2
Lo más leído
3
Lo más leído
Experimentando con la Ciencia
En este informe desarrollaremos diversos experimentos que nos ayudaran
tanto prácticamente como para desarrollar habilidades, reforzando
conocimientos.con los experimentos que veremos a continuación podremos
ver estructuras y reacciones pasando por varios procesos.
Alumnos del electivo Biológico encargados de este trabajo en el laboratorio son :
Eduardo Martin, Maria Ignacia Blome y Piero Guaita.
1°Experimento: “Funcionamientode los Peroxisomas”
Al realizar este experimento podremos comprobar el funcionamiento de los
peroxisomas de una papa, el cual lo introduciremos en un tubo de ensayo con agua
oxigenada. Este experimento consta de 2 partes; la primera consta de 2 gramos de
papa rallada cruda que son colocadas en 10 ml de agua oxigenada; la segunda
parte consta de 2 gramos papa rallada cocida en 10 ml de agua oxigenada ;En la
primera muestra se espera una reacción por parte de los peroxisomas y en la
segunda no se espera que ocurran ningún cambio a comparación con la ya antes
vista, ya que la papa al cocerla sus peroxisomas mueren.
Acotación: Los peroxisomas ayudan a la detoxificación de la célula presentes en
las eucariontes.
Materiales:
- Una papa.
- 2 tubos de ensayo.
- 2 placas de petri.
- Balanza.
- Pipeta.
- Pinzas.
- Rallador.
- Delantal.
- 10 ml de agua oxigenada.
- Mechero y tripode.
- Microscopio.
Proceso:
Primer caso:
1° -La papa se lava y se pela hasta obtener 2 gramos justos a través de una
balanza.
2° -En un tubo de ensayo se vierten 10 ml de agua oxigenada.
3° -Se agregan los 2 gramos de papa a el tubo de ensayo.
4° -Por último se tiene que esperar para ver los resultados.
Segundo caso:
1°- Se vuelven a sacar 2 gramos de papa.
2°- Se llena otro tubo de ensayo con 10 ml de agua oxigenada.
3°- Esta vez la papa se cocina en el mechero y luego se vierte en el tubo de ensayo.
4°- Se espera los
resultados.
(Cocinando la papa con el mechero) (Introduciendo la papa en el tubo de ensayo)
Resultados
Primera muestra: Al finalizar el tiempo requerido se puede observar que en el tubo
de ensayo comenzó a salir una espuma llena de burbujas.
Segunda muestra: Al finalizar el tiempo requerido se puede observar que en la
reacción no ocurre ningún cambio.
*El tubo de la izquierda es la primera muestra.
*El tubo de la derecha es la segunda muestra-
Conclusión:
Tal como se esperaba en el caso 1, la papa cruda
mantiene sus peroxisomas intactos, por lo cual al entrar
en contacto con el agua oxigenada, produce una
liberación de oxígeno produciendo las burbujas.
En el caso 2, no se produjo ninguna reacción debido a que cuando hervimos la papa
los peroxisomas murieron, entonces al entrar en contacto con el agua oxigenada no
se produjo reacción alguna.
2°Experimento:“EstructuraCelular”
En este experimento veremos el catafilo de una cebolla, una muestra de mucosa
bucal y una hoja. Para esto, debemos cortar con el bisturí una fina capa de la
cebolla llamada catafilo para su observación. Luego seguiremos con la mucosa
bucal,y con un palo de helado, sacaremos muestra de nuestra mejilla para su
observación .Y por último, observaremos nuestra hoja de menta. Para luego
comparar todas las muestras obtenidas.
Materiales:
- 1 Cebolla.
- Bisturí.
- Muestra de mucosa bucal.
- Palo de helado.
- Azul de metileno.
- Hoja de menta.
- Microscopio.
Procesos:
Primer caso:
1°- Cortamos un pedazo de catafilo de la cebolla.
2°- Colocamos el catafilo en un portaobjetos.
3°- Agregamos una gota de azul de metileno.
4° Observamos la muestra bajo el microscopio.
Segundo caso:
1°- Sacamos una muestra de mucosa bucal con un palillo.
2°- Colocamos la muestra sobre un portaobjeto.
3°- Agregamos una gota de azul de metileno.
4°- Colocamos la muestra en el microscopio para observar.
Tercer caso:
1°- Colocamos una hoja de hierbabuena sobre un portaobjeto.
2°- Observamos la muestra a través del microscopio.
Resultados:
Primer caso: A través del microscopio podemos observar la estructura del catafilo
de cebolla.
Segundo caso: A través del microscopio podemos observar el citoplasma y núcleo
de la mucosa.
Tercer caso: A través del microscopio podemos observar nítida y detalladamente
toda la estructura de la hoja.
Conclusión:
Mediante este experimento pudimos observar las diferentes estructuras presentes
en las muestras y diferenciar a qué tipo corresponde cada una de ellas , siendo
eucariontes si son vegetal o animal.
(catafilo de la cebolla) (hoja de menta) (muscosa bucal)
3ºExperimento: “Nutriciónde la levadura”
En este experimento podremos observar que pasa con la levadura en dos casos: el
primero agregando a la levadura agua caliente, y en el segundo caso también es
agregada agua caliente a la levadura pero con azúcar. Aquí observaremos dos
reacciones distintas.
Materiales:
- 2 vasos precipitados de 100 ml aprox.
- 2 Cucharadas de levadura.
- Agua caliente.
- 1 cucharada de azúcar.
Procesos:
Primer caso:
1º- En un vaso precipitado se vierte agua caliente.
2º- Se le agrega una cucharada de levadura.
3º- En este le agregamos una cucharada de azúcar.
4º- Se dejó reposar por 30 min en un lugar completamente oscuro.
Segundo caso:
1º- En El segundo vaso precipitado se vierte agua caliente nuevamente.
2º- Se le agrega la cucharada de levadura.
3º- Esta vez se le dejará reposar a la luz por 30 minutos igualmente.
Resultado:
En la primera muestra, se produjo espuma por el proceso de fermentación que se
produce al mezclar la levadura y el azúcar , en cambio, en la segunda muestra no
se puede lo absoluto.
(Primera muestra)
(segunda muestra)
4°Experimento : “Osmosis en células vegetales”
Con este experimento se quiere lograr demostrar que sucede en las células.
Materiales:
1°- Cebolla
2°- Azul de metileno
3°- Portaobjetos
4°- Agua destilada
Procesos:
Primera muestra: Colocamos el catafilo de cebolla sobre un portaobjeto con una
gota de azul de metileno y luego la cubrimos con un cubreobjeto.al terminar todos
esos pasos agregamos por uno de los extremos una gota de agua destilada
observación:la solución contiene 0,1 Gr de NaCl en 10 Ml de agua destilada(0,01%).
Segunda nuestra: Procedemos a realizar los mismos pasos de la muestra anterior
a excepción de que ahora la solución de la cual sacamos la gota para colocarla en
un extremo de la muestra era de 20 Gr de NaCl en 10 Ml de agua destilada (20%).
Hipótesis: Nosotros pensamos que en la muestra a la cual le agregamos la
solución más salada (hipertónica) causará más daño debido a que se produciría un
desbalance en las concentraciones.
(ceboll
a sin
sal)
(con
mucha sal) (con poca sal)
Resultados:
Primera muestra: Se puede observar a través del microscopio que la pared celular
no sufrio ningun daño pero si se puede observar que en ciertos lugares de la pared
celular unos agujeros donde no la presenta.
Segunda muestra: Se puede observar a través del microscopio que la pared celular
quedó prácticamente destruida .
Discusión: Gracias al experimento pudimos corroborar nuestra hipótesis planteada
inicialmente. debido a que en la segunda muestra la solución administrada era
hipertónica lo que produjo una diferencia en las concentraciones entre el medio
externo e interno de la célula.
5ºExperimento: “Acción de la saliva en los alimentos”
En este experimento presenciaremos la acción de la saliva en algunos alimentos.
Para empezar debemos saber que es el lugol, es una solución de yodo tiñe el
almidón de la papa de un color azul.Usaremos la saliva para degradar el almidón.
Materiales:
- Lugol.
- 4 tubos de ensayo.
- Saliva humana.
- Jeringa.
- Papas.
Procedimiento:
1°- Rotulamos los tubos de ensayo marcando cada uno con A,B,C,D.
2°- En los tubos de ensayo marcados con A y B se colocó la papa rallada y en los
tubos C y D un pedazo de papa.
3°- En cada uno de ellos se le agregó 2 ml de agua con la jeringa y 4 gotas de lugol
en cada uno de los tubos.
4°- En los tubos A y C se coloca 2 ml de saliva y en los tubos B y D 2 ml de agua.
Resultados:
Al concluir el
tiempo requerido
se puede observar
que hay un leve
cambio de color
en los tubos A y C
los cuales
contenían la saliva en cambio en los tubos B y D que contenían agua se podía
apreciar un drástico cambio de color.
Hipótesis: Creemos que en los tubos que contenían la saliva no cambiaron de color
debido a ella degradar el almidón en cambio los tubos B y D al no presentar saliva el
almidón no se degrado.
En conclusión, mediante estos experimentos pudimos desarrollar varias
técnicas, desarrollando hipótesis para cada uno de ellos y mediante los
procesos pudimos corroborar y/o poder buscar la respuesta correcta hacia
nuestras dudas frente a estos experimentos; acercándonos más hacia el
campo de la investigación, aportando a los contenidos ya pasados para
reforzar conocimiento.
Bibliografía:
- Libro de segundo medio
- www.wikipedia.org
- www.buenastareas.com

Más contenido relacionado

DOCX
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
DOCX
BIOLOGIA LABORATORIO #3
DOCX
RESPIRACIÓN CELULAR.
PDF
Reconocimiento de carbohidratos
DOCX
Reporte "La membrana y el transporte celular"
DOCX
produccion de oxigeno por elodea
PDF
Informe preparación de soluciones
DOCX
Efecto de la ósmosis en la papa
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
BIOLOGIA LABORATORIO #3
RESPIRACIÓN CELULAR.
Reconocimiento de carbohidratos
Reporte "La membrana y el transporte celular"
produccion de oxigeno por elodea
Informe preparación de soluciones
Efecto de la ósmosis en la papa

La actualidad más candente (20)

DOCX
practica de laboratorio
PDF
Práctica #5. identificación de metales a la llama
DOCX
epidermis de la cebolla
DOCX
Transporte celular: osmosis y difusión
DOCX
Informe de laboratorio de biologia nº 2
PDF
factores que influyen en la actividad enzimática
PDF
Ósmosis en células animales y vegetales
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
DOCX
Informe reconocimiento-de-lípidos
DOCX
Estructura y diversidad celular
PDF
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
PDF
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdf
DOCX
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
DOCX
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
ODT
Informe lab ph col
PDF
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
DOCX
1 tecnica en seco
PDF
Reconocimiento de Hidrocarburos
DOCX
Conclusiones
practica de laboratorio
Práctica #5. identificación de metales a la llama
epidermis de la cebolla
Transporte celular: osmosis y difusión
Informe de laboratorio de biologia nº 2
factores que influyen en la actividad enzimática
Ósmosis en células animales y vegetales
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Informe reconocimiento-de-lípidos
Estructura y diversidad celular
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS-INFORME No 1.pdf
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Informe lab ph col
INFORME DE PREPARACION DE SOLUCIONES
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
1 tecnica en seco
Reconocimiento de Hidrocarburos
Conclusiones
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Practica 9 química - proteínas
DOCX
Experimento para 7 8
DOCX
Practica de lab
DOCX
Carbohidratos almidon
PDF
Almidón
DOCX
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
DOCX
Biologia - Reacciones Quimicas
DOCX
practica almidón
Practica 9 química - proteínas
Experimento para 7 8
Practica de lab
Carbohidratos almidon
Almidón
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Biologia - Reacciones Quimicas
practica almidón
Publicidad

Similar a Informe biología 1 electivo (20)

DOCX
Dilución bacteriana
PPT
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
DOCX
Practica enzimac
PPT
Biologialugol
DOCX
Práctica 4
DOCX
Informe prácticas de Química
DOCX
Laboratoria de biologia
DOCX
Práctica Higado
DOCX
Mi informe cyt purificacion (1)
DOCX
DOCX
DOCX
Practica de enzimas
DOCX
Segundo grupo prácticas
DOCX
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
PPTX
Actividad enzimática: catalasa.
DOCX
Experimento De Osmosis Con Solanum Tuberculoso.docx
PPTX
Práctica 2 actividad de catalasa.
DOC
Laboratorio de enzimas
DOCX
Ley de las proporciones definidas
DOCX
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Dilución bacteriana
InvestigacióN Y Recuento De Staphilococcus Aureus2
Practica enzimac
Biologialugol
Práctica 4
Informe prácticas de Química
Laboratoria de biologia
Práctica Higado
Mi informe cyt purificacion (1)
Practica de enzimas
Segundo grupo prácticas
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Actividad enzimática: catalasa.
Experimento De Osmosis Con Solanum Tuberculoso.docx
Práctica 2 actividad de catalasa.
Laboratorio de enzimas
Ley de las proporciones definidas
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...

Último (20)

PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Informe biología 1 electivo

  • 1. Experimentando con la Ciencia En este informe desarrollaremos diversos experimentos que nos ayudaran tanto prácticamente como para desarrollar habilidades, reforzando conocimientos.con los experimentos que veremos a continuación podremos ver estructuras y reacciones pasando por varios procesos. Alumnos del electivo Biológico encargados de este trabajo en el laboratorio son : Eduardo Martin, Maria Ignacia Blome y Piero Guaita. 1°Experimento: “Funcionamientode los Peroxisomas” Al realizar este experimento podremos comprobar el funcionamiento de los peroxisomas de una papa, el cual lo introduciremos en un tubo de ensayo con agua oxigenada. Este experimento consta de 2 partes; la primera consta de 2 gramos de papa rallada cruda que son colocadas en 10 ml de agua oxigenada; la segunda parte consta de 2 gramos papa rallada cocida en 10 ml de agua oxigenada ;En la primera muestra se espera una reacción por parte de los peroxisomas y en la
  • 2. segunda no se espera que ocurran ningún cambio a comparación con la ya antes vista, ya que la papa al cocerla sus peroxisomas mueren. Acotación: Los peroxisomas ayudan a la detoxificación de la célula presentes en las eucariontes. Materiales: - Una papa. - 2 tubos de ensayo. - 2 placas de petri. - Balanza. - Pipeta. - Pinzas. - Rallador. - Delantal. - 10 ml de agua oxigenada. - Mechero y tripode. - Microscopio. Proceso: Primer caso: 1° -La papa se lava y se pela hasta obtener 2 gramos justos a través de una balanza. 2° -En un tubo de ensayo se vierten 10 ml de agua oxigenada. 3° -Se agregan los 2 gramos de papa a el tubo de ensayo. 4° -Por último se tiene que esperar para ver los resultados. Segundo caso: 1°- Se vuelven a sacar 2 gramos de papa. 2°- Se llena otro tubo de ensayo con 10 ml de agua oxigenada. 3°- Esta vez la papa se cocina en el mechero y luego se vierte en el tubo de ensayo. 4°- Se espera los resultados.
  • 3. (Cocinando la papa con el mechero) (Introduciendo la papa en el tubo de ensayo) Resultados Primera muestra: Al finalizar el tiempo requerido se puede observar que en el tubo de ensayo comenzó a salir una espuma llena de burbujas. Segunda muestra: Al finalizar el tiempo requerido se puede observar que en la reacción no ocurre ningún cambio. *El tubo de la izquierda es la primera muestra. *El tubo de la derecha es la segunda muestra- Conclusión: Tal como se esperaba en el caso 1, la papa cruda mantiene sus peroxisomas intactos, por lo cual al entrar en contacto con el agua oxigenada, produce una liberación de oxígeno produciendo las burbujas. En el caso 2, no se produjo ninguna reacción debido a que cuando hervimos la papa los peroxisomas murieron, entonces al entrar en contacto con el agua oxigenada no se produjo reacción alguna. 2°Experimento:“EstructuraCelular” En este experimento veremos el catafilo de una cebolla, una muestra de mucosa bucal y una hoja. Para esto, debemos cortar con el bisturí una fina capa de la cebolla llamada catafilo para su observación. Luego seguiremos con la mucosa bucal,y con un palo de helado, sacaremos muestra de nuestra mejilla para su observación .Y por último, observaremos nuestra hoja de menta. Para luego comparar todas las muestras obtenidas. Materiales: - 1 Cebolla. - Bisturí. - Muestra de mucosa bucal. - Palo de helado.
  • 4. - Azul de metileno. - Hoja de menta. - Microscopio. Procesos: Primer caso: 1°- Cortamos un pedazo de catafilo de la cebolla. 2°- Colocamos el catafilo en un portaobjetos. 3°- Agregamos una gota de azul de metileno. 4° Observamos la muestra bajo el microscopio. Segundo caso: 1°- Sacamos una muestra de mucosa bucal con un palillo. 2°- Colocamos la muestra sobre un portaobjeto. 3°- Agregamos una gota de azul de metileno. 4°- Colocamos la muestra en el microscopio para observar. Tercer caso: 1°- Colocamos una hoja de hierbabuena sobre un portaobjeto. 2°- Observamos la muestra a través del microscopio. Resultados: Primer caso: A través del microscopio podemos observar la estructura del catafilo de cebolla. Segundo caso: A través del microscopio podemos observar el citoplasma y núcleo de la mucosa. Tercer caso: A través del microscopio podemos observar nítida y detalladamente toda la estructura de la hoja. Conclusión: Mediante este experimento pudimos observar las diferentes estructuras presentes en las muestras y diferenciar a qué tipo corresponde cada una de ellas , siendo eucariontes si son vegetal o animal.
  • 5. (catafilo de la cebolla) (hoja de menta) (muscosa bucal) 3ºExperimento: “Nutriciónde la levadura” En este experimento podremos observar que pasa con la levadura en dos casos: el primero agregando a la levadura agua caliente, y en el segundo caso también es agregada agua caliente a la levadura pero con azúcar. Aquí observaremos dos reacciones distintas. Materiales: - 2 vasos precipitados de 100 ml aprox. - 2 Cucharadas de levadura. - Agua caliente. - 1 cucharada de azúcar. Procesos:
  • 6. Primer caso: 1º- En un vaso precipitado se vierte agua caliente. 2º- Se le agrega una cucharada de levadura. 3º- En este le agregamos una cucharada de azúcar. 4º- Se dejó reposar por 30 min en un lugar completamente oscuro. Segundo caso: 1º- En El segundo vaso precipitado se vierte agua caliente nuevamente. 2º- Se le agrega la cucharada de levadura. 3º- Esta vez se le dejará reposar a la luz por 30 minutos igualmente. Resultado: En la primera muestra, se produjo espuma por el proceso de fermentación que se produce al mezclar la levadura y el azúcar , en cambio, en la segunda muestra no se puede lo absoluto. (Primera muestra) (segunda muestra) 4°Experimento : “Osmosis en células vegetales” Con este experimento se quiere lograr demostrar que sucede en las células. Materiales: 1°- Cebolla 2°- Azul de metileno 3°- Portaobjetos 4°- Agua destilada Procesos: Primera muestra: Colocamos el catafilo de cebolla sobre un portaobjeto con una gota de azul de metileno y luego la cubrimos con un cubreobjeto.al terminar todos esos pasos agregamos por uno de los extremos una gota de agua destilada observación:la solución contiene 0,1 Gr de NaCl en 10 Ml de agua destilada(0,01%).
  • 7. Segunda nuestra: Procedemos a realizar los mismos pasos de la muestra anterior a excepción de que ahora la solución de la cual sacamos la gota para colocarla en un extremo de la muestra era de 20 Gr de NaCl en 10 Ml de agua destilada (20%). Hipótesis: Nosotros pensamos que en la muestra a la cual le agregamos la solución más salada (hipertónica) causará más daño debido a que se produciría un desbalance en las concentraciones. (ceboll a sin sal) (con mucha sal) (con poca sal) Resultados: Primera muestra: Se puede observar a través del microscopio que la pared celular no sufrio ningun daño pero si se puede observar que en ciertos lugares de la pared celular unos agujeros donde no la presenta. Segunda muestra: Se puede observar a través del microscopio que la pared celular quedó prácticamente destruida . Discusión: Gracias al experimento pudimos corroborar nuestra hipótesis planteada inicialmente. debido a que en la segunda muestra la solución administrada era hipertónica lo que produjo una diferencia en las concentraciones entre el medio externo e interno de la célula. 5ºExperimento: “Acción de la saliva en los alimentos” En este experimento presenciaremos la acción de la saliva en algunos alimentos. Para empezar debemos saber que es el lugol, es una solución de yodo tiñe el almidón de la papa de un color azul.Usaremos la saliva para degradar el almidón.
  • 8. Materiales: - Lugol. - 4 tubos de ensayo. - Saliva humana. - Jeringa. - Papas. Procedimiento: 1°- Rotulamos los tubos de ensayo marcando cada uno con A,B,C,D. 2°- En los tubos de ensayo marcados con A y B se colocó la papa rallada y en los tubos C y D un pedazo de papa. 3°- En cada uno de ellos se le agregó 2 ml de agua con la jeringa y 4 gotas de lugol en cada uno de los tubos. 4°- En los tubos A y C se coloca 2 ml de saliva y en los tubos B y D 2 ml de agua. Resultados: Al concluir el tiempo requerido se puede observar que hay un leve cambio de color en los tubos A y C los cuales contenían la saliva en cambio en los tubos B y D que contenían agua se podía apreciar un drástico cambio de color. Hipótesis: Creemos que en los tubos que contenían la saliva no cambiaron de color debido a ella degradar el almidón en cambio los tubos B y D al no presentar saliva el almidón no se degrado. En conclusión, mediante estos experimentos pudimos desarrollar varias técnicas, desarrollando hipótesis para cada uno de ellos y mediante los procesos pudimos corroborar y/o poder buscar la respuesta correcta hacia nuestras dudas frente a estos experimentos; acercándonos más hacia el campo de la investigación, aportando a los contenidos ya pasados para reforzar conocimiento.
  • 9. Bibliografía: - Libro de segundo medio - www.wikipedia.org - www.buenastareas.com