SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE
ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE MULTIMODALIDAD DEL
APRENDIZAJE
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO -
ESTADO ARAGUA
Montalbán, 31 de octubre 2024
INFORME
Objetos y Sujetos del Comercio
Exterior
INTRODUCCIÓN
El comercio exterior es un pilar fundamental de la economía mundial,
facilitando el intercambio de bienes y servicios entre países y promoviendo la
interconexión de mercados. En este contexto, es importante identificar y
comprender tanto los objetos como los sujetos que componen este dinámico
ecosistema.
Los objetos del comercio exterior se refieren a los bienes y servicios
que son objeto de intercambio internacional. Estos pueden ser clasificados
en diversas categorías, incluyendo productos agrícolas, manufacturados,
tecnología y servicios. Cada tipo de objeto tiene sus propias características,
regulaciones y aranceles que pueden afectar su movimiento a través de las
fronteras.
Por otro lado, los sujetos del comercio exterior son los actores que
participan en estas transacciones. Esto incluye a exportadores e
importadores, empresas privadas, gobiernos, organismos internacionales,
intermediarios y consumidores. Cada sujeto desempeña un rol específico en
el proceso de comercio, influenciando la dinámica del mercado a través de
decisiones estratégicas, regulaciones, políticas y comportamientos de
consumo.
La interacción entre los objetos y sujetos del comercio exterior genera
un sistema complejo que está influenciado por diversas variables, como el
contexto económico, político, cultural y tecnológico de cada país. Por
ejemplo, las políticas comerciales de un gobierno pueden impactar
directamente la demanda y oferta de ciertos objetos, mientras que las
preferencias de los consumidores pueden modificar las estrategias de
importación y exportación de las empresas.
Entender esta dualidad de objetos y sujetos no solo es crucial para los
profesionales del comercio y la economía, sino también para cualquier parte
interesada en participar en el proceso de comercio internacional. Proporciona
un marco para analizar cómo se producen, distribuyen y consumen los
bienes y servicios a nivel global, y cómo todos estos elementos interactúan
en la búsqueda de oportunidades y el manejo de riesgos en un entorno cada
vez más competitivo y multifacético.
El estudio de los objetos y sujetos del comercio exterior es vital para
tener una comprensión integral de cómo operan las economías en un mundo
interconectado y del impacto que estas interacciones tienen en el desarrollo
económico y social de los países.
BIENES Y MERCANCÍA
En el comercio exterior, los bienes y mercancías se refieren a los
productos y servicios que se intercambian entre países, ya sea mediante
importaciones (compras de otros países) o exportaciones (ventas a otros
países). Estos pueden clasificarse en varias categorías:
1. Bienes de consumo: Productos destinados directamente al
consumidor final, como alimentos, ropa, electrodomésticos y
productos electrónicos.
2. Bienes de capital: Maquinaria, equipos y herramientas utilizadas en la
producción de otros bienes. Estos son esenciales para la industria y el
desarrollo económico.
3. Materias primas: Recursos naturales que se utilizan como insumos en
la producción de bienes. Ejemplos incluyen minerales, petróleo,
madera y productos agrícolas.
4. Bienes intermedios: Productos que no son finales, pero que son
necesarios para la producción de otros bienes, como piezas de
repuesto o componentes de maquinaria.
5. Servicios: Aunque no son bienes tangibles, el comercio exterior
también incluye la importación y exportación de servicios, como
turismo, educación y consultoría.
El comercio exterior está sujeto a una serie de regulaciones y
normativas que varían entre países. Entre los aspectos Clave del Comercio
Exterior están: Aranceles: Impuestos a la importación que pueden afectar el
costo de los bienes importados; Cuotas: Límites en la cantidad de un bien
que puede ser importado o exportado; Normas de calidad y seguridad:
Requisitos que deben cumplir los productos para ser comercializados,
asegurando que cumplan con estándares específicos; Acuerdos comerciales:
Pactos entre países que facilitan el comercio, reduciendo barreras
arancelarias y promoviendo un intercambio más fluido.
El intercambio de bienes y mercancías en el comercio exterior tiene
importantes repercusiones económicas, sociales y ambientales como son el
crecimiento económico que fomenta el crecimiento a través de la apertura de
mercados y la expansión de negocios; el empleo que se genera en sectores
de exportación e importación y el desarrollo sostenible, con la regulación
adecuada del comercio exterior es crucial para garantizar prácticas
sostenibles y minimizar el impacto ambiental. Entender estos aspectos es
esencial para cualquier persona o empresa que desee participar en el
comercio internacional, ya que en un mundo cada vez más globalizado, el
manejo eficiente de bienes y mercancías se vuelve un factor clave para el
éxito.
El término mercancías generalmente se refiere a cualquier tipo de
bienes que se compran y venden en el comercio. Incluye tanto bienes de
consumo como bienes de capital y materias primas. Las mercancías están
sujetas a regulaciones y normativas aduaneras que varían según el país.
La economía venezolana está compuesta por tres sectores: primario
(agricultura y extracción de recursos), secundario (industria) y terciario
(servicios). A pesar de su gran potencial, especialmente en el sector
petrolero, la economía enfrenta desafíos severos debido a la mala gestión y
la falta de inversiones. Las reservas internacionales de Venezuela han caído
a niveles históricamente bajos, y el país enfrenta problemas significativos de
deuda y escasez de divisas para pagar importaciones. Venezuela ha perdido
la capacidad de interactuar plenamente con instituciones financieras
internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,
buscando financiamiento a través de préstamos bilaterales entre Rusia y
China.
A pesar del complejo contexto internacional, el comercio exterior
español muestra gran resiliencia y continúa siendo una de las principales
palancas de crecimiento económico y generación de empleo. En el último
año las exportaciones a muchos de los principales mercados europeos,
como Alemania, Italia o Polonia, han alcanzado cifras récord. También lo han
hecho las exportaciones a otros mercados como el Reino Unido, Marruecos
o Turquía. Un factor clave ha sido la capacidad de las empresas españolas
internacionalizadas para conservar sus relaciones comerciales durante los
años de mayor incertidumbre. De hecho, la base exportadora ha crecido de
forma sostenida en los últimos años.
SERVICIOS
Los servicios en el comercio exterior se refieren a aquellas actividades
intangibles que se ofrecen y se intercambian entre países. A diferencia de los
bienes, que son productos físicos, los servicios abarcan una amplia gama de
actividades que pueden beneficiar a empresas y consumidores de diversos
sectores. Aquí existen algunas características y ejemplos relevantes como:
Servicios financieros: Incluyen bancos, seguros e inversiones,
facilitando transacciones internacionales y ofreciendo financiamiento;
Servicios de transporte y logística: Empresas de transporte marítimo, aéreo y
terrestre que mueven bienes de un país a otro, así como servicios de
almacenamiento y distribución; Servicios de turismo: Incluyen la oferta de
hospedaje, guías turísticos y actividades recreativas que atraen a visitantes
de otros países; Servicios profesionales: Consultorías en áreas como
gestión, derechos legales, marketing, tecnología de la información, y
contabilidad que ayudan a las empresas a operar internacionalmente y
Servicios educativos: Universidades y colegios que ofrecen programas a
estudiantes internacionales, así como plataformas de educación en línea.
Las Importancia de los Servicios en el Comercio Exterior los cuales
contribuyen al PIB: En muchos países, los servicios forman una parte
significativa del Producto Interno Bruto (PIB), destacando su relevancia
económica, la creación de empleo: El sector de servicios es uno de los
mayores generadores de empleo a nivel global., la facilitación del comercio:
Los servicios de logística, finanzas y consultoría son fundamentales para
facilitar las transacciones comerciales y la adaptación y competitividad: Las
empresas pueden adaptarse mejor a las demandas del mercado
internacional a través de servicios especializados.
Los servicios en el comercio exterior están sujetos a regulaciones que
varían entre países, incluyendo las licencias y permisos: Algunas actividades
requieren autorizaciones específicas para operar en un país extranjero, las
normativas de calidad: Existen estándares que deben cumplirse para
garantizar la calidad y la seguridad de los servicios, especialmente en áreas
como la salud y la educación y las barreras culturales y lingüísticas: Estos
pueden dificultar la prestación de servicios en mercados extranjeros,
exigiendo adaptaciones.
A pesar de las oportunidades que ofrecen los servicios del comercio
exterior en Venezuela, el país también enfrenta una serie de retos en este
ámbito. La crisis económica y política que atraviesa Venezuela ha afectado
negativamente la infraestructura logística y la capacidad de exportación, lo
que dificulta la operatividad de los servicios del comercio exterior. Asimismo,
las sanciones internacionales han limitado las opciones de financiamiento y
han generado obstáculos para la realización de transacciones comerciales
internacionales.
Los servicios del comercio exterior en España también enfrentan
varios desafíos, uno de los principales retos es la creciente competencia a
nivel global, que obliga a las empresas españolas a mejorar constantemente
la calidad y la eficiencia de sus servicios para mantenerse competitivas.
Asimismo, la digitalización y la transformación tecnológica están cambiando
la forma en que se prestan los servicios del comercio exterior, lo que
demanda una adaptación rápida por parte de las empresas y profesionales
del sector.
PARTIDAS ARANCELARIAS
Las partidas arancelarias son códigos que se utilizan para clasificar
productos en el comercio exterior. Estas clasificaciones permiten a los
gobiernos y a las aduanas identificar y aplicar aranceles (impuestos) y
regulaciones a las mercancías que se importan o exportan. El sistema más
comúnmente utilizado para estas clasificaciones es el Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías (SA).
La importancia de las Partidas Arancelarias son la determinación de
Aranceles: Cada partida arancelaria tiene un arancel específico asociado, lo
que influye en el coste total de la importación o exportación, el Control y
Regulación: Facilitan el control de importaciones y exportaciones, ayudando
a los gobiernos a aplicar medidas de protección comercial y a regular el flujo
de productos, las Estadísticas Comerciales: Ayudan a recopilar datos sobre
comercio internacional, permitiendo que los países analicen tendencias y
realicen investigaciones de mercado y el Cumplimiento de Normativas:
Muchas mercancías están sujetas a regulaciones específicas (sanitarias,
fitosanitarias, etc.) que dependen de su clasificación arancelaria.
El Sistema Armonizado organiza las mercancías en secciones y
capítulos, que a su vez se desglosan en partidas y subpartidas. Cada nivel
tiene un código que va aumentando en longitud:
 Sección: Incluye categorías amplias de productos.
 Capítulo: Agrupa productos similares.
 Partida: Describe productos más específicos dentro de un capítulo.
 Subpartida: Proporciona detalles más finos y específicos sobre el
producto.
Las partidas arancelarias en Venezuela son códigos numéricos
utilizados para identificar y clasificar los productos que se importan y
exportan. Estos códigos se basan en el Sistema Armonizado de Designación
y Codificación de Mercancías (SA) y están regulados por el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Cada producto
tiene asignada una partida arancelaria específica que determina el arancel a
pagar, las regulaciones aplicables y otros aspectos relacionados con su
comercio.
En el contexto de la economía española, las partidas arancelarias
tienen un impacto significativo en diversos sectores, como el agrícola,
industrial y tecnológico. Al establecer aranceles que protegen la producción
nacional, se promueve el desarrollo de industrias locales y se fomenta la
inversión en sectores estratégicos para el país. Asimismo, la clasificación
arancelaria es fundamental para la recaudación de impuestos, que
contribuyen al sostenimiento de los servicios públicos y al bienestar social.
SUJETOS DEL COMERCIO
Los sujetos del comercio internacional son los actores que participan
en las transacciones de compra y venta de bienes y servicios entre países.
Estos sujetos pueden clasificarse en varias categorías:
1. Empresas: Exportadores: Son empresas que venden sus productos o
servicios a otros países. Pueden ser grandes corporaciones,
pequeñas y medianas empresas (PYMES) o incluso startups;
Importadores: Son empresas que compran productos o servicios de
otros países. Al igual que los exportadores, pueden variar en tamaño y
sector.
2. Gobiernos: Autoridades Aduaneras: Se encargan de regular y
controlar la entrada y salida de mercancías en un país, aplicando
normativas, aranceles y cuotas; Agencias de Comercio Exterior: Estas
entidades gubernamentales promueven las exportaciones, brindan
apoyo a las empresas y facilitan negociaciones internacionales;
Organismos Internacionales: Entidades como la Organización Mundial
del Comercio (OMC), que establecen normas y regulaciones para el
comercio internacional y supervisan la aplicación de acuerdos
comerciales.
3. Intermediarios: Agentes de Carga y Transitarios: Facilitan el transporte
de mercancías entre países, organizando la logística y el
cumplimiento de normativas aduaneras; Compañías de Comercio
Internacional: Actúan como intermediarios en las transacciones,
ayudando a conectar compradores y vendedores a nivel internacional;
Agentes de Ventas Internacionales: Representan a empresas en un
país extranjero, ayudando a establecer relaciones comerciales y
cerrar ventas.
4. Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Algunas ONG se
involucran en el comercio internacional para promover prácticas
comerciales sostenibles, comercio justo y derechos laborales en todo
el mundo.
5. Consorcios y Alianzas: Consorcios Internacionales: Agrupaciones de
empresas que colaboran para realizar operaciones comerciales,
compartir conocimientos y recursos, o penetrar en mercados
extranjeros; Alianzas estratégicas: Acuerdos entre empresas de
diferentes países para cooperar en actividades comerciales, como
investigación y desarrollo, marketing, o producción.
Aunque no son sujetos directos de comercio, los consumidores
desempeñan un papel crucial, ya que la demanda de productos y servicios
influye en las decisiones de importación y exportación. Las preferencias y
comportamientos de los consumidores en diferentes mercados afectan la
estrategia comercial de las empresas. Los inversores internacionales, que
destinan capital a empresas en otros países ya sea a través de inversiones
directas o en el mercado de valores, también son considerados sujetos del
comercio internacional, dado su impacto en la economía global.
La inestabilidad política y la crisis económica que atraviesa Venezuela
han afectado negativamente las relaciones comerciales con otros países.
Las sanciones internacionales impuestas a Venezuela han restringido su
acceso a ciertos mercados y han dificultado la atracción de inversión
extranjera. Esto ha impactado directamente en la capacidad del país para
comerciar de manera efectiva a nivel internacional.
Los sujetos del comercio internacional en España contribuyen de
manera significativa al desarrollo económico del país, siendo miembro de la
Unión Europea, conlleva a facilitar las relaciones económicas a través del
Crecimiento económico y generación de empleo, Mayor variedad y calidad
de productos y servicios, Diversificación económica, Transferencia de
tecnología y conocimiento, Fortalecimiento de las relaciones internacionales
y Especialización productiva.
VARIABLES EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Las variables en los negocios internacionales son factores clave que
influyen en la operación y el éxito de las empresas en mercados globales.
Estas variables se dividen en varias categorías:
1. Económicas: Tipo de Cambio: Impacta en los costos de importación y
exportación; Tasas de Interés e Inflación: Influyen en el costo del
financiamiento y en el poder adquisitivo de los consumidores y de
Crecimiento Económico: Las tasas de crecimiento del PIB indican
oportunidades y riesgos potenciales.
2. Políticas y Legales: Estabilidad Política: Afecta el riesgo asociado a
las inversiones; Regulaciones Gubernamentales: Incluyen aranceles y
leyes que determinan cómo se realizan los negocios y Tratados
Comerciales: Facilitan o restringen el comercio entre países.
3. Culturales: Diferencias Culturales: Incluyen el idioma, valores y
normas sociales que impactan las prácticas comerciales y los
Comportamientos del Consumidor: Varían entre culturas y afectan la
demanda.
4. Tecnológicas: Avances Tecnológicos: Afectan la producción y la
competitividad y la Infraestructura Tecnológica: Facilita el comercio y
las operaciones.
5. Sociales y Demográficas: Características Demográficas: El perfil de la
población influye en el mercado potencial y Estructura de Ingresos:
Determina el poder adquisitivo y la demanda de productos.
6. Ambientales: Regulaciones Ambientales: Normativas sobre
sostenibilidad que afectan la producción y las Condiciones Naturales:
Factores geográficos que influyen en la logística y la producción.
7. Competitivas: Análisis de la Competencia: Las estrategias de
competidores impactan las decisiones de entrada en el mercado y
Barreras de Entrada: Dificultan la penetración en nuevos mercados.
Las variables en los negocios internacionales en Venezuela son
factores que impactan la operación y competitividad de las empresas en el
contexto global. Estas variables son especialmente relevantes dado el
entorno económico, político y social que ha caracterizado al país en los
últimos años. La alta volatilidad del tipo de cambio y el control de cambios en
el país afectan las transacciones internacionales y el costo de los bienes
importados.
La hiperinflación ha afectado el poder adquisitivo y la planificación
financiera de las empresas, complicando las proyecciones de costos y
precios. La recesión económica en los últimos años ha reducido la capacidad
de inversión y el dinamismo del comercio exterior. La crisis política y social
ha generado incertidumbre para las inversiones extranjeras y el comercio,
influenciando directamente las decisiones empresariales.
Las variables en los negocios internacionales en España son factores
clave que afectan cómo las empresas españolas operan y compiten en el
mercado global. Estas variables pueden influir en la estrategia de
internacionalización, las decisiones de inversión y la capacidad de
adaptación a los cambios en el entorno global.
Los acuerdos y tratados comerciales que España tiene con otros
países o regiones, que pueden facilitar o restringir el flujo de bienes y
servicios. España es un país multicultural y diverso, lo que puede influir en
las estrategias de marketing y en las relaciones comerciales en mercados
internacionales. Las preferencias y hábitos de consumo en diferentes
mercados pueden variar significativamente, lo que requiere adaptación en la
oferta de productos y servicios.
CONCLUSIÓN
El comercio exterior es crucial para el crecimiento económico, ya que
permite a los países acceder a productos que no pueden producir
eficientemente y fomentar la competencia. Además, puede generar empleos
y contribuir al desarrollo económico. En resumen, los bienes y mercancías
del comercio exterior son fundamentales para la economía global y su
entendimiento es esencial para cualquier operación involucrada en el
comercio internacional. El comercio exterior es un componente esencial de la
economía global, y su comprensión se basa en dos elementos
fundamentales: los objetos y los sujetos.
Los objetos del comercio exterior se refieren a los bienes y servicios
que se intercambian entre países. Estos pueden incluir productos
manufacturados, materias primas, bienes de consumo y servicios intangibles.
La naturaleza de estos objetos determina las dinámicas de oferta y demanda
en el mercado global, así como las estrategias de comercialización que las
empresas deben adoptar para competir eficazmente. En un mundo cada vez
más interconectado, identificar y adaptarse a las tendencias de consumo
global y las oportunidades de exportación es crucial para el crecimiento
económico.
Por otro lado, los sujetos del comercio exterior abarcan a todos los
actores involucrados en el proceso de intercambio internacional, desde
exportadores e importadores hasta intermediarios, gobiernos, organismos
internacionales y consumidores. Cada uno de estos sujetos desempeña un
rol vital en la facilitación y regulación del comercio. La colaboración y la
interacción entre estos actores son fundamentales para el funcionamiento
eficiente del sistema comercial global, permitiendo el flujo de recursos y la
expansión de mercados.
En un entorno cada vez más globalizado, donde las economías están
interconectadas, comprender la relación entre los objetos y sujetos del
comercio exterior se vuelve indispensable para las empresas que desean
beneficiarse de las oportunidades internacionales. La capacidad de
adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado global y de trabajar
juntamente con diferentes actores es clave para maximizar el éxito en el
comercio exterior. En resumen, el comercio exterior no solo se trata de
intercambios de bienes y servicios, sino también de construir relaciones,
adaptarse a diversas regulaciones y aprovechar las oportunidades que
surgen en un sistema internacionalizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos
Internacionales (CIDACI) publicada en la Gaceta Oficial Nro. 4.974, de
fecha 22 de septiembre de 1995, de la Organización de los Estados
Americanos, ratificada por Venezuela en el año 1995, y el 01 de Junio
de 1998. Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-56.html. Consultado
2024, octubre 25.
Gobierno de España, 2024. INFORME DE SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA. Disponible en:
https://portal.mineco.gob.es/es-es/economiayempresa/EconomiaInfor
mesMacro/Documents/Informes%20de%20previsi%C3%B3n%20y
%20programaci%C3%B3n/Informe_de_Situacion.pdf. Consulado
2024, octubre 27.
Javier Feal Vázquez, 2002. GLOBALIZACIÓN O MUNDIALIZACIÓN, TANTO
MONTA-MONTA TANTO. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4582748.pdf. Consultado
2024, octubre 25
Material de Apoyo Virtual UBA (2024). Objetos y sujetos del Comercio
Exterior. Disponible en: Aula Virtual de Postgrado. Consultado 2024,
octubre 25.
Matute, C. (2000). El arbitraje comercial internacional. Los principios
jurisprudenciales de la Cámara de Comercio Internacional. Revista de
la Facultad de Derecho, 1, 1-16.
Oficina Económica y Comercial de España en Caracas, 2024. INFORME
ECONÓMICO Y COMERCIAL. Disponible en:
https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/030/documentos/202
4/05/IEC/iec-venezuela-2024.pdf. Consultado 2024, octubre 29.

Más contenido relacionado

PDF
Comercio internacional desarrollo
PDF
AUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONAL
PDF
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
PPTX
Aplicación del metodo ipler
DOCX
Comercio Internacional
PPTX
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
PPTX
Aplicación del
PPTX
Comportamiento del Mercado Internacional Jorge Velez.pptx
Comercio internacional desarrollo
AUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONAL
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
Aplicación del metodo ipler
Comercio Internacional
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptx
Aplicación del
Comportamiento del Mercado Internacional Jorge Velez.pptx

Similar a INFORME - COMERCIO EXTERIOR-VENEZUELA /ESPAÑA (20)

PDF
Adm 109 exportaciones
PDF
mercados economía mercados economía mercados
PPT
Rég jurdelcomext semana 2
PDF
Globalizacion y mercado de servicios
PPT
Semana 1
DOCX
Origen del comercio internacional
RTF
Comercio internacional
PPTX
Genesisvillanueva.a6
PDF
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
PDF
Comercio internacional.
PDF
Comercio internacional.
PDF
Comercio internacional.
DOCX
comercio internacional ventajas y desventajas
RTF
Comercio internacional
RTF
Comercio internacional
PDF
Ensayo globalizacion y mercados
DOCX
Economia(comercio internacional)
PPTX
redes de comercio internacional y economía
PDF
comercio-internacional ccss.pdf
PPTX
Comercio Internacional
Adm 109 exportaciones
mercados economía mercados economía mercados
Rég jurdelcomext semana 2
Globalizacion y mercado de servicios
Semana 1
Origen del comercio internacional
Comercio internacional
Genesisvillanueva.a6
clase 1_La empresa y su entorno 2022 (3).pdf
Comercio internacional.
Comercio internacional.
Comercio internacional.
comercio internacional ventajas y desventajas
Comercio internacional
Comercio internacional
Ensayo globalizacion y mercados
Economia(comercio internacional)
redes de comercio internacional y economía
comercio-internacional ccss.pdf
Comercio Internacional
Publicidad

Último (20)

PPTX
curso internacional de instructor policia boliviana
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
PPTX
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
PPTX
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - GERMAN J. BIDART CAMPOS.pdf
PPT
historia de la policia nacional (2).ppt
PPTX
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PDF
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
curso internacional de instructor policia boliviana
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
jurisprudencia sobre descuento al salario
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
§ 1.3 - Autoria y participación (s sgarcia).pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL - GERMAN J. BIDART CAMPOS.pdf
historia de la policia nacional (2).ppt
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
Publicidad

INFORME - COMERCIO EXTERIOR-VENEZUELA /ESPAÑA

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE MULTIMODALIDAD DEL APRENDIZAJE ESCUELA DE DERECHO SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA Montalbán, 31 de octubre 2024 INFORME Objetos y Sujetos del Comercio Exterior
  • 2. INTRODUCCIÓN El comercio exterior es un pilar fundamental de la economía mundial, facilitando el intercambio de bienes y servicios entre países y promoviendo la interconexión de mercados. En este contexto, es importante identificar y comprender tanto los objetos como los sujetos que componen este dinámico ecosistema. Los objetos del comercio exterior se refieren a los bienes y servicios que son objeto de intercambio internacional. Estos pueden ser clasificados en diversas categorías, incluyendo productos agrícolas, manufacturados, tecnología y servicios. Cada tipo de objeto tiene sus propias características, regulaciones y aranceles que pueden afectar su movimiento a través de las fronteras. Por otro lado, los sujetos del comercio exterior son los actores que participan en estas transacciones. Esto incluye a exportadores e importadores, empresas privadas, gobiernos, organismos internacionales, intermediarios y consumidores. Cada sujeto desempeña un rol específico en el proceso de comercio, influenciando la dinámica del mercado a través de decisiones estratégicas, regulaciones, políticas y comportamientos de consumo. La interacción entre los objetos y sujetos del comercio exterior genera un sistema complejo que está influenciado por diversas variables, como el contexto económico, político, cultural y tecnológico de cada país. Por ejemplo, las políticas comerciales de un gobierno pueden impactar directamente la demanda y oferta de ciertos objetos, mientras que las preferencias de los consumidores pueden modificar las estrategias de importación y exportación de las empresas.
  • 3. Entender esta dualidad de objetos y sujetos no solo es crucial para los profesionales del comercio y la economía, sino también para cualquier parte interesada en participar en el proceso de comercio internacional. Proporciona un marco para analizar cómo se producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios a nivel global, y cómo todos estos elementos interactúan en la búsqueda de oportunidades y el manejo de riesgos en un entorno cada vez más competitivo y multifacético. El estudio de los objetos y sujetos del comercio exterior es vital para tener una comprensión integral de cómo operan las economías en un mundo interconectado y del impacto que estas interacciones tienen en el desarrollo económico y social de los países. BIENES Y MERCANCÍA En el comercio exterior, los bienes y mercancías se refieren a los productos y servicios que se intercambian entre países, ya sea mediante importaciones (compras de otros países) o exportaciones (ventas a otros países). Estos pueden clasificarse en varias categorías: 1. Bienes de consumo: Productos destinados directamente al consumidor final, como alimentos, ropa, electrodomésticos y productos electrónicos. 2. Bienes de capital: Maquinaria, equipos y herramientas utilizadas en la producción de otros bienes. Estos son esenciales para la industria y el desarrollo económico. 3. Materias primas: Recursos naturales que se utilizan como insumos en la producción de bienes. Ejemplos incluyen minerales, petróleo, madera y productos agrícolas.
  • 4. 4. Bienes intermedios: Productos que no son finales, pero que son necesarios para la producción de otros bienes, como piezas de repuesto o componentes de maquinaria. 5. Servicios: Aunque no son bienes tangibles, el comercio exterior también incluye la importación y exportación de servicios, como turismo, educación y consultoría. El comercio exterior está sujeto a una serie de regulaciones y normativas que varían entre países. Entre los aspectos Clave del Comercio Exterior están: Aranceles: Impuestos a la importación que pueden afectar el costo de los bienes importados; Cuotas: Límites en la cantidad de un bien que puede ser importado o exportado; Normas de calidad y seguridad: Requisitos que deben cumplir los productos para ser comercializados, asegurando que cumplan con estándares específicos; Acuerdos comerciales: Pactos entre países que facilitan el comercio, reduciendo barreras arancelarias y promoviendo un intercambio más fluido. El intercambio de bienes y mercancías en el comercio exterior tiene importantes repercusiones económicas, sociales y ambientales como son el crecimiento económico que fomenta el crecimiento a través de la apertura de mercados y la expansión de negocios; el empleo que se genera en sectores de exportación e importación y el desarrollo sostenible, con la regulación adecuada del comercio exterior es crucial para garantizar prácticas sostenibles y minimizar el impacto ambiental. Entender estos aspectos es esencial para cualquier persona o empresa que desee participar en el comercio internacional, ya que en un mundo cada vez más globalizado, el manejo eficiente de bienes y mercancías se vuelve un factor clave para el éxito.
  • 5. El término mercancías generalmente se refiere a cualquier tipo de bienes que se compran y venden en el comercio. Incluye tanto bienes de consumo como bienes de capital y materias primas. Las mercancías están sujetas a regulaciones y normativas aduaneras que varían según el país. La economía venezolana está compuesta por tres sectores: primario (agricultura y extracción de recursos), secundario (industria) y terciario (servicios). A pesar de su gran potencial, especialmente en el sector petrolero, la economía enfrenta desafíos severos debido a la mala gestión y la falta de inversiones. Las reservas internacionales de Venezuela han caído a niveles históricamente bajos, y el país enfrenta problemas significativos de deuda y escasez de divisas para pagar importaciones. Venezuela ha perdido la capacidad de interactuar plenamente con instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, buscando financiamiento a través de préstamos bilaterales entre Rusia y China. A pesar del complejo contexto internacional, el comercio exterior español muestra gran resiliencia y continúa siendo una de las principales palancas de crecimiento económico y generación de empleo. En el último año las exportaciones a muchos de los principales mercados europeos, como Alemania, Italia o Polonia, han alcanzado cifras récord. También lo han hecho las exportaciones a otros mercados como el Reino Unido, Marruecos o Turquía. Un factor clave ha sido la capacidad de las empresas españolas internacionalizadas para conservar sus relaciones comerciales durante los años de mayor incertidumbre. De hecho, la base exportadora ha crecido de forma sostenida en los últimos años. SERVICIOS
  • 6. Los servicios en el comercio exterior se refieren a aquellas actividades intangibles que se ofrecen y se intercambian entre países. A diferencia de los bienes, que son productos físicos, los servicios abarcan una amplia gama de actividades que pueden beneficiar a empresas y consumidores de diversos sectores. Aquí existen algunas características y ejemplos relevantes como: Servicios financieros: Incluyen bancos, seguros e inversiones, facilitando transacciones internacionales y ofreciendo financiamiento; Servicios de transporte y logística: Empresas de transporte marítimo, aéreo y terrestre que mueven bienes de un país a otro, así como servicios de almacenamiento y distribución; Servicios de turismo: Incluyen la oferta de hospedaje, guías turísticos y actividades recreativas que atraen a visitantes de otros países; Servicios profesionales: Consultorías en áreas como gestión, derechos legales, marketing, tecnología de la información, y contabilidad que ayudan a las empresas a operar internacionalmente y Servicios educativos: Universidades y colegios que ofrecen programas a estudiantes internacionales, así como plataformas de educación en línea. Las Importancia de los Servicios en el Comercio Exterior los cuales contribuyen al PIB: En muchos países, los servicios forman una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB), destacando su relevancia económica, la creación de empleo: El sector de servicios es uno de los mayores generadores de empleo a nivel global., la facilitación del comercio: Los servicios de logística, finanzas y consultoría son fundamentales para facilitar las transacciones comerciales y la adaptación y competitividad: Las empresas pueden adaptarse mejor a las demandas del mercado internacional a través de servicios especializados.
  • 7. Los servicios en el comercio exterior están sujetos a regulaciones que varían entre países, incluyendo las licencias y permisos: Algunas actividades requieren autorizaciones específicas para operar en un país extranjero, las normativas de calidad: Existen estándares que deben cumplirse para garantizar la calidad y la seguridad de los servicios, especialmente en áreas como la salud y la educación y las barreras culturales y lingüísticas: Estos pueden dificultar la prestación de servicios en mercados extranjeros, exigiendo adaptaciones. A pesar de las oportunidades que ofrecen los servicios del comercio exterior en Venezuela, el país también enfrenta una serie de retos en este ámbito. La crisis económica y política que atraviesa Venezuela ha afectado negativamente la infraestructura logística y la capacidad de exportación, lo que dificulta la operatividad de los servicios del comercio exterior. Asimismo, las sanciones internacionales han limitado las opciones de financiamiento y han generado obstáculos para la realización de transacciones comerciales internacionales. Los servicios del comercio exterior en España también enfrentan varios desafíos, uno de los principales retos es la creciente competencia a nivel global, que obliga a las empresas españolas a mejorar constantemente la calidad y la eficiencia de sus servicios para mantenerse competitivas. Asimismo, la digitalización y la transformación tecnológica están cambiando la forma en que se prestan los servicios del comercio exterior, lo que demanda una adaptación rápida por parte de las empresas y profesionales del sector. PARTIDAS ARANCELARIAS Las partidas arancelarias son códigos que se utilizan para clasificar productos en el comercio exterior. Estas clasificaciones permiten a los
  • 8. gobiernos y a las aduanas identificar y aplicar aranceles (impuestos) y regulaciones a las mercancías que se importan o exportan. El sistema más comúnmente utilizado para estas clasificaciones es el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). La importancia de las Partidas Arancelarias son la determinación de Aranceles: Cada partida arancelaria tiene un arancel específico asociado, lo que influye en el coste total de la importación o exportación, el Control y Regulación: Facilitan el control de importaciones y exportaciones, ayudando a los gobiernos a aplicar medidas de protección comercial y a regular el flujo de productos, las Estadísticas Comerciales: Ayudan a recopilar datos sobre comercio internacional, permitiendo que los países analicen tendencias y realicen investigaciones de mercado y el Cumplimiento de Normativas: Muchas mercancías están sujetas a regulaciones específicas (sanitarias, fitosanitarias, etc.) que dependen de su clasificación arancelaria. El Sistema Armonizado organiza las mercancías en secciones y capítulos, que a su vez se desglosan en partidas y subpartidas. Cada nivel tiene un código que va aumentando en longitud:  Sección: Incluye categorías amplias de productos.  Capítulo: Agrupa productos similares.  Partida: Describe productos más específicos dentro de un capítulo.  Subpartida: Proporciona detalles más finos y específicos sobre el producto. Las partidas arancelarias en Venezuela son códigos numéricos utilizados para identificar y clasificar los productos que se importan y exportan. Estos códigos se basan en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) y están regulados por el Servicio Nacional
  • 9. Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Cada producto tiene asignada una partida arancelaria específica que determina el arancel a pagar, las regulaciones aplicables y otros aspectos relacionados con su comercio. En el contexto de la economía española, las partidas arancelarias tienen un impacto significativo en diversos sectores, como el agrícola, industrial y tecnológico. Al establecer aranceles que protegen la producción nacional, se promueve el desarrollo de industrias locales y se fomenta la inversión en sectores estratégicos para el país. Asimismo, la clasificación arancelaria es fundamental para la recaudación de impuestos, que contribuyen al sostenimiento de los servicios públicos y al bienestar social. SUJETOS DEL COMERCIO Los sujetos del comercio internacional son los actores que participan en las transacciones de compra y venta de bienes y servicios entre países. Estos sujetos pueden clasificarse en varias categorías: 1. Empresas: Exportadores: Son empresas que venden sus productos o servicios a otros países. Pueden ser grandes corporaciones, pequeñas y medianas empresas (PYMES) o incluso startups; Importadores: Son empresas que compran productos o servicios de otros países. Al igual que los exportadores, pueden variar en tamaño y sector. 2. Gobiernos: Autoridades Aduaneras: Se encargan de regular y controlar la entrada y salida de mercancías en un país, aplicando normativas, aranceles y cuotas; Agencias de Comercio Exterior: Estas entidades gubernamentales promueven las exportaciones, brindan apoyo a las empresas y facilitan negociaciones internacionales; Organismos Internacionales: Entidades como la Organización Mundial
  • 10. del Comercio (OMC), que establecen normas y regulaciones para el comercio internacional y supervisan la aplicación de acuerdos comerciales. 3. Intermediarios: Agentes de Carga y Transitarios: Facilitan el transporte de mercancías entre países, organizando la logística y el cumplimiento de normativas aduaneras; Compañías de Comercio Internacional: Actúan como intermediarios en las transacciones, ayudando a conectar compradores y vendedores a nivel internacional; Agentes de Ventas Internacionales: Representan a empresas en un país extranjero, ayudando a establecer relaciones comerciales y cerrar ventas. 4. Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Algunas ONG se involucran en el comercio internacional para promover prácticas comerciales sostenibles, comercio justo y derechos laborales en todo el mundo. 5. Consorcios y Alianzas: Consorcios Internacionales: Agrupaciones de empresas que colaboran para realizar operaciones comerciales, compartir conocimientos y recursos, o penetrar en mercados extranjeros; Alianzas estratégicas: Acuerdos entre empresas de diferentes países para cooperar en actividades comerciales, como investigación y desarrollo, marketing, o producción. Aunque no son sujetos directos de comercio, los consumidores desempeñan un papel crucial, ya que la demanda de productos y servicios influye en las decisiones de importación y exportación. Las preferencias y comportamientos de los consumidores en diferentes mercados afectan la estrategia comercial de las empresas. Los inversores internacionales, que destinan capital a empresas en otros países ya sea a través de inversiones
  • 11. directas o en el mercado de valores, también son considerados sujetos del comercio internacional, dado su impacto en la economía global. La inestabilidad política y la crisis económica que atraviesa Venezuela han afectado negativamente las relaciones comerciales con otros países. Las sanciones internacionales impuestas a Venezuela han restringido su acceso a ciertos mercados y han dificultado la atracción de inversión extranjera. Esto ha impactado directamente en la capacidad del país para comerciar de manera efectiva a nivel internacional. Los sujetos del comercio internacional en España contribuyen de manera significativa al desarrollo económico del país, siendo miembro de la Unión Europea, conlleva a facilitar las relaciones económicas a través del Crecimiento económico y generación de empleo, Mayor variedad y calidad de productos y servicios, Diversificación económica, Transferencia de tecnología y conocimiento, Fortalecimiento de las relaciones internacionales y Especialización productiva. VARIABLES EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Las variables en los negocios internacionales son factores clave que influyen en la operación y el éxito de las empresas en mercados globales. Estas variables se dividen en varias categorías: 1. Económicas: Tipo de Cambio: Impacta en los costos de importación y exportación; Tasas de Interés e Inflación: Influyen en el costo del financiamiento y en el poder adquisitivo de los consumidores y de Crecimiento Económico: Las tasas de crecimiento del PIB indican oportunidades y riesgos potenciales. 2. Políticas y Legales: Estabilidad Política: Afecta el riesgo asociado a las inversiones; Regulaciones Gubernamentales: Incluyen aranceles y
  • 12. leyes que determinan cómo se realizan los negocios y Tratados Comerciales: Facilitan o restringen el comercio entre países. 3. Culturales: Diferencias Culturales: Incluyen el idioma, valores y normas sociales que impactan las prácticas comerciales y los Comportamientos del Consumidor: Varían entre culturas y afectan la demanda. 4. Tecnológicas: Avances Tecnológicos: Afectan la producción y la competitividad y la Infraestructura Tecnológica: Facilita el comercio y las operaciones. 5. Sociales y Demográficas: Características Demográficas: El perfil de la población influye en el mercado potencial y Estructura de Ingresos: Determina el poder adquisitivo y la demanda de productos. 6. Ambientales: Regulaciones Ambientales: Normativas sobre sostenibilidad que afectan la producción y las Condiciones Naturales: Factores geográficos que influyen en la logística y la producción. 7. Competitivas: Análisis de la Competencia: Las estrategias de competidores impactan las decisiones de entrada en el mercado y Barreras de Entrada: Dificultan la penetración en nuevos mercados. Las variables en los negocios internacionales en Venezuela son factores que impactan la operación y competitividad de las empresas en el contexto global. Estas variables son especialmente relevantes dado el entorno económico, político y social que ha caracterizado al país en los últimos años. La alta volatilidad del tipo de cambio y el control de cambios en el país afectan las transacciones internacionales y el costo de los bienes importados. La hiperinflación ha afectado el poder adquisitivo y la planificación financiera de las empresas, complicando las proyecciones de costos y precios. La recesión económica en los últimos años ha reducido la capacidad
  • 13. de inversión y el dinamismo del comercio exterior. La crisis política y social ha generado incertidumbre para las inversiones extranjeras y el comercio, influenciando directamente las decisiones empresariales. Las variables en los negocios internacionales en España son factores clave que afectan cómo las empresas españolas operan y compiten en el mercado global. Estas variables pueden influir en la estrategia de internacionalización, las decisiones de inversión y la capacidad de adaptación a los cambios en el entorno global. Los acuerdos y tratados comerciales que España tiene con otros países o regiones, que pueden facilitar o restringir el flujo de bienes y servicios. España es un país multicultural y diverso, lo que puede influir en las estrategias de marketing y en las relaciones comerciales en mercados internacionales. Las preferencias y hábitos de consumo en diferentes mercados pueden variar significativamente, lo que requiere adaptación en la oferta de productos y servicios. CONCLUSIÓN El comercio exterior es crucial para el crecimiento económico, ya que permite a los países acceder a productos que no pueden producir eficientemente y fomentar la competencia. Además, puede generar empleos y contribuir al desarrollo económico. En resumen, los bienes y mercancías del comercio exterior son fundamentales para la economía global y su entendimiento es esencial para cualquier operación involucrada en el comercio internacional. El comercio exterior es un componente esencial de la economía global, y su comprensión se basa en dos elementos fundamentales: los objetos y los sujetos. Los objetos del comercio exterior se refieren a los bienes y servicios que se intercambian entre países. Estos pueden incluir productos
  • 14. manufacturados, materias primas, bienes de consumo y servicios intangibles. La naturaleza de estos objetos determina las dinámicas de oferta y demanda en el mercado global, así como las estrategias de comercialización que las empresas deben adoptar para competir eficazmente. En un mundo cada vez más interconectado, identificar y adaptarse a las tendencias de consumo global y las oportunidades de exportación es crucial para el crecimiento económico. Por otro lado, los sujetos del comercio exterior abarcan a todos los actores involucrados en el proceso de intercambio internacional, desde exportadores e importadores hasta intermediarios, gobiernos, organismos internacionales y consumidores. Cada uno de estos sujetos desempeña un rol vital en la facilitación y regulación del comercio. La colaboración y la interacción entre estos actores son fundamentales para el funcionamiento eficiente del sistema comercial global, permitiendo el flujo de recursos y la expansión de mercados. En un entorno cada vez más globalizado, donde las economías están interconectadas, comprender la relación entre los objetos y sujetos del comercio exterior se vuelve indispensable para las empresas que desean beneficiarse de las oportunidades internacionales. La capacidad de adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado global y de trabajar juntamente con diferentes actores es clave para maximizar el éxito en el comercio exterior. En resumen, el comercio exterior no solo se trata de intercambios de bienes y servicios, sino también de construir relaciones, adaptarse a diversas regulaciones y aprovechar las oportunidades que surgen en un sistema internacionalizado.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales (CIDACI) publicada en la Gaceta Oficial Nro. 4.974, de fecha 22 de septiembre de 1995, de la Organización de los Estados Americanos, ratificada por Venezuela en el año 1995, y el 01 de Junio de 1998. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-56.html. Consultado 2024, octubre 25. Gobierno de España, 2024. INFORME DE SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Disponible en: https://portal.mineco.gob.es/es-es/economiayempresa/EconomiaInfor mesMacro/Documents/Informes%20de%20previsi%C3%B3n%20y %20programaci%C3%B3n/Informe_de_Situacion.pdf. Consulado 2024, octubre 27. Javier Feal Vázquez, 2002. GLOBALIZACIÓN O MUNDIALIZACIÓN, TANTO MONTA-MONTA TANTO. Disponible en:
  • 16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4582748.pdf. Consultado 2024, octubre 25 Material de Apoyo Virtual UBA (2024). Objetos y sujetos del Comercio Exterior. Disponible en: Aula Virtual de Postgrado. Consultado 2024, octubre 25. Matute, C. (2000). El arbitraje comercial internacional. Los principios jurisprudenciales de la Cámara de Comercio Internacional. Revista de la Facultad de Derecho, 1, 1-16. Oficina Económica y Comercial de España en Caracas, 2024. INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL. Disponible en: https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/030/documentos/202 4/05/IEC/iec-venezuela-2024.pdf. Consultado 2024, octubre 29.