
Año 2023 (en millones de pesos)
GRÁFICO 1.3.1. JUBILACIONES, BENEFICIARIOS POR GÉNERO SEGÚN RANGO ETARIO.
Diciembre 2023
Obligatorios Voluntarios Otros/1
Total
ene-23 21.584 1.651 797 1 2.450 19.134
feb-23 23.026 1.906 819 1 2.726 20.300
mar-23 25.349 1.956 935 0 2.891 22.458
abr-23 28.767 2.250 970 6 3.226 25.541
may-23 33.090 2.377 1.034 1 3.411 29.679
jun-23 49.101 3.476 1.214 0 4.690 44.410
jul-23 35.701 2.954 1.239 3 4.196 31.505
ago-23 38.539 2.711 1.297 17 4.025 34.514
sep-23 48.048 3.475 1.499 16 4.990 43.058
oct-23 49.125 3.256 1.534 17 4.807 44.318
nov-23 53.392 3.835 1.599 17 5.450 47.941
dic-23 85.922 6.242 2.172 17 8.431 77.490
Total 491.642 36.088 15.109 97 51.294 440.348
Gasto prestacional
líquido
Gasto prestacional
bruto
Periodo
Descuentos
Beneficiarios % sobre el total Beneficiarios % sobre el total Beneficiarios
% sobre el N válido
de columna
20 a 29 0 0% 0 0% 0 0%
30 a 39 17 0% 30 0% 47 0%
40 a 49 310 0% 911 1% 1.221 1%
50 a 59 4.906 6% 4.519 5% 9.425 11%
60 a 64 11.228 13% 3.905 4% 15.133 17%
65 a 69 10.293 12% 6.994 8% 17.287 20%
70 a 74 10.893 12% 6.384 7% 17.277 20%
75 a 79 9.174 10% 4.538 5% 13.712 15%
80 a 89 8.543 10% 3.971 4% 12.514 14%
90 y más 1.380 2% 479 1% 1.859 2%
Total 56.744 64% 31.731 36% 88.475 100%
Género
Varones Total/1
Rango etario Mujeres
Gasto
prestacional
líquido; 440.348
; 90%
Descuentos;
51.294 ; 10%
0%
6%
13%
12%
12%
10%
10%
2%
1%
5%
4%
8%
7%
5%
4%
1%
40 a 49
50 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 a 89
90 y más
Varones Mujeres
Nota: /1 Incluye anticipos y ajustes por redondeo. Nota: /1 La diferencia con el total de jubilaciones del Cuadro 1.1.1 se debe a personas que perciben dos jubilaciones (una jubilacion ordinariay un retiro de bomberosvoluntarios).
1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL 1.3. BENEFICIARIOS
64 65
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 1.3.2. PENSIONES, BENEFICIARIOS POR GÉNERO SEGÚN RANGO ETARIO						
Diciembre 2023
3%
1%
1%
2%
7%
6%
9%
12%
13%
20%
5%
3%
1%
0%
1%
2%
2%
2%
3%
3%
4%
1%
Hasta 19
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 a 89
90 y más
Varones Mujeres
CUADRO 1.3.2. PENSIONES, BENEFICIARIOS POR GÉNERO SEGÚN RANGO ETARIO 			
Diciembre 2023
Beneficiarios % sobre el total Beneficiarios % sobre el total Beneficiarios
% sobre el N válido
de columna
Hasta 19 777 3% 756 3% 1.533 6%
20 a 29 165 1% 127 1% 292 1%
30 a 39 179 1% 88 0% 267 1%
40 a 49 551 2% 308 1% 859 3%
50 a 59 1.637 7% 603 2% 2.240 9%
60 a 64 1.532 6% 485 2% 2.017 8%
65 a 69 2.296 9% 519 2% 2.815 11%
70 a 74 2.912 12% 637 3% 3.549 14%
75 a 79 3.234 13% 688 3% 3.922 16%
80 a 89 5.067 20% 929 4% 5.996 24%
90 y más 1.356 5% 160 1% 1.516 6%
Total 19.706 79% 5.300 21% 25.006 100%
Mujeres
Rango etario Varones Total/1
Género
Nota: /1 Se consideran todos los beneficiarios de pensión independientemente de si perciben o no una jubilación.						
CUADRO 1.4.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, EVOLUCIÓN DEL FLUJO Y STOCK DE BENEFICIOS Y HABER PREVISIONAL POR TIPO DE PRESTACIÓN
Año 2023
Stock de beneficios a Dic-2022
Altas
Bajas
Stock de beneficios a Dic-2023 112.000
4.099
5.968
110.131
Beneficios
86.717
4.503
2.691
88.529
Beneficios
23.414
1.465
1.408
23.471
Jubilación Pensión Total
Beneficios
1.4.ALTASYBAJAS DE BENEFICIOS
66 67
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
2. INFORMACIÓN SECTORIAL
CUADRO 2.1.1. JUBILACIONES, PRESTACIONES Y HABER PREVISIONAL POR SECTOR SEGÚN GÉNERO
Diciembre 2023
CUADRO 2.1.2. PENSIONES, PRESTACIONES Y HABER PREVISIONAL POR SECTOR SEGÚN GÉNERO
Diciembre 2023
GRÁFICO 2.1.1. JUBILACIONES, PRESTACIONES Y HABER PREVISIONAL/1
POR SECTOR
Diciembre 2023
GRÁFICO 2.1.2. PENSIONES, PRESTACIONES Y HABER PREVISIONAL POR SECTOR
Diciembre 2023
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del Poder
Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo,
Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios
Empresa Provincial
de Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios,
Comunas y
Comisiones
Vecinales
Otros/1
Total
Prestaciones 13.627 546 123 1.652 33.160 1.123 316 2.637 3.371 191 56.746
Haber medio $ 470.246 $ 1.859.675 $ 775.877 $ 512.828 $ 469.753 $ 852.887 $ 752.139 $ 796.397 $ 325.535 $ 288.634 $ 500.320
Prestaciones 5.076 540 286 11.552 3.706 2.489 1.492 1.810 4.063 769 31.783
Haber medio $ 575.987 $ 2.179.721 $ 926.866 $ 523.717 $ 522.594 $ 939.416 $ 935.828 $ 881.185 $ 335.148 $ 273.547 $ 605.797
Prestaciones 18.703 1.086 409 13.204 36.866 3.612 1.808 4.447 7.434 960 88.529
Haber medio $ 498.944 $ 2.018.814 $ 881.459 $ 522.355 $ 475.065 $ 912.514 $ 903.723 $ 830.907 $ 330.789 $ 276.549 $ 538.187
Género
Sector
Mujeres
Varones
Total
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del Poder
Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo,
Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios
Empresa Provincial
de Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios,
Comunas y
Comisiones
Vecinales
Otros/1
Total/2
Prestaciones 4.219 403 304 4.746 1.639 1.664 1.442 1.483 3.608 299 19.807
Haber medio $ 308.865 $ 1.318.271 $ 711.477 $ 288.439 $ 320.665 $ 708.050 $ 592.330 $ 532.342 $ 192.131 $ 150.189 $ 378.910
Prestaciones 1.361 73 23 451 2.389 128 94 288 500 39 5.346
Haber medio $ 273.037 $ 1.216.607 $ 559.305 $ 181.434 $ 279.563 $ 556.118 $ 353.874 $ 449.983 $ 155.535 $ 106.446 $ 287.868
Prestaciones 5.580 476 327 5.197 4.028 1.792 1.536 1.771 4.108 338 25.153
Haber medio $ 300.126 $ 1.302.679 $ 700.774 $ 279.153 $ 296.287 $ 697.198 $ 577.737 $ 518.949 $ 187.677 $ 145.142 $ 359.560
Varones
Género
Total
Mujeres
Sector
$ 498.944
$ 2.018.814
$ 881.459
$ 522.355 $ 475.065
$ 912.514 $ 903.723
$ 830.907
$ 330.789
Prestaciones
18.703
Prestaciones
1.086
Prestaciones
409
Prestaciones
13.204
Prestaciones
36.866
Prestaciones
3.612 Prestaciones
1.808
Prestaciones
4.447
Prestaciones
7.434
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
$ 0
$ 500.000
$ 1.000.000
$ 1.500.000
$ 2.000.000
$ 2.500.000
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del Poder
Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo, Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios Empresa Provincial de
Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios, Comunas y
Comisiones Vecinales
Prestaciones
Haber
medio
Sector
Haber medio del Sector Haber medio total Prestaciones
Haber medio
total: $538.187
$ 300.126
$ 1.302.679
$ 700.774
$ 279.153 $ 296.287
$ 697.198
$ 577.737
$ 518.949 $ 187.677
Prestaciones
5.580
Prestaciones
476
Prestaciones
327
Prestaciones
5.197
Prestaciones
4.028
Prestaciones
1.792
Prestaciones
1.536
Prestaciones
1.771
Prestaciones
4.108
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
$ 0
$ 200.000
$ 400.000
$ 600.000
$ 800.000
$ 1.000.000
$ 1.200.000
$ 1.400.000
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del Poder
Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo, Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios Empresa Provincial de
Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios, Comunas y
Comisiones Vecinales
Prestaciones
Haber
medio
Sector
Haber medio del Sector Promedio del sistema Prestaciones
Haber medio
total: $359.560
Nota: /1 Incluye sector general y haber mínimo.							
Nota: /1 Incluye sector general, haber mínimo y errores o falta de sector.
/2 Se consideran todos los beneficiarios de pensión, independientemente de si perciben o no una jubilación.							
Nota: /1 No incluye SAC, devoluciones ni pagos por vencimiento de títulos de cancelación.
2.1. PASIVOS
68 69
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 2.1.3. JUBILACIONES, EVOLUCIÓN DEL FLUJO Y STOCK DE PRESTACIONES POR SECTOR
Año 2023
CUADRO 2.1.4. PENSIONES, EVOLUCIÓN DEL FLUJO Y STOCK DE PRESTACIONES POR SECTOR
Año 2023
CUADRO 2.2.1. APORTANTES, AGENTES Y SALARIOS REMUNERATIVOS BRUTOS PROMEDIO POR SECTOR
Diciembre 2023
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del
Poder Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo, Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios
Empresa Provincial
de Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios,
Comunas y
Comisiones
Vecinales
Otros/1
Total
Stock de prestaciones a Dic-2022 18.592 1.070 419 13.094 35.661 3.582 1.785 4.339 7.257 918 86.717
Altas de prestaciones 791 46 12 432 2.105 169 109 272 489 78 4.503
Bajas de prestaciones 680 30 22 322 900 139 86 164 312 36 2.691
Stock de prestaciones a Dic-2023 18.703 1.086 409 13.204 36.866 3.612 1.808 4.447 7.434 960 88.529
Conceptos
Sector
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del
Poder Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo, Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios
Empresa Provincial
de Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios,
Comunas y
Comisiones
Vecinales
Otros/1
Total
Stock de prestaciones a Dic-2022 5.589 486 335 5.204 3.920 1.815 1.567 1.773 4.079 335 25.103
Altas de prestaciones 315 24 13 274 322 71 69 110 246 21 1.465
Bajas de pretaciones 324 34 21 281 214 94 100 112 217 18 1.415
Stock de prestaciones a Dic-2023 5.580 476 327 5.197 4.028 1.792 1.536 1.771 4.108 338 25.153
Sector
Conceptos
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del
Poder Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo, Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios
Empresa Provincial
de Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios,
Comunas y
Comisiones
Vecinales
Total
Cantidad de aportantes 38.872 2.595 827 26.458 82.403 3.139 3.403 10.206 31.002 198.905
Salario medio $ 742.274 $ 2.670.430 $ 1.117.318 $ 632.642 $ 493.384 $ 1.508.045 $ 1.170.983 $ 1.020.000 $ 347.240 $ 623.394
Conceptos
Sector
Nota: /1 Incluye sector general y haber mínimo.
Nota: /1 Incluye sector general y haber mínimo.
Nota: Dado el cambio de gestión del gobierno provincial y municipal de la Ciudad de Córdoba el 10 de diciembre de 2023, se consideraron para los sectores de “Autori-
dades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores” y “Municipalidad de Córdoba” los agentes al mes de noviembre 2023 y el sueldo correspondiente a ese mes, ajustado
por el índice de cada uno de esos sectores con vigencia en el mes de diciembre. Para los restantes sectores se consideraron los agentes y las remuneraciones efectivas
al mes de diciembre.
2.2.ACTIVOS
GRÁFICO 2.2.1. APORTANTES, EMPLEADOS Y SALARIO MEDIO POR SECTOR
Diciembre 2023
$ 742.274
$ 2.670.430
$ 1.117.318
$ 632.642
$ 493.384
$ 1.508.045
$ 1.170.983
$ 1.020.000
$ 347.240
Aportantes
38.872
Aportantes
2.595
Aportantes
827
Aportantes
26.458
Aportantes
82.403
Aportantes
3.139
Aportantes
3.403
Aportantes
10.206
Aportantes
31.002
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
$ 3.000
$ 503.000
$ 1.003.000
$ 1.503.000
$ 2.003.000
$ 2.503.000
$ 3.003.000
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del
Poder Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo,
Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios Empresa Provincial
de Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios,
Comunas y
Comisiones
Vecinales
Aportantes
Salario
medio
Sector
Salario medio del Sector Salario promedio del sistema Aportantes
Salario medio: $623.394
CUADRO 2.3.1. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA PREVISIONAL DE CÓRDOBA POR SECTOR
Diciembre 2023
Adm. Pública y
Organismos
Descentralizados
Magistrados y
Funcionarios del
Poder Judicial
Autoridades Poder
Ejecutivo, Legislativo y
Legisladores
Policía y Servicio
Penitenciario
Docentes Bancarios
Empresa Provincial
de Energía
Municipalidad de
Córdoba
Municipios,
Comunas y
Comisiones
Vecinales
Total
Relación activos/pasivos 1,62 1,69 1,14 1,48 2,03 0,59 1,05 1,67 2,75 1,78
Tasa bruta de sustitución /1
67% 76% 79% 83% 96% 61% 77% 81% 95% 86%
Indicador
Nota: /1 La tasa bruta de sustitución se calcula como el ratio entre el haber jubilatorio promedio y el salario medio de los activos del sector.
2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
70 71
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 2.3.1. RELACIÓN ACTIVOS/PASIVOS POR SECTOR
Diciembre 2023
GRÁFICO 2.3.2. TASA BRUTA DE SUSTITUCIÓN POR SECTOR
Diciembre 2023
1,62 1,69
1,14
1,48
2,03
0,59
1,05
1,67
2,75
0
1
1
2
2
3
3
Adm. Pca. Mag. Poder
Judicial
Autoridades
PE y PL
Policía Docentes Bancarios EPEC Mun. Cba. Mun.
Interior
Relacion
activos
/
pasivos
Sector
Sectores Promedio del sistema
Relación activos /
pasivos promedio: 1,78
67%
76%
79%
83%
96%
61%
77%
81%
95%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Adm. Pca. Mag. Poder
Judicial
Autoridades
PE y PL
Policía Docentes Bancarios EPEC Mun. Cba. Mun.
Interior
Tasa
de
sustitución
Sector
Sectores Promedio del sistema
Tasa de sustitución
promedio: 86%
●Aportantes. Personas físicas identificadas a través
del C.U.I.L. consignadas en la nómina de liquidación de
salarios del período correspondiente. Si una persona
realiza aportes en más de un cargo/repartición se con-
tabiliza como aportante en sólo uno de ellos, sumari-
zando la totalidad de los montos correspondientes a
cada cargo/puesto laboral.
● Beneficiarios. Personas físicas identificadas a
través del C.U.I.L. consignadas en la nómina de liqui-
dación de haberes del período correspondiente. A un
beneficiario le puede corresponder más de un benefi-
cio.
		
● Prestaciones. Pagos liquidados en el mes de refe-
rencia; en el caso de las pensiones se considera cada
uno de los pagos efectuados a cada derechohabiente
del beneficio.
		
● Beneficios. Jubilaciones y pensiones liquidadas en
el mes de referencia, independientemente de la canti-
dad de beneficiarios entre los que se reparte el monto
de la pensión.
		
● Haber previsional. Es el cociente entre la remune-
ración habitual total liquidada en el período corres-
pondiente (es decir, el haber previsional determinado
al momento del alta de la jubilación, actualizado por la
movilidad pertinente) y la cantidad de casos involu-
crados.
		
● Descuentos obligatorios.
Se clasifican en cuatro categorías:
1)DescuentosdeLey.Descuentosdecarácterobliga-
torio establecidos por ley. Entre los más frecuentes se
encuentran: Obra social obligatoria, mayoritariamente
A.PRO.S.S.; aportes personales que deben efectuar
aquellos beneficiarios que optaron por la jubilación or-
dinaria reducida (cargos por aportes) y seguro de vida
obligatorio.
2) Impuestos. Descuentos en concepto de impues-
to a las ganancias (AFIP) efectuados en carácter de
agente de retención.
3) Descuentos judiciales. Embargos por cuota ali-
mentaria o embargos ejecutivos.
4) Retención por cobro indebido. Retenciones por
cuenta y orden de la Caja originadas en la percepción
de haberes con posterioridad al fallecimiento del titu-
lar del beneficio y/o por incompatibilidad en la percep-
ción de dos jubilaciones o reingresos a la actividad sin
efectuar la debida notificación a la Caja.
		
● Descuentos voluntarios
Se clasifican en dos categorías:
1) Afiliaciones y cuotas sociales. Descuentos origi-
nados en afiliaciones voluntarias a mutuales, sindica-
tos, asociaciones; en pagos de cuotas voluntarias a la
obra social para familiares adheridos y en el aporte al
Fondo Subsidio por Fallecimiento.
2) Préstamos. Descuentos originados por la amorti-
zación de préstamos personales otorgados por so-
ciedades, mutuales, cooperativas, bancos u otros
organismos oficiales (nacionales, provinciales o muni-
cipales).
		
● Otros Descuentos. Incluye anticipos y ajustes por
redondeo.
		
● Gasto prestacional.
1) Gasto prestacional bruto. Gasto prestacional total
devengado en el período correspondiente, antes del
cómputo de los descuentos y/o retenciones.
2) Gasto prestacional líquido (neto o “de bolsillo”).
Gasto prestacional total devengado en el período co-
rrespondiente, luego de detraer los descuentos y/o
retenciones.
● Tipo de prestación
1) Jubilación: Son las prestaciones pagadas por la
CJPRC en concepto de jubilación ordinaria, jubilación
voluntaria o extraordinaria, jubilación por invalidez,
invalidez en acto de servicio, jubilación ordinaria re-
ducida, jubilación por edad avanzada, retiro voluntario,
retiro obligatorio.
2) Pensión: Son las prestaciones pagadas por la CJ-
PRC en concepto de pensión derivada o pensión por
fallecimiento en actividad.
		
● Altas de beneficios.Beneficios incorporados a la
liquidación de haberes en el año de referencia.
● Bajas de beneficios. Beneficios extinguidos o ca-
ducados que se excluyen de la liquidación de haberes
en el año de referencia.
● Tramo de Ingresos. Calculados en base al haber ha-
bitual, tomando como referencia los haberes mínimos
y máximos del régimen.
		
● Agrupamiento. Los sectores que conforman cada
agrupamiento son los que define el Anexo I de la Reso-
lución Nº 293.098/09
I. AdministraciónPúblicayOrganismoDescentralizados.
II. Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial.
III. Autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y
Legisladores.
IV. Policía y Servicio Penitenciario.
V. Docentes.
VI. Bancarios.
VII. EPEC.
VIII. Municipalidad de Córdoba.
IX. Municipios del Interior.
X. General.
XI. Haber mínino.
Descripción agrupamiento
Grupo
GLOSARIO
SERIES HISTÓRICAS
DEL SISTEMA
PREVISIONAL
74 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
Gráfico 23. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2023...............................................................................................................................100
Gráfico 24. Tasa de sustitución (haberes/salarios). Régimen Policial. Serie anual, 2000 - 2023.........................................................................................................................................................................100
Cuadro 11. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Docentes. Serie anual, 1998 - 2023.......................................................................................................................................................................101
Gráfico 25. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Docentes. Serie anual, 1998 - 2023....................................................................................................................................................102
Gráfico 26. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Docentes. Serie anual, 1998 - 2023..................................................................................................................102
Gráfico 27. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Docentes. Serie anual, 1998 - 2023..........................................................................................................................................103
Gráfico 28. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Docentes. Serie anual, 2000 - 2023....................................................................................................................................................................................103
Cuadro 12. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2023.......................................................................................................................................................................104
Gráfico 29. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2023...................................................................................................................................................105
Gráfico 30. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2023.................................................................................................................105
Gráfico 31. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2023..........................................................................................................................................106
Gráfico 32. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Bancarios. Serie anual, 2000 - 2023...................................................................................................................................................................................106
Cuadro 13. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2023................................................................................................................107
Gráfico 33. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2023............................................................................................108
Gráfico 34. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2023......................................................... 108
Gráfico 35. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2023....................................................................................109
Gráfico 36. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 2000 - 2023.............................................................................................................................109
Cuadro 14. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2023......................................................................................................................................... 110
Gráfico 37. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2023..................................................................................................................... 111
Gráfico 38. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2023.................................................................................... 111
Gráfico 39. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2023........................................................................................................... 112
Gráfico 40. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 2000 - 2023.................................................................................................................................................... 112
Cuadro 15. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2023.............................................................................................................................................. 113
Gráfico 41. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2023............................................................................................................................ 114
Gráfico 42. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2023......................................................................................... 114
Gráfico 43. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2023..................................................................................................................115
Gráfico 44. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Municipios del Interior. Serie anual, 2000 - 2023............................................................................................................................................................115
Cuadro 16. Egresos y resultado previsional puro. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2023...............................................................................................................................................................................116
Gráfico 45. Beneficios. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2023...............................................................................................................................................................................................................................117
Gráfico 46. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2023................................................................................................................................117
ÍNDICE
I. SERIES GENERALES DEL SISTEMAPREVISIONAL DE CÓRDOBA
Cuadro 1. Aportantes y beneficios, total y relación entre aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2023...................................................................................................................................................76
Cuadro 2. Haberes y salarios en términos nominales y reales y relación entre haberes y salarios. Serie anual, 1996 - 2023........................................................................................................................79
Gráfico 1. Aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2023.........................................................................................................................................................................................................................................77
Gráfico 2. Relación entre aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2023............................................................................................................................................................................................................. 78
Gráfico 3. Evolución de haberes y salarios promedio anual (pesos constantes de Dic. 2023)...............................................................................................................................................................................80
Gráfico 4. Tasa de sustitución. Serie anual, 2000 - 2023.................................................................................................................................................................................................................................................80
Cuadro 3. Ingresos, egresos y resultado previsional. Serie anual, 1998 - 2023..........................................................................................................................................................................................................81
Gráfico 5. Resultado previsional en millones de pesos contantes de Dic. 2023. Serie anual, 1998 - 2023........................................................................................................................................................82
Gráfico 6. Resultado previsional como porcentaje de las erogaciones totales. Serie anual, 1998 - 2023..........................................................................................................................................................82
Gráfico 7. Resultado previsional por beneficio. Serie anual, 1998 - 2023....................................................................................................................................................................................................................83
II. COMPARACIÓN CON EL NIVEL NACIONAL
Cuadro 4. Asalariados registrados según jurisdicción y ámbito laboral........................................................................................................................................................................................................................84
Gráfico 8. Asalariados registrados del sector público y privado de Córdoba, en miles. 2000-2023......................................................................................................................................................................85
Cuadro 5. Asalariados registrados, salario bruto promedio según jurisdicción y ámbito laboral (pesos constantes de Dic. 2023)..............................................................................................................86
Gráfico 9. Asalariados registrados, salario bruto promedio según ámbito laboral (pesos constantes de Dic. 2023).......................................................................................................................................87
Cuadro 6. Beneficios y haberes provinciales y nacionales en Córdoba. 2000-2023.................................................................................................................................................................................................88
Gráfico 10. Haber medio provincial y nacional en la Provincia de Córdoba. 2000-2023 (pesos constantes de Dic. 2023).............................................................................................................................89
Gráfico 11. Beneficios provinciales y nacionales en la provincia de Córdoba, en miles. 2000-2023 (pesos constantes de Dic. 2023)......................................................................................................89
Cuadro 7. Gasto prestacional provincial y nacional en la provincia de Córdoba, en millones de pesos. 2005-2023.........................................................................................................................................90
Gráfico 12. Gasto prestacional provincial y nacional en la provincia de Córdoba como % del PBG. 2005-2023................................................................................................................................................91
III. SERIES SECTORIALES DEL SISTEMAPREVISIONAL DE CÓRDOBA
Cuadro 8. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2023.......................................................92
Gráfico 13. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2023.................................93
Gráfico 14. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales.Administración CentralyAutoridades PoderEjecutivoy PoderLegislativo. Serie anual, 1998 - 2023..............93
Gráfico 15. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2023......................94
Gráfico 16. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 2000 - 2023...............................................................94
Cuadro 9. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2023.....................................................................................................................................95
Gráfico 17. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2023............................................................................................................... 96
Gráfico 18. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2023.............................................................................96
Gráfico 19. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2023.....................................................................................................97
Gráfico 20. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 2000 - 2023...............................................................................................................................................97
Cuadro 10. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2023.............................................................................................................................................................98
Gráfico 21. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2023...........................................................................................................................................99
Gráfico 22. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2023.......................................................................................................99
76 77
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 1. APORTANTES Y BENEFICIOS
Serie anual, 1972 - 2023
69.349 73.126
86.054
102.277
127.844
132.578 135.595
158.000
192.456 198.905
20.410
27.431
36.572
43.464
52.131
62.287
70.342
89.052 95.953
112.000
0
200.000
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Aportantes Beneficios Lineal (Aportantes) Lineal (Beneficios)
Notas: Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015 donde se consideró para aportantes el dato a noviembre debido al cambio
de autoridades en el mes de diciembre.
Fuente: Elaboración propia.								
CUADRO 1. APORTANTES Y BENEFICIOS, TOTAL Y RELACIÓN ENTRE APORTANTES Y BENEFICIOS
Serie anual, 1972 - 2023
Jubilación Pensión Total
1972 69.349 14.158 6.252 20.410 3,40
1973 78.379 14.811 6.764 21.575 3,63
1974 89.269 15.624 7.210 22.834 3,91
1975 86.605 16.973 7.702 24.675 3,51
1976 79.267 17.909 7.934 25.843 3,07
1977 73.126 19.153 8.278 27.431 2,67
1978 77.492 21.268 8.698 29.966 2,59
1979 76.418 22.379 9.131 31.510 2,43
1980 79.319 23.842 9.491 33.333 2,38
1981 82.829 25.121 9.998 35.119 2,36
1982 86.054 26.195 10.377 36.572 2,35
1983 88.395 27.041 10.658 37.699 2,34
1984 90.216 27.779 11.082 38.861 2,32
1985 91.773 28.817 11.540 40.357 2,27
1986 100.276 30.226 11.903 42.129 2,38
1987 102.277 31.167 12.297 43.464 2,35
1988 112.775 33.099 12.614 45.713 2,47
1989 121.362 34.425 12.953 47.378 2,56
1990 114.239 35.219 13.434 48.653 2,35
1991 124.242 35.839 13.590 49.429 2,51
1992 127.844 38.248 13.883 52.131 2,45
1993 131.446 39.914 14.110 54.024 2,43
1994 130.146 42.924 14.477 57.401 2,27
1995 121.106 44.993 15.116 60.109 2,01
1996 124.652 45.720 15.577 61.297 2,03
1997 132.578 46.032 16.255 62.287 2,13
1998 125.995 46.614 16.740 63.354 1,99
1999 130.290 47.667 17.145 64.812 2,01
2000 133.329 48.020 17.428 65.448 2,04
2001 134.282 49.725 17.809 67.534 1,99
2002 135.595 52.114 18.228 70.342 1,93
2003 140.682 58.388 20.935 79.323 1,77
2004 144.760 63.117 21.664 84.781 1,71
2005 148.303 68.752 19.203 87.955 1,69
2006 153.951 69.986 19.378 89.364 1,72
2007 158.000 69.532 19.520 89.052 1,77
2008 166.024 69.484 19.716 89.200 1,86
2009 169.036 69.851 20.210 90.061 1,88
2010 174.224 69.936 20.624 90.560 1,92
2011 181.434 70.592 20.951 91.543 1,98
2012 184.220 71.058 21.114 92.172 2,00
2013 183.931 72.079 21.312 93.391 1,97
2014 186.591 73.068 21.547 94.615 1,97
2015 192.456 74.181 21.772 95.953 2,01
2016 191.080 76.691 22.119 98.810 1,93
2017 193.610 78.949 22.403 101.352 1,91
2018 192.900 81.242 22.618 103.860 1,86
2019 193.208 83.570 22.781 106.351 1,82
2020 191.522 84.281 22.876 107.157 1,79
2021 192.262 85.561 23.368 108.929 1,77
2022 191.965 86.717 23.414 110.131 1,74
2023 198.905 88.529 23.471 112.000 1,78
Beneficios
Relación
aportantes/benefi
cios
Año Aportantes /1
Nota: /1 Dato correspondiente al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015 donde se consideró noviembre debido al cambio de autoridades.		
Fuentes:
Aportantes					
1972 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.					
Beneficios					
1972 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
78 79
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 2. RELACIÓN ENTRE APORTANTES Y BENEFICIOS
Serie anual, 1972 - 2023
3,40
3,91
2,67
2,35 2,35
2,45
2,13
1,93
1,77
2,01
1,78
0,0
4,5
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Año
Relación aportantes/beneficios Lineal (Relación aportantes/beneficios)
Notas: Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015 donde se consideró para aportantes el dato a noviembre debido al cambio
de autoridades en el mes de diciembre.
Fuente: Elaboración propia.								
CUADRO 2.HABERES Y SALARIOS EN TÉRMINOS NOMINALES Y REALES Y RELACIÓN ENTRE HABERES Y SALARIOS
Serie anual, 1972 - 2023
(pesos
corrientes)
(pesos
constantes
dic. 2023)
(pesos
corrientes)
(pesos
constantes
dic. 2023)
1996 $ 739 $ 407.903 . .
1997 $ 795 $ 437.146 . .
1998 $ 800 $ 436.796 . .
1999 $ 804 $ 447.559 . .
2000 $ 847 $ 474.764 $ 965 $ 540.935 88%
2001 $ 839 $ 477.865 $ 952 $ 541.734 88%
2002 $ 843 $ 340.445 $ 988 $ 399.123 85%
2003 $ 970 $ 378.019 $ 999 $ 389.367 97%
2004 $ 1.028 $ 377.399 $ 1.018 $ 373.975 101%
2005 $ 1.339 $ 437.815 $ 1.359 $ 444.221 99%
2006 $ 1.616 $ 482.932 $ 1.684 $ 503.255 96%
2007 $ 2.357 $ 566.615 $ 2.309 $ 555.024 102%
2008 $ 3.304 $ 657.497 $ 3.094 $ 615.765 107%
2009 $ 3.751 $ 654.107 $ 3.460 $ 603.276 108%
2010 $ 4.917 $ 687.682 $ 4.701 $ 657.422 105%
2011 $ 6.451 $ 736.939 $ 6.362 $ 726.825 101%
2012 $ 7.596 $ 693.071 $ 8.022 $ 731.914 95%
2013 $ 9.626 $ 715.134 $ 10.124 $ 752.131 95%
2014 $ 12.932 $ 720.142 $ 13.545 $ 754.278 95%
2015 $ 17.242 $ 749.314 $ 18.646 $ 810.330 92%
2016 $ 22.379 $ 723.623 $ 23.917 $ 773.354 94%
2017 $ 28.445 $ 732.600 $ 30.877 $ 795.244 92%
2018 $ 39.363 $ 691.749 $ 46.306 $ 813.762 85%
2019 $ 54.156 $ 626.622 $ 57.656 $ 667.119 94%
2020 $ 65.825 $ 572.346 $ 71.288 $ 619.846 92%
2021 $ 94.438 $ 547.903 $ 108.500 $ 629.487 87%
2022 $ 185.181 $ 568.303 $ 232.236 $ 712.710 80%
2023 $ 538.187 $ 538.187 $ 623.394 $ 623.394 86%
Haber bruto jubilatorio
mensual por beneficio
Año
Salario bruto mensual por
aportante Tasa de
sustitución
(haber
jubilatorio/salario)
Nota:
(.) sin datos.								
Los datos mensuales de haberes y salarios corresponden al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015, donde en el caso de salarios se consideró el
salario promedio al mes de noviembre debido al cambio de autoridades.								
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-
2023).								
Fuentes: 								
Haber bruto mensual								
1996-2023: Base de datos de HABERES de la Caja.								
Salario bruto mensual								
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
80 81
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE HABERES JUBILATORIOS Y SALARIOS
Serie anual, 2000 - 2023 (pesos constantes dic. 2023)
GRÁFICO 4. TASA DE SUSTITUCIÓN
Serie anual, 2000 - 2023
$ 540.935
$ 399.123
$ 373.975
$ 503.255
$ 615.765
$ 657.422
$ 731.914
$ 754.278 $ 773.354
$ 813.762
$ 619.846
$ 712.710
$ 623.394
$ 474.764
$ 340.445
$ 377.399
$ 482.932
$ 657.497
$ 687.682 $ 693.071
$ 720.142 $ 723.623
$ 691.749
$ 572.346 $ 568.303
$ 538.187
$ 0
$ 100.000
$ 200.000
$ 300.000
$ 400.000
$ 500.000
$ 600.000
$ 700.000
$ 800.000
$ 900.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año
Salario bruto mensual por aportante Haber bruto jubilatorio mensual por beneficio
88% 88%
85%
97%
101%
99%
96%
102%
107%
108%
105%
101%
95% 95% 95%
92%
94%
92%
85%
94%
92%
87%
80%
86%
70%
80%
90%
100%
110%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año
Tasa de sustitución (haber jubilatorio/salario)
Notas: Los promedios de haberes y salarios corresponden al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015, donde en el caso de salarios se consideró el
salario promedio del mes de noviembre debido al cambio de autoridades en diciembre. 									
Fuente: Elaboración propia.
Notas: Indicadorcalculado con datos correspondientes al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015, donde en el caso de salarios se consideró el salario pro-
medio del mes de noviembre debido al cambio de autoridades en diciembre. 									
Fuente: Elaboración propia.									
CUADRO 3. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO FINANCIERO
Serie anual, 1998 - 2023 (millones de pesos)
Rec. de origen
tributarios /1
Rec. por
aportes y
contrib. /2
Otros recursos /3 Total
recursos
Egresos
previsionales
Gastos de
funcionamiento
Otros
egresos /4
Total
egresos
En mill. de
pesos
corrientes /5
En mill. de
pesos
constantes
/6
Resultado financiero
como porcentaje del
total de erogaciones
Resultado financiero
mensual por beneficio
(pesos constantes)
1998 $ 26 $ 662 $ 0 $ 688 $ 670 $ 12 $ 1 $ 683 $ 5 $ 1.576 1% $ 1.913
1999 $ 22 $ 671 $ 0 $ 693 $ 687 $ 12 $ 1 $ 700 -$ 7 -$ 2.288 -1% -$ 2.716
2000 $ 24 $ 667 $ 0 $ 691 $ 731 $ 12 $ 1 $ 745 -$ 54 -$ 16.908 -7% -$ 19.873
2001 $ 21 $ 695 $ 0 $ 715 $ 721 $ 13 $ 2 $ 735 -$ 20 -$ 6.275 -3% -$ 7.147
2002 $ 18 $ 735 $ 0 $ 753 $ 811 $ 13 $ 2 $ 827 -$ 74 -$ 18.526 -9% -$ 20.260
2003 $ 35 $ 729 $ 5 $ 769 $ 981 $ 15 $ 4 $ 1.000 -$ 230 -$ 51.034 -23% -$ 49.490
2004 $ 40 $ 727 $ 6 $ 774 $ 1.131 $ 16 $ 8 $ 1.155 -$ 381 -$ 80.823 -33% -$ 73.332
2005 $ 54 $ 936 $ 10 $ 1.000 $ 1.481 $ 20 $ 9 $ 1.510 -$ 511 -$ 98.838 -34% -$ 86.441
2006 $ 66 $ 1.208 $ 11 $ 1.286 $ 1.929 $ 22 $ 16 $ 1.968 -$ 682 -$ 119.769 -35% -$ 103.095
2007 $ 87 $ 1.561 $ 13 $ 1.661 $ 2.463 $ 31 $ 15 $ 2.509 -$ 848 -$ 127.158 -34% -$ 109.839
2008 $ 113 $ 2.385 $ 19 $ 2.517 $ 3.423 $ 41 $ 51 $ 3.515 -$ 998 -$ 119.709 -28% -$ 103.233
2009 $ 127 $ 2.981 $ 6 $ 3.113 $ 4.130 $ 50 $ 40 $ 4.220 -$ 1.106 -$ 116.482 -26% -$ 99.490
2010 $ 167 $ 3.802 $ 15 $ 3.984 $ 5.078 $ 75 $ 49 $ 5.203 -$ 1.219 -$ 105.083 -23% -$ 89.259
2011 $ 210 $ 5.524 $ 41 $ 5.775 $ 6.871 $ 90 $ 82 $ 7.043 -$ 1.268 -$ 89.185 -18% -$ 74.942
2012 $ 265 $ 7.029 $ 74 $ 7.368 $ 8.466 $ 102 $ 127 $ 8.694 -$ 1.327 -$ 75.345 -15% -$ 62.880
2013 $ 350 $ 9.205 $ 118 $ 9.673 $ 10.025 $ 129 $ 126 $ 10.281 -$ 608 -$ 27.996 -6% -$ 23.060
2014 $ 468 $ 12.621 $ 81 $ 13.170 $ 13.282 $ 166 $ 153 $ 13.600 -$ 430 -$ 14.862 -3% -$ 12.083
2015 $ 1.038 $ 17.587 $ 127 $ 18.752 $ 17.899 $ 220 $ 197 $ 18.315 $ 437 $ 12.086 2% $ 9.689
2016 $ 776 $ 22.721 $ 186 $ 23.683 $ 25.536 $ 312 $ 238 $ 26.085 -$ 2.403 -$ 48.582 -9% -$ 37.821
2017 $ 965 $ 26.266 $ 230 $ 27.460 $ 33.625 $ 392 $ 157 $ 34.175 -$ 6.715 -$ 107.666 -20% -$ 81.715
2018 $ 1.221 $ 33.276 $ 41 $ 34.538 $ 44.522 $ 408 $ 125 $ 45.055 -$ 10.517 -$ 125.721 -23% -$ 93.115
2019 $ 1.830 $ 46.546 $ 589 $ 48.966 $ 64.909 $ 750 $ 119 $ 65.777 -$ 16.812 -$ 132.097 -26% -$ 95.545
2020 $ 3.846 $ 59.236 $ 1.357 $ 64.439 $ 82.971 $ 820 $ 108 $ 83.899 -$ 19.460 -$ 109.701 -23% -$ 78.749
2021 $ 5.846 $ 83.239 $ 5.366 $ 94.452 $ 110.179 $ 1.120 $ 112 $ 111.411 -$ 16.959 -$ 64.902 -15% -$ 45.833
2022 $ 9.779 $ 145.414 $ 9.395 $ 164.588 $ 189.624 $ 2.032 $ 160 $ 191.815 -$ 27.227 -$ 62.294 -14% -$ 43.510
2023 $ 23.968 $ 366.186 $ 29.375 $ 419.528 $ 496.514 $ 5.290 $ 603 $ 502.407 -$ 82.879 -$ 82.879 -16% -$ 56.922
Año
Egresos Resultado financiero
Ingresos
Nota:																				
Este cuadro está elaborado con el esquema de Ahorro - Inversión - Financiamiento (recursos por lo percibido y gastos por lo devengado) pero no incluye información
sobre la Cuenta de Financiamiento. 																	
1/ En el año 2015 incluye el 15% de coparticipación recuperado por la Provincia a partir del mes de diciembre. 								
2/ No incluye la contribución patronal extraordinaria del 2% establecida por Ley 9.504 en los años 2008-2012.							
3/ Recupero pagos indebidos, canon mutuales, Fondo Ley 9884, intereses cobrados, multas y otros. Están excluídas las transferencias desde la ANSES acordadas con el
Gobierno Nacional para cobertura déficit. A partir del ejercicio 2020 incluye el aporte solidario establecido por el artículo 58 de la Ley 10.694. A partir del ejercicio 2021
incluye el Fondo Solidario de Cobertura y Financiación para los desequilibrios de la Caja creado por Ley 10.724.								
4/ Incluye egresos fondo Ley 9884, transferencias complementarias, intereses devengados por cancelación títulos Ley 9504 y demandas judiciales. Incluye además
gastos de capital. 																			
5/ El año 2016 excluye el pago de intereses por cancelación deuda al Superior Gobierno de la Provincia ($1.247,9 millones).							
6/ Series deflactadas por IPC promedio anual, serie empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuente:																			
Ingresos																			
1998-2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998-2002.														
2003-2023: Estados contables anuales e Informes Financieros de la Caja.													
Egresos 																				
1998-2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002.														
2003-2023: Estados contables anuales e Informes Financieros de la Caja.
82 83
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 5. RESULTADO FINANCIERO
Serie anual, 1998 - 2023 (millones de pesos constantes del año 2023)
GRÁFICO 6. RESULTADO FINANCIERO COMO PORCENTAJE DE LAS EROGACIONES TOTALES
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 7. RESULTADO FINANCIERO POR BENEFICIO
Serie anual, 1998 - 2023 (millones de pesos constantes del año 2023)
1.576
-2.288
-16.908
-6.275
-18.526
-51.034
-80.823
-98.838
-119.769
-127.158
-119.709
-105.083
-89.185
-75.345
-27.996
-14.862
12.086
-48.582
-107.666
-125.721
-132.097
-109.701
-64.902
-62.294
-82.879
-$ 140.000
-$ 120.000
-$ 100.000
-$ 80.000
-$ 60.000
-$ 40.000
-$ 20.000
$ 0
$ 20.000
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año
1%
-1%
-7%
-3%
-9%
-23%
-33% -34% -35% -34%
-28%
-26%
-23%
-18%
-15%
-6%
-3%
2%
-9%
-20%
-23%
-26%
-23%
-15% -14%
-16%
-40%
-35%
-30%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año
1.913
-2.716
-19.873
-7.147
-20.260
-49.490
-73.332
-86.441
-103.095
-109.839
-103.233
-99.490
-89.259
-74.942
-62.880
-23.060
-12.083
9.689
-37.821
-81.715
-93.115
-95.545
-78.749
-45.833
-43.510
-56.922
-$ 120.000
-$ 100.000
-$ 80.000
-$ 60.000
-$ 40.000
-$ 20.000
$ 0
$ 20.000
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
Fuente: Elaboración propia.
84 85
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 4. ASALARIADOS REGISTRADOS SEGÚN JURISDICCIÓN Y ÁMBITO LABORAL
Serie anual, 2000 - 2023
Provincia de
Córdoba
Total País
Provincia de
Córdoba
Total País
2000 133.329 1.626.400 304.853 4.016.556 12,2 2,3
2001 134.282 1.672.500 288.583 3.786.095 12,5 2,1
2002 135.595 1.655.800 267.866 3.506.660 12,2 2,0
2003 140.682 1.693.200 303.073 3.889.782 12,0 2,2
2004 144.760 1.753.900 344.074 4.388.332 12,1 2,4
2005 148.303 1.858.200 388.247 4.891.351 12,5 2,6
2006 153.951 1.965.300 428.480 5.311.015 12,8 2,8
2007 158.000 2.078.000 468.045 5.781.312 13,2 3,0
2008 166.024 2.218.100 487.146 5.963.538 13,4 2,9
2009 169.036 2.327.600 475.990 5.875.723 13,8 2,8
2010 174.224 2.421.900 500.572 6.103.780 13,9 2,9
2011 181.434 2.533.500 527.107 6.383.151 14,0 2,9
2012 184.220 2.691.670 523.007 6.394.415 14,6 2,8
2013 183.931 2.888.375 526.646 6.451.414 15,7 2,9
2014 186.591 2.977.701 518.156 6.478.506 16,0 2,8
2015 192.456 3.124.699 527.700 6.615.419 16,2 2,7
2016 191.080 3.156.944 528.784 6.555.755 16,5 2,8
2017 193.610 3.201.175 545.359 6.672.263 16,5 2,8
2018 192.900 3.195.377 536.055 6.565.106 16,6 2,8
2019 193.208 3.249.054 517.809 6.401.743 16,8 2,7
2020 191.522 3.257.579 499.147 6.153.480 17,0 2,6
2021 192.262 3.372.906 522.688 6.372.276 17,5 2,7
2022 191.965 3.422.983 554.303 6.677.353 17,8 2,9
2023 198.905 3.526.964 561.820 6.793.080 17,7 2,8
Año
Sector público Sector privado
Relación empleo
público nacional /
empleo público
provincial
Relación
empleo privado
/ empleo
público en
Córdoba
Fuentes:																				
Sector Público Provincial																		
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Dato a diciembre de cada año. Corresponden a personas únicas identificadas por número de CUIL.				
Sector Público Nacional
2000-2011: Refiere a la cantidad de asalariados registrados por el sector público promedio de cada año; datos extraídos de la publicación “Empleo Público en Argenti-
na: características y cambios en su composición y formas de contratación entre 2003 y 2018” (https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/35%20AA%20FERNAN-
DEZ%20y%20GONZALEZ%20MARINA%20Empleo%20publico.pdf); se incluye el empleo del sector público nacional y provincial, tanto de las provincias que efectiva-
mente transfirieron sus cajas jubilatorias a la Nación como de aquellas que no lo hicieron.											
2012-2023: Estadísticas de “Situación y evolución del trabajo registrado”, del área de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación, datos al mes de diciembre de cada año (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/trabajoregistrado/).							
Sector Privado Provincia y Total País																	
2000-2023: Estadísticas del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), del área de Estudios y Estadísticas Laborales, del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación; Estadísticas e Indicadores Nacionales (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasnacionales.asp) y Estadísticas e Indica-
dores Regionales (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp). Datos al IV trimestre de cada año, excepto para el 2023 que se dispone de
información hasta el III trimestre.
GRÁFICO 8. ASALARIADOS REGISTRADOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN ÁMBITO LABORAL
Serie anual, 2000 - 2023 (en millones de personas)
133 134 136 141 145 148 154 158 166 169 174 181 184 184 187 192 191 194 193 193 192 192 192 199
305
289
268
303
344
388
428
468
487 476
501
527 523 527 518 528 529
545 536
518
499
523
554 562
0
100
200
300
400
500
600
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año
Sector público Sector privado
Fuente: Elaboración propia.
86 87
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 5. ASALARIADOS REGISTRADOS, SALARIO BRUTO PROMEDIO SEGÚN JURISDICCIÓN Y ÁMBITO LABORAL
Serie anual, 2000 - 2023
Provincia de
Córdoba
Total País
Provincia de
Córdoba
Total País
2000 $ 540.935 s/d $ 372.441 $ 456.831 1,5
2001 $ 541.734 s/d $ 366.240 $ 463.465 1,5
2002 $ 399.123 s/d $ 282.543 $ 362.154 1,4
2003 $ 389.367 $ 410.887 $ 331.630 $ 404.059 1,2
2004 $ 373.975 $ 484.132 $ 342.535 $ 419.926 1,1
2005 $ 444.221 $ 521.777 $ 390.875 $ 466.711 1,1
2006 $ 503.255 $ 581.294 $ 423.327 $ 506.662 1,2
2007 $ 555.024 $ 610.485 $ 424.513 $ 505.900 1,3
2008 $ 615.765 $ 670.631 $ 458.888 $ 541.535 1,3
2009 $ 603.276 $ 686.871 $ 471.989 $ 561.883 1,3
2010 $ 657.422 $ 688.545 $ 500.358 $ 588.804 1,3
2011 $ 726.825 $ 736.859 $ 544.683 $ 635.829 1,3
2012 $ 731.914 $ 761.259 $ 559.580 $ 653.070 1,3
2013 $ 752.131 $ 778.124 $ 581.168 $ 669.279 1,3
2014 $ 754.278 $ 770.205 $ 589.260 $ 673.613 1,3
2015 $ 810.330 $ 807.280 $ 593.419 $ 686.605 1,4
2016 $ 773.354 $ 810.133 $ 591.243 $ 688.845 1,3
2017 $ 795.244 $ 805.154 $ 586.053 $ 681.961 1,4
2018 $ 813.762 $ 705.272 $ 534.270 $ 626.177 1,5
2019 $ 667.119 $ 680.222 $ 508.771 $ 606.548 1,3
2020 $ 619.846 $ 653.709 $ 518.145 $ 617.157 1,2
2021 $ 629.487 $ 672.369 $ 527.639 $ 638.100 1,2
2022 $ 712.710 $ 715.537 $ 557.147 $ 664.504 1,3
2023 $ 623.394 $ 564.758 $ 463.698 $ 572.426 1,3
Año
Sector público Sector privado Relación salario
público / salario
privado en
Córdoba
Notas: Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba
(Jul/2013-2023).									
Fuentes:																				
Sector Público Provincial																		
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Corresponden a remuneraciones por persona, al mes de diciembre de cada año, excepto para el año 2015 donde se tomó
el dato de asalariados al mes de noviembre.
Sector Público Nacional
2003-2023: Estimado en base a datos de masa salarial y trabajadores aportantes al SIPA del sector público. No incluye aportantes de cajas no transferidas, ni los de
municipios y otros sectores con cajas propias. Datos a diciembre de cada año. Para el año 2023, por no tener el dato a diciembre, se ajustó el último publicado (octubre
2023) por el índice de salarios para el sector público de INDEC por los meses noviembre y diciembre.
Sector Privado Provincial y Nacional																
2000-2023: Estadísticas del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), del área de Estudios y Estadísticas Laborales, del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación; Estadísticas e Indicadores Nacionales (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasnacionales.asp) y Estadísticas e Indica-
dores Regionales (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp). Datos al mes de diciembre de cada año.
GRÁFICO 9. ASALARIADOS REGISTRADOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, SALARIO BRUTO PROMEDIO SEGÚN ÁMBITO LABORAL
Serie anual, 2000 - 2023
$ 540.935
$ 399.123
$ 373.975
$ 503.255
$ 615.765
$ 657.422
$ 731.914
$ 754.278
$ 773.354
$ 813.762
$ 619.846
$ 712.710
$ 623.394
$ 372.441
$ 282.543
$ 342.535
$ 423.327
$ 458.888
$ 500.358
$ 559.580
$ 589.260 $ 591.243
$ 534.270 $ 518.145
$ 557.147
$ 463.698
$ 0
$ 100.000
$ 200.000
$ 300.000
$ 400.000
$ 500.000
$ 600.000
$ 700.000
$ 800.000
$ 900.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año
Sector público Sector privado
Fuente: Elaboración propia.
88 89
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 6. BENEFICIOS Y HABERES PROVINCIALES Y NACIONALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Serie anual, 2000 - 2023
Beneficios
Haber medio
(pesos
corrientes)
Haber medio
(pesos
constantes)
Beneficios
Haber medio
(pesos
corrientes)
Haber medio
(pesos
constantes)
2000 65.448 $ 847 $ 474.764 265.309 $ 283 $ 158.831 4,1 33%
2001 67.534 $ 839 $ 477.865 268.229 $ 310 $ 176.679 4,0 37%
2002 70.342 $ 843 $ 340.445 267.459 $ 345 $ 139.398 3,8 41%
2003 79.323 $ 970 $ 378.019 268.166 $ 381 $ 148.592 3,4 39%
2004 84.781 $ 1.028 $ 377.399 269.008 $ 420 $ 154.182 3,2 41%
2005 87.955 $ 1.339 $ 437.815 278.744 $ 459 $ 149.961 3,2 34%
2006 89.364 $ 1.616 $ 482.932 339.725 $ 531 $ 158.589 3,8 33%
2007 89.052 $ 2.357 $ 566.615 443.730 $ 653 $ 157.088 5,0 28%
2008 89.200 $ 3.094 $ 615.707 464.334 $ 758 $ 150.869 5,2 25%
2009 90.061 $ 3.511 $ 612.255 487.554 $ 920 $ 160.399 5,4 26%
2010 90.560 $ 4.606 $ 644.186 512.486 $ 1.161 $ 162.326 5,7 25%
2011 91.543 $ 6.050 $ 691.130 526.907 $ 1.587 $ 181.326 5,8 26%
2012 92.172 $ 7.144 $ 651.830 543.749 $ 2.090 $ 190.719 5,9 29%
2013 93.391 $ 9.057 $ 672.862 554.640 $ 2.769 $ 205.736 5,9 31%
2014 94.615 $ 12.191 $ 678.878 579.995 $ 3.626 $ 201.893 6,1 30%
2015 95.953 $ 16.264 $ 706.811 634.061 $ 4.849 $ 210.732 6,6 30%
2016 98.810 $ 21.206 $ 685.694 652.724 $ 6.604 $ 213.545 6,6 31%
2017 101.352 $ 26.968 $ 694.560 670.649 $ 8.911 $ 229.496 6,6 33%
2018 103.860 $ 37.200 $ 653.737 675.394 $ 11.557 $ 203.099 6,5 31%
2019 106.351 $ 51.465 $ 595.485 680.500 $ 17.554 $ 203.113 6,4 34%
2020 107.157 $ 62.100 $ 539.957 658.355 $ 23.454 $ 203.936 6,1 38%
2021 108.929 $ 89.419 $ 518.784 669.395 $ 35.607 $ 206.582 6,1 40%
2022 110.131 $ 175.038 $ 537.175 684.132 $ 61.688 $ 189.316 6,2 35%
2023 112.000 $ 506.154 $ 506.154 704.366 $ 160.138 $ 160.138 6,3 32%
Año
Beneficios Caja Beneficios ANSES en la provincia de Córdoba Relación
beneficios
nacionales /
beneficios
provinciales
Haber nacional
/ haber
provincial
Nota: Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.									
Las series de haberes han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba
(Jul/2013-2023). 								
Fuentes:																				
Beneficios Caja		
2000 - 2023: Base de datos de la Caja.
Beneficios ANSES en la provincia de Córdoba							
2000-2023: En base a datos del Boletín Estadístico de Seguridad Social (BESS) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
GRÁFICO 10. HABER PREVISIONAL MEDIO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN SISTEMA PREVISIONAL
Serie anual, 2000 - 2023 (pesos constantes de diciembre 2023)
GRÁFICO 11. BENEFICIOS PROVINCIALES Y NACIONALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Serie anual, 1998 - 2023 (en miles de beneficios)
$ 474.764
$ 340.445
$ 377.399
$ 482.932
$ 615.707
$ 644.186 $ 651.830 $ 678.878 $ 685.694
$ 653.737
$ 539.957 $ 537.175
$ 506.154
$ 158.831 $ 139.398 $ 154.182 $ 158.589 $ 150.869 $ 162.326
$ 190.719 $ 201.893 $ 213.545 $ 203.099 $ 203.936 $ 189.316
$ 160.138
$ 0
$ 100.000
$ 200.000
$ 300.000
$ 400.000
$ 500.000
$ 600.000
$ 700.000
$ 800.000
200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020202120222023
Año
Caja ANSES
65 68 70 79 85 88 89 89 89 90 91 92 92 93 95 96 99 101 104 106 107 109 110 112
265 268 267 268 269 279
340
444 464 488 512 527 544 555 580
634 653 671 675 681 658 669 684 704
0
100
200
300
400
500
600
700
800
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Año
Series1 Series2
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
Caja ANSES
2023
90 91
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 7. GASTO PRESTACIONAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN SISTEMA PREVISIONAL
Serie anual, 2000 - 2023
Gasto prestacional
(pesos corrientes)
Gasto
prestacional
(pesos
constantes)
Gasto
prestacional
como % PBG
Gasto
prestacional
(pesos
corrientes)
Gasto
prestacional
(pesos
constantes)
Gasto
prestacional
como % PBG
2005 $ 1.481 $ 484.236 3,5% $ 1.595 $ 521.538 3,8%
2006 $ 1.929 $ 576.547 3,7% $ 2.034 $ 608.022 3,9%
2007 $ 2.463 $ 592.172 3,5% $ 3.329 $ 800.348 4,8%
2008 $ 3.423 $ 681.167 3,8% $ 4.466 $ 888.765 4,9%
2009 $ 4.130 $ 720.156 4,2% $ 5.937 $ 1.035.293 6,0%
2010 $ 5.078 $ 710.220 4,0% $ 7.701 $ 1.077.060 6,0%
2011 $ 6.871 $ 784.882 4,1% $ 10.851 $ 1.239.583 6,5%
2012 $ 8.466 $ 772.443 4,4% $ 15.161 $ 1.383.338 7,8%
2013 $ 10.025 $ 744.800 3,9% $ 20.294 $ 1.507.649 7,9%
2014 $ 13.282 $ 739.605 3,8% $ 27.375 $ 1.524.451 7,8%
2015 $ 17.899 $ 777.848 4,1% $ 40.196 $ 1.746.854 9,2%
2016 $ 25.536 $ 825.691 4,2% $ 55.775 $ 1.803.485 9,1%
2017 $ 33.625 $ 866.009 4,4% $ 78.889 $ 2.031.795 10,3%
2018 $ 44.522 $ 782.411 4,1% $ 102.015 $ 1.792.762 9,5%
2019 $ 64.909 $ 751.041 4,0% $ 146.571 $ 1.695.923 9,1%
2020 $ 82.971 $ 721.427 4,1% $ 210.095 $ 1.826.769 10,3%
2021 $ 110.179 $ 639.229 2,9% $ 290.583 $ 1.685.885 7,7%
2022 $ 189.624 $ 581.937 3,0% $ 499.897 $ 1.534.137 7,8%
2023 $ 496.514 $ 496.514 3,4% $ 1.084.853 $ 1.084.853 7,4%
Año
Provincial (Caja) Nacional (ANSES)
Nota: Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba
(Jul/2013-2023). 								
Fuentes:																				
Gasto Prestacional Caja 					
2000 - 2023: Estados Contables de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
Gasto Prestacional ANSES								
2005-2023: Estimado en base a datos del Boletín Estadístico de Seguridad Social (BESS) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
PBG				
Dirección de Estadísticas de la Provincia.				
El PGB del año 2023 ha sido estimado en base al crecimiento del PBI.
GRÁFICO 12. GASTO PRESTACIONAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN SISTEMA PREVISIONAL COMO % DEL PBG
Serie anual, 2000 - 2023 (en % del PBG).
3,5% 3,7% 3,5% 3,8% 4,2% 4,0% 4,1% 4,4%
3,9% 3,8% 4,1% 4,2% 4,4% 4,1% 4,0% 4,1%
2,9% 3,0% 3,4%
3,8% 3,9%
4,8%
4,9%
6,0% 6,0%
6,5%
7,8% 7,9% 7,8%
9,2% 9,1%
10,3%
9,5%
9,1%
10,3%
7,7% 7,8% 7,4%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Año
Provincial (Caja) Nacional (ANSES)
Fuente: Elaboración propia.
92 93
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 8. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO.
ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO
Serie anual, 1998 - 2023
Aportantes
Salario bruto
mensual por
aportante
Masa de aportes
y contrib. (en
millones de
pesos
corrientes)
Aportes y
contrib.
mensuales por
aportante (pesos
corrientes)
Beneficios
Gasto
prestacional (en
millones de
pesos corrientes)
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos
corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio
(pesos
corrientes)
Resultado como
porcentaje del
gasto
prestacional
Relación
aportantes /
beneficios
Tasa de
sustitución
(haberes /
salarios)
1998 25.666 - $ 142 $ 424 15.731 $ 131 $ 639 $ 11 $ 3.327 $ 53 8% 1,63 -
1999 29.364 - $ 148 $ 388 15.971 $ 134 $ 647 $ 14 $ 4.256 $ 66 10% 1,84 -
2000 30.529 $ 1.011 $ 151 $ 379 16.021 $ 149 $ 716 $ 1 $ 417 $ 6 1% 1,91 71%
2001 30.964 $ 941 $ 158 $ 394 16.546 $ 146 $ 678 $ 13 $ 3.998 $ 59 9% 1,87 72%
2002 31.856 $ 904 $ 175 $ 422 17.391 $ 165 $ 728 $ 10 $ 2.589 $ 46 6% 1,83 80%
2003 32.364 $ 888 $ 164 $ 391 19.448 $ 205 $ 810 -$ 40 -$ 8.967 -$ 160 -20% 1,66 91%
2004 32.432 $ 979 $ 176 $ 418 20.420 $ 233 $ 877 -$ 57 -$ 12.017 -$ 213 -24% 1,59 89%
2005 32.719 $ 1.177 $ 230 $ 540 21.415 $ 295 $ 1.058 -$ 65 -$ 12.579 -$ 233 -22% 1,53 90%
2006 33.795 $ 1.529 $ 285 $ 648 21.241 $ 352 $ 1.275 -$ 67 -$ 11.817 -$ 244 -19% 1,59 83%
2007 32.662 $ 2.254 $ 335 $ 788 20.724 $ 442 $ 1.642 -$ 108 -$ 16.155 -$ 400 -24% 1,58 73%
2008 38.314 $ 2.802 $ 478 $ 959 20.530 $ 589 $ 2.208 -$ 112 -$ 13.387 -$ 418 -19% 1,87 79%
2009 38.500 $ 3.219 $ 569 $ 1.138 21.455 $ 739 $ 2.649 -$ 169 -$ 17.846 -$ 608 -23% 1,79 82%
2010 39.421 $ 4.686 $ 774 $ 1.510 21.434 $ 927 $ 3.329 -$ 154 -$ 13.244 -$ 551 -17% 1,84 71%
2011 40.144 $ 6.556 $ 1.182 $ 2.264 21.554 $ 1.330 $ 4.747 -$ 149 -$ 10.458 -$ 530 -11% 1,86 72%
2012 40.415 $ 8.220 $ 1.484 $ 2.824 21.601 $ 1.629 $ 5.800 -$ 145 -$ 8.233 -$ 516 -9% 1,87 71%
2013 40.968 $ 10.389 $ 2.120 $ 3.981 21.904 $ 1.965 $ 7.543 $ 155 $ 7.125 $ 543 8% 1,87 73%
2014 40.770 $ 14.357 $ 2.832 $ 5.001 22.194 $ 2.633 $ 10.289 $ 199 $ 6.857 $ 678 8% 1,93 71%
2015 42.795 $ 20.316 $ 3.984 $ 7.796 22.642 $ 3.608 $ 14.050 $ 377 $ 10.409 $ 1.279 10% 1,89 69%
2016 41.619 $ 25.186 $ 5.082 $ 10.719 23.248 $ 5.108 $ 18.010 -$ 27 -$ 536 -$ 88 -1% 1,79 72%
2017 41.270 $ 33.854 $ 5.524 $ 11.653 23.877 $ 6.638 $ 22.639 -$ 1.113 -$ 17.852 -$ 3.587 -17% 1,73 67%
2018 39.729 $ 35.167 $ 6.959 $ 14.679 24.171 $ 8.705 $ 31.290 -$ 1.746 -$ 20.872 -$ 5.557 -20% 1,64 89%
2019 39.614 $ 61.173 $ 9.517 $ 20.074 24.559 $ 12.344 $ 41.978 -$ 2.827 -$ 22.214 -$ 8.855 -23% 1,61 69%
2020 39.681 $ 78.359 $ 12.343 $ 26.406 24.411 $ 15.434 $ 50.758 -$ 3.091 -$ 17.425 -$ 9.740 -20% 1,63 65%
2021 39.847 $ 120.004 $ 17.922 $ 37.152 24.645 $ 20.638 $ 73.685 -$ 2.717 -$ 10.396 -$ 8.479 -13% 1,62 61%
2022 38.921 $ 282.585 $ 31.785 $ 68.267 24.665 $ 35.944 $ 146.000 -$ 4.159 -$ 9.516 -$ 12.971 -12% 1,58 52%
2023 39.699 $ 750.087 $ 86.252 $ 181.840 24.743 $ 98.405 $ 468.663 -$ 12.153 -$ 12.153 -$ 37.782 -12% 1,60 62%
Indicadores
Resultado previsional puro
Activos Pasivos
Año
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. 					
GRÁFICO 13. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS
ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 14. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES
ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO
Serie anual, 1998 - 2023
25.666
29.364
30.529
30.964
31.856
32.364
32.432
32.719
33.795
32.662
38.314
38.500
39.421
40.144
40.415
40.968
40.770
42.795
41.619
41.270
39.729
39.614
39.681
39.847
38.921
39.699
15.731
15.971
16.021
16.546
17.391
19.448
20.420
21.415
21.241
20.724
20.530
21.455
21.434
21.554
21.601
21.904
22.194
22.642
23.248
23.877
24.171
24.559
24.411
24.645
24.665
24.743
1,6
1,8
1,9 1,9 1,8
1,7
1,6
1,5
1,6 1,6
1,9
1,8 1,8 1,9 1,9 1,9
1,9 1,9
1,8
1,7
1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
Relación
aportantes/beneficios
Aportantes
y
beneficios
Año
Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho)
8%
10%
1%
9%
6%
-20%
-24%
-22%
-19%
-24%
-19%
-23%
-17%
-11%
-9%
8% 8%
10%
-1%
-17%
-20%
-23%
-20%
-13%
-12%
-30%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
94 95
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 15. RESULTADO PREVISIONAL PURO
ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 16. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS)
ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO
Serie anual, 2000 - 2023
$
3.327
$
4.256
$
417
$
3.998
$
2.589
-$
8.967
-$
12.017
-$
12.579
-$
11.817
-$
16.155
-$
13.387
-$
17.846
-$
13.244
-$
10.458
-$
8.233
$
7.125
$
6.857
$
10.409
-$
536
-$
17.852
-$
20.872
-$
22.214
-$
17.425
-$
10.396
-$
9.516
-$
12.153
-$ 35.000
-$ 30.000
-$ 25.000
-$ 20.000
-$ 15.000
-$ 10.000
-$ 5.000
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
$ 15.000
Año
71%72%
80%
91%89%90%
83%
73%
79%
82%
71%72%
71%
73%
71%69%
72%
67%
89%
69%
65%
61%
52%
62%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
Tasa
de
sustitución
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
CUADRO 9. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL.
Serie anual, 1998 - 2023
Aportantes
Salario bruto
mensual por
aportante
Masa de
aportes y
contrib. (en
millones de
pesos
corrientes)
Aportes y
contrib.
mensuales por
aportante (pesos
corrientes)
Beneficios
Gasto
prestacional
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos
corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio
(pesos
corrientes)
Resultado como
porcentaje del
gasto
prestacional
Relación
aportantes /
beneficios
Tasa de
sustitución
(haberes /
salarios)
1998 918 - $ 29 $ 2.415 869 $ 39 $ 3.410 -$ 10 -$ 2.975 -$ 859 -25% 1,06 -
1999 965 - $ 29 $ 2.304 859 $ 38 $ 3.437 -$ 9 -$ 2.941 -$ 849 -25% 1,12 -
2000 951 $ 5.645 $ 28 $ 2.293 869 $ 39 $ 3.453 -$ 11 -$ 3.336 -$ 943 -27% 1,09 61%
2001 984 $ 5.613 $ 27 $ 2.134 884 $ 38 $ 3.287 -$ 10 -$ 3.315 -$ 912 -28% 1,11 59%
2002 1.019 $ 5.588 $ 28 $ 2.127 920 $ 42 $ 3.490 -$ 14 -$ 3.409 -$ 1.134 -32% 1,11 62%
2003 1.055 $ 5.521 $ 30 $ 2.155 1.018 $ 49 $ 3.666 -$ 19 -$ 4.201 -$ 1.432 -39% 1,04 66%
2004 1.113 $ 5.499 $ 29 $ 1.981 1.066 $ 54 $ 3.870 -$ 25 -$ 5.297 -$ 1.801 -47% 1,04 70%
2005 1.158 $ 6.286 $ 41 $ 2.723 1.071 $ 59 $ 4.237 -$ 18 -$ 3.484 -$ 1.293 -31% 1,08 67%
2006 1.172 $ 7.064 $ 37 $ 2.442 1.096 $ 70 $ 4.934 -$ 33 -$ 5.815 -$ 2.323 -47% 1,07 70%
2007 1.180 $ 9.445 $ 59 $ 3.855 1.097 $ 94 $ 6.613 -$ 35 -$ 5.278 -$ 2.467 -37% 1,08 70%
2008 1.185 $ 11.885 $ 68 $ 4.385 1.105 $ 135 $ 9.371 -$ 67 -$ 8.047 -$ 4.668 -50% 1,07 79%
2009 1.611 $ 11.026 $ 100 $ 4.786 1.248 $ 157 $ 9.668 -$ 57 -$ 5.961 -$ 3.490 -36% 1,29 88%
2010 1.723 $ 15.132 $ 125 $ 5.581 1.246 $ 194 $ 11.961 -$ 69 -$ 5.928 -$ 4.244 -35% 1,38 79%
2011 1.821 $ 18.765 $ 178 $ 7.509 1.246 $ 264 $ 16.294 -$ 86 -$ 6.063 -$ 5.320 -33% 1,46 87%
2012 1.886 $ 24.512 $ 225 $ 9.185 1.234 $ 310 $ 19.319 -$ 85 -$ 4.810 -$ 5.280 -27% 1,53 79%
2013 1.926 $ 33.971 $ 334 $ 13.333 1.230 $ 391 $ 27.630 -$ 57 -$ 2.613 -$ 3.548 -15% 1,57 81%
2014 2.046 $ 50.806 $ 508 $ 19.084 1.266 $ 564 $ 42.711 -$ 57 -$ 1.959 -$ 3.447 -10% 1,62 84%
2015 2.074 $ 73.921 $ 717 $ 26.587 1.305 $ 858 $ 59.457 -$ 141 -$ 3.909 -$ 8.335 -16% 1,59 80%
2016 2.100 $ 96.623 $ 958 $ 33.516 1.339 $ 1.276 $ 82.191 -$ 318 -$ 6.435 -$ 18.282 -25% 1,57 85%
2017 2.219 $ 117.980 $ 1.239 $ 43.345 1.384 $ 1.756 $ 103.160 -$ 517 -$ 8.292 -$ 28.741 -29% 1,60 87%
2018 2.320 $ 162.919 $ 1.557 $ 54.481 1.450 $ 2.328 $ 132.254 -$ 771 -$ 9.218 -$ 40.907 -33% 1,60 81%
2019 2.396 $ 225.062 $ 2.313 $ 80.928 1.474 $ 3.533 $ 204.610 -$ 1.220 -$ 9.589 -$ 63.684 -35% 1,63 91%
2020 2.377 $ 300.575 $ 3.082 $ 109.374 1.526 $ 4.741 $ 251.812 -$ 1.659 -$ 9.350 -$ 83.611 -35% 1,56 84%
2021 2.401 $ 496.357 $ 5.020 $ 173.599 1.537 $ 6.825 $ 442.890 -$ 1.805 -$ 6.908 -$ 90.337 -26% 1,56 89%
2022 2.523 $ 1.092.545 $ 9.677 $ 326.715 1.522 $ 12.305 $ 747.746 -$ 2.629 -$ 6.015 -$ 132.864 -21% 1,66 68%
2023 2.595 $ 2.670.430 $ 22.634 $ 738.537 1.532 $ 26.376 $ 1.835.840 -$ 3.742 -$ 3.742 -$ 187.893 -14% 1,69 69%
Indicadores
Año
Activos Pasivos Resultado previsional puro
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
96 97
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 17. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 19. RESULTADO PREVISIONAL PURO
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 18. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 20. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS)
MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL
Serie anual, 2000 - 2023
918
965
951
984
1.019
1.055
1.113
1.158
1.172
1.180
1.185
1.611
1.723
1.821
1.886
1.926
2.046
2.074
2.100
2.219
2.320
2.396
2.377
2.401
2.523
2.595
869
859
869
884
920
1.018
1.066
1.071
1.096
1.097
1.105
1.248
1.246
1.246
1.234
1.230
1.266
1.305
1.339
1.384
1.450
1.474
1.526
1.537
1.522
1.532
1,1
1,1 1,1 1,1 1,1
1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1
1,3
1,4
1,5
1,5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6
1,6 1,6
1,7 1,7
-0,1
0,1
0,3
0,5
0,7
0,9
1,1
1,3
1,5
1,7
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
Relación
aportantes/beneficios
Aportantes
y
beneficios
Año
Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho)
-$
2.975
-$
2.941
-$
3.336
-$
3.315
-$
3.409
-$
4.201
-$
5.297
-$
3.484
-$
5.815
-$
5.278
-$
8.047
-$
5.961
-$
5.928
-$
6.063
-$
4.810
-$
2.613
-$
1.959
-$
3.909
-$
6.435
-$
8.292
-$
9.218
-$
9.589
-$
9.350
-$
6.908
-$
6.015
-$
3.742
-$ 12.000
-$ 10.000
-$ 8.000
-$ 6.000
-$ 4.000
-$ 2.000
$ 0
Año
-25%
-25%
-28%
-32%
-39%
-47%
-31%
-47%
-37%
-50%
-36%
-33%
-27%
-15%
-10%
-16%
-25%
-29%
-33%
-35%
-26%
-21%
-14%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
Año
61%
59%
62%
66%
70%
67%
70%70%
79%
88%
79%
87%
79%
81%
84%
80%
85%
87%
81%
91%
84%
89%
68%69%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
Tasa
de
sustitución
Año
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									 Fuente: Elaboración propia.
98 99
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 10. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. RÉGIMEN POLICIAL
Serie anual, 1998 - 2023
Aportantes
Salario bruto
mensual por
aportante
Masa de aportes y
contrib. (en
millones de pesos
corrientes)
Aportes y
contrib.
mensuales por
aportante
(pesos
corrientes)
Beneficios
Gasto
prestacional
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos
corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio
(pesos
corrientes)
Resultado
como
porcentaje
del gasto
prestacional
Relación
aportantes /
beneficios
Tasa de
sustitución
(haberes /
salarios)
1998 13.682 - $ 66 $ 370 12.606 $ 115 $ 705 -$ 50 -$ 15.213 -$ 303 -43% 1,09 -
1999 14.151 - $ 67 $ 362 13.112 $ 121 $ 713 -$ 55 -$ 17.025 -$ 322 -45% 1,08 -
2000 14.463 $ 865 $ 70 $ 372 13.201 $ 130 $ 756 -$ 60 -$ 18.685 -$ 348 -46% 1,10 87%
2001 13.729 $ 863 $ 70 $ 393 13.364 $ 127 $ 730 -$ 57 -$ 17.916 -$ 326 -45% 1,03 85%
2002 13.373 $ 896 $ 75 $ 432 13.728 $ 140 $ 785 -$ 65 -$ 16.355 -$ 364 -46% 0,97 88%
2003 13.834 $ 883 $ 73 $ 408 13.964 $ 147 $ 812 -$ 74 -$ 16.382 -$ 407 -50% 0,99 92%
2004 14.285 $ 915 $ 77 $ 416 14.026 $ 158 $ 866 -$ 81 -$ 17.125 -$ 442 -51% 1,02 95%
2005 14.746 $ 1.170 $ 94 $ 488 14.253 $ 192 $ 1.037 -$ 99 -$ 19.095 -$ 532 -51% 1,03 89%
2006 16.060 $ 1.274 $ 118 $ 565 14.369 $ 245 $ 1.313 -$ 127 -$ 22.353 -$ 681 -52% 1,12 103%
2007 15.770 $ 2.040 $ 171 $ 835 14.528 $ 329 $ 1.744 -$ 158 -$ 23.718 -$ 837 -48% 1,09 85%
2008 17.736 $ 2.841 $ 275 $ 1.194 14.703 $ 486 $ 2.540 -$ 210 -$ 25.228 -$ 1.100 -43% 1,21 89%
2009 19.580 $ 3.066 $ 355 $ 1.396 15.024 $ 575 $ 2.946 -$ 220 -$ 23.181 -$ 1.127 -38% 1,30 96%
2010 21.972 $ 4.415 $ 508 $ 1.779 15.085 $ 694 $ 3.539 -$ 186 -$ 16.023 -$ 947 -27% 1,46 80%
2011 22.803 $ 6.250 $ 787 $ 2.656 15.290 $ 935 $ 4.703 -$ 147 -$ 10.368 -$ 741 -16% 1,49 75%
2012 23.422 $ 7.749 $ 994 $ 3.264 15.667 $ 1.141 $ 5.604 -$ 147 -$ 8.372 -$ 724 -13% 1,49 72%
2013 22.854 $ 9.859 $ 1.250 $ 4.206 15.915 $ 1.380 $ 7.282 -$ 130 -$ 5.993 -$ 629 -9% 1,44 74%
2014 22.787 $ 12.173 $ 1.657 $ 5.595 16.281 $ 1.894 $ 10.020 -$ 237 -$ 8.189 -$ 1.121 -13% 1,40 82%
2015 22.807 $ 18.172 $ 2.263 $ 7.634 16.411 $ 2.455 $ 13.080 -$ 192 -$ 5.302 -$ 899 -8% 1,39 72%
2016 23.551 $ 22.306 $ 2.822 $ 9.352 16.931 $ 3.581 $ 16.688 -$ 759 -$ 15.340 -$ 3.447 -21% 1,39 75%
2017 24.324 $ 30.054 $ 3.245 $ 10.751 17.083 $ 4.676 $ 22.003 -$ 1.432 -$ 22.956 -$ 6.446 -31% 1,42 73%
2018 24.434 $ 41.448 $ 4.337 $ 14.370 17.403 $ 6.465 $ 31.388 -$ 2.128 -$ 25.436 -$ 9.405 -33% 1,40 76%
2019 25.247 $ 53.528 $ 6.019 $ 19.942 17.813 $ 9.379 $ 41.348 -$ 3.360 -$ 26.405 -$ 14.512 -36% 1,42 77%
2020 25.069 $ 71.508 $ 7.927 $ 26.640 17.811 $ 11.521 $ 55.090 -$ 3.594 -$ 20.261 -$ 15.522 -31% 1,41 77%
2021 25.229 $ 103.384 $ 11.014 $ 36.469 17.757 $ 15.244 $ 72.775 -$ 4.230 -$ 16.190 -$ 18.326 -28% 1,42 70%
2022 25.416 $ 223.877 $ 19.353 $ 63.155 17.772 $ 26.007 $ 150.513 -$ 6.654 -$ 15.223 -$ 28.799 -26% 1,43 67%
2023 26.458 $ 632.642 $ 52.794 $ 170.855 17.889 $ 81.812 $ 466.652 -$ 29.017 -$ 29.017 -$ 124.776 -35% 1,48 74%
Indicadores
Año
Activos Pasivos Resultado previsional puro
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. 					
GRÁFICO 21. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS
RÉGIMEN POLICIAL
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 22. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES
RÉGIMEN POLICIAL
Serie anual, 1998 - 2023
13.682
14.151
14.463
13.729
13.373
13.834
14.285
14.746
16.060
15.770
17.736
19.580
21.972
22.803
23.422
22.854
22.787
22.807
23.551
24.324
24.434
25.247
25.069
25.229
25.416
26.458
12.606
13.112
13.201
13.364
13.728
13.964
14.026
14.253
14.369
14.528
14.703
15.024
15.085
15.290
15.667
15.915
16.281
16.411
16.931
17.083
17.403
17.813
17.811
17.757
17.772
17.889
1,1 1,1 1,1
1,0
1,0 1,0 1,0 1,0
1,1 1,1
1,2
1,3
1,5 1,5 1,5
1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4
1,5
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
Relación
aportantes/beneficios
Aportantes
y
beneficios
Año
Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho)
-43%
-46% -46%
-51% -52%
-43%
-38%
-27%
-16%
-9% -8%
-21%
-31%
-36%
-28%
-26%
-35%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
100 101
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 23. RESULTADO PREVISIONAL PURO
RÉGIMEN POLICIAL
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 24. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES/SALARIOS)
RÉGIMEN POLICIAL
Serie anual, 2000 - 2023
-$
15.213
-$
17.025
-$
18.685
-$
17.916
-$
16.355
-$
16.382
-$
17.125
-$
19.095
-$
22.353
-$
23.718
-$
25.228
-$
23.181
-$
16.023
-$
10.368
-$
8.372
-$
5.993
-$
8.189
-$
5.302
-$
15.340
-$
22.956
-$
25.436
-$
26.405
-$
20.261
-$
16.190
-$
15.223
-$
29.017
-$ 40.000
-$ 35.000
-$ 30.000
-$ 25.000
-$ 20.000
-$ 15.000
-$ 10.000
-$ 5.000
$ 0
Año
87%
85%
88%
92%
95%
89%
103%
85%
89%
96%
80%
75%
72%74%
82%
72%
75%73%
76%77%77%
70%
67%
74%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
105%
110%
Tasa
de
sustitución
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
CUADRO 11. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. DOCENTES.
Serie anual, 1998 - 2023
Aportantes
Salario
bruto
mensual por
aportante
Masa de aportes y
contrib. (en
millones de pesos
corrientes)
Aportes y
contrib.
mensuales
por
aportante
(pesos
corrientes)
Beneficios
Gasto
prestacional
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio
(pesos
corrientes)
Resultado
como
porcentaje
del gasto
prestacional
Relación
aportantes /
beneficios
Tasa de
sustitución
(haberes /
salarios)
1998 52.915 - $ 196 $ 285 16.313 $ 142 $ 667 $ 55 $ 16.772 $ 258 39% 3,24 -
1999 52.728 - $ 202 $ 294 16.836 $ 147 $ 671 $ 55 $ 17.064 $ 251 37% 3,13 -
2000 52.928 $ 742 $ 189 $ 275 16.974 $ 155 $ 701 $ 35 $ 10.872 $ 157 22% 3,12 94%
2001 54.246 $ 718 $ 231 $ 327 17.850 $ 154 $ 664 $ 77 $ 24.299 $ 331 50% 3,04 93%
2002 54.664 $ 836 $ 246 $ 346 18.799 $ 178 $ 727 $ 68 $ 17.186 $ 280 38% 2,91 87%
2003 56.419 $ 795 $ 234 $ 319 21.810 $ 239 $ 843 -$ 5 -$ 1.079 -$ 17 -2% 2,59 106%
2004 58.394 $ 826 $ 235 $ 310 24.315 $ 286 $ 906 -$ 51 -$ 10.870 -$ 162 -18% 2,40 110%
2005 60.559 $ 1.200 $ 281 $ 357 28.056 $ 439 $ 1.204 -$ 158 -$ 30.643 -$ 434 -36% 2,16 100%
2006 62.098 $ 1.415 $ 401 $ 497 28.639 $ 609 $ 1.635 -$ 207 -$ 36.401 -$ 557 -34% 2,17 116%
2007 65.534 $ 2.049 $ 533 $ 626 28.461 $ 780 $ 2.108 -$ 247 -$ 36.979 -$ 666 -32% 2,30 103%
2008 65.841 $ 2.683 $ 848 $ 990 28.467 $ 1.117 $ 3.020 -$ 270 -$ 32.397 -$ 729 -24% 2,31 113%
2009 66.490 $ 3.038 $ 1.024 $ 1.185 28.908 $ 1.303 $ 3.467 -$ 279 -$ 29.398 -$ 743 -21% 2,30 114%
2010 67.080 $ 4.007 $ 1.302 $ 1.493 29.357 $ 1.571 $ 4.117 -$ 269 -$ 23.228 -$ 706 -17% 2,28 103%
2011 72.041 $ 5.408 $ 1.842 $ 1.967 29.744 $ 2.117 $ 5.474 -$ 275 -$ 19.339 -$ 711 -13% 2,42 101%
2012 72.997 $ 6.524 $ 2.350 $ 2.477 29.871 $ 2.533 $ 6.524 -$ 183 -$ 10.410 -$ 472 -7% 2,44 100%
2013 72.815 $ 8.063 $ 2.949 $ 3.115 30.259 $ 2.996 $ 8.276 -$ 47 -$ 2.172 -$ 120 -2% 2,41 103%
2014 75.263 $ 10.591 $ 4.170 $ 4.262 30.776 $ 3.930 $ 10.961 $ 240 $ 8.285 $ 600 6% 2,45 103%
2015 79.596 $ 15.077 $ 5.648 $ 5.458 31.404 $ 5.261 $ 14.532 $ 386 $ 10.677 $ 946 7% 2,53 96%
2016 81.238 $ 17.678 $ 7.247 $ 7.759 32.434 $ 7.514 $ 18.871 -$ 267 -$ 5.394 -$ 633 -4% 2,50 107%
2017 81.022 $ 23.965 $ 8.320 $ 8.906 33.685 $ 9.920 $ 23.792 -$ 1.600 -$ 25.660 -$ 3.654 -16% 2,41 99%
2018 80.818 $ 32.632 $ 10.586 $ 11.332 34.894 $ 13.217 $ 33.346 -$ 2.631 -$ 31.449 -$ 5.799 -20% 2,32 102%
2019 82.197 $ 43.882 $ 14.737 $ 15.777 36.235 $ 19.113 $ 43.579 -$ 4.376 -$ 34.381 -$ 9.289 -23% 2,27 99%
2020 78.604 $ 55.210 $ 18.558 $ 20.150 36.973 $ 25.017 $ 55.190 -$ 6.459 -$ 36.410 -$ 13.438 -26% 2,13 100%
2021 79.451 $ 81.520 $ 25.803 $ 27.034 38.174 $ 33.392 $ 75.500 -$ 7.590 -$ 29.046 -$ 15.294 -23% 2,08 93%
2022 81.059 $ 174.844 $ 45.862 $ 47.909 39.249 $ 57.979 $ 154.963 -$ 12.117 -$ 27.723 -$ 23.748 -21% 2,07 89%
2023 82.403 $ 493.384 $ 122.570 $ 126.983 40.562 $ 161.866 $ 461.200 -$ 39.296 -$ 39.296 -$ 74.522 -24% 2,03 93%
Indicadores
Año
Activos Pasivos Resultado previsional puro
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
102 103
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 25. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS
DOCENTES
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 26. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES
DOCENTES
Serie anual, 1998 - 2023
52.915
52.728
52.928
54.246
54.664
56.419
58.394
60.559
62.098
65.534
65.841
66.490
67.080
72.041
72.997
72.815
75.263
79.596
81.238
81.022
80.818
82.197
78.604
79.451
81.059
82.403
16.313
16.836
16.974
17.850
18.799
21.810
24.315
28.056
28.639
28.461
28.467
28.908
29.357
29.744
29.871
30.259
30.776
31.404
32.434
33.685
34.894
36.235
36.973
38.174
39.249
40.562
3,2
3,1 3,1 3,0
2,9
2,6
2,4
2,2 2,2
2,3 2,3 2,3 2,3
2,4 2,4 2,4 2,4 2,5 2,5 2,4 2,3 2,3
2,1 2,1 2,1 2,0
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
Relación
aportantes/beneficios
Aportantes
y
beneficios
Año
Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho)
39%
22%
50%
38%
-2%
-18%
-36%
-32%
-21%
-13%
-7%
-2%
6%
7%
-4%
-20%
-26%
-21%
-24%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
GRÁFICO 27. RESULTADO PREVISIONAL PURO
DOCENTES
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 28. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS)
DOCENTES
Serie anual, 2000 - 2023
$
16.772
$
17.064
$
10.872
$
24.299
$
17.186
-$
1.079
-$
10.870
-$
30.643
-$
36.401
-$
36.979
-$
32.397
-$
29.398
-$
23.228
-$
19.339
-$
10.410
-$
2.172
$
8.285
$
10.677
-$
5.394
-$
25.660
-$
31.449
-$
34.381
-$
36.410
-$
29.046
-$
27.723
-$
39.296
-$ 70.000
-$ 60.000
-$ 50.000
-$ 40.000
-$ 30.000
-$ 20.000
-$ 10.000
$ 0
$ 10.000
$ 20.000
$ 30.000
Año
94%
93%
87%
106%
110%
100%
116%
103%
113%
114%
103%
101%
100%
103%
103%
96%
107%
99%
102%
99%100%
93%
89%
93%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
105%
110%
115%
120%
Tasa
de
sustitución
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
104 105
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 12. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. BANCARIOS.
Serie anual, 1998 - 2023
Aportantes
Salario bruto
mensual por
aportante
Masa de aportes
y contrib. (en
millones de
pesos
corrientes)
Aportes y
contrib.
mensuales por
aportante (pesos
corrientes)
Beneficios Gasto prestacional
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos
corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio
(pesos
corrientes)
Resultado como
porcentaje del
gasto
prestacional
Relación
aportantes /
beneficios
Tasa de
sustitución
(haberes /
salarios)
1998 3.764 - $ 44 $ 897 3.556 $ 59 $ 1.278 -$ 15 -$ 4.654 -$ 328 -26% 1,06 -
1999 3.766 - $ 39 $ 803 3.565 $ 59 $ 1.283 -$ 20 -$ 6.248 -$ 435 -34% 1,06 -
2000 3.966 $ 951 $ 37 $ 711 3.573 $ 60 $ 1.299 -$ 24 -$ 7.412 -$ 510 -39% 1,11 137%
2001 4.084 $ 1.659 $ 29 $ 551 3.603 $ 59 $ 1.249 -$ 29 -$ 9.261 -$ 625 -50% 1,13 75%
2002 4.563 $ 1.743 $ 26 $ 446 3.663 $ 63 $ 1.333 -$ 37 -$ 9.310 -$ 778 -58% 1,25 76%
2003 4.692 $ 1.992 $ 26 $ 418 3.921 $ 76 $ 1.496 -$ 51 -$ 11.249 -$ 996 -67% 1,20 75%
2004 5.070 $ 2.044 $ 26 $ 396 4.098 $ 86 $ 1.619 -$ 60 -$ 12.772 -$ 1.129 -70% 1,24 79%
2005 4.983 $ 2.257 $ 39 $ 608 4.187 $ 108 $ 1.981 -$ 68 -$ 13.247 -$ 1.257 -63% 1,19 88%
2006 5.228 $ 2.921 $ 41 $ 597 4.197 $ 129 $ 2.362 -$ 88 -$ 15.508 -$ 1.618 -69% 1,25 81%
2007 5.679 $ 4.562 $ 73 $ 989 4.144 $ 178 $ 3.311 -$ 105 -$ 15.802 -$ 1.955 -59% 1,37 73%
2008 5.404 $ 6.140 $ 145 $ 2.063 4.296 $ 275 $ 4.923 -$ 130 -$ 15.598 -$ 2.327 -47% 1,26 80%
2009 5.087 $ 7.750 $ 172 $ 2.599 4.935 $ 405 $ 6.311 -$ 233 -$ 24.532 -$ 3.632 -58% 1,03 81%
2010 4.794 $ 9.556 $ 208 $ 3.335 5.184 $ 536 $ 7.950 -$ 328 -$ 28.283 -$ 4.866 -61% 0,92 83%
2011 4.249 $ 11.833 $ 250 $ 4.530 5.349 $ 691 $ 9.942 -$ 441 -$ 31.035 -$ 6.343 -64% 0,79 84%
2012 4.280 $ 15.281 $ 300 $ 5.385 5.523 $ 925 $ 12.887 -$ 626 -$ 35.524 -$ 8.713 -68% 0,77 84%
2013 4.146 $ 18.483 $ 359 $ 6.665 5.625 $ 1.068 $ 16.312 -$ 709 -$ 32.630 -$ 9.690 -66% 0,74 88%
2014 4.151 $ 24.072 $ 464 $ 8.598 5.566 $ 1.350 $ 21.044 -$ 886 -$ 30.589 -$ 12.243 -66% 0,75 87%
2015 3.557 $ 32.368 $ 615 $ 13.291 5.431 $ 1.732 $ 26.955 -$ 1.117 -$ 30.889 -$ 15.827 -65% 0,65 83%
2016 4.070 $ 42.491 $ 827 $ 20.000 5.422 $ 2.276 $ 32.086 -$ 1.448 -$ 29.284 -$ 20.547 -64% 0,75 76%
2017 3.300 $ 60.343 $ 934 $ 23.147 5.310 $ 2.771 $ 39.530 -$ 1.837 -$ 29.458 -$ 26.614 -66% 0,62 66%
2018 3.410 $ 78.546 $ 1.158 $ 30.128 5.367 $ 3.603 $ 57.936 -$ 2.444 -$ 29.221 -$ 35.034 -68% 0,64 74%
2019 3.183 $ 125.609 $ 2.002 $ 46.281 5.256 $ 5.514 $ 91.123 -$ 3.512 -$ 27.594 -$ 51.397 -64% 0,61 73%
2020 3.247 $ 171.382 $ 2.669 $ 68.483 5.302 $ 7.103 $ 109.053 -$ 4.434 -$ 24.995 -$ 64.329 -62% 0,61 64%
2021 3.002 $ 262.601 $ 3.665 $ 96.731 5.337 $ 10.187 $ 167.985 -$ 6.522 -$ 24.960 -$ 94.004 -64% 0,56 64%
2022 3.365 $ 492.524 $ 5.079 $ 123.470 5.344 $ 16.619 $ 311.356 -$ 11.540 -$ 26.403 -$ 166.111 -69% 0,63 63%
2023 3.139 $ 1.508.045 $ 11.870 $ 360.611 5.353 $ 37.181 $ 849.127 -$ 25.311 -$ 25.311 -$ 363.717 -68% 0,59 56%
Indicadores
Año
Activos Pasivos Resultado previsional puro
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. 					
GRÁFICO 29. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS
BANCARIOS
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 30. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES
BANCARIOS
Serie anual, 1998 - 2023
3.764
3.766
3.966
4.084
4.563
4.692
5.070
4.983
5.228
5.679
5.404
5.087
4.794
4.249
4.280
4.146
4.151
3.557
4.070
3.300
3.410
3.183
3.247
3.002
3.365
3.139
3.556
3.565
3.573
3.603
3.663
3.921
4.098
4.187
4.197
4.144
4.296
4.935
5.184
5.349
5.523
5.625
5.566
5.431
5.422
5.310
5.367
5.256
5.302
5.337
5.344
5.353
1,1 1,1
1,1 1,1
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,4
1,3
1,0
0,9
0,8 0,8 0,7 0,7
0,7
0,8
0,6 0,6 0,6 0,6
0,6
0,6
0,6
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
Relación
aportantes/beneficios
Aportantes
y
beneficios
Año
Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho)
-26%
-39%
-50%
-58%
-70% -69%
-59%
-47%
-61%
-68% -66% -64%
-68%
-62%
-69%
-68%
-80%
-70%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
106 107
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 31. RESULTADO PREVISIONAL PURO
BANCARIOS
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 32. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS)
BANCARIOS
Serie anual, 2000 - 2023
-$
4.654
-$
6.248
-$
7.412
-$
9.261
-$
9.310
-$
11.249
-$
12.772
-$
13.247
-$
15.508
-$
15.802
-$
15.598
-$
24.532
-$
28.283
-$
31.035
-$
35.524
-$
32.630
-$
30.589
-$
30.889
-$
29.284
-$
29.458
-$
29.221
-$
27.594
-$
24.995
-$
24.960
-$
26.403
-$
25.311
-$ 50.000
-$ 45.000
-$ 40.000
-$ 35.000
-$ 30.000
-$ 25.000
-$ 20.000
-$ 15.000
-$ 10.000
-$ 5.000
$ 0
Año
137%
75%76%75%
79%
88%
81%
73%
80%81%83%84%84%
88%87%
83%
76%
66%
74%73%
64%64%63%
56%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
110%
120%
130%
140%
150%
Tasa
de
sustitución
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
CUADRO 13. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Serie anual, 1998 - 2023
Aportantes
Salario
bruto
mensual por
aportante
Masa de aportes
y contrib. (en
millones de
pesos corrientes)
Aportes y
contrib.
mensuales por
aportante
(pesos
corrientes)
Beneficios
Gasto
prestacional
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio
(pesos
corrientes)
Resultado
como
porcentaje del
gasto
prestacional
Relación
aportantes /
beneficios
Tasa de
sustitución
(haberes /
salarios)
1998 2.820 - $ 44 $ 1.198 3.437 $ 59 $ 1.323 -$ 15 -$ 4.657 -$ 340 -26% 0,82 -
1999 2.765 - $ 37 $ 1.020 3.454 $ 59 $ 1.313 -$ 22 -$ 6.908 -$ 496 -38% 0,80 -
2000 2.586 $ 2.169 $ 37 $ 1.092 3.441 $ 59 $ 1.328 -$ 23 -$ 7.112 -$ 508 -38% 0,75 61%
2001 2.435 $ 2.260 $ 34 $ 1.066 3.495 $ 58 $ 1.276 -$ 24 -$ 7.660 -$ 533 -42% 0,70 56%
2002 2.309 $ 2.353 $ 40 $ 1.316 3.525 $ 63 $ 1.380 -$ 24 -$ 5.965 -$ 518 -38% 0,66 59%
2003 2.374 $ 2.447 $ 42 $ 1.348 3.746 $ 85 $ 1.752 -$ 44 -$ 9.687 -$ 898 -51% 0,63 72%
2004 2.567 $ 2.665 $ 42 $ 1.255 3.818 $ 98 $ 1.965 -$ 56 -$ 11.813 -$ 1.121 -57% 0,67 74%
2005 2.654 $ 3.813 $ 56 $ 1.610 3.826 $ 125 $ 2.521 -$ 70 -$ 13.518 -$ 1.404 -56% 0,69 66%
2006 3.006 $ 6.779 $ 76 $ 1.950 3.820 $ 154 $ 3.102 -$ 78 -$ 13.676 -$ 1.568 -51% 0,79 46%
2007 3.239 $ 6.479 $ 111 $ 2.641 3.754 $ 194 $ 3.976 -$ 83 -$ 12.427 -$ 1.697 -43% 0,86 61%
2008 3.223 $ 8.336 $ 113 $ 2.696 3.712 $ 263 $ 5.453 -$ 150 -$ 18.023 -$ 3.112 -57% 0,87 65%
2009 3.349 $ 8.472 $ 199 $ 4.560 3.778 $ 335 $ 6.829 -$ 137 -$ 14.411 -$ 2.787 -41% 0,89 81%
2010 3.620 $ 11.203 $ 183 $ 3.891 3.720 $ 417 $ 8.616 -$ 234 -$ 20.142 -$ 4.830 -56% 0,97 77%
2011 3.633 $ 17.696 $ 322 $ 6.827 3.614 $ 544 $ 11.571 -$ 221 -$ 15.565 -$ 4.709 -41% 1,01 65%
2012 3.623 $ 22.432 $ 388 $ 8.237 3.531 $ 648 $ 14.118 -$ 260 -$ 14.769 -$ 5.666 -40% 1,03 63%
2013 3.592 $ 25.889 $ 519 $ 11.117 3.457 $ 725 $ 16.978 -$ 206 -$ 9.499 -$ 4.590 -28% 1,04 66%
2014 3.861 $ 34.314 $ 711 $ 14.170 3.408 $ 916 $ 23.457 -$ 205 -$ 7.076 -$ 4.626 -22% 1,13 68%
2015 4.014 $ 53.648 $ 1.111 $ 21.293 3.349 $ 1.220 $ 31.713 -$ 109 -$ 3.013 -$ 2.503 -9% 1,20 59%
2016 4.033 $ 55.098 $ 1.375 $ 32.022 3.343 $ 1.743 $ 45.924 -$ 368 -$ 7.441 -$ 8.468 -21% 1,21 83%
2017 3.962 $ 68.611 $ 1.745 $ 40.644 3.324 $ 2.351 $ 58.875 -$ 606 -$ 9.717 -$ 14.023 -26% 1,19 86%
2018 3.895 $ 79.201 $ 1.886 $ 43.913 3.343 $ 2.711 $ 66.262 -$ 825 -$ 9.860 -$ 18.980 -30% 1,17 84%
2019 3.750 $ 158.706 $ 2.789 $ 64.950 3.332 $ 3.764 $ 93.843 -$ 975 -$ 7.661 -$ 22.508 -26% 1,13 59%
2020 3.528 $ 167.155 $ 3.343 $ 78.952 3.291 $ 4.467 $ 106.001 -$ 1.124 -$ 6.337 -$ 26.277 -25% 1,07 63%
2021 3.571 $ 227.902 $ 4.955 $ 113.944 3.300 $ 5.968 $ 156.139 -$ 1.013 -$ 3.877 -$ 23.612 -17% 1,08 69%
2022 3.453 $ 448.853 $ 7.796 $ 184.928 3.259 $ 9.463 $ 282.061 -$ 1.667 -$ 3.814 -$ 39.342 -18% 1,06 63%
2023 3.403 $ 1.170.983 $ 16.903 $ 408.145 3.253 $ 20.833 $ 775.080 -$ 3.930 -$ 3.930 -$ 92.936 -19% 1,05 66%
Indicadores
Año
Activos Pasivos Resultado previsional puro
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
108 109
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 33. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS
EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 34. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES
EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Serie anual, 1998 - 2023
2.820
2.765
2.586
2.435
2.309
2.374
2.567
2.654
3.006
3.239
3.223
3.349
3.620
3.633
3.623
3.592
3.861
4.014
4.033
3.962
3.895
3.750
3.528
3.571
3.453
3.403
3.437
3.454
3.441
3.495
3.525
3.746
3.818
3.826
3.820
3.754
3.712
3.778
3.720
3.614
3.531
3.457
3.408
3.349
3.343
3.324
3.343
3.332
3.291
3.300
3.259
3.253
0,8 0,8
0,8
0,7
0,7 0,6
0,7 0,7
0,8
0,9 0,9 0,9
1,0 1,0 1,0 1,0
1,1
1,2 1,2 1,2 1,2
1,1
1,1 1,1 1,1 1,0
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
-400
100
600
1.100
1.600
2.100
2.600
3.100
3.600
4.100
4.600
Relación
aportantes/beneficios
Aportantes
y
beneficios
Año
Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho)
-26%
-38%
-42%
-38%
-51%
-57%
-51%
-43%
-57%
-41%
-56%
-41%-40%
-28%
-22%
-9%
-21%
-26%
-30%
-25%
-17%
-18%
-19%
-70%
-60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
GRÁFICO 35. RESULTADO PREVISIONAL PURO
EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 36. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS)
EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Serie anual, 2000 - 2023
-$
4.657
-$
6.908
-$
7.112
-$
7.660
-$
5.965
-$
9.687
-$
11.813
-$
13.518
-$
13.676
-$
12.427
-$
18.023
-$
14.411
-$
20.142
-$
15.565
-$
14.769
-$
9.499
-$
7.076
-$
3.013
-$
7.441
-$
9.717
-$
9.860
-$
7.661
-$
6.337
-$
3.877
-$
3.814
-$
3.930
-$ 30.000
-$ 25.000
-$ 20.000
-$ 15.000
-$ 10.000
-$ 5.000
$ 0
Año
61%
56%
59%
72%
74%
66%
46%
61%
65%
81%
77%
65%
63%
66%
68%
59%
83%
86%
84%
59%
63%
69%
63%
66%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
Tasa
de
sustitución
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
110 111
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 14. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA.
Serie anual, 1998 - 2023
Aportantes
Salario bruto
mensual por
aportante
Masa de aportes
y contrib. (en
millones de
pesos
corrientes)
Aportes y
contrib.
mensuales por
aportante (pesos
corrientes)
Beneficios
Gasto
prestacional
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos
corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio
(pesos
corrientes)
Resultado como
porcentaje del
gasto
prestacional
Relación
aportantes /
beneficios
Tasa de
sustitución
(haberes /
salarios)
1998 7.256 - $ 64 $ 676 3.414 $ 50 $ 1.124 $ 14 $ 4.242 $ 312 28% 2,13 -
1999 7.168 - $ 65 $ 693 3.443 $ 51 $ 1.142 $ 13 $ 4.181 $ 301 26% 2,08 -
2000 7.784 $ 1.784 $ 69 $ 685 3.634 $ 54 $ 1.151 $ 15 $ 4.661 $ 315 27% 2,14 65%
2001 7.718 $ 1.807 $ 65 $ 649 3.732 $ 55 $ 1.140 $ 10 $ 3.101 $ 202 18% 2,07 63%
2002 7.711 $ 1.733 $ 70 $ 701 3.842 $ 62 $ 1.243 $ 8 $ 2.065 $ 164 13% 2,01 72%
2003 7.597 $ 1.814 $ 68 $ 685 4.135 $ 76 $ 1.410 -$ 8 -$ 1.817 -$ 153 -11% 1,84 78%
2004 8.106 $ 2.005 $ 74 $ 704 4.343 $ 85 $ 1.508 -$ 11 -$ 2.324 -$ 194 -13% 1,87 75%
2005 8.236 $ 2.361 $ 81 $ 756 4.573 $ 108 $ 1.816 -$ 27 -$ 5.227 -$ 454 -25% 1,80 77%
2006 8.879 $ 3.007 $ 118 $ 1.022 5.005 $ 157 $ 2.413 -$ 39 -$ 6.852 -$ 599 -25% 1,77 80%
2007 9.750 $ 3.762 $ 140 $ 1.102 4.954 $ 204 $ 3.167 -$ 64 -$ 9.649 -$ 999 -32% 1,97 84%
2008 10.086 $ 5.296 $ 216 $ 1.649 4.922 $ 273 $ 4.265 -$ 57 -$ 6.800 -$ 886 -21% 2,05 81%
2009 10.136 $ 5.770 $ 289 $ 2.194 5.066 $ 352 $ 5.344 -$ 63 -$ 6.620 -$ 955 -18% 2,00 93%
2010 10.035 $ 7.762 $ 317 $ 2.427 5.129 $ 422 $ 6.335 -$ 106 -$ 9.119 -$ 1.586 -25% 1,96 82%
2011 10.240 $ 9.744 $ 443 $ 3.329 5.218 $ 585 $ 8.628 -$ 142 -$ 9.998 -$ 2.095 -24% 1,96 89%
2012 10.753 $ 13.054 $ 648 $ 4.637 5.223 $ 772 $ 11.376 -$ 124 -$ 7.059 -$ 1.831 -16% 2,06 87%
2013 10.832 $ 18.595 $ 916 $ 6.506 5.272 $ 900 $ 15.025 $ 16 $ 750 $ 238 2% 2,05 81%
2014 10.845 $ 25.820 $ 1.251 $ 8.875 5.293 $ 1.186 $ 19.534 $ 65 $ 2.241 $ 943 5% 2,05 76%
2015 11.048 $ 35.321 $ 1.725 $ 12.011 5.301 $ 1.645 $ 26.942 $ 80 $ 2.222 $ 1.166 5% 2,08 76%
2016 11.289 $ 45.287 $ 2.306 $ 18.116 5.492 $ 2.346 $ 36.828 -$ 39 -$ 795 -$ 551 -2% 2,06 81%
2017 10.485 $ 57.487 $ 2.719 $ 21.359 5.618 $ 3.216 $ 47.248 -$ 496 -$ 7.958 -$ 6.795 -15% 1,87 82%
2018 10.952 $ 87.963 $ 3.530 $ 27.726 5.746 $ 4.420 $ 69.924 -$ 890 -$ 10.643 -$ 11.919 -20% 1,91 79%
2019 9.862 $ 131.237 $ 5.406 $ 42.457 5.866 $ 6.792 $ 105.720 -$ 1.386 -$ 10.894 -$ 18.182 -20% 1,68 81%
2020 10.484 $ 106.322 $ 5.014 $ 39.945 5.889 $ 8.442 $ 100.739 -$ 3.428 -$ 19.323 -$ 44.775 -41% 1,78 95%
2021 10.341 $ 189.894 $ 7.000 $ 55.776 5.973 $ 9.603 $ 150.768 -$ 2.603 -$ 9.962 -$ 33.524 -27% 1,73 79%
2022 10.107 $ 364.886 $ 12.399 $ 100.146 6.015 $ 16.957 $ 294.987 -$ 4.557 -$ 10.427 -$ 58.282 -27% 1,68 81%
2023 10.206 $ 1.020.000 $ 27.715 $ 230.506 6.115 $ 37.034 $ 754.555 -$ 9.320 -$ 9.320 -$ 117.234 -25% 1,67 74%
Indicadores
Año
Activos Pasivos Resultado previsional puro
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. 					
GRÁFICO 37. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 38. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA
Serie anual, 1998 - 2023
7.256
7.168
7.784
7.718
7.711
7.597
8.106
8.236
8.879
9.750
10.086
10.136
10.035
10.240
10.753
10.832
10.845
11.048
11.289
10.485
10.952
9.862
10.484
10.341
10.107
10.206
3.414
3.443
3.634
3.732
3.842
4.135
4.343
4.573
5.005
4.954
4.922
5.066
5.129
5.218
5.223
5.272
5.293
5.301
5.492
5.618
5.746
5.866
5.889
5.973
6.015
6.115
2,1 2,1 2,1
2,1 2,0
1,8 1,9 1,8 1,8
2,0
2,0 2,0 2,0 2,0
2,1 2,1 2,0 2,1 2,1
1,9 1,9
1,7
1,8 1,7 1,7 1,7
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
Relación
aportantes/beneficios
Aportantes
y
beneficios
Año
Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho)
28% 27%
18%
13%
-13%
-25%
-32%
-21%
-18%
-25%
-24%
-16%
2%
5%
-2%
-15%
-20%
-41%
-27%
-25%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
112 113
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 39. RESULTADO PREVISIONAL PURO
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 40. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS)
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA
Serie anual, 2000 - 2023
$
4.242
$
4.181
$
4.661
$
3.101
$
2.065
-$
1.817
-$
2.324
-$
5.227
-$
6.852
-$
9.649
-$
6.800
-$
6.620
-$
9.119
-$
9.998
-$
7.059
$
750
$
2.241
$
2.222
-$
795
-$
7.958
-$
10.643
-$
10.894
-$
19.323
-$
9.962
-$
10.427
-$
9.320
-$ 30.000
-$ 25.000
-$ 20.000
-$ 15.000
-$ 10.000
-$ 5.000
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
Año
65%
63%
72%
78%
75%
77%
80%
84%
81%
93%
82%
89%
87%
81%
76%76%
81%82%
79%81%
95%
79%
81%
74%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
Tasa
de
sustitución
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
CUADRO 15. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. MUNICIPIOS DEL INTERIOR.
Serie anual, 1998 - 2023
Aportantes
Salario bruto
mensual por
aportante
Masa de aportes
y contrib. (en
millones de
pesos
corrientes)
Aportes y
contrib.
mensuales por
aportante (pesos
corrientes)
Beneficios
Gasto
prestacional
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos
corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio
(pesos
corrientes)
Resultado como
porcentaje del
gasto
prestacional
Relación
aportantes /
beneficios
Tasa de
sustitución
(haberes /
salarios)
1998 18.974 - $ 78 $ 318 5.189 $ 38 $ 565 $ 40 $ 12.355 $ 598 106% 3,66 -
1999 19.383 - $ 85 $ 338 5.317 $ 39 $ 562 $ 46 $ 14.377 $ 671 119% 3,65 -
2000 20.122 $ 863 $ 86 $ 328 5.451 $ 44 $ 624 $ 42 $ 13.007 $ 586 94% 3,69 72%
2001 20.122 $ 801 $ 80 $ 304 5.711 $ 45 $ 600 $ 35 $ 11.111 $ 473 79% 3,52 75%
2002 20.100 $ 748 $ 74 $ 284 6.054 $ 51 $ 652 $ 23 $ 5.780 $ 292 45% 3,32 87%
2003 22.347 $ 896 $ 93 $ 319 7.180 $ 65 $ 697 $ 27 $ 6.089 $ 294 42% 3,11 78%
2004 22.793 $ 647 $ 68 $ 230 7.799 $ 84 $ 832 -$ 16 -$ 3.446 -$ 160 -19% 2,92 129%
2005 23.248 $ 1.074 $ 115 $ 382 8.120 $ 104 $ 982 $ 12 $ 2.255 $ 110 11% 2,86 91%
2006 23.713 $ 1.205 $ 132 $ 428 8.338 $ 129 $ 1.188 $ 3 $ 566 $ 30 3% 2,84 99%
2007 24.186 $ 1.242 $ 139 $ 441 8.220 $ 154 $ 1.445 -$ 16 -$ 2.379 -$ 148 -10% 2,94 116%
2008 24.235 $ 2.135 $ 243 $ 771 8.269 $ 183 $ 1.704 $ 60 $ 7.177 $ 556 33% 2,93 80%
2009 24.283 $ 2.256 $ 272 $ 862 8.294 $ 232 $ 2.152 $ 40 $ 4.227 $ 372 17% 2,93 95%
2010 25.579 $ 3.053 $ 386 $ 1.160 8.523 $ 302 $ 2.724 $ 84 $ 7.237 $ 757 28% 3,00 89%
2011 26.503 $ 4.171 $ 520 $ 1.509 8.700 $ 388 $ 3.429 $ 132 $ 9.303 $ 1.169 34% 3,05 82%
2012 26.844 $ 5.277 $ 640 $ 1.835 8.704 $ 488 $ 4.312 $ 152 $ 8.649 $ 1.346 31% 3,08 82%
2013 26.798 $ 6.828 $ 834 $ 2.395 8.898 $ 573 $ 5.447 $ 262 $ 12.051 $ 2.262 46% 3,01 80%
2014 26.868 $ 9.351 $ 1.113 $ 3.161 9.093 $ 772 $ 7.428 $ 341 $ 11.778 $ 2.886 44% 2,95 79%
2015 28.616 $ 12.326 $ 1.604 $ 4.312 9.332 $ 1.075 $ 10.206 $ 529 $ 14.621 $ 4.360 49% 3,07 83%
2016 28.011 $ 16.582 $ 2.071 $ 5.849 9.773 $ 1.604 $ 13.823 $ 466 $ 9.432 $ 3.672 29% 2,87 83%
2017 26.963 $ 21.167 $ 2.531 $ 7.149 10.166 $ 2.229 $ 18.198 $ 302 $ 4.845 $ 2.286 14% 2,65 86%
2018 27.270 $ 28.678 $ 3.203 $ 9.047 10.487 $ 2.957 $ 24.123 $ 246 $ 2.938 $ 1.803 8% 2,60 84%
2019 27.073 $ 38.131 $ 4.577 $ 12.928 10.753 $ 4.271 $ 34.753 $ 306 $ 2.405 $ 2.190 7% 2,52 91%
2020 28.466 $ 50.281 $ 5.983 $ 17.141 10.886 $ 5.753 $ 41.022 $ 230 $ 1.297 $ 1.626 4% 2,61 82%
2021 28.936 $ 78.182 $ 8.952 $ 24.783 11.063 $ 7.527 $ 61.522 $ 1.425 $ 5.452 $ 9.906 19% 2,62 79%
2022 27.121 $ 150.003 $ 15.090 $ 41.642 11.086 $ 12.830 $ 114.815 $ 2.260 $ 5.170 $ 15.679 18% 2,45 77%
2023 31.002 $ 347.240 $ 34.782 $ 97.052 11.291 $ 29.818 $ 286.074 $ 4.964 $ 4.964 $ 33.819 17% 2,75 82%
Indicadores
Año
Activos Pasivos Resultado previsional puro
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
114 115
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
GRÁFICO 41. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS
MUNICIPIOS DEL INTERIOR
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 42. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES
MUNICIPIOS DEL INTERIOR
Serie anual, 1998 - 2023
18.974
19.383
20.122
20.122
20.100
22.347
22.793
23.248
23.713
24.186
24.235
24.283
25.579
26.503
26.844
26.798
26.868
28.616
28.011
26.963
27.270
27.073
28.466
28.936
27.121
31.002
5.189
5.317
5.451
5.711
6.054
7.180
7.799
8.120
8.338
8.220
8.269
8.294
8.523
8.700
8.704
8.898
9.093
9.332
9.773
10.166
10.487
10.753
10.886
11.063
11.086
11.291
3,7 3,6 3,7
3,5
3,3
3,1
2,9 2,9 2,8 2,9 2,9 2,9 3,0 3,0 3,1 3,0 3,0 3,1
2,9
2,7 2,6 2,5 2,6 2,6
2,4
2,7
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
Relación
aportantes/beneficios
Aportantes
y
beneficios
Año
Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho)
106%
119%
94%
79%
42%
-19%
11%
-10%
33%
17%
34%
46% 49%
29%
8% 4%
18%
17%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.									
GRÁFICO 43. RESULTADO PREVISIONAL PURO
MUNICIPIOS DEL INTERIOR
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
GRÁFICO 44. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS)
MUNICIPIOS DEL INTERIOR
Serie anual, 2000 - 2023
$
12.355
$
14.377
$
13.007
$
11.111
$
5.780
$
6.089
-$
3.446
$
2.255
$
566
-$
2.379
$
7.177
$
4.227
$
7.237
$
9.303
$
8.649
$
12.051
$
11.778
$
14.621
$
9.432
$
4.845
$
2.938
$
2.405
$
1.297
$
5.452
$
5.170
$
4.964
-$ 10.000
-$ 5.000
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
$ 15.000
$ 20.000
Año
72%
75%
87%
78%
129%
91%
99%
116%
80%
95%
89%
82%82%80%79%
83%83%
86%84%
91%
82%
79%77%
82%
60%
70%
80%
90%
100%
110%
120%
130%
140%
Tasa
de
sustitución
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
116 117
CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA
CUADRO 16. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. OTROS SECTORES
Serie anual, 1998 - 2023
Aportes y
contrib.(en
millones de $)
Beneficios
Gasto
prestacional
Haber bruto
mensual por
beneficio
Resultado
(millones de
pesos
corrientes)
Resultado
(millones de
pesos
constantes)
Resultado
mensual por
beneficio (pesos
corrientes)
1998 $ 0 2.239 $ 38 $ 1.290 -$ 38 -$ 11.505 -$ 1.290
1999 $ 0 2.255 $ 37 $ 1.272 -$ 37 -$ 11.566 -$ 1.272
2000 $ 0 2.284 $ 40 $ 1.360 -$ 40 -$ 12.643 -$ 1.360
2001 $ 0 2.349 $ 40 $ 1.312 -$ 40 -$ 12.680 -$ 1.312
2002 $ 0 2.420 $ 47 $ 1.495 -$ 47 -$ 11.824 -$ 1.495
2003 $ 0 4.101 $ 39 $ 733 -$ 39 -$ 8.663 -$ 733
2004 $ 0 4.896 $ 47 $ 735 -$ 47 -$ 9.927 -$ 735
2005 $ 0 2.454 $ 75 $ 2.337 -$ 75 -$ 14.436 -$ 2.337
2006 $ 0 2.659 $ 93 $ 2.677 -$ 93 -$ 16.254 -$ 2.677
2007 $ 0 3.170 $ 98 $ 2.373 -$ 98 -$ 14.670 -$ 2.373
2008 $ 0 3.196 $ 122 $ 2.945 -$ 122 -$ 14.684 -$ 2.945
2009 $ 0 1.353 $ 45 $ 2.575 -$ 45 -$ 4.768 -$ 2.575
2010 $ 0 882 $ 15 $ 1.312 -$ 15 -$ 1.297 -$ 1.312
2011 $ 0 828 $ 17 $ 1.584 -$ 17 -$ 1.200 -$ 1.584
2012 $ 0 818 $ 19 $ 1.758 -$ 19 -$ 1.062 -$ 1.758
2013 $ 0 832 $ 24 $ 2.576 -$ 24 -$ 1.112 -$ 2.232
2014 $ 0 738 $ 31 $ 3.483 -$ 31 -$ 1.079 -$ 3.258
2015 $ 7 778 $ 41 $ 4.388 -$ 34 -$ 950 -$ 3.397
2016 $ 31 833 $ 80 $ 8.739 -$ 48 -$ 973 -$ 4.442
2017 $ 9 905 $ 68 $ 11.784 -$ 59 -$ 943 -$ 5.001
2018 $ 60 999 $ 116 $ 18.498 -$ 54 -$ 651 -$ 4.192
2019 $ 87 1.063 $ 199 $ 26.054 -$ 111 -$ 871 -$ 8.026
2020 $ 144 1.068 $ 494 $ 62.100 -$ 350 -$ 1.972 -$ 25.197
2021 $ 0 1.143 $ 794 $ 66.766 -$ 794 -$ 3.038 -$ 53.416
2022 $ 874 1.219 $ 1.519 $ 123.518 -$ 645 -$ 1.475 -$ 40.694
2023 $ 1.850 1.262 $ 3.189 $ 249.243 -$ 1.339 -$ 1.339 -$ 81.616
Activos Pasivos Resultado previsional puro
Año
Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio.
Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año.
Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre.
Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones.
Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala-
riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos.
Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas.
Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023).
Fuentes:																				
Aportantes 					
1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999.					
2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
Aportes y contribuciones					
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
Beneficios 				
1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002.					
2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
Egresos previsionales					
1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 					
2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. 					
GRÁFICO 45. BENEFICIOS
OTROS SECTORES
Serie anual, 1998 - 2023
GRÁFICO 46. RESULTADO PREVISIONAL PURO
OTROS SECTORES
Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes)
2.239
2.255
2.284
2.349
2.420
4.101
4.896
2.454
2.659
3.170
3.196
1.353
882
828
818
832
738
778
833
905
999
1.063
1.068
1.143
1.219
1.262
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
Año
-$
11.505
-$
11.566
-$
12.643
-$
12.680
-$
11.824
-$
8.663
-$
9.927
-$
14.436
-$
16.254
-$
14.670
-$
14.684
-$
4.768
-$
1.297
-$
1.200
-$
1.062
-$
1.112
-$
1.079
-$
950
-$
973
-$
943
-$
651
-$
871
-$
1.972
-$
3.038
-$
1.475
-$
1.339
-$ 22.000
-$ 17.000
-$ 12.000
-$ 7.000
-$ 2.000
$ 3.000
Año
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.

Más contenido relacionado

PDF
Informe Anual 2015
PDF
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
PDF
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
PDF
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
PDF
PDM Sica Sica
PDF
PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdf
PDF
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
PDF
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Informe Anual 2015
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
PDM Sica Sica
PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdf
Fiscalidad de las personas con discapacidad en el ámbito del trabajo, las per...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...

Similar a Informe Anual 2023 / Caja de Jubilaciones de Córdoba (20)

PDF
plan de ordenamiento territorial monterrey-la concordia
PDF
PDM San Ignacio
PDF
PDM Huacaya
PDF
PDM Caraparí
PDF
La categorizacion de municipios en Colombia, un esfuerzo inconcluso y errát...
RTF
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
PDF
PDM Huacaraje
PDF
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
PDF
Informe Anual 2013
PDF
Ruta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San Justo
PDF
PDM Riberalta
PDF
Plan nacional del_buen_vivir
PDF
Informe Anual 2018
PDF
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
PDF
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
PDF
PDM San Juan
PDF
ICEX Guía país kuwait 2012.
PDF
Diagnostico
PDF
Ley No.620-Ley General de Aguas Nacionales
PDF
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL AJUSTADO P.T.D.I. 2016 2020 G.A.M. TR...
plan de ordenamiento territorial monterrey-la concordia
PDM San Ignacio
PDM Huacaya
PDM Caraparí
La categorizacion de municipios en Colombia, un esfuerzo inconcluso y errát...
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
PDM Huacaraje
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
Informe Anual 2013
Ruta Nacional 11 - Autopista Santa Fe San Justo
PDM Riberalta
Plan nacional del_buen_vivir
Informe Anual 2018
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
PDM San Juan
ICEX Guía país kuwait 2012.
Diagnostico
Ley No.620-Ley General de Aguas Nacionales
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL AJUSTADO P.T.D.I. 2016 2020 G.A.M. TR...
Publicidad

Más de Córdoba, Argentina (20)

PDF
Informe de Movilidad / Enero 2025 - Caja de Jubilaciones
PDF
Informe de Movilidad/ Diciembre 2024 / Caja de Jubilaciones
PDF
Informe de Movilidad / Noviembre 2024 / Caja de Jubilaciones
DOC
Informe de Movilidad / Septiembre 2024 / Caja de Jubilaciones
PDF
Instructivos para abogados / Cómo enviar un oficio de embargo a jubilados
DOC
Informe de Movilidad / Agosto 2024 / Caja de Jubilaciones
PDF
Informe de Movilidad / Julio 2024 / Caja de Jubilaciones
PDF
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
PDF
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
PDF
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
PDF
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
PDF
Listado de entidades adherentes / Abril 2024
PDF
Listado de entidades adherentes-Abril-2024.pdf
PDF
Informe de Movilidad - Caja de Jubilaciones / Febrero 2024
PDF
Informe de Movilidad / Enero 2024
PDF
Informe de Movilidad / Enero 2024
PDF
Informe de Movilidad / Junio 2023
PDF
Balance Caja de Jubilaciones, notas e informe del auditor / 2022
PDF
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023
PDF
Grilla de Actividades Semana del Buen Trato
Informe de Movilidad / Enero 2025 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad/ Diciembre 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Noviembre 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Septiembre 2024 / Caja de Jubilaciones
Instructivos para abogados / Cómo enviar un oficio de embargo a jubilados
Informe de Movilidad / Agosto 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Julio 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad 2024 / Marzo 2024 - Caja de Jubilaciones
Listado de entidades adherentes / Abril 2024
Listado de entidades adherentes-Abril-2024.pdf
Informe de Movilidad - Caja de Jubilaciones / Febrero 2024
Informe de Movilidad / Enero 2024
Informe de Movilidad / Enero 2024
Informe de Movilidad / Junio 2023
Balance Caja de Jubilaciones, notas e informe del auditor / 2022
Listado Mutuales, Sindicatos, Centro de Jubilados / 2023
Grilla de Actividades Semana del Buen Trato
Publicidad

Último (12)

PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PDF
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
PDF
Artículo científico-ROL DE LAS ONGS EN LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INCL...
PDF
CIRCULAR DE HABILITACIÓN No. 006-2019 - LCA.pdf
PDF
#TIERRADIGITAL nº 113 julio: "Asalto Aéreo".pdf
PPTX
nota-tecnica-decreto-441-de-2022 xolombiana
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo.pptx
PPTX
Actividad 2 Primera uniguajira colombiana
PDF
Historias de vida Jóvenes Indígenas de Bolivia.pdf
PDF
Ciberguía Secretaría de Seguridad Protección Ciudadana Mex.pdf
PPTX
PRESENTACION CONVOCATORIA FONABOSQUE I-2025.pptx
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
Artículo científico-ROL DE LAS ONGS EN LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS DE INCL...
CIRCULAR DE HABILITACIÓN No. 006-2019 - LCA.pdf
#TIERRADIGITAL nº 113 julio: "Asalto Aéreo".pdf
nota-tecnica-decreto-441-de-2022 xolombiana
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo.pptx
Actividad 2 Primera uniguajira colombiana
Historias de vida Jóvenes Indígenas de Bolivia.pdf
Ciberguía Secretaría de Seguridad Protección Ciudadana Mex.pdf
PRESENTACION CONVOCATORIA FONABOSQUE I-2025.pptx

Informe Anual 2023 / Caja de Jubilaciones de Córdoba

  • 2. 2 3 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEL INFORMEANUAL PRIMERAPARTE: MEMORIAINSTITUCIONAL 1. LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA...................................................................................................................................................................................................................... 6 1.1. Magnitudes ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 6 1.1.1. Alcance .............................................................................................................................................................................................................................................................................6 1.1.2. Haberes previsionales .................................................................................................................................................................................................................................................. 8 1.1.3. Impacto de la movilidad en 2023 ................................................................................................................................................................................................................................8 1.1.4. Recursos administrados ........................................................................................................................................................................................................................................... 10 1.2. Sustentabilidad financiera del sistema previsional provincial ........................................................................................................................................................................................... 13 1.2.1. Ingresos, egresos y resultado financier ................................................................................................................................................................................................................ 13 1.2.2. Déficit estructural ...................................................................................................................................................................................................................................................... 15 1.2.3. Déficit reconocido por Anses ................................................................................................................................................................................................................................... 17 1.3. Incumplimientos del Estado Nacional en la Previsión Social Provincial ............................................................................................................................................................................ 18 1.3.1. La deuda del periodo 2020 - 2022 ...........................................................................................................................................................................................................................18 1.3.2. La deuda de 2023 ........................................................................................................................................................................................................................................................20 1.3.3. El reclamo de la Provincia a la Nación ......................................................................................................................................................................................................................20 2. CAMBIOS INSTITUCIONALES ............................................................................................................................................................................................................................................................... 22 2.1. Normativa previsional: Leyes y Decretos provinciales .......................................................................................................................................................................................................... 22 2.1.1. Anticipo del reajuste por movilidad ......................................................................................................................................................................................................................... 22 2.1.2. Financiamiento de la Caja .......................................................................................................................................................................................................................................... 22 2.2. Fallos Judiciales destacados ...................................................................................................................................................................................................................................................... 23 3. GESTIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 28 3.1. Gestión de Beneficios ................................................................................................................................................................................................................................................................... 28 3.1.1. Gestión ágil y equitativa ............................................................................................................................................................................................................................................ 29 3.1.2. Gestión de los distintos tipos de beneficios ........................................................................................................................................................................................................ 32 3.2. Atención al ciudadano ................................................................................................................................................................................................................................................................... 38 3.2.1. Consultas web ............................................................................................................................................................................................................................................................. 38 3.2.2. Atención telefónica y redes sociales ..................................................................................................................................................................................................................... 40 3.3. Atención al beneficiario ................................................................................................................................................................................................................................................................ 42 3.3.1. Calidad de vida para el adulto mayor ...................................................................................................................................................................................................................... 42 3.3.2. Actividades del Espacio Illia en el año 2023 ......................................................................................................................................................................................................... 42 3.4. Innovación en la gestión ................................................................................................................................................................................................................................................................ 47 3.4.1. El Estado y la Caja digital ........................................................................................................................................................................................................................................... 47 3.4.2. Innovaciones en la Caja 2023 .................................................................................................................................................................................................................................. 47 3.4.3. La Caja y la Experiencia Ciudadana ......................................................................................................................................................................................................................... 50 3.5. La Caja robotizada .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 53 3.5.1. Incorporación de nuevos procesos en 2023 ........................................................................................................................................................................................................ 53 3.5.2. Potencial para incorporar nuevos procesos ......................................................................................................................................................................................................... 55 3.6. Gestionar con eficiencia ............................................................................................................................................................................................................................................................... 56 SEGUNDAPARTE: MEMORIAESTADÍSTICA Series del Sistema Previsional Año 2023 ......................................................................................................................................................................................................................................... 58 Series históricas del Sistema Previsional ........................................................................................................................................................................................................................................ 73 SIGLAS UTILIZADAS AIF: Ahorro Inversión Financiamiento AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos ANSES: Administración Nacional de la Seguridad Social ARCID: Asociación Riocuartense para Ciegos y Discapacitados Visuales APROSS: Administración Provincial del Seguro de Salud ASPO: Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio BESS: Boletín Estadístico de la Seguridad Social BCRA: Banco Central de la República Argentina CIDI: Ciudadano Digital CJPRC: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba CNT: Cajas No Transferidas CO.FE.PRE.S: Consejo Federal de Previsión Social CPS: Complemento Previsional Solidario CSJN: Corte Suprema de Justicia de la Nación CUIL: Código Único de Identificación Laboral DDJJ: Declaración Jurada EC: Experiencia Ciudadana EPEC: Empresa Provincial de Energía Eléctrica EPH: Encuesta Permanente de Hogares ERSEP: Ente Regulador de Servicios Públicos HHLL: Historia Laboral INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos IP: Protocolo de Internet IPC: Índice de Precios al Consumidor IPS: Índice Promedio de Salarios ISS: Índice de Salarios Sectorial IVA: Impuesto al Valor Agregado MID: Módulo Integral de Descuentos y Cuentas Corrientes MTEySS: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social NPS: Porcentaje Neto de Promotores PBG: Producto Bruto Geográfico PBI: Producto Bruto Interno PEN: Poder Ejecutivo Nacional PUAM: Pensión Universal para el Adulto Mayor RPA: Automatización Robótica de Procesos RRHH: Recursos Humanos SAC: Sueldo Anual Complementario SEP: Sindicato de Empleados Públicos SIJCOR: Sistema Integral de Jubilaciones Córdoba SIJP: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones SIPA: Sistema Integrado Previsional Argentino SIPRES: Sistema Integrado de Previsión Social SIRADIG: Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias SGP: Superior Gobierno de la Provincia SUAC: Sistema Único de Atención al Ciudadano SUAF: Sistema Único de Administración Financiera TC: Tipo de Cambio TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación TO: Texto Ordenado TSJ: Tribunal Superior de Justicia UEPC: Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba
  • 3. 4 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA PRESENTACIÓN MEMORIA INSTITUCIONAL AÑO 2023 E l Informe Anual es la principal herramienta para exponer en forma detallada los resultados de la gestión financiera, legal y administrativa de la Caja obtenidos a lo largo del año. Para ello, además de la descripción, análisis y fundamentación de las estrategias aplicadas, se adjunta información estadística, contable y ad- ministrativa referida a aspectos económicos y financieros del sistema previsional. La puesta a disposición del público de información previsional detallada se enmarca en la profundización de la política de transparencia que viene impulsando la Caja, con el objetivo de facilitar el control social sobre la gestión de fondos públicos y estimu- lar la calidad del debate de la política previsional. El Informe Anual 2023, como los anteriores, se integra por dos grandes capítulos, cada uno con propósitos específicos: Memoria Institucional y Memoria Estadística. En la primera sección de la Memoria Institucional se hace una breve descripción de las dimensiones y el rol que cumple el sistema previsional provincial dentro de los mecanismos de protección social con que cuenta la población de Córdoba; se inclu- yó, además, un pequeño análisis del peso que tiene la previsión social en las finan- zas provinciales de aquellas provincias con cajas previsionales no transferidas a la Nación, alertando sobre el enorme desafío que imponen las condiciones demográfi- cas sobre las finanzas provinciales. Se completa esta sección con un análisis de la sustentabilidad financiera del sistema previsional cordobés, por un lado, y con uno referente a los incumplimientos del Estado Nacional al financiamiento del sistema previsional provincial, por otro, derivando esto último en demandas de la provincia frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). En una segunda sección, se enumeran los principales cambios institucionales en las reglas de organización del sistema introducidos durante el año 2023, así como los principales fallos judicia- les que sientan jurisprudencia en materia previsional. Por último, en la tercera parte de la Memoria Institucional, se presentan los temas de gestión más relevantes. El objetivo es exponer las principales acciones desplegadas durante el año, sus fun- damentos y propósitos, describir los principales resultados alcanzados y delinear futuras acciones. La segunda parte está compuesta por la Memoria Estadística. Se trata de un com- pendio de información que revela diversas aristas del sistema previsional. Está in- tegrada, en primer lugar, por un módulo de estadísticas generales que resumen lo ocurrido en el año 2023 en relación a los egresos previsionales y por información sectorial referida a activos, pasivos e indicadores de sustentabilidad. En segundo lugar, dentro de la Memoria Estadística, se presenta un módulo con series históricas del sistema previsional. Se trata de información general y sectorial sobre aportantes y beneficiarios; nivel de haberes de pasivos y remuneración imponible de activos; re- cursos, egresos y resultado financiero del sistema provincial. Además, se presenta información histórica general de empleo, salario, beneficios y haberes en forma com- parativa para el nivel provincial y nacional.
  • 4. 6 7 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 1. LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 1.1. MAGNITUDES 1.1.1 ALCANCE L os beneficios previsionales de personas residen- tes en la provincia de Córdoba1 ascendieron a más de 830 mil al mes de diciembre 2023. En el siste- ma previsional cordobés es compatible obtener un beneficio previsional jubilatorio otorgado por alguna Caja Profesional junto a algún beneficio otorgado sea tanto por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS)2 como por la Caja de Jubilaciones, Pen- siones y Retiros de Córdoba (CJPRC), en adelante, Caja. Pero es incompatible la percepción de beneficios jubi- latorios otorgados por estos dos últimos organismos simultáneamente. Segúndatosadiciembredelasfuentesqueadministran los 3 subsistemas integrantes del universo previsional cordobés, la ANSeS constituye el subsistema de mayor tamaño: administra el pago de algo más de 700 mil jubi- lacionesypensiones3 ,locualrepresentacercadel85% del total de beneficios de residentes de la Provincia. El segundo proveedor es el sistema administrado por la Caja, que pagó en diciembre 2023 más de 106 mil be- neficios previsionales (13% del total) a residentes de la Provincia. El tercer subsistema engloba a las 5 Cajas Profesionales con cerca de 20 mil beneficios (2,4%). En suma, los más de 830 mil beneficios previsionales provistosenCórdobaadiciembrede2023fueronfinan- ciados por los aportes de más de un millón cien mil de trabajadores activos (Cuadro 1). En cuanto al monto administrado por los distintos sub- sistemas, sobresale el cambio en el peso relativo entre ANSeS y la Caja. Mientras esta última pagó un número sustancialmente menor de beneficios, el volumen rela- tivo de recursos administrados se agranda considera- blemente a causa de los mayores haberes medios del sistema provincial. Así, el Gráfico 1 permite observar que mientras la Caja cubrió el 13% de los beneficios pagados en la Provin- cia al mes de diciembre 2023, administró más del doble (30%) en materia de gasto previsional. Por su parte, ANSeS cubre cerca del 85% de los beneficios y admi- nistra el 68% del gasto previsional. En el caso de las Cajas Profesionales de la Provincia, la participación en la cantidad de beneficios administrados y el gasto pre- visional es casi la misma (2,4% en beneficios y 2% en gasto previsional). Esta situación se explica por la diferencia en los ha- beres que reciben los beneficiarios de los respectivos subsistemas, originadas no sólo en la diferente meto- dología de cálculo del haberinicial tanto del régimen ge- neral como de los regímenes especiales, sino también en las distintas reglas de actualización de cada régimen dentro de cada subsistema. 1 A lo largo del informe se utiliza el término “beneficio”, considerando que existen beneficiarios que reciben más de un beneficio, variable de análisis en los distintos cuadros y gráficos del sistema administrado por la Caja. 2 La ANSES es el organismo encargado de la administración de las prestacio- nes y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la República Argen- tina. 3 Incluye pensiones no contributivas porvejez, invalidez y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). CUADRO 1. DIMENSIÓN PREVISIONAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Diciembre 2023 GRÁFICO 1. PROPORCIÓN DE BENEFICIOS Y GASTO PREVISIONAL EN CÓRDOBA ENTRE LOS SUBSISTEMAS Año 2023 Organismo previsional Aportantes Beneficios Aportantes/Beneficios ANSES/1 835.592 704.366 1,2 LaCaja/2 198.905 106.830 1,9 Cajas Profesionales/3 65.972 19.976 3,3 Total 1.100.469 831.172 1,3 RelaciónANSeS/Caja 4,2 6,6 RelaciónCaja/Cajas Profesionales 3,0 5,3 2,4% 2,0% 13% 30% 85% 68% BENEFICIOS GASTOPREVISIONAL CAJASPROFESIONALES CAJA ANSES Nota: /1 El dato de aportantes fue estimado en función del BESS del Ministerio de Desarrollo Social a mayo (jurisdiccional) y diciembre 2023 (total nacional). En benefi- cios incluye además de las jubilaciones y pensiones del sistema “contributivo”, las pensiones no contributivas por vejez, por invalidez y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM); /2 Los beneficios distribuidos en el territorio provincial constituyen el 95,4% del total (112 mil a diciembre 2023); /3 Se considera como aportantes sólo a los afiliados que realizan pagos regularmente. Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (Boletín Estadístico de la Seguridad Social), Informes Estadísticos de la Caja, y de las Cajas Profesionales de la Provincia. Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (Boletín Estadístico de la Seguridad Social), Informes Estadísticos de la Caja, y de las Cajas Profesionales de la Provincia.
  • 5. 8 9 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 1.1.2. HABERES PREVISIONALES A pesar de que los 3 subsistemas previsionales brin- dan cobertura ante idénticas contingencias, y de que operan bajo la lógica de reparto asistido con similares garantías constitucionales, la gran discrepancia res- pecto al nivel de sus haberes se origina en la regla de cálculo del haber inicial y en las sucesivas reglas de movilidad aplicadas. A diciembre del año 2023, el haber promedio de la Caja era de $506 mil, mientras que el haber promedio de los beneficiarios cordobeses de la ANSeS4 superaba ape- nas los $160 mil. En otras palabras, el nivel de haberes de jubilaciones y pensiones de la Caja es en promedio 3,2 veces el de haberes del sistema nacional. Las discrepancias observadas en los haberes de be- neficios nacionalesy provinciales, se observa también en las distintas Cajas de Profesionales. Los haberes abonados por las cajas de profesionales de la Provin- cia alcanzan un promedio de $205.162, pero con una alta discrepancia que va de un promedio de $157.843 en el caso de la Caja de los Profesionales de Ciencias Económicas, a más de $590 mil para el caso de los no- tarios (Gráfico 2). 1.1.3. IMPACTO DE LAMOVILIDAD EN 2023 Durante el año 2023, el haber medio básico conjunto de jubilaciones y pensiones de la Caja aumentó un 189,2% con respecto al año 2022, hasta ubicarlo en $506.154 mil al mes de diciembre. Para los benefi- ciarios cordobeses del sistema nacional, la movilidad aplicada en 2023 implicó un aumento del 157% duran- te el año (Gráfico 3). Por el lado de los afiliados activos, el crecimiento del salario medio del sector público provincial aumentó en promedio un 168,4%. A su vez, el salario medio del sector privado registrado de la Provincia presentó un incremento de un 155,4% interanual. En todos los casos, la variación de haberes y remune- raciones de la Provincia estuvo por debajo de la varia- ción del IPC provincial, la que a diciembre 2023 acumu- ló un incremento anual del 206,9%. En términos medios, la movilidad de haberes previ- sionales fue mayor a la variación que presentaron las remuneraciones de activos de la Provincia. En el caso de la Caja, la movilidad aplicada a lo largo del año 2023 fue superior al crecimiento en los salarios del sector público de Córdoba en unos 20,7 puntos porcentuales; mientras que en el caso de los beneficios pagados por ANSeS, el incremento medio de haberes previsionales superó al de salarios del sector privado registrado sólo en 1,5 puntos porcentuales. 4 Incluyendo pensiones no contributivas por vejez, invalidez y PUAM. GRÁFICO 2. HABERES MEDIOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS EN CÓRDOBA Y SECTORES PROFESIONALES Diciembre de 2023 $ 506.154 $ 160.138 $ 591.944 $ 226.542 $ 203.778 $ 162.986 $ 157.843 CAJA ANSES NOTARIAL SALUD/1 ABOGADOS INGENIEROS CS.ECONÓM./2 HABER PROMEDIO CAJAS PROFESIONALES: $205.162 Nota: /1 Excluye subsidio por enfermedad; /2 Excluye subsidio por enfermedad o accidente. Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (Boletín Estadístico de la Seguridad Social), Informes Estadísticos de la Caja, y de las Cajas Profesionales de la Provincia. GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DEL HABER Y DEL SALARIO SUJETO A APORTES EN CÓRDOBA Diciembre de 2023 vs. diciembre de 2022 $ 175.038 $ 62.319 $ 232.236 $ 181.546 $ 506.154 $ 160.138 $ 623.394 $ 463.698 CAJA ANSES (CÓRDOBA) SALARIOPÚBLICO CÓRDOBA SALARIOPRIVADO REGISTRADOCÓRDOBA PASIVOS ACTIVOS DIC-22 DIC-23 +189,2% +157,0% +168,4% +155,4% Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a datos del Ministerio de Desarrollo Social (Boletín Estadístico de la Seguridad Social), Informes Estadísticos de la Caja y MTEySS (remuneraciones del sector privado registrado).
  • 6. 10 11 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 1.1.4. RECURSOSADMINISTRADOS Losrecursosadministradosporlossistemasprevisiona- lesimplicanunodelosprincipalescomponentesdelgas- to público. A nivel nacional, los recursos administrados para las prestaciones de la seguridad social referente a jubilaciones y pensiones5 representaron algo menos de un tercio del total de gastos del sector público nacional del año 2023y un 7,4% del PBI de ese año. En el ámbito de la Provincia, el total de las erogaciones previsionales de los tres subsistemas agrupados repre- sentaronel10,9%delProductoBrutoGeográfico(PBG6 ) durante el año 2023, siendo la proporción representada por la Caja y ANSES del 10,7% del PBG7 . En el período 2004-2023, la participación del gasto previsional de la Provincia (considerando solo ANSES y la Caja) en el PBG creció en 3,4 puntos porcentuales, pasando del 7,3% del PBG en 2004 al 10,7% del PBG en 2023, periodo en el que el gasto previsional creció en términos reales un 196% (5,9% promedio anual)8 mientras el PBG aumen- tó sólo un 102% (3,8% promedio anual) (Gráfico 4). Que el gasto previsional crezca a una tasa superior al nivel de actividad de la Provincia tiene asociado crecientes problemas de sostenibilidad. Lleva implícito que se acu- mulen crecientes dificultades para que la recaudación alcance el mismo ritmo que el de las erogaciones. En un contexto donde prevalece la alta incertidumbre, aparece la certeza de que el proceso de envejecimiento poblacional lleva indefectiblemente a que la tendencia ascendentedelgastoprevisionalsesostengaenelfutu- ro. Poreso el sistema previsional es, tanto para la Nación como para las provincias que no transfirieron sus cajas, el principal factor de preocupación y desestabilización de las finanzas públicas (verRecuadroA). 5 Incluye jubilaciones y pensiones contributivas más pensiones no contributi- vas por invalidez, vejez y PUAM. 6 El Producto Bruto Geográfico (PBG) mide el valor de la producción final ob- tenida dentro del territorio económico de la Provincia, con la participación de factores de la producción propiedad de residentes y no residentes. Es la suma de las retribuciones a los factores de la producción (por ejemplo, salarios, ren- tas, intereses, alquileres, beneficios de sociedades anónimas o de empresas del estado). 7 El PBG del año 2023 es estimado en base al crecimiento del PBI nominal para el año 2023. 8 Muy diferenciado entre ANSES y la Caja; mientras que ANSES presenta un crecimiento del gasto en el período 2004-2023 del 270% real (7,1% prome- dio anual), la Caja presenta un crecimiento del 107% real (3,9% promedio anual). GRÁFICO 4. GASTO PREVISIONAL/1 EN CÓRDOBA ADMINISTRADO POR LA CAJA Y LA ANSES A precios del año 2023 y como porcentaje del PBG 239.978 286.722 338.871 369.533 410.767 434.841 437.938 483.423 480.709 461.661 458.587 494.759 516.326 539.167 532.229 510.019 467.725 421.660 433.844 496.514 293.407 308.809 357.371 499.441 535.956 625.125 664.139 763.481 860.882 934.510 945.226 1.111.105 1.127.765 1.264.972 1.219.512 1.151.672 1.184.354 1.112.074 1.143.727 1.084.853 7,3% 7,3% 7,6% 8,3% 8,7% 10,2% 10,0% 10,6% 12,2% 11,8% 11,6% 13,4% 13,3% 14,7% 13,7% 13,1% 14,3% 10,7% 10,8% 10,7% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% - 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 1.800.000 2.000.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 CAJA ANSES %(CAJA+ANSES)/PBG Nota: /1 Refiere al gasto efectuado exclusivamente en el pago de jubilaciones y pensiones. Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base al BESS del Ministerio de Desarrollo Social, Estadísticas, Balances e Informe Estadístico de la Seguridad Social de la CJPRC, información de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba y datos de PBI (INDEC). RECUADRO A. EL PESO DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN LAS FINANZAS PROVINCIALES Los esquemas provinciales de protección social para adultos mayores dan cobertura a más del 50% de los empleados públicos de Argentina1 , y a un quinto aproximadamente del total de asalariados a nivel país. Estas cajas funcionan bajo un sistema de beneficio definido, con reparto administrado y financiado por cada Estado Provincial. Se trata de 13 provincias que continúan con regímenes pre- visionales propios para los empleados de sus ad- ministraciones públicas: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. En el año 2005 los recursos asignados al fin previ- sional en las provincias con Cajas No Transferidas (CNT) representaron, en promedio, el 17% del gas- to corriente. Desde entonces, esta proporción fue creciendo de manera sostenida, hasta alcanzar el 20% del gasto corriente en el año 2023/1 (Gráfico A.1). Esto se debe a que el promedio anual del cre- cimiento real en el gasto previsional fue mayor al crecimiento del gasto corriente en igual periodo. En la provincia de Córdoba, en el año 2005, el mon- to destinado a prestaciones previsionales medido respecto al gasto corriente, fue del 25%, un 55% por encima del promedio de las restantes 12 pro- vincias con CNT (16%). Este ratio se siguió ex- pandiendo en Córdoba, hasta alcanzar un máximo histórico del 27,2% en el años 2008. A partir de allí inició una fase descendente hasta ubicarse en tor- no al 22% en el año 2023, solo un 14% respecto al promedio de las otras 12 provincias que mantienen la administración de sus cajas provinciales (Gráfi- co A.1). La caída del peso de las prestaciones previsio- nales en el presupuesto provincial observada en Córdoba entre los años 2008 y 2023 responde, principalmente, a la implementación de una serie de reformas paramétricas que dotaron de mayor sostenibilidad financiera y equidad intergeneracio- nal al sistema. Esta tendencia observada en Cór- doba, en general, va a contramano de la registrada en el resto de las jurisdicciones subnacionales con cajas previsionales provinciales. 1 En base a estadísticas de aportantes a esquemas previsionales provin- ciales de Co.Fe.Pre.S. al mes de octubre 2023. GRÁFICO A.1. GASTO EN PREVISIÓN SOCIAL EN PROVINCIAS CON CAJAS NO TRANSFERIDAS En % del gasto público corriente 25% 27% 25% 23% 22% 16% 19% 17% 20% 200 5 200 6 200 7 200 8 200 9 201 0 201 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7 201 8 201 9 202 0 202 1 202 2 202 3/1 CÓRDOBA TOTALSINCÓRDOBA TOTAL Notas: /1 Datos acumulados al tercer trimestre de 2023. Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.
  • 7. 12 13 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA La caída del peso de las prestaciones previsio- nales en el presupuesto provincial observada en Córdoba entre los años 2008 y 2023 responde, principalmente, a la implementación de una serie de reformas paramétricas que dotaron de mayor sostenibilidad financiera y equidad intergeneracio- nal al sistema. Esta tendencia observada en Cór- doba, en general, va a contramano de la registrada en el resto de las jurisdicciones subnacionales con cajas previsionales provinciales. Entre los años 2005 y 2023, el crecimiento real promedio anual del gasto público provincial co- rriente fue del 3,1%, en tanto que el gasto en pres- taciones de la seguridad social de las 13 cajas no transferidas creció en promedio 4,5% anual (Gráfi- co A.2). El comportamiento del gasto corriente fue similar en el conjunto de provincias consideradas, a excepción de la provincia de Misiones, donde se observó una mayor expansión del gasto público. No obstante, en relación al gasto previsional, las bre- chas entre provincias son más marcadas y apare- cen comportamientos muy dispares. En un extremo se ubican Tierra del Fuego, La Pam- pa, Santa Fe y Misiones, con muy elevadas tasas anuales de crecimiento real del gasto previsional, del orden del 7,3%, 6,9% y 5,6% y 5,5%, respec- tivamente. Un segundo grupo lo conforman For- mosa, Neuquén, Entre Ríos, Santa Cruz y Buenos Aires, con tasas de crecimiento que oscilan entre un máximo de 5,1% en el caso de Formosa y un mínimo de 4,1% en el caso de Buenos Aires. Por último, se encuentran Chubut, Chaco, Corrientes y Córdoba, donde las erogaciones previsiones tam- bién aumentan por encima de la inflación, pero a tasas más moderadas. Entre un 3,3% en Chubut y un 2% en Córdoba. Estos datos merecen un análisis más profundo. Pero, sin perjuicio de ello, alertan sobre un enorme desafío, ya que se sabe que las condiciones demo- gráficas tienden a empeorar en los próximos años. De no mediar cambios en la política previsional, las erogaciones en jubilaciones y pensiones seguirán incrementando su participación en las finanzas provinciales, acentuando el conflicto con otros ob- jetivos, como son la protección de los niños, jóve- nes y adultos en actividad. GRÁFICO A.2. EVOLUCIÓN DEL GASTO EN PREVISIÓN SOCIAL EN PROVINCIAS CON CAJAS NO TRANSFERIDAS, POR PROVINCIA Variación porcentual real/1, promedio anual del periodo 2005-2023/2 7,3% 6,9% 5,6% 5,5% 5,1% 4,8% 4,7% 4,5% 4,1% 4,1% 3,3% 3,0% 2,6% 2,0% 2,8% 3,5% 3,8% 4,6% 3,2% 3,7% 3,5% 3,1% 3,3% 2,9% 2,2% 3,5% 2,8% 2,6% T. DEL FUEGO LA PAMPA SANTA FE MISIONES FORMOSA NEUQUÉN ENTRE RÍOS PROMEDIO CNT SANTA CRUZ BUENOS AIRES CHUBUT CHACO CORRIENTES CÓRDOBA GASTOPREVISIONAL GASTOCORRIENTE Notas: /1 En pesos constantes del año 2023 (promedio enero-setiembre); /2 En 2023 refiere al acumulado de los primeros 9 meses. Fuente: Caja de Jubilaciones de Córdoba en base a Dirección Nacional de Asuntos Provinciales e INDEC. 1.2. SUSTENTABILIDAD FINANCIERA DEL SISTEMAPREVISIONAL PROVINCIAL 1.2.1 INGRESOS, EGRESOSY RESULTADO FINANCIERO La principal fuente de financiamiento de la Caja es la recaudación proveniente de los aportes y contribucio- nes de sus agentes activos en función de alícuotas fijadas por la legislación provincial. Estos serían los que se denominan recursos “genuinos” de un siste- ma previsional de reparto. En el caso de la Caja, una segunda fuente permanente de financiamiento es la correspondiente porción de IVA y Bienes Personales destinada por ley al financiamiento de la previsión so- cial (Ley 23.966, art. 5 y art. 30). Desde el año 2020, a partir de la sanción de la Ley 10.694, la Caja cuenta además con un recurso extraordinario para la cober- tura de sus gastos: el “aporte solidario”, imposición sobre quienes son beneficiarios de más de un bene- ficio previsional o perciben otro ingreso, reduciendo el haber en hasta un 20%, aunque modulado en función de reglas equitativas y solidarias (art. 58, Ley 8.024, y Decreto Reglamentario 408). Además, desde el año 2021 en adelante, se definió por Ley 10.724 la crea- ción de un nuevo recurso de financiamiento para la Caja, denominado “Fondo Solidario de Cobertura y Fi- nanciación para Desequilibrios de la Caja de Jubilacio- nes, Pensiones y Retiros de Córdoba”. Este fondo se integra principalmente con el aporte obligatorio que deben efectuar las instituciones sujetas al régimen de la Ley Nacional 21.526 -de Entidades Financieras- en su calidad de contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. A fines del año 2023 se incorporó un nuevo recurso para este fondo (Ley 10.955): un aporte obligatorio retenido sobre las remuneraciones brutas liquidadas a los agentes activos de los sectores com- prendidos en Ley 8.024, con un porcentaje de reten- ción diferencial (de entre 2% y 4%) según tramos de remuneraciones (Resolución 5/2023 del Ministerio de Economía y Gestión Pública). Por su parte, por el lado de los gastos, el pago de jubi- laciones y pensiones constituye la principal erogación del sistema. El haber inicial es calculado por el arreglo de fórmulas pertinentes, el que luego se va actuali- zando con la correspondiente regla de movilidad. A esto se suman otras erogaciones de menor cuantía, destacándose las generadas para el funcionamiento de la Caja. A nivel sistema, el resultado obtenido de deducir de los ingresos “genuinos”, el pago de jubilaciones y pensiones, es el “déficit previsional puro”. No obstan- te, una comprensión más completa de los ingresos y egresos de la Caja debe tener en cuenta el Resultado Financiero del organismo. Éste surge de la diferencia entre el total de Ingresos y el total de Egresos del sis- tema previsional, por todo concepto, tanto se trate de ingresos o gastos corrientes como de capital. Los distintos componentes de ingresos o egresos permiten conformar el Esquema de Ahorro, Inversión y Financiamiento (AIF). El AIF es un cuadro que expone la información económica y financiera de un ente de manera simplificada. En el AIF, los ingresos o entrada de recursos se agru- pan según el criterio de lo “percibido”, y las partidas que implican egresos o salida de recursos, según el criterio de lo “devengado”. A su vez, la información se divide en dos partes: una, “arriba de la línea”, que agru- pa información económica que hace al desempeño del ente, desagregada según sean conceptos corrientes o de capital, tanto para los ingresos como para los egresos. La parte de “abajo de la línea”, agrupa infor- mación financiera, es decir el modo en que se finan- cian los gastos o invierten los recursos excedentes del período considerado. El AIF de la Caja para el año 2023 permite mostrar que el 73% de las erogaciones totales de la Caja se cubrie- ron con recursos “genuinos” del sistema, es decir, el percibido de aportes y contribuciones, siendo el défi- cit previsional “puro” de $ 130.092 millones. Considerando también los recursos tributarios nacio- nales (Ley 23.966), el Fondo Solidario de Cobertura y Financiación para Desequilibrios de la Caja creado por Ley 10.724, el aporte solidario (Ley 10.694) y los fondos no tributarios9 , la proporción del gasto finan- ciada con recursos propios alcanza el 84%, implicando un déficit previsional financiero de $82.879 millones para el año 2023. Finalmente, parte del déficit se cubre con transferen- cias que envía Nación a partir de convenios suscrip- tos con ANSES, las cuales ascendieron a $12.864 millones en el año 202310 . Por consiguiente, el déficit previsional luego de considerar el total de recursos y gastos ascendió a $70.015 millones (Cuadro 2 en la siguiente página). 9 Se constituyen con los aportes instituidos por Ley 9.884, intereses cobra- dos a entes aportantes, recupero de pagos indebidos a fallecidos, multas y cánones por servicios prestados a mutuales o entidades financieras, entre otros. 10 Las transferencias efectuadas en 2023 se hicieron a valor histórico en base al último convenio firmado, referente al déficit reconocido por el año 2019, desconociendo lo dispuesto en la Ley de Presupuesto nacional que en su artículo 92 establecía la actualización de esos importes conforme la evo- lución de la movilidad del SIPA.
  • 8. 14 15 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 2. RECURSOS, EROGACIONES Y RESULTADO FINANCIERO DE LA CAJA En millones de $ corrientes. Año 2023 Conceptos "Arriba de la línea" Año 2023 I. Recursos Corrientes y de Capital, sinTransferencias del Gobierno Nacional $419.528 ContribucionesalaSeguridad Social $366.186 IngresosImpositivos $23.968 Fondo Solidario de Coberturay FinanciaciónparaDesequilibriosde laCJPRC (Ley 10.724) $17.838 Aporte Solidario porLey 10.694 $5.732 OtrosIngresos $5.805 II. Erogaciones Corrientes y de Capital $502.407 Prestacionesde laSeguridad Social $496.748 GastosPrevisionales(Jubilacionesy Pensiones) $496.278 OtrasPrestacionesde laPrevisiónSocial/1 $470 Gastosde Operacióny de Funcionamiento $5.290 TransferenciasparaErogacionesCorrientes/2 $216 Intereses $148 Gastosde Capital $5 III. Transferencias Nacionales/3 $12.864 IV. Total Ingresos Corrientes y de Capital (I+III) $432.392 V. Total Egresos Corrientes y de Capital (II) $502.407 VI. Resultado Financiero (IV-V) -$70.015 VII. Resultado Financiero sinTransferencias del Gobierno Nacional (I-II) -$82.879 VIII. Resultado Primario (VI más intereses) -$69.866 IX. Resultado Primario sinTransferencias del Gobierno Nacional (VII más intereses) -$82.730 Resultado Financiero SIN Transferencias del Gob.Nacional (VI-III) -$82.879 - enproporciónalaserogacionestotales 16% Resultado Primario (VI más intereses) -$69.866 - enproporciónalaserogacionestotales -14% DÉFICIT PURO(Contribuciones Seg. Social menos Jubilaciones y Pensiones) -$130.092 - enproporciónal gasto enJubilacionesy Pensiones 26% Notas: /1 Incluye asignaciones familiares y otras prestaciones de la previsión social; /2 Corresponde a las transferencias para el financiamiento del programa 891: Fondo de Financiamiento de Actividades Recreativas y Sociales Ley 9.884; /3 Transferencias percibidas (Financiamiento Ley N° 27.260): incluye anticipos a cuenta del déficit del año (anticipos en base al último convenio firmado por reconocimiento del déficit del año 2019). Fuente: Elaboración propia en base a los Balances de Caja e Informes Financieros de la Caja. 1.2.2. DÉFICIT ESTRUCTURAL Un análisis más acabado del déficit de la Caja de Jubi- laciones de Córdoba y su financiamiento debe partir de la conceptualización del ‘déficit estructural’ del or- ganismo. Éste se calcula como la diferencia entre los ingresos que obtendría la Caja de aplicarse las normas nacionales (es decir, calcular los ingresos aplicando las alícuotas y contribuciones que emplea ANSES en el sistema de jubilaciones nacional, más otros ingre- sos tributarios (IVA y Bienes Personales) propios del sistema a partir de la asignación mediante leyes es- peciales de distribución de impuestos nacionales) y los gastos totales correspondientes al pago de jubi- laciones y pensiones en la Provincia de Córdoba. Para el año 2023, el déficit estructural de la Caja ascendió a $189.135 millones (Cuadro 3 en siguiente página). Esta es la “ecuación deficitaria de partida” con la que se enfrenta mes a mes la Caja de Jubilaciones de Cór- doba. En la práctica, para afrontar el pago de jubilacio- nes y pensiones y cubrir esta diferencia, la Caja acude a las siguientes fuentes de financiamiento (Gráfico 5 en siguiente página): 1. En primer orden de importancia, mediante ingresos de aportes y contribuciones complementa- rios. Se trata de alícuotas mayores a la que estable- ce la ANSES a nivel nacional y que son aplicadas para reducir el déficit estructural de la Caja. En la práctica implica mayor costo laboral para el Estado o menor salario para los empleados. Para el año 2023 estos in- gresos complementarios redujeron el déficit de la Caja en más de $83.000 millones, determinando un “déficit previsional contable” o “déficit puro”11 de $130.092 millones. 2. En segundo orden de relevancia, mediante transferencias de ANSES. Se trata de recursos que la ANSES transfiere para cubrir el déficit de la Caja. En 2023, estos recursos ascendieron a $12.864 millo- nes. Para este año, en su totalidad, se trata de adelan- tos “a valor histórico”12 en base a la doceava parte del último déficit reconocido por ANSES, el del año 2019, ya que no hubo avances en el reconocimiento por par- te de ANSES de un déficit de la Caja posterior a ese año. 3. Otra fuente de financiamiento adicional con que cuenta la Caja desde el año 2020 es el aporte solidario creado por Ley 10.694. Se trata de una reten- ción que efectúa la Caja a aquellos beneficiarios que cobran más de un beneficio previsional o cuentan con otro ingreso. Para el año 2023 el monto recaudado por dicho concepto ascendió a la suma de $5.732 millo- nes. 4. Finalmente, la Caja cuenta desde el año 2021 con un ingreso no tributario con afectación es- pecífica creado por Ley 10.724, denominado “Fondo Solidario de Cobertura y Financiación para Desequili- brios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba”. Hasta fines del año 2023 estuvo com- puesto por el aporte realizado por las entidades fi- nancieras a partir de una sobrealícuota sobre el pago del impuesto a los ingresos brutos. Desde el mes de diciembre 2023 se adicionó el aporte obligatorio que deben efectuar los agentes activos aportantes a la Caja. Para el año 2023, la Caja contó con $17.838 mi- llones originados en dicho Fondo. 5. El remanente del déficit estructural debe ser financiado mediante recursos propios provincia- les, es decir, mediante la recaudación de rentas gene- rales que pagan todos los cordobeses. En definitiva, el tesoro de la Provincia termina cubrien- do “monetariamente” dos vías del financiamiento del déficit de la Caja: los aportes y contribuciones com- plementarios13 más el remanente del déficit estructu- ral, que totalizan algo más de $152.700 millones. 11 Se denomina “déficit puro” a la diferencia entre el total de aportes y contri- buciones a la seguridad social y el gasto efectuado en el pago de jubilaciones y pensiones propiamente dichas. 12 El Congreso dispuso la incorporación, en la Ley de Presupuesto Nacional 2023, de un mecanismo de actualización automática de los anticipos a cuen- ta del déficit previsional provincial. Aplicando esta regla, ANSES debería ha- ber girado $68.460 millones a la caja de Córdoba en concepto de anticipos (Art. 92 Ley 27.701). 13 En parte son financiados por otros entes empleadores, tales como admi- nistraciones municipales, colegios privados y otros organismos como cole- gios y cajas de profesionales.
  • 9. 16 17 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 3. DÉFICIT ESTRUCTURAL DE LA CAJA/1 En millones de $ corrientes. Año 2023 GRÁFICO 5. FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT ESTRUCTURAL DE LA CAJA En millones de $ corrientes. Año 2023 Año 2023 I. RecursosPrevisionales $307.143 Aportesy contribucionesbajo "alícuotasANSES" $283.175 IngresosImpositivos(Ley 23.966, art. 5 y 30) $23.968 II. ErogacionesPrevisionales $496.278 GastosPrevisionales(Jubilacionesy Pensiones) $496.278 III. DéficitEstructural -$189.135 Aportes y contribuciones complementarios; $83.011; 44% Transferencias ANSES; $12.864; 7% Aporte Solidariopor Ley 10.694; $5.732; 3% FondoSolidario de cobertura y financiación para desequilibrios.Ley 10.724; $17.838; 9% Tesoro Provincial; $69.690; 37% Nota: /1 Estimación a partir de considerar los recursos por lo percibido y los gastos por lo devengado, al igual que el AIF. Fuente: Elaboración propia en base a Balances de Caja auditados e Informes Estadísticos de la Caja. Fuente: Elaboración propia en base a Balances de Caja auditados e Informes Estadísticos de la Caja. 1.2.3. DÉFICIT RECONOCIDO PORANSES Desde el año 2017 rige un nuevo mecanismo de trans- ferencias de Nación a provincias para el financiamien- to de las Cajas previsionales no transferidas (Ley N° 27.260, reglamentado por Decreto N° 730/18 y Reso- lución N° 133/2018 de ANSES). Las transferencias de ANSES surgen de simular los desequilibrios que esta- ría asumiendo el Estado Nacional si el sistema previ- sional en cuestión hubiera sido transferido a la órbita nacional. Este supuesto requiere recalcular año a año los ingresos y los egresos del sistema previsional pro- vincial utilizando la normativa previsional vigente en la órbita nacional. En base a ello, las transferencias de ANSES consisten en anticipos mensuales equivalen- tes a la doceava parte del último déficit determinado. El Cuadro 4 muestra la estimación del déficit del año 2023 que debería reconocer y financiar ANSES, el cual surge en base a la información remitida al organismo para que haga el cálculo correspondiente, en línea con el acuerdo de transferencias vigente con el Gobierno Nacional. Según estimaciones propias, el déficit previsional que corresponde financiar a ANSES para el año 2023 ascendería a unos $45.715 millones. Esto surge de ajustar en menos los ingresos propios del sistema por unos $84.400 (por los aportes y contribuciones com- plementarios, es decir que no se recibirían si se aplica- ra la norma nacional) y los gastos por unos $137.250 (sería lo que se ahorraría la Caja si pagara los haberes aplicando las normas nacionales). Estas cifras son estimadas y están sujetas a la deter- minación del déficit que realice el equipo técnico de ANSES. En principio, los mayores ingresos que gene- ran los aportes y contribuciones más altos que cobra el sistema previsional provincial, son menores a las mayores erogaciones que le genera a la Caja pagar haberes por encima de los que pagaría si se aplica la normativa nacional. Si además se suma que ANSES tiene un gran rezago en la determinación del déficit, se genera un bache financiero que es más alto mientras mayor es la demora y más alta es la inflación. Todo ello obliga a la Caja a apelar a fuentes de financiamiento adicionales. 14 Los importes registrados como aportes personales y contribuciones pa- tronales, así como los de gastos por jubilaciones y pensiones correspondien- tes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se exponen de acuerdo al método de lo devengado. CUADRO 4. ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT PREVISIONAL DE CÓRDOBA CONFORME METODOLOGÍA DEFINIDA POR ANSES14 En millones de $ corrientes. Año 2023 Año 2023 I. Aportesy Contribuciones(netoscomisiónAFIP) $373.786 II. IngresosImpositivos (netoscomisiónAFIP) $23.917 III. Gasto enJubilacionesy Pensiones $496.278 IV. Déficit Previsional (I+II-III) -$98.575 V. Pérdidade AportesPersonales(si no se aplicaralaley provincial) $24.825 VI. Pérdidade ContribucionesPatronales(si no se aplicaralaley provincial) $59.566 VII. Déficit Total (IV-V-VI) -$182.966 VIII. Caídaenel gasto enJubilacionesy Pensiones(si no se aplicaralaley provincial)/1 $137.251 IX. Déficit Previsional que corresponde financiara ANSES (VII+VIII) -$45.715 Nota: /1 Cálculo en base a rectificativa de información posterior al cierre del balance. Fuente: Elaboración propia en base a información contable de la Caja remitida a la ANSES para el cálculo del déficit a financiar.
  • 10. 18 19 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 1.3. LOSINCUMPLIMIENTOSDELESTADONACIONAL La obligación de la Nación de solventar los déficits de los regímenes previsionales no transferidos se remon- ta al año 1993, cuando se firmó un pacto fiscal en el cual la Nación invitaba a los gobiernos provinciales y a la CABA a transferir sus cajas previsionales al sistema nacional. En total, 10 provincias más la CABA trans- firieron sus sistemas previsionales. Esto implica que sus desequilibrios financieros son cubiertos con fon- do nacionales. Como esto puso en desventaja a las provincias que mantuvieron a su cargo sus organismos previsiona- les, en el año 1999 se suscribió un nuevo pacto fiscal “Compromiso Federal”, ratificado por la Ley 25.235 con el objetivo de ponerlas en igualdad de condicio- nes con las jurisdicciones que transfirieron a la ANSES sus sistemas previsionales. En la cláusula duodécima del citado acuerdo el Estado Nacional se comprome- tía a financiar, con recursos provenientes de Rentas Generales, los déficits globales de los sistemas pre- visionales de dichas provincias, siempre que éstas se comprometieran a armonizar en un plazo de 180 días sus sistemas integrados de jubilaciones y pensiones para sus beneficiarios futuros en función de las pau- tas nacionales en cuanto al régimen de aportes y con- tribuciones, así como de los requisitos para acceder a beneficios en el futuro. Durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2011 se suscribieron varios Convenios de armoniza- ción y financiamiento entre la Provincia de Córdoba y el Estado Nacional que contienen la forma de cálculo del déficit previsional y el financiamiento otorgado, a cuenta de la determinación fehaciente del mismo a través de una auditoría. Entre los años 2012 a 2015 no se suscribieron conve- nios bilaterales en este sentido, y el Estado Nacional cesó en la asistencia financiera a los sistemas previ- sionales provinciales no transferidos, lo que motivó la promoción de una acción tramitada por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos caratula- dos “CÓRDOBA, PROVINCIA DE C/ ESTADO NACIONAL S/ CUMPLIMIENTO DE CONVENIO Y COBRO DE SUMAS DE DINERO (Expte. “C” 930/2012)”, concluida con la celebración del “Convenio de Reconocimiento de Deu- da entre la Administración Nacional de la Seguridad Social y el Gobierno de la Provincia de Córdoba” sus- cripto el 26 de octubre de 2016, aprobado mediante la Ley provincial Nº 10.395 y ratificado por el Decreto PEN Nº 1.345/2016, oportunamente homologado por este Alto Tribunal, en cuyo mérito la Nación reconoció la deuda en concepto de déficit previsional entre fe- brero de 2011 y el 31 de octubre de 2016. En el año 2016 se reanuda el financiamiento a las ca- jas provinciales no transferidas, saldando la deuda de periodos anteriores, y en el mes de julio se sanciona la Ley 27.260, que en su artículo 27 instruye al Poder Ejecutivo Nacional a que acuerde con las provincias con cajas no transferidas para compensar las asime- trías que pudieran existir respecto de aquellas juris- dicciones que sí transfirieron sus regímenes previsio- nales a la Nación. Cabe destacar que en este punto se produjo un pun- to de inflexión respecto de la metodología aplicada para calcular el déficit que debe financiar la Nación, ya que su reconocimiento deja de estar condicionado al avance en el proceso de armonización previsional. El nuevo criterio vigente desde el año 2017, dispuesto por Ley, establece que el monto de las transferencias que debe realizar ANSES a cada provincia surgen de simular los desequilibrios que estaría asumiendo el Estado Nacional si el sistema previsional provincial en cuestión hubiera sido transferido a la órbita nacional. Para ello la ANSES está obligada15 , en base a informa- ción que aporta cada provincia, a simular cuál sería el déficit que generaría el sistema provincial bajo la hipótesis de que se aplicara la normativa previsional nacional. En virtud de lo anterior, la Provincia de Córdoba y el Estado Nacional suscribieron tres convenios de finan- ciamiento por los años 2017 a 2019. Allí se determinó que el déficit a cubrir por parte de ANSES ascendía a $5.734 millones por el año 2017; $7.399 millones por el año 2018 y $12.864 millones por el año 2019. 15 Por Inciso l) del Punto II del Consenso Fiscal aprobado por Ley Nº 27.429 -y por Ley Nº 10.510 de la Provincia de Córdoba-, y las obligaciones que emer- gen de los arts. 27 correlativos y concordantes de la Ley Nº 27.260-modifi- cada por la ley 27.413-, Ley 27.701 en sus arts. 92 y ss; y de los Decretos Nº 730/2018 y 691/2019 del P.E.N., y Resolución General Nº 133/2018 de ANSES. 1.3.1. LADEUDADEL PERIODO 2020 - 2022 El último convenio suscripto se firmó a fines del 2020 y desde entonces ANSES ha incumplido su compromi- so de asistir financieramente a la Caja Provincial. De acuerdo a cálculos estimativos realizados por la Pro- vincia, siguiendo la metodología definida por ANSES, el déficit que debe reconocerle ANSES a Córdoba as- cenderíaa$21.500millonesporelaño2020;$25.000 millones por el año 2021 y $37.000 millones por el año 2022 (en pesos corrientes de cada año). De los montos expuestos, Nación transfirió mensual- mente en concepto de anticipos a cuenta el equiva- lente a la doceava parte del último monto total del dé- ficit – provisorio o definitivo– determinado, tal como lo establecía el artículo 68 de la Ley Nacional de Presu- puesto del año 2019: $7.399 millones en el año 2020 y $12.864 millones en los años 2021 y 2022, respec- tivamente. Por lo tanto, la deuda que ANSES mantiene con la Caja de Jubilaciones de Córdoba por el periodo 2020-2022 asciende a $ 50.000 millones a valores corrientes (Gráfico 6). GRÁFICO 6 - DEUDA ESTIMADA DE ANSES CON LA CAJA DE CÓRDOBA POR FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT DETERMINADO En millones de pesos corrientes 7.399 12.864 12.864 14.101 12.136 24.136 21.500 25.000 37.000 2020 2021 2022 DIFERENCIARECLAMADAAVALORESCORRIENTES ANTICIPOSACUENTAQUEPAGÓANSESACÓRDOBA DÉFICITQUEDEBERECONOCER/PAGARANSESACÓRDOBA Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
  • 11. 20 21 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 1.3.2. LADEUDADEL2023 Como consecuencia del mencionado incumplimien- to, el Congreso dispuso la incorporación en la Ley de Presupuesto Nacional 2023 de un mecanismo de ac- tualización automática del monto de los “anticipos a cuenta” de la cobertura del déficit previsional, en la idea de que esto permitiría evitar la erosión que pro- voca la inflación sobre las transferencias del ejercicio 2023. Pero la ANSES desconoció el mandato legal y dictó la Resolución 57/2023, donde dispone la trans- ferencia de los anticipos a cuenta del déficit a valores históricos, hasta tanto se reglamente el artículo 92 del presupuesto, ya que existe más de un índice de movilidad previsional y no tienen claridad respecto de cuál corresponde aplicar. En efecto, a lo largo del año 2023 ANSES prosiguió girando los “anticipos a cuenta” del déficit del año en curso a valor histórico, desconociendo lo dispuesto en la Ley 27.701 (envió $ 1.072 millones por mes, que equivale a la doceava parte del último déficit determi- nado del año 2019). Por consiguiente, se generó una nueva deuda a favor de la Caja de Jubilaciones por el año 2023, que asciende a $54.636 millones (en pesos corrientes del 2023) (Gráfico 7). 1.3.3. ELRECLAMODELAPROVINCIAALANACIÓN La Provincia ha obrado durante estos años de buena fe, sin escatimar esfuerzos ni recursos humanos y logísti- cos en intentar, por vía del consenso, que el Estado Na- cional cumpla con sus obligaciones. Ello implicó, desde inicio del año 2022, sucesivos reclamos presentados anteelEjecutivoNacionalyANSESacargodeunequipo de trabajo multidisciplinario de profesionales del Esta- do (abogados, economistas y contadores), para fijar su objeto, cálculo, etc. ANSES, por su parte, hizo caso omiso a los pedidos de la Provincia, cerrando de manera unilateral e infundada todo espacio de encuentro y circuitos de comunicación quesehabíanhabilitadopreviamenteduranteeltrabajo conjunto desplegado por los déficits de los años 2017, 2018 y 2019. Luego, dio un paso de mayor gravedad que profundizó el retroceso: directamente incumplió las normas que tenía la obligación de seguir, lo que pro- vocó un claro perjuicio a la Provincia, sin dar ninguna ex- plicación razonable de tal proceder. Así es que la Provincia se vio obligada al diseño de la mejorestrategia sustancialy procesal a fin de llevara la Justicia su justo reclamo, promoviendo dos demandas ante la CSJN. La primera de ellas se presentó con fe- cha 4 de abril de 2023, solicitando el cumplimiento de las leyes y pactos fiscales que establecen la obligación de asistir financieramente a la Caja de Jubilaciones de Córdoba por el déficit de los años 2020, 2021 y 2022. y en la segunda, presentada con fecha 18 de mayo de 2023, se reclama la actualización de los anticipos a cuenta del primer cuatrimestre del año 2023. GRÁFICO 7. TRANSFERENCIAS DE ANSES A LA CAJA DE CÓRDOBA POR FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT Montos devengados/1 versus percibidos - En millones de pesos corrientes $ 12.864 $ 54.636 $ 67.499 2023 DIFERENCIARECLAMADAAVALORESCORRIENTES ANTICIPOSACUENTAQUEPAGÓANSESACÓRDOBA ANTICIPOSACTUALIZADOSPORMOVILIDADSIPA Nota; /1 Calculados en base a índices de movilidad del régimen general de ANSES (art. 32 de la Ley 24.241). Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba en base a MTEySS de Nación y Ministerio de Finanzas de Córdoba.
  • 12. 22 23 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 2. CAMBIOS INSTITUCIONALES A lo largo del año 2023 se pusieron en vigencia una serie de normas jurídicas tendientes a co- rregir, perfeccionar y actualizar el marco ins- titucional en el que se desenvuelve la Caja de Jubilaciones, Retiros y Pensiones de la Provincia, así como a sostener financieramente el sistema previsio- nal provincial. En paralelo, varios fallos judiciales fijaron jurispruden- cia sobre temas controvertidos del derecho previsio- nal. Todos estos cambios fijan las reglas a las que se tiene que someter la Caja como institución responsable de administrar el sistema previsional. 2.1. NORMATIVAPREVISIONAL: LEYESYDECRETOS PROVINCIALES 2.1.1 ANTICIPOS DEL REAJUSTE POR MOVILIDAD En virtud de la crisis económica y del aceleramiento del proceso inflacionario que experimenta el país, y con el fin de instrumentar medidas paliativas frente a la pérdida de poder adquisitivo de los beneficiarios del sistema previsional provincial, lo que afecta es- pecialmente a quienes perciben menores ingresos, el gobierno de la Provincia de Córdoba dispuso prorro- gar el anticipo del reajuste por movilidad que se venía aplicando, con carácter excepcional, desde el mes de mayo del 2022. El mismo consistía en adelantar un mes la actualización por movilidad de las jubilaciones y pensiones de montos más bajos. En cada prórroga se actualizó el monto tope del haber hasta el cual rige la medida. Lo correspondiente a los meses del año 2023 estuvo enmarcado en los siguientes Decretos Provinciales: • Decreto 1.392/22: dispuso para los reajus- tes por movilidad que debían verse reflejados en los haberes previsionales correspondientes a los meses de enero y febrero de 2023, se anticipen a los me- ses de diciembre de 2022 y enero de 2023, respec- tivamente, para aquellos beneficios cuyos haberes correspondientes al mes que se liquida, no supere la suma de $ 190.000. • Decreto 137/23: Por medio de este Decre- to se adelantaron un mes los reajustes por movilidad correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2023, los que se anticiparon a los meses de febrero, marzo, abril y mayo de 2023, respectivamen- te, para aquellos beneficios previsionales cuyo haber correspondiente al mes que se liquida no supere los $250.000. • Decreto 493/23: Este Decreto dejó sin efec- to al Decreto 137/23, disponiendo que, a partir del mes de marzo 2023 y hasta el mes de diciembre 2023, la fecha de vigencia de los índices para los pasivos será igual que la del personal activo en todos aquellos casos en que el haber bruto remunerativo liquidado en planilla de haberes del mes de febrero 2023 no haya superado los $250.000. • Decreto 1.332/23: Dispuso hacer extensiva la medida del Decreto 493/23, a partir del mes de sep- tiembre y hasta diciembre del 2023, a los beneficios previsionales cuyo haber bruto remunerativo liquida- do en planilla de haberes del mes de agosto de 2023, no superaran la suma de $ 500.000. 2.1.2. FINANCIAMIENTO DE LACAJA Diferentes normativas introdujeron modificaciones en relación a financiamiento de la entidad previsional provincial, a saber: • Ley N° 10.928 (publicada en Edición Extraor- dinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 15- 12-2023). El art. 51 de la mencionada legislación extiende has- ta el 31 de diciembre de 2027 el plazo de vigencia del “Fondo Solidario de Cobertura y Financiación para Desequilibrios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba” creado por Ley N° 10.724 (art. 8 y siguientes). Por su parte, el art. 63 de la misma legislación, faculta al Poder Ejecutivo Provincial, en el marco de las dis- posiciones del artículo 6º de la Ley N° 8024 -T.O. por Decreto N° 407/2020-, a incrementar las alícuotas de aportes personales de los distintos sectores com- prendidos en dicha ley, hasta un 2% y previo informe de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Cór- doba previsto en la citada norma. La facultad prevista puede ser ejercida hasta el 31 de diciembre de 2025. • Ley N° 10.955 (publicada en Edición Extraor- dinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 28- 12-2023). El artículo 1° incorpora como inc. e) del artículo 9° de la Ley N° 10.724 (que determina la integración del Fondo Solidario de Cobertura y Financiación para Desequili- brios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba), lo siguiente: “Artículo 9°, inc. e): El aporte obligatorio que deben efectuar los sujetos activos a los que refiere el artícu- lo 63 de la Ley N° 10.928, de hasta dos (2) puntos por- centuales sobre el total de las remuneraciones brutas liquidadas a dichos agentes, en las formas, tiempos, modos y condiciones que fije la reglamentación, a fin de salvaguardar la integridad de los haberes de los • Decreto N° 2.449/2023 (publicada en Edi- ción Extraordinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 28-12-2023). El artículo 2, inciso m), delega en el señor Ministro de Economía y Gestión Pública las funciones y atribucio- nes que le permitan conforme a derecho, modificar las alícuotas de contribuciones patronales, en los térmi- nos del artículo 6 de la Ley N° 8024, T.O. Decreto N° 407/2020. • Resolución N° 2/2023 del Ministerio de Economía y Gestión Pública (publicada en Edición Extraordinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 29-12-2023). En el artículo 1 establece modificar la alícuota de la contribución patronal correspondiente a los afiliados al régimen previsional de la Provincia de Córdoba que se desempeñan en el ámbito del Banco de la Provincia de Córdoba S.A., fijándola en el 25%, aplicables sobre beneficiarios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Queda facultado el Poder Ejecu- tivo para disponer la aplicación de hasta otro mismo porcentaje, por idénticas razones que fundan el apor- te anterior”. • Decreto N° 2.447/2023 (publicada en Edi- ción Extraordinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 28-12-2023). Este decreto reglamenta el art. 1 de la Ley N° 10.955. Asimismo, en el art. 6 delega en el señor Ministro de Economía y Gestión Pública las funciones y atribucio- nes que le permitan conforme a derecho ejercer las potestades acordadas al Poder Ejecutivo Provincial en virtud de las disposiciones de la Ley N° 10.955. • Resolución N° 5/2023 del Ministerio de Economía y Gestión Pública (publicada en Edición Extraordinaria del Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 29-12-2023). En el artículo 2 establece que el cálculo mensual del aporte obligatorio establecido en el inciso e) del ar- tículo 9° de la Ley N° 10.724 se realizará aplicando, sobre los haberes mensuales sujetos a aportes previ- sionales, el porcentaje que se detalla a continuación, de acuerdo al tramo de haberes brutos totales del em- pleado: TRAMOS DE HABERES BRUTOS TOTALES DEL EMPLEADO: PORCENTAJE A APLICARSOBRE LOS HABERES MENSUALES SUJETOS A APORTES PREVISIONALES HASTA $755.000 2% (DOS POR CIENTO) DESDE $755.000,01 HASTA $1.000.000 3% (TRES POR CIENTO) DESDE $1.000.000,01 EN ADELANTE 4% (CUATRO POR CIENTO) las remuneraciones de los activos de la manera pre- vista en el Artículo 9° de la Ley N° 8024 (T.O Decreto 407/2020), con efecto a partir del 1° de diciembre de 2023. En el artículo 2 establece modificar la alícuota de la contribución patronal correspondiente a los afiliados al régimen previsional de la Provincia de Córdoba que se desempeñan en el ámbito de la Lotería de la Provin- cia de Córdoba Sociedad del Estado y el Ente Regula- dor de los Servicios Públicos (ERSEP), fijándola en el 25%, aplicables sobre el total de las remuneraciones liquidadas al personal en actividad, con efecto a partir del 1° de diciembre de 2023. 2.2. FALLOS JUDICIALES DESTACADOS Diversos fallos en temas controvertidos del derecho previsional impactaron con distinto grado de impor- tancia, sentando jurisprudencia para el futuro. A con- tinuación, una apretada síntesis de los aspectos sa- lientes de diversas demandas y los argumentos más relevantes en que se han basado sus respectivas sen- tencias durante el año 2023. • Rechazo de derecho a pensión - Cónyuge divorciada - Prestación alimentaria - Principio de sustitutividad
  • 13. 24 25 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA “G. M. del R. C/ CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE LA PCIA. DE CÓRDOBA - PLENA JURIS- DICCIÓN” (Expte. Nº 8883103/2019) - Cámara Con- tencioso Administrativa de Primera Nominación de Córdoba, Sentencia N° 41 de fecha 01/06/2023. En la actualidad, no sólo se atiende al estado civil que determina la vocación hereditaria, sino que, además, se ponderan especialmente los hechos del caso, ya que la razón que justifica el otorgamiento de la pen- sión es el carácter sustitutivo del beneficio con rela- ción a la prestación alimentaria. Así, sólo tiene dere- cho a la pensión la persona que, bajo las condiciones de la ley y en vida del causante, percibió de éste una prestación alimentaria. La demandante estaba divorciada vincularmente del causante de pensión. A pesar de la buena relación que pudieron haber mantenido los exesposos según los dichos de la actora, ésta no gozaba de prestación ali- mentaria por parte del causante, razón por la cual no acredita el supuesto de hecho necesario para tener derecho al beneficio de pensión. Además, se destacó que los elementos probatorios de los cuales preten- día valerse la actora para tener por acreditada dicha prestación alimentaria de carácter sustitutivo, son emitidos con fechas anteriores a la disolución del vín- culo matrimonial. Es más, no evidencia una prestación alimentaria el hecho de que la actora haya sido acree- dora del seguro y subsidio, cuando los mismos fueron percibidos como consecuencia del fallecimiento del causante; ello así toda vez que el mantenimiento de la actora como beneficiaria no es evidencia de la vo- luntad del causante de brindar asistencia alimentaria, sino que demuestra sólo la persistencia en el tiempo de un acto realizado antes del divorcio vincular. De igual modo, la contribución del aporte voluntario que efectuara el causante en la obra social teniendo a su cargo a la actora, solo importa una prestación a un solo aspecto (salud), que refleja -en todo caso- un vínculo afable pero que no configura un sostenimien- to que tenga por acreditada la prestación de carácter sustitutiva con los alcances requeridos por la ley. • Rechazo de demanda de recálculo de ha- ber inicial - Ley aplicable - Adicionales no remunera- tivos - Doctrina del núcleo duro previsional “MARABOTTO, ELIZABETH ADRIANA C/ CAJA DE JUBI- LACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA - PLE- NA JURISDICCIÓN” (Expediente N° 10419220/21)”- Tribunal Cámara Contencioso Administrativa de Tercera Nominación de Córdoba, Sentencia N° 83 de fecha 20/12/2023. La demandante, perteneciente al sector Docente, pretendía el cálculo del haber inicial conforme a la ley nacional (Ley 24.016), es decir, el 82% sobre el último sueldo,ynoalpromediodelas120remuneraciones,tal como lo especifica la normativa provincial (Ley 8.024, T.O. por Decreto N° 407/2020). Para ello se amparaba en el Convenio N° 83/02 celebrado con la Nación para la Armonización y Financiamiento del Sistema Previ- sional de la Provincia. En dicho Convenio (aprobado por Ley N° 9.075 (B.O. 30/12/2002)) se pactó armonizar exclusivamente los extremos puntualizados expresa- mente en su Cláusula Quinta, referidos a: edad jubila- toria; servicios con aportes; compensación de exceso de edad con falta de servicios; prestaciones de retiro por invalidez; recurribilidad de los dictámenes médi- cos; pensiones por fallecimiento y concepto de remu- neración. De ello deriva que, el “cálculo del beneficio” no es materia armonizada con la Nación y que la norma previsional provincial no resulte de aplicación al caso. Por el contrario, se encuentra expresamente prevista para los regímenes especiales -como el de la actora- conforme lo dispuesto por el art. 46 de la Ley N° 8.024 T.O. por Decreto N° 407/2020. Por otra parte, la demandante atacó -de modo genéri- co- que en las 120 remuneraciones tenidas en cuenta para el cálculo del haber inicial no se consideraron adi- cionales no remunerativos, sin detallarlos, ni probar en juicio cuáles eran ni por qué debían ser considerados. Respecto a esto, el Alto Cuerpo sostuvo in re “Rubio- lo...”, que, si con la aplicación de la nueva ley el obje- tivo es abonar el núcleo duro previsional, la viabilidad de aquellos se reduce, salvo que sean inherentes a la prestación efectiva del servicio de quien se encuentra en plena actividad laboral. Lo mismo había sido ya ver- tido in re “Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y otros c/ Provincia de Córdoba y otro - Acción Declarativa de Inconstitucionalidad” (expte. SAC N° 9268899 - Auto N° 58/2020) en donde se puntualizó que su uso debe ser prudente, razonable y motivado, en atención a que, de lo contrario, de no respetarse dichos requisitos, po- dría llegar a distorsionarse o alterarse la proporcionali- dad entre los salarios de los activos y las prestaciones de los pasivos. En dicha línea, es válido destacar que la actora no ha demostrado que alguno de tales rubros hubiera debido ser considerado para la conformación de su haber inicial, o que hubiera sido desatendido lo establecido por la norma aplicable. En tal contexto, el agravio sustentado por la accionante sólo se limita a traducir su disconformidad con la norma que le resulta aplicable. Por último, en lo que respecta a la transgresión del núcleo duro que también denuncia, a los fines de su verificación resulta imprescindible mencionar que, in re “MALDONADO, PEDRO MANUEL C/ CAJA DE JU- BILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE CÓRDOBA – AMPARO LEY 4915” (expte. SAC 9479313) mediante Sentencia N° 65, de fecha 28/12/2022, entre otras, el T.S.J. precisó la manera en que aquel debe calcularse, frente a la evolución legislativa que ha atravesado la normativa. Concluyó que, en definitiva, si el jubilado obtuvo su jubilación durante la vigencia de la Ley N° 8.024, en su texto originario, el 82% del líquido del activo debe calcularse en función del último sueldo del activo. Pero si el jubilado obtuvo el beneficio con posterioridad (Ley N° 9.504 en adelante, hasta antes de la vigencia de la Ley N° 10.694) el sueldo líquido del activo sobre el cual debe calcularse el 82% no es el último sueldo en actividad, sino el promedio del líqui- do de las últimas 48 remuneraciones del activo. En tal orden de ideas, para quienes efectuaron la solicitud de su jubilación bajo el imperio de la ley actual -como la actora-, a los fines del cálculo del núcleo duro debe aplicarse el porcentaje jubilatorio alcanzado sobre el promedio líquido de las 120 remuneraciones que sir- vieron de base para la determinación del haber inicial. Dinámica que no pretende ser una nueva concepción de la doctrina; sino la expresión de su correcto cauce tendiente a evitar desfasajes y desinteligencias, y a vincular su cálculo al marco normativo en base al cual se ha accedido a la prestación previsional con el fin de no desnaturalizarla. • Reajuste del haber jubilatorio 1. Insuficiencia probatoria “DABEZIES, MARTA LUCIA C/ CAJA DE JUBILACIONES, PENSIONES Y RETIROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (Expte. N° 10088505) - Tribunal Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Pri- mera Nominación de la Segunda Circunscripción Judi- cial (Ciudad de Río Cuarto), Sentencia N° 109 de fecha 06/07/2023. La demandante solicita se verifique si el método de ‘movilidad por índice sectorial establecido en el art. 51 (anterior 59) de la Ley 8024 ha sido aplicado co- rrectamente, cumpliendo con el cometido impuesto por los arts. 14 bis de la Constitución Nacional y 57 de la Constitución de la Provincia de Córdoba. Es de mencionar la doctrina sentada por nuestro Máximo Tribunal Provincial en las causas ‘Bossio... y ‘Abacca... , según las cuales ‘la verdadera ratio iuris del régimen de movilidad previsional tutelado por la Cons- titución Provincial radica en que no se menoscabe el derecho del pasivo a percibir el porcentaje del 82% del sueldo líquido que percibe el activo . De la prueba rendida en la causa no puede verificarse si existe una diferencia en perjuicio de la actora que conlleve una violación a los principios aludidos. La de- mandante ha obtenido el beneficio jubilatorio prorra- teando el cargo correspondiente a un trabajo del sec- tor Municipios (cat. 23 - 90223), el mínimo jubilatorioy servicios como autónoma (sector 12). En consecuen- cia, era necesario que se diligenciaran probanzas su- ficientes para poder demostrar que -en la proporción correspondiente a la prorrata indicada anteriormente- se hubiese afectado el núcleo duro constituido por el 82% del sueldo líquido que cobran los activos de cada una de las actividades que se consideraron para com- poner su haber jubilatorio. Siendo que no se cuentan con los elementos probatorios necesarios que per- mitan verificar la queja respecto a la violación de los principios ya señalados -consistente en la diferencia perjudicial que franquearía el límite del núcleo duro previsional garantizado constitucionalmente- corres- ponde no hacer lugar a la demanda impetrada por la parte actora. Asimismo, y por la misma razón -imposi- bilidad de corroborar el agravio concreto-, no cabe ex- pedirse en relación al planteo de inconstitucionalidad de la ley 10.694. 2. Adicionales del sector de Policías “FERNANDEZ, CARLOS MIGUEL C/ CAJA DE JUBILA- CIONES, PENSIONES Y RETIROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - PLENA JURISDICCIÓN - RECURSO DIRECTO (EXPTE. 11278788) - Tribunal Superior de Justicia de Córdoba – Sala Contencioso Administrativa, Senten- cia N° 45 de fecha 28/07/2023. El demandante solicita se tenga en cuenta en su ha- ber previsional adicionales reconocidos en la remune- ración de los agentes en actividad del sector Policías. La garantía inamovible del jubilado es la percepción efectiva y en dinero del 82% móvil del sueldo líquido del activo, como piso mínimo, teniendo presente que este último se compone de rubros contributivos y de aquellos que, pese a denominarse no contributivos, tuvieron como finalidad específica el reajuste salarial. El Adicional por Dedicación Exclusiva (art. 5, Decreto 193/2014), no corresponde trasladar al haber de re- tiro en función de la especial situación en la que se encuentran los policías retirados. Tal como sostuvo el Señor Fiscal Adjunto, el Decreto 950/2014 es claro en cuanto “…establece la posibilidad para los retira- dos, de reinsertarse laboralmente sin perder una par- te sustancial e importante de su haber de retiro por la incompatibilidad limitada del actual art. 59 de la Ley 8024 T.O. Decreto 407/2020 (que permitía el cobro sólo de hasta dos haberes mínimos). Más claro aún es su texto en cuanto ordena no trasla- dar al haber de retiro los adicionales en cuestión. Ello en virtud de la plena compatibilidad para el desempe- ño de otras actividades laborales. En consecuencia, resulta lógico que si el adicional del art. 5 del Decreto 193/2014 es para los activos y tiene como finalidad compensar la “Dedicación Exclusiva”, esto es la impo- sibilidad de poder desempeñar otro tipo de tareas, al liberarse totalmente la compatibilidad del haber previ- sional con el ejercicio de cualquier tarea sin detracción alguna de éste último, por efecto de lo dispuesto por el Decreto 950/2014, los retirados no pueden preten- der percibir aquél adicional subjetivo y variable que encontraba justificación precisamente en la imposibi- lidad para los activos de desempeñar otra tarea que no fuera la policial -y la docencia por cierto-”. Tampoco procede el cómputo delAdicional de carácter remunerativo a favor del Personal Operativo de la Bri- gada Explosivos (art. 4 ib.) y del Adicional por unifor- me (art. 6 ib.) para el cálculo del haber previsional del accionante. Respecto al primer adicional es dable se- ñalar que no surge de las constancias de la causa que el actor haya desempeñado funciones como personal operativo de la Brigada Explosivos o como Técnico An- tenista cuando se encontraba en actividad. En cuanto al segundo, corresponde indicar que el otorgamiento del adicional previsto en el Decreto 3.472/1993 -cuyo monto fue incrementado por el artículo 6 del Decreto 193/2014- no obedeció a lavoluntad del empleadorde producir un “aumento” en la retribución del Personal de Seguridad, sino de compensar la mayor erogación que significó un cambio en la modalidad de prestación de servicios para los agentes en actividad, con base en los principios de eficacia y eficiencia (art. 174, C. Pcial.) que rigen la organización administrativa (cfr. doctrina de esta Sala en: “Pérez, Ramón A. y otros c/ Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba - Plena Jurisdicción - Recurso de casación”, Sentencia N° 78/2002), encuadrando dicho adicional en lo pres- cripto por el artículo 9 inciso a) de la Ley 8024 (T.O. según Decreto N° 40/2009) que prevé que no se con- siderarán remuneraciones a los fines de la ley previ- sional “Las que tengan el carácter de ...compensación de gastos debidamente acreditados con comproban- tes…”. 3. Adicionales no remunerativos propios del perso- nal en actividad “LORIO, ELISA CONCEPCIÓN C/ CAJA DE JUBILACIO- NES, PENSIONESY RETIROS DE LA PROVINCIA DE CÓR- DOBA - DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (EXPTE. 10257667) – Tribunal Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Primera Nominación de la Segunda Circunscripción Ju- dicial, Sentencia N° 138 de fecha 14/09/2023. La demandante solicita se tenga en cuenta en su ha- ber previsional adicionales reconocidos en la remune- ración de los agentes en actividad del sector ‘Munici- palidad de Río Cuarto’. Talcomosemencionóenlademandaanterior,lagaran- tía inamovible del jubilado es la percepción efectiva y en dinero del 82% móvil del sueldo líquido del activo, como piso mínimo, teniendo presente que este último se compone de rubros contributivos y de aquellos que, pese a denominarse no contributivos, tuvieron como finalidad específica el reajuste salarial. A la luz del criterio allí sentado, corresponde excluir del cálculo a aquellos conceptos que no tienen por finalidad específica el reajuste salarial y que son pro- pios del personal en actividad. En concreto, se verifica que en autos debe excluirse del análisis los concep- tos que no obedecen exclusivamente a la remunera- ción del cargo en abstracto, sino que atañen a méritos personales del agente -como la “Calidad del Servicio y Asistencia” (Cod. 155) y el “Estímulo Méritos Perso- nales” (Cod. 160)- o a retribuciones que son asocia- das con la jornada laboral de quienes se encuentran en actividad -“Asignación Solidaria para Refrigerio” (Cod. 150)-. Los conceptos indicados fueron otorga- dos a través de la Ordenanza N° 887/10 de la Muni- cipalidad de Río Cuarto, los que han sido ratificados y
  • 14. 26 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA actualizados mediante ordenanzas subsiguientes. La norma aprueba un “Acta Acuerdo” celebrada entre el municipio y el Sindicato de Trabajadores Municipales, la que contiene dos anexos (I y II) que forman parte del texto legal. En el Anexo I se establece “PRIMERA: ACUERDASE otorgar al Personal de Planta Permanente y contratados de la Administración Pública Municipal, los siguientes estímulos de carácter no remunerati- vos y extraordinarios, que a continuación se detallan: a) Asignación solidaria para refrigerio $ 200 (a partir de diciembre de 2010) b) Estímulo por calidad del servicio y asistencia $ 200 (a partir de marzo de 2011) c) Estímulo méritos personales $ 200 (a partir de julio de 2011) Entiéndese por méritos personales la circunstancia por la que el trabajador pone de manifiesto predispo- sición y actitud positiva durante su jornada de trabajo, desarrolla sus labores con eficiencia y eficacia, no ha- biendo sido objeto de sanciones ni apercibimientos.” Asimismo, el Anexo II modifica la segunda cláusula del acuerdo anterior, dejándola redactada de la siguien- te manera “SEGUNDA: El estímulo al que se refiere el punto b) de la cláusula anterior no será abonado por las ausencias al servicio establecidas en los siguien- tes artículos: a) 83° y 95° inc. 3, cuando la sumatoria de los días de estas licencias sea mayor a 10 días en el mes de cómputo; b) 84°, 85°, 95° inc. 4; c) 94°, 96°, 96° bis cuando la licencia sea menor a 30 días; d) 98°; 99° y 100°. El período de cómputos al que se refiere el párrafo precedente será tomando del 1° al último día de cada mes.” En razón del criterio citado, respecto de la asignación para refrigerio, no caben dudas que se encuentra vin- culada al personal en actividad pues habitualmente es otorgado en razón de una jornada de horas prolongada. En cuanto al estímulo por méritos personales, es claro que el concepto tiene relación con cada trabajador in- dividual ya que se otorga para aquel que “pone de ma- nifiesto predisposición y actitud positiva durante su jornada de trabajo, desarrolla sus labores con eficien- cia y eficacia, no habiendo sido objeto de sanciones ni apercibimientos” y, por lo tanto, tampoco correspon- de su consideración en el cálculo. Finalmente, puede apreciarse que el estímulo por calidad del servicio y asistencia no se abona cuando existen ausencias en el servicio –bajo las condiciones establecidas en el Acta Acuerdo-, lo que evidencia su vinculación con el empleado que debe cumplir habitualmente su jornada laboral.
  • 15. 28 29 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 3. GESTIÓN FIGURA 1. PRESTACIONES QUE ADMINISTRA LA CAJA DE JUBILACIONES GRÁFICO 8. JUBILACIONES Y PENSIONES RESUELTAS EN LA CAJA DE JUBILACIONES DE LA PROVINCIA, POR MES DE INICIO DE LA SOLICITUD Promedio mensual de solicitudes resueltas 420 521 501 493 508 480 518 507 312 608 575 473 507 495 510 541 479 451 578 751 PROMEDIO MENSUAL 2023: 523 3.1. GESTIÓN DE BENEFICIOS L a Caja brinda un menú de prestaciones contem- plado en la Ley 8.024 del Régimen General de Jubilaciones, Pensiones y Retiro de la Provincia de Córdoba. Esta ley define las condiciones y el 3.1.1. GESTIÓNÁGILYHOMOGÉNEA La transformación digital es una política de Estado que lleva más de una década en la Caja de Jubilaciones de la Provincia. El hecho de haber digitalizado sus princi- pales trámites con anterioridad al inicio de la pande- alcance de los distintos beneficios, entre los que se encuentran las prestaciones por jubilación ordinaria, por edad avanzada, por invalidez o retiro, y los distin- tos tipos de pensión; la directa, cuando se presenta el fallecimiento de una persona en actividad, y la deriva- da, cuando la pensión surge a partir del fallecimiento de un jubilado o retirado (Figura 1). La Caja también administra el subsidio por fallecimien- to, instituido por Ley 6.150, mecanismo de protección social para brindar asistencia financiera inmediata ante la contingencia de muerte de un jubilado, pensio- nado o retirado. Por último, el Régimen Especial de Socorro Graciable y Vitalicio, contemplado por Ley 8.058, es adminis- mia del COVID-19, permitió a la Institución enfrentar sin grandes inconvenientes el desafío que impuso la misma. A lo largo del 2023, la Caja resolvió en prome- dio más de 520 solicitudes mensuales de jubilación o pensión, con meses donde se gestionaron algo más de 300 solicitudes y otros donde se gestionaron más de 700 solicitudes al mes (Gráfico 8). trado también por la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia. Se trata de un retiro, y su correspondiente pensión, acordado para el cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Provincia, cuya erogación es atendida con recursos provenientes de rentas ge- nerales, para lo cual se prevén las partidas presupues- tarias correspondientes. En una visión de empatía con el ciudadano, la Caja se ha planteado administrar el otorgamiento de benefi- cios con profesionalismo, definiendo procedimientos ajustados no sólo a las normas vigentes sino a las ne- cesidades de sus afiliados, facilitando el acceso del ciudadano a los distintos servicios que brinda. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
  • 16. 30 31 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA El empuje de la pandemia llevó a que hoy en la Caja el 100% de los trámites se pueden realizar en forma on- line. Lo más relevante es que no solo se digitalizó el inicio de la gestión sino todo el proceso interno nece- sario para resolver las diversas necesidades e inquie- tudes de los ciudadanos. Entre los múltiples beneficios de la digitalización, sin dudas se encuentra la mejora en la calidad de los ser- vicios prestados. Pero a su vez hay otros beneficios más amplios e intangibles asociados a la digitaliza- ción, como son las ganancias en seguridad jurídica; la transparencia y trazabilidad que brindan las herra- mientas digitales, que permiten reducir los riesgos de fraude; y la reducción de errores por la automatización de tareas rutinarias y operativas asociadas a la trans- formación digital. Desde la perspectiva del ciudadano, uno de los atribu- tos más valorado es la agilidad en la resolución del trá- mite. Las mejoras alcanzadas en la reducción de pla- zos de gestión que alcanzó la Caja son contundentes y se mantuvieron en el contexto de la pandemia, a pesar de la existencia de cambios importantes derivados de la reforma previsional que tuvo lugar a mediados del mes de mayo de 2020. Durante el año 2023 la demora promedio en la resolución de las solicitudes de jubi- laciones y pensiones ascendió a los 17 días corridos (Gráfico 9). Otro beneficio muy relevante asociado a la digitaliza- ción, es que iguala la calidad de los servicios presta- dos, independientemente de la localización geográfi- ca del ciudadano. Prueba de ello es que la demora en resolver solicitudes de beneficios es la misma para los ciudadanos de la capital, ya sea que residan en zonas céntricas o en la periferia del ejido urbano, que para los del interior provincial (Gráfico 10). Además, facilita el acceso a los servicios, eliminando los costos de tras- ladoy los costos de oportunidad porelvalordel tiempo ganado al no tener que hacer gestiones presenciales. GRÁFICO 9. DEMORA PROMEDIO EN RESOLUCIÓN DE JUBILACIONES ORDINARIAS Y PENSIONES Promedio anual (en días corridos) GRÁFICO 10. DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN DE JUBILACIONES Y PENSIONES, SEGÚN DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA SOLICITUD Promedio anual (en días corridos) 52 43 33 34 23 35 22 23 17 0 10 20 30 40 50 60 18 17 Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
  • 17. 32 33 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 11. INICIOS DE JUBILACIONES ORDINARIAS, POR MES DE INICIO DE LA SOLICITUD, Y PROPORCIÓN DE INICIOS WEB Inicios mensuales/1 GRÁFICO 12. DEMORA PROMEDIO EN LA RESOLUCIÓN DE JUBILACIONES ORDINARIAS Promedio anual (en días corridos) 258 402 339 318 335 285 313 326 196 468 397 313 330 334 367 376 318 322 421 624 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 100 200 300 400 500 600 700 800 53 37 26 28 15 28 19 21 18 18 19 17 13 13 8 10 9 11 12 22 Prom. 2023: 14 días corridos 3.1.2. GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE BENEFICIOS JUBILACIONES ORDINARIASY RETIROS OBLIGATORIOS Con el lanzamiento de la Jubilación Web en mayo del año 2016, se estableció como objetivo que el tiempo desde el inicio de una solicitud hasta que se comuni- ca su resolución no superase los 15 días corridos para el caso de recibirse una solicitud digital, o bien, de 35 días para las solicitudes presenciales, lo que significa una meta promedio de 25 días corridos. Hasta abril 2020, solo quedaba un remanente de ini- cios de jubilación ordinaria que no podían iniciarse vía web. Eran las solicitudes de jubilación ordinaria de personas con aportes en la Provincia que completan años de servicios con servicios de otros regímenes previsionales (ANSES, cajas de otras provincias, o bien las cajas de profesionales). Previo a la pandemia del COVID-19, tres cuartos de los inicios de jubilación ordinaria eran web, proporción que ascendió a más del 90% en 2020, y al 100% desde 202116 (Gráfico 11). 16 Un pequeño remanente de inicios de jubilación ordinaria se clasifican como “presenciales” dado que son inicios que se completan puertas adentro del organismo. Se trata de las solicitudes que tienen algún trámite previo ini- ciado mediante expediente físico, por lo que hay que recurrir al mismo para digitalizarlo y completar el inicio de jubilación web. De allí que es necesaria la intervención de personal de la Caja para completar la solicitud. A los fines de hacer el seguimiento de estas solicitudes, se clasifican como “presenciales digitalizados”, pero el ciudadano efectúa el inicio de la misma forma que el clasificado como “web”. Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Nota: Incluye los trámites iniciados presencialmente o vía web; se excluyen los trámites de Retiros Voluntarios, ya que por ley se resuelven por decreto del Poder Ejecuti- vo. Hasta el año 2014 la meta era resolver las solicitudes dentro de los 3 meses de inicio; a partir de 2015, dentro de 60 días corridos. A la fecha, tras la implementación del inicio de jubilación ordinaria vía Web en mayo de 2016, la meta conjunta pasó a ser de resolver los expedientes dentro de los 25 días corridos (si bien para la modali- dad Web es 15 días corridos; y para la presencial, de 35 días corridos). Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Respecto a la gestión de beneficios, si bien la pan- demia impuso algunos desafíos desde el lado de la operación interna del organismo, el hecho de haber al- canzado previo a la pandemia una digitalización avan- zada, permitió que rápidamente se logren los tiempos de demora objetivos. Para 2023, la demora promedio para la resolución de solicitudes de jubilación ordinaria ascendió a 14 días corridos. Se trata de un mínimo en la agilidad lograda en los tiempos de gestión de los úl- timos años. En tan solo dos semanas, en promedio, la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Córdoba logra gestionar una jubilación ordinaria (Gráfico 12). JUBILACIONES POR INVALIDEZ Las prestaciones por Invalidez implican un proceso más complejo en comparación con las jubilaciones or- dinarias. Por un lado, necesitan la intervención de pro- fesionales especializados en dos instancias consecu- tivas: un médico orientador y la junta médica. Estos profesionales deben calificar y cuantificar los porcen- tajes de incapacidades físicas o psíquicas detectadas en los solicitantes en función de lo que marque la ley. Además, la prestación se otorga con carácter provi- sorio, ya que, una vez vencido el plazo estipulado, se requiere a la persona que se someta a una nueva eva- luación para determinar su continuidad bajo la tutela del sistema previsional (prórroga), o bien que deba re- incorporarse a la actividad laboral. La meta fijada para resolver estos casos se fue modi- ficando a lo largo del tiempo. En el año 2014 se esta- bleció una meta de resolución dentro de los 3 meses desde la fecha de inicio y en el año 2015 se redujo a 60 días corridos17 . 17 Previo a 2014 se había fijado una meta de resolución de las solicitudes por invalidez dentro de los 4 meses desde el inicio.
  • 18. 34 35 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 13. INICIOS DE JUBILACIÓN POR INVALIDEZ, POR TIPO DE SOLICITUD, Y DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN Inicios promedio mensual/1 y demora en días corridos/2 GRÁFICO 14. INICIOS DE PENSIONES DERIVADAS Y DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN Inicios promedio mensual/1 y demora en días corridos 40 41 45 49 45 66 35 37 18 31 42 37 42 40 34 33 32 37 29 23 0 20 40 60 80 100 120 0 10 20 30 40 50 60 70 Demora prom. 2023: 29 días corridos 95 104 100 102 104 108 127 122 87 89 104 103 116 102 88 112 100 74 112 83 30 27 31 35 31 30 25 25 20 22 23 22 23 21 18 17 20 22 26 22 15 20 25 30 35 40 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 ENE-23 FEB-23 MAR-23 ABR-23 MAY-23 JUN-23 JUL-23 AGO-23 SEP-23 OCT-23 NOV-23 DIC-23 INICIOSVÁLIDOS DEMORAPROMEDIO Demora prom. 2023: 22 días corridos Inicios 2023 (prom.mensual): 98 Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales. /2 La meta hasta el año 2013 inclusive era resolver las solicitudes dentro de 4 meses: a partir de 2014, dentro de 3 meses, y a partir del año 2015, dentro de los 60 días corridos desde iniciada la solicitud. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. La pandemia del COVID-19 y el Aislamiento Social Pre- ventivo y Obligatorio (ASPO), impusieron restricciones en la gestión de este tipo de beneficio. Por un lado, porque los inicios eran presenciales aún, y por otro, por la necesidad de la evaluación médica presencial para el dictamen de otorgamiento o denegatoria de la solicitud. Ello obligó a una reestructuración del pro- ceso del trámite de jubilación por invalidez: en primer lugar, se habilitó la solicitud vía web, con la posibilidad de adjuntar toda la documentación necesaria para iniciar dicho trámite, lo que permitió que desde fines de mayo 2020 ya hubiera nuevos inicios de este tipo de trámite18 . Iniciado el trámite vía web, personal de la Caja de Jubilaciones se contacta telefónicamente con el solicitante para corroborar la documentación, brindar asesoramiento y comunicarle en qué lugar, día y hora debe presentarse con el profesional médico in- terviniente para la evaluación física o psíquica. En esta instancia el profesional interviniente recopila toda la información y documentación necesaria para la pos- terior evaluación en junta médica, donde se emite un dictamen que resuelve la aprobación o denegatoria de la solicitud; es decir, se requiere, en lo posible, un solo encuentro presencial con los médicos profesionales. Efectuado el dictamen de junta médica, auditoria mé- dica de la Caja valida dicho dictamen y notifica el re- sultado administrativo al solicitante, quien puede con- sultar e imprimir la resolución desde la web de la Caja. El Gráfico 13 muestra los inicios de solicitudes de Ju- bilaciones por Invalidez según el tipo de solicitud (1ra solicitud o prórroga) y las demoras medias de resolu- ción. Para el año 2023, se iniciaron un promedio men- sual de 33 solicitudes (17 correspondientes a 1ra so- licitud y 16 correspondientes a prórrogas). La demora promedio para la resolución de este tipo de beneficio ascendió en 2023 a 29 días corridos. 18 Los inicios del mes de mayo 2020 se hicieron por medio de un módulo de consulta web, una herramienta que temporariamente se habilitó para efec- tuar inicios de jubilación por invalidez, previo a la puesta en práctica de los ini- cios web propiamente dichos, los que se habilitaron en el mes de junio 2020. PENSIONES DERIVADAS Las pensiones derivadas son los beneficios a favor del cónyuge o conviviente acreditado, e hijos menores de 18 años, 23 años o con capacidades disminuidas, origi- nadas tras el fallecimiento de un jubilado. La pandemia del COVID-19 le dio una especial trascen- dencia al funcionamiento de este tipo de beneficio. Con una mortalidad en aumento y las pensiones fun- cionando 100% digital, las solicitudes de este tipo de beneficio se fueron incrementando conforme avanza- ba la pandemia. El promedio mensual de solicitudes de pensiones derivadas ascendía a menos de 110 solicitudes mensuales promedio hasta el año 2019, teniendo un salto importante para el año 2021, donde lademandadelserviciocrecióaunpromediode127so- licitudes mensuales19 . Para el año 2023, las solicitudes de pensiones derivadas volvieron a estabilizarse en va- lores pre-pandémicos, ascendiendo el promedio men- sual de solicitudes a unas 98 mensuales, con un míni- mo de 74 solicitudes en octubre y un máximo de 116 en mayo 2023. Las mismas fueron resueltas con una demora promedio de 22 días corridos (Gráfico 14)20 . 19 El promedio mensual de solicitudes fue de 162 casos, aunque hubo unas 35 rechazadas en promedio por mes por falta de documentación o irregula- ridades para el inicio de la solicitud, con lo que los inicios válidos fueron en promedio de 127 solicitudes mensuales. 20 Hasta el año 2015 inclusive, la meta impuesta para este tipo de solicitud de beneficios era resolver las solicitudes dentro de fines del mes posterior; a partir del año 2016, dentro de los 30 días corridos. Tradicionalmente el trá- mite de pensión derivada tenía una demora promedio que superaba los seis meses (para el período 2004/2008 era de casi 6 meses y medio (ver Informe Anual 2014)).
  • 19. 36 37 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA PENSIONES DIRECTAS Una Pensión Directa es el beneficio originado en el fa- llecimiento de un afiliado en actividad, es decir, de una persona que hasta entonces pagaba aportes al siste- ma previsional provincial. De la totalidad de solicitudes de este tipo de beneficio presentadas durante el año 2023, unas 36 solicitudes en promedio al mes, se rechazó un 44% por detectar- se alguna informalidad en la presentación, con lo que en promedio se procesaron unas 21 solicitudes men- suales (Gráfico 15). La resolución de estos trámites insumió en 2023 un promedio de 30 días corridos. La meta para este tipo SUBSIDIO POR FALLECIMIENTO Sumado a los beneficios previsionales de jubilación y pensión, la Caja otorga el Subsidio por Fallecimiento. El mismo fue creado por la Ley 6.150 en el año 1.978, y consiste en una asistencia financiera a las personas que el causante hubiera designado como beneficiarios para el momento de su muerte. El objetivo es ofrecer asistencia monetaria inmediata, por única vez, a los efectos de sobrellevar los gastos extraordinarios deri- vados del fallecimiento. El monto del subsidio es equi- valente a cinco haberes mínimos. Teniendo en cuenta que el haber mínimo ascendía a $50.000 en diciembre 2022 y $90.000 al finalizar el 2023, el correspondien- te subsidio tuvo un incremento del 80% a lo largo del 2023, desde $250.000 a $450.000. A cada beneficia- rio se le realiza un descuento del 3/1000 (tres por mil) de beneficios desde el año 2015 ha sido resolver es- tas solicitudes dentro de los 60 días corridos desde la fecha de iniciados. Para el año 2023, en el 92% de los casos se logró cumplir la meta de resolución, cuando dicha proporción ascendía al 23% de los casos en el año 2015, donde hubo una demora promedio de 102 días corridos para los inicios de ese año. Al igual que la pensión derivada, el trámite es 100% online (en este caso desde mayo del año 2015), pro- cedimiento que se ha ido fortaleciendo con el correr del tiempo. La experiencia de la Caja con éste y otros servicios demuestra la relevancia de trabajar en una simplifica- ción de los servicios, con una mirada empática en el sobre el total del subsidio. En el transcurso del año 2023, la cantidad de subsi- dios gestionados ascendió a un promedio mensual de 240 casos. En este caso, al igual que en las pen- siones, también se verifica un crecimiento importante en la solicitud de este beneficio con la pandemia, con un pico en el 2021 de casi 300 solicitudes promedio mensual, y una estabilización a los valores pre-pandé- micos para el año 2023 (Gráfico 16). La demora en resolver este tipo de beneficio ascen- dió, en promedio, a entre 2 y 3 días corridos a lo largo de 2023, con un pico de 10 días en el mes de enero. Este último es el plazo máximo determinado en la nor- mativa para darle celeridad a un derecho de necesidad inmediata. Años atrás, el objetivo de esta prestación se había desvirtuado ya que el proceso de otorgamiento de en- ciudadano y atenta a las herramientas disponibles. En definitiva, en trabajar por tener un Estado presente y que funciona. El hecho de que la pandemia no haya afectado sustan- cialmente a los tiempos de gestión de éste y varios de los beneficios otorgados por la Caja es consecuencia de haber implementado un proceso de gestión com- pletamente digital desde el año 2016, en línea con el objetivo de agilizar, transparentar y modernizar la ope- ratoria, dando al afiliado el control desde la comodidad de su hogar, con todas las ganancias que esto implica. tonces superaba los 100 días, situación que llevó a la Caja a buscar el modo de agilizarlo a través del cobro por transferencia bancaria. Esta adaptación se puso en marcha a mediados del año 2010, y constituyó un hito clave. Más adelante, en el año 2015 se abrió la posibilidad de gestionarlo online. Y desde 2016, a designar sus beneficiarios con la misma modalidad. En el año 2017 se resolvió que sea suficiente que el derechohabiente acreditase la muerte del causante y su vínculo con libreta de fami- lia, acta de matrimonio o partida de nacimiento, y que suscribiera una declaración jurada expeditiva y rápida, sin perjuicio de demás deudos. Procedimiento para el que tampoco es necesario que medie pronunciamien- to judicial vía declaratoria de herederos. GRÁFICO 15. INICIOS DE PENSIONES DIRECTA Y DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN Inicios promedio mensual/1 y demora en días corridos GRÁFICO 16. SUBSIDIO POR FALLECIMIENTO, CASOS Y DEMORA Casos resueltos promedio mensual/1 y demora en días corridos 27 28 26 23 24 21 37 23 11 20 32 21 19 19 22 20 29 19 16 19 102 47 61 52 44 42 36 34 26 29 30 37 25 31 28 25 31 30 32 32 -15 5 25 45 65 85 105 0 10 20 30 40 50 60 70 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 ENE-23 FEB-23 MAR-23 ABR-23 MAY-23 J UN-23 J UL-23 AGO-23 SEP-23 OCT-23 NOV-23 DIC-23 INICIOSVÁLIDOS DEMORAPROMEDIO Demora prom. 2023: 30 días corridos Inicios 2023 (prom. mensual): 21 200 237 251 263 261 246 299 289 218 229 279 247 283 267 254 268 258 207 200 170 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 50 100 150 200 250 300 350 Demora prom. 2023: 2,6 días corridos Inicios 2023 (prom.mensual): 240 Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Nota: /1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
  • 20. 38 39 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 3.2. ATENCIÓNAL CIUDADANO 3.2.1. CONSULTAWEB La atención no presencial al ciudadano es una prácti- ca implementada hace ya algunos años en la Caja. En abril del 2015 se habilitó el servicio de ‘Consulta Web’, disponible para gestionar asesoramiento previsional, información sobre el pago de retroactivos, aumentos no percibidos, sector de movilidad asignado, solicitar la modificación de la historia laboral, entre otras. Pos- teriormente, en el mes de diciembre de 2016 se dispu- so que el 100% de los reclamos, consultas y presen- taciones debían realizarse exclusivamente por medio de este canal, ingresando con la cuenta de Ciudadano Digital (CIDI). Es de mencionar, que al tener este canal ingreso por medio del CIDI21 , pudiendo de esta forma confirmar la identidad del titular, se convierte en el canal for- mal más importante, tanto para la Caja como para el ciudadano. Esto es así porque le permite al ciudadano recibir una comunicación oficial (a su mail de CIDI), lo El 50% de las ‘Consultas Web’ efectuadas a lo largo de 2023 se concentran en 6 tipologías, una de ellas relacionadas más a trámites o servicios brindados por la Caja que se solicitan por medio de esta herramienta, que a consultas o reclamos por parte del ciudadano. Esta es: la solicitud del subsidio por fallecimiento22 : una de cada diez ‘Consultas Web’ refieren a esta soli- citud. Las otras 5 son (Gráfico 18): • Modificación de la Historia Laboral: Tal como el nombre de la tipología lo indica, refiere a la modifica- ción de la Historia Laboral de un agente por solicitud del mismo, a partir, por ejemplo, de la presentación de una certificación de servicios: servicios reconocidos por otra entidad que no habían sido cargados en la his- toria laboral del agente en la Caja. • Verificación de haber bruto: Refiere a los re- clamos efectuados por considerar un beneficiario que está cobrando mal. • Asesoramiento previsional pre inicio jubi- que queda guardado y lo puede consultar las veces necesite, además de poder la Caja brindar por medio de este canal todo tipo de información. Los restantes canales de comunicación (telefónica o por redes) tie- nen más limitaciones al no poder confirmar efectiva- mente la identidad del titular. El uso del servicio se fue extendiendo a partir de la incorporación de nuevas tipologías de consultas, al- gunas más a modo de trámites, y de la aceptación del servicio por parte de los ciudadanos. En el año 2023 la Caja recibió un promedio mensual de 2.777 consultas web, servicio que presenta una demora media de re- solución de alrededor de 5 días corridos (Gráfico 17) 21 Se requiere nivel de seguridad 2 de CIDI para iniciar cualquier Consulta Web. De esta forma, la herramienta ofrece seguridad y privacidad a los usua- rios. Obliga, por ejemplo, a acceder por una doble vía -clave de usuario y PIN de la credencial- a las zonas más confidenciales del sistema (Mis Datos y Mi Documentación). Además, realiza un registro de acceso a través de IP (etique- ta numérica que identifica a las computadoras). latorio: Refiere a consultas relacionadas a una fecha puntual de jubilación; de acuerdo a un análisis llevado a cabo a partir de toda la documentación que tiene la Caja sobre el agente, o la que aporta el mismo, se le indica al agente la fecha puntual en que se puede jubi- lar en la Caja Provincial. A esta consulta solo la pueden generar aquellos agentes a los que le falte muy poco tiempo para acceder a la jubilación, limitada básica- mente en función del género y la edad del agente. • Simulación de haber previsional: Está rela- cionada a la anterior tipología, y requiere un procedi- miento por parte de la Caja para que simule el haber inicial a partir de la información laboral con la que cuenta la Institución. También está limitada la canti- dad de ciudadanos que la pueden solicitar, ya que re- quiere estar cerca de poder acceder a la jubilación. • Mutuales: Refiere a todo tipo de consultas sobre Mutuales. En la práctica, el ciudadano la utiliza más frecuentemente para la modificación del porcen- tual de descuento que varía del 20% al 50% según solicitud del titular del beneficio. Por Ley, el descuen- to de oficio es del 20% del haber; pero, por medio de una declaración jurada, el beneficiario puede pedir que se le descuente hasta el 50% del haber para devolu- ción de préstamos a las mutuales. La Caja actúa como agente de retención y derivación; se le retiene un por- centaje del haber al beneficiario y se lo deriva a la mu- tual como cancelación de un préstamo. El restante 50% de las Consultas Web refieren a con- sultas o trámites de una diversidad importante de te- mas, aunque todas ellas se dan en proporciones que no superan el 2% del total de consultas efectuadas a lo largo del 2023. 22 Si bien son una proporción pequeña del total, en esta tipología también se incluyen aquellas consultas que efectúan los ciudadanos para conocer si es beneficiario del subsidio o no, si puede nombrar a algún beneficiario, etc. Son consultas muy simples cuya respuesta se encuentra ya desarrollada en la web del organismo. GRÁFICO 17. CONSULTAS WEB, INICIOS Y DEMORA PROMEDIO DE RESOLUCIÓN Promedio mensual GRÁFICO 18. CONSULTAS WEB, SEGÚN TIPOLOGÍA Año 2023 1.069 1.718 2.139 2.368 2.271 2.538 3.118 2.794 2.777 0 5 10 15 20 25 30 - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 MODIFICACIÓN DE HISTORIA LABORAL,13% SUBSIDIO POR FALLECIMIENTO,10% VERIFICACIÓN DE HABER… ASESORAMIENTO PREVISIONAL PRE INICIO JUBILATORIO,9% … OTROS,31% Asignaciones familiares, 2% Vista de Expedientes, 2% Aporte Solidario Ley 10,694, 2% Pension Web, 2% Reclamos Dec.1374, 2% Imp. Ganancias. 2% Cambio Lugar de Pago, 2% Redistribución Pensión, 2% Reco. de Scios., 2% Mutuales, 3% SIMULACIÓN HABER Nota: * Desde el mes de abril de 2015. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba
  • 21. 40 41 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 3.2.2. ATENCIÓNTELEFÓNICAYREDES SOCIALES Sumado al servicio de Consultas Web, los ciudadanos interesados en contactarse con la Caja dispusieron en 2023 de dos medios alternativos de comunicación adicionales: la atención telefónica y la referente a re- des sociales. La primera se habilitó en septiembre del año 2018, a partir de la disposición de un Call Center en la Caja; y, dada la masividad en el uso de las redes sociales, en febrero del año 2019 se habilitó la Fan Page de la Caja en Facebook. A lo largo del año 2023 se avanzó en dos frentes en referencia a la atención al ciudadano. Por un lado, en la implementación de un nuevo sistema de Central Tele- fónica en nube, lo que permitió casi eliminar la posibi- lidad de corte del servicio, al independizar el servicio del sistema hard que se tenía en el edificio de la Caja. Además, esta modernización permitió la grabación de las comunicaciones, algo que no era posible con el sis- tema anterior, permitiendo de esta forma mejorar la calidad de atención al ciudadano. Por otra parte, un avance muy importante en calidad de atención al ciudadano que comenzó a desarrollarse a lo largo del año 2023, es la atención vía whatsapp, un canal muy moderno que tiene beneficios adiciona- les a la comunicación telefónica, como es el hecho de que la comunicación queda escrita, tanto como so- porte para la Caja como para el ciudadano, quedando la información disponible para futuras planificaciones de gestión o insumos de desarrollos de bigdata. El de- sarrollo es en línea a un whatsapp directo (+54 351 760-2252) a la atención por parte de un operador de la Caja. Se estima que este nuevo canal de atención comenzará a implementarse en los primeros meses del año 2024. Las facilidades de comunicación asociadas a los dis- tintos canales de atención incrementaron el caudal de consultas y gestiones realizadas. Así, mientras que en el año 2017 la Caja interactuaba en promedio con menos de 1.700 personas por mes y en su totalidad mediante modalidad presencial, a partir de la inclusión de la modalidad telefónica, las interacciones ascen- dieron a más de 2.800 en promedio por mes. En 2019 esta cifra se elevó a más de 3.800 interacciones al mes con la aparición de Facebook como nuevo canal de atención. En el año 2023 se atendieron en prome- dio 5.334 personas por mes, es decir, unas 260 inte- racciones por día hábil a lo largo del año (Gráfico 19). Es de mencionar que, con la incorporación de las nue- vas modalidades de atención, la Caja fue migrando de una atención 100% presencial a canales no presen- ciales. En 2019, tres de cada cuatro interacciones ya se producían por vías no presenciales, en tanto que a partir de abril del 2020 esta proporción se elevó al 100%. Esto fue muy importante para la continuidad de la prestación de servicios durante el confinamiento im- puesto a partir de la pandemia del COVID-19. A su vez, todo este andamiaje permitió absorber el pico de de- manda de consultas que se produjo en el mes de junio del 2020 por la reforma previsional sancionada en el mes de mayo de ese año (Ley 10.694). GRÁFICO 19. CIUDADANOS ATENDIDOS EN LA CAJA POR MES Y MODALIDAD DE ATENCIÓN Años 2017 a 2023/1 Nota:/1 A nivel anual las cantidades muestran promedios mensuales. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. 1.664 2.876 3.862 5.267 4.110 4.717 4.906 4.398 5.388 4.825 5.311 4.827 6.047 5.211 5.599 5.108 5.581 6.808 -10% 10% 30% 50% 70% 90% 110% -500 500 1.500 2.500 3.500 4.500 5.500 6.500 7.500 8.500 Promedio 2023: 5.334
  • 22. 42 43 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 3.3. ATENCIÓNAL BENEFICIARIO 3.3.1. CALIDAD DEVIDAPARAELADULTO MAYOR El incremento en la esperanza de vida de las personas genera una demanda de mayor calidad de vida de parte del adulto mayor. Además de vivir más, se busca vivir mejor. Más allá de podercontarcon una adecuada aten- ción médica y el acceso a un ingreso monetario digno, se demandan redes de servicios que aborden de mane- ra más integral las necesidades del adulto mayor. La Caja, desde hace una importante cantidad de años, se hace cargo de esta requisitoria de la dinámica demo- gráfica. Desde el año 1986 administra el Espacio Illia, una intervención de políticas públicas que tiene como objetivos promover el envejecimiento saludable y me- jorar la calidad de vida del adulto mayor de la Provincia, brindando alternativas de entretenimiento, capacita- ción y sociabilización. Se asume, desde la Caja, la pro- blemática de la tercera edad con una visión integral y moderna. El proyecto fue transitando diferentes vicisitudes a lo largo del tiempo. La Ley N° 9.884/10 le dio un giro drás- tico a la consideración que debía tener el Espacio como herramienta de promoción social en la Provincia. En ella se definió una fuente propia de financiamiento, el “FondodeFinanciamientodeActividadesRecreativasy Sociales” -art. 5, Ley N° 9.884/10-, independizando los recursos con que cuenta el Illia de los que administra la Caja en el sistema previsional. El contar con una fuente propia de financiamiento para el desarrollo de sus actividades contribuye a la trans- parencia y al orden presupuestario, y consolida la visión estratégica de que el Illia es un instrumento con el que se pretende mejorar la calidad de vida de los adultos mayores sin ningún tipo de discriminación. 3.3.2. ACTIVIDADES DEL ESPACIO ILLIAENALAÑO 2023 TALLERES A lo largo del año 2023, el Espacio Illia desarrolló 107 talleres presenciales en la sede ubicada en la Ciudad de Córdoba y 97 talleres presenciales en la sede de Río Cuarto. A diferencia del año 2022, durante el 2023 lostallerespresencialestuvieronunaduraciónanual,y a mitad de año (en el mes de julio) se realizó una re-ins- cripción para cubrir vacantes y ocupar los lugares que se generaron por la deserción del primer cuatrimestre del año (20% aproximadamente). En esta modalidad los cupos disponibles están sujetos a la disponibilidad de aulas físicas. En la Ciudad Capital cada persona po- día anotarse en un solo taller presencial, de forma tal de lograr llegar a más adultos mayores en la Ciudad. En el caso de la sede Río Cuarto, los interesados podían anotarse hasta en 2 talleres presenciales. Los participantes en dichos talleres ascendieron a 4.486 a lo largo del año, 2.824 en los dictados en la sucursal de la ciudad capital y 1.662 en los de la sede de la ciudad de Río Cuarto. Las temáticas más elegi- das tienen que ver en ambas sedes con el movimiento del cuerpo (cursos relacionados a la actividad física y la danza). Algo menos de la mitad de los participantes eligen estas modalidades para el cursado. Le siguen en importancia los cursos relacionados a la expresión artística (música, arte y manualidades) -Gráficos 20 y 21-. Es de mencionar que, en pos de ofrecer más propues- tas de talleres gratuitos fuera de las capacidades edilicias del Espacio Illia, se efectúan convenios con otras instituciones, como por ejemplo el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) de la Provincia de Córdo- ba, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdo- ba (UEPC) y la Asociación Riocuartense para Ciegos y Discapacitados Visuales (ARCID). El Illia cubre la con- traprestación de los voluntarios encargados de los ta- lleres y las instituciones ofrecen aulas y espacios para llevarlos a cabo. En cuanto a los cursos de modalidad virtual, al igual que los presenciales, también se dictaron en una mo- dalidad anual, pero en este caso no hubo reinscripcio- nes ya que el índice de deserción fue de solo el 10%. Los cupos disponibles son de 30 personas y cada per- sona puede anotarse en hasta 2 cursos virtuales. La totalidad de cursos virtuales dictados a lo largo del año 2023 ascendieron a 80 cursos virtuales anuales, 44 dictados desde el Illia Ciudad de Córdoba y 36 des- de el Illia Río Cuarto. GRÁFICO 20. PARTICIPANTES EN TALLERES PRESENCIALES DEL ILLIA CÓRDOBA CAPITAL, SEGÚN TEMÁTICA Años 2023 GRÁFICO 21. PARTICIPANTES EN TALLERES PRESENCIALES DEL ILLIA RÍO CUARTO, SEGÚN TEMÁTICA Años 2023 Fuente: Espacio Illia - Caja de Jubilaciones. Fuente: Espacio Illia - Caja de Jubilaciones. 27% 15% 13% 10% 8% 6% 5% 5% 4% 3% 3% 2% DANZAYRITMOS MOVIMIENTO YACT.FÍSICA MÚSICAYEXPR.ARTÍSTICA ARTE YMANUALIDAD TICS TEJIDO YARTE ENTELA DESARR.PERSONALY HOLÍSTICO ESTIMUL.COGNITIVA IDIOMAS OFICIOS HISTORIA,LITERATURAY ESCRITURA COMUNIC.YPRODUC. AUDIOVISUAL 27% 19% 14% 9% 6% 5% 4% 4% 4% 3% 3% 2% MOVIMIENTO YACT. FÍSICA DANZA Y RITMOS ARTE Y MANUALIDADES MÚSICA YEXPR. ARTÍSTICA OFICIOS ESTIMULACIÓN COGNITIVA TICS DESARR. PERSONAL Y HOLÍSTICO COMUNIC. Y PRODUC. AUDIOVISUAL IDIOMAS HISTORIA, LITERATURA Y ESCRITURA OTROS
  • 23. 44 45 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 22. PARTICIPANTES DEL ILLIA, SEGÚN GÉNERO Y EDAD/1 Años 2023 Nota; /1 En base a una muestra de 1.364 participantes de una encuesta de satisfacción en las propuestas del Illia. Fuente: Espacio Illia - Caja de Jubilaciones. Femenino 91% Masculino 9% Entre 55 y 60 años 8% Entre 61 y 70 años 54% Entre 71 y 80 años 33% Entre 81 y 99 años 5% 100 años o más 0% A partir de una encuesta realizada sobre un total de 1.364 participantes de las propuestas desarrolladas por el Espacio Illia, la mayoría efectuando talleres pre- senciales (86% del total), puede verse que 9 de cada 10 participantes son mujeres (Gráfico 22.a.). Desta- ca, además, la elevada participación de personas con edades de entre 61 y 70 años: más de la mitad de los participantes pertenece a este rango de edad, segui- do por un tercio que pertenece al rango etario de 71 a 80 años (Gráfico 22.b.). MICROTALLERES Además de los talleres y cursos anuales, el Espacio Illia desarrolla Microtalleres, llevados a cabo a partir de actividades de una sola jornada o dos a cuatro en- cuentros. Los microtalleres son ofrecidos también en dos modalidades: presencial y virtual, de forma tal de brindar amplias posibilidades de participación. En general los microtalleres ofrecen temáticas dife- rentes a las ofrecidas en los talleres y cursos anuales. En ocasiones, los mismos surgen a partir de conve- nios institucionales con otras organizaciones. A lo largo del año 2023 se desarrollaron en el Illia Cór- doba microtalleres relacionados con las temáticas: Desarrollo personal y holístico, estimulación cognitiva y recreación y socialización del adulto mayor. Se de- sarrollaron 3 microtalleres presenciales y 2 virtuales. Participaron de los microtalleres unas 150 personas. Por su parte, en el Illia Río Cuarto se desarrollaron mi- crotalleres relacionados con: Fotografía; Poesía y es- critura; Flexibilidad y elongación; Movimiento y activi- dad física; Tejido y arte en tela; Alfabetización digital; Música y Expresión artística. Además, en la modalidad de microtaller virtual se desarrollaron 3 encuentros del CicloVirtual de Ancestras Latinoamericanas 2023, un ciclo de conversatorios consistente en una serie de encuentros virtuales entre docentes, académicos y activistas de Latinoamérica, con el fin de promover vejeces libres de discriminación de género y edad. La participación en los microtalleres del Illia Río Cuarto ascendió a unas 160 personas. PASEOS CULTURALES Y RECREATIVOS, VIAJES Y ENCUENTROS Con la idea de consolidar los vínculos y espacios de socialización e integración entre los participantes del Espacio Illia, a lo largo del año 2023 se llevaron a cabo 3 paseos culturales y 5 viajes de recreación y espar- cimiento, organizados por el Illia Sede Ciudad de Cór- doba. Entre los primeros se encuentran las visitas a los museos Evita/Palacio Ferreyra y Galería de Arte del Banco de Córdoba, este último en dos oportunidades. Ambos museos se sitúan en la Ciudad de Córdoba. Por su parte, los viajes recreativos tuvieron lugar en los destinos turísticos de Alta Gracia, con paseo por la Estancia Jesuita, el Museo del Che y el Santuario, el Camino Real de Colonia Caroya y el Jardín Botánico de la Ciudad de Córdoba, en el que se desarrollaron 3 concurrencias por parte del Illia. Participaron de los paseos culturales (visitas a museos de la Ciudad de Córdoba) unos 360 adultos mayores y de los viajes unos 150 adultos mayores de Córdoba. Además, con el fin de propiciar un espacio de disfrute y goce en donde los adultos mayores puedan integrar experiencias de enriquecimiento conjunto, el Espacio Illia organizó a lo largo de 2023 una serie de eventos socio-culturales. Desde el Espacio Illia Córdoba se or- ganizaron: una Peña por el 25 de Mayo, la presentación del libro “De la Raíz a los Sueños - Relatos de Personas Mayores”, una “Simultánea de Ajedrez”, organizada en el salón del Illia Córdoba con campeones argentinos e invitados internacionales, un encuentro de “Cine por la Memoria”, el 1er Encuentro de Mujeres del Illia, con el objetivo de brindar un espacio para dialogar y trabajar diferentes realidades que atraviesan a las mujeres de la tercera edad; el 2do Encuentro Literario porel Día del Libro, y una Fiesta de la Primavera, con banda invitada. Además, durante la última semana de clases se efec- tuó una muestray exposición de todos los talleres pre- senciales dictados en el Espacio Illia. Asimismo, hubo participación de los talleres dictados en distintos eventos organizados por otras instituciones, como por ejemplo, el taller de folclore que hizo una presentación en la “Campaña Solidaria de Papeles y Tapitas” organi- zada por el Hospital Infantil de Córdoba. Más de 4.500 participantes disfrutaron de los distin- tos eventos socio-culturales organizados por el Illia Ciudad de Córdoba. Por su parte, el Illia con sede en Río Cuarto, organizó un Acto por el 25 de mayo con una intervención de danza folclórica en Plaza Roca de Río IV; la inauguración de El Tío, Bar de Charla, en el Espacio Illia, con la actuación de la Orquesta Fandango; un encuentro de cine deno- minado Cinefillia, donde se proyectó la película “Viejos Amigos”; en el marco de la Jornada “Cosa de Grandes” llevada a cabo durante todo el mes de octubre 2023 por los derechos de las personas mayores, se presen- tó la obra “Los espíritus del viejo Hotel del Río Cuarto”, desarrollada por participantes del taller de comedia musical del Illia Río Cuarto. Por último, el Illia Río Cuar- to organizó además 4 grandes fiestas: una por el “Día de la Persona Mayor”, otra por el festejo del cumplea- ños N° 9 del Espacio Illia Río Cuarto, una festejando el día de la primavera, donde se organizó una jornada re- creativa y saludable, con diferentes actividades para las personas mayores (clase abierta de tai chi, mini campeonato de bochas y tejo, caminata, clases abier- tas de ritmos, merienda con el taller de Italiano), y una última, denominada “Carnaval toda la vida” con el cie- rre de todos los talleres, con presentaciones y stands. Participaron en estos eventos socio culturales, unas 1.500 personas. CHARLAS Y SEMINARIOS Diferentes charlas y seminarios fueron impulsadas con la idea de ofrecer a los adultos mayores herra- mientas y conocimientos que los acompañen en la vejez, impartiendo educación permanente y concien- tización de los derechos de los adultos mayores para un envejecimiento saludable. Desde el Illia con sede en la ciudad de Córdoba se impartieron charlas informativas con el fin de aseso- rar al adulto mayor en distintas cuestiones. Una muy relevante que contó con la participación de unas 35 personas, fue la impartida por Rentas de la Provincia, institución que organizó la charla “Tus gestiones en Rentas Córdoba”, donde se mostraron requisitos y condiciones para acceder en el 2023 a la exención del pago inmobiliario de Adulto Mayor y Vulnerable; cómo ingresar la solicitud de exención por Adulto Mayor por la web de Rentas y cómo hacer su seguimiento; cómo verificar desde la web de Rentas si está exento; cómo emitir cedulones de pago (sin logueo); entre otras gestiones en Rentas de la Provincia. Por otra parte, se dictaron distintos seminarios de asesoramiento a los adultos mayores, los que fue- ron aprovechados por unas 130 personas. Entre los dictados en 2023 se encuentran: Periodistas por un día; Cosmetología y cuidados de la piel; Aprendiendo WhatsApp; Análisis Literario; Carpintería y Cosiendo historias: hilos, agujas y telas en acción. En cuanto a la sede del Illia Río Cuarto, el equipo de abogados de la Subdirección de Defensa del Consu- midor del Gobierno de la Provincia de Córdoba, dele- gación Río Cuarto, dictó una charla informativa sobre Derechos del Consumidor en la Tercera Edad. La ini- ciativa tuvo como finalidad dar a conocer a los adultos mayores de la Provincia sus derechos como consumi- dores y usuarios en cuanto a sus relaciones de con- sumo. Entre otros temas, se trataron los siguientes: Precauciones a la hora de contratar y abonar con tar- jetas de débito; Medicina Prepaga; Fraudes bancarios: medidas de prevención ante maniobras delictivas y fraudulentas; Cobro de recargos indebidos; Garantías sobre bienes y efectivo cumplimiento de los servicios contratados; Formas de realizar un reclamo en Defen- sa del Consumidor; Asesoramiento integral en todo lo que requieran y sea materia regulada por las normas que la Subdirección aplica. Se desarrolló, además, un conversatorio a cargo de la Dra. Mireya Viladevall Guasch, de México, para re- flexionar sobre el Bienestar en las Personas Mayores. La Dra. Mireya es profesora e investigadora de la Uni- versidad Autónoma de la Ciudad de México; antropó- loga social por la Universidad Autónoma de Puebla y doctora por la Universidad de Valladolid, especializán- dose en una visión compleja de la urbe y su patrimonio como espacio de habitar. CONCURSOS Con el fin de fomentar la creatividad del adulto mayor, se desarrolló a lo largo del año 2023 una nueva edición del Concurso Literario “Todas/os podemos escribir”. En esta oportunidad se trató del IV Concurso Literario Virtual de El Illia, destinado a animar a los adultos ma- yores a escribir y contar en algunas líneas parte de su vida y sus experiencias. Participaron de esta edición más de 190 personas. Es de mencionar que la tercera edición del concurso literario, que contó con la participación de más de 150 personas, muchas que se animaron a escribir por pri- mera vez, derivó en el tercer libro del Illia “De la Raíz a los Sueños – Relatos de personas mayores”, el que fue presentado luego en la Feria del Libro Córdoba 2023. Esto ha sido un acontecimiento histórico en la vida del Illia, donde algunos de los protagonistas participaron en dicha presentación. CAMPAÑAS Acompañando una vejez saludable, el Espacio Illia desarrolló a lo largo del 2023 una serie de campa- ñas de concientización. Por un lado, en el marco del “Mes del Buen Trato a las personas mayores”, el Illia Córdoba desplegó la campaña #CompromisoMayor, una campaña de concientización y buen trato hacia las personas mayores. Se realizaron actividades para problematizar sobre el maltrato y la violencia hacia la vejez durante toda una semana en formato presencial y virtual. Con el objetivo de sumar fuerzas y manos que deseen elaborar piezas tejidas de abrigo que luego fueron donadas a diferentes instituciones que lo necesiten para ayudar a los que más lo necesitan en el invierno, el Espacio Illia de Córdoba Capital lanzó la campaña solidaria #AbrigaditosEnInvierno2023. En la misma se tejieron gorros, bufandas, colchas, mantas y todo tipo de elementos de abrigo. Los interesados en par a. b.
  • 24. 46 47 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 3.4. INNOVACIÓN EN LAGESTIÓN 3.4.1. EL ESTADOYLACAJADIGITAL La transformación del sector público hacia la digitali- zación de sus servicios se ha convertido en determi- nante de la calidad de su gestión, esto es, poder ofre- cer a los ciudadanos servicios públicos funcionales. Se ha impulsado con suma urgencia la necesidad de repensar la función pública y su operativa, y la exigen- cia de invertir en infraestructura, conocimiento y ca- pacidades digitales. Se han impulsado las soluciones digitales como de imperiosa necesidad para mantener a las personas informadas e impregnar de calidad a la elevada demanda de servicios públicos requeridos por los ciudadanos. Cada vez más se requiere contar con trámites en línea, infraestructura de conectividad, y personal preparado para el teletrabajo y con las habi- lidades necesarias para el mundo digital. Se insta a la modernización del Estado, de forma tal que sea un Es- tado ágil y funcional a las necesidades del ciudadano. Se valora, además, cada vez con más ímpetu la opinión del ciudadano, buscando involucrar a las personas en los procesos de toma de decisiones, creando servi- cios que reflejen las necesidades de la gente y sean impulsados por ellos mismos. La pandemia aceleró obligadamente todos los proce- sos de transformación digital y la innovación fue clave en ese desafío. Las instituciones con mayor inmadu- rez digital se vieron más afectadas por la pandemia y sus restricciones, mientras que las más avanzadas pudieron adaptarse en forma más rápida y de manera más eficiente. En el caso de la Caja, la irrupción de la pandemia la en- contró en un estadio avanzado de digitalización, pu- diendo sortear sin mayores sobresaltos los desafíos que impuso la misma. Desde hace ya algunos años, la Caja buscó convertirse en una entidad ágil, avanzando en ofrecer soluciones innovadoras a los problemas de gestión tradicionales. En algunos casos, incluso, se buscó eliminar trámites innecesarios antes que refor- mularlos conceptualmente o a través de la tecnología. Así fue como se eliminó el trámite de supervivencia, un trámite que regularmente debían hacer miles de beneficiarios para que no se dé de baja el beneficio; se digitalizaron miles de historias laborales de la Provin- cia, el principal insumo en materia de información para la solicitud del beneficio de jubilación; se implementó el Sistema Integral de Presentación de Declaraciones Juradas de Aportes y Contribuciones; se habilitó la gestión de reconocimientos de servicios digitales en menos de un minuto, y se fueron habilitando las dis- tintas solicitudes de beneficios online, hasta lograr en 2020 que el 100% de los trámites de la Caja se ges- tionen de esta forma, consiguiendo alcanzar el “expe- diente digital”. A la vez, se llevaron a cabo constantes mejoras en el sistema interno y el sitio web; la Entidad se adhirió al portal de compras electrónicas de la Provincia y fue una de las primeras instituciones en utilizar Ciuda- dano Digital. En cuanto a la atención, se optimizaron el Call Center y la recepción de consultas online, a la vez que se implementó la atención a través de redes sociales, específicamente Facebook desde el año 2019. Y sumando más avances en materia de moder- nización, para el año 2024 está programado el inicio de la atención al ciudadano vía WhatsApp, una vía de comunicación moderna que se viene implementando frecuentemente en el frente privado, siendo la Caja pionera en la implementación de las entidades públi- cas de la Provincia. 3.4.2. INNOVACIONES 2023 El principal desarrollo en materia de innovación para la Caja en 2023 fue el lanzamiento de una plataforma digital que facilita la consecución de trámites previ- sionales al ciudadano. La plataforma Mi e-Caja es más rápida, más amigable y lo más importante es que se adapta a dispositivos móviles, lo que permite realizar trámites desde cualquier lugar y en cualquier momen- to desde la palma de la mano. Un segundo gran desarrollo para el funcionamiento de la Caja durante 2023 fue la actualización del soft- ware de Automatización Robótica de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés). Dicha actualización permite utilizar e integrar al RPA con otras herramientas, lo que puede potenciar ampliamente su utilización. Por otra parte, habiendo alcanzado la digitalización del 100% de los trámites de la Caja, las innovaciones se proyectan en mejoras continuas de los distintos pro- cesos: mayor automatización de procesos, mejores controles, mayor participación ciudadana en los pro- cesos de transformación, mayor transparencia, mejor conectividad, mejores servicios brindados al ciudada- no, entre otros. MI E-CAJA Desde hace un tiempo, la Caja estuvo concentrada en el desarrollo de una plataforma web con caracterís- ticas más amigables para el ciudadano en general y para el adulto mayor en particular. Ello derivó en la apli- cación web “Mi e-Caja”, una plataforma que permite realizar trámites previsionales, dentro de Ciudadano Digital de la Provincia, de forma rápida y sencilla. Dicha aplicación comenzó a funcionar plenamente en el mes de julio de 202323 . 23 Previo a ello se mantuvo solapada con el sistema anterior, para evitar pro- blemas de transición. El sistema anterior tenía vigencia desde 2015 y estaba desarrollado en un lenguaje antiguo. Con Mi e-Caja se migró a lenguajes de programación modernos, que brindan más herramientas. ticipar podían sumarse a tejer todos los miércoles del mes de mayo desde las 10 hs. hasta las 12 hs., cuando tuvieran disponibilidad. Se podía aportar o no elemen- tos (lana, agujas de tejer, etc.). Si no podían acercarse a tejer en esa franja horaria, podían llevar sus donacio- nes para colaborar de todas formas. Por su parte, en la misma línea, el Illia Sede Río Cuarto, lanzó la campaña #TejidoSolidarioParaBebés. La idea era tejer chalecos y accesorios para bebés, que luego fueron donados a la Maternidad Kowalk y a Casa Lube- tkin de la misma Ciudad. Por último, con el fin de potenciar y dar a conocer los servicios ofrecidos por el Espacio Illia, se lanzó la campaña #EnElIlliaSoy, una campaña de difusión y de branding del Illia para la mediatización de la organiza- ción, la convocatoria a nuevos participantes y el creci- miento en el acceso a la población cordobesa. PROGRAMASY CONVENIOS En conjunto con la Universidad Blas Plascal se desa- rrolló el proyecto “Qué Picantes”, un proyecto trans- media para retratar y difundir diferentes tipos de vejeces e historias de vida. Se enfocó en temáticas principales como educación, la persona mayor como educadora, vejez y desarrollo de proyectos, accesibi- lidad, etc. Un convenio con el Ministerio de Educación de la pro- vincia de Córdoba, permite el desarrollo del Programa Educativo Saber Mayor. En trabajo conjunto con la Di- rección General de Educación de Jóvenes y Adultos, el programa está destinado a personas que deseen co- menzar o finalizar sus estudios primarios. A partir del año 2023 se incorporó también el inicio y finalización de la escuela secundaria. Por otra parte, se hicieron convenios con diferentes universidades con distintas finalidades. Con la fina- lidad de desarrollar seminarios y microtalleres rela- cionados con la psicomotricidad, se llevaron a cabo convenios con la Facultad de Educación y Salud de la Universidad Blas Pascal y con la Facultad de Educa- ción Física y Facultad de Educación y Salud de la Uni- versidad Provincial de Córdoba. Además, se desarrolló un convenio con la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Córdo- ba para la observación y entrevistas gerontológicas y con la Facultad de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Córdoba para el Estudio e investigación de enfermedades reumáticas en perso- nas mayores.
  • 25. 48 49 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA Se trata de un importante cambio de tecnología que reemplaza al sistema anterior y ofrece una serie de avances como más rapidez para cargar bases de da- tos, mejoras en la usabilidad de la aplicación y mayor seguridad. Además, es amigable para dispositivos mó- viles lo que permite realizar trámites desde cualquier lugar y en cualquier momento, con el solo hecho de tener un celular. De esta manera, con Mi e-Caja los beneficiarios disfru- tarán de trámites más ágiles y eficientes que ofrecen una interfaz amigable y un proceso más intuitivo para cargar documentos y solicitar prestaciones. Para ingresar hay que acceder a cidi.cba.gov.ar y se- leccionar el servicio Caja de Jubilaciones. Luego, se pueden realizar todo tipo de trámites previsionales como solicitar una jubilación, una pensión, una asigna- ción familiar; validar la historia laboral de la Provincia, generar un reconocimiento de servicios, solicitar ase- soramiento previsional, saber cuánto cobrará el día que se jubile, y consultar recibos digitales, entre otras gestiones (Figura 2). ACTUALIZACIÓN DEL SOFTWARE RPA La Automatización Robótica de Procesos (RPA) se lle- va a cabo a través de una licencia adquirida en el año 2019 a un proveedor externo a la Caja. La licencia tie- ne un costo anual, ya que el proveedor brinda soporte a la misma. En 2023, el proveedor informó que la herramienta que se había adquirido iba a dejar de tener soporte y que ofrecían la actualización del software de manera gratuita. Dicha actualización significaba una versión mejorada de la RPA, contando con mayor potencia de procesamiento además de la vinculación con herra- mientas externas que mejoran su funcionamiento. Una de las mejoras más relevantes que incluye la ac- tualización del software es que permite conectar la herramienta a inteligencia artificial, mediante Chat- GPToalgunaotraherramientadeinteligenciaartificial. De esta forma, mientras que antes se debía programar al robot para que extraiga información de un texto que se le proveía, ahora mediante la conexión de la nueva herramienta con inteligencia artificial, la información que extrae es más confiable y lo efectúa en forma más ágil. Los márgenes de error se reducen, logrando ma- yor consistencia en la información lograda. FIGURA 2. PORTADA MI E-CAJA, LA APP DE LA CAJA DE JUBILACIONES DE LA PROVINCIA Fuente: Ciudadano Digital, Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia. La actualización de la herramienta de RPA implicó que el equipo de soporte de la Caja migrara los distintos procesos ya desarrollados en el robot anterior, al nue- vo robot, buscando, además de adaptar cada proceso al robot nuevo, realizar alguna reingeniería de los mis- mos, esto es, mejorar el proceso en rendimiento, en fiabilidad, en reducir márgenes de error, entre otras mejoras. OTRAS MEJORAS DE GESTIÓN EN DISTINTOS PROCESOS DE LA CAJA RETENCIONESVOLUNTARIAS La Caja mantiene una vinculación continua con Ter- ceras Entidades (obras sociales, sindicatos, mu- tuales, centros de jubilados, etc.) por retenciones y descuentos que efectúa la misma a favor de dichas Entidades. Desde el año 2022 se viene fortaleciendo la vinculación de la Caja con estas Entidades con el fin de desarrollar un “Módulo Integral de Descuentos y Cuentas Corrientes: MID”. A lo largo del año 2023 se trabajó continuamente en el desarrollo de este Mó- dulo, logrando ponerlo en pre-producción para poder publicarlo a lo largo del año 2024. Dicho módulo permi- tirá unificar el modo de presentar Embargos, Cuotas Societarias, Sindicales, etc., facilitando la operatoria tanto a las Terceras Entidades como a los agentes de la Caja que operan con las mismas. MEJORAS EN LA ATENCIÓN AL CIUDADANO Como se comentó en secciones previas, en 2023 la Caja logró implementar un nuevo sistema de atención telefónica en nube. Lo que principalmente distingue a este servicio de telefonía del tradicional es que, gra- cias a que se encuentra en la nube, es posible acceder a él de manera remota desde cualquier lugar, siempre y cuando se cuente con una conexión a internet. Esto facilita el trabajo para entidades como la Caja, con trabajo remoto. Además, la telefonía en nube es gene- ralmente más económica que la telefonía tradicional, ya que no requiere inversiones grandes en hardware, lo que reduce significativamente los costos iniciales y gastos de mantenimiento. Otros beneficios de este sistema de telefonía es que incluye una amplia gama de funcionalidades avanza- das como: grabación de llamadas, correo de voz en línea, conferencias telefónicas, integración con otras aplicaciones empresariales, enrutamiento inteligente de llamadas, entre otros. Es importante mencionar que el cambio de sistema incorporó también el cambio en el número de contac- to con la Caja. Mientras que previamente se usaba un número común de línea para la comunicación del ciu- dadano con la Caja, a partir del sistema telefónico en nube se logró conseguir un 0810 que contenga la si- gla CAJA en su numeración: 0810-122-2252 (CAJA). Esto, además de facilitar la vinculación del ciudadano con la entidad previsional, brinda mayor “seriedad” a dicha vinculación, además de ser menos costosa para llamadas de larga distancia, por hacerlo a través de un 0810. PAGO DEAPORTESY CONTRIBUCIONESVÍA UN SERVICIOWEB Mientras que en el año 2022 se dio como medio de pago alternativo para el pago de aportes y contribu- ciones de Entes Aportantes al servicio web PayPerTic, la opción solo era posible a través de Rentas. De esta forma, la Caja no podía imputar los pagos hasta que Rentas enviara el informe correspondiente de quienes habían pagado. Dadas las demoras y las complicacio- nes que implicaba la rendición de los pagos desde Rentas, en 2023 se decidió que la vinculación con este servicio web fuera directa desde la Caja. Los be- neficios de PayPerTic permitieron eliminar medios de pago alternativos como Rentas o el pago bancario por ventanilla. En el caso de Rentas, siempre había proble- mas en la imputación del pago a las cuentas de la Caja, mientras que en la opción de pago bancario había que ir con una boleta de depósito impresa a ventanilla del banco para poder hacer el pago. El pago por PayPerTic, con el impacto del mismo en forma casi automática, brinda agilidady transparencia a la gestión, además de facilitar el pago a los Entes Aportantes y la imputación a las cuentas de la Caja. MEJORA EN EL SIMULADOR DE HABER INICIAL Esta mejora permitió incluir dentro de la simulación del haber inicial la posibilidad de poder hacer el cálculo cuando se dispone de orígenes mixtos en cuanto a la repartición de la que provenía el empleado. Cuando se creó el simulador, el mismo solo permitía hacer el cál- culo con un solo origen de información(Meta4oSijcor). De esta forma, por ejemplo, un docente que además trabajaba en un municipio, solo podía obtener la simu- lación del haber a cobrar por medio de la información de las distintas entidades por separado, se calculaba para una entidad por un lado y para la otra entidad por otro, pero no podía lograr la simulación con la informa- ción completa. La mejora permite contemplar toda la información de historia laboral del empleado para po- der hacer la simulación, aun cuando se disponga de distintos orígenes de información de historia laboral. CONSULTA DE BENEFICIOS POR REPARTICIÓN Durante 2023 se trabajó para poder, un usuario CIDI, consultar los beneficios existentes asociados a cier- ta repartición, lo que le puede servir a la repartición para poder notificar ciertas novedades a jubilados y pensionados de su repartición. Es una mejora que se espera publicar en CIDI recién en 2024. MEJORAS INTERNAS PARA LA GESTIÓN OPERATIVA Algunas otras mejoras se implementaron a nivel inter- no, para mejorar los distintos procesos o para mejorar las funcionalidades de las distintas gestiones de la Caja. Algunas de ellas fueron: 1. Validaciones de inicio de Retiros de Bomberos. Den- tro del trámite de inicio del Retiro de Bomberos era necesario adjuntar documentación que demuestre su vinculación con la actividad de bombero. Esta posibi- lidad de adjuntar documentación es la que se incluyó en el inicio del trámite para poder verificar la validez de dicho inicio. 2. Mejora en la información de cambios de estado de untrámite.Esunamejoraqueayudaalmanejodeinfor- mación interna de la institución y sus correspondien- tes indicadores de gestión. Entre otros, por ejemplo, se mejoró la información de cambio de estado cuando un trámite de pensión estaba en manos del trabajador social que hace el seguimiento de la pensión, cargan- do tiempos de gestión en esta etapa o persona y no en otra. Previo a ello, no se cargaba el estado del trámite en la etapa de trabajador social, lo que retrasaba el proceso de control y derivaba en demoras excesivas en los trámites de pensión. 3. Generación de notas de crédito para gestión de in- cobrables. Es para que quede especificado dentro de la cuenta corriente de Entes Aportantes, cuando una entidad se torna incobrable para poder dejar el saldo en cero y poder proseguir, a los fines, por ejemplo, de balance de la Caja. La mayoría de estos casos son Co- legios. 4. Nuevo formulario de realización de encuestas al finalizar los trámites. Se modificó el lenguaje de tra- bajo del formulario de realización de encuestas de Genexus a Angular, migrando toda la información al nuevo sistema.
  • 26. 50 51 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 3.4.3. LACAJAYLAEXPERIENCIACIUDADANA Una de las cuestiones valoradas en la modernización del Estado es que sea tenida en cuenta la opinión del ciudadano en dicha transformación. Se busca cada vez más direccionar los servicios del Estado de forma tal que reflejen las necesidades de la gente, facilitán- dole de esta forma su consecución. Conocer la expe- riencia del ciudadano en el proceso de tramitación de los distintos servicios públicos permite involucrarlo en el proceso de toma de decisiones frente a la trans- formación. De lo contrario, los trámites se terminan diseñando en función de las necesidades administra- tivas, encargando al ciudadano muchas de las tran- sacciones intermedias como, por ejemplo, el traspaso de documentos de una oficina pública a otra, por soli- citud del mismo Estado. La Caja ha avanzado en esta dirección. Desde el año 2019, viene implementando el modelo de Experiencia Ciudadana (EC), consistente en solicitar al ciudadano, luego de cada interacción con la Caja, que califique la atención recibida y deje comentarios sobre la misma y sobre la resolución o no de su pedido. De esta manera, Experiencia Ciudadana es el termómetro con el que se va midiendo el nivel de satisfacción que tienen los ciu- dadanos frente a los servicios que brinda la Caja y se van direccionando las distintas transformaciones de la Caja en función de las necesidades del ciudadano. La dinámica de escuchar al ciudadano lleva a modifica- ciones constantes en los procesos internos de trabajo que se van ejecutando. A partir de esta herramienta, se incorpora la voz de los ciudadanos en los procesos de la Caja, intentando sistemáticamente traducir sus disconformidades en mejoras. Llevar adelante ‘Experiencia Ciudadana’ es una inno- vación en el sector público, que implica reorientar los recursos materiales y humanos para resolver los trá- mites, consultas, gestiones de todos los ciudadanos sin preferencias ni amiguismos. A lo largo del año 2023, se implementó Experiencia Ciudadana en tres de los cuatro canales no presencia- les: el sistema de trámites web, el sistema de consul- tas web y la central telefónica. En total se enviaron en promedio más de 4.700 en- cuestas mensuales por estos 3 canales de atención ciudadana de la Caja, recibiendo en promedio res- puesta de algo menos de una de cada cinco enviadas, una tasa elevada considerando que en general en los sistemas que implementan encuestas se espera que respondan uno de cada diez envíos. La participación o el nivel de respuesta fue algo superior en el canal de atención telefónica (Gráfico 23). GRÁFICO 23. CANTIDAD DE ENVÍOS Y RESPUESTAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE EXPERIENCIA CIUDADANA EN LA CAJA Promedio mensual - Año 2023 550 3.555 604 95 596 120 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. La información que se va obteniendo a partir de las encuestas respondidas va indicando el nivel de acep- tación que tienen los ciudadanos sobre lo que hace la Caja, y permite identificar qué servicios tienen mayor cantidad de ‘promotores’ (aquellos ciudadanos con- formes con lo que hace la Caja, y que valúan a la Caja con alta puntuación), o ‘detractores’ (los que no tuvie- ron buena experiencia en la interacción con la Entidad y que por lo tanto, a través de su puntuación, están di- ciendo que algo hay que cambiar). La aplicación del modelo de EC permite contar con un flujo importante de información cuantitativa y cualita- tiva, alojada en el sistema de la Entidad para que sea transformada en acciones para mejorar. Es importan- te destacar la palabra flujo, ya que, a diferencia de otras mediciones puntuales, EC acumula información dinámica, la que tiene que ser trabajada y absorbida a tiempo por la Entidad para que no quede obsoleta. En materia cuantitativa, en la Caja, en 2023, el canal de Trámites Web fue el que mejor puntuación recibió porparte de los usuarios. El indicadorque se arma para medir la calidad de atención al ciudadano por parte de la Caja es el porcentaje neto de promotores (NPS, por sus siglas en inglés), esto es, el resultado de restar del porcentaje de “promotores” (ciudadanos que califican las variables de consulta con notas 9 y 10), el porcen- taje de “detractores” (ciudadanos que califican con notas del 1 al 6). El canal de Trámites Web presenta un NPS del 79% en valoración de la atención recibida, 78% en tiempo y utilidad del servicio web y un 75% en claridad. El canal de Consultas Web presenta indi- cadores de calidad que van desde el 61% en claridad y utilidad del canal al 67% en atención recibida y 68% en tiempos de atención. Por su parte, la Atención Tele- fónica presenta los menores niveles de calidad para el usuario en cuanto a Atención (61%), aunque se logró un NPS del 67% en la consulta de si recomendarían dicho canal para interactuar con la Caja (Gráfico 24). GRÁFICO 24. PORCENTAJE NETO DE PROMOTORES DEL MODELO DE EXPERIENCIA CIUDADANA EN LA CAJA, SEGÚN CANAL DE ATENCIÓN Promedio año 2023 79 75 78 78 67 61 68 61 61 67 Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
  • 27. 52 53 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA Valorizada la calidad de atención por el ciudadano, queda luego el gran desafío de modificar los procesos internos para que, en una próxima gestión, el ciuda- dano verifique que se tuvo en consideración sus va- loraciones y opiniones. Para esto último se utilizan los comentarios que, a partir de preguntas abiertas, los ciudadanos dejan en las encuestas, los que luego se deben traducir en mejoras concretas (acciones). Los comentarios son leídos y distribuidos a los referentes de los distintos procesos. A partir de ellos, se organi- zan lo que se denominan ‘prácticas conversacionales’, donde se reúnen todos los participantes de determi- nado proceso a analizar/discutir los comentarios reci- bidos del mismo, con el fin de incorporar los cambios necesarios que lleven a una mejora en función de lo que solicita el ciudadano. De esta forma, se preten- de romper con la distribución del poder tradicional y verticalista, escuchando a terceros (los ciudadanos) que indiquen qué se está haciendo mal y habilitando la participación de los trabajadores en los procesos de cambio. 3.5. LACAJAROBOTIZADA La tecnología es una herramienta muy poderosa para mejorar la calidad del sector público, tanto respecto a la calidad con la que brinda sus servicios, como la correspondiente al bienestar de sus trabajadores. La incorporación del proceso de robotización redunda en una mejora en la calidad del trabajo toda vez que libera a los empleados de tareas rutinarias y repetitivas que terminan afectándolos y se los reasigna a tareas más gratificantes y de mayor valor agregado. Su incorpora- ción en el sector público se torna altamente necesaria, de forma tal de poder responder a las mayores deman- das de los ciudadanos en menores tiempos y con los mismos recursos. Además de la reducción de tiempos y costos asocia- dos a la ejecución de tareas, la gestión robotizada tie- ne asociadas otras ventajas. Entre ellas destacan: la ganancia en transparencia y reducción de riesgos de fraude; la ejecución de tareas fuera del horario laboral, aprovechando las horas de baja congestión en la red; la mejora en el cumplimiento normativo y la reducción de errores humanos. El Ministerio de Finanzas dio inicio a la gestión roboti- zada a mediados de 2019, iniciando dicha gestión con la automatización de un proceso rutinario y repetitivo en la Caja de Jubilaciones. A partir de allí comenzaron a incorporarse una multiplicidad de procesos de la Caja a este tipo de gestión, procesos que en general por ser rutinarios y repetitivos son de bajo valor agregado para el empleado y con tiempos que alargan la gestión. Has- ta el año 2022 se habían logrado incluir 25 procesos de la Caja a la gestión robotizada. 3.5.1. INCORPORACIÓNDENUEVOSPROCESOSEN2023 A lo largo del año 2023 lograron implementarse 13 pro- cesos más a la gestión robotizada de la Caja, totalizan- do 38 procesos previsionales gestionados en forma robótica. Los implementados en 2023 fueron: • Cruce diario de fallecidos para asistentes sociales: Se trata de dos procesos distintos, uno para la visita de asistentes sociales a beneficiarios localiza- dos en la Provincia de Córdoba y otro para beneficiarios que se localizan en las restantes provincias del país. En el año 2023 se lanzó el Programa Encuentro, un progra- ma que orienta los esfuerzos al monitoreo periódico de un grupo de beneficiarios de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba que, por diversos mo- tivos, no se vincula regularmente con la Institución. Este grupo está compuesto por aquellas personas que, por no tener acceso a las herramientas tecnoló- gicas, por no encontrarse capacitadas o educadas en su uso, por impedimentos técnicos, de accesibilidad o geográficos, por limitaciones físicas, o por cualquier otra circunstancia, no encuentran en las distintas he- rramientas digitales puestas a disposición del público en general las respuestas a sus inquietudes, dudas o necesidades. A los fines de evitar la visita de los asis- tentes sociales a beneficiarios recientemente falleci- dos, el proceso efectúa un cruce de información entre el reporte del bot que releva fallecimientos diarios del Registro Civil Provincial y la nómina de visitas a bene- ficiarios del Programa Encuentro que facilita el área de Auditoría a los asistentes sociales. Si de dicho cruce el proceso detecta un fallecido, evita la visita por parte del asistente social. Es un proceso diario (días hábiles) en ambos casos. La robotización del proceso permitió ahorrar más de 50 minutos cada vez que se ejecuta: mientras que al hu- mano le demandaría una hora aproximadamente reali- zar dicho cruce de información, el robot lo ejecuta en 5 minutos. • Generación de Consultas Web Programa En- cuentro: Alineado a los dos procesos previos y a los fines de que las visitas, que por medio del Programa En- cuentro, hacen los asistentes sociales a beneficiarios de la Caja queden registradas, se genera por cada una de ellas una Consulta Web en Sipres. El robot ejecuta este procedimiento a partir de oficios proporcionados por el área de auditoría, que se facilitan en pdf. Se di- vide en dos procesos distintos, uno para beneficiarios residentes en la provincia de Córdoba y otro para bene- ficiarios que residen fuera de la provincia de Córdoba. Son procesos que se ejecutan diariamente (días hábi- les) y permiten un ahorro de tiempo de más de una hora cada vez que se ejecuta, ya que mientras que el huma- no lo ejecutaría en unas 2 horas, el robot lo hace en 45 minutos aproximadamente. • Generación de Consultas Web - Excel: Ade- más del proceso exclusivo de generación de consul- tas web del Programa Encuentro, existe otro proceso que genera consultas web en Sipres a partir de un listado en Excel brindado por el área de Auditoría. Este proceso se ejecuta una vez al mes y permitió un ahorro de tiempo de unos 40 minutos cada vez que se ejecuta, ya que mientras que el humano lo ejecuta en una hora aproximadamente, el robot lo hace en 20 minutos. • Planilla Oficios: En base a lo solicitado por Oficios Judiciales, el robot arma unas planillas de re- ajustes de haberes, descargando recibos de haberes en determinado rango de fechas. Es un proceso que se ejecuta a demanda, según solicitudes del área de Auditoría. Su automatización permite ahorrar una gran cantidad de tiempo, ya que mientras que el hu- mano puede llegar a tener una demora de más de 2 horas, el robot baja toda la información y arma la pla- nilla solicitada en menos de 30 minutos. • Respuesta a oficios mal redactados: Este bot se deriva de uno que lee los oficios que mandan los juzgados cuando piden información a la Caja (re- cibos de haberes de determinado período de tiempo, por ejemplo) de cierto beneficiario porque está en juicio. El oficio viene parametrizado para que el robot pueda ejecutarlas órdenes. Cuando algún juzgado no cumple con dicha parametrización, el robot no puede ejecutar el proceso, entonces elabora una respuesta indicandolosfaltantesy/oerroresenlaredaccióndel oficio para que se vuelva a solicitar en forma correc- ta. Esta automatización en la respuesta agiliza los tiempos, ya que previo a esto el robot se frenaba y el áreadenotificacioneselaborabalarespuestaamano indicando que debía rehacerse el oficio. Es un proce- so diario (días hábiles) cuya automatización permitió ahorrar unos 20 minutos de ejecución, ya que mien- trasquealhumanoledemandabaunasdoshoraseje- cutar el proceso, el robot lo hace en poco más de una hora y media. • PayPerTic: responde a una solicitud del área de Contabilidad de la Caja para la extracción de dinero en la página de PayPerTic para luego procesar el archivo descargado en el sistema de la Caja (Si- pres). Es un proceso diario, cuya automatización per- mitió ahorrar unos 15 minutos de ejecución, siendo los tiempos de ejecución de unos 5 minutos para el
  • 28. 54 55 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA robot y unos 20 minutos para el humano. • Notificación masiva fecha de pago: Es un pro- ceso automatizado a pedido del área de Sistemas de la Caja, que notifica a través de CIDI de forma masiva la fecha de pago de haberes a beneficiarios de la Caja. Es un proceso que se ejecuta en forma mensual, aho- rrando unos 30 segundos cada vez que se ejecuta, en comparación con el humano. • Reporte vacantes Illia: Este bot genera un reporte con las vacantes por curso con inscripciones abiertas en el Espacio Illia. Es un proceso que se efec- túa a demanda, permitiendo ahorrarmás de 10 minutos cada vez que se ejecuta, ya que mientras que al huma- no le demanda unos 15 minutos su ejecución, el bot lo ejecuta en unos 3 minutos. • Generación de recibos varios de reparticio- nes: El proceso consiste en generar los recibos de pa- gos de aportes y contribuciones de las reparticiones que corresponden al Superior Gobierno de la Provincia que no realizan pagos por fuera, si no que sus pagos se toman del anticipo que hace el Superior Gobierno a la Caja mensualmente. De esta forma, con estos reci- bos, se compensa la cuenta de anticipo del SGP, des- contando de dicho anticipo lo que venía por el pago de aportes y contribuciones de las reparticiones del SGP, quedando como neto el anticipo propiamente dicho. El proceso se ejecuta por pedido del área de Contabilidad en forma mensual, permitiendo su automatización el ahorro de una media hora cada vez que se ejecuta, ya que mientras que al humano le demanda unas 2 horas su ejecución, el robot es capaz de ejecutarlo en una hora y media aproximadamente. • Descarga Órdenes de Compra e Imputaciones Pre- supuestarias: En este proceso el bot descarga pdf de órdenes de compra y de imputaciones presupuestarias a pedido del área de Compras de la Caja. Es un proceso diario (días hábiles) que permite ahorrar unos 15 mi- nutos de ejecución al haber sido automatizado, ya que mientras que el bot lo ejecuta en 5 minutos, el humano demandaba alrededor de 20 minutos para su ejecución. Hubo un pedido especial en la automatización de la descarga de órdenes de compras e imputaciones pre- supuestarias, que correspondió a una descarga masiva de los años 2021, 2022 y 2023. Dicha ejecución le ge- neró una demanda al bot de unas 6 horas, mientras que al humano, se estima, le podría haber demandado unas 24 horas de ejecución, ya que debería descargar una por una las órdenes de compras y día por día. Entotal,laautomatizacióndelos38procesosdelaCaja de Jubilaciones permitió a dicha institución un ahorro de más de 2.151 horas de trabajo al año (Gráfico 25). GRÁFICO 25. DEMANDA ANUAL DE HORAS PARA EJECUTAR PROCESOS AUTOMATIZADOS SEGÚN MODALIDAD DE GESTIÓN - AÑO 2023 3.279 1.128 Empleados Robot Ahorro: 2.151 horas (-66%) Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Por su parte, el costo del robot en los procesos actual- mente implementados en la Caja de Jubilaciones de la Provincia significa, en promedio, cerca del 1,5% del costo de un agente promedio de esta repartición, con- siderando siempre las horas abocadas al desarrollo de los procesos, tanto por el colaborador como por el robot, pudiendo reconvertir a los agentes para prestar otros servicios de mayor valor agregado (Gráfico 26). 3.5.2. POTENCIAL PARAINCORPORAR NUEVOS PROCESOS La potencialidad del robot es bastante más amplia que el uso que tiene actualmente. El robot trabaja las 24 horas y los 365 días del año, por lo que podría ha- cer muchas más tareas hasta ocupar todo su tiempo disponible (8.760 horas al año). En la actualidad, jun- to con otros 54 procesos24 implementados en el Go- bierno de la Provincia de Córdoba, de los cuales seis fueron puestos en funcionamiento a lo largo del año 2023, más el uso que se da para las distintas pruebas que se desarrollan para procesos en producción, ocu- pa solo un tercio de su capacidad. Es de resaltar que desde que se comenzó con la im- plementación de la Automatización Robótica de Pro- cesos (RPA, por sus siglas en inglés) en el Gobierno de la Provincia de Córdoba, fueron automatizados hasta fines de 2023, 101 procesos25 en diferentes áreas, dedicando horas laborales en el relevamiento, análisis, desarrollo y testing en cada proceso automatizado. 24 49 en el Ministerio de Finanzas, uno en APROSS, uno en el Ministerio de Desarrollo Social y 3 en la Secretaría General de la Gobernación. 25 Algunos de los cuales fueron suspendidos por diferentes motivos: reinge- niería de procesos, el proceso fue absorbido por un desarrollo de Sistemas, se automatizó para un operativo especial y por única vez, etc. GRÁFICO 26. COSTO DE LOS PROCESOS AUTOMATIZADOS SEGÚN MODALIDAD DE GESTIÓN En dólares al año/1 86.709 1.287 1 2 Nota: /1 TC BCRA Com3500 Prom. 2023: 296,5 pesos por dólar. Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
  • 29. 56 57 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 3.6. GESTIONAR CON EFICIENCIA Cuando se diseñan políticas públicas, el éxito de las mismas no solo depende de un correcto diseño de las normas, sino también de la capacidad para aplicarlas. El éxito estará asegurado siempre que, para alcanzar los resultados esperados, se apliquen las mejores prácticas de gestión disponibles. Con este objetivo, la Caja viene aplicando un ambicio- so plan de modernización administrativa, buscando que las reformas lleguen a todos los componentes que involucran la gestión previsional, priorizando in- versiones con un sentido estratégico -adquisición de nuevas tecnologías, infraestructura, capacitación- al mismo tiempo que intentar reducir o evitar, en lo posi- ble, gastos menos relevantes o superfluos. La evolución buscada en los métodos de gestión pro- movió estimular positivamente la capacidad del orga- nismo para darrespuestas a los desafíos que presenta la administración del sistema previsional, priorizando la austeridad. En este sentido, el objetivo que la ins- titución persiguió fue que los logros, en términos de mejores resultados, no se asocien a contar con más recursos administrativos, sino, por el contrario, con una optimización de los recursos disponibles. El manejo austero del presupuesto administrativo de la Caja ha llevado a que en los últimos 15 años los gas- tos de funcionamiento se hayan estabilizado en tor- no al 1,2% del total de las erogaciones del sistema, y en los últimos 7 años en torno al 1%, cuando tiempo atrás, este gasto estaba más cerca del 2% del total de erogaciones (Gráfico 27). GRÁFICO 27. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA CAJA En proporción de las Erogaciones Totales 1,8% 1,7% 1,6% 1,5% 1,4% 1,3% 1,1% 1,2% 1,2% 1,4% 1,3% 1,2% 1,3% 1,2% 1,1% 0,9% 1,1% 1,0% 1,1% 1,1% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Promedio 2017-2023: 1% Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Las transformaciones implementadas en materia de innovación, junto con la optimización de los recursos disponibles, han permitido ganar en eficiencia. Entre el 2008 y el 2023 aumentó un 26% la cantidad de be- neficios que paga la Caja, pero se redujo en un 37% la cantidad de empleados. Mientras que en el 2008 había 36 empleados por cada 10 mil beneficios, hacia fines del 2023, ese ratio se redujo en un 50%, ya que hay 18 empleados por cada 10 mil beneficios (Gráfico 28). Los resultados alcanzados testimonian los beneficios de las transformaciones implementadas y respaldan la decisión de enfrentar con audacia y rigor técnico un proceso integral y sostenido de transformación de los estilos de gestión. GRÁFICO 28. EMPLEADOS CADA 10 MIL BENEFICIOS A diciembre de cada año 36 39 39 38 38 36 35 34 31 30 28 27 23 20 19 18 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 2 3 - 50% Fuente: Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba.
  • 30. 59 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA SERIES DEL SISTEMA PREVISIONAL AÑO 2023 ÍNDICE ÍNDICE DE CUADROS 1. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 60 1.1. BENEFICIOS ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 60 Cuadro 1.1.1. Jubilaciones y pensiones, beneficios y estadísticos descriptivos del haber previsional según tipo de prestación. Diciembre 2023 ............................................................................. 60 Cuadro 1.1.2. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional por tipo de prestación según tramo de ingresos. Diciembre 2023 ................................................................................................................. 61 1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL ........................................................................................................................................................................................................................................................... 62 Cuadro 1.2.1.Jubilacionesy pensiones, gasto prestacional según componentes, en millones de pesos corrientes ...................................................................................................................................... 62 1.3. BENEFICIARIOS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 63 Cuadro 1.3.1. Jubilaciones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................................................. 63 Cuadro 1.3.2. Pensiones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2023 ...................................................................................................................................................................................... 64 1.4.ALTASY BAJAS DE BENEFICIOS .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 65 Cuadro 1.4.1. Jubilaciones y pensiones, evolución del flujo y stock de beneficios y haberes previsionales por tipo de prestación. Año 2023 ........................................................................................ 65 2. INFORMACIÓN SECTORIAL ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 66 2.1. PASIVOS .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 66 Cuadro 2.1.1. Jubilaciones, beneficiarios y haber previsional por sector según género. Diciembre 2023 ......................................................................................................................................................... 66 Cuadro 2.1.2. Pensiones, prestaciones y haber previsional por sector según género. Diciembre 2023 .............................................................................................................................................................. 67 Cuadro 2.1.3. Jubilaciones, evolución del flujo y stock de beneficios por sector.Año 2023.................................................................................................................................................................................. 68 Cuadro 2.1.4. Pensiones, evolución del flujo y stock de beneficios por sector. Año 2023 .................................................................................................................................................................................... 68 2.2. ACTIVOS .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 68 Cuadro 2.2.1.Aportantes, empleadosy salarios remunerativos brutos promedio por sector. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................ 68 2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 69 Cuadro 2.3.1. Indicadores de sustentabilidad del sistema previsional de Córdoba por sector. Diciembre 2023 ............................................................................................................................................. 69 ÍNDICE DE GRÁFICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................60 1.1. BENEFICIOS Gráfico 1.1.1. Jubilaciones y pensiones, beneficios y haber previsional por tipo de prestación. Diciembre 2023 .......................................................................................................................................... 60 Gráfico 1.1.2. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional por tipo de prestación según tramo de ingresos. Diciembre 2023 ..................................................................................................................61 1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL ........................................................................................................................................................................................................................................................... 62 Gráfico 1.2.1. Jubilaciones y pensiones, gasto prestacional neto y descuentos, en millones de pesos.............................................................................................................................................................62 1.3. BENEFICIARIOS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 63 Gráfico 1.3.1. Jubilaciones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2023....................................................................................................................................................................................63 Gráfico 1.3.2. Pensiones, beneficiarios por género según rango etario. Diciembre 2023.......................................................................................................................................................................................64 2. INFORMACIÓN SECTORIAL ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 66 2.1. PASIVOS ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 66 Gráfico 2.1.1. Jubilaciones, beneficiarios y haber previsional por sector. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................................................... 66 Gráfico 2.1.2. Pensiones, beneficiarios y haber previsional por sector. Diciembre 2023 ....................................................................................................................................................................................... 67 2.2. ACTIVOS .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 68 Gráfico 2.2.1. Aportantes y empleados, salario medio por sector. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................................................................ 69 2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 69 Gráfico 2.3.1. Relación activos/pasivos por sector. Diciembre 2023 .......................................................................................................................................................................................................................... 70 Gráfico 2.3.2. Tasa de sustitución por sector. Diciembre 2023 ................................................................................................................................................................................................................................... 70 GLOSARIO........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 71
  • 31. 60 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 1.1.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, BENEFICIOS Y ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DEL HABER PREVISIONAL SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN Diciembre 2023 GRÁFICO 1.1.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, BENEFICIOS Y HABER PREVISIONAL/1 POR TIPO DE PRESTACIÓN Diciembre 2023 GRÁFICO 1.1.2. JUBILACIONES Y PENSIONES SEGÚN TRAMO DE INGRESOS Diciembre 2023 Promedio Mediana Desvío estándar Jubilación 88.529 $ 538.187 $ 479.916 $ 302.853 Pensión 23.471 $ 385.327 $ 296.143 $ 284.857 Total 112.000 $ 506.154 $ 449.480 $ 305.570 Beneficios Haber previsional /1 Tipo de prestación $ 538.187 $ 385.327 88.529 beneficios 23.471 beneficios 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 $ 2.000 $ 102.000 $ 202.000 $ 302.000 $ 402.000 $ 502.000 $ 602.000 Jubilación Pensión Beneficios Haber medio 0,2% 0,5% 3% 11% 19% 16% 16% 13% 6% 5% 10% 1% 6% 17% 25% 14% 9% 6% 8% 4% 4% 6% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Menor a $ 90.000* Igual a $ 90.000 $ 90.000,01 a $ 130.000** $ 130.000,01 a $ 200.000 $ 200.000,01 a $ 270.000 $ 270.000,01 a $ 340.000 $ 340.000,01 a $ 410.000 $ 410.000,01 a $ 480.000 $ 480.000,01 a $ 550.000 $ 550.000,01 a $ 600.000 Mayor a $ 600.000 Tramo de ingresos Jubilación Pensión Nota: /1 No incluye SAC, devoluciones ni pagos por vencimiento de títulos de cancelación. Nota: /1 No incluye SAC, devoluciones ni pagos por vencimiento de títulos de cancelación. 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. BENEFICIOS CUADRO 1.1.2. JUBILACIONES Y PENSIONES, GASTO PRESTACIONAL/1 POR TIPO DE PRESTACIÓN SEGÚN TRAMO DE INGRESOS Diciembre 2023 Beneficios Pesos Beneficios Pesos Beneficios Pesos Menor a $ 90.000* 116 $ 6.165.860 65 $ 3.360.261 181 $ 9.526.121 Igual a $ 90.000 167 $ 15.030.000 603 $ 54.270.000 770 $ 69.300.000 $ 90.000,01 a $ 130.000** 995 $ 124.516.666 1.117 $ 132.905.700 2.112 $ 257.422.367 $ 130.000,01 a $ 200.000 2.076 $ 348.818.609 4.050 $ 683.667.485 6.126 $ 1.032.486.094 $ 200.000,01 a $ 270.000 6.478 $ 1.558.190.518 4.616 $ 1.088.254.415 11.094 $ 2.646.444.933 $ 270.000,01 a $ 340.000 12.537 $ 3.873.913.514 3.048 $ 921.845.965 15.585 $ 4.795.759.480 $ 340.000,01 a $ 410.000 11.220 $ 4.178.143.105 2.263 $ 841.986.344 13.483 $ 5.020.129.450 $ 410.000,01 a $ 480.000 10.684 $ 4.768.290.708 1.479 $ 655.237.463 12.163 $ 5.423.528.171 $ 480.000,01 a $ 550.000 11.308 $ 5.805.825.590 1.248 $ 642.292.794 12.556 $ 6.448.118.384 $ 550.000,01 a $ 600.000 5.024 $ 2.885.331.593 871 $ 500.075.329 5.895 $ 3.385.406.922 Mayor a $ 600.000 27.924 $ 24.080.952.754 4.111 $ 3.520.118.066 32.035 $ 27.601.070.820 Total 88.529 $ 47.645.178.918 23.471 $ 9.044.013.823 112.000 $ 56.689.192.741 Tramo de ingresos Pensión Total Jubilación Nota: /1Gasto prestacional habitual; no incluye SAC, retroactivos, asignaciones familiares, devoluciones ni pagos por vencimiento de títulos de cancelación. Nota: *Los beneficios con haberes menores al mínimo pueden deberse a casos en los que el promedio actualizado de las últimas 48 remuneraciones sujetas a aportes,sea menor al 70% del haber mínimo, en cuyo caso el beneficiario tiene derecho al haber que resulta del promedio mencionado (Art. 53, Ley Nº 8024, TO Decreto Nº40/2009). Adicionalmente, pueden corresponder a proporcionales de altas. ** Los beneficios mayores al mínimo y menores al haber garantizado por el Complemento Previsional Solidario (CPS), corresponden a beneficiarios que perciben otros ingresos y por lo tanto quedan excluidos del pago del CPS.
  • 32. 62 63 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 1.2.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, GASTO PRESTACIONAL SEGÚN COMPONENTES Año 2023 (en millones de pesos) CUADRO 1.3.1. JUBILACIONES, BENEFICIARIOS POR GÉNERO SEGÚN RANGO ETARIO. Diciembre 2023 GRÁFICO 1.2.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, GASTO PRESTACIONAL NETO Y DESCUENTOS Año 2023 (en millones de pesos) GRÁFICO 1.3.1. JUBILACIONES, BENEFICIARIOS POR GÉNERO SEGÚN RANGO ETARIO. Diciembre 2023 Obligatorios Voluntarios Otros/1 Total ene-23 21.584 1.651 797 1 2.450 19.134 feb-23 23.026 1.906 819 1 2.726 20.300 mar-23 25.349 1.956 935 0 2.891 22.458 abr-23 28.767 2.250 970 6 3.226 25.541 may-23 33.090 2.377 1.034 1 3.411 29.679 jun-23 49.101 3.476 1.214 0 4.690 44.410 jul-23 35.701 2.954 1.239 3 4.196 31.505 ago-23 38.539 2.711 1.297 17 4.025 34.514 sep-23 48.048 3.475 1.499 16 4.990 43.058 oct-23 49.125 3.256 1.534 17 4.807 44.318 nov-23 53.392 3.835 1.599 17 5.450 47.941 dic-23 85.922 6.242 2.172 17 8.431 77.490 Total 491.642 36.088 15.109 97 51.294 440.348 Gasto prestacional líquido Gasto prestacional bruto Periodo Descuentos Beneficiarios % sobre el total Beneficiarios % sobre el total Beneficiarios % sobre el N válido de columna 20 a 29 0 0% 0 0% 0 0% 30 a 39 17 0% 30 0% 47 0% 40 a 49 310 0% 911 1% 1.221 1% 50 a 59 4.906 6% 4.519 5% 9.425 11% 60 a 64 11.228 13% 3.905 4% 15.133 17% 65 a 69 10.293 12% 6.994 8% 17.287 20% 70 a 74 10.893 12% 6.384 7% 17.277 20% 75 a 79 9.174 10% 4.538 5% 13.712 15% 80 a 89 8.543 10% 3.971 4% 12.514 14% 90 y más 1.380 2% 479 1% 1.859 2% Total 56.744 64% 31.731 36% 88.475 100% Género Varones Total/1 Rango etario Mujeres Gasto prestacional líquido; 440.348 ; 90% Descuentos; 51.294 ; 10% 0% 6% 13% 12% 12% 10% 10% 2% 1% 5% 4% 8% 7% 5% 4% 1% 40 a 49 50 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 89 90 y más Varones Mujeres Nota: /1 Incluye anticipos y ajustes por redondeo. Nota: /1 La diferencia con el total de jubilaciones del Cuadro 1.1.1 se debe a personas que perciben dos jubilaciones (una jubilacion ordinariay un retiro de bomberosvoluntarios). 1.2. COMPONENTES DEL GASTO PRESTACIONAL 1.3. BENEFICIARIOS
  • 33. 64 65 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 1.3.2. PENSIONES, BENEFICIARIOS POR GÉNERO SEGÚN RANGO ETARIO Diciembre 2023 3% 1% 1% 2% 7% 6% 9% 12% 13% 20% 5% 3% 1% 0% 1% 2% 2% 2% 3% 3% 4% 1% Hasta 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 89 90 y más Varones Mujeres CUADRO 1.3.2. PENSIONES, BENEFICIARIOS POR GÉNERO SEGÚN RANGO ETARIO Diciembre 2023 Beneficiarios % sobre el total Beneficiarios % sobre el total Beneficiarios % sobre el N válido de columna Hasta 19 777 3% 756 3% 1.533 6% 20 a 29 165 1% 127 1% 292 1% 30 a 39 179 1% 88 0% 267 1% 40 a 49 551 2% 308 1% 859 3% 50 a 59 1.637 7% 603 2% 2.240 9% 60 a 64 1.532 6% 485 2% 2.017 8% 65 a 69 2.296 9% 519 2% 2.815 11% 70 a 74 2.912 12% 637 3% 3.549 14% 75 a 79 3.234 13% 688 3% 3.922 16% 80 a 89 5.067 20% 929 4% 5.996 24% 90 y más 1.356 5% 160 1% 1.516 6% Total 19.706 79% 5.300 21% 25.006 100% Mujeres Rango etario Varones Total/1 Género Nota: /1 Se consideran todos los beneficiarios de pensión independientemente de si perciben o no una jubilación. CUADRO 1.4.1. JUBILACIONES Y PENSIONES, EVOLUCIÓN DEL FLUJO Y STOCK DE BENEFICIOS Y HABER PREVISIONAL POR TIPO DE PRESTACIÓN Año 2023 Stock de beneficios a Dic-2022 Altas Bajas Stock de beneficios a Dic-2023 112.000 4.099 5.968 110.131 Beneficios 86.717 4.503 2.691 88.529 Beneficios 23.414 1.465 1.408 23.471 Jubilación Pensión Total Beneficios 1.4.ALTASYBAJAS DE BENEFICIOS
  • 34. 66 67 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA 2. INFORMACIÓN SECTORIAL CUADRO 2.1.1. JUBILACIONES, PRESTACIONES Y HABER PREVISIONAL POR SECTOR SEGÚN GÉNERO Diciembre 2023 CUADRO 2.1.2. PENSIONES, PRESTACIONES Y HABER PREVISIONAL POR SECTOR SEGÚN GÉNERO Diciembre 2023 GRÁFICO 2.1.1. JUBILACIONES, PRESTACIONES Y HABER PREVISIONAL/1 POR SECTOR Diciembre 2023 GRÁFICO 2.1.2. PENSIONES, PRESTACIONES Y HABER PREVISIONAL POR SECTOR Diciembre 2023 Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Otros/1 Total Prestaciones 13.627 546 123 1.652 33.160 1.123 316 2.637 3.371 191 56.746 Haber medio $ 470.246 $ 1.859.675 $ 775.877 $ 512.828 $ 469.753 $ 852.887 $ 752.139 $ 796.397 $ 325.535 $ 288.634 $ 500.320 Prestaciones 5.076 540 286 11.552 3.706 2.489 1.492 1.810 4.063 769 31.783 Haber medio $ 575.987 $ 2.179.721 $ 926.866 $ 523.717 $ 522.594 $ 939.416 $ 935.828 $ 881.185 $ 335.148 $ 273.547 $ 605.797 Prestaciones 18.703 1.086 409 13.204 36.866 3.612 1.808 4.447 7.434 960 88.529 Haber medio $ 498.944 $ 2.018.814 $ 881.459 $ 522.355 $ 475.065 $ 912.514 $ 903.723 $ 830.907 $ 330.789 $ 276.549 $ 538.187 Género Sector Mujeres Varones Total Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Otros/1 Total/2 Prestaciones 4.219 403 304 4.746 1.639 1.664 1.442 1.483 3.608 299 19.807 Haber medio $ 308.865 $ 1.318.271 $ 711.477 $ 288.439 $ 320.665 $ 708.050 $ 592.330 $ 532.342 $ 192.131 $ 150.189 $ 378.910 Prestaciones 1.361 73 23 451 2.389 128 94 288 500 39 5.346 Haber medio $ 273.037 $ 1.216.607 $ 559.305 $ 181.434 $ 279.563 $ 556.118 $ 353.874 $ 449.983 $ 155.535 $ 106.446 $ 287.868 Prestaciones 5.580 476 327 5.197 4.028 1.792 1.536 1.771 4.108 338 25.153 Haber medio $ 300.126 $ 1.302.679 $ 700.774 $ 279.153 $ 296.287 $ 697.198 $ 577.737 $ 518.949 $ 187.677 $ 145.142 $ 359.560 Varones Género Total Mujeres Sector $ 498.944 $ 2.018.814 $ 881.459 $ 522.355 $ 475.065 $ 912.514 $ 903.723 $ 830.907 $ 330.789 Prestaciones 18.703 Prestaciones 1.086 Prestaciones 409 Prestaciones 13.204 Prestaciones 36.866 Prestaciones 3.612 Prestaciones 1.808 Prestaciones 4.447 Prestaciones 7.434 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 $ 0 $ 500.000 $ 1.000.000 $ 1.500.000 $ 2.000.000 $ 2.500.000 Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Prestaciones Haber medio Sector Haber medio del Sector Haber medio total Prestaciones Haber medio total: $538.187 $ 300.126 $ 1.302.679 $ 700.774 $ 279.153 $ 296.287 $ 697.198 $ 577.737 $ 518.949 $ 187.677 Prestaciones 5.580 Prestaciones 476 Prestaciones 327 Prestaciones 5.197 Prestaciones 4.028 Prestaciones 1.792 Prestaciones 1.536 Prestaciones 1.771 Prestaciones 4.108 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 $ 0 $ 200.000 $ 400.000 $ 600.000 $ 800.000 $ 1.000.000 $ 1.200.000 $ 1.400.000 Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Prestaciones Haber medio Sector Haber medio del Sector Promedio del sistema Prestaciones Haber medio total: $359.560 Nota: /1 Incluye sector general y haber mínimo. Nota: /1 Incluye sector general, haber mínimo y errores o falta de sector. /2 Se consideran todos los beneficiarios de pensión, independientemente de si perciben o no una jubilación. Nota: /1 No incluye SAC, devoluciones ni pagos por vencimiento de títulos de cancelación. 2.1. PASIVOS
  • 35. 68 69 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 2.1.3. JUBILACIONES, EVOLUCIÓN DEL FLUJO Y STOCK DE PRESTACIONES POR SECTOR Año 2023 CUADRO 2.1.4. PENSIONES, EVOLUCIÓN DEL FLUJO Y STOCK DE PRESTACIONES POR SECTOR Año 2023 CUADRO 2.2.1. APORTANTES, AGENTES Y SALARIOS REMUNERATIVOS BRUTOS PROMEDIO POR SECTOR Diciembre 2023 Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Otros/1 Total Stock de prestaciones a Dic-2022 18.592 1.070 419 13.094 35.661 3.582 1.785 4.339 7.257 918 86.717 Altas de prestaciones 791 46 12 432 2.105 169 109 272 489 78 4.503 Bajas de prestaciones 680 30 22 322 900 139 86 164 312 36 2.691 Stock de prestaciones a Dic-2023 18.703 1.086 409 13.204 36.866 3.612 1.808 4.447 7.434 960 88.529 Conceptos Sector Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Otros/1 Total Stock de prestaciones a Dic-2022 5.589 486 335 5.204 3.920 1.815 1.567 1.773 4.079 335 25.103 Altas de prestaciones 315 24 13 274 322 71 69 110 246 21 1.465 Bajas de pretaciones 324 34 21 281 214 94 100 112 217 18 1.415 Stock de prestaciones a Dic-2023 5.580 476 327 5.197 4.028 1.792 1.536 1.771 4.108 338 25.153 Sector Conceptos Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Total Cantidad de aportantes 38.872 2.595 827 26.458 82.403 3.139 3.403 10.206 31.002 198.905 Salario medio $ 742.274 $ 2.670.430 $ 1.117.318 $ 632.642 $ 493.384 $ 1.508.045 $ 1.170.983 $ 1.020.000 $ 347.240 $ 623.394 Conceptos Sector Nota: /1 Incluye sector general y haber mínimo. Nota: /1 Incluye sector general y haber mínimo. Nota: Dado el cambio de gestión del gobierno provincial y municipal de la Ciudad de Córdoba el 10 de diciembre de 2023, se consideraron para los sectores de “Autori- dades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores” y “Municipalidad de Córdoba” los agentes al mes de noviembre 2023 y el sueldo correspondiente a ese mes, ajustado por el índice de cada uno de esos sectores con vigencia en el mes de diciembre. Para los restantes sectores se consideraron los agentes y las remuneraciones efectivas al mes de diciembre. 2.2.ACTIVOS GRÁFICO 2.2.1. APORTANTES, EMPLEADOS Y SALARIO MEDIO POR SECTOR Diciembre 2023 $ 742.274 $ 2.670.430 $ 1.117.318 $ 632.642 $ 493.384 $ 1.508.045 $ 1.170.983 $ 1.020.000 $ 347.240 Aportantes 38.872 Aportantes 2.595 Aportantes 827 Aportantes 26.458 Aportantes 82.403 Aportantes 3.139 Aportantes 3.403 Aportantes 10.206 Aportantes 31.002 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 $ 3.000 $ 503.000 $ 1.003.000 $ 1.503.000 $ 2.003.000 $ 2.503.000 $ 3.003.000 Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Aportantes Salario medio Sector Salario medio del Sector Salario promedio del sistema Aportantes Salario medio: $623.394 CUADRO 2.3.1. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA PREVISIONAL DE CÓRDOBA POR SECTOR Diciembre 2023 Adm. Pública y Organismos Descentralizados Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial Autoridades Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores Policía y Servicio Penitenciario Docentes Bancarios Empresa Provincial de Energía Municipalidad de Córdoba Municipios, Comunas y Comisiones Vecinales Total Relación activos/pasivos 1,62 1,69 1,14 1,48 2,03 0,59 1,05 1,67 2,75 1,78 Tasa bruta de sustitución /1 67% 76% 79% 83% 96% 61% 77% 81% 95% 86% Indicador Nota: /1 La tasa bruta de sustitución se calcula como el ratio entre el haber jubilatorio promedio y el salario medio de los activos del sector. 2.3. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
  • 36. 70 71 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 2.3.1. RELACIÓN ACTIVOS/PASIVOS POR SECTOR Diciembre 2023 GRÁFICO 2.3.2. TASA BRUTA DE SUSTITUCIÓN POR SECTOR Diciembre 2023 1,62 1,69 1,14 1,48 2,03 0,59 1,05 1,67 2,75 0 1 1 2 2 3 3 Adm. Pca. Mag. Poder Judicial Autoridades PE y PL Policía Docentes Bancarios EPEC Mun. Cba. Mun. Interior Relacion activos / pasivos Sector Sectores Promedio del sistema Relación activos / pasivos promedio: 1,78 67% 76% 79% 83% 96% 61% 77% 81% 95% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% Adm. Pca. Mag. Poder Judicial Autoridades PE y PL Policía Docentes Bancarios EPEC Mun. Cba. Mun. Interior Tasa de sustitución Sector Sectores Promedio del sistema Tasa de sustitución promedio: 86% ●Aportantes. Personas físicas identificadas a través del C.U.I.L. consignadas en la nómina de liquidación de salarios del período correspondiente. Si una persona realiza aportes en más de un cargo/repartición se con- tabiliza como aportante en sólo uno de ellos, sumari- zando la totalidad de los montos correspondientes a cada cargo/puesto laboral. ● Beneficiarios. Personas físicas identificadas a través del C.U.I.L. consignadas en la nómina de liqui- dación de haberes del período correspondiente. A un beneficiario le puede corresponder más de un benefi- cio. ● Prestaciones. Pagos liquidados en el mes de refe- rencia; en el caso de las pensiones se considera cada uno de los pagos efectuados a cada derechohabiente del beneficio. ● Beneficios. Jubilaciones y pensiones liquidadas en el mes de referencia, independientemente de la canti- dad de beneficiarios entre los que se reparte el monto de la pensión. ● Haber previsional. Es el cociente entre la remune- ración habitual total liquidada en el período corres- pondiente (es decir, el haber previsional determinado al momento del alta de la jubilación, actualizado por la movilidad pertinente) y la cantidad de casos involu- crados. ● Descuentos obligatorios. Se clasifican en cuatro categorías: 1)DescuentosdeLey.Descuentosdecarácterobliga- torio establecidos por ley. Entre los más frecuentes se encuentran: Obra social obligatoria, mayoritariamente A.PRO.S.S.; aportes personales que deben efectuar aquellos beneficiarios que optaron por la jubilación or- dinaria reducida (cargos por aportes) y seguro de vida obligatorio. 2) Impuestos. Descuentos en concepto de impues- to a las ganancias (AFIP) efectuados en carácter de agente de retención. 3) Descuentos judiciales. Embargos por cuota ali- mentaria o embargos ejecutivos. 4) Retención por cobro indebido. Retenciones por cuenta y orden de la Caja originadas en la percepción de haberes con posterioridad al fallecimiento del titu- lar del beneficio y/o por incompatibilidad en la percep- ción de dos jubilaciones o reingresos a la actividad sin efectuar la debida notificación a la Caja. ● Descuentos voluntarios Se clasifican en dos categorías: 1) Afiliaciones y cuotas sociales. Descuentos origi- nados en afiliaciones voluntarias a mutuales, sindica- tos, asociaciones; en pagos de cuotas voluntarias a la obra social para familiares adheridos y en el aporte al Fondo Subsidio por Fallecimiento. 2) Préstamos. Descuentos originados por la amorti- zación de préstamos personales otorgados por so- ciedades, mutuales, cooperativas, bancos u otros organismos oficiales (nacionales, provinciales o muni- cipales). ● Otros Descuentos. Incluye anticipos y ajustes por redondeo. ● Gasto prestacional. 1) Gasto prestacional bruto. Gasto prestacional total devengado en el período correspondiente, antes del cómputo de los descuentos y/o retenciones. 2) Gasto prestacional líquido (neto o “de bolsillo”). Gasto prestacional total devengado en el período co- rrespondiente, luego de detraer los descuentos y/o retenciones. ● Tipo de prestación 1) Jubilación: Son las prestaciones pagadas por la CJPRC en concepto de jubilación ordinaria, jubilación voluntaria o extraordinaria, jubilación por invalidez, invalidez en acto de servicio, jubilación ordinaria re- ducida, jubilación por edad avanzada, retiro voluntario, retiro obligatorio. 2) Pensión: Son las prestaciones pagadas por la CJ- PRC en concepto de pensión derivada o pensión por fallecimiento en actividad. ● Altas de beneficios.Beneficios incorporados a la liquidación de haberes en el año de referencia. ● Bajas de beneficios. Beneficios extinguidos o ca- ducados que se excluyen de la liquidación de haberes en el año de referencia. ● Tramo de Ingresos. Calculados en base al haber ha- bitual, tomando como referencia los haberes mínimos y máximos del régimen. ● Agrupamiento. Los sectores que conforman cada agrupamiento son los que define el Anexo I de la Reso- lución Nº 293.098/09 I. AdministraciónPúblicayOrganismoDescentralizados. II. Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial. III. Autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores. IV. Policía y Servicio Penitenciario. V. Docentes. VI. Bancarios. VII. EPEC. VIII. Municipalidad de Córdoba. IX. Municipios del Interior. X. General. XI. Haber mínino. Descripción agrupamiento Grupo GLOSARIO
  • 38. 74 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA Gráfico 23. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2023...............................................................................................................................100 Gráfico 24. Tasa de sustitución (haberes/salarios). Régimen Policial. Serie anual, 2000 - 2023.........................................................................................................................................................................100 Cuadro 11. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Docentes. Serie anual, 1998 - 2023.......................................................................................................................................................................101 Gráfico 25. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Docentes. Serie anual, 1998 - 2023....................................................................................................................................................102 Gráfico 26. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Docentes. Serie anual, 1998 - 2023..................................................................................................................102 Gráfico 27. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Docentes. Serie anual, 1998 - 2023..........................................................................................................................................103 Gráfico 28. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Docentes. Serie anual, 2000 - 2023....................................................................................................................................................................................103 Cuadro 12. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2023.......................................................................................................................................................................104 Gráfico 29. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2023...................................................................................................................................................105 Gráfico 30. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2023.................................................................................................................105 Gráfico 31. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Bancarios. Serie anual, 1998 - 2023..........................................................................................................................................106 Gráfico 32. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Bancarios. Serie anual, 2000 - 2023...................................................................................................................................................................................106 Cuadro 13. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2023................................................................................................................107 Gráfico 33. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2023............................................................................................108 Gráfico 34. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2023......................................................... 108 Gráfico 35. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 1998 - 2023....................................................................................109 Gráfico 36. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Empresa Provincial de Energía Eléctrica. Serie anual, 2000 - 2023.............................................................................................................................109 Cuadro 14. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2023......................................................................................................................................... 110 Gráfico 37. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2023..................................................................................................................... 111 Gráfico 38. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2023.................................................................................... 111 Gráfico 39. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 1998 - 2023........................................................................................................... 112 Gráfico 40. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Municipalidad de Córdoba. Serie anual, 2000 - 2023.................................................................................................................................................... 112 Cuadro 15. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2023.............................................................................................................................................. 113 Gráfico 41. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2023............................................................................................................................ 114 Gráfico 42. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2023......................................................................................... 114 Gráfico 43. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Municipios del Interior. Serie anual, 1998 - 2023..................................................................................................................115 Gráfico 44. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Municipios del Interior. Serie anual, 2000 - 2023............................................................................................................................................................115 Cuadro 16. Egresos y resultado previsional puro. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2023...............................................................................................................................................................................116 Gráfico 45. Beneficios. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2023...............................................................................................................................................................................................................................117 Gráfico 46. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Otros Sectores. Serie anual, 1998 - 2023................................................................................................................................117 ÍNDICE I. SERIES GENERALES DEL SISTEMAPREVISIONAL DE CÓRDOBA Cuadro 1. Aportantes y beneficios, total y relación entre aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2023...................................................................................................................................................76 Cuadro 2. Haberes y salarios en términos nominales y reales y relación entre haberes y salarios. Serie anual, 1996 - 2023........................................................................................................................79 Gráfico 1. Aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2023.........................................................................................................................................................................................................................................77 Gráfico 2. Relación entre aportantes y beneficios. Serie anual, 1972 - 2023............................................................................................................................................................................................................. 78 Gráfico 3. Evolución de haberes y salarios promedio anual (pesos constantes de Dic. 2023)...............................................................................................................................................................................80 Gráfico 4. Tasa de sustitución. Serie anual, 2000 - 2023.................................................................................................................................................................................................................................................80 Cuadro 3. Ingresos, egresos y resultado previsional. Serie anual, 1998 - 2023..........................................................................................................................................................................................................81 Gráfico 5. Resultado previsional en millones de pesos contantes de Dic. 2023. Serie anual, 1998 - 2023........................................................................................................................................................82 Gráfico 6. Resultado previsional como porcentaje de las erogaciones totales. Serie anual, 1998 - 2023..........................................................................................................................................................82 Gráfico 7. Resultado previsional por beneficio. Serie anual, 1998 - 2023....................................................................................................................................................................................................................83 II. COMPARACIÓN CON EL NIVEL NACIONAL Cuadro 4. Asalariados registrados según jurisdicción y ámbito laboral........................................................................................................................................................................................................................84 Gráfico 8. Asalariados registrados del sector público y privado de Córdoba, en miles. 2000-2023......................................................................................................................................................................85 Cuadro 5. Asalariados registrados, salario bruto promedio según jurisdicción y ámbito laboral (pesos constantes de Dic. 2023)..............................................................................................................86 Gráfico 9. Asalariados registrados, salario bruto promedio según ámbito laboral (pesos constantes de Dic. 2023).......................................................................................................................................87 Cuadro 6. Beneficios y haberes provinciales y nacionales en Córdoba. 2000-2023.................................................................................................................................................................................................88 Gráfico 10. Haber medio provincial y nacional en la Provincia de Córdoba. 2000-2023 (pesos constantes de Dic. 2023).............................................................................................................................89 Gráfico 11. Beneficios provinciales y nacionales en la provincia de Córdoba, en miles. 2000-2023 (pesos constantes de Dic. 2023)......................................................................................................89 Cuadro 7. Gasto prestacional provincial y nacional en la provincia de Córdoba, en millones de pesos. 2005-2023.........................................................................................................................................90 Gráfico 12. Gasto prestacional provincial y nacional en la provincia de Córdoba como % del PBG. 2005-2023................................................................................................................................................91 III. SERIES SECTORIALES DEL SISTEMAPREVISIONAL DE CÓRDOBA Cuadro 8. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2023.......................................................92 Gráfico 13. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2023.................................93 Gráfico 14. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales.Administración CentralyAutoridades PoderEjecutivoy PoderLegislativo. Serie anual, 1998 - 2023..............93 Gráfico 15. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 1998 - 2023......................94 Gráfico 16. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Administración Central y Autoridades Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Serie anual, 2000 - 2023...............................................................94 Cuadro 9. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2023.....................................................................................................................................95 Gráfico 17. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2023............................................................................................................... 96 Gráfico 18. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2023.............................................................................96 Gráfico 19. Resultado previsional puro en pesos constantes de Dic. 2023. Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 1998 - 2023.....................................................................................................97 Gráfico 20. Tasa de sustitución (haberes / salarios). Magistrados del Poder Judicial. Serie anual, 2000 - 2023...............................................................................................................................................97 Cuadro 10. Ingresos, egresos y resultado previsional puro. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2023.............................................................................................................................................................98 Gráfico 21. Aportantes, beneficios y relación aportantes/beneficios. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2023...........................................................................................................................................99 Gráfico 22. Resultado previsional puro como porcentaje de los egresos prestacionales. Régimen Policial. Serie anual, 1998 - 2023.......................................................................................................99
  • 39. 76 77 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 1. APORTANTES Y BENEFICIOS Serie anual, 1972 - 2023 69.349 73.126 86.054 102.277 127.844 132.578 135.595 158.000 192.456 198.905 20.410 27.431 36.572 43.464 52.131 62.287 70.342 89.052 95.953 112.000 0 200.000 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Aportantes Beneficios Lineal (Aportantes) Lineal (Beneficios) Notas: Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015 donde se consideró para aportantes el dato a noviembre debido al cambio de autoridades en el mes de diciembre. Fuente: Elaboración propia. CUADRO 1. APORTANTES Y BENEFICIOS, TOTAL Y RELACIÓN ENTRE APORTANTES Y BENEFICIOS Serie anual, 1972 - 2023 Jubilación Pensión Total 1972 69.349 14.158 6.252 20.410 3,40 1973 78.379 14.811 6.764 21.575 3,63 1974 89.269 15.624 7.210 22.834 3,91 1975 86.605 16.973 7.702 24.675 3,51 1976 79.267 17.909 7.934 25.843 3,07 1977 73.126 19.153 8.278 27.431 2,67 1978 77.492 21.268 8.698 29.966 2,59 1979 76.418 22.379 9.131 31.510 2,43 1980 79.319 23.842 9.491 33.333 2,38 1981 82.829 25.121 9.998 35.119 2,36 1982 86.054 26.195 10.377 36.572 2,35 1983 88.395 27.041 10.658 37.699 2,34 1984 90.216 27.779 11.082 38.861 2,32 1985 91.773 28.817 11.540 40.357 2,27 1986 100.276 30.226 11.903 42.129 2,38 1987 102.277 31.167 12.297 43.464 2,35 1988 112.775 33.099 12.614 45.713 2,47 1989 121.362 34.425 12.953 47.378 2,56 1990 114.239 35.219 13.434 48.653 2,35 1991 124.242 35.839 13.590 49.429 2,51 1992 127.844 38.248 13.883 52.131 2,45 1993 131.446 39.914 14.110 54.024 2,43 1994 130.146 42.924 14.477 57.401 2,27 1995 121.106 44.993 15.116 60.109 2,01 1996 124.652 45.720 15.577 61.297 2,03 1997 132.578 46.032 16.255 62.287 2,13 1998 125.995 46.614 16.740 63.354 1,99 1999 130.290 47.667 17.145 64.812 2,01 2000 133.329 48.020 17.428 65.448 2,04 2001 134.282 49.725 17.809 67.534 1,99 2002 135.595 52.114 18.228 70.342 1,93 2003 140.682 58.388 20.935 79.323 1,77 2004 144.760 63.117 21.664 84.781 1,71 2005 148.303 68.752 19.203 87.955 1,69 2006 153.951 69.986 19.378 89.364 1,72 2007 158.000 69.532 19.520 89.052 1,77 2008 166.024 69.484 19.716 89.200 1,86 2009 169.036 69.851 20.210 90.061 1,88 2010 174.224 69.936 20.624 90.560 1,92 2011 181.434 70.592 20.951 91.543 1,98 2012 184.220 71.058 21.114 92.172 2,00 2013 183.931 72.079 21.312 93.391 1,97 2014 186.591 73.068 21.547 94.615 1,97 2015 192.456 74.181 21.772 95.953 2,01 2016 191.080 76.691 22.119 98.810 1,93 2017 193.610 78.949 22.403 101.352 1,91 2018 192.900 81.242 22.618 103.860 1,86 2019 193.208 83.570 22.781 106.351 1,82 2020 191.522 84.281 22.876 107.157 1,79 2021 192.262 85.561 23.368 108.929 1,77 2022 191.965 86.717 23.414 110.131 1,74 2023 198.905 88.529 23.471 112.000 1,78 Beneficios Relación aportantes/benefi cios Año Aportantes /1 Nota: /1 Dato correspondiente al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015 donde se consideró noviembre debido al cambio de autoridades. Fuentes: Aportantes 1972 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Beneficios 1972 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja.
  • 40. 78 79 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 2. RELACIÓN ENTRE APORTANTES Y BENEFICIOS Serie anual, 1972 - 2023 3,40 3,91 2,67 2,35 2,35 2,45 2,13 1,93 1,77 2,01 1,78 0,0 4,5 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año Relación aportantes/beneficios Lineal (Relación aportantes/beneficios) Notas: Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015 donde se consideró para aportantes el dato a noviembre debido al cambio de autoridades en el mes de diciembre. Fuente: Elaboración propia. CUADRO 2.HABERES Y SALARIOS EN TÉRMINOS NOMINALES Y REALES Y RELACIÓN ENTRE HABERES Y SALARIOS Serie anual, 1972 - 2023 (pesos corrientes) (pesos constantes dic. 2023) (pesos corrientes) (pesos constantes dic. 2023) 1996 $ 739 $ 407.903 . . 1997 $ 795 $ 437.146 . . 1998 $ 800 $ 436.796 . . 1999 $ 804 $ 447.559 . . 2000 $ 847 $ 474.764 $ 965 $ 540.935 88% 2001 $ 839 $ 477.865 $ 952 $ 541.734 88% 2002 $ 843 $ 340.445 $ 988 $ 399.123 85% 2003 $ 970 $ 378.019 $ 999 $ 389.367 97% 2004 $ 1.028 $ 377.399 $ 1.018 $ 373.975 101% 2005 $ 1.339 $ 437.815 $ 1.359 $ 444.221 99% 2006 $ 1.616 $ 482.932 $ 1.684 $ 503.255 96% 2007 $ 2.357 $ 566.615 $ 2.309 $ 555.024 102% 2008 $ 3.304 $ 657.497 $ 3.094 $ 615.765 107% 2009 $ 3.751 $ 654.107 $ 3.460 $ 603.276 108% 2010 $ 4.917 $ 687.682 $ 4.701 $ 657.422 105% 2011 $ 6.451 $ 736.939 $ 6.362 $ 726.825 101% 2012 $ 7.596 $ 693.071 $ 8.022 $ 731.914 95% 2013 $ 9.626 $ 715.134 $ 10.124 $ 752.131 95% 2014 $ 12.932 $ 720.142 $ 13.545 $ 754.278 95% 2015 $ 17.242 $ 749.314 $ 18.646 $ 810.330 92% 2016 $ 22.379 $ 723.623 $ 23.917 $ 773.354 94% 2017 $ 28.445 $ 732.600 $ 30.877 $ 795.244 92% 2018 $ 39.363 $ 691.749 $ 46.306 $ 813.762 85% 2019 $ 54.156 $ 626.622 $ 57.656 $ 667.119 94% 2020 $ 65.825 $ 572.346 $ 71.288 $ 619.846 92% 2021 $ 94.438 $ 547.903 $ 108.500 $ 629.487 87% 2022 $ 185.181 $ 568.303 $ 232.236 $ 712.710 80% 2023 $ 538.187 $ 538.187 $ 623.394 $ 623.394 86% Haber bruto jubilatorio mensual por beneficio Año Salario bruto mensual por aportante Tasa de sustitución (haber jubilatorio/salario) Nota: (.) sin datos. Los datos mensuales de haberes y salarios corresponden al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015, donde en el caso de salarios se consideró el salario promedio al mes de noviembre debido al cambio de autoridades. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013- 2023). Fuentes: Haber bruto mensual 1996-2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Salario bruto mensual 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja.
  • 41. 80 81 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE HABERES JUBILATORIOS Y SALARIOS Serie anual, 2000 - 2023 (pesos constantes dic. 2023) GRÁFICO 4. TASA DE SUSTITUCIÓN Serie anual, 2000 - 2023 $ 540.935 $ 399.123 $ 373.975 $ 503.255 $ 615.765 $ 657.422 $ 731.914 $ 754.278 $ 773.354 $ 813.762 $ 619.846 $ 712.710 $ 623.394 $ 474.764 $ 340.445 $ 377.399 $ 482.932 $ 657.497 $ 687.682 $ 693.071 $ 720.142 $ 723.623 $ 691.749 $ 572.346 $ 568.303 $ 538.187 $ 0 $ 100.000 $ 200.000 $ 300.000 $ 400.000 $ 500.000 $ 600.000 $ 700.000 $ 800.000 $ 900.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año Salario bruto mensual por aportante Haber bruto jubilatorio mensual por beneficio 88% 88% 85% 97% 101% 99% 96% 102% 107% 108% 105% 101% 95% 95% 95% 92% 94% 92% 85% 94% 92% 87% 80% 86% 70% 80% 90% 100% 110% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año Tasa de sustitución (haber jubilatorio/salario) Notas: Los promedios de haberes y salarios corresponden al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015, donde en el caso de salarios se consideró el salario promedio del mes de noviembre debido al cambio de autoridades en diciembre. Fuente: Elaboración propia. Notas: Indicadorcalculado con datos correspondientes al mes de diciembre de cada año, con excepción del año 2015, donde en el caso de salarios se consideró el salario pro- medio del mes de noviembre debido al cambio de autoridades en diciembre. Fuente: Elaboración propia. CUADRO 3. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO FINANCIERO Serie anual, 1998 - 2023 (millones de pesos) Rec. de origen tributarios /1 Rec. por aportes y contrib. /2 Otros recursos /3 Total recursos Egresos previsionales Gastos de funcionamiento Otros egresos /4 Total egresos En mill. de pesos corrientes /5 En mill. de pesos constantes /6 Resultado financiero como porcentaje del total de erogaciones Resultado financiero mensual por beneficio (pesos constantes) 1998 $ 26 $ 662 $ 0 $ 688 $ 670 $ 12 $ 1 $ 683 $ 5 $ 1.576 1% $ 1.913 1999 $ 22 $ 671 $ 0 $ 693 $ 687 $ 12 $ 1 $ 700 -$ 7 -$ 2.288 -1% -$ 2.716 2000 $ 24 $ 667 $ 0 $ 691 $ 731 $ 12 $ 1 $ 745 -$ 54 -$ 16.908 -7% -$ 19.873 2001 $ 21 $ 695 $ 0 $ 715 $ 721 $ 13 $ 2 $ 735 -$ 20 -$ 6.275 -3% -$ 7.147 2002 $ 18 $ 735 $ 0 $ 753 $ 811 $ 13 $ 2 $ 827 -$ 74 -$ 18.526 -9% -$ 20.260 2003 $ 35 $ 729 $ 5 $ 769 $ 981 $ 15 $ 4 $ 1.000 -$ 230 -$ 51.034 -23% -$ 49.490 2004 $ 40 $ 727 $ 6 $ 774 $ 1.131 $ 16 $ 8 $ 1.155 -$ 381 -$ 80.823 -33% -$ 73.332 2005 $ 54 $ 936 $ 10 $ 1.000 $ 1.481 $ 20 $ 9 $ 1.510 -$ 511 -$ 98.838 -34% -$ 86.441 2006 $ 66 $ 1.208 $ 11 $ 1.286 $ 1.929 $ 22 $ 16 $ 1.968 -$ 682 -$ 119.769 -35% -$ 103.095 2007 $ 87 $ 1.561 $ 13 $ 1.661 $ 2.463 $ 31 $ 15 $ 2.509 -$ 848 -$ 127.158 -34% -$ 109.839 2008 $ 113 $ 2.385 $ 19 $ 2.517 $ 3.423 $ 41 $ 51 $ 3.515 -$ 998 -$ 119.709 -28% -$ 103.233 2009 $ 127 $ 2.981 $ 6 $ 3.113 $ 4.130 $ 50 $ 40 $ 4.220 -$ 1.106 -$ 116.482 -26% -$ 99.490 2010 $ 167 $ 3.802 $ 15 $ 3.984 $ 5.078 $ 75 $ 49 $ 5.203 -$ 1.219 -$ 105.083 -23% -$ 89.259 2011 $ 210 $ 5.524 $ 41 $ 5.775 $ 6.871 $ 90 $ 82 $ 7.043 -$ 1.268 -$ 89.185 -18% -$ 74.942 2012 $ 265 $ 7.029 $ 74 $ 7.368 $ 8.466 $ 102 $ 127 $ 8.694 -$ 1.327 -$ 75.345 -15% -$ 62.880 2013 $ 350 $ 9.205 $ 118 $ 9.673 $ 10.025 $ 129 $ 126 $ 10.281 -$ 608 -$ 27.996 -6% -$ 23.060 2014 $ 468 $ 12.621 $ 81 $ 13.170 $ 13.282 $ 166 $ 153 $ 13.600 -$ 430 -$ 14.862 -3% -$ 12.083 2015 $ 1.038 $ 17.587 $ 127 $ 18.752 $ 17.899 $ 220 $ 197 $ 18.315 $ 437 $ 12.086 2% $ 9.689 2016 $ 776 $ 22.721 $ 186 $ 23.683 $ 25.536 $ 312 $ 238 $ 26.085 -$ 2.403 -$ 48.582 -9% -$ 37.821 2017 $ 965 $ 26.266 $ 230 $ 27.460 $ 33.625 $ 392 $ 157 $ 34.175 -$ 6.715 -$ 107.666 -20% -$ 81.715 2018 $ 1.221 $ 33.276 $ 41 $ 34.538 $ 44.522 $ 408 $ 125 $ 45.055 -$ 10.517 -$ 125.721 -23% -$ 93.115 2019 $ 1.830 $ 46.546 $ 589 $ 48.966 $ 64.909 $ 750 $ 119 $ 65.777 -$ 16.812 -$ 132.097 -26% -$ 95.545 2020 $ 3.846 $ 59.236 $ 1.357 $ 64.439 $ 82.971 $ 820 $ 108 $ 83.899 -$ 19.460 -$ 109.701 -23% -$ 78.749 2021 $ 5.846 $ 83.239 $ 5.366 $ 94.452 $ 110.179 $ 1.120 $ 112 $ 111.411 -$ 16.959 -$ 64.902 -15% -$ 45.833 2022 $ 9.779 $ 145.414 $ 9.395 $ 164.588 $ 189.624 $ 2.032 $ 160 $ 191.815 -$ 27.227 -$ 62.294 -14% -$ 43.510 2023 $ 23.968 $ 366.186 $ 29.375 $ 419.528 $ 496.514 $ 5.290 $ 603 $ 502.407 -$ 82.879 -$ 82.879 -16% -$ 56.922 Año Egresos Resultado financiero Ingresos Nota: Este cuadro está elaborado con el esquema de Ahorro - Inversión - Financiamiento (recursos por lo percibido y gastos por lo devengado) pero no incluye información sobre la Cuenta de Financiamiento. 1/ En el año 2015 incluye el 15% de coparticipación recuperado por la Provincia a partir del mes de diciembre. 2/ No incluye la contribución patronal extraordinaria del 2% establecida por Ley 9.504 en los años 2008-2012. 3/ Recupero pagos indebidos, canon mutuales, Fondo Ley 9884, intereses cobrados, multas y otros. Están excluídas las transferencias desde la ANSES acordadas con el Gobierno Nacional para cobertura déficit. A partir del ejercicio 2020 incluye el aporte solidario establecido por el artículo 58 de la Ley 10.694. A partir del ejercicio 2021 incluye el Fondo Solidario de Cobertura y Financiación para los desequilibrios de la Caja creado por Ley 10.724. 4/ Incluye egresos fondo Ley 9884, transferencias complementarias, intereses devengados por cancelación títulos Ley 9504 y demandas judiciales. Incluye además gastos de capital. 5/ El año 2016 excluye el pago de intereses por cancelación deuda al Superior Gobierno de la Provincia ($1.247,9 millones). 6/ Series deflactadas por IPC promedio anual, serie empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuente: Ingresos 1998-2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998-2002. 2003-2023: Estados contables anuales e Informes Financieros de la Caja. Egresos 1998-2002: Memoria Anual CJPRC, ediciones 1998 a 2002. 2003-2023: Estados contables anuales e Informes Financieros de la Caja.
  • 42. 82 83 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 5. RESULTADO FINANCIERO Serie anual, 1998 - 2023 (millones de pesos constantes del año 2023) GRÁFICO 6. RESULTADO FINANCIERO COMO PORCENTAJE DE LAS EROGACIONES TOTALES Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 7. RESULTADO FINANCIERO POR BENEFICIO Serie anual, 1998 - 2023 (millones de pesos constantes del año 2023) 1.576 -2.288 -16.908 -6.275 -18.526 -51.034 -80.823 -98.838 -119.769 -127.158 -119.709 -105.083 -89.185 -75.345 -27.996 -14.862 12.086 -48.582 -107.666 -125.721 -132.097 -109.701 -64.902 -62.294 -82.879 -$ 140.000 -$ 120.000 -$ 100.000 -$ 80.000 -$ 60.000 -$ 40.000 -$ 20.000 $ 0 $ 20.000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año 1% -1% -7% -3% -9% -23% -33% -34% -35% -34% -28% -26% -23% -18% -15% -6% -3% 2% -9% -20% -23% -26% -23% -15% -14% -16% -40% -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año 1.913 -2.716 -19.873 -7.147 -20.260 -49.490 -73.332 -86.441 -103.095 -109.839 -103.233 -99.490 -89.259 -74.942 -62.880 -23.060 -12.083 9.689 -37.821 -81.715 -93.115 -95.545 -78.749 -45.833 -43.510 -56.922 -$ 120.000 -$ 100.000 -$ 80.000 -$ 60.000 -$ 40.000 -$ 20.000 $ 0 $ 20.000 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 43. 84 85 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 4. ASALARIADOS REGISTRADOS SEGÚN JURISDICCIÓN Y ÁMBITO LABORAL Serie anual, 2000 - 2023 Provincia de Córdoba Total País Provincia de Córdoba Total País 2000 133.329 1.626.400 304.853 4.016.556 12,2 2,3 2001 134.282 1.672.500 288.583 3.786.095 12,5 2,1 2002 135.595 1.655.800 267.866 3.506.660 12,2 2,0 2003 140.682 1.693.200 303.073 3.889.782 12,0 2,2 2004 144.760 1.753.900 344.074 4.388.332 12,1 2,4 2005 148.303 1.858.200 388.247 4.891.351 12,5 2,6 2006 153.951 1.965.300 428.480 5.311.015 12,8 2,8 2007 158.000 2.078.000 468.045 5.781.312 13,2 3,0 2008 166.024 2.218.100 487.146 5.963.538 13,4 2,9 2009 169.036 2.327.600 475.990 5.875.723 13,8 2,8 2010 174.224 2.421.900 500.572 6.103.780 13,9 2,9 2011 181.434 2.533.500 527.107 6.383.151 14,0 2,9 2012 184.220 2.691.670 523.007 6.394.415 14,6 2,8 2013 183.931 2.888.375 526.646 6.451.414 15,7 2,9 2014 186.591 2.977.701 518.156 6.478.506 16,0 2,8 2015 192.456 3.124.699 527.700 6.615.419 16,2 2,7 2016 191.080 3.156.944 528.784 6.555.755 16,5 2,8 2017 193.610 3.201.175 545.359 6.672.263 16,5 2,8 2018 192.900 3.195.377 536.055 6.565.106 16,6 2,8 2019 193.208 3.249.054 517.809 6.401.743 16,8 2,7 2020 191.522 3.257.579 499.147 6.153.480 17,0 2,6 2021 192.262 3.372.906 522.688 6.372.276 17,5 2,7 2022 191.965 3.422.983 554.303 6.677.353 17,8 2,9 2023 198.905 3.526.964 561.820 6.793.080 17,7 2,8 Año Sector público Sector privado Relación empleo público nacional / empleo público provincial Relación empleo privado / empleo público en Córdoba Fuentes: Sector Público Provincial 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Dato a diciembre de cada año. Corresponden a personas únicas identificadas por número de CUIL. Sector Público Nacional 2000-2011: Refiere a la cantidad de asalariados registrados por el sector público promedio de cada año; datos extraídos de la publicación “Empleo Público en Argenti- na: características y cambios en su composición y formas de contratación entre 2003 y 2018” (https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/35%20AA%20FERNAN- DEZ%20y%20GONZALEZ%20MARINA%20Empleo%20publico.pdf); se incluye el empleo del sector público nacional y provincial, tanto de las provincias que efectiva- mente transfirieron sus cajas jubilatorias a la Nación como de aquellas que no lo hicieron. 2012-2023: Estadísticas de “Situación y evolución del trabajo registrado”, del área de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, datos al mes de diciembre de cada año (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/trabajoregistrado/). Sector Privado Provincia y Total País 2000-2023: Estadísticas del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), del área de Estudios y Estadísticas Laborales, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Estadísticas e Indicadores Nacionales (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasnacionales.asp) y Estadísticas e Indica- dores Regionales (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp). Datos al IV trimestre de cada año, excepto para el 2023 que se dispone de información hasta el III trimestre. GRÁFICO 8. ASALARIADOS REGISTRADOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN ÁMBITO LABORAL Serie anual, 2000 - 2023 (en millones de personas) 133 134 136 141 145 148 154 158 166 169 174 181 184 184 187 192 191 194 193 193 192 192 192 199 305 289 268 303 344 388 428 468 487 476 501 527 523 527 518 528 529 545 536 518 499 523 554 562 0 100 200 300 400 500 600 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año Sector público Sector privado Fuente: Elaboración propia.
  • 44. 86 87 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 5. ASALARIADOS REGISTRADOS, SALARIO BRUTO PROMEDIO SEGÚN JURISDICCIÓN Y ÁMBITO LABORAL Serie anual, 2000 - 2023 Provincia de Córdoba Total País Provincia de Córdoba Total País 2000 $ 540.935 s/d $ 372.441 $ 456.831 1,5 2001 $ 541.734 s/d $ 366.240 $ 463.465 1,5 2002 $ 399.123 s/d $ 282.543 $ 362.154 1,4 2003 $ 389.367 $ 410.887 $ 331.630 $ 404.059 1,2 2004 $ 373.975 $ 484.132 $ 342.535 $ 419.926 1,1 2005 $ 444.221 $ 521.777 $ 390.875 $ 466.711 1,1 2006 $ 503.255 $ 581.294 $ 423.327 $ 506.662 1,2 2007 $ 555.024 $ 610.485 $ 424.513 $ 505.900 1,3 2008 $ 615.765 $ 670.631 $ 458.888 $ 541.535 1,3 2009 $ 603.276 $ 686.871 $ 471.989 $ 561.883 1,3 2010 $ 657.422 $ 688.545 $ 500.358 $ 588.804 1,3 2011 $ 726.825 $ 736.859 $ 544.683 $ 635.829 1,3 2012 $ 731.914 $ 761.259 $ 559.580 $ 653.070 1,3 2013 $ 752.131 $ 778.124 $ 581.168 $ 669.279 1,3 2014 $ 754.278 $ 770.205 $ 589.260 $ 673.613 1,3 2015 $ 810.330 $ 807.280 $ 593.419 $ 686.605 1,4 2016 $ 773.354 $ 810.133 $ 591.243 $ 688.845 1,3 2017 $ 795.244 $ 805.154 $ 586.053 $ 681.961 1,4 2018 $ 813.762 $ 705.272 $ 534.270 $ 626.177 1,5 2019 $ 667.119 $ 680.222 $ 508.771 $ 606.548 1,3 2020 $ 619.846 $ 653.709 $ 518.145 $ 617.157 1,2 2021 $ 629.487 $ 672.369 $ 527.639 $ 638.100 1,2 2022 $ 712.710 $ 715.537 $ 557.147 $ 664.504 1,3 2023 $ 623.394 $ 564.758 $ 463.698 $ 572.426 1,3 Año Sector público Sector privado Relación salario público / salario privado en Córdoba Notas: Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Sector Público Provincial 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Corresponden a remuneraciones por persona, al mes de diciembre de cada año, excepto para el año 2015 donde se tomó el dato de asalariados al mes de noviembre. Sector Público Nacional 2003-2023: Estimado en base a datos de masa salarial y trabajadores aportantes al SIPA del sector público. No incluye aportantes de cajas no transferidas, ni los de municipios y otros sectores con cajas propias. Datos a diciembre de cada año. Para el año 2023, por no tener el dato a diciembre, se ajustó el último publicado (octubre 2023) por el índice de salarios para el sector público de INDEC por los meses noviembre y diciembre. Sector Privado Provincial y Nacional 2000-2023: Estadísticas del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), del área de Estudios y Estadísticas Laborales, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Estadísticas e Indicadores Nacionales (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasnacionales.asp) y Estadísticas e Indica- dores Regionales (http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp). Datos al mes de diciembre de cada año. GRÁFICO 9. ASALARIADOS REGISTRADOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, SALARIO BRUTO PROMEDIO SEGÚN ÁMBITO LABORAL Serie anual, 2000 - 2023 $ 540.935 $ 399.123 $ 373.975 $ 503.255 $ 615.765 $ 657.422 $ 731.914 $ 754.278 $ 773.354 $ 813.762 $ 619.846 $ 712.710 $ 623.394 $ 372.441 $ 282.543 $ 342.535 $ 423.327 $ 458.888 $ 500.358 $ 559.580 $ 589.260 $ 591.243 $ 534.270 $ 518.145 $ 557.147 $ 463.698 $ 0 $ 100.000 $ 200.000 $ 300.000 $ 400.000 $ 500.000 $ 600.000 $ 700.000 $ 800.000 $ 900.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año Sector público Sector privado Fuente: Elaboración propia.
  • 45. 88 89 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 6. BENEFICIOS Y HABERES PROVINCIALES Y NACIONALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Serie anual, 2000 - 2023 Beneficios Haber medio (pesos corrientes) Haber medio (pesos constantes) Beneficios Haber medio (pesos corrientes) Haber medio (pesos constantes) 2000 65.448 $ 847 $ 474.764 265.309 $ 283 $ 158.831 4,1 33% 2001 67.534 $ 839 $ 477.865 268.229 $ 310 $ 176.679 4,0 37% 2002 70.342 $ 843 $ 340.445 267.459 $ 345 $ 139.398 3,8 41% 2003 79.323 $ 970 $ 378.019 268.166 $ 381 $ 148.592 3,4 39% 2004 84.781 $ 1.028 $ 377.399 269.008 $ 420 $ 154.182 3,2 41% 2005 87.955 $ 1.339 $ 437.815 278.744 $ 459 $ 149.961 3,2 34% 2006 89.364 $ 1.616 $ 482.932 339.725 $ 531 $ 158.589 3,8 33% 2007 89.052 $ 2.357 $ 566.615 443.730 $ 653 $ 157.088 5,0 28% 2008 89.200 $ 3.094 $ 615.707 464.334 $ 758 $ 150.869 5,2 25% 2009 90.061 $ 3.511 $ 612.255 487.554 $ 920 $ 160.399 5,4 26% 2010 90.560 $ 4.606 $ 644.186 512.486 $ 1.161 $ 162.326 5,7 25% 2011 91.543 $ 6.050 $ 691.130 526.907 $ 1.587 $ 181.326 5,8 26% 2012 92.172 $ 7.144 $ 651.830 543.749 $ 2.090 $ 190.719 5,9 29% 2013 93.391 $ 9.057 $ 672.862 554.640 $ 2.769 $ 205.736 5,9 31% 2014 94.615 $ 12.191 $ 678.878 579.995 $ 3.626 $ 201.893 6,1 30% 2015 95.953 $ 16.264 $ 706.811 634.061 $ 4.849 $ 210.732 6,6 30% 2016 98.810 $ 21.206 $ 685.694 652.724 $ 6.604 $ 213.545 6,6 31% 2017 101.352 $ 26.968 $ 694.560 670.649 $ 8.911 $ 229.496 6,6 33% 2018 103.860 $ 37.200 $ 653.737 675.394 $ 11.557 $ 203.099 6,5 31% 2019 106.351 $ 51.465 $ 595.485 680.500 $ 17.554 $ 203.113 6,4 34% 2020 107.157 $ 62.100 $ 539.957 658.355 $ 23.454 $ 203.936 6,1 38% 2021 108.929 $ 89.419 $ 518.784 669.395 $ 35.607 $ 206.582 6,1 40% 2022 110.131 $ 175.038 $ 537.175 684.132 $ 61.688 $ 189.316 6,2 35% 2023 112.000 $ 506.154 $ 506.154 704.366 $ 160.138 $ 160.138 6,3 32% Año Beneficios Caja Beneficios ANSES en la provincia de Córdoba Relación beneficios nacionales / beneficios provinciales Haber nacional / haber provincial Nota: Datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Las series de haberes han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Beneficios Caja 2000 - 2023: Base de datos de la Caja. Beneficios ANSES en la provincia de Córdoba 2000-2023: En base a datos del Boletín Estadístico de Seguridad Social (BESS) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. GRÁFICO 10. HABER PREVISIONAL MEDIO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN SISTEMA PREVISIONAL Serie anual, 2000 - 2023 (pesos constantes de diciembre 2023) GRÁFICO 11. BENEFICIOS PROVINCIALES Y NACIONALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Serie anual, 1998 - 2023 (en miles de beneficios) $ 474.764 $ 340.445 $ 377.399 $ 482.932 $ 615.707 $ 644.186 $ 651.830 $ 678.878 $ 685.694 $ 653.737 $ 539.957 $ 537.175 $ 506.154 $ 158.831 $ 139.398 $ 154.182 $ 158.589 $ 150.869 $ 162.326 $ 190.719 $ 201.893 $ 213.545 $ 203.099 $ 203.936 $ 189.316 $ 160.138 $ 0 $ 100.000 $ 200.000 $ 300.000 $ 400.000 $ 500.000 $ 600.000 $ 700.000 $ 800.000 200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020202120222023 Año Caja ANSES 65 68 70 79 85 88 89 89 89 90 91 92 92 93 95 96 99 101 104 106 107 109 110 112 265 268 267 268 269 279 340 444 464 488 512 527 544 555 580 634 653 671 675 681 658 669 684 704 0 100 200 300 400 500 600 700 800 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Año Series1 Series2 Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Caja ANSES 2023
  • 46. 90 91 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 7. GASTO PRESTACIONAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN SISTEMA PREVISIONAL Serie anual, 2000 - 2023 Gasto prestacional (pesos corrientes) Gasto prestacional (pesos constantes) Gasto prestacional como % PBG Gasto prestacional (pesos corrientes) Gasto prestacional (pesos constantes) Gasto prestacional como % PBG 2005 $ 1.481 $ 484.236 3,5% $ 1.595 $ 521.538 3,8% 2006 $ 1.929 $ 576.547 3,7% $ 2.034 $ 608.022 3,9% 2007 $ 2.463 $ 592.172 3,5% $ 3.329 $ 800.348 4,8% 2008 $ 3.423 $ 681.167 3,8% $ 4.466 $ 888.765 4,9% 2009 $ 4.130 $ 720.156 4,2% $ 5.937 $ 1.035.293 6,0% 2010 $ 5.078 $ 710.220 4,0% $ 7.701 $ 1.077.060 6,0% 2011 $ 6.871 $ 784.882 4,1% $ 10.851 $ 1.239.583 6,5% 2012 $ 8.466 $ 772.443 4,4% $ 15.161 $ 1.383.338 7,8% 2013 $ 10.025 $ 744.800 3,9% $ 20.294 $ 1.507.649 7,9% 2014 $ 13.282 $ 739.605 3,8% $ 27.375 $ 1.524.451 7,8% 2015 $ 17.899 $ 777.848 4,1% $ 40.196 $ 1.746.854 9,2% 2016 $ 25.536 $ 825.691 4,2% $ 55.775 $ 1.803.485 9,1% 2017 $ 33.625 $ 866.009 4,4% $ 78.889 $ 2.031.795 10,3% 2018 $ 44.522 $ 782.411 4,1% $ 102.015 $ 1.792.762 9,5% 2019 $ 64.909 $ 751.041 4,0% $ 146.571 $ 1.695.923 9,1% 2020 $ 82.971 $ 721.427 4,1% $ 210.095 $ 1.826.769 10,3% 2021 $ 110.179 $ 639.229 2,9% $ 290.583 $ 1.685.885 7,7% 2022 $ 189.624 $ 581.937 3,0% $ 499.897 $ 1.534.137 7,8% 2023 $ 496.514 $ 496.514 3,4% $ 1.084.853 $ 1.084.853 7,4% Año Provincial (Caja) Nacional (ANSES) Nota: Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Gasto Prestacional Caja 2000 - 2023: Estados Contables de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba. Gasto Prestacional ANSES 2005-2023: Estimado en base a datos del Boletín Estadístico de Seguridad Social (BESS) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. PBG Dirección de Estadísticas de la Provincia. El PGB del año 2023 ha sido estimado en base al crecimiento del PBI. GRÁFICO 12. GASTO PRESTACIONAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA SEGÚN SISTEMA PREVISIONAL COMO % DEL PBG Serie anual, 2000 - 2023 (en % del PBG). 3,5% 3,7% 3,5% 3,8% 4,2% 4,0% 4,1% 4,4% 3,9% 3,8% 4,1% 4,2% 4,4% 4,1% 4,0% 4,1% 2,9% 3,0% 3,4% 3,8% 3,9% 4,8% 4,9% 6,0% 6,0% 6,5% 7,8% 7,9% 7,8% 9,2% 9,1% 10,3% 9,5% 9,1% 10,3% 7,7% 7,8% 7,4% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año Provincial (Caja) Nacional (ANSES) Fuente: Elaboración propia.
  • 47. 92 93 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 8. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO Serie anual, 1998 - 2023 Aportantes Salario bruto mensual por aportante Masa de aportes y contrib. (en millones de pesos corrientes) Aportes y contrib. mensuales por aportante (pesos corrientes) Beneficios Gasto prestacional (en millones de pesos corrientes) Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) Resultado como porcentaje del gasto prestacional Relación aportantes / beneficios Tasa de sustitución (haberes / salarios) 1998 25.666 - $ 142 $ 424 15.731 $ 131 $ 639 $ 11 $ 3.327 $ 53 8% 1,63 - 1999 29.364 - $ 148 $ 388 15.971 $ 134 $ 647 $ 14 $ 4.256 $ 66 10% 1,84 - 2000 30.529 $ 1.011 $ 151 $ 379 16.021 $ 149 $ 716 $ 1 $ 417 $ 6 1% 1,91 71% 2001 30.964 $ 941 $ 158 $ 394 16.546 $ 146 $ 678 $ 13 $ 3.998 $ 59 9% 1,87 72% 2002 31.856 $ 904 $ 175 $ 422 17.391 $ 165 $ 728 $ 10 $ 2.589 $ 46 6% 1,83 80% 2003 32.364 $ 888 $ 164 $ 391 19.448 $ 205 $ 810 -$ 40 -$ 8.967 -$ 160 -20% 1,66 91% 2004 32.432 $ 979 $ 176 $ 418 20.420 $ 233 $ 877 -$ 57 -$ 12.017 -$ 213 -24% 1,59 89% 2005 32.719 $ 1.177 $ 230 $ 540 21.415 $ 295 $ 1.058 -$ 65 -$ 12.579 -$ 233 -22% 1,53 90% 2006 33.795 $ 1.529 $ 285 $ 648 21.241 $ 352 $ 1.275 -$ 67 -$ 11.817 -$ 244 -19% 1,59 83% 2007 32.662 $ 2.254 $ 335 $ 788 20.724 $ 442 $ 1.642 -$ 108 -$ 16.155 -$ 400 -24% 1,58 73% 2008 38.314 $ 2.802 $ 478 $ 959 20.530 $ 589 $ 2.208 -$ 112 -$ 13.387 -$ 418 -19% 1,87 79% 2009 38.500 $ 3.219 $ 569 $ 1.138 21.455 $ 739 $ 2.649 -$ 169 -$ 17.846 -$ 608 -23% 1,79 82% 2010 39.421 $ 4.686 $ 774 $ 1.510 21.434 $ 927 $ 3.329 -$ 154 -$ 13.244 -$ 551 -17% 1,84 71% 2011 40.144 $ 6.556 $ 1.182 $ 2.264 21.554 $ 1.330 $ 4.747 -$ 149 -$ 10.458 -$ 530 -11% 1,86 72% 2012 40.415 $ 8.220 $ 1.484 $ 2.824 21.601 $ 1.629 $ 5.800 -$ 145 -$ 8.233 -$ 516 -9% 1,87 71% 2013 40.968 $ 10.389 $ 2.120 $ 3.981 21.904 $ 1.965 $ 7.543 $ 155 $ 7.125 $ 543 8% 1,87 73% 2014 40.770 $ 14.357 $ 2.832 $ 5.001 22.194 $ 2.633 $ 10.289 $ 199 $ 6.857 $ 678 8% 1,93 71% 2015 42.795 $ 20.316 $ 3.984 $ 7.796 22.642 $ 3.608 $ 14.050 $ 377 $ 10.409 $ 1.279 10% 1,89 69% 2016 41.619 $ 25.186 $ 5.082 $ 10.719 23.248 $ 5.108 $ 18.010 -$ 27 -$ 536 -$ 88 -1% 1,79 72% 2017 41.270 $ 33.854 $ 5.524 $ 11.653 23.877 $ 6.638 $ 22.639 -$ 1.113 -$ 17.852 -$ 3.587 -17% 1,73 67% 2018 39.729 $ 35.167 $ 6.959 $ 14.679 24.171 $ 8.705 $ 31.290 -$ 1.746 -$ 20.872 -$ 5.557 -20% 1,64 89% 2019 39.614 $ 61.173 $ 9.517 $ 20.074 24.559 $ 12.344 $ 41.978 -$ 2.827 -$ 22.214 -$ 8.855 -23% 1,61 69% 2020 39.681 $ 78.359 $ 12.343 $ 26.406 24.411 $ 15.434 $ 50.758 -$ 3.091 -$ 17.425 -$ 9.740 -20% 1,63 65% 2021 39.847 $ 120.004 $ 17.922 $ 37.152 24.645 $ 20.638 $ 73.685 -$ 2.717 -$ 10.396 -$ 8.479 -13% 1,62 61% 2022 38.921 $ 282.585 $ 31.785 $ 68.267 24.665 $ 35.944 $ 146.000 -$ 4.159 -$ 9.516 -$ 12.971 -12% 1,58 52% 2023 39.699 $ 750.087 $ 86.252 $ 181.840 24.743 $ 98.405 $ 468.663 -$ 12.153 -$ 12.153 -$ 37.782 -12% 1,60 62% Indicadores Resultado previsional puro Activos Pasivos Año Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. GRÁFICO 13. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 14. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO Serie anual, 1998 - 2023 25.666 29.364 30.529 30.964 31.856 32.364 32.432 32.719 33.795 32.662 38.314 38.500 39.421 40.144 40.415 40.968 40.770 42.795 41.619 41.270 39.729 39.614 39.681 39.847 38.921 39.699 15.731 15.971 16.021 16.546 17.391 19.448 20.420 21.415 21.241 20.724 20.530 21.455 21.434 21.554 21.601 21.904 22.194 22.642 23.248 23.877 24.171 24.559 24.411 24.645 24.665 24.743 1,6 1,8 1,9 1,9 1,8 1,7 1,6 1,5 1,6 1,6 1,9 1,8 1,8 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,8 1,7 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 Relación aportantes/beneficios Aportantes y beneficios Año Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho) 8% 10% 1% 9% 6% -20% -24% -22% -19% -24% -19% -23% -17% -11% -9% 8% 8% 10% -1% -17% -20% -23% -20% -13% -12% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 48. 94 95 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 15. RESULTADO PREVISIONAL PURO ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 16. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS) ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTORIDADES PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO Serie anual, 2000 - 2023 $ 3.327 $ 4.256 $ 417 $ 3.998 $ 2.589 -$ 8.967 -$ 12.017 -$ 12.579 -$ 11.817 -$ 16.155 -$ 13.387 -$ 17.846 -$ 13.244 -$ 10.458 -$ 8.233 $ 7.125 $ 6.857 $ 10.409 -$ 536 -$ 17.852 -$ 20.872 -$ 22.214 -$ 17.425 -$ 10.396 -$ 9.516 -$ 12.153 -$ 35.000 -$ 30.000 -$ 25.000 -$ 20.000 -$ 15.000 -$ 10.000 -$ 5.000 $ 0 $ 5.000 $ 10.000 $ 15.000 Año 71%72% 80% 91%89%90% 83% 73% 79% 82% 71%72% 71% 73% 71%69% 72% 67% 89% 69% 65% 61% 52% 62% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% Tasa de sustitución Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. CUADRO 9. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL. Serie anual, 1998 - 2023 Aportantes Salario bruto mensual por aportante Masa de aportes y contrib. (en millones de pesos corrientes) Aportes y contrib. mensuales por aportante (pesos corrientes) Beneficios Gasto prestacional Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) Resultado como porcentaje del gasto prestacional Relación aportantes / beneficios Tasa de sustitución (haberes / salarios) 1998 918 - $ 29 $ 2.415 869 $ 39 $ 3.410 -$ 10 -$ 2.975 -$ 859 -25% 1,06 - 1999 965 - $ 29 $ 2.304 859 $ 38 $ 3.437 -$ 9 -$ 2.941 -$ 849 -25% 1,12 - 2000 951 $ 5.645 $ 28 $ 2.293 869 $ 39 $ 3.453 -$ 11 -$ 3.336 -$ 943 -27% 1,09 61% 2001 984 $ 5.613 $ 27 $ 2.134 884 $ 38 $ 3.287 -$ 10 -$ 3.315 -$ 912 -28% 1,11 59% 2002 1.019 $ 5.588 $ 28 $ 2.127 920 $ 42 $ 3.490 -$ 14 -$ 3.409 -$ 1.134 -32% 1,11 62% 2003 1.055 $ 5.521 $ 30 $ 2.155 1.018 $ 49 $ 3.666 -$ 19 -$ 4.201 -$ 1.432 -39% 1,04 66% 2004 1.113 $ 5.499 $ 29 $ 1.981 1.066 $ 54 $ 3.870 -$ 25 -$ 5.297 -$ 1.801 -47% 1,04 70% 2005 1.158 $ 6.286 $ 41 $ 2.723 1.071 $ 59 $ 4.237 -$ 18 -$ 3.484 -$ 1.293 -31% 1,08 67% 2006 1.172 $ 7.064 $ 37 $ 2.442 1.096 $ 70 $ 4.934 -$ 33 -$ 5.815 -$ 2.323 -47% 1,07 70% 2007 1.180 $ 9.445 $ 59 $ 3.855 1.097 $ 94 $ 6.613 -$ 35 -$ 5.278 -$ 2.467 -37% 1,08 70% 2008 1.185 $ 11.885 $ 68 $ 4.385 1.105 $ 135 $ 9.371 -$ 67 -$ 8.047 -$ 4.668 -50% 1,07 79% 2009 1.611 $ 11.026 $ 100 $ 4.786 1.248 $ 157 $ 9.668 -$ 57 -$ 5.961 -$ 3.490 -36% 1,29 88% 2010 1.723 $ 15.132 $ 125 $ 5.581 1.246 $ 194 $ 11.961 -$ 69 -$ 5.928 -$ 4.244 -35% 1,38 79% 2011 1.821 $ 18.765 $ 178 $ 7.509 1.246 $ 264 $ 16.294 -$ 86 -$ 6.063 -$ 5.320 -33% 1,46 87% 2012 1.886 $ 24.512 $ 225 $ 9.185 1.234 $ 310 $ 19.319 -$ 85 -$ 4.810 -$ 5.280 -27% 1,53 79% 2013 1.926 $ 33.971 $ 334 $ 13.333 1.230 $ 391 $ 27.630 -$ 57 -$ 2.613 -$ 3.548 -15% 1,57 81% 2014 2.046 $ 50.806 $ 508 $ 19.084 1.266 $ 564 $ 42.711 -$ 57 -$ 1.959 -$ 3.447 -10% 1,62 84% 2015 2.074 $ 73.921 $ 717 $ 26.587 1.305 $ 858 $ 59.457 -$ 141 -$ 3.909 -$ 8.335 -16% 1,59 80% 2016 2.100 $ 96.623 $ 958 $ 33.516 1.339 $ 1.276 $ 82.191 -$ 318 -$ 6.435 -$ 18.282 -25% 1,57 85% 2017 2.219 $ 117.980 $ 1.239 $ 43.345 1.384 $ 1.756 $ 103.160 -$ 517 -$ 8.292 -$ 28.741 -29% 1,60 87% 2018 2.320 $ 162.919 $ 1.557 $ 54.481 1.450 $ 2.328 $ 132.254 -$ 771 -$ 9.218 -$ 40.907 -33% 1,60 81% 2019 2.396 $ 225.062 $ 2.313 $ 80.928 1.474 $ 3.533 $ 204.610 -$ 1.220 -$ 9.589 -$ 63.684 -35% 1,63 91% 2020 2.377 $ 300.575 $ 3.082 $ 109.374 1.526 $ 4.741 $ 251.812 -$ 1.659 -$ 9.350 -$ 83.611 -35% 1,56 84% 2021 2.401 $ 496.357 $ 5.020 $ 173.599 1.537 $ 6.825 $ 442.890 -$ 1.805 -$ 6.908 -$ 90.337 -26% 1,56 89% 2022 2.523 $ 1.092.545 $ 9.677 $ 326.715 1.522 $ 12.305 $ 747.746 -$ 2.629 -$ 6.015 -$ 132.864 -21% 1,66 68% 2023 2.595 $ 2.670.430 $ 22.634 $ 738.537 1.532 $ 26.376 $ 1.835.840 -$ 3.742 -$ 3.742 -$ 187.893 -14% 1,69 69% Indicadores Año Activos Pasivos Resultado previsional puro Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
  • 49. 96 97 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 17. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 19. RESULTADO PREVISIONAL PURO MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 18. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 20. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS) MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL Serie anual, 2000 - 2023 918 965 951 984 1.019 1.055 1.113 1.158 1.172 1.180 1.185 1.611 1.723 1.821 1.886 1.926 2.046 2.074 2.100 2.219 2.320 2.396 2.377 2.401 2.523 2.595 869 859 869 884 920 1.018 1.066 1.071 1.096 1.097 1.105 1.248 1.246 1.246 1.234 1.230 1.266 1.305 1.339 1.384 1.450 1.474 1.526 1.537 1.522 1.532 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,3 1,4 1,5 1,5 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,7 1,7 -0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 Relación aportantes/beneficios Aportantes y beneficios Año Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho) -$ 2.975 -$ 2.941 -$ 3.336 -$ 3.315 -$ 3.409 -$ 4.201 -$ 5.297 -$ 3.484 -$ 5.815 -$ 5.278 -$ 8.047 -$ 5.961 -$ 5.928 -$ 6.063 -$ 4.810 -$ 2.613 -$ 1.959 -$ 3.909 -$ 6.435 -$ 8.292 -$ 9.218 -$ 9.589 -$ 9.350 -$ 6.908 -$ 6.015 -$ 3.742 -$ 12.000 -$ 10.000 -$ 8.000 -$ 6.000 -$ 4.000 -$ 2.000 $ 0 Año -25% -25% -28% -32% -39% -47% -31% -47% -37% -50% -36% -33% -27% -15% -10% -16% -25% -29% -33% -35% -26% -21% -14% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% Año 61% 59% 62% 66% 70% 67% 70%70% 79% 88% 79% 87% 79% 81% 84% 80% 85% 87% 81% 91% 84% 89% 68%69% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% Tasa de sustitución Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 50. 98 99 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 10. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. RÉGIMEN POLICIAL Serie anual, 1998 - 2023 Aportantes Salario bruto mensual por aportante Masa de aportes y contrib. (en millones de pesos corrientes) Aportes y contrib. mensuales por aportante (pesos corrientes) Beneficios Gasto prestacional Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) Resultado como porcentaje del gasto prestacional Relación aportantes / beneficios Tasa de sustitución (haberes / salarios) 1998 13.682 - $ 66 $ 370 12.606 $ 115 $ 705 -$ 50 -$ 15.213 -$ 303 -43% 1,09 - 1999 14.151 - $ 67 $ 362 13.112 $ 121 $ 713 -$ 55 -$ 17.025 -$ 322 -45% 1,08 - 2000 14.463 $ 865 $ 70 $ 372 13.201 $ 130 $ 756 -$ 60 -$ 18.685 -$ 348 -46% 1,10 87% 2001 13.729 $ 863 $ 70 $ 393 13.364 $ 127 $ 730 -$ 57 -$ 17.916 -$ 326 -45% 1,03 85% 2002 13.373 $ 896 $ 75 $ 432 13.728 $ 140 $ 785 -$ 65 -$ 16.355 -$ 364 -46% 0,97 88% 2003 13.834 $ 883 $ 73 $ 408 13.964 $ 147 $ 812 -$ 74 -$ 16.382 -$ 407 -50% 0,99 92% 2004 14.285 $ 915 $ 77 $ 416 14.026 $ 158 $ 866 -$ 81 -$ 17.125 -$ 442 -51% 1,02 95% 2005 14.746 $ 1.170 $ 94 $ 488 14.253 $ 192 $ 1.037 -$ 99 -$ 19.095 -$ 532 -51% 1,03 89% 2006 16.060 $ 1.274 $ 118 $ 565 14.369 $ 245 $ 1.313 -$ 127 -$ 22.353 -$ 681 -52% 1,12 103% 2007 15.770 $ 2.040 $ 171 $ 835 14.528 $ 329 $ 1.744 -$ 158 -$ 23.718 -$ 837 -48% 1,09 85% 2008 17.736 $ 2.841 $ 275 $ 1.194 14.703 $ 486 $ 2.540 -$ 210 -$ 25.228 -$ 1.100 -43% 1,21 89% 2009 19.580 $ 3.066 $ 355 $ 1.396 15.024 $ 575 $ 2.946 -$ 220 -$ 23.181 -$ 1.127 -38% 1,30 96% 2010 21.972 $ 4.415 $ 508 $ 1.779 15.085 $ 694 $ 3.539 -$ 186 -$ 16.023 -$ 947 -27% 1,46 80% 2011 22.803 $ 6.250 $ 787 $ 2.656 15.290 $ 935 $ 4.703 -$ 147 -$ 10.368 -$ 741 -16% 1,49 75% 2012 23.422 $ 7.749 $ 994 $ 3.264 15.667 $ 1.141 $ 5.604 -$ 147 -$ 8.372 -$ 724 -13% 1,49 72% 2013 22.854 $ 9.859 $ 1.250 $ 4.206 15.915 $ 1.380 $ 7.282 -$ 130 -$ 5.993 -$ 629 -9% 1,44 74% 2014 22.787 $ 12.173 $ 1.657 $ 5.595 16.281 $ 1.894 $ 10.020 -$ 237 -$ 8.189 -$ 1.121 -13% 1,40 82% 2015 22.807 $ 18.172 $ 2.263 $ 7.634 16.411 $ 2.455 $ 13.080 -$ 192 -$ 5.302 -$ 899 -8% 1,39 72% 2016 23.551 $ 22.306 $ 2.822 $ 9.352 16.931 $ 3.581 $ 16.688 -$ 759 -$ 15.340 -$ 3.447 -21% 1,39 75% 2017 24.324 $ 30.054 $ 3.245 $ 10.751 17.083 $ 4.676 $ 22.003 -$ 1.432 -$ 22.956 -$ 6.446 -31% 1,42 73% 2018 24.434 $ 41.448 $ 4.337 $ 14.370 17.403 $ 6.465 $ 31.388 -$ 2.128 -$ 25.436 -$ 9.405 -33% 1,40 76% 2019 25.247 $ 53.528 $ 6.019 $ 19.942 17.813 $ 9.379 $ 41.348 -$ 3.360 -$ 26.405 -$ 14.512 -36% 1,42 77% 2020 25.069 $ 71.508 $ 7.927 $ 26.640 17.811 $ 11.521 $ 55.090 -$ 3.594 -$ 20.261 -$ 15.522 -31% 1,41 77% 2021 25.229 $ 103.384 $ 11.014 $ 36.469 17.757 $ 15.244 $ 72.775 -$ 4.230 -$ 16.190 -$ 18.326 -28% 1,42 70% 2022 25.416 $ 223.877 $ 19.353 $ 63.155 17.772 $ 26.007 $ 150.513 -$ 6.654 -$ 15.223 -$ 28.799 -26% 1,43 67% 2023 26.458 $ 632.642 $ 52.794 $ 170.855 17.889 $ 81.812 $ 466.652 -$ 29.017 -$ 29.017 -$ 124.776 -35% 1,48 74% Indicadores Año Activos Pasivos Resultado previsional puro Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. GRÁFICO 21. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS RÉGIMEN POLICIAL Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 22. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES RÉGIMEN POLICIAL Serie anual, 1998 - 2023 13.682 14.151 14.463 13.729 13.373 13.834 14.285 14.746 16.060 15.770 17.736 19.580 21.972 22.803 23.422 22.854 22.787 22.807 23.551 24.324 24.434 25.247 25.069 25.229 25.416 26.458 12.606 13.112 13.201 13.364 13.728 13.964 14.026 14.253 14.369 14.528 14.703 15.024 15.085 15.290 15.667 15.915 16.281 16.411 16.931 17.083 17.403 17.813 17.811 17.757 17.772 17.889 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1 1,1 1,2 1,3 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,5 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 Relación aportantes/beneficios Aportantes y beneficios Año Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho) -43% -46% -46% -51% -52% -43% -38% -27% -16% -9% -8% -21% -31% -36% -28% -26% -35% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 51. 100 101 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 23. RESULTADO PREVISIONAL PURO RÉGIMEN POLICIAL Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 24. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES/SALARIOS) RÉGIMEN POLICIAL Serie anual, 2000 - 2023 -$ 15.213 -$ 17.025 -$ 18.685 -$ 17.916 -$ 16.355 -$ 16.382 -$ 17.125 -$ 19.095 -$ 22.353 -$ 23.718 -$ 25.228 -$ 23.181 -$ 16.023 -$ 10.368 -$ 8.372 -$ 5.993 -$ 8.189 -$ 5.302 -$ 15.340 -$ 22.956 -$ 25.436 -$ 26.405 -$ 20.261 -$ 16.190 -$ 15.223 -$ 29.017 -$ 40.000 -$ 35.000 -$ 30.000 -$ 25.000 -$ 20.000 -$ 15.000 -$ 10.000 -$ 5.000 $ 0 Año 87% 85% 88% 92% 95% 89% 103% 85% 89% 96% 80% 75% 72%74% 82% 72% 75%73% 76%77%77% 70% 67% 74% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 105% 110% Tasa de sustitución Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. CUADRO 11. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. DOCENTES. Serie anual, 1998 - 2023 Aportantes Salario bruto mensual por aportante Masa de aportes y contrib. (en millones de pesos corrientes) Aportes y contrib. mensuales por aportante (pesos corrientes) Beneficios Gasto prestacional Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) Resultado como porcentaje del gasto prestacional Relación aportantes / beneficios Tasa de sustitución (haberes / salarios) 1998 52.915 - $ 196 $ 285 16.313 $ 142 $ 667 $ 55 $ 16.772 $ 258 39% 3,24 - 1999 52.728 - $ 202 $ 294 16.836 $ 147 $ 671 $ 55 $ 17.064 $ 251 37% 3,13 - 2000 52.928 $ 742 $ 189 $ 275 16.974 $ 155 $ 701 $ 35 $ 10.872 $ 157 22% 3,12 94% 2001 54.246 $ 718 $ 231 $ 327 17.850 $ 154 $ 664 $ 77 $ 24.299 $ 331 50% 3,04 93% 2002 54.664 $ 836 $ 246 $ 346 18.799 $ 178 $ 727 $ 68 $ 17.186 $ 280 38% 2,91 87% 2003 56.419 $ 795 $ 234 $ 319 21.810 $ 239 $ 843 -$ 5 -$ 1.079 -$ 17 -2% 2,59 106% 2004 58.394 $ 826 $ 235 $ 310 24.315 $ 286 $ 906 -$ 51 -$ 10.870 -$ 162 -18% 2,40 110% 2005 60.559 $ 1.200 $ 281 $ 357 28.056 $ 439 $ 1.204 -$ 158 -$ 30.643 -$ 434 -36% 2,16 100% 2006 62.098 $ 1.415 $ 401 $ 497 28.639 $ 609 $ 1.635 -$ 207 -$ 36.401 -$ 557 -34% 2,17 116% 2007 65.534 $ 2.049 $ 533 $ 626 28.461 $ 780 $ 2.108 -$ 247 -$ 36.979 -$ 666 -32% 2,30 103% 2008 65.841 $ 2.683 $ 848 $ 990 28.467 $ 1.117 $ 3.020 -$ 270 -$ 32.397 -$ 729 -24% 2,31 113% 2009 66.490 $ 3.038 $ 1.024 $ 1.185 28.908 $ 1.303 $ 3.467 -$ 279 -$ 29.398 -$ 743 -21% 2,30 114% 2010 67.080 $ 4.007 $ 1.302 $ 1.493 29.357 $ 1.571 $ 4.117 -$ 269 -$ 23.228 -$ 706 -17% 2,28 103% 2011 72.041 $ 5.408 $ 1.842 $ 1.967 29.744 $ 2.117 $ 5.474 -$ 275 -$ 19.339 -$ 711 -13% 2,42 101% 2012 72.997 $ 6.524 $ 2.350 $ 2.477 29.871 $ 2.533 $ 6.524 -$ 183 -$ 10.410 -$ 472 -7% 2,44 100% 2013 72.815 $ 8.063 $ 2.949 $ 3.115 30.259 $ 2.996 $ 8.276 -$ 47 -$ 2.172 -$ 120 -2% 2,41 103% 2014 75.263 $ 10.591 $ 4.170 $ 4.262 30.776 $ 3.930 $ 10.961 $ 240 $ 8.285 $ 600 6% 2,45 103% 2015 79.596 $ 15.077 $ 5.648 $ 5.458 31.404 $ 5.261 $ 14.532 $ 386 $ 10.677 $ 946 7% 2,53 96% 2016 81.238 $ 17.678 $ 7.247 $ 7.759 32.434 $ 7.514 $ 18.871 -$ 267 -$ 5.394 -$ 633 -4% 2,50 107% 2017 81.022 $ 23.965 $ 8.320 $ 8.906 33.685 $ 9.920 $ 23.792 -$ 1.600 -$ 25.660 -$ 3.654 -16% 2,41 99% 2018 80.818 $ 32.632 $ 10.586 $ 11.332 34.894 $ 13.217 $ 33.346 -$ 2.631 -$ 31.449 -$ 5.799 -20% 2,32 102% 2019 82.197 $ 43.882 $ 14.737 $ 15.777 36.235 $ 19.113 $ 43.579 -$ 4.376 -$ 34.381 -$ 9.289 -23% 2,27 99% 2020 78.604 $ 55.210 $ 18.558 $ 20.150 36.973 $ 25.017 $ 55.190 -$ 6.459 -$ 36.410 -$ 13.438 -26% 2,13 100% 2021 79.451 $ 81.520 $ 25.803 $ 27.034 38.174 $ 33.392 $ 75.500 -$ 7.590 -$ 29.046 -$ 15.294 -23% 2,08 93% 2022 81.059 $ 174.844 $ 45.862 $ 47.909 39.249 $ 57.979 $ 154.963 -$ 12.117 -$ 27.723 -$ 23.748 -21% 2,07 89% 2023 82.403 $ 493.384 $ 122.570 $ 126.983 40.562 $ 161.866 $ 461.200 -$ 39.296 -$ 39.296 -$ 74.522 -24% 2,03 93% Indicadores Año Activos Pasivos Resultado previsional puro Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
  • 52. 102 103 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 25. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS DOCENTES Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 26. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES DOCENTES Serie anual, 1998 - 2023 52.915 52.728 52.928 54.246 54.664 56.419 58.394 60.559 62.098 65.534 65.841 66.490 67.080 72.041 72.997 72.815 75.263 79.596 81.238 81.022 80.818 82.197 78.604 79.451 81.059 82.403 16.313 16.836 16.974 17.850 18.799 21.810 24.315 28.056 28.639 28.461 28.467 28.908 29.357 29.744 29.871 30.259 30.776 31.404 32.434 33.685 34.894 36.235 36.973 38.174 39.249 40.562 3,2 3,1 3,1 3,0 2,9 2,6 2,4 2,2 2,2 2,3 2,3 2,3 2,3 2,4 2,4 2,4 2,4 2,5 2,5 2,4 2,3 2,3 2,1 2,1 2,1 2,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 Relación aportantes/beneficios Aportantes y beneficios Año Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho) 39% 22% 50% 38% -2% -18% -36% -32% -21% -13% -7% -2% 6% 7% -4% -20% -26% -21% -24% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. GRÁFICO 27. RESULTADO PREVISIONAL PURO DOCENTES Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 28. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS) DOCENTES Serie anual, 2000 - 2023 $ 16.772 $ 17.064 $ 10.872 $ 24.299 $ 17.186 -$ 1.079 -$ 10.870 -$ 30.643 -$ 36.401 -$ 36.979 -$ 32.397 -$ 29.398 -$ 23.228 -$ 19.339 -$ 10.410 -$ 2.172 $ 8.285 $ 10.677 -$ 5.394 -$ 25.660 -$ 31.449 -$ 34.381 -$ 36.410 -$ 29.046 -$ 27.723 -$ 39.296 -$ 70.000 -$ 60.000 -$ 50.000 -$ 40.000 -$ 30.000 -$ 20.000 -$ 10.000 $ 0 $ 10.000 $ 20.000 $ 30.000 Año 94% 93% 87% 106% 110% 100% 116% 103% 113% 114% 103% 101% 100% 103% 103% 96% 107% 99% 102% 99%100% 93% 89% 93% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 105% 110% 115% 120% Tasa de sustitución Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 53. 104 105 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 12. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. BANCARIOS. Serie anual, 1998 - 2023 Aportantes Salario bruto mensual por aportante Masa de aportes y contrib. (en millones de pesos corrientes) Aportes y contrib. mensuales por aportante (pesos corrientes) Beneficios Gasto prestacional Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) Resultado como porcentaje del gasto prestacional Relación aportantes / beneficios Tasa de sustitución (haberes / salarios) 1998 3.764 - $ 44 $ 897 3.556 $ 59 $ 1.278 -$ 15 -$ 4.654 -$ 328 -26% 1,06 - 1999 3.766 - $ 39 $ 803 3.565 $ 59 $ 1.283 -$ 20 -$ 6.248 -$ 435 -34% 1,06 - 2000 3.966 $ 951 $ 37 $ 711 3.573 $ 60 $ 1.299 -$ 24 -$ 7.412 -$ 510 -39% 1,11 137% 2001 4.084 $ 1.659 $ 29 $ 551 3.603 $ 59 $ 1.249 -$ 29 -$ 9.261 -$ 625 -50% 1,13 75% 2002 4.563 $ 1.743 $ 26 $ 446 3.663 $ 63 $ 1.333 -$ 37 -$ 9.310 -$ 778 -58% 1,25 76% 2003 4.692 $ 1.992 $ 26 $ 418 3.921 $ 76 $ 1.496 -$ 51 -$ 11.249 -$ 996 -67% 1,20 75% 2004 5.070 $ 2.044 $ 26 $ 396 4.098 $ 86 $ 1.619 -$ 60 -$ 12.772 -$ 1.129 -70% 1,24 79% 2005 4.983 $ 2.257 $ 39 $ 608 4.187 $ 108 $ 1.981 -$ 68 -$ 13.247 -$ 1.257 -63% 1,19 88% 2006 5.228 $ 2.921 $ 41 $ 597 4.197 $ 129 $ 2.362 -$ 88 -$ 15.508 -$ 1.618 -69% 1,25 81% 2007 5.679 $ 4.562 $ 73 $ 989 4.144 $ 178 $ 3.311 -$ 105 -$ 15.802 -$ 1.955 -59% 1,37 73% 2008 5.404 $ 6.140 $ 145 $ 2.063 4.296 $ 275 $ 4.923 -$ 130 -$ 15.598 -$ 2.327 -47% 1,26 80% 2009 5.087 $ 7.750 $ 172 $ 2.599 4.935 $ 405 $ 6.311 -$ 233 -$ 24.532 -$ 3.632 -58% 1,03 81% 2010 4.794 $ 9.556 $ 208 $ 3.335 5.184 $ 536 $ 7.950 -$ 328 -$ 28.283 -$ 4.866 -61% 0,92 83% 2011 4.249 $ 11.833 $ 250 $ 4.530 5.349 $ 691 $ 9.942 -$ 441 -$ 31.035 -$ 6.343 -64% 0,79 84% 2012 4.280 $ 15.281 $ 300 $ 5.385 5.523 $ 925 $ 12.887 -$ 626 -$ 35.524 -$ 8.713 -68% 0,77 84% 2013 4.146 $ 18.483 $ 359 $ 6.665 5.625 $ 1.068 $ 16.312 -$ 709 -$ 32.630 -$ 9.690 -66% 0,74 88% 2014 4.151 $ 24.072 $ 464 $ 8.598 5.566 $ 1.350 $ 21.044 -$ 886 -$ 30.589 -$ 12.243 -66% 0,75 87% 2015 3.557 $ 32.368 $ 615 $ 13.291 5.431 $ 1.732 $ 26.955 -$ 1.117 -$ 30.889 -$ 15.827 -65% 0,65 83% 2016 4.070 $ 42.491 $ 827 $ 20.000 5.422 $ 2.276 $ 32.086 -$ 1.448 -$ 29.284 -$ 20.547 -64% 0,75 76% 2017 3.300 $ 60.343 $ 934 $ 23.147 5.310 $ 2.771 $ 39.530 -$ 1.837 -$ 29.458 -$ 26.614 -66% 0,62 66% 2018 3.410 $ 78.546 $ 1.158 $ 30.128 5.367 $ 3.603 $ 57.936 -$ 2.444 -$ 29.221 -$ 35.034 -68% 0,64 74% 2019 3.183 $ 125.609 $ 2.002 $ 46.281 5.256 $ 5.514 $ 91.123 -$ 3.512 -$ 27.594 -$ 51.397 -64% 0,61 73% 2020 3.247 $ 171.382 $ 2.669 $ 68.483 5.302 $ 7.103 $ 109.053 -$ 4.434 -$ 24.995 -$ 64.329 -62% 0,61 64% 2021 3.002 $ 262.601 $ 3.665 $ 96.731 5.337 $ 10.187 $ 167.985 -$ 6.522 -$ 24.960 -$ 94.004 -64% 0,56 64% 2022 3.365 $ 492.524 $ 5.079 $ 123.470 5.344 $ 16.619 $ 311.356 -$ 11.540 -$ 26.403 -$ 166.111 -69% 0,63 63% 2023 3.139 $ 1.508.045 $ 11.870 $ 360.611 5.353 $ 37.181 $ 849.127 -$ 25.311 -$ 25.311 -$ 363.717 -68% 0,59 56% Indicadores Año Activos Pasivos Resultado previsional puro Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. GRÁFICO 29. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS BANCARIOS Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 30. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES BANCARIOS Serie anual, 1998 - 2023 3.764 3.766 3.966 4.084 4.563 4.692 5.070 4.983 5.228 5.679 5.404 5.087 4.794 4.249 4.280 4.146 4.151 3.557 4.070 3.300 3.410 3.183 3.247 3.002 3.365 3.139 3.556 3.565 3.573 3.603 3.663 3.921 4.098 4.187 4.197 4.144 4.296 4.935 5.184 5.349 5.523 5.625 5.566 5.431 5.422 5.310 5.367 5.256 5.302 5.337 5.344 5.353 1,1 1,1 1,1 1,1 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,4 1,3 1,0 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,7 0,8 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Relación aportantes/beneficios Aportantes y beneficios Año Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho) -26% -39% -50% -58% -70% -69% -59% -47% -61% -68% -66% -64% -68% -62% -69% -68% -80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 54. 106 107 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 31. RESULTADO PREVISIONAL PURO BANCARIOS Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 32. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS) BANCARIOS Serie anual, 2000 - 2023 -$ 4.654 -$ 6.248 -$ 7.412 -$ 9.261 -$ 9.310 -$ 11.249 -$ 12.772 -$ 13.247 -$ 15.508 -$ 15.802 -$ 15.598 -$ 24.532 -$ 28.283 -$ 31.035 -$ 35.524 -$ 32.630 -$ 30.589 -$ 30.889 -$ 29.284 -$ 29.458 -$ 29.221 -$ 27.594 -$ 24.995 -$ 24.960 -$ 26.403 -$ 25.311 -$ 50.000 -$ 45.000 -$ 40.000 -$ 35.000 -$ 30.000 -$ 25.000 -$ 20.000 -$ 15.000 -$ 10.000 -$ 5.000 $ 0 Año 137% 75%76%75% 79% 88% 81% 73% 80%81%83%84%84% 88%87% 83% 76% 66% 74%73% 64%64%63% 56% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% 150% Tasa de sustitución Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. CUADRO 13. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Serie anual, 1998 - 2023 Aportantes Salario bruto mensual por aportante Masa de aportes y contrib. (en millones de pesos corrientes) Aportes y contrib. mensuales por aportante (pesos corrientes) Beneficios Gasto prestacional Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) Resultado como porcentaje del gasto prestacional Relación aportantes / beneficios Tasa de sustitución (haberes / salarios) 1998 2.820 - $ 44 $ 1.198 3.437 $ 59 $ 1.323 -$ 15 -$ 4.657 -$ 340 -26% 0,82 - 1999 2.765 - $ 37 $ 1.020 3.454 $ 59 $ 1.313 -$ 22 -$ 6.908 -$ 496 -38% 0,80 - 2000 2.586 $ 2.169 $ 37 $ 1.092 3.441 $ 59 $ 1.328 -$ 23 -$ 7.112 -$ 508 -38% 0,75 61% 2001 2.435 $ 2.260 $ 34 $ 1.066 3.495 $ 58 $ 1.276 -$ 24 -$ 7.660 -$ 533 -42% 0,70 56% 2002 2.309 $ 2.353 $ 40 $ 1.316 3.525 $ 63 $ 1.380 -$ 24 -$ 5.965 -$ 518 -38% 0,66 59% 2003 2.374 $ 2.447 $ 42 $ 1.348 3.746 $ 85 $ 1.752 -$ 44 -$ 9.687 -$ 898 -51% 0,63 72% 2004 2.567 $ 2.665 $ 42 $ 1.255 3.818 $ 98 $ 1.965 -$ 56 -$ 11.813 -$ 1.121 -57% 0,67 74% 2005 2.654 $ 3.813 $ 56 $ 1.610 3.826 $ 125 $ 2.521 -$ 70 -$ 13.518 -$ 1.404 -56% 0,69 66% 2006 3.006 $ 6.779 $ 76 $ 1.950 3.820 $ 154 $ 3.102 -$ 78 -$ 13.676 -$ 1.568 -51% 0,79 46% 2007 3.239 $ 6.479 $ 111 $ 2.641 3.754 $ 194 $ 3.976 -$ 83 -$ 12.427 -$ 1.697 -43% 0,86 61% 2008 3.223 $ 8.336 $ 113 $ 2.696 3.712 $ 263 $ 5.453 -$ 150 -$ 18.023 -$ 3.112 -57% 0,87 65% 2009 3.349 $ 8.472 $ 199 $ 4.560 3.778 $ 335 $ 6.829 -$ 137 -$ 14.411 -$ 2.787 -41% 0,89 81% 2010 3.620 $ 11.203 $ 183 $ 3.891 3.720 $ 417 $ 8.616 -$ 234 -$ 20.142 -$ 4.830 -56% 0,97 77% 2011 3.633 $ 17.696 $ 322 $ 6.827 3.614 $ 544 $ 11.571 -$ 221 -$ 15.565 -$ 4.709 -41% 1,01 65% 2012 3.623 $ 22.432 $ 388 $ 8.237 3.531 $ 648 $ 14.118 -$ 260 -$ 14.769 -$ 5.666 -40% 1,03 63% 2013 3.592 $ 25.889 $ 519 $ 11.117 3.457 $ 725 $ 16.978 -$ 206 -$ 9.499 -$ 4.590 -28% 1,04 66% 2014 3.861 $ 34.314 $ 711 $ 14.170 3.408 $ 916 $ 23.457 -$ 205 -$ 7.076 -$ 4.626 -22% 1,13 68% 2015 4.014 $ 53.648 $ 1.111 $ 21.293 3.349 $ 1.220 $ 31.713 -$ 109 -$ 3.013 -$ 2.503 -9% 1,20 59% 2016 4.033 $ 55.098 $ 1.375 $ 32.022 3.343 $ 1.743 $ 45.924 -$ 368 -$ 7.441 -$ 8.468 -21% 1,21 83% 2017 3.962 $ 68.611 $ 1.745 $ 40.644 3.324 $ 2.351 $ 58.875 -$ 606 -$ 9.717 -$ 14.023 -26% 1,19 86% 2018 3.895 $ 79.201 $ 1.886 $ 43.913 3.343 $ 2.711 $ 66.262 -$ 825 -$ 9.860 -$ 18.980 -30% 1,17 84% 2019 3.750 $ 158.706 $ 2.789 $ 64.950 3.332 $ 3.764 $ 93.843 -$ 975 -$ 7.661 -$ 22.508 -26% 1,13 59% 2020 3.528 $ 167.155 $ 3.343 $ 78.952 3.291 $ 4.467 $ 106.001 -$ 1.124 -$ 6.337 -$ 26.277 -25% 1,07 63% 2021 3.571 $ 227.902 $ 4.955 $ 113.944 3.300 $ 5.968 $ 156.139 -$ 1.013 -$ 3.877 -$ 23.612 -17% 1,08 69% 2022 3.453 $ 448.853 $ 7.796 $ 184.928 3.259 $ 9.463 $ 282.061 -$ 1.667 -$ 3.814 -$ 39.342 -18% 1,06 63% 2023 3.403 $ 1.170.983 $ 16.903 $ 408.145 3.253 $ 20.833 $ 775.080 -$ 3.930 -$ 3.930 -$ 92.936 -19% 1,05 66% Indicadores Año Activos Pasivos Resultado previsional puro Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
  • 55. 108 109 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 33. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 34. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA Serie anual, 1998 - 2023 2.820 2.765 2.586 2.435 2.309 2.374 2.567 2.654 3.006 3.239 3.223 3.349 3.620 3.633 3.623 3.592 3.861 4.014 4.033 3.962 3.895 3.750 3.528 3.571 3.453 3.403 3.437 3.454 3.441 3.495 3.525 3.746 3.818 3.826 3.820 3.754 3.712 3.778 3.720 3.614 3.531 3.457 3.408 3.349 3.343 3.324 3.343 3.332 3.291 3.300 3.259 3.253 0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,7 0,7 0,8 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 -400 100 600 1.100 1.600 2.100 2.600 3.100 3.600 4.100 4.600 Relación aportantes/beneficios Aportantes y beneficios Año Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho) -26% -38% -42% -38% -51% -57% -51% -43% -57% -41% -56% -41%-40% -28% -22% -9% -21% -26% -30% -25% -17% -18% -19% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. GRÁFICO 35. RESULTADO PREVISIONAL PURO EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 36. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS) EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA Serie anual, 2000 - 2023 -$ 4.657 -$ 6.908 -$ 7.112 -$ 7.660 -$ 5.965 -$ 9.687 -$ 11.813 -$ 13.518 -$ 13.676 -$ 12.427 -$ 18.023 -$ 14.411 -$ 20.142 -$ 15.565 -$ 14.769 -$ 9.499 -$ 7.076 -$ 3.013 -$ 7.441 -$ 9.717 -$ 9.860 -$ 7.661 -$ 6.337 -$ 3.877 -$ 3.814 -$ 3.930 -$ 30.000 -$ 25.000 -$ 20.000 -$ 15.000 -$ 10.000 -$ 5.000 $ 0 Año 61% 56% 59% 72% 74% 66% 46% 61% 65% 81% 77% 65% 63% 66% 68% 59% 83% 86% 84% 59% 63% 69% 63% 66% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% Tasa de sustitución Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 56. 110 111 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 14. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. Serie anual, 1998 - 2023 Aportantes Salario bruto mensual por aportante Masa de aportes y contrib. (en millones de pesos corrientes) Aportes y contrib. mensuales por aportante (pesos corrientes) Beneficios Gasto prestacional Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) Resultado como porcentaje del gasto prestacional Relación aportantes / beneficios Tasa de sustitución (haberes / salarios) 1998 7.256 - $ 64 $ 676 3.414 $ 50 $ 1.124 $ 14 $ 4.242 $ 312 28% 2,13 - 1999 7.168 - $ 65 $ 693 3.443 $ 51 $ 1.142 $ 13 $ 4.181 $ 301 26% 2,08 - 2000 7.784 $ 1.784 $ 69 $ 685 3.634 $ 54 $ 1.151 $ 15 $ 4.661 $ 315 27% 2,14 65% 2001 7.718 $ 1.807 $ 65 $ 649 3.732 $ 55 $ 1.140 $ 10 $ 3.101 $ 202 18% 2,07 63% 2002 7.711 $ 1.733 $ 70 $ 701 3.842 $ 62 $ 1.243 $ 8 $ 2.065 $ 164 13% 2,01 72% 2003 7.597 $ 1.814 $ 68 $ 685 4.135 $ 76 $ 1.410 -$ 8 -$ 1.817 -$ 153 -11% 1,84 78% 2004 8.106 $ 2.005 $ 74 $ 704 4.343 $ 85 $ 1.508 -$ 11 -$ 2.324 -$ 194 -13% 1,87 75% 2005 8.236 $ 2.361 $ 81 $ 756 4.573 $ 108 $ 1.816 -$ 27 -$ 5.227 -$ 454 -25% 1,80 77% 2006 8.879 $ 3.007 $ 118 $ 1.022 5.005 $ 157 $ 2.413 -$ 39 -$ 6.852 -$ 599 -25% 1,77 80% 2007 9.750 $ 3.762 $ 140 $ 1.102 4.954 $ 204 $ 3.167 -$ 64 -$ 9.649 -$ 999 -32% 1,97 84% 2008 10.086 $ 5.296 $ 216 $ 1.649 4.922 $ 273 $ 4.265 -$ 57 -$ 6.800 -$ 886 -21% 2,05 81% 2009 10.136 $ 5.770 $ 289 $ 2.194 5.066 $ 352 $ 5.344 -$ 63 -$ 6.620 -$ 955 -18% 2,00 93% 2010 10.035 $ 7.762 $ 317 $ 2.427 5.129 $ 422 $ 6.335 -$ 106 -$ 9.119 -$ 1.586 -25% 1,96 82% 2011 10.240 $ 9.744 $ 443 $ 3.329 5.218 $ 585 $ 8.628 -$ 142 -$ 9.998 -$ 2.095 -24% 1,96 89% 2012 10.753 $ 13.054 $ 648 $ 4.637 5.223 $ 772 $ 11.376 -$ 124 -$ 7.059 -$ 1.831 -16% 2,06 87% 2013 10.832 $ 18.595 $ 916 $ 6.506 5.272 $ 900 $ 15.025 $ 16 $ 750 $ 238 2% 2,05 81% 2014 10.845 $ 25.820 $ 1.251 $ 8.875 5.293 $ 1.186 $ 19.534 $ 65 $ 2.241 $ 943 5% 2,05 76% 2015 11.048 $ 35.321 $ 1.725 $ 12.011 5.301 $ 1.645 $ 26.942 $ 80 $ 2.222 $ 1.166 5% 2,08 76% 2016 11.289 $ 45.287 $ 2.306 $ 18.116 5.492 $ 2.346 $ 36.828 -$ 39 -$ 795 -$ 551 -2% 2,06 81% 2017 10.485 $ 57.487 $ 2.719 $ 21.359 5.618 $ 3.216 $ 47.248 -$ 496 -$ 7.958 -$ 6.795 -15% 1,87 82% 2018 10.952 $ 87.963 $ 3.530 $ 27.726 5.746 $ 4.420 $ 69.924 -$ 890 -$ 10.643 -$ 11.919 -20% 1,91 79% 2019 9.862 $ 131.237 $ 5.406 $ 42.457 5.866 $ 6.792 $ 105.720 -$ 1.386 -$ 10.894 -$ 18.182 -20% 1,68 81% 2020 10.484 $ 106.322 $ 5.014 $ 39.945 5.889 $ 8.442 $ 100.739 -$ 3.428 -$ 19.323 -$ 44.775 -41% 1,78 95% 2021 10.341 $ 189.894 $ 7.000 $ 55.776 5.973 $ 9.603 $ 150.768 -$ 2.603 -$ 9.962 -$ 33.524 -27% 1,73 79% 2022 10.107 $ 364.886 $ 12.399 $ 100.146 6.015 $ 16.957 $ 294.987 -$ 4.557 -$ 10.427 -$ 58.282 -27% 1,68 81% 2023 10.206 $ 1.020.000 $ 27.715 $ 230.506 6.115 $ 37.034 $ 754.555 -$ 9.320 -$ 9.320 -$ 117.234 -25% 1,67 74% Indicadores Año Activos Pasivos Resultado previsional puro Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. GRÁFICO 37. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 38. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA Serie anual, 1998 - 2023 7.256 7.168 7.784 7.718 7.711 7.597 8.106 8.236 8.879 9.750 10.086 10.136 10.035 10.240 10.753 10.832 10.845 11.048 11.289 10.485 10.952 9.862 10.484 10.341 10.107 10.206 3.414 3.443 3.634 3.732 3.842 4.135 4.343 4.573 5.005 4.954 4.922 5.066 5.129 5.218 5.223 5.272 5.293 5.301 5.492 5.618 5.746 5.866 5.889 5.973 6.015 6.115 2,1 2,1 2,1 2,1 2,0 1,8 1,9 1,8 1,8 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,1 2,1 2,0 2,1 2,1 1,9 1,9 1,7 1,8 1,7 1,7 1,7 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 Relación aportantes/beneficios Aportantes y beneficios Año Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho) 28% 27% 18% 13% -13% -25% -32% -21% -18% -25% -24% -16% 2% 5% -2% -15% -20% -41% -27% -25% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 57. 112 113 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 39. RESULTADO PREVISIONAL PURO MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 40. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS) MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA Serie anual, 2000 - 2023 $ 4.242 $ 4.181 $ 4.661 $ 3.101 $ 2.065 -$ 1.817 -$ 2.324 -$ 5.227 -$ 6.852 -$ 9.649 -$ 6.800 -$ 6.620 -$ 9.119 -$ 9.998 -$ 7.059 $ 750 $ 2.241 $ 2.222 -$ 795 -$ 7.958 -$ 10.643 -$ 10.894 -$ 19.323 -$ 9.962 -$ 10.427 -$ 9.320 -$ 30.000 -$ 25.000 -$ 20.000 -$ 15.000 -$ 10.000 -$ 5.000 $ 0 $ 5.000 $ 10.000 Año 65% 63% 72% 78% 75% 77% 80% 84% 81% 93% 82% 89% 87% 81% 76%76% 81%82% 79%81% 95% 79% 81% 74% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% Tasa de sustitución Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. CUADRO 15. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. MUNICIPIOS DEL INTERIOR. Serie anual, 1998 - 2023 Aportantes Salario bruto mensual por aportante Masa de aportes y contrib. (en millones de pesos corrientes) Aportes y contrib. mensuales por aportante (pesos corrientes) Beneficios Gasto prestacional Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) Resultado como porcentaje del gasto prestacional Relación aportantes / beneficios Tasa de sustitución (haberes / salarios) 1998 18.974 - $ 78 $ 318 5.189 $ 38 $ 565 $ 40 $ 12.355 $ 598 106% 3,66 - 1999 19.383 - $ 85 $ 338 5.317 $ 39 $ 562 $ 46 $ 14.377 $ 671 119% 3,65 - 2000 20.122 $ 863 $ 86 $ 328 5.451 $ 44 $ 624 $ 42 $ 13.007 $ 586 94% 3,69 72% 2001 20.122 $ 801 $ 80 $ 304 5.711 $ 45 $ 600 $ 35 $ 11.111 $ 473 79% 3,52 75% 2002 20.100 $ 748 $ 74 $ 284 6.054 $ 51 $ 652 $ 23 $ 5.780 $ 292 45% 3,32 87% 2003 22.347 $ 896 $ 93 $ 319 7.180 $ 65 $ 697 $ 27 $ 6.089 $ 294 42% 3,11 78% 2004 22.793 $ 647 $ 68 $ 230 7.799 $ 84 $ 832 -$ 16 -$ 3.446 -$ 160 -19% 2,92 129% 2005 23.248 $ 1.074 $ 115 $ 382 8.120 $ 104 $ 982 $ 12 $ 2.255 $ 110 11% 2,86 91% 2006 23.713 $ 1.205 $ 132 $ 428 8.338 $ 129 $ 1.188 $ 3 $ 566 $ 30 3% 2,84 99% 2007 24.186 $ 1.242 $ 139 $ 441 8.220 $ 154 $ 1.445 -$ 16 -$ 2.379 -$ 148 -10% 2,94 116% 2008 24.235 $ 2.135 $ 243 $ 771 8.269 $ 183 $ 1.704 $ 60 $ 7.177 $ 556 33% 2,93 80% 2009 24.283 $ 2.256 $ 272 $ 862 8.294 $ 232 $ 2.152 $ 40 $ 4.227 $ 372 17% 2,93 95% 2010 25.579 $ 3.053 $ 386 $ 1.160 8.523 $ 302 $ 2.724 $ 84 $ 7.237 $ 757 28% 3,00 89% 2011 26.503 $ 4.171 $ 520 $ 1.509 8.700 $ 388 $ 3.429 $ 132 $ 9.303 $ 1.169 34% 3,05 82% 2012 26.844 $ 5.277 $ 640 $ 1.835 8.704 $ 488 $ 4.312 $ 152 $ 8.649 $ 1.346 31% 3,08 82% 2013 26.798 $ 6.828 $ 834 $ 2.395 8.898 $ 573 $ 5.447 $ 262 $ 12.051 $ 2.262 46% 3,01 80% 2014 26.868 $ 9.351 $ 1.113 $ 3.161 9.093 $ 772 $ 7.428 $ 341 $ 11.778 $ 2.886 44% 2,95 79% 2015 28.616 $ 12.326 $ 1.604 $ 4.312 9.332 $ 1.075 $ 10.206 $ 529 $ 14.621 $ 4.360 49% 3,07 83% 2016 28.011 $ 16.582 $ 2.071 $ 5.849 9.773 $ 1.604 $ 13.823 $ 466 $ 9.432 $ 3.672 29% 2,87 83% 2017 26.963 $ 21.167 $ 2.531 $ 7.149 10.166 $ 2.229 $ 18.198 $ 302 $ 4.845 $ 2.286 14% 2,65 86% 2018 27.270 $ 28.678 $ 3.203 $ 9.047 10.487 $ 2.957 $ 24.123 $ 246 $ 2.938 $ 1.803 8% 2,60 84% 2019 27.073 $ 38.131 $ 4.577 $ 12.928 10.753 $ 4.271 $ 34.753 $ 306 $ 2.405 $ 2.190 7% 2,52 91% 2020 28.466 $ 50.281 $ 5.983 $ 17.141 10.886 $ 5.753 $ 41.022 $ 230 $ 1.297 $ 1.626 4% 2,61 82% 2021 28.936 $ 78.182 $ 8.952 $ 24.783 11.063 $ 7.527 $ 61.522 $ 1.425 $ 5.452 $ 9.906 19% 2,62 79% 2022 27.121 $ 150.003 $ 15.090 $ 41.642 11.086 $ 12.830 $ 114.815 $ 2.260 $ 5.170 $ 15.679 18% 2,45 77% 2023 31.002 $ 347.240 $ 34.782 $ 97.052 11.291 $ 29.818 $ 286.074 $ 4.964 $ 4.964 $ 33.819 17% 2,75 82% Indicadores Año Activos Pasivos Resultado previsional puro Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja.
  • 58. 114 115 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA GRÁFICO 41. APORTANTES, BENEFICIOS Y RELACIÓN APORTANTES/BENEFICIOS MUNICIPIOS DEL INTERIOR Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 42. RESULTADO PREVISIONAL PURO COMO PORCENTAJE DE LOS EGRESOS PRESTACIONALES MUNICIPIOS DEL INTERIOR Serie anual, 1998 - 2023 18.974 19.383 20.122 20.122 20.100 22.347 22.793 23.248 23.713 24.186 24.235 24.283 25.579 26.503 26.844 26.798 26.868 28.616 28.011 26.963 27.270 27.073 28.466 28.936 27.121 31.002 5.189 5.317 5.451 5.711 6.054 7.180 7.799 8.120 8.338 8.220 8.269 8.294 8.523 8.700 8.704 8.898 9.093 9.332 9.773 10.166 10.487 10.753 10.886 11.063 11.086 11.291 3,7 3,6 3,7 3,5 3,3 3,1 2,9 2,9 2,8 2,9 2,9 2,9 3,0 3,0 3,1 3,0 3,0 3,1 2,9 2,7 2,6 2,5 2,6 2,6 2,4 2,7 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 Relación aportantes/beneficios Aportantes y beneficios Año Aportantes Beneficios Relación aportantes/beneficios (eje derecho) 106% 119% 94% 79% 42% -19% 11% -10% 33% 17% 34% 46% 49% 29% 8% 4% 18% 17% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. GRÁFICO 43. RESULTADO PREVISIONAL PURO MUNICIPIOS DEL INTERIOR Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) GRÁFICO 44. TASA DE SUSTITUCIÓN (HABERES / SALARIOS) MUNICIPIOS DEL INTERIOR Serie anual, 2000 - 2023 $ 12.355 $ 14.377 $ 13.007 $ 11.111 $ 5.780 $ 6.089 -$ 3.446 $ 2.255 $ 566 -$ 2.379 $ 7.177 $ 4.227 $ 7.237 $ 9.303 $ 8.649 $ 12.051 $ 11.778 $ 14.621 $ 9.432 $ 4.845 $ 2.938 $ 2.405 $ 1.297 $ 5.452 $ 5.170 $ 4.964 -$ 10.000 -$ 5.000 $ 0 $ 5.000 $ 10.000 $ 15.000 $ 20.000 Año 72% 75% 87% 78% 129% 91% 99% 116% 80% 95% 89% 82%82%80%79% 83%83% 86%84% 91% 82% 79%77% 82% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% Tasa de sustitución Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.
  • 59. 116 117 CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CAJADE JUBILACIONES, PENSIONESYRETIROS DE CÓRDOBA CUADRO 16. INGRESOS, EGRESOS Y RESULTADO PREVISIONAL PURO. OTROS SECTORES Serie anual, 1998 - 2023 Aportes y contrib.(en millones de $) Beneficios Gasto prestacional Haber bruto mensual por beneficio Resultado (millones de pesos corrientes) Resultado (millones de pesos constantes) Resultado mensual por beneficio (pesos corrientes) 1998 $ 0 2.239 $ 38 $ 1.290 -$ 38 -$ 11.505 -$ 1.290 1999 $ 0 2.255 $ 37 $ 1.272 -$ 37 -$ 11.566 -$ 1.272 2000 $ 0 2.284 $ 40 $ 1.360 -$ 40 -$ 12.643 -$ 1.360 2001 $ 0 2.349 $ 40 $ 1.312 -$ 40 -$ 12.680 -$ 1.312 2002 $ 0 2.420 $ 47 $ 1.495 -$ 47 -$ 11.824 -$ 1.495 2003 $ 0 4.101 $ 39 $ 733 -$ 39 -$ 8.663 -$ 733 2004 $ 0 4.896 $ 47 $ 735 -$ 47 -$ 9.927 -$ 735 2005 $ 0 2.454 $ 75 $ 2.337 -$ 75 -$ 14.436 -$ 2.337 2006 $ 0 2.659 $ 93 $ 2.677 -$ 93 -$ 16.254 -$ 2.677 2007 $ 0 3.170 $ 98 $ 2.373 -$ 98 -$ 14.670 -$ 2.373 2008 $ 0 3.196 $ 122 $ 2.945 -$ 122 -$ 14.684 -$ 2.945 2009 $ 0 1.353 $ 45 $ 2.575 -$ 45 -$ 4.768 -$ 2.575 2010 $ 0 882 $ 15 $ 1.312 -$ 15 -$ 1.297 -$ 1.312 2011 $ 0 828 $ 17 $ 1.584 -$ 17 -$ 1.200 -$ 1.584 2012 $ 0 818 $ 19 $ 1.758 -$ 19 -$ 1.062 -$ 1.758 2013 $ 0 832 $ 24 $ 2.576 -$ 24 -$ 1.112 -$ 2.232 2014 $ 0 738 $ 31 $ 3.483 -$ 31 -$ 1.079 -$ 3.258 2015 $ 7 778 $ 41 $ 4.388 -$ 34 -$ 950 -$ 3.397 2016 $ 31 833 $ 80 $ 8.739 -$ 48 -$ 973 -$ 4.442 2017 $ 9 905 $ 68 $ 11.784 -$ 59 -$ 943 -$ 5.001 2018 $ 60 999 $ 116 $ 18.498 -$ 54 -$ 651 -$ 4.192 2019 $ 87 1.063 $ 199 $ 26.054 -$ 111 -$ 871 -$ 8.026 2020 $ 144 1.068 $ 494 $ 62.100 -$ 350 -$ 1.972 -$ 25.197 2021 $ 0 1.143 $ 794 $ 66.766 -$ 794 -$ 3.038 -$ 53.416 2022 $ 874 1.219 $ 1.519 $ 123.518 -$ 645 -$ 1.475 -$ 40.694 2023 $ 1.850 1.262 $ 3.189 $ 249.243 -$ 1.339 -$ 1.339 -$ 81.616 Activos Pasivos Resultado previsional puro Año Nota: Este cuadro está elaborado considerando los aportes y contribuciones devengados y gastos prestacionales devengados en el ejercicio. Aportantes y beneficios, datos correspondientes al mes de diciembre de cada año. Los promedios mensuales de salarios, aportes y contribuciones, haberes y resultado previsional corresponden al promedio del mes de diciembre. Resultado previsional puro es la diferencia entre recursos por aportes y contribuciones y egresos por pago de prestaciones. Las diferencias entre el salario medio y el salario medio implícito que se obtendría en base al aporte medio por aportante se deben a que el salario surge de las nóminas sala- riales presentadas vía SIJCOR con la masa salarial devengada en tanto que el aporte medio por aportante está consignado en función de los recursos percibidos. Los aportes y contribuciones incluyen los recursos del Fondo Ley 9884 menos intereses y multas. Las series han sido deflactadas mediante la serie de IPC empalmada INDEC (1990-2005), 9 pcias (2006-2010), Congreso (2011-jun/2013) e IPC Córdoba (Jul/2013-2023). Fuentes: Aportantes 1998 - 1999: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 1999. 2000-2023: Base de datos de HHLL de la Caja. Aportes y contribuciones 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. Beneficios 1998 - 2002: Estimado en base a Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Base de datos de HABERES de la Caja. Egresos previsionales 1998 - 2002: Memoria Anual Caja, ediciones 1998 a 2002. 2003 - 2023: Balances Generales e Informes Financieros de la Caja. GRÁFICO 45. BENEFICIOS OTROS SECTORES Serie anual, 1998 - 2023 GRÁFICO 46. RESULTADO PREVISIONAL PURO OTROS SECTORES Serie anual, 1998 - 2023 (Millones de pesos constantes) 2.239 2.255 2.284 2.349 2.420 4.101 4.896 2.454 2.659 3.170 3.196 1.353 882 828 818 832 738 778 833 905 999 1.063 1.068 1.143 1.219 1.262 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Año -$ 11.505 -$ 11.566 -$ 12.643 -$ 12.680 -$ 11.824 -$ 8.663 -$ 9.927 -$ 14.436 -$ 16.254 -$ 14.670 -$ 14.684 -$ 4.768 -$ 1.297 -$ 1.200 -$ 1.062 -$ 1.112 -$ 1.079 -$ 950 -$ 973 -$ 943 -$ 651 -$ 871 -$ 1.972 -$ 3.038 -$ 1.475 -$ 1.339 -$ 22.000 -$ 17.000 -$ 12.000 -$ 7.000 -$ 2.000 $ 3.000 Año Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.