UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad De Educación Y Ciencias Humanas




                      2011
                Informe de Autoevaluación con fines
              de Renovación de Acreditación de Calidad

                 Licenciatura en Informática y Medios
                             Audiovisuales
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO


          EMIRO JESÚS MADERA REYES
                    Rector

            CECILIO ABDALA PETRO
   Representante del Presidente de la República

       JOSÉ MAXIMILIANO GÓMEZ TORRES
Representante de la Ministra de Educación Nacional

           MARTHA SÁENZ CORREA
   Gobernadora del Departamento de Córdoba

       ABRAHAN JOSÉ HADDAD BONILLA
       Representante del Sector Productivo

          JORGE GUERRERO TRUJILLO
        Representante de los Ex-Rectores

            DORIS VILLALBA LEÓN
   Representante de las Directivas Académicas

               YURI PARDO PLAZA
          Representante de los Docentes

             JAIRO TORRES OVIEDO
         Representante de los Egresados

            JORGAN TORRES CORREA
         Representante de los Estudiantes
CONSEJO ACADÉMICO


           EMIRO JESÚS MADERA REYES
                     Rector

        GUILLERMO ARRÁZOLA PATERNINA
              Vicerrector Académico

         HERNANDO PETRO BETANCOURT
              Secretario General

            ALFREDO JARMA OROZCO
       Decano Facultad de Ciencias Agrícolas

             DANIEL SALAS ÁLVAREZ
          Decano Facultad de Ingenierías

            GILMAR SANTAFÉ PATIÑO
        Decano Facultad de Ciencias Básicas

              LISY GRACIA HERRERA
      Decana Facultad de Ciencias de la Salud

     JUAN CARLOS CARRASCAL VELÁZQUEZ
Decano Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

          NOHEMY CARRASCAL TORRES
 Decana Facultad de Educación y Ciencias Humanas

          JOSÉ MOISÉS LUNA RONDÓN
          Representante de los Docentes
CONSEJO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL


    EMIRO JESÚS MADERA REYES                DIANA CARINA MARTELO BARRIOS
              Rector                     Jefe Unidad de Desarrollo Organizacional
                                                   y Gestión de Calidad
 GUILLERMO ARRÁZOLA PATERNINA
       Vicerrector Académico                    JESÚS MARÍA LÓPEZ PEÑA
                                          Jefe Unidad de Planeación y Desarrollo
     CARLOS FRASSER ARRIETA
     Vicerrector Administrativo                 ISIDRO SUÁREZ PADRÓN
                                              Jefe División de Investigación
    ALBA DURANGO VILLADIEGO
Coordinadora Comité de Acreditación y          DIDIER DURANGO ÁLVAREZ
   Currículo Facultad de Ingeniería             Jefe División de Extensión

      ADRIANA VALLEJO ISAZA                  JOSÉ MOISÉS LUNA RONDÓN
Coordinadora Comité de Acreditación y        Representante de los Docentes
   Currículo Facultad de Medicina
       Veterinaria y Zootecnia                MANUEL MÁRQUEZ FÚNEZ
                                            Representante de los Estudiantes
   NOHEMY CARRASCAL TORRES
Coordinadora Comité de Acreditación y
   Currículo Facultad de Educación
         y Ciencias Humanas

 CONCEPCIÓN AMADOR AHUMADA
Coordinadora Comité de Acreditación y
        Currículo Facultad de
         Ciencias de la Salud

   JUAN CARLOS LINARES ARIAS
Coordinador Comité de Acreditación y
Currículo Facultad de Ciencias Básicas
CONSEJO DE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS


                    NOHEMY CARRASCAL TORRES
                            Decana

                  JUAN CARLOS GIRALDO CARDOZO
                 Jefe de Departamento de Informática

                      MANUEL CORTINA NÚÑEZ
                Jefe del Departamento de Cultura Física

                      EDILMA ZUMAQUÉ GÓMEZ
            Jefe del Departamento de Artes y Humanidades

                       JUAN CUADRO VELLOJÍN
              Jefe del Departamento de Ciencias Sociales

                        SOL HERRERA NARANJO
                    Jefe del Departamento de Inglés

                     AMPARO LÓPEZ DE MORENO
               Jefe del Departamento de Psicopedagogía

                   LUIS FERNANDO LÓPEZ NORIEGA
             Jefe del Departamento de Español y Literatura

                         FERLEY RAMOS GELIZ
   Jefe del Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental

                        FÉLIX SANTANA LOBO
                       Representante Profesoral

                    JULIÁN JOSÉ PETRO ZUMAQUÉ
                       Representante Estudiantil
COMITÉ DE ACREDITACIÓN Y CURRÍCULO FACULTAD DE
        EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
                  NOHEMY CARRASCAL TORRES
                       Coordinadora

                      RUBY CASTRO PUCHE
 Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

                 JUAN GABRIEL URIBE AGÁMEZ
         Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
                Humanidades - Lengua Castellana

                 OSCAR ARISMENDY MARTÍNEZ
                Departamento de Psicopedagogía

                    MARTHA PACHECO LORA
       Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales

              FERNANDO DE LA ESPRIELLA ARENAS
      Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

                 ÁLVARO BUSTOS ANICHIARICO
         Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
                         Artística-Música

                  DANILZA LORDUY ARELLANO
         Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
                       Humanidades-Inglés

                      FERLEY RAMOS GELIZ
    Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
COMITÉ DE ACREDITACIÓN Y CURRÍCULO
LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES

                JUAN CARLOS GIRALDO CARDOZO
                     Jefe de Departamento

                    MARTHA PACHECO LORA
               Coordinación Proceso de Acreditación

                MÓNICA ESTHER CASTILLO GÓMEZ
                Coordinadora Área de Investigación

                RAÚL EMIRO TOSCANO MIRANDA
           Coordinador Área de Programación y Sistemas

                      FERLEY RAMOS GELIZ
             Coordinador Área de Informática Educativa

                  FERNANDO HENAO GRANDA
     Coordinador Área de Comunicación y Medios Audiovisuales

                    GIOVANNI ARGEL FUENTES
   Coordinador Área de Educación, Economía y Gestión Tecnológica

                     ATAHUALPA VILLADIEGO
                    Representante de Egresados

                 JESÚS DAVID GONZÁLEZ FLÓREZ
                   Representate de Estudiantes
TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................................19
2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................20
3 ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN................................................................................................21
    3.1 Misión de la Universidad..................................................................................................................................21
    3.2 Visión de la Universidad....................................................................................................................................21
    3.3 Síntesis del Proyecto Educativo Institucional............................................................................................21
4. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD (SIGEC)........................................................................21
5. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.....................................................................................................................22
    5.1 Misión del Programa..........................................................................................................................................22
    5.2 Visión del Programa...........................................................................................................................................22
    5.3 Objetivo del Programa......................................................................................................................................23
    5.4 Perfil Profesional..................................................................................................................................................23
    5.5 Perfil Ocupacional................................................................................................................................................23
6. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROGRAMA....................................................................................24
    6.1 Información del Programa...............................................................................................................................24
7. RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA.........................................................25
8. PLAN DE ESTUDIOS..................................................................................................................................................27
    8.1 Ajustes y Modificaciones al Plan de Estudios...........................................................................................27
    8.2 Distribución de la Estructura Curricular......................................................................................................32
    8.3 Componentes de Electivas...............................................................................................................................32
    8.4 Población Estudiantil..........................................................................................................................................33
    8.5 Relación de Docentes del Programa............................................................................................................36
9. RECURSOS FÍSICOS, ACADÉMICOS, BIBLIOGRÁFICOS E INFORMÁTICOS...................................39
10. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA DURANTE EL TIEMPO VIGENTE DE LA
ACREDITACIÓN 2007 - 2011.....................................................................................................................................41
11. EXPERIENCIAS ACADÉMICAS RELEVANTES (2007 - 2011)................................................................44
12. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN POR FACTOR.....................................................................................44
    12.1 Aspectos Metodológicos................................................................................................................................44
    12.2 Ponderación de Factores, Características e Indicadores....................................................................45
    12.3 Interpretación de los Resultados................................................................................................................45
    12.4 Recolección de Información e Instrumentos..........................................................................................46
    12.5 Ponderación de las Características.............................................................................................................46
    12.6 Porcentajes de la Ponderación por Factores..........................................................................................49
13. FACTOR 1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL.................................................................................49
    13.1 Característica 1: Misión Institucional.........................................................................................................49
    13.2 Característica 2: Proyecto Institucional.....................................................................................................50
    13.3 Característica 3: Proyecto Educativo del Programa (PEP)..................................................................50
    13.4 Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social............................................................50
13.5 Fortalezas..............................................................................................................................................................51
   13.6 Debilidades..........................................................................................................................................................51
   13.7 Calificación del Factor......................................................................................................................................51
14. FACTOR 2. ESTUDIANTES...................................................................................................................................51
   14.1 Característica 5: Mecanismos de Ingreso.................................................................................................52
   14.2 Característica 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos................................................53
   14.3 Característica 7: Permanencia y Deserción Estudiantil.......................................................................54
   14.4 Característica 8: Participación en Actividades de Formación Integral.........................................55
   14.5 Característica 9: Reglamento Estudiantil..................................................................................................55
   14.6 Fortalezas..............................................................................................................................................................56
   14.7 Debilidades..........................................................................................................................................................56
   14.8 Calificación del Factor......................................................................................................................................56
15. FACTOR 3. PROFESORES......................................................................................................................................57
   15.1 Característica 10: Selección y Vinculación de Profesores..................................................................57
   15.2 Característica 11: Estatuto Profesoral........................................................................................................57
   15.3 Característica 12: Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores.....................58
   15.4 Característica 13: Desarrollo Profesoral....................................................................................................59
   15.5 Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas..................................................59
   15.6 Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Proyección Social y a
   la Cooperación Internacional.................................................................................................................................60
   15.7 Característica 16: Producción de Material Docente.............................................................................60
   15.8 Característica 17: Remuneración por Méritos........................................................................................61
   15.9 Fortalezas..............................................................................................................................................................61
   15.10 Debilidades........................................................................................................................................................61
   15.11 Calificación del Factor...................................................................................................................................62
16. FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS...........................................................................................................62
   16.1 Característica 18: Integralidad del Currículo...........................................................................................62
   16.2 Característica 19: Flexibilidad del Currículo............................................................................................63
   16.3 Característica 20: Interdisciplinariedad.....................................................................................................64
   16.4 Característica 21: Relaciones Nacionales e Internacionales..............................................................64
   16.5 Característica 22: Metodologías para la Enseñanza - Aprendizaje................................................65
   16.6 Característica 23: Sistema de Evaluación de los Estudiantes...........................................................67
   16.7 Característica 24: Trabajos de los Estudiantes.......................................................................................68
   16.8 Característica 25: Evaluación y Autorregulación del Programa.......................................................69
   16.9 Característica 26: Investigación Formativa..............................................................................................69
       16.9.1 Semilleros de Investigación................................................................................................................72
       16.9.2 Trabajos de Investigación...................................................................................................................74
       16.9.3 Grupos de Investigación......................................................................................................................75
   16.10 Característica 27: Compromiso con la Investigación........................................................................79
   16.11 Característica 28: Extensión o Proyección Social................................................................................80
   16.12 Característica 29: Recursos Bibliográficos.............................................................................................82
16.13 Característica 30: Recursos Informáticos y de Comunicación.......................................................84
   16.14 Característica 31: Recursos de Apoyo Docente..................................................................................86
   16.15 Fortalezas...........................................................................................................................................................87
   16.16 Debilidades........................................................................................................................................................88
   16.17 Calificación del Factor...................................................................................................................................89
17. FACTOR 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL.....................................................................................................89
   17.1 Planes Operativos 2006 - 2011....................................................................................................................90
   17.2 Característica 32: Políticas de Bienestar Universitario.........................................................................90
   17.3 Característica 33: Programas de Bienestar Universitario...................................................................91
   17.4 Característica 34: Servicios de Bienestar Universitario........................................................................92
   17.5 Fortalezas..............................................................................................................................................................92
    17.6 Debilidades.........................................................................................................................................................92
   17.7 Calificación del Factor......................................................................................................................................93
18. FACTOR 6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN..........................................................93
   18.1 Característica 35: Organización, Administración y Gestión del Programa..................................93
   18.2 Característica 36: Sistema de Comunicación e Información.............................................................94
   18.3 Característica 37: Dirección del Programa...............................................................................................96
   18.4 Característica 38: Promoción del Programa............................................................................................97
   18.5 Fortalezas..............................................................................................................................................................97
   18.6 Debilidades..........................................................................................................................................................98
   18.7 Calificación del Factor......................................................................................................................................98
19. FACTOR 7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO.......................................................................99
   19.1 Característica 39: Influencia del Programa en el Medio.....................................................................99
   19.2 Característica 40: Seguimiento de los Egresados...............................................................................102
   19.3 Característica 41: Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico......................103
   19.4 Fortalezas...........................................................................................................................................................103
   19.5 Debilidades........................................................................................................................................................103
   19.6 Calificación del Factor...................................................................................................................................103
20. FACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS..................................................................................104
   20.1 Característica 42: Recursos Físicos...........................................................................................................104
   202. Característica 43: Presupuesto del Programa......................................................................................105
   20.3 Característica 44: Administración de Recursos....................................................................................108
   20.4 Fortalezas...........................................................................................................................................................108
   20.5 Debilidades........................................................................................................................................................108
   20.6 Calificación del Factor...................................................................................................................................108
21. CONCLUSIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA..............................................................109
22. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO..................................................................................110
   22.1 Análisis de las Debilidades y Fortalezas Detectadas.........................................................................111
   22.2 Diseño del Plan de Mejoramiento............................................................................................................111
   22.3 Componentes del Plan de Mejoramiento.............................................................................................111
   22.4 Socialización del Plan de Mejoramiento................................................................................................112
22.5 Sistema de Seguimiento del Plan.............................................................................................................112
   22.6 Factor 01 - Misión y Proyecto Institucional..........................................................................................114
   22.7 Factor 02 - Estudiantes.................................................................................................................................116
   22.8 Factor 03 - Docentes.....................................................................................................................................121
   22.9 Factor 04 - Procesos Académicos............................................................................................................125
   22.10 Factor 05 - Bienestar Institucional.........................................................................................................133
   22.11 Factor 06 - Organización, Administración y Gestión......................................................................134
   22.12 Factor 07 - Egresados e Impacto sobre el Medio............................................................................140
   22.13 Factor 08 - Recursos Físicos y Financieros.........................................................................................142
23. DOCUMENTOS REFERENCIADOS.................................................................................................................143
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información básica del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de
la Universidad de Córdoba.............................................................................................................................................24
Tabla 2. Cuadro comparativo sobre los principales indicadores del programa de Licenciatura en
Informática y Medios Audiovisuales...........................................................................................................................25
Tabla 3. Número de Cursos, Créditos y Semestres de los planes de estudio 2004 y 2007 de la
Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba..................................28
Tabla 4. Electivas asociadas a las líneas y sublíneas de investigación de la Licenciatura en Informática
y Medios Audiovisuales...................................................................................................................................................31
Tabla 5. Componentes y Créditos del Plan de estudio de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales de la Universidad de Córdoba...........................................................................................................32
Tabla 6. Componente Flexible del Plan de estudio actual de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales de la Universidad de Córdoba...........................................................................................................33
Tabla 7. Situación académica de la población estudiantil y de graduados del programa
LIMAV.....................................................................................................................................................................................34
Tabla 8. Número de Profesores al Servicio de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
de la Universidad de Córdoba........................................................................................................................................36
Tabla 9. Infraestructura y Medios Educativos de LIMAV......................................................................................39
Tabla 10. Experiencias Significativas de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la
Universidad de Córdoba..................................................................................................................................................41
Tabla 11. Número de Experiencias Académicas Relevantes de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales de la Universidad de Córdoba...........................................................................................................44
Tabla 12.Escala Valorativa del Grado de Importancia de cada Característica..............................................45
Tabla 13. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Característica..............................................45
Tabla 14. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Factor............................................................46
Tabla 15. Ponderación y porcentajes de documentación y opinión de cada Característica por
Factor.....................................................................................................................................................................................47
Tabla 16. Porcentajes de Ponderación por Factores.............................................................................................49
Tabla 17. Grado de Cumplimiento del Factor 1.......................................................................................................51
Tabla 18. Estudiantes admitidos por puntaje ICFES Saber 11º y por vías de Excepción Períodos
2007/2 a 2010......................................................................................................................................................................52
Tabla 19. Relación de Estudiantes Inscritos / Admitidos 2007/2 – 2010 en la Licenciatura en
Informática y Medios Audiovisuales...........................................................................................................................53
Tabla 20. Población estudiantil según Género y Estrato de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales......................................................................................................................................................................53
Tabla 21. Deserción Estudiantil 2007/2 – 2010 de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales......................................................................................................................................................................54
Tabla 22. Grado de Cumplimiento Factor 2..............................................................................................................56
Tabla 23. Porcentajes de los promedios de horas semanales, de dedicación de los docentes del
programa LIMAV, discriminadas por actividades según el tipo de vinculación............................................58
Tabla 24. Listado de Convenios....................................................................................................................................59
Tabla 25. Grado de Cumplimiento del Factor 3.....................................................................................................62
Tabla 26. Estrategias Metodológicas Plasmadas en el Modelo Pedagógico de LIMAV...........................66
Tabla 27. Estrategias Metodológicas utilizadas en cada una de las Áreas del Programa LIMAV...........66
Tabla 28. Proyectos presentados y distinciones recibidas por los semilleros de investigación de la
Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en el V EDESI 2010........................................................................73
Tabla 29. Número de Proyectos de Semilleros de la Facultad de Educación en EDESI 2010...................73
Tabla 30. Trabajos presentados por Semilleros 2009 - 2010..............................................................................74
Tabla 31. Relación de productos derivados de los proyectos de investigación formativa......................74
Tabla 32. Tipos de actividad de investigación desarrolladas por los docentes del programa LIMAV..75
Tabla 33. Número de Horas que los docentes asignan para la Investigación...............................................79
Tabla 34. Grado de Cumplimiento del Factor 4......................................................................................................89
Tabla 35. Beneficiados por áreas de los Programas y Sub Programas de Bienestar Universitario en el
periodo 2006 – 2010..........................................................................................................................................................90
Tabla 36. Grado de Cumplimiento Factor 5..............................................................................................................93
Tabla 37. Grado de Cumplimiento Factor 6..............................................................................................................98
Tabla 38. Estrategias de Impacto Departamental y Nacional - Egresados....................................................99
Tabla 39. Grado de Influencia del Programa en el Contexto............................................................................101
Tabla 40. Grado de Cumplimiento del Factor 7....................................................................................................103
Tabla 41. Asignación presupuestal para gastos de funcionamiento. Año 2011.......................................105
Tabla 42. Distribución de la inversión en el Programa de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales durante los próximos siete años....................................................................................................106
Tabla 43. Distribución de la inversión en el Programa de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales durante los próximos siete años....................................................................................................107
Tabla 44. Grado de Cumplimiento Factor 8...........................................................................................................108
Tabla 45. Conclusión Global del Programa............................................................................................................110
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Presencia de cada componente del Pensum en las diferentes versiones del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales.................................................................28
Gráfico 2. Total de Estudiantes matriculados en LIMAV entre los años 2007 y 2010.................................34
Gráfico 3. Ubicación Semestral de los Estudiantes matriculados en LIMAV.................................................35
Gráfico 4. Graduados de LIMAV por año, entre los años 2000 y 2010.............................................................35
Gráfico 5. Opinión de los Egresados acerca de la Articulación de Saberes del Programa Licenciatura
en Informática y Medios Audiovisuales......................................................................................................................63
Gráfico 6. Incidencia de las Relaciones de Cooperación Académica del Programa LIMAV.....................65
Gráfico 7. Opinión de estudiantes sobre Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos
Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV, disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y
pedagógicas........................................................................................................................................................................83
Gráfico 8. Opinión de Docentes sobre la Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos
Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV para desarrollar las áreas disciplinares y
pedagógicas........................................................................................................................................................................84
Gráfico 9. Espacios Académicos disponibles para la comunidad académica de LIMAV...........................86
Gráfico 10. Grado de Satisfacción sobre las Políticas de Bienestar Universitario según Actores...........91
Gráfico 11. Grado de Satisfacción sobre los Programas de Bienestar Universitario según actores......91
Gráfico 12. Grado de Satisfacción sobre los Servicios de Bienestar Universitario según actores..........92
Gráfico 13. Opinión sobre la Planta Física..............................................................................................................104
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Plan de estudios de LIMAV 2004................................................................................................................29
Figura 2. Plan de Estudios LIMAV 2007......................................................................................................................30
Figura 3. Estructura Organizacional del Comité de Investigación y Extensión del Programa LIMAV...70
Figura 4. Subcomponente de Investigación Formativa del Programa LIMAV.............................................70
Figura 5. Fases del Proceso de Taller Central del Programa LIMAV.................................................................71
LISTA DE ANEXOS

Generales
   A1. Estatuto General de la Universidad.
   A2. Estatuto del Personal Docente. Acuerdo 055 de Octubre 1 de 2003.
   A3. Resolución 0617 de 2004-Reconocimiento de Estímulos de Carácter Económico por la
        Participación en Proyectos de Extensión.
   A4. PEI, Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo 016 de Marzo 19 de 2004.
   A5. Resolución 007 de Abril de 2008- Reglamentación de las modalidades de trabajo de Grado en
       los programas de pregrado de la Universidad de Córdoba.
   A6. Creación del Consejo de Acreditación. Acuerdo 074 de Septiembre 11 de 2002.
   A7. Reglamento Biblioteca.
   A8. Portafolio de Servicios de la Universidad de Córdoba.
   A9. Acuerdo 107 de Diciembre 30 de 2010, Expedición del Presupuesto de Ingresos y Gastos de la
        Universidad de Córdoba.
   A10. Decreto 0319 de 1964 - Personería Jurídica de la Universidad de Córdoba
   A11. Resolución 5443, Junio 30 de 2010- características específicas de calidad de los programas
         de formación profesional en educación.
   A12. Resolución número 3311 de 7 de Diciembre de 2000, por la cual se otorga Acreditación
         Previa al Programa LIMAV.
   A13. Resolución 7319 de Noviembre 29 de 2007, por la cual se otorga Acreditación de Alta
         Calidad al Programa LIMAV.
   A14. Resolución 8357 de Septiembre 22 de 2010, Renovación de Registro Calificado
          del Programa LIMAV.
   A15. Sistema Integral de Gestión de Calidad – SIGEC.
   A16. Resolución 115 del 31 de octubre de 2006. Políticas y lineamientos curriculares para los
         ajustes a los Planes de estudio de los Programas de Licenciatura ofrecidos por la Facultad de
          Educación y Ciencias Humanas.
   A17. Experiencias Académicas Relevantes (2007-2011).
Factor 1
   B1. Proyecto Educativo del Programa (PEP).
Factor 2
   C1. Reglamento Académico Estudiantil. Acuerdo 004 de Febrero 2 de 2004.
   C2. Acuerdo 029 de 1991: Estudiantes Pertenecientes a Comunidades Indígenas.
   C3. Acuerdo 035 de 2000: Etnias Afrocolombianas.
   C4. Acuerdo 038 de 2000: Deportistas Destacados.
   C5. Horarios de Laboratorios.
   C6. Reglamentación Plan Padrino.
   C7. Listado de Estudiantes Beneficiados de los Programas de Bienestar y Plan Padrino.
Factor 3
   D1. Plan Individual de Trabajo PIT, I/2011.
   D2. Resultados de Evaluación Docente 2006-2010.
   D3. Porcentaje del tiempo de cada Docente del Programa que dedica a la Docencia
   D4. Listado de Convenios.
   D5. Estatuto de Investigación y Extensión.
   D6. Listado de docentes por Departamento que han prestado servicios a la Licenciatura en los
      períodos 2007 – 2011.
Factor 4
   E1. DADEC-Curso Taller “Aprendiendo y Evaluando por Competencias, las Mejoras Prácticas”.
   E2. Modelo Pedagógico LIMAV.
   E3. Resolución 23 de Septiembre 22 de 2004, Políticas en Evaluación y Autorregulación de los
       Programas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
   E4. Formato para presentar Ensayos en Taller Central, segundo semestre.
   E5. Formato para presentar Investigación en Curso, Taller Central cuarto semestre.
   E6. Formato para presentar Anteproyectos, Taller Central quinto semestre.
   E7. Proyectos Aprobados por el Comité de Investigación desde el año 2006-2011.
   E8. Informe G-RED.
   E9. Listado de Actividades en los que participan los Estudiantes.
   E10. Malla Curricular de LIMAV.
   E11. Convenios Nacionales e Internacionales.
   E12. Trabajos realizados en la práctica pedagógica.
   E13. Líneas de Investigación LIMAV.
   E14. Proyectos realizados por los Estudiantes en Taller Central.
   E15. Encuentros Departamentales y Nacionales de semilleros.
   E16. Grupos De Investigación LIMAV.
  E17. Proyectos de Investigación de los Grupos.
Factor 5
   F1. Planes Operativos de Bienestar 2007-2011.
    F2. Participación de los Estudiantes, Docentes, funcionarios en las Actividades de Bienestar
      Universitario.
Factor 6
   G1. Asignaciones Académicas 2011.
   G2. Actas de Posesión de Docentes en Cargos Administrativos.
   G3. Actas de Aprobación de Ofertas y Calendarios Académicos.
   G4. Estructura Orgánica del Dpto.
Factor 7
   H1. Estudio de Impacto de los Egresados 2004 – 2009 de LIMAV en el Medio
    H2. Reconocimientos a Egresados del programa.
Factor 8
   I1. Estatuto Presupuestal y Financiero de la Universidad de Córdoba.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad de Eduación y Ciencias Humanas




                      2011
                Licenciatura en Informática y Medios
                            Audiovisuales
1 PRESENTACIÓN


La Universidad de Córdoba como Institución de Educación Superior de carácter público, consciente
del papel y liderazgo que le corresponde asumir en el seno de la sociedad y el país, demuestra una
vezmás su compromiso en la búsqueda constante de su excelencia académica al plantear como uno
de sus nuevos retos visionales, su activa participación en la Política de Calidad del Sistema de
Educación Superior con la presentación de este informe de autoevaluación, que tiene como finalidad
mantener vigente la obtención de la renovación de Acreditación de Calidad para la Licenciatura en
Informática y Medios Audiovisuales.

Para definir este propósito se acogen las orientaciones plasmadas en el Decreto 1295 de abril del
2010, el protocolo Guía para la Renovación de Acreditación de programas académicos de pregrado
y los lineamientos expedidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2006). Adicionalmente
se atienden las disposiciones que definen las Características de los Programas de formación
profesional en Educación en el marco de las condiciones de calidad, Resolución 5443 y 6966 de 2010.
Se complementa este estudio con la información derivada del Plan de Mejoramiento anterior y los
aspectos de la Evaluación Externa sobre Factores, Características e Indicadores del estado actual de la
Licenciatura; aspectos que permiten tomar decisiones de mejoramiento continúo y sirven como
garantes para la sostenibilidad de la calidad del Programa.

Se presenta la descripción de los elementos centrales sobre el proceso desarrollado actualmente con
fines de Renovación de la Acreditación en Calidad, acompañados de los cambios y fortalezas que le
ha caracterizado la tradición académica institucional.




                                                  19
2 INTRODUCCIÓN


El proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de Acreditación de Calidad es una
responsabilidad adquirida, porque es la demostración del seguimiento al Plan de Mejoramiento
definido a partir de la primera evaluación y de los avances logrados en el plano académico,
investigativo y organizacional del Programa en los últimos cuatro años. En este contexto, se presenta
esta fase del proceso de Acreditación de Calidad de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales, describiendo comparaciones, ajustes y referentes que se configuraron en el desarrollo
de líneas estratégicas desde 2007 hasta la fecha (2011). Atendiendo la primera parte del Protocolo
Guía para la Renovación de Calidad, se conforma una exposición inicial que despliega información
acerca del marco de las generalidades de la Universidad de Córdoba y del Programa, en relación con
estudiantes, egresados, profesores y las experiencias significativas alcanzadas por el Programa.
Igualmente, las experiencias que desde lo Institucional han contribuido a la calidad del Programa en
Informática y Medios Audiovisuales. En otro apartado de este contenido se explica brevemente la
metodología empleada para el Proceso de Autoevaluación y el informe por Factores de Acreditación.

Finalmente, se formula un nuevo plan de oportunidades de mejoramiento con todos los ejes
estratégicos prioritarios, como contribución a las características que se mostraron débiles y con las
fortalezas que se deben mantener como parte de la cultura de aseguramiento y autorregulación de
la Calidad del Programa.




                                                 20
3 ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN


3.1 Misión de la Universidad
“La Universidad de Córdoba es una Institución pública de Educación Superior que forma
integralmente personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, desde el campo de las
Ciencias básicas, asociadas a la producción agroindustrial, las ingenierías, las Ciencias Sociales,
Humanas, la Educación y la Salud; genera conocimiento en ciencia, tecnología, arte y cultura y
contribuye al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental de la Región y del País”.

3.2 Visión de la Universidad
“Ser reconocida como una de las mejores Instituciones Públicas de Educación Superior del país por la
calidad de sus procesos académicos y de gestión Institucional, orientada al mejoramiento de la
calidad de vida de la Región, mediante la ejecución y aplicación de proyectos de investigación y
extensión en cooperación con el sector productivo.”


3.3 Síntesis del Proyecto Educativo Institucional
El Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, mediante Acuerdo No 016 de marzo 19 de 2004,
adoptó el Proyecto Educativo Institucional-PEI, en el cual se define la Misión, Visión, Principios
(Autonomía, Integralidad, Responsabilidad, Tolerancia, Transparencia, Idoneidad); Políticas de
Docencia,Investigación y Extensión, Talento Humano, Gestión Académica y Administrativa; y
Objetivos Estratégicos, orientadores de la actividad académica-administrativa de la Institución
(Anexo A4).


               4 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD (SIGEC)


Desde el año 2008 se implementa el Sistema Integral de Gestión de la calidad SIGEC. Atendiendo a
lo definido en el Proyecto Educativo Institucional se fundamenta y configura en procesos Misionales,
Estratégicos y, de Apoyo y Evaluación. Propende por la búsqueda de armonía, de cultura de calidad y
de mejoramiento continuo en cada una de las actividades que se realizan en la Universidad de
Córdoba. Actualmente han alcanzado Acreditación los programas de Licenciatura en Informática y
Medios Audiovisuales, Ingeniería Agronómica, Ingeniería de Alimentos, Enfermería, Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en Humanidades-Inglés y Medicina Veterinaria y Zootecnia, con lo que
han contribuido al fortalecimiento de las políticas y objetivos del Sistema Integral de Gestión de
Calidad, (AnexoA15).




                                                 21
5 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA


El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, acogiendo la Ley General de Educación, incorpora
la Tecnología e Informática como área obligatoria en la Educación Básica y en la Media Académica
(Ley115 de 1994, Art. 23 y 31). En respuesta a lo anterior, la Facultad de Educación y Ciencias Humanas
de la Universidad de Córdoba, desde el año 1994 ofrece el programa de Licenciatura en Informática y
Medios Audiovisuales con un estrecho vínculo de relación hacia el desarrollo de la informática y las
mediaciones tecnológicas aplicadas a la educación. En su recorrido histórico de 17 años surge como
una iniciativa para suplir las necesidades de la formación de profesionales para desempeñarse en la
docencia, el diseño de sistemas de información, la gestión de conocimiento, el abordaje de
problemáticas gerenciales, el diseño y la producción de métodos y recursos didácticos para la
educación y para servir de soporte en la transversalidad de otros campos del conocimiento.
A partir de este enfoque de disciplina conceptual y tecnológica, la Informática se ha difundido, ha
impactado y se ha combinado para dar origen a la parte interdisciplinar, transformar ámbitos socio-
culturales y converger como fenómeno global de la compleja sociedad contemporánea. Así, para el
año 2011 este programa viene transformando sus dimensiones curriculares dando una nueva
mirada al planteamiento epistemológico de las tecnologías de información, al uso pedagógico de los
medios de comunicación y a los recursos que permiten a los estudiantes diversificar y cualificar los
ambientes de aprendizaje, las didácticas y las formas de trabajo pedagógico en la Educación básica y
media, Resolución 5443 y 6966 de 2010 (Anexo A11).

5.1 Misión del Programa

El Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales tiene como Misión, la formación
integral de profesionales de la Educación que ejerzan el liderazgo en el proceso de desarrollo
científico-tecnológico para alcanzar en la Educación altos niveles de calidad, mediante la apropiación
con sentido crítico de la interactividad, virtualidad y conectividad, atributos de los materiales y
medios informáticos y de comunicación audiovisual, de manera que se promuevan las TIC
(Tecnologías de la Información y Comunicación) en los campos educativo e investigativo a nivel local,
regional y nacional con proyección internacional.

5.2 Visión del Programa

El talento humano formado en la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, en las
dimensiones, ética, pedagógica, científica y tecnológica, será el soporte de los paradigmas
cambiantes en Educación y Cultura, en una sociedad que busca alcanzar el desarrollo humano, la
equidad y la competitividad; al enseñar la Informática y la computación como objetos y herramientas
de ampliación de capacidades Humanas y utilizar los Medios Audiovisuales como soportes o apoyo
de la administración curricular en los ambientes de aprendizaje. El modelo de formación docente con
enfoque curricular interdisciplinario contribuirá a su desempeño como analista, asesor y forjador




                                                  22
creativo comprometido conel futuro de los entornos educativos colombianos.

5.3 Objetivo del Programa

Formar un educador con una sólida preparación pedagógica y fundamentos investigativos para el
abordaje de la problemática social y educativa de su entorno, desde la perspectiva de las mediaciones
tecnológicas y lo informacional, propiciando la generación de conocimiento que volcado en la acción
didáctica, contribuya a la comprensión del fenómeno tecnológico, al mejoramiento de los ambientes
de aprendizaje y por ende, a la calidad de los procesos educativos.

5.4 Perfil profesional

El Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba será un
profesional caracterizado por la formación en la docencia para el diseño de ambientes y materiales
mediados por herramientas computacionales y audiovisuales, asesor en el área de las tecnologías de
la información y la comunicación aplicadas a la educación. En suma, se busca formar profesionales de
la educación, con conocimientos en los campos de la Pedagogía, la Informática y los Medios
Audiovisuales, capaces de:

* Orientar procesos cognitivos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la Informática y los
Medios Audiovisuales.
* Contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educación con la incorporación adecuada de Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación en un marco contextual donde predominen la ética,
la cultura y los valores.
* Construir continuamente entornos pedagógicos innovadores, utilizando nuevas tecnologías
interactivas encaminadas al fortalecimiento de los procesos de desarrollo a nivel Educativo, Social,
Económico y Político, Cultural y Ético, donde el trabajo individual y colectivo fomenten el desarrollo
integral humano sostenible.
* Cualificar y diversificar ambientes de aprendizaje, didácticas y metodologías para el estudio de la
Informática y las mediaciones tecnológicas en la                     Educación Básica y Media.
* Incorporar, gestionar y promover cambios educativos a través de la investigación, enseñanza
aprendizaje de los Medios y Tecnologías de Información y Comunicación, MTIC.

5.5 Perfil Ocupacional

El Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba estará capacitado
para desempeñarse como:

* Educador en diferentes niveles y modalidades de educación, asumiendo un rol dinámico en su
práctica pedagógica y la apropiación de su compromiso social.
* Formador en el uso de las Tecnologías Informáticas y Mediaciones Telemáticas.




                                                  23
* Profesional emprendedor, gestor del conocimiento y conocedor de los Sistemas de Información y la
gerencia de la Educación Tecnológica.
* Asesor y consultor en Medios y Tecnologías de Información y Comunicación de organizaciones
privadas y públicas.
* Diseñador y ejecutor de Proyectos en MTIC dirigidos a grupos poblacionales, modalidades y niveles
educativos.
* Facilitador de procesos pedagógicos en el entorno educativo local, regional y nacional.
* Investigador de necesidades en Medios y Tecnologías de Información y Comunicación (MTIC),
aplicadas a la Educación.

                  6 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROGRAMA

6.1 Información del Programa

La Tabla 1. Información Básica del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
de la Universidad de Córdoba , presenta la información actualizada a fecha 28 de mayo de 2011.

             Nombre del Programa                 Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
              Título que le otorga          Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales
           Iniciación de Actividades
                                             22 de agosto de1994
                 Académicas
          Número Mínimo de Créditos          157

                     Jornada                Diurna
                  Metodología               Presencial
                    Duración                 8 Semestres
                 Código SNIES               3701
                 Código ICFES               111343700042300111400
          Norma Interna de creación del      Acuerdo N° 0025, de Julio 11 de 1994 , expedido por el Consejo
                   Programa                  Superior
               Acreditación Previa          Resolución número 3311 de 7 de Diciembre de 2000 (Anexo A12)

              Acreditación de Calidad       Resolución No. 7319 del 29 de Noviembre de 2007 (Anexo A13)

               Registro Calificado          Resolución Número 8357 del 22 de Septiembre de 2010 (Anexo A14)
             Número de Estudiantes           545
             matriculados en 2011-1
         Número de Egresados a 2010-2       803
            Porcentaje de Deserción         30%
            Porcentaje de Retención         9%
                    Tabla 1. Información básica del Programa de Licenciatura en Informática y Medios
                                       Audiovisuales de la Universidad de Córdoba




                                                           24
7 RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA


El programa ha tenido un avance significativo en todas sus dimensiones: currículo, docencia,
investigación, extensión, aspectos académico-administrativos, recursos,                      relaciones
interinstitucionales y demás. Esto se demuestra a través de los resultados ilustrados a lo largo de este
informe y en los anexos correspondientes. A manera de resumen la , hace evidente la consolidación y
proyección de las fortalezas que lo han caracterizado, con esto se comprueba la efectividad de los
planes de mejoramiento diseñados para superar las debilidades identificadas en el proceso de
acreditación anterior y la capacidad de innovación de todos los estamentos involucrados en el
desarrollo académico de la licenciatura.


                                                               Planes Curriculares
                Características
                                                    2004                                   2007
                   Facultad           Educación                              Educación
                Departamento          Informática Educativa                  Informática Educativa
                                      Licenciatura en Informática y          Licenciatura en Informática y
                  Programa
                                      Medios Audiovisuales                   Medios Audiovisuales
                  Duración            Diez (10) Semestres                    Ocho (8) Semestres
                   Jornada            Diurna                                 Diurna
                  Modalidad           Presencial                             Presencial
                                      Licenciado en Informática              Licenciado en Informática
                    Título
                                      Educativa y Medios Audiovisuales       Educativa y Medios Audiovisuales
                  Modalidad           Presencial                             Presencial
                                     Guardan coherencia con el Plan         Demuestran correspondencia con
                                     Educativo Institucional, que orienta   la visión de la Universidad,
               Visión y Misión       las labores académicas del             consignada en el PEI, de la
                                     programa.                              Universidad de Córdoba y con todos
                                                                            los aspectos del proyecto curricular.

                                     Ciclos (inducción, fundamentación,     Ciclos (inducción y profundización
                                     profundización y desarrollo),          disciplinar) 98 créditos, del primero
                                     Núcleos Problemáticos, Bloque          (I) al quinto (V), semestre y Ciclo
                                     Programáticos y Asignaturas,           Específico (Desarrollo Profesional),
                                     definidas en créditos académicos.      59 créditos, del sexto (VI) al octavo
                                     Cuenta con un total de 162             (VIII) semestre. Áreas,
                                     créditos, 127 (78%) son de carácter    Componentes y Cursos definidas
                                     obligatorio y 35 (22%)                 en créditos académicos, agrupados
             Estructura Curricular
                                     corresponden a créditos electivos      en áreas de formación: básica,
                                     (cuatro de carrera, diez y seis de     profesional y complementaría.
                                     profundización, seis de pedagogía      Cuenta con un total de 157
                                     y 9 libres).urge en respuesta al       créditos.
                                     Decreto 2566 de septiembre 10 de       Sustentado en la resolución 115
                                     2003.                                  del 31 de octubre de 2006 del
                                                                            Consejo de         la Facultad de
                                                                            Educación y Ciencias Humanas.




                                                      25
5 aulas de clase, 5 salas de           5 aulas de clase, 5 salas de
                                 informática, 1 lab. Multimedia, 1      informática con equipos tipo 2, 1
                                 lab. de Fotografía Analógica, 1 Lab.   lab. Multimedia con equipos tipo 1,
                                 de Edición en Ciencias de la Salud,    1 lab. de Fotografía Digital, 1 lab. de
                                 Cableado Estructurado, canal de        Edición en Edif. Informática,
                                 Internet de 2 Mbps. Cubículos para     Cableado Estructurado y Red
                                 docentes y grupos de                   Inalámbrica abierta de 300 Mbps,
     Recursos Técnicos           investigación, Salón de Reuniones.     canal de Internet de 16 Mbps.,
                                                                        Cubículos para docentes y grupos
                                                                        de investigación, Salón de
                                                                        Reuniones, cooperación con la
                                                                        emisora institucional, programas
                                                                        radiales y prácticas de estudiantes.
                                                                        Ampliación del personal de apoyo
                                                                        técnico.
                             12 docentes de planta de tiempo            9 docentes de planta de tiempo
                             completo: 4 docentes con maestría,         completo: 1 con doctorado, 2
Recursos Humanos (Propio del 8 con especialización. 6 docentes          estudiando doctorado y 6 con
 Departamento de Informática ocasionales de tiempo completo             maestría. 10 docentes ocasionales
         Educativa)          con especialización.                       de tiempo completo, 2 con
                                                                        Maestría, 5 estudiando maestría, 3
                                                                        con especialización.

                                 2 Proyectos de Maestría, 9             2 proyectos de Doctorado, 10
                                 ponencias, 10 eventos, 3 muestras      proyectos de maestría, 9 proyectos
                                 audiovisuales,     25 Trabajos de      de investigación, 54 trabajos de
                                 grado, 4 software, 4 artículos, 6      grado, 45 ponencias, 12 artículos,
                                 proyectos audiovisuales, 1 capitulo    10 Libros, 10 software, 7 cursos de
                                 de libro, 2 coloquios.                 maestría, 10 proyectos
                                                                        Audiovisuales, 9 eventos, 5
                                                                        jornadas de experiencias
                                                                        significativas, 4 Muestras
 Resultados de Investigación                                            Audiovisuales, 3 exposiciones, 2
                                                                        Proyectos de Cine.
                                                                        2 premios Colombianos de
                                                                        Informática Educativa, 1         en
                                                                        categoría Investigación y 1 premio
                                                                        en categoría Producción de
                                                                        Recursos Digitales. 1 Tesis de
                                                                        Maestría Laureada. 2
                                                                        Reconocimientos Cum Laude de
                                                                        estudios doctorales.

                                 3 proyectos, 16 instituciones de la 8 proyectos, 120.070 Estudiantes,
                                 costa, 13 programas académicos, 2.874 Docentes, 320 pobladores, 13
 Impacto Social y Proyección     410 beneficiarios.                  Secretarias de Educación, 303
           Social                                                    Instituciones Educativas, 140
                                                                     Municipios en 18 Departamentos. 4
                                                                     Diplomados.

                                3 Pasantías internacionales de 23 Pasantías de docentes: 17 a Chile,
Relaciones Interinstitucionales docentes                       5 a España, 1 a EEUU. 2 de
                                                               estudiantes a Chile.
            Tabla 2. Cuadro comparativo sobre los principales indicadores del programa de
                         Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales




                                                 26
8 PLAN DE ESTUDIOS


8.1 Ajustes y Modificaciones al Plan de Estudios

El Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales desde su creación en 1994 ha
tenido cuatro (4) versiones de su plan de estudios. La primera versión responde a un diseño
estructurado por asignaturas que privilegió las Ciencias básicas, con algunos componentes
pedagógicos y humanísticos (1994-2000). La segunda, se construye a partir de la implementación del
Decreto 272 de 1998, que instaura la pedagogía como disciplina fundante en la formación de
maestros (2000-2003). La tercera versión, conserva los elementos constitutivos de la formación
profesional así con los demás, descritos en la segunda versión. Surge en respuesta al Decreto 2566 de
septiembre 10 de 2003, esta versión está organizada en créditos académicos (2003-2007).
La cuarta y última versión del pensum (Pensum 2007) tiene modificaciones que están sustentadas en
la directriz institucional indicada en la Resolución 115 del 31 de octubre de 2006 del Consejo de la
Facultad de Educación y Ciencias Humanas que establece la Política y los lineamientos curriculares
para los ajustes a los planes de estudio de los Programas de Licenciatura ofrecidos por la Facultad
(Anexo A16).

La Error! no se encuentra el origen de la referencia, muestra el pensum de 162 créditos con un periodo
de duración de 10 semestres, en contraste con el plan de estudios de 157 créditos académicos,
vigente desde 2007, cursado en ocho semestres. En esencia, la filosofía curricular original se ha
mantenido, capitalizando la experiencia y dando respuesta a las políticas, disposiciones legales y
demandas del medio en materia de formación de docentes en elcampo de las tecnologías de la
información y la comunicación.

EL componente pedagógico del programa ha evolucionado desde el rediseño curricular de acredita-
ción previa en diciembre de 2000, los frutos de esta modificación se han empezado a ver a partir de
2006 cuando empezamos a tener los primeros egresados. En el encuentro de egresados y en el
sistema de información de egresados del programa, se pudo establecer que una significativa
cantidad de licenciados han ingresado a la carrera docente en el magisterio, otros se encuentran
como docentes en Universidades de Educación Superior, otros en el nivel técnico y tecnológico.
Algunos trabajan en el Ministerio de Educación y una cantidad significativa de egresados han
participado en diferentes programas de cualificación a docentes de básica y media en el uso
apropiado de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación en todo el país.
Adicionalmente en los últimos años algunos egresados se han destacado en concursos regionales y
nacionales de Innovación en Educación. Como puede apreciarse en el Error! no se encuentra el origen
de la referencia, los componentes del plan de estudios que predominaban en la versión de 1997 a la
cual todos los estudiantes fueron migrados, eran en su orden: Lógica Computacional, Técnicas y
Herramientas, y Medios. Los demás componentes tenían una menor presencia en el plan de estudios.
Esta situación fue la que percibieron los pares académicos en la anterior visita, puede ahora notarse




                                                  27
que los pensum posteriores han aumentado la presencia de la pedagogía, al mismo tiempo los
componentes de Informática Educativa, y Medios y Pedagogía del Lenguaje Audiovisual, han
enriquecido sus contenidos incorporando elementos de la didáctica específica y transformando sus
contenidos para orientarlos a proyectos más relacionados con lo educativo.




           Gráfico 1. Presencia de cada componente del Pensum en las diferentes versiones del Plan
                     de Estudios de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales


En la Figura 1. Plan de Estudios de LIMAV 2004, se presenta el diseño curricular que se encontraba
vigente cuando se realizó el proceso de autoevaluación anterior.

                       Plan de Estudios     Total Cursos       Total créditos    Nº de Semestres

                             2004                 64                 162                 10

                             2007                 55                 157                 8

            Tabla 3 . Número de Cursos, Créditos y Semestres de los planes de estudio 2004 y 2007 de la
                 Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba.




                                                          28
Figura 1. Plan de Estudios de LIMAV 2004




                    29
Figura 2. Plan de Estudios de LIMAV 2007




                    30
Electivas de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales asociadas a las líneas de
                                         Investigación
   Línea de Investigación
                                    Sub-línea de Investigación              Electivas de Carrera
          asociada
                                                                        Electiva de carrera I - Modelo
                                    Gestión de conocimiento y
                                                                        aseguramiento de la Calidad
                                   procesamiento gerencial de la
                                                                         Educativa y Gestión para el
                                           información.
                                                                               cambio escolar.
  Estudio de Impacto de las                                   Electiva de carrera I (Producción y
      Tecnologías de la     Uso pedagógico de la imagen y la
                                                                   aplicación de materiales
 información y comunicación          Comunicación.
                                                                   Educativos con Imagen).
        en educación.
                            Relaciones entre las mediaciones
                                                                      Electiva de carrera I
                            didáctico-tecnológicas, el uso de
                             lenguajes de programación y el
                                                                 (Programación Multimedia).
                                  desarrollo cognitivo.

   Diseño de propuestas y
                                 Desarrollo de materiales
modelos para la incorporación                                           Electiva de carrera I (Objetos
                              educativos en software, Video y
 e integración de la TIC a la                                            Virtuales de Aprendizajes).
                                        televisión.
         Educación.

   Línea de Investigación
                                    Sub-línea de Investigación              Electivas de Carrera
          asociada
                                   Modelado de ambientes para
                                                                          Electiva libre I (Ing. del
                                       aprender la tecnología
   Diseño de propuestas y                                              conocimiento Mantenimiento
                                   Informática y con tecnología
        modelos para la                                                  del Hardware y Software).
                                            informática.
 incorporación e integración
   de la TIC a la Educación.          Desarrollo de materiales
                                                                         Electiva libre I (Apreciación
                                   educativos en software, Video y
                                                                              Cinematográfica).
                                             televisión.

  Estudio de Impacto de las         Gestión de conocimiento y
                                                                      Electiva libre I (Políticas públicas
tecnologías de la información      procesamiento gerencial de la
                                                                                 en Educación )
y comunicación en educación.               información.

      Tabla 4. Electivas asociadas a las líneas y sublíneas de investigación de la Licenciatura en
                                 Informática y Medios Audiovisuales




                                                     31
La Tabla 4. Electivas asociadas a las líneas y sublíneas de Investigación de la Licenciatura en
Informática y Medios Audiovisuales, evidencia la articulación interna del proyecto curricular
propuesto entre las sublíneas de investigación asociados con el desarrollo de cursos electivos en los
que el estudiante enfatiza desempeños de su campo de acción, igualmente cursos libres que
permiten al futuro licenciado ampliar sus posibilidades de conocimientos en aspectos específicos
ligados a cada área desde lo audiovisual, lo educativo y lo tecnológico.

8.2 Distribución de la Estructura Curricular

La estructura curricular del plan de estudios está constituida por Ciclos, Áreas, Componentes y Cursos
definidos en créditos académicos, que se despliegan en un plan de estudios de 8 semestres. La
distribución de esta estructura se establece a partir de dos ciclos: el ciclo de fundamentación (98
créditos de primero a quinto semestre) y el ciclo específico (59 créditos de sexto a octavo semestre),
los cuales se encuentran organizados en áreas de formación básica, profesional y complementaria y
en componentes que comprenden cursos fijos y cursos flexibles.

            Áreas de Formación                        Componentes                Subcomponentes         CR    %      Total CR
                                                                                Informática Educativa   22   14.0%     147

                                                                                      Técnicas y
                                                                                                        18   11.5%
                                                                                     Herramientas
                                                                                    Programación y      28   17.8%
                                                                                       Sistemas
                                      Cursos Obligatorios




                   Básica                                     Disciplinar         Comunicación y
                                                                                                        15   9.6%
                                                                                Medios Audiovisuales
                                                                               Educación, Economía y
                                                                                                        17   10.8%
                                                                                Gestión Tecnológica
                                                                                  Investigación en
                                                                                                        14   8.9%
                                                                               Educación Tecnológica
            Profesional Fundante                             Pedagógico        Pedagógico Específico    21   13.4%
                                                            Competencias             Comunicación,
                                                                                                        10   6.4%
                                                            Comunicativas            Comprensión y
               Complementaria
                                                             Institucional      Formación Ciudadana     2    1.3%

                                                              Electiva de                                              10
                                       Electivo




                                                                                    Complementación     6    3.8%
                  Flexible                                      Carrera
                                                                                       Temática
                                                            Electivas Libres                            4    2.5%

             Tabla 5. Componentes y Créditos del Plan de estudio de la Licenciatura en Informática y Medios
                                    Audiovisuales de la Universidad de Córdoba.



8.3 Componente de Electivas:

El componente flexible en el Programa está orientado a facilitar el desarrollo de la autonomía de los




                                                                               32
estudiantes tanto en su elección académica como en sus métodos y ritmos de trabajo. En el currículo,
se expresa en un plan de estudio diseñado para optimizar el tránsito de los estudiantes por el
Programa y por la Institución a través de validaciones para que le sea reconocida y registrada una
determinada asignatura como cursada mediante la presentación de un examen de suficiencia,
homologaciones, re ingresos. Se puede decidir el horario y el programa de la Facultad en el cual
puede matricular los cursos de acuerdo a los interés de los estudiantes, desarrollar algunos créditos
en otras Universidades Nacionales o Internacionales, alternativas de trabajo de grado para optar al
título (7 opciones: trabajo de investigación y/o extensión, monografías, pasantías, práctica
empresarial, diplomado, creación de empresas, semestre de postgrado), así mismo los estudiantes
tienen la libertad de matricular un mínimo de 12 créditos y un máximo de 21 créditos por semestre.
Se cuenta además con oferta de cursos electivos, de carrera y libres, requisitos de grado, espacios de
práctica pedagógica, de proyectos tecnológicos y del componente de investigación en el currículo.
En este contexto, la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales consta de 157 créditos, 147
(93,6%) son de carácter obligatorio dentro de los cuales 32 (20%) son cursos de naturaleza flexible:
práctica profesional (4 créditos), requisitos de grado (2 créditos), el componente de investigación en
el currículo (8 créditos), realización audiovisual I y II (6 créditos), diseño de software educativo (6
créditos) y proyectos tecnológicos (6 créditos) y el 10 (6,4%) corresponden a créditos electivos (seis
de carrera y cuatro libres). Presentándose un 26,8% de flexibilidad.

                                                   Componente Flexible
                                  Componentes                    Créditos      Total C        %

                              Electiva de la Carrera                6
                                  Electiva Libre                    4             42       26.8%

                          Cursos de naturaleza flexible            32

            Tabla 6. Componente Flexible del Plan de estudio actual de la Licenciatura en Informática y Medios
                                     Audiovisuales de la Universidad de Córdoba.


8.4 Población Estudiantil

En el Gráfico 2. Total de Estudiantes matriculados en LIMAV entre los años 2007 y 2010, se aprecia
con claridad que se mantiene un nivel de ingreso estable de estudiantes nuevos, durante el periodo
de tiempo indicado. La población total de estudiantes ha decrecido desde el primer periodo
académico de 2009 y para el primer periodo de 2011 es de 545 estudiantes.




                                                            33
Gráfico 2. Total de Estudiantes matriculados en LIMAV entre los años 2007 y 2010


El Gráfico 4. Graduados de LIMAV por año, entre los años 2000 y 2010 , muestra el aumento de
egresados desde el año 2008, que explica una disminución del número de estudiantes matriculados
en el programa, lo cual no implica un incremento en el índice de deserción.


                                         Estado           Cantidad        %

                                     Cancelación de
                                                               16        1%
                                       semestre
                                      Rendimiento
                                                               266       14%
                                      Insuficiente
                                   No renovación de
                                                               308       16%
                                       Matricula
                                         Normal                545       28%
                                       Graduados               803       41%
                                          Total             1.938       100%
                       Tabla 7. Situación académica de la población estudiantil y de graduados
                                                  del programa LIMAV


La tasa de deserción global, de todas las cohortes del programa, es del 30%, el cual se calcula a partir
de los datos presentados en la Tabla 7. Situación académica de la población estudiantil y de
graduados del programa LIMAV, donde se aprecia que de 1.938 estudiantes que han ingresado al
programa,590 de ellos no han continuado sus estudios.
En el Gráfico 3. Ubicación Semestral de Estudiantes Matriculados en LIMAV, se puede apreciar la
distribución de los estudiantes matriculados de acuerdo al semestre que cursan actualmente, la línea
base corresponde con la cantidad de estudiantes matriculados en la cohorte correspondiente.
La variación sobre la línea base puede indicar, retención en los semestres I, V, VIII, IX y X. Igualmente
puede indicar deserción en los semestres III, IV, VI y VII. Si se realiza un promedio del índice de
retención, este asciende a 9%.




                                                          34
Gráfico 3. Ubicación Semestral de los Estudiantes matriculados en LIMAV

Atendiendo a las necesidades del entorno educativo de la Costa Atlántica, del Departamento de
Córdoba y del Municipio de Montería, en la Universidad de Córdoba y particularmente en la Facultad
de Educación y Ciencias Humanas se han formado por espacio de 17 años, Licenciados en el campo
de la Informática y los Medios Audiovisuales, quienes se desempeñan principalmente como
docentes en Instituciones Educativas. En menor proporción, los egresados se encuentran ejerciendo
cargos relacionados con los sistemas, las telecomunicaciones, convenios interinstitucionales en
Medios y Tecnologías de Información y Comunicación, entidades corporativas o en empresas
Nacionales, Internacionales, de carácter Público o Privado. Desde la obtención de la Acreditación
2007, se graduaron 410 Egresados del Programa, que equivalen al 51% del intervalo 2000 a 2010 y a la
fecha han egresado 803 licenciados.
El análisis del Gráfico 4. Graduados de LIMAV entre los años 2000 y 2010, demuestra el número de
graduados del programa desde el año 2000 hasta el año 2010.Se observa un aumento de la tasa de
graduación y la disminución de la tasa de retención desde el año 2000 hasta la fecha. Una explicación
de este aumento de tasa de graduación es la diversificación de nuevas opciones de grado ofrecidas a
través de los lineamientos de la Resolución N°007 de 2008: diplomados, pasantías y monografías,
ampliando la única posibilidad que existía para optar el título profesional (Anexo A5).




                       Gráfico 4. Graduados de LIMAV por año, entre los años 2000 y 2010




                                                       35
8.5 Relación de Docentes del Programa

El actual proyecto curricular (2011), cuenta con un total de 37 docentes adscritos al departamento de
Informática Educativa quienes dinamizan con su desempeño las actividades académicas del
programa. Además se cuenta con los servicios de otros docentes de la Facultad de Educación y
Ciencias Humanas que desarrollan cursos relacionados con psicología, pedagogía, humanidades e
idiomas. A continuación la relación de docentes del programa según vinculación, categoría en el
escalafón y nivel de formación:

                                                                                       Horas de Dedicación Semanal
       Nombres y Apellidos                      Titulo                Categoría
                                                                                               al Programa

                                    Docentes de Planta Tiempo Completo: Total Nueve

                                       Magister en Ingeniería de
   Juan Carlos Giraldo Cardozo                                         Asistente                     40
                                               Sistemas
                                       Magister en Auditoria de
    Rafael Enrique Dager Plata                                          Titular                      40
                                              Sistemas
     Isabel Alicia Sierra Pineda         Doctor en Educación            Titular                      40

                                     Magister en Administración de
   Giovanni Carlos Argel Fuentes                                        Titular                      40
                                               Empresas

                                        Magister en Ciencias de la
   Pierre Augusto Peña Salgado       Información y Comunicaciones       Titular                      40
                                         con Énfasis en Sistemas

   Martha Cecilia Pacheco Lora        Magister en Comunicación          Titular                      40

     Fernando Henao Granda           Magister en Historia del Arte     Asistente                     40

                                              Cursando
    Miguel Palomino Hawasly                                            Asistente            Comisión de Estudio
                                              Doctorado
                                      Esp. Ingeniería de Software
                                                                                       Comisión de estudio a partir de
  Manuel Fernando Caro Piñeres        Máster en TIC Aplicadas a la     Asistente
                                                                                                  2011-2
                                               Educación

                                    Docentes Ocasionales Tiempo Completo: Total Ocho


      Boris Espitia Machado          (C) Magister en Software Libre    Asistente                     40


  Martha Cecilia Romero Moreno        Magister en Comunicación         Asistente                     40

                                     Especialista en Informática y
       Julio Rangel Vellojin                                           Asistente                     40
                                              Multimedios

                                               Magister
     Jhon Jairo Puerta Faraco                                          Asistente                     40
                                              E –Learning

                                               Magister
  Franklin Eduardo Martínez Ávila                                      Asistente                     40
                                              E –Learning




                                                              36
Especialista en Contaduría
Carlos Nemesio Vergara Martínez              Publica                  Asistente   40
                                    (C)Máster en Informática

     Jaime Correa Narváez         (C) Magister en Comunicación         Auxiliar   40

                                  Especialista en Ingeniería de
      Edna Esteban Regino                                             Asistente   40
                                            Software

                                           Docentes Catedráticos: Total 16

                                   Especialista en Ingeniería de
 Jaime Luis Hernández Arteaga                                         Asistente   16
                                             Software
                                   Especialista en Ingeniería de
 Diana Paulina Quintero Riascos                                       Asistente   19
                                             Software
      Ana Milena Palencia           Especialista en Telemática        Asistente   9

                                   (C) Magister en Tecnologías
       Ferley Ramos Geliz         de Información Aplicadas a la       Asistente   10
                                           Educación
                                   Especialista en Informática
   Julio Aníbal Villalba Anaya                                        Asistente   8
                                            Educativa

                                  Especialista en Pedagogía del
   Víctor Manuel Passos Avila                                         Asistente   8
                                      Lenguaje Audiovisual

                                  Especialista en Ingeniería de
  Raúl Emiro Toscano Miranda                                          Asistente   18
                                            Software
                                  Especialista en Ingeniería de
      Samir Rubio Gálves                                              Asistente   8
                                            Software
                                     Especialista en Gestión
  Leonardo Berdella Guzmán                                            Asistente   15
                                          Tecnológica
                                  Especialista en Ingeniería de
  Alexander Toscano Ricardo                                           Asistente   16
                                            Software
                                   Magíster en Tecnologías de
 Mónica Esther Castillo Gómez      Información Aplicadas a la         Asistente   18
                                           Educación
                                  Especialista en Ingeniería de
Carlos Andrés Hernández Doria                                         Asistente   8
                                             Software

                                   Especialista en Gerencia de
  Marciana Córdoba Mercado                                             Auxiliar   8
                                            Proyectos

                                     Magister en Desarrollo
  Glenis Viviana Álvarez Quiroz                                       Asistente   18
                                           Educativo
  Daniel Fernando Hernández       Especialista en Ingeniería de
                                                                       Auxiliar   8
            Álvarez                         Software
  Huber Yecid Castro Escobar      © Magister en Comunicación           Auxiliar   8

                                   Especialista en Gerencia de
    Juancri Barrera Navarro                                            Auxiliar   4
                                            Proyectos




                                                           37
Especialista en Pedagogía
   Isabel Cristina Muñoz Vargas                                          Asistente                        9
                                           Audiovisual

      María Eugenia Torres            Magister en Educación               Auxiliar                        8

                   Tabla 8. Número de Profesores al Servicio de la Licenciatura en Informática y Medios
                                     Audiovisuales de la Universidad de Córdoba


En la Tabla 8. Número de profesores al servicio de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales de la Universidad de Córdoba , se observa el cumplimiento de las metas trazadas para
elevar el nivel de formación académica (2007/2011), por cuanto se amplió el número de docentes
con título de Doctorado y Maestría, se evidencia también que se cumplió con lo establecido en el plan
de mejoramiento (2007), respecto a la promoción de categorías dentro de la carrera docente (Esta
información se amplía en el Factor 3 Profesores).




                                                           38
9 RECURSOS FÍSICOS, ACADÉMICOS, BIBLIOGRÁFICOS E INFORMÁTICOS


El programa de Licenciatura en informática y Medios Audiovisuales cuenta desde 1.998 con planta
física propia, cuyo diseño y construcción se hizo para satisfacer las necesidades a largo plazo. En la
Tabla 9. Infraestructura y Medios Educativos de LIMAV, se indican en detalle los espacios físicos,
medios audiovisuales, informáticos y bibliográficos con que cuenta el programa.


                                   INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS EDUCATIVOS

             Categoría                                       Descripción del recurso

                             La oficina de comunicaciones y su Centro de Ayudas Audiovisuales.
                             10 aulas en la Facultad de Educación.
                             12 aulas. Edificio de postgrados.
                             Biblioteca Central y subsedes.
                             3 auditorios Sede Central.
          ESPACIOS FÍSICOS   Módulos dotados con puestos de trabajo y un punto de acceso a Internet (para la
                             Coordinación del Programa, docentes y grupos de investigación).
                             Centro de audiovisuales.
                             Cubículos para los docentes.
                             Instalaciones deportivas y recreativas.
                             Cafeterías.
                             El programa cuenta con una oficina de apoyo a la labor docente, con recursos
                             audiovisuales que se encuentran ubicados en la oficina de la administración de las
                             salas de informática, allí los docentes y estudiantes del programa pueden acceder a
                             los recursos audiovisuales propios para apoyo docente (proyectores, video-Beam,
                             computadores).
                             Para el desarrollo del área de comunicación y medios audiovisuales, así como de los
                             diferentes ejes temáticos comprendidos en el plan de estudios existen los siguientes
                             laboratorios, además del servicio de la oficina de comunicaciones que presta soporte
                             al programa a través de la emisora y el centro de ayudas audiovisuales.

                             Laboratorio de fotografía: Espacio destinado para el tratamiento de imágenes fijas con
             MEDIOS
          AUDIOVISUALES      el respectivo procesamiento para el revelado y copiado. Cuenta con 3 ampliadora para
                             copiado blanco y negro, 12, cámaras fotográficas de formato analógico y 4 de formato
                             digital, cuarto oscuro, ampliadoras, trípodes, un computador, dos televisores LCD 32” y
                             accesorios.
                             Laboratorio de edición: Espacio especializado para la producción y posproducción de
                             materiales audiovisuales (video, radio y televisión) Cuenta con 8 cámaras de grabación
                             de video, estaciones no lineales de edición, trípodes, kit de luces, dos (2) televisores de
                             21”, un (1) monitor de video Sony, 3 computadores para edición de video y audio, dos
                             (2) grabadoras, un (1) equipo de sonido, una (1) consola de sonido y accesorios
                             requeridos para la calidad y el tratamiento de las imágenes.
                             Emisora Institucional Unicor Estéreo 90.0 FM




                                                           39
El programa de Licenciatura en informática y Medios audiovisuales dispone de cinco
                 salas de informática y una sala de medios, con capacidad cada una para 16
                 computadores, debidamente interconectadas a un centro de cableado estructurado
                 que brinda acceso a los servicios institucionales de Intranet e Internet. Los docentes
                 igualmente acceden a estos recursos desde sus cubículos de trabajo de forma
                 inalámbrica.
                 5 aulas de cómputo uso general (15 puestos de trabajo).
   MEDIOS
INFORMÁTICOS     1 Sala de consulta Internet del Semillero de investigadores con 8 puestos de trabajo.
                 2 salas de documentación con Conexión a Internet en la Biblioteca central.
                 1 laboratorio con 30 puestos de trabajo en el nuevo edificio de postgrado.(Centro de
                 Inglés)
                 Laboratorio de multimedia: con 15 puestos de trabajo, video beam y consola de audio.
                 Equipos de grabación de audio
                 Equipos de producción de video y televisión
                 La Institución educativa cuenta con la biblioteca central “MISAEL DÍAZ URZOLA”, la
                 cual contiene libros, revistas y periódicos científicos en las áreas: Cine, Televisión y
                 Radio 45 títulos y 54 ejemplares, Economía 100 títulos, 156 ejemplares, Fotografía 16
                 títulos 19 ejemplares, Gerencia 635 títulos 1082 ejemplares, Informática 571 títulos
                 1208 ejemplares, Investigación Métodos Estadísticos 112 títulos, 254 ejemplares,
                 Lengua Castellana 295 títulos, 546 ejemplares, Medios Audiovisuales 26 títulos, 31
                 ejemplares, Pedagogía 738 títulos 1433 ejemplares, Periodismo 26 títulos, 31
                 ejemplares, para un total de 2564 títulos y 4839 ejemplares.

                 Otra de las fortalezas importantes del programa es la de disponer de un número
                 variado y actualizado de material bibliográfico relacionado con el área de pedagogía,
                 especialmente en el campo de la didáctica, los modelos pedagógicos, las estrategias
                 de enseñanza, igualmente en el campo de la informática aplicada, los medios
                 audiovisuales y demás áreas relacionadas con el perfil del licenciado en Informática, la
                 epistemología de las diferentes ciencias y textos de diferentes autores que han
                 promovido el debate educativo en el mundo. Estos recursos se encuentran
                 disponibles en la biblioteca central de la Universidad, microbibliotecas de las sedes de
   RECURSOS      Berástegui y Lorica, centro documentación de la Facultad de Ciencias de la Salud,
BIBLIOGRÁFICOS   bibliotecas especializadas por grupos de investigación y la microbiblioteca
                 especializada de psicopedagogía.

                  En la sección de bases de datos en línea de la Biblioteca de la Universidad de Córdoba,
                  se destacan 40 de ellas, que tienen relación con las áreas de estudio de la Licenciatura
                  y se detallan en el anexo A18. La más importante es ScienceDirect
                  http://www.sciencedirect.com/.
                  Banco de Objetos de Aprendizaje de de la Universidad de Córdoba
                  http://www.aves.edu.co/ovaunicor/
                  El programa ha implementado en la Facultad de Educación y Ciencias Humanas los
                  proyectos:
                  RODAS es un repositorio de objetos de aprendizaje
                  http://www.edupmedia.org/rodasv3/

                  ENLACE es un sistema informático de gestión de conocimiento para la indexación,

                  divulgación y extensión de los productos de investigación.

                  http://www.edupmedia.org/enlace/app

                  Tabla 9. Infraestructura y Medios Educativos de LIMAV




                                               40
10 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA DURANTE EL TIEMPO
                VIGENTEE DE LA ACREDITACIÓN 2007-2011

El perfil en Medios y Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la Educación (MTIC) del
Departamento de Informática Educativa, ha alcanzado niveles de reconocimiento que se revelan en la
confianza depositada en los grupos de investigación, docentes y egresados que con su permanencia,
dedicación, y desempeño han contribuido al buen posicionamiento del programa en el sistema
educativo del entorno regional, nacional e internacional.
En la siguiente tabla se detallan algunas de las experiencias significativas que se han destacado en
relación con los ámbitos investigativos, pedagógicos y de proyección social o extensión durante el
tiempo en que estuvo vigente la acreditación.

                                           EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

           Ámbito                                               Investigativo

                         Taller Central: Este es un escenario que se concibe como una estrategia metodológica de
                         aprendizaje orientadora, articuladora, con propósitos conceptuales definidos para la
                         formación de cada semestre. Se ha transformado en cada una de sus etapas dentro del
         Experiencia 1   tiempo que lleva         implementándose. Fomenta el trabajo interdisciplinario, la
                         consolidación de conocimientos en investigación pedagógica y educativa y la
                         construcción de una cultura investigativa y pensamiento crítico (se aprende a: crear,
                         diseñar, argumentar, proponer, explicar, transferir)
                         Semilleros: son espacios de Formación: los estudiantes toman clases de investigación,
                         asisten a talleres y conferencias y realizan diplomados, entre otros. Investigación:
                         participan en proyectos propios o en proyectos de los docentes-investigadores;
         Experiencia 2
                         Colaboración: hacen parte de un grupo e interactúan con otros pares y expertos;
                         Divulgación: publican sus proyectos; de Multiplicación: asesorando a otros compañeros o
                         transfiriendo lo aprendido a otras comunidades.
           Ámbito                                                Pedagógico
                         Práctica Pedagógica: este es un escenario vital en la formación de formadores, mediante
                         el cual el futuro Licenciado se enfrenta a la realidad escolar, contrastando la teoría con los
                         distintos saberes que orientan la praxis de su perfil profesional. Este proceso permite al
         Experiencia 3
                         estudiante identificarse en forma definitiva con la carrera y construir un modelo propio
                         de enseñanza, ajustado al contexto y al campo de acción en el que se desenvuelve
                         como maestro en formación.
           Ámbito                                            Redes Académicas
                         Plataforma EDUNEXOS: Este es un portal educativo que no pretende enseñar sino
                         educar y ayudar a aprender de manera enriquecida e independiente. Consiste en un
                         escenario virtual de interacción y comunicación para uso de la comunidad académica
         Experiencia 4
                         apoyado en la implementación de recursos digitales y mediáticos como soporte
                         pedagógico alterno en la docencia universitaria en la dinámica e interacción alumno-
                         profesor y en las habilidades asociadas con la gestión y producción de conocimiento.
                         RedColsi: La red colombiana de semilleros de Investigación, nodo Córdoba, ha contado
                         con la participación decidida y permanente de la Licenciatura en Informática y Medios
         Experiencia 5   Audiovisuales en la creación, dinamización y fortalecimiento de la Red, desde el 2004 y
                         especialmente desde 2007 a la fecha.




                                                              41
RibieCol: En la Red Iberoamericana de Informática Educativa, se ha reactivado la
                 presencia de la Licenciatura desde 2008 en el foro de investigación y el Congreso
                 Nacional, en el 2009 se gana el 3er puesto del premio colombiano de informática
Experiencia 6
                 educativa en la categoría Investigación, se empieza a hacer parte del comité académico,
                 en el 2010 de gana el 3er puesto del premio colombiano en la categoría producción de
                 recursos educativos.
   Ámbito                                     Extensión y Proyección Social

                  Proyecto de Extensión          y Convenio UMAR (Uso Pedagógico de Medios
                  Audiovisuales y Radio): UMAR es un convenio de extensión entre el Ministerio de
                  Educación Nacional a través del Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas
                  Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Universidad de Córdoba. Esta
                  experiencia se basó en una propuesta de formación que buscó centrar sus acciones en
Experiencia 7     fortalecer el uso pedagógico de los Medios Audiovisuales y Radio. Las actividades
                  fueron desarrolladas por egresados Licenciados en Informática y Medios Audiovisuales y
                  coordinados por docentes del Grupo de Investigación EDUPMEDIA del Departamento de
                  Informática Educativa, bajo los lineamientos de la oficina de Innovación Educativa del
                  Ministerio de Educación Nacional, beneficiándose 13 de Secretarías de Educación y 661
                  docentes del país.

                 Observación en Desarrollos de la Producción Audiovisual y Radial: Sus objetivos
                 principales son observar la realidad de los procesos tecnológicos implícitos en lo
                 audiovisual, percibir las características comunicacionales del soporte televisivo y de
                 producción radial en el contexto regional Caribe y fomentar políticas de intercambio
Experiencia 8
                 académico con instituciones homologas. Se desarrollan básicamente en visitas guiadas a
                 Telecaribe, Canal 23 Universidad Autónoma del Caribe, Canal de producción de la
                 Universidad del Norte y Canales locales en lo audiovisual y en la emisora Unicor Stereo, lo
                 relacionado con producción radial en el programa Horizonte pedagógico.
                 Muestra audiovisual: Desde 1998 y cada año con una innovación nueva se expone la
Experiencia 9    muestra audiovisual al público y se estimula el proceso de realización audiovisual de los
                 estudiantes.
               Fotografía Documental y Educación Visual: cuyo propósito es identificar elementos de
               la memoria documental y patrimonial a través de un enfoque etnográfico re- significado a
Experiencia 10
               través del lenguaje fotográfico como parte del laboratorio social de la educación mediada
               con tecnología.

                 Olimpiadas de Tecnología e Informática: Este es un evento competitivo que valora la
                 implementación , evaluación y desempeño en los componentes de los estándares en
Experiencia 11   Tecnología e Informática propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y la
                 fundamentación básica orientada y desarrollada por las Instituciones Educativas en
                 torno al área de Tecnología y la Informática. Valoración

   Ámbito                                          Políticas Educativas

                 Propuestas Investigativas y Formativas en Procesos de Atención a la Diversidad e
                 Inclusión Educativa: Se empieza a abordar esta temática con la construcción de
                 propuestas curriculares de formación, desarrollos investigativos para sensibilizar sobre
Experiencia 12
                 barreras individuales y colectivas, el análisis para implantar ajustes curriculares que
                 ofrezcan estrategias con patrones de aprendizaje propias y adecuadas a nuestras
                 realidades educativas.




                                                     42
Ámbito                   Institucionales en Relación con el Programa : Políticas en TIC

                         Plan Estratégico de Introducción a las Tecnologías de Información y Comunicación,
                         PLANTIC: La elaboración del Plan Estratégico de Incorporación de las TIC se propone
                         como una necesaria Política Institucional para el establecimiento de los lineamientos
                         del desarrollo tecnológico en los procesos de docencia, investigación, extensión apoyo,
        Experiencia 13
                         seguimiento y control, en la Universidad de Córdoba. Se convierte en una oportunidad de
                         mejora, experiencia y fortaleza para el Programa LIMAV, puesto que permitirá robustecer
                         la conectividad de la infraestructura, la formación, uso y apropiación tecnológica, de
                         soporte a los procesos educativos

           Ámbito                          Intercambio Académico Internacional( Pasantías)

                            * Pasantía Universidad           Rovira. España. Profesor   Ferley Ramos, Docente
                            Departamento de Informática. Actual Jefe Departamento de Ciencias Naturales.
                            Pasante de investigación Laboratorio de Aplicaciones Telemáticas en la Educación de
        Experiencia 14      la Universidad Rovira I Virgili .Tarragona-España. BECA FUNDACIÓN CAROLINA.

                           * Estudiantes Domingo Miranda Pertúz, Katherine Hernández Causil, Pasantía en
                           Educación Parvularia, Facultad de Humanidades Universidad de la Serena –Chile.

           Ámbito                                        Educación continuada
                         321 estudiantes beneficiados con la flexibilización de las opciones de grado. La de mayor
                         impacto ha sido la oferta de Diplomados como modalidad de grado.
                                                             Número De Estudiantes Por Cohorte
                                  Diplomados             2008- 2009- 2009- 2010- 2010- 2011- Total
                                                         2     1      2       1      2       1
                         Gestión y reestructuración
        Experiencia 15   para el cambio Escolar.              59      42              27                     128
                         Sistemas Hipermediales
                         Basados en la Web 2.0                18      20      28                       17     83
                         Fotografía Avanzada                          27      38                              65
                         PAES: Proyectos
                         Audiovisuales Educativos                                              24      25     49
                         Total                                77      89      66      27      24       42    325
                  Tabla 10. Experiencias Significativas de la Licenciatura en Informática y Medios
                                   Audiovisuales de la Universidad de Córdoba.

Los anteriores ámbitos se encuentran detallados en el análisis por factor y en sus respectivos
documentos de apoyo.




                                                            43
11 EXPERIENCIAS ACADÉMICAS RELEVANTES (2007-2011)


Los docentes del Programa han desarrollado diferentes actividades: Publicaciones, Direcciones de
tesis de maestría, Ponencias, Eventos, Reconocimientos, Producción, Tutoría en Diplomado, como se
evidencia en forma resumida en la Tabla 11. Número de Experiencias Académicas Relevantes de la
Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba (Anexo A17).




                                                                                                                                                          Tutoría en Diplomado
                                         Jurados de tesis / Par

                                                                  Cursos de Maestría




                                                                                                                                                                                 Dirección Tesis de
                                                                                                                           Reconocimientos
                                                                                       de Maestría




                                                                                                                                             Producción
                                                                                                     Ponencias




                                                                                                                                                                                     Pregrado
                                                                                        Dir. tesis




                                                                                                                 Eventos
             Docentes por Tipo de
                 Vinculación




          Docentes de Planta Tiempo
                                    23/35                          9                     10          7           7          2                21           3                         31
                  Completo
            Docentes Ocasionales
                                     32                            6                                 2           10         1                8            1                         14
              Tiempo Completo
             Docentes Catedráticos       11                        4                                 7           5          2                11           1                           9
          Tabla 11. Número de Experiencias Académicas Relevantes de la Licenciatura en Informática y Medios
                                    Audiovisuales de la Universidad de Córdoba

                    12 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN POR FACTOR

12.1 Aspectos Metodológicos

El Proceso de Autoevaluación se construyó bajo los siguientes pasos:
* Elaboración del proyecto de autoevaluación con fines de renovación de acreditación, con el
cronograma de actividades.
* Jornadas de sensibilización e ilustración sobre el proceso.
* Ponderación de Factores y Características.
* Diseño de instrumentos: Encuestas para evaluar la percepción de los actores.
* Análisis para evaluar los indicadores y los aspectos de recuperación de documentación y evidencias.
* Ponderación del valor de la opinión y de la base documental en cada factor.
* Evaluación del Plan de mejoramiento (2007) y el cumplimiento de las actividades formuladas en el
Plan de acción.
*Recolección y sistematización de la información en el Sistema Automatizado para Procesos de
Acreditación (SAPA).
* Análisis e interpretación de información cuantitativa y cualitativa.
* Elaboración del informe basado en los resultados de la percepción de los actores y en el análisis de
recuperación documental y de evidencias.
* Elaboración del plan de mejoramiento articulado con las metas no alcanzadas en el plan anterior y
los resultados de debilidades y fortalezas.
* Presentación ante las instancias de la Universidad (Comité de Acreditación y Currículo Licenciatura



                                                                                                44
en Informática y Medios Audiovisuales, Comité de Acreditación y Currículo de Facultad de Educación
y Ciencias Humanas, Consejo de Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Consejo de Acreditación
Institucional, Consejo Académico).
* Ajustes y envío del informe al CNA.

Es importante anotar que durante todo el proceso se realizaron jornadas de discusión reflexivas y
evaluativas entre el Comité de Acreditación y Currículo y representantes de egresados, estudiantes,
trabajadores, directivos, empleadores, docentes.

12.2 Ponderación de Factores, Características e Indicadores

Previo al inicio del Proceso y al Análisis de los documentos, el colectivo de docentes del Programa
realizó jornadas de trabajo con el fin de definir la tabla de Ponderación y Estandarización de los
diferentes Factores. Igualmente, se definió la Ponderación de las Características, para ello también se
recogieron conceptos de los asistentes a las jornadas de Acreditación y Currículo. Con la misma
metodología los integrantes de cada Factor definieron el peso específico que consideraban y la
justificación para ello. Bajo este criterio se promediaron los resultados obtenidos por el grupo de
Profesores, Representante de Estudiantes y Egresados, llegando a consensos para la valoración de
cada Factor. Para la Ponderación de las Características se tuvo en cuenta el grado de relación directa
de la característica con la Calidad y la Dependencia o relación de los Indicadores para con el Programa
(INDISPENSABLE, IMPORTANTE y DESEABLE). De acuerdo con el modelo de Autoevaluación de la
Universidad de Córdoba se establecieron las escalas valorativas que se indican en la Tabla 12 .Escala
Valorativa del Grado de Importancia de cada Característica, es importante anotar que los valores
indicados en el segundo renglón de este cuadro, son los utilizados para la estandarización de las
escalas y así poder tener una calificación de 0 a 5 homogénea para todas las opiniones recogidas.

                                                                Grado de Importancia
                    PONDERACIONES               Deseables             Importante        Indispensables
                                            1      2        3     4     5    6     7    8     9      10
                                                  0a1                   -1 a 1              -2 a 2
                   Tabla 12. Escala Valorativa del Grado de Importancia de cada Característica


12.3 Interpretación de los Resultados

El Comité de Acreditación del Programa concertó con los actores involucrados en el proceso, las
siguientes escalas para la interpretación del grado de cumplimiento de las características y calidad de
cada factor:
                                 Calificación                      Grado de Cumplimiento
                                      5,0                                 Plenamente
                                   4,0 - 4,9                               Alto Grado
                                   3,5 – 3,9                     Medianamente Satisfactorio
                                   3,0 – 3,4                              Medio – Bajo
                                   2,0 – 2,9                               Muy Bajo
                                 Menor a 2,0                             No se Cumple
                    Tabla 13. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Característica




                                                                 45
Calificación            Grado de Cumplimiento
                                  95% - 100%                      Excelente
                                  85% - 94,9%                 Muy Satisfactorio
                                  80% - 84,9%                   Satisfactorio
                                Menor del 80%                  No Satisfactorio
                       Tabla 14. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Factor

12.4 Recolección de Información e Instrumentos

La encuesta representó la herramienta con la cual se acopió la información en el Sistema
Automatizado para Procesos de Acreditación SAPA.
Para este estudio la muestra se trabajó como selectiva e intencionada, definiendo una población de
520 sujetos (Directivos 6, Trabajadores 13, Docentes 25, Estudiantes 305, Egresados 131 y 43
Empleadores). En relación con la información recabada para egresados y empleadores se
aprovecharon además de las encuestas, formatos prediseñados de actualización de datos que fueron
distribuidos en el III Encuentro de Egresados LIMAV (2011) y en actividades interinstitucionales de las
Secretarías de Educación Municipal y Departamental (Foros Subregionales del Plan Decenal
Departamental, 2011), con las que se complementó la información de Empleadores y Egresados.
La información de soporte documental en cada una de las características, se registró mediante
listados de verificación de documentos definidos para tal fin. Así mismo, se sintetizan los aspectos
centrales de cada uno de ellos con el fin de caracterizar la forma cómo se orientan los procesos en el
Programa.
A continuación, los resultados de la Ponderación, porcentajes de documentación y opinión de cada
Característica por Factor, base del consenso obtenido en las diferentes jornadas y audiencias de
trabajo de Autoevaluación.

12.5 Ponderación de las Características:

La medida del grado de cumplimiento de cada característica, se obtuvo a partir de los resultados
derivados de las encuestas y listados de verificación de documentos y dotación en archivos diferentes
para cada fuente de información. Es necesario aclarar que la calificación se fijó teniendo en cuenta la
incidencia de la característica en la Calidad, independiente de si lo expresado en su descripción se
cumplía o no en el Programa.
Ejemplo: No se calificó si la Misión de la Universidad está bien formulada, se calificó si la existencia de
la Misión Institucional en la Universidad influye en la calidad del Programa de Licenciatura en
Informática y Medios Audiovisuales.




                                                        46
COD           CARACTERÍSTICAS POR FACTOR          POND           % Doc.   % Opinión
 F1                       MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL
 C1                       Misión                            9     68%       32%
 C2          Proyecto Educativo Institucional. PEI          10   100%       0%
 C3        Proyecto Educativo del Programa (PEP)            10    79%       21%
 C4     Relevancia Académica y Pertinencia Social del       7     50%       50%
F2                                         ESTUDIANTES
C5                  Mecanismos de Ingreso                   6     81%       19%
C6     Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos        9     67%       33%
C7            Permanencia y Deserción Estudiantil           7    100%       0%
C8    Participación en Actividades de Formación Integral    9     69%       31%
C9                  Reglamento Estudiantil                  9     80%       20%
 F3                                        PROFESORES
C10         Selección y vinculación de profesores           10    90%       10%
C11                  Estatuto profesoral                    7     80%       20%
      Número, Dedicación y Nivel de Formación de los
C12                                                         10    90%       10%
                       Profesores
C13                  Desarrollo Profesoral                  9     90%       10%
C14     Interacción con las Comunidades Académicas          9     80%       20%
      Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o
C15                                                         7     44%       56%
      Proyección Social y a la Cooperación Internacional
C16           Producción de Material Docentes               7     89%       11%
C17              Remuneración por Méritos                   3     25%       75%
 F4                                  PROCESOS ACADÉMICOS
C18               Integralidad del Currículo                10    50%       50%
C19                Flexibilidad del currículo               7     50%       50%
C20                  Interdisciplinariedad                  4     80%       20%
C21      Relaciones Nacionales e Internacionales del        6     80%       20%
C22      Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje            10    70%       30%
C23        Sistemas de Evaluación de Estudiantes            10    58%       42%
C24              Trabajos de los Estudiantes                8     50%       50%
C25      Evaluación y Autorregulación del Programa          9     80%       20%
C26                Investigación Formativa                  5     67%       33%
C27           Compromiso con la Investigación               10   100%       0%
C28             Extensión o Proyección Social               10    67%       33%
C29                 Recursos Bibliográficos                 3     80%       20%
C30       Recursos Informáticos y de Comunicación           10    50%       50%
C31              Recursos de Apoyo Docente                  10    78%       22%




                                            47
F5                                     BIENESTAR INSTITUCIONAL
         C32              Políticas de Bienestar Universitario                  5           41%           59%
         C33             Programas de Bienestar Universitario                   5           41%           59%
         C34              Servicios de Bienestar Universitario                  6           40%           60%
          F6                          ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
                      Organización, Administración y Gestión del
         C35                                                                    9           62%           38%
                                      Programa
         C36           Sistemas de Comunicación e Información                   7           50%           50%
         C37                    Dirección del Programa                          7           50%           50%
         C38                   Promoción del Programa                           3           69%           31%
          F7                             EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO
         C39             Influencia del Programa en el Medio                    7           69%           31%
         C40                Seguimiento de los Egresados                        5           50%           50%

                    Impacto de los Egresados en el Medio Social y
         C41                                                                    7           32%           68%
                                     Académico

          F8                                 RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS
         C42                        Recursos Físicos                           10           61%           39%
         C43                  Presupuesto del Programa                         10           80%           20%
         C44                  Administración de Recursos                       10           61%           39%

           Tabla 15. Ponderación y porcentajes de documentación y opinión de cada Característica por Factor

Las calificaciones individuales se analizaron en grupos para llegar a un consenso sobre el peso
relativo de los Factores. Según el valor asignado a las Características, se obtuvo la Ponderación de
cada uno de los ocho Factores que se evaluaron para la Acreditación de la Calidad del Programa. Los
resultados se indican en la siguiente tabla.




                                                          48
12.6 Porcentajes de la Ponderación por Factores.
                                        FACTORES                    PONDERACIÓN (%)
                                        Misión y PEI                      11%
                                        Estudiantes                       13%
                                        Profesores                        15%
                                   Procesos académicos                    26%
                                   Bienestar Institucional                 8%
                           Organización, administración y gestión          9%
                            Egresados e impacto sobre el medio             8%
                               Recursos físicos y financieros               10%
                              Tabla 16. Porcentajes de Ponderación por Factores

                  13 FACTOR 1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), define la Misión de la Institución de la siguiente manera “La
Universidad de Córdoba es una Institución pública de Educación superior que forma integralmente
personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, desde el campo de las Ciencias Básicas,
asociadas a la Producción Agroindustrial, las Ingenierías, las Ciencias Sociales, Humanas, la Educación
y la Salud; genera conocimiento en Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura y contribuye al Desarrollo
Humano y a la sostenibilidad ambiental de la Región y del País.”(Anexo A4). Así mismo, en él se
enuncia la Visión de la universidad y se formulan las Políticas en materia de Docencia, Investigación y
Extensión, Talento Humano, Gestión Académica y Administrativa en coherencia con la Ley 30 de 1992
y la política pública de educación superior.

13.1 Característica 1: Misión Institucional

La Universidad de Córdoba tiene una Misión claramente formulada, que corresponde con la
naturaleza de la Institución y es de dominio público. Ésta se encuentra expresa en los objetivos, en los
Procesos Académicos y Administrativos y en los logros de cada Programa. En ella se explícita el
compromiso Institucional con la calidad y con los referentes universales de la Educación Superior. Se
encuentra definida y publicada en el Estatuto General universitario y se encuentra referenciada en
diferentes espacios de divulgación en todo el Campus Universitario (murales, portal web, boletines,
carteleras, aulas de clases, periódicos de facultades entre otros), en proyectos educativos de los
programas académicos y se referencia en los diferentes documentos entregados a los alumnos al
momento de hacer parte de la Institución.
Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los diferentes actores, evidencian que el 100%
de Directivos, Trabajadores y Profesores, y el 97,6% de Estudiantes y 96,2% de Egresados
comprenden y aplican el sentido misional, además están de acuerdo con ella; lo que muestra la alta
apropiación organizacional y el cumplimiento desde esta perspectiva misional. De igual forma, el 80%
de los docentes, el 83,3% de directivos y el 55,2% de egresados opinan que el Programa contribuye al
cumplimiento de los propósitos de la Misión de la Universidad en un alto grado.
Puesto que forma profesionales capaces de interactuar en un mundo globalizado mediante el
manejo y la apropiación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación,




                                                         49
así como en la producción de materiales educativos, estrategias metodológicas y escenarios
colaborativos de aprendizaje; elementos hoy muy fuertes en los procesos de enseñanza aprendizaje
en la educación colombiana.
                                    Grado de                  Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                         9        ALTO GRADO        5,0          4,82        4,94


13.2 Característica 2: Proyecto Institucional

La Universidad de Córdoba y su Consejo Superior con el propósito de dar cumplimento a lo
establecido en la Ley 30 de 1992 diseñó, elaboró y divulga el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
(Anexo A4).
Al respecto, el 96% de los docentes y el100% de los directivos manifiestan que conocen, comprenden
 y comparten las políticas y objetivos Institucionales establecidos en el PEI.
Igualmente la corresponsabilidad con el PEP del programa, lo que estima en un 100% la apropiación y
la articulación de los proyectos de desarrollo de la licenciatura y la comprensión de los actores de los
procesos de planificación e identificación de horizontes de crecimiento institucional.
                                    Grado de                  Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                        10        PLENAMENTE         5,0          4,90        5,0


13.3 Característica 3: Proyecto Educativo del Programa (PEP)

El Proyecto Educativo del Programa (PEP) procura por la comprensión del fenómeno tecnológico y
constituye la carta de navegación que direcciona los procesos Institucionales de la Licenciatura en
Informática y Medios Audiovisuales. (Anexo B1).
En relación con el grado de conocimiento que tienen los Docentes, Directivos y Estudiantes del PEP,
en los Docentes es del (88%), Estudiantes del (47%), y Directivos del (100%). En cuanto al grado de
articulación del Proyecto Educativo del Programa (PEP) con el Proyecto Educativo Institucional (PEI),
es alto para el (66,7%) de los docentes y por el (56%) de los Directivos Docentes. Se evidencia un
proyecto pedagógico construido bajo las condiciones de funcionamiento frente a la calidad
Institucional, sin embargo, se hace necesario dentro del proceso de mejoramiento continuo
fortalecerlo a través de la implementación de estrategias renovadas de participación y debate
permanente al interior del Programa.

                                    Grado de                  Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                        10        ALTO GRADO        4,80         3,27        4,48


13.4 Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social

Los egresados opinan que la formación recibida en el programa responde a las exigencias laborales y
demás contextos donde ellos se desempeñan valorándolo así un 90,8% de los encuestados.




                                                       50
Así mismo, los empleadores manifiestan que el nivel de correspondencia entre el desempeño de los
Egresados del Programa y las exigencias y requerimientos del contexto y a las tendencias actuales en
Educación es alto valorado así por un 76,7% de ellos. Igualmente, el 76,7% Empleadores consideran
que el Programa es innovador, el 86% que es actualizado y el 69.8% considera que participa en la
solución de problemas del entorno.

                                        Grado de                  Calificación
                    Ponderación
                                      Cumplimiento   Documentos    Opinión              Final
                        7             ALTO GRADO         4,5         2,25               4,5


13.5 Fortalezas

* Existencia del conocimiento de los principios y fines de la Educación superior que ha permitido la
creación de una cultura organizacional arraigada a la Misión Institucional y a la Misión del Programa.
* Identificación, comprensión e implementación de las Políticas y directrices establecidas en el PEI y
PEP por parte de docentes, estudiantes y funcionarios no docentes del Programa.
* Apropiación de los principios axiológicos y estructurales de la vida universitaria y del programa por
parte de los actores entorno a la comprensión de la filosofía y su participación en el aprovechamiento
de capacidades potenciales de la educación tecnológica en el país.

13.6 Debilidades

* Falta divulgación permanente de los fundamentos axiológicos y filosóficos de la Institución.

13.7 Calificación del Factor

                                                   GRADO DE
                     CARACTERÍSTICAS                                    CALIFICACIÓN
                                                 CUMPLIMIENTO
                         C.1 Misión                  Alto Grado                  4,94

                            C.2 PEI                  Plenamente                   5

                            C.3 PEP                  Alto Grado                  4,48
                      C.4 Relevancia
                       Académica y                   Alto Grado                  4,5
                     Pertinencia Social

                       Grado de Cumplimiento del Factor: 94,7%, Muy Satisfactorio

                                  Tabla 17. Grado de Cumplimiento del Factor 1



                                       14 FACTOR 2. ESTUDIANTES

El Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba,
reconoce el valor del estudiante como un actor importante dentro del proceso académico y además
como centro de atención formativa integral.




                                                           51
14.1 Característica 5: Mecanismos de Ingreso

Teniendo en cuenta las particularidades y exigencias del Programa académico, la Universidad de
Córdoba aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso.
Los mecanismos están establecidos en el Reglamento Académico Estudiantil en su Capítulo V,
Artículos del 15 al 20. (Anexo C1). En él se contemplan los criterios de inscripción, selección y
admisión de estudiantes nuevos a la Universidad. En el artículo 17º, se establece que la selección será
de acuerdo con el puntaje obtenido en los Exámenes de Estado o Pruebas ICFES y que cuando la
Universidad lo considere, podrá exigirles a los aspirantes la presentación de pruebas específicas, el
Consejo Académico determinará, con la debida anticipación, la realización de estas pruebas y
reglamentará lo pertinente a ellas. La Universidad cuenta con políticas y reglamentaciones para la
admisión de estudiantes por reingreso, transferencias y traslados internos, contemplados en el
Capítulo 15 del Reglamento Estudiantil, Artículos 103 al 113. La difusión de estas Políticas se hace a
través del sitio Web institucional, los periódicos nacionales y locales, la emisora Institucional y a
través de mensajes publicitarios en Instituciones educativas del Caribe Colombiano.
Del mismo modo, se contemplan las vías de excepción para el ingreso de grupos socio-culturales
especiales regidos por los siguientes acuerdos: Estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas
(Anexo C2); Etnias Afro colombianas (AnexoC3), Deportistas destacados y artistas con tradición y
reconocimiento (AnexoC4).

Es importante anotar que para lograr una adecuada nivelación de los estudiantes que ingresan por
vías de excepción la Universidad les brinda tutorías, asesorías docentes-estudiantes y asignación de
tareas académicas adicionales (en caso de ausencias justificadas por participación en eventos
deportivos y artísticos). Así mismo, se benefician de todos los Programas de Bienestar, entre ellos el
Plan Padrino y el subsidio de alimentación, entre otros. Recientemente se instituyó en la Universidad
el Semestre de Aprestamiento a la Vida Universitaria antes del ingreso a la universidad, con el ánimo
de articular al joven bachiller a las condiciones y la convivencia universitaria. En los últimos 3 años
(2007 al 2010) el 11,1% de los estudiantes del programa ingresaron por vías de excepción, y el resto
por los puntajes del ICFES Saber 11º.

             Periodo académico Número de admitidos Casos de excepción            Puntaje ICFES Saber
                  2007/2                   47                      3                      44
                   2008                    100                     8                      92
                   2009                    89                      16                     73
                   2010                    105                     11                     94
                    Tabla 18. Estudiantes admitidos por puntaje ICFES Saber 11º y por vías de
                                       Excepción Períodos 2007/2 a 2010.


Respecto al conocimiento de los mecanismos para el ingreso de los Estudiantes a la universidad, éstos
son conocidos por el 100% de los Docentes y Trabajadores, y por un 92,2% de los Estudiantes.




                                                         52
Grado de                        Calificación
                           Ponderación
                                          Cumplimiento     Documentos        Opinión          Final
                                 6        ALTO GRADO            5,0              4,87         4,98


14.2 Característica 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos

El número de estudiantes que ingresan a la Licenciatura es compatible con la capacidad que tiene la
Institución y el Programa (recursos físicos, tecnológicos y de docentes) para asegurar a los admitidos
las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación.
En la Universidad de Córdoba, el Consejo Académico en acuerdo con el Consejo de Facultad de
Educación y Ciencias Humanas, fijan para cada periodo académico el cupo máximo de estudiantes
nuevos a admitir al Programa, Parágrafo del Art. 19 Reglamento Académico Estudiantil (Anexo C1),
igualmente se definen en actos administrativos de ambos consejos.
Al respecto la siguiente tabla muestra la relación de los estudiantes admitidos desde el año 2007
hasta el año 2010:
                       Periodo           Inscritos         Admitidos          % Admitidos        Relación
                        2007/2              202                  47                  23,26            4,3:1
                         2008               349                 100                  28,65            3,5:1
                         2009               288                  89                   30,9            3,2:1
                         2010               376                 105                  27,92            3,6:1
                         Total             1215                 341                  20,06            3,6:1
                              Tabla 19. Relación de Estudiantes Inscritos / Admitidos 2007/2 – 2010 en la
                                         Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. 1

En relación con los estudiantes matriculados por período académico, es relevante que la población
masculina es mayor en comparación con la femenina, la edad promedio oscila entre los 18 y 21 años
y el 98,5% de los Estudiantes matriculados son estrato 1y 2, solo el 1.5% pertenecen a estrato 3, cabe
resaltar que los datos son entre los años 2007/2 y 2010. La procedencia durante este mismo período
es de los siguientes departamentos: Córdoba: 81%, Sucre: 9%, Otros (Nacional): 10%. De este último
dato, el 8% proviene de departamentos de la Costa Caribe Colombiana.
                                                     Género                Estrato
                                       Período
                                                     M      F          1     2          3
                                       2007/2       29      18      31     16
                                        2008/       69      31      63     34       3
                                        2009/       63      26      54     34       1
                                        2010/       75      30      71     33       1
                                        Total      236     105     219    117       5
                            Tabla 20. Población estudiantil según Género y Estrato de la Licenciatura
                                             en Informática y Medios Audiovisuales

Por otro lado, la relación Estudiante - Profesor en el Programa, es de 20:1, aspecto que es considera-
do como bueno por el 50,6% de los Estudiantes y por el 65,5% de los Docentes. Del mismo modo, los
Estudiantes opinan que hay correspondencia entre                        la adecuación de algunos
espacios de la Licenciatura con relación a los recursos físicos: Estudiantes 48,4% y Docentes 44,8 %.

1   Fuente: Archivos División de Registro, Admisiones y Control Académico




                                                                  53
Este resultado es favorable por cuanto se han hecho esfuerzos desde el Plan de mejoramiento y desde
la administración para mejorar la infraestructura, los equipos y la dotación en general.
El Programa presta sus servicios a otros departamentos académicos y administrativos de la
universidad a través de sus Docentes adscritos, igualmente los recursos de laboratorios de
Informática, producción y fotografía, lo que incide en la demanda de espacios y recursos citados
(Anexo C5).
                                    Grado de                        Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento      Documentos       Opinión           Final
                        9         ALTO GRADO           5,0               2,64           4,22



14.3 Característica 7: Permanencia y deserción estudiantil

Las causas de la tasa de deserción promedio del Programa LIMAV están intervenidas por las oficinas
de Bienestar Universitario, quienes mantienen comunicación permanente con los estudiantes para
evitar la deserción por factores económicos, sociales y actitudinales. En el año 2009, un grupo de
docentes de sicopedagogía desarrollaron un proyecto de investigación sobre la deserción en la
Universidad, encontrando entre otras causas, que los factores individuales y los académicos eran los
responsables en un 67% frente a un 38,85% de los económicos e Institucionales.
En la Institución, existen mecanismos orientados a auxiliar las dificultades económicas con el fin de
reducir la tasa de deserción por esta causa. Muestra de ello son los programas de apoyo como Plan
Padrino, el cual cubre los gastos de estudio, manutención en vivienda y alimentación de estudiantes
de estrato 1 y 2 (AnexoC6 y AnexoC7).
En la actualidad la Universidad de Córdoba está aplicando desde hace cuatro años el Programa
SPADIES (Sistema de Prevención y Atención de la Deserción en las Instituciones de Educación
Superior), el cual permite hacer un seguimiento a la deserción estudiantil y a sus causas. Además, es
política institucional programar actividades especiales de acompañamiento para evitar que los
Estudiantes que entran por vías de excepción deserten. Al respecto, el 53,2% de los Estudiantes y el
48,3% de los Docentes opinan que conocen estas actividades especiales de acompañamiento. Así
mismo, el Programa promueve la participación de los Estudiantes en actividades académicas, en
proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas, deportivas y en
otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación integral.
En la siguiente tabla se puede observar el porcentaje de la deserción estudiantil desde el año 2007
hasta el año 2010.
                                        No Estudiantes
                       Período                                   Deserción         % Deserción
                                        matriculados
                       2007/2                 451                   27                5,98
                        2008/                 974                   69                7,08
                        2009/                1091                   43                3,94
                       2010/1                655                    22                3,30
                      Promedio              795,25                 40,25              5,07
                       Tabla 21. Deserción Estudiantil 2007/2 – 2010 de la Licenciatura en
                                     Informática y Medios Audiovisuales 2




                                                         54
Por otra parte, al ser consultados los Estudiantes, sobre las actividades y estrategias para disminuir las
tasas de deserción (cursos nivelatorios, tutorías, monitorias, trabajos de refuerzo, asesorías virtuales,
actividades de Bienestar, becas, créditos educativos y Plan Padrino); opinan que las más adecuadas
son Plan padrino 88,6%, créditos estudiantiles 81,6% y las becas 79,3%.

                                         Grado de                    Calificación
                        Ponderación
                                       Cumplimiento    Documentos     Opinión       Final
                             7         ALTO GRADO          4,5           3,5        4,5



14.4 Característica 8: Participación en actividades de formación integral

Existen Políticas Institucionales en materia de formación integral, consignadas en el inciso 4.1.2. Y en
el Artículo 86, Capitulo XII del Reglamento Académico Estudiantil. El Programa posee trayectoria en la
organización y participación de eventos académicos, científicos y afines a su naturaleza organizados
por Estudiantes, entre ellos simposios Regionales, Nacionales e Internacionales relacionados con las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en el contexto educativo.
Además de esto, existen semilleros de investigación de los grupos de Investigación CYMTED-L,
GEDUCA, EDUPMEDIA y AVI, los cuales han tenido representatividad en eventos Locales y Nacionales.
La División de Bienestar Universitario también motiva la participación de estudiantes en actividades
de formación integral como eventos deportivos, grupos musicales, teatro y danzas entre otras y las
políticas que las direccionan son conocidas por el 43,9% de los estudiantes.
La participación de los Estudiantes en actividades complementarias a las académicas que contribuyen
a su formación integral, se presenta así: en actividades deportivas 35,3%, culturales 40,7%, artísticas
28,5%, semilleros de investigación 26,9%, grupos de estudio 25%.
En cuanto a la calidad de las actividades deportivas, académicas y culturales que ofrece la Institución
los estudiantes manifiestan que son buenas: actividades deportivas 60,3%, actividades académicas
57,4%, actividades culturales 51,3%. Por otro lado, los estudiantes opinan que no participan en
actividades artísticas 71,2%.
                                         Grado de                    Calificación
                        Ponderación
                                       Cumplimiento    Documentos     Opinión       Final
                             9         ALTO GRADO          5,0          2,42        4,20



14.5 Característica 9: Reglamento Estudiantil

De acuerdo con el Reglamento Académico Estudiantil, los estudiantes de la Institución tienen
derecho a elegir y ser elegidos para participar en los órganos directivos y asesores de la Universidad,
de acuerdo con la Constitución Política de 1991; la Ley 30 de 1992 y el Título IV, Capitulo II del
Estatuto General de la Universidad (Anexo A1). Según la opinión de los Estudiantes sobre el impacto
que tiene su representación en órganos directivos universitarios, se aprecia de la siguiente manera:
Consejo Superior (66%), Consejo de Facultad (48,2%) y Consejo de Académico (48,6%). Los
Estudiantes, Docentes y Directivos consideran que la participación en el Consejo Académico es media
2 Fuente: División de Registro, Admisión y Control Académico.




                                                                55
Estudiantes 48,8%, Docentes 62,1%, Directivos 66,7%.En cuanto a los mecanismos de difusión del
Reglamento Estudiantil, el 58,1% de los Estudiantes manifiestan que si existen.

                                  Grado de                         Calificación
                  Ponderación
                                Cumplimiento       Documentos       Opinión        Final
                      9         ALTO GRADO              5,0           3,67          4,73

14.6 Fortalezas

* La existencia de Políticas, Planes y Programas para garantizar el acceso, permanencia con calidad y
egreso de los estudiantes.
* El Programa conserva la aceptación de la comunidad estudiantil Regional y Nacional como opción
de Formación Profesional dado por la alta demanda.
* Existencia de Políticas, Planes y Programas para garantizar el acceso, permanencia con Calidad y
egreso de los Estudiantes.
* El Programa posee una amplia trayectoria en la organización sistemática de eventos académicos,
científicos y afines a su naturaleza organizados por estudiantes, Además de esto, participan en
semilleros de investigación que se encuentran adscritos a los grupos de investigación.

14.7 Debilidades

* Necesidad de mecanismos de Divulgación respecto a los derechos contemplados en el Reglamento
Académico Estudiantil.

14.8 Calificación del Factor

                                                                GRADO DE
                          CARACTERÍSTICAS                                         CALIFICACIÓN
                                                              CUMPLIMIENTO
                     C.5 Mecanismos de Ingreso                  Alto Grado            4,98

                     C.6 Número y Calidad de los               Plenamente             4,22

                     C.7 Permanencia y Deserción                Alto Grado            4,50

                  C.8 Participación en Actividades de
                                                                Alto Grado            4,20
                           Formación Integral

                      C.9 Reglamento Estudiantil                Alto Grado            4,73

                            Grado de cumplimiento del Factor: 90,6%, Muy satisfactorio

                                  Tabla 22. Grado de Cumplimiento Factor 2




                                                              56
15 FACTOR 3 PROFESORES


El factor Profesores es uno de los más importantes para garantizar la calidad académica del
programa, pues es uno de los actores principales dentro de la vida académica universitaria, a través
de metodologías continuamente renovadas, debe liderar el proceso de formación de los futuros
profesionales, implementando día a día los lineamientos institucionales y del programa.

15.1 Característica 10: Selección y vinculación de profesores

La Institución ha definido políticas, normas y criterios académicos para la selección y vinculación de
profesores, los cuales se encuentran registrados en el Estatuto del Personal Docente, acuerdo Nº 055
de Octubre 1° de 2003. (Anexo A2). En este contexto, la selección y vinculación de los docentes al
programa se realiza con base en los lineamientos del Plan curricular, luego, el Comité de
Acreditación y Currículo propone al Consejo Académico abrir las respectivas convocatorias en
concordancia con lo establecido en los Artículos 58 y 59,Capítulo VIII del Estatuto del Personal
Docente (Anexo A2). En los últimos cinco años, en el Programa, han sido vinculados dos docentes de
Planta de tiempo completo, atendiendo a los lineamientos mencionados anteriormente, cifra que
corresponde al 22,2% del total de los profesores de planta. Al respecto, el 80% de los Docentes y el
100% de los Directivos, manifiestan que se cumplen las políticas, normas y criterios académicos
establecidos por la Institución para la selección y vinculación de ellos al programa. Por otro lado, el
27,2% de los estudiantes opinan que las conocen.

                                     Grado de                  Calificación
                     Ponderación
                                   Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                         10        ALTO GRADO        4,5          3,65        4,42

15.2 Característica 11: Estatuto Profesoral

Existe en la Institución el Estatuto de Personal Docente (Anexo A2), en el cual se establece con claridad
las relaciones entre la Universidad de Córdoba y el estamento profesoral, de conformidad con los
aspectos contemplados en la Constitución Política de 1991, Ley 30 de 1992 y Decreto 1279 de junio 19
de 2002. En este estatuto se contemplan entre otros, los siguientes aspectos: régimen de selección,
vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás situaciones administrativas; derechos,
deberes, régimen de participación en los organismos de dirección, distinciones y estímulos; sistemas
de evaluación de desempeño y régimen disciplinario. En cuanto a los sistemas de evaluación, la
Universidad dispone del software Sistema Institucional de Evaluación Docente (SIED), mediante el
cual se realiza semestralmente la evaluación de desempeño de los docentes (Anexo D2), según
cronograma establecido por Vicerrectoría Académica y en concordancia con el Capítulo VII del
Estatuto del Personal Docente. Ésta se hace a través de tres fuentes: evaluación por parte del
estudiante, autoevaluación y evaluación del jefe inmediato.
Con relación al conocimiento de los criterios y mecanismos de evaluación docente, el 100% de los
Administrativos y el 100% de los Docentes manifiestan conocerlos. Además, los Docentes opinan que




                                                       57
son buenos en un 56% y administrativos en un 66,7%.
                                       Grado de                              Calificación
                     Ponderación
                                     Cumplimiento    Documentos               Opinión          Final
                          7           ALTO GRADO           5,0                  4,34           4,87


15.3 Característica 12: Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores

De conformidad con la estructura organizativa de la Institución y con las especificidades del
Programa, la Licenciatura cuenta con 37 docentes: 17 (45,9%) docentes de tiempo completo, y 20
(54,1%) catedráticos adscritos al Departamento de Informática Educativa. Estos dedican su tiempo a
la docencia, a la investigación, a la creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención
de funciones administrativas y a la tutoría académica individual a estudiantes (Anexo D3). El Programa
también se ha apoyado en los últimos 4 años en 86 docentes adscritos a otros Departamentos como
Inglés, Humanidades, Psicopedagogía, Sociales y Matemáticas, que han atendido asignaturas
relacionadas con estas disciplinas. En el semestre 2010-2 26 docentes de estos departamentos
prestaron su servicio al programa, de los cuales, 10 son profesores de tiempo completo y 16
catedráticos (Anexo D6). En la Tabla 23. Porcentajes de los promedios de horas semanales, de
dedicación de los docentes del programa de LIMAV, discriminadas por actividades según el tipo de
vinculación, se aprecia que los docentes sin importar su vinculación dedican mayor parte del tiempo a
la docencia (66%). En un segundo nivel los profesores dedican su tiempo a labores académico
administrativas (17%). En tercer lugar realizan actividades de investigación (13%) y en menor medida
a extensión (4%).
                                                                              Docentes
                              Actividades           Tiempo Completo
                                                                                  Horas Cátedra Porcentajes
                                                    Planta        Ocasional
                      Docencia, preparación y
                                                    26,6              36,4              10,6           66%
                      atención a Estudiantes
                     Académico Administrativo       12,1              4,5               2,3            17%
                              Investigación          7,1              4,0               3,0            13%
                               Extensión             1,5              2,0               1,0            4%
                                Totales             47,3              46,9              16,9           100%
              Tabla 23. Porcentajes de los promedios de horas semanales, de dedicación de los docentes del
                       programa LIMAV, discriminadas por actividades según el tipo de vinculación

Por otro lado, la relación entre el número de estudiantes del Programa y el número de profesores a su
servicio, equivalentes a tiempo completo, es de 20 estudiantes por cada docente, pues el total de
estudiantes matriculados para el periodo académico 2011-1 es de 545 y los docentes de tiempo
completo que prestan servicio al programa corresponde a 27. Al respecto, el 50,9% de los estudiantes
manifiestan que si es suficiente la planta de docentes.
En cuanto al nivel de formación de los docentes, la Licenciatura cuenta con 1 (2,7%) docente con
estudios de doctorado, 2 (5,4%) aspirantes al título de doctor, 10 (27%) docentes con título de
Maestría, 5 (13,5%) docentes candidatos al título de Maestría, 3 (8,1%) docentes con título de Máster y
15 (40,5%) docentes con especialización.




                                                                 58
En relación con la calidad académica de los docentes; los directivos (66,7%) y docentes (80%)
consideran que es excelente. Por su parte, el 39,5% de los estudiantes manifiestan que es excelente,
el 50% que es buena y el 8,2% que es aceptable.
                                         Grado de                      Calificación
                        Ponderación
                                       Cumplimiento    Documentos       Opinión            Final
                             10        ALTO GRADO          5,0             3,44            4,84

15.4 Característica 13: Desarrollo Profesoral

De conformidad con los objetivos de la Educación Superior y los Objetivos de la Institución, existen
Políticas y Programas de desarrollo profesoral acorde con las necesidades y Objetivos del Programa.
El Estatuto del Personal Docente en el Capítulo VI, Artículo 37 (Anexo A2) reglamenta la capacitación
docente para profesores de tiempo completo y medio tiempo, en programas de actualización de
conocimientos y perfeccionamiento académico, pedagógico, científico, técnico y artístico.
El 48% de los Docentes opina que estas políticas son pertinentes, el 38% de los docentes los considera
de fácil acceso y participa en ellos. En relación con la pertinencia de las mismas y el 48% manifiesta
que son pertinentes.
                                        Grado de                       Calificación
                        Ponderación
                                      Cumplimiento    Documentos        Opinión            Final
                             9         ALTO GRADO          5,0            3,44             4,82

15.5 Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas

Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas Nacionales e Internacionales, de
esta manera se fortalecen las actividades investigativas y de extensión, que tributan en el desarrollo
de las esferas de actuación de la Universidad. La participación permanente de los Docentes del
programa en eventos relacionados con las áreas, ha permitido que se estrechen vínculos con
diferentes docentes, universidades y comunidades académicas especializadas, entre otras, Ribie-Col,
SUE-Caribe, Red-Colsi, RedTIC, Red Nacional de Observatorios de TV, Red Virtual de Tutores, Red
para la Transformación del Lenguaje. (Anexo A17). Existe un 22,2% de docentes que mantienen
vínculo con Universidades en el exterior, aspecto de carácter Institucional que es direccionado desde
la oficina de Relaciones Internacionales, un detalle de todos los convenios se pueden consultar en
(Anexo D4), a continuación se presentan algunos de ellos:
                       Universidad                                                     Programa
                                                           Programa de movilidad académica de docentes a Universidades
    Servicio alemán de Intercambio Academia, SUE Caribe.
                                                             Alemanas. Cooperación académica, científica y tecnológica.
                                                               Establecimiento de actividades comunes que contribuyan al
                                                              desarrollo de la enseñanza superior, la ciencia y tecnología, al
             Universidad Federal de São Carlos               igual que el interés de intensificar relaciones académicas entre
                                                               las Instituciones con el objetivo de establecer cooperación,
                                                            intercambio de conocimientos y experiencias de interés común.

                                                            Promover el desarrollo y difusión de la Educación y la cultura a
                                                              nivel general entre ambas Instituciones, y en particular, el
               Universidad Santiago de Chile
                                                           desarrollo de la enseñanza superior y la investigación científica y
                                                                                     tecnológica.




                                                            59
Estrechar relaciones, aunar esfuerzos dentro del marco
                Universidad Austral de Chile                         preestablecido, en la cooperación tanto académica como
                                                                                             científica.
                                                               Convenio que busca el engrandecimiento cultural, el progreso
                                                              científico y a la consolidación de la amistad entre los dos países,
          Universidad Técnica Federico Santa María            apoyando el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado
                                                                  así como también de profesores y personal académico e
                                                                                   investigaciones conjuntas.
                                                              Cooperación e intercambio científico y académico en las diversas
   Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC      áreas de su competencia y dentro del marco del presente
                                                                                        convenio.
       Universidad del Zulia y Universidad Simón Bolívar
                                                                  Las Instituciones señaladas emprenderán una relación de
      (Venezuela) – (SUE Caribe Universidades Atlántico,
                                                                cooperación académica en el desarrollo de las investigaciones
  Cartagena, Popular del Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena
                                                                    conjuntas en los campos de la ciencia y la tecnología.
                            y Sucre)

                                               Tabla 24. Listado de Convenios.


Por otro lado, acerca de la incidencia de la interacción con las comunidades académicas nacionales e
Internacionales en la calidad del programa, los Estudiantes opinan de la siguiente manera: Alto
20,5%, Medio 42,3%, Bajo 16,8%; por su parte los Docentes indican lo siguiente: Alto 20%, Medio
40%, Bajo 40%.
                                       Grado de                            Calificación
                   Ponderación
                                     Cumplimiento       Documentos          Opinión           Final
                                    MEDIANAMENTE
                         9                                    4,0              3,40           3,88
                                    SATISFACTORIO

15.6 Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Proyección Social y a
la Cooperación Internacional

Los mecanismos institucionales que reconocen y promueven el ejercicio de la investigación, la
docencia y la extensión o proyección social son: el Estatuto de Personal Docente (Anexo A2), el
Decreto 1279 de junio 19 de 2002, el Estatuto de Investigación y Extensión (Anexo D5), y la Resolución
0617 de 2004 (Anexo A3). Acerca del impacto que ha tenido el régimen de estímulos al profesorado
por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o
proyección social y la cooperación internacional en el enriquecimiento de la calidad del Programa los
Docentes opinan de la siguiente manera: alto 20%, medio 52% y bajo 24%.
                                           Grado de                         Calificación
                         Ponderación
                                         Cumplimiento    Documentos          Opinión           Final
                               7         ALTO GRADO            5,0              3,33           4,06


15.7 Característica 16: Producción de Material Docente

Los profesores al servicio del Programa producen materiales para el desarrollo de las diversas
actividades docentes (software educativo, materiales educativos computarizados, módulos, talleres,




                                                                60
videos y multimedios, entre otros), los cuales se evalúan periódicamente con base en criterios y
mecanismos académicos previamente definidos con el fin de asegurar su calidad.
La opinión que tienen los estudiantes sobre los recursos producidos por los docentes del Programa,
se sustenta con los siguientes porcentajes: el 83% manifiesta haberlos utilizado, el 79% considera
que son de buena calidad y el 82% opina que son pertinentes a los objetivos del Programa.

                                    Grado de                     Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento    Documentos      Opinión          Final
                           7      ALTO GRADO         5,0            4,27           4,92


15.8 Característica 17: Remuneración por Méritos

La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus méritos académicos y
profesionales, y se ajusta a las Políticas Institucionales y a las disposiciones legales.
Del mismo modo, el salario devengado por los docentes del Programa está reglamentado por el
Decreto 1279 de 2002 emanado por el Ministerio de Educación Nacional.
Por otro lado, en la Resolución 0617 de 2004 emitida por el Consejo Superior Universitario, se
reconocen estímulos a los docentes de carácter económico por la participación en proyectos de
extensión (Anexo A3). Al respecto, el 40% de los Docentes manifiesta que el sistema de evaluación de
la producción académica es excelente (8%), bueno (40%) y aceptable (32%). En cuanto a la
remuneración por méritos el 60% de los Docentes manifiesta que es adecuada y relacionados con los
estímulos de la producción intelectual el 36% los docentes opinan que son adecuados.
                                     Grado de                       Calificación
                  Ponderación
                                   Cumplimiento     Documentos       Opinión          Final
                                  MEDIANAMENTE
                       3                                   5,0          2,40          3,05
                                  SATISFACTORIO

15.9 Fortalezas

* Producción de materiales Docentes de calidad.
* Calidad en los procesos académicos adelantados por los docentes.
* Nivel de cualificación docente a nivel de maestría y doctorado.
* Compromiso y participación en la actividades académico administrativas.

15.10 Debilidades

* Demora en la retroalimentación de los resultados de la evaluación docente.
* Baja participación de los docentes en los Programas de desarrollo integral.
* Falta de reconocimiento a los docentes del tiempo que dedican a la investigación.
* Inconformidad con las políticas para estimular la producción intelectual.




                                                       61
15.11 Calificación del Factor
                                                            GRADO DE
                            CARACTERÍSTICAS                                    CALIFICACIÓN
                                                          CUMPLIMIENTO
                      C10 - Selección y Vinculación de
                                                              Alto Grado            4,42
                                 Profesores
                          C11 – Estatuto Profesoral           Alto Grado            4,87
                      C12 - Número, Dedicación y Nivel
                                                              Alto Grado            4,84
                       de Formación de los Profesores
                         C13 - Desarrollo Profesoral          Alto Grado            4,82
                          C14 - Interacción con las        Medianamente
                                                                                    3,88
                         Comunidades Académicas             Satisfactorio.
                       C15 - Estímulos a la Docencia,
                         Investigación, Extensión o
                                                              Alto Grado            4,06
                           Proyección Social y a la
                        Cooperación Internacional.
                        C16 - Producción de Material          Alto Grado            4,92
                      C17 - Remuneración por Méritos       Medianamente             3,05

                            Grado de Cumplimiento del Factor: 87%, Muy Satisfactorio

                                     Tabla 25. Grado de Cumplimiento del Factor 3


                           16 FACTOR 4 PROCESOS ACADÉMICOS

16.1 Característica 18: Integralidad del Currículo

En la Licenciatura se evidencia la integralidad, en la coherencia que existe entre la Misión, la Visión y
los objetivos del Programa. Estos tres componentes tienen por objeto formar un educador con una
sólida preparación pedagógica y fundamentos investigativos para el abordaje de la problemática
social y educativa de su entorno, desde la perspectiva de las mediaciones tecnológicas y lo
informacional, propiciando la generación de conocimiento que volcado en la acción didáctica
contribuya a la comprensión del fenómeno tecnológico, al mejoramiento de los ambientes de
aprendizaje y por ende a la calidad de los procesos educativos. Los resultados de la encuesta aplicada
a docentes y directivos, confirman que la contribución del currículo en la formación integral del
estudiante, en coherencia con la Misión Institucional y los Objetivos del Programa, es una fortaleza. El
64% de los Docentes encuestados consideran que es buena, y un 20% opina que es excelente.
El 50% de los Directivos encuestados opinan que es excelente y 16% considera que es buena.

Así mismo, en la Licenciatura se fomenta el acceso a la información y la participación de los
estudiantes en actividades donde se analizan desde diferentes contextos, las problemáticas ligadas al
Programa. Dentro de estas actividades se encuentran: Seminarios, Talleres, Encuentros, Eventos y
Programas; igualmente se cuenta con periódicos, revistas y boletines. Algunos se relacionan en el
Anexo E9. Al ser encuestados los estudiantes sobre el grado en que el currículo promueve espacios
para formación de valores, actitudes, aptitudes, competencias comunicativas y profesionales; El 39%




                                                         62
afirma que se promueve en alto grado y un 52% en grado medio y los Docentes afirman que es alta en
un 76% y media en un 16%. Por otro lado, sobre la articulación de los saberes pedagógicos,
disciplinares y didácticos en el currículo los mismos encuestados opinan que es alta.




                         Gráfico 5. Opinión de los Egresados acerca de la Articulación de
                                          Saberes del Programa LIMAV

El Gráfico 5. Opinión de los Egresados acerca de la Articulación de Saberes del Programa LIMAV , es
claro al presentar que la gran mayoría de egresados considera que el nivel de articulación de las áreas
del conocimiento estudiadas en el programa es alto.
                                     Grado de                      Calificación
                     Ponderación
                                   Cumplimiento    Documentos       Opinión           Final
                         10        ALTO GRADO          5,0             4,01            451


16.2 Característica 19: Flexibilidad del Currículo

La Universidad de Córdoba contempla en su Proyecto Educativo Institucional numeral 4, una Política
de Cobertura flexible, continua, permanente y diversificada (Anexo A4). En el Reglamento Académico
Estudiantil (Anexo C1), se exponen claramente diferentes recursos normativos a través de los cuales
se permite a los estudiantes optar por alternativas para favorecer la flexibilidad del currículo
(artículos 50 y 74, 87 y 88). El diseño curricular LIMAV, permite al estudiante escoger el espacio y el
tiempo para su formación, de acuerdo con sus intereses, necesidades y posibilidades. Los estudiantes
pueden realizar homologaciones, validaciones, re-ingreso y matricular hasta 21 créditos por
semestre. Además, la oferta de cursos electivos, de carrera y libres, los espacios de práctica
pedagógica y las opciones de grado.
A partir de la Resolución 007 de abril del 2008 del Consejo Académico (Anexo A5), se introduce un
componente importante que aumenta las opciones flexibles relacionadas con las alternativas de
trabajo de grado para optar al título. De una sola opción, que era el trabajo de investigación, el
Programa ahora ofrece 7 opciones diferentes (Trabajo de investigación y/o extensión, Monografías,
Pasantías, Práctica empresarial, Diplomado, Creación de empresas, Semestre de postgrado).
En este contexto, la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales consta de 157 créditos, 147
(93,6%) son de carácter obligatorio dentro de los cuales 32 (20%) son cursos de naturaleza flexible:
práctica profesional (4 créditos), requisitos de grado (2 créditos), el componente de investigación en




                                                        63
el currículo (8 créditos), realización audiovisual I y II (6 créditos), diseño de software educativo (6
créditos) y proyectos tecnológicos (6 créditos) y el 10 (6,4%) corresponden a créditos electivos (seis
de carrera y cuatro libres). Presentándose un 26,8% de flexibilidad.
                                          COMPONENTE FLEXIBLE
                                 Componentes           Créditos     Total C       %
                              Electiva de Carrera            6
                                Electivas Libres             4
                                                                        42       26,8%
                             Cursos de naturaleza         32
                                      flexible
 Con respecto al porcentaje de flexibilidad que tiene el Plan Curricular del Programa, los profesores
 opinan que la flexibilidad se aplica en un 92% y que es eficaz en un 72%.
                                      Grado de                    Calificación
                     Ponderación
                                    Cumplimiento    Documentos     Opinión         Final
                          7         ALTO GRADO          4,5           4,02         4,26

16.3 Característica 20: Interdisciplinariedad

Esta característica del currículo, está presente en la mayoría de las actividades que se realizan en los
procesos de aprendizaje, por ejemplo: los estudiantes en Taller Central (Escenario para fomentar la
investigación formativa) desarrollan proyectos de investigación, orientados y evaluados desde los
diferentes ejes, logrando así la participación de todos los docentes adscritos a un determinado
semestre y la articulación de las teorías, las prácticas, los conceptos y las técnicas alrededor de las
diferentes propuestas presentadas por los estudiantes. Este tipo de actividades facilita la
interrelación con diversos Programas de la Universidad como: Español, Ciencias Sociales, Inglés,
Ingeniería de Sistemas, Bacteriología, Ecología, Geografía, Regencia en Farmacia y Química, entre
otros. El diseño curricular, planteado en torno a diversos campos de formación: humanística,
pedagógica, tecnológica e instrumental, comunicativa, administrativa y gerencial desde un enfoque
de integración curricular favorece la interdisciplinariedad, dado el papel articulador que desempeñan
la investigación formativa a lo largo de todo el proceso (Anexo E10). Los docentes opinan que existen
espacios académicos para el análisis interdisciplinario de problemas (72%), que los profesores y/o
estudiantes del Programa participan en el tratamiento interdisciplinario de problemas del entorno
Regional, Nacional e Internacional (72%), y que el tratamiento que se le da a estos problemas es
pertinente y eficaz en el enriquecimiento de la calidad del mismo (64%).
                                     Grado de                     Calificación
                     Ponderación
                                   Cumplimiento     Documentos     Opinión         Final
                         4         PLENAMENTE          5,0            4,0          4,80


16.4 Característica 21: Relacionales Nacionales e Internacionales

La oficina de Relaciones Internacionales es la responsable directa de la gestión de convenios lo cual
permiten la participación de la Universidad y sus Programas en actividades académico-investigativas
que trascienden al ámbito Nacional e Internacional. Desde esta instancia se orientan las Políticas




                                                        64
Institucionales en materia de intercambios con organismos e Instituciones académicas Nacionales e
Internacionales (Anexo E11).

Se observa en los soportes que estos convenios son generales o se plantean como marcos de
cooperación en sentido amplio y se constituyen en escenarios de oportunidad para vincular a
docentes y estudiantes de todos los Programas de la Licenciatura, en el desarrollo de temas y
actividades de acuerdo con intereses y perfiles diversos, asociados a las áreas de conocimiento y
formación.




                            Gráfico 6. Incidencia de las Relaciones de Cooperación
                                        Académica del Programa LIMAV

En el Gráfico 6. Incidencia de las Relaciones de Cooperación Académica del Programa LIMAV, se
evidencia que los directivos, profesores y estudiantes del Programa, consideran mayoritariamente,
que las relaciones de cooperación académica con distintas instancias del ámbito Nacional e
Internacional inciden favorablemente en el enriquecimiento de la calidad del Programa.
Como indica el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia, Frente a la pregunta de si se ha
participado en encuentros académicos, 80% de los docentes y el 49% de los estudiantes, contestaron
afirmativamente. Lo que nos indica que, de acuerdo a la opinión, durante los últimos cinco años ha
aumentado la participación en encuentros académicos como foros, seminarios y diplomados en
Instituciones de carácter nacional e internacional, especialmente por parte de los docentes.
                                    Grado de                   Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento   Documentos     Opinión         Final
                        6          ALTO GRADO        4,5          3,28          4,26

16.5 Característica 22: Metodologías para la Enseñanza-Aprendizaje

En el desarrollo de las actividades de docencia del Programa, se aplican variadas estrategias
metodológicas y se implementan didácticas contemporáneas durante los encuentros formales de
clase. Además, hay actividades extra-aula donde el trabajo por proceso y por proyectos, caracterizan
la actividad y la relación pedagógica. Las metodologías más utilizadas por los docentes se referencian
en la Tabla 26. Estrategias metodológicas plasmadas en el Modelo Pedagógico de LIMAV y se detallan
en el Anexo E2.




                                                      65
ESTRATEGIAS              ESTRATEGIAS           ESTRATEGIAS
                      METODOLÓGICAS         METODOLÓGICAS PARA LA METODOLÓGICAS PARA EL
                       DISCIPLINARES        INTERDISCIPLINARIEDAD APRENDIZAJE AUTÓNOMO

                     Trabajo cooperativo       Proyectos colaborativos           Lectura Autorregulada

                   Trabajo colaborativo      La interacción social y con el    Pregunta contextualizada

                     Escenarios múltiples     La investigación formativa         Entrevista con voz alta

                   Situaciones polémicas        Aplicación de Tics en         Reunión de pequeños grupos

                      Análisis de casos

                Metodologías por procesos

                  Centros de Aprendizaje
                      Clase Tradicional
                Ambientes de aprendizajes
                    basados en Tics.         Intercambio de experiencias
                                                                                    Autoevaluación
                                                    con expertos
                   Uso de plataformas de
                  gestión de contenidos y
                        aprendizaje

                        Taller central

                           Talleres
                        Laboratorios
                   Tabla 26. Estrategias Metodológicas Plasmadas en el Modelo Pedagógico de LIMAV

La Tabla 27. Estrategias Metodológicas utilizadas en cada una de las áreas del Programa LIMAV,
muestra los resultados de una encuesta aplicada a los docentes de las distintas asignaturas sobre el
uso de metodologías en los procesos de aprendizaje. Se aprecia que en su mayoría, están enmarcadas
en enfoques de trabajo cooperativo y colaborativo, análisis de casos, situaciones problémicas y
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Aunque es frecuente el encuentro dentro de ambientes de
clase magistral, hay una tendencia a combinar las actividades y espacios de tareas en ambientes que
permiten el uso de plataformas de gestión de contenidos y aprendizaje para apoyar el tiempo de
trabajo independiente.
Al respecto, un 92% de los docentes del Programa encuestados y un 83% de los directivos piensan
que las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el Programa inciden en su
calidad de manera favorable.

                                                         ESTRATEGIAS MÁS FRECUENTES
             ÁREAS
                                  Trabajo     Proyecto               Análisis de       Clase
                                                               ABP                                   Taller Laboratorio
                                cooperativo Colaborativo               casos          Magistral
      Informática Educativa

     Técnicas y Herramientas




                                                          66
Programación y Sistemas

     Comunicación y Medios
        Audiovisuales
      Educación, Economía y
       Gestión Tecnológica
    Investigación en Educación
            Tecnológica
      Pedagógico Específico
        Comunicación,
    Comprensión y Producción
           de Textos
            Tabla 27. Estrategias Metodológicas utilizadas en cada una de las Áreas del Programa LIMAV



Si bien, en la práctica se favorece la participación de los estudiantes y ello contribuye a que los
contenidos conceptuales y las actividades en muchas de los cursos se planteen de manera
concertada, según la apreciación de los estudiantes el espacio ofrecido por el Programa para
conocer, debatir y presentar posiciones críticas frente a las metodologías de enseñanza ha
contribuido a mejorar la calidad en un nivel medio 54,4%.
Recientemente, se ha iniciado el curso-taller “Aprendiendo y Evaluando por Competencias, las
Mejores Prácticas” que se configura como un espacio para el debate, la reflexión y la
experimentación, con el propósito de revisar y actualizar el enfoque de formación por competencias
descrito como compromiso de ejecución en los planes de todos los cursos de la Licenciatura.
(Anexo E1)

                                       Grado de                  Calificación
                       Ponderación
                                     Cumplimiento   Documentos    Opinión        Final
                              10     ALTO GRADO        5,0          4,14          4,74




16.6 Característica 23: Sistema de Evaluación de los Estudiantes

El Reglamento Estudiantil en el capítulo VIII artículo 43, define la evaluación como la comprobación
de los logros en el desarrollo de competencias en cada curso durante el proceso de aprendizaje,
estableciendo la relación entre las actividades académicas realizadas y los logros alcanzados. En el
artículo 44 del mismo capítulo, se definen los medios y criterios para evaluar a los estudiantes y los
tipos de prueba que pueden solicitar los estudiantes.
En el capítulo IX, artículo 59º se establecen Políticas y reglamentaciones para calificar a los estudiantes
y se define la calificación como la cuantificación de los medios o criterios empleados para evaluar el
aprendizaje, de acuerdo con las competencias definidas para un curso. (Anexo C1).
En este sentido, acorde con los lineamientos Institucionales, la Misión, la Visión y los Objetivos de la
Licenciatura se disponen en el Modelo Pedagógico los criterios para la evaluación de los estudiantes
(Anexo E2).




                                                        67
Acerca de la coherencia entre las formas de evaluación académica a los Estudiantes, la naturaleza del
Programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlos, los Docentes opinan que es
alta en un 64% y los Directivos en un 83%, mientras que el 63% de los Estudiantes considera que es
media. Con relación a la percepción que tienen los Estudiantes en cuanto a las formas de evaluación
que se aplican en la Licenciatura, estos manifiestan que es apropiada en un 92%. Además, ellos
consideran que conocen las políticas y el sistema de evaluación y que los mecanismos utilizados
para ellos son justos, equitativos y transparentes.
                                     Grado de                    Calificación
                   Ponderación
                                   Cumplimiento    Documentos     Opinión         Final
                       10          ALTO GRADO         4,80          4,19          4,54


16.7 Característica 24: Trabajos de los Estudiantes

Los trabajos de los estudiantes están orientados bajo las políticas planteadas en el PEI y en el PEP.
Éstos están encaminados a su formación integral sustentada en las competencias del saber conocer,
saber ser, saber hacer y saber interactuar. En consecuencia, los planes de estudio contemplan
estrategias pedagógicas, que proporcionan al estudiante estructuras y operaciones de pensamiento
para el desarrollo de conceptos y categorías esenciales de las ciencias sobre las cuales se fundamenta
el ejercicio profesional, de manera que facilite al educando habilidades para desarrollar propuestas y
soluciones que incluyan la producción de materiales de aprendizaje eficientes y creativos con
aplicación de interactividad, virtualidad y conectividad, para la promoción, desarrollo e investigación
con la utilización de recursos audiovisuales y multimediales, para diseñar ambientes educativos que
aprovechan adecuadamente la tecnología, y para diseñar soportes telemáticos para simulación o
para generación de realidad virtual.
Estos procesos se materializan en la práctica pedagógica, en los trabajos de investigación o extensión,
en Taller Central, Semilleros de investigación y en los diferentes productos y proyectos realizados por
los estudiantes al finalizar cada semestre fruto del conocimiento adquirido en cada curso (Anexo E12).

Al respecto, la opinión de los Estudiantes acerca de las orientaciones sobre los trabajos académicos
que deben realizar son: 79% adecuadas, 3,3% inadecuadas y 17,7% no saben.
Para ellos los mecanismos de evaluación de los trabajos académicos son 78,2% adecuados.
La apreciación que tienen los Docentes y Estudiantes sobre la calidad de la propuesta de la práctica
pedagógica y su relación con los trabajos académicos es la siguiente: el 72% de los Docentes
considera que es adecuado y pertinente 20%; el 61% de los Estudiantes considera que es adecuado y
pertinente 24,1%.

                                      Grado de                     Calificación
                     Ponderación
                                    Cumplimiento    Documentos      Opinión         Final
                            8        ALTO GRADO         4,50           3,78         4,14




                                                         68
16.8 Característica 25: Evaluación y Autorregulación del Programa

La Licenciatura ha diseñado estrategias, criterios y mecanismos claros de evaluación de los objetivos,
y los logros de los procesos que se realizan. Estos procesos de evaluación están orientados bajo
lineamientos definidos por la Universidad y la Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
La decisión de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de iniciar el proceso de obtención de
registro calificado de los Programas, demuestra la preocupación por los procesos de evaluación y
autorregulación. De ésta manera, el PEI en el numeral 4.1.1.3 plantea las políticas de calidad que
orientan los procesos de autoevaluación y autorregulación de la Institución y de los Programas
(Anexo A4). Así mismo, se cuenta con el Acuerdo 074 del 11 de septiembre de 2002, mediante el cual
se crea el Consejo de Acreditación y se definen sus funciones. (Anexo A6). Al igual que con la
Resolución No 23 del 22 de septiembre del 2004 expedida por del Consejo de Facultad de Educación
y Ciencias Humanas, mediante la cual se establecen las Políticas en materia de evaluación y
autorregulación. (Anexo E3).

Por su parte, la Licenciatura desde el inicio del proceso de Acreditación de Calidad, ha venido
realizando una serie de actividades encaminadas a identificar debilidades y a potenciar fortalezas
para el crecimiento y mejoramiento continuo. Esto se evidencia en la opinión que tienen los
directivos, docentes y estudiantes sobre el nivel de conocimiento de los mecanismos, sistemas de
evaluación y autorregulación para el enriquecimiento de la calidad del Programa.
Ellos consideran que su nivel de conocimiento es alto: directivos 100%, docentes 84% y estudiantes
el 53,9%. Del mismo modo, los estudiantes se sienten involucrados en la definición de metas y
objetivos del Programa (52,4%), en los procesos académicos (54,2%), la formulación de propuestas
de autoevaluación (53,9%) y la formulación de planes de mejoramiento (53,5%).
La opinión que tienen los actores acerca de la incidencia de los sistemas de evaluación y
autorregulación del Programa en el enriquecimiento de su calidad es la siguiente: alta en directivos
(66,7%), alta en     los empleadores (59,1%)        y media en un 64,9% de los estudiantes.
Acerca de la participación de los egresados en los procesos de evaluación del Programa, el 70%
opina que su participación ha incidido en el enriquecimiento de la calidad, el 66% de los
empleadores opina que es importante la participación de los egresados en estos procesos.

                                     Grado de                  Calificación
                     Ponderación
                                   Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                         9         ALTO GRADO        4,20         4,01        4,16

16.9 Característica 26: Investigación Formativa

En el Programa existen métodos que orientan las estrategias que potencian el pensamiento
autónomo y mecanismos para promover la capacidad de formulación de problemas y alternativas de
solución. Este proceso es orientado de la siguiente manera: inicialmente por un Consejo Central de
Investigación: conformado por un representante de cada Facultad de la Universidad (6), por el
Vicerrector Académico (presidente), por el director de la División de Investigación.




                                                      69
Comité de Investigación y
                                                            Extensión




             Grupos de                                 Práctica Profesional y                         Componente de
                                Opciones de Grado                               Posgrados            Investigación en
           Investigación                                     Saber Pro
                                                                                                     Tecnología en el
                                                                                                  Currículo (Formación en
                                                                                                       Investigación)




           Semilleros de                                                                         Taller Central (Investigación
           Investigación                                                                                  Formativa)



                               Figura 3. Estructura Organizacional del Comité de Investigación
                                               y Extensión del Programa LIMAV

Al interior de la Licenciatura, la investigación es coordinada por un Comité de Investigación y
Extensión, conformado por un representante de los Grupos de Investigación, uno de las diferentes
Opciones Grado, un coordinador de la Práctica Profesional y Saber Pro, un docente coordinador de
Posgrados y, por último un coordinador del componente de investigación en el currículo. A su vez
éste es regulado por el Comité de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
En el Programa se definen las líneas de investigación que están en correspondencia con los objetivos,
las áreas curriculares del pensum vigente en la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales,
proyectadas también desde la Misión, Visión y propósitos de formación del diseño curricular en
donde cada componente, tema, interrogante, problema, nutre los marcos referenciales, teóricos,
conceptuales y metodológicos                de los proyectos en gestación (Anexo E13).
Del mismo modo, la investigación en el Programa se encuentra articulada mediante una estrategia
llamada “TALLER CENTRAL” que propende por la formación de jóvenes investigadores, y que tiene
como objetivo fortalecer la investigación formativa, el trabajo interdisciplinario de profesores,
estudiantes e investigadores. Estos procesos se materializan en el Plan de estudios en un
subcomponente disciplinar llamado “INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA” que
comprende dos ciclos, el primero: ciclo de fundamentación (inducción y profundización) que va de
segundo a quinto semestre y el segundo: ciclo específico (desarrollo profesional) que va de sexto a
octavo semestre.




                           Figura 4. Subcomponente de Investigación Formativa del Programa LIMAV




                                                                   70
Taller Central es un escenario que ha permitido desde sus inicios construir una cultura investigativa y
pensamiento crítico, lo que obedece a su naturaleza metodológica, la que se intenta representar en la
Figura 5. Fases del proceso de Taller Central del Programa LIMAV. En cada uno de los semestres hay
un docente asignado para el desarrollo del proceso, éstos orientan a los grupos en el desarrollo de
competencias investigativas de manera progresiva, pero además, participan docentes invitados y
estudiantes de otros semestres, de tal manera que al final del ciclo profesional los estudiantes puedan
presentar su proyecto de grado.




                       Figura 5. Fases del Proceso de Taller Central del Programa LIMAV

La formulación de problemas se realiza de manera gradual y progresiva desde el segundo semestre
académico. Todas las fases y momentos de dicho proceso, se hacen con la ayuda teórica y
metodológica de los distintos saberes y disciplinas que configuran los planes de estudio, las técnicas
y actitudes desarrolladas en la práctica de campo y la práctica pedagógica (Anexo E14).
Del mismo modo, en la práctica profesional se aplican propuestas de investigación en el aula de clase
para que el estudiante sea capaz de innovar en su quehacer pedagógico y de crear nuevas
estrategias, acorde con las necesidades, características, recursos e intereses de los educandos, así
como con la Institución donde le corresponda laborar y                   beneficiar así su entorno.
Desde el curso Proceso Educativo Docente I y II, se han establecido convenios con el Ministerio de
Educación, ejecutando proyectos que han contribuido a incorporar, capacitar y usar las MTICs en las
diferentes Instituciones educativas de carácter oficial de la ciudad de Montería.

En la ciudad de Montería existen 147 Instituciones de Educación oficial, de las cuales el 11% cuentan
con la presencia de Docentes en Formación del Programa Licenciatura. Los docentes en formación
realizan proyectos de Integración Curricular tomando un tema de las diferentes áreas y creando un
producto o metodología que implique el uso de TIC´S y que lleve a una mejor comprensión del
mismo.
De esa manera se le muestra al docente cómo optimizar su labor de formador.
En unión con la Gobernación de Córdoba y su Programa REN CÓRDOBA, en la semana del 11 al 15 de
Octubre del año 2010, 25 estudiantes se desplazaron hacia 17 Instituciones educativas de los
departamentos para capacitar en la utilización de la Plataformas virtuales y la herramienta MIMIO a




                                                        71
docentes.
Los docentes en formación también intervienen el currículo desde el área fundamental de Tecnología
e Informática. De las áreas del currículo, la más intervenida es la de Lengua Castellana, sin restarle
importancia a las demás áreas del saber. También se han creado cursos de capacitación en distintos
temas del área, cuya finalidad es hacer que los padres se vinculen a las labores educativas de sus hijos
sin que las herramientas tecnológicas (como el uso del Internet), se conviertan en una barrera. En esta
fase del proyecto también han sido intervenidas comunidades de docentes y estudiantes de
formación complementaria. Con respecto a las Políticas de la investigación educativa a nivel
Institucional, los Docentes en un 68% opinan que son adecuadas, así como el 62,4% Estudiantes.
Como se puede observar es una opinión favorable, puesto que los Docentes y Estudiantes confirman
que la investigación facilita el ejercicio de la indagación y la problematización posibilitando la
transformación social. Por su parte, el 68% de los Docentes opinan que las estrategias de la
investigación educativa Institucionales son adecuadas así como el 63,5% de los Estudiantes.
Sobre las estrategias de la investigación educativa Institucionales, el 68% de los Docentes y el 63,5%
de los Estudiantes opinan que son adecuadas. Los resultados de las encuestas evidencian que tanto
los Docentes como los Estudiantes manifiestan estar de acuerdo con las estrategias que se usan para
la investigación educativa, específicamente en la Licenciatura, a través de la formación de
investigadores (semilleros de investigación), la generación de espacios de aplicación que se
caractericen por la formulación y ejecución de proyectos de investigación (Taller Central), la
adquisición de conceptos epistemológicos y metodológicos integrados a los diferentes bloques de
investigación (malla curricular) y la práctica pedagógica para crear nuevas estrategias,
acorde con las necesidades, características, recursos e intereses de los educandos, así como con la
Institución donde le corresponda laborar y beneficiar así su entorno.
Se referencian entonces, los mecanismos que usa el Programa para apoyar la formulación de
problemas educativos del entorno.

16.9.1 Semilleros de Investigación

Este es un espacio clásico de la formación investigativa del Programa. Los procesos de divulgación
para el aval de propuestas investigativas se realizan de la siguiente manera: socialización de
proyectos de investigación a nivel de la Facultad, luego los estudiantes presentan
sus proyectos a nivel Regional y por último a nivel nacional. Ellos son los protagonistas de su propio
aprendizaje, y en últimas, son también los responsables de construir su propio conocimiento y de
adquirir actitudes y aptitudes propias para el ejercicio de la investigación.

Los estudiantes pueden asistir a encuentros departamentales o Nacionales con proyectos avalados y
aprobados por el Comité de Investigación de cada Facultad en cualquiera de las modalidades
establecidas por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación – RedCOLSI (Anexo E15).




                                                   72
Licenciatura                       Semillero                       Inscritos         Clasificados         Sobresalientes            Meritorios
                                            Lexicón                    6                     6                      5                       0
          Español                                                                  7                   6                        5                    0
                                        Hijos de Onomá                 1                     0                      0                       0
                                   AVI: Ambientes Virtuales
                                                                       7                     4                      4                       0
                                         Interactivos
                                   AVI - JITIC's (entre los dos
        Informática                                                    5           15        5         12           1           7           1        1
                                           semilleros)
                             JITIC's (Jóvenes Investig. en TICs
                                                                       3                     3                      2                       0
                                    aplic. a la educación)
                                 PIFUR Pedag., Imaginarios y
                                                                       3                     3                      0                       2
       Humanidades                  Fenómenos Urbanos.                             5                   5                        2                    2
                                           Geosocial                   2                     2                      2                       0
             4                                  6                             27                 23                      14                     3

        Tabla 28. Proyectos presentados y distinciones recibidas por los semilleros de investigación de la
                        Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en el V EDESI 2010

La tabla 28. Proyectos presentados y distinciones recibidas por los semilleros de investigación de la
Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en el V EDESI 2010 , nos muestra el nivel de participación
y reconocimientos recibidos en el 2010 por los semilleros de la Facultad de Educación y Ciencias
Humanas, de allí se destaca el buen nivel de los proyectos, pues 17 de 27 recibieron un
reconocimiento.
Como se puede observar en la tabla 29. Número de proyectos de Semilleros de la Facultad de
Educación en EDESI 2010, la Licenciatura presentó en el 2010 un incremento en la participación de
semilleros por cuanto realizó quince proyectos en total. Además de tener una amplia participación
de veinticuatro estudiantes, cuatro egresados y siete docentes, en contraste con las otras
Licenciaturas de la Facultad que hacen parte del Nodo Córdoba de la Red Colombiana de Semilleros
de Investigación (RedColsi).
La participación de los semilleros, en los encuentros nacionales, ha tenido resultados satisfactorios.
En el 2010 de doce trabajos presentados, tres fueron meritorios, los semilleros de la Licenciatura han
participado más con proyectos que el resto de Programas de la Facultad de Educación: en el 2008 de
siete proyectos presentados por la Facultad, cinco fueron de Informática, en el 2009 de veinte
proyectos doce fueron presentados por Informática; en el 2010 de veintitrés proyectos, doce fueron
desarrollados por los semilleros del Programa.
                                                                                                                    Proyectos
                    Licenciatura                 Semillero             Docentes Estudiantes Egresados
                                                                                                            Antes       2010        Total
                                                                             1          6          0         6           6           12
                       Español
                                                                             1          2          0         1           1           2
                                         AVI: Ambientes Virtuales
                                                                             3          8          4         23          7           30
                                                Interactivos
                                        AVI - JITIC's (entre los dos
                    Informática                                              2          10         0         0           5           5
                                                 semilleros)
                                       JITIC's (Jóvenes Investig. en
                                                                             2          6          0         5           3           8
                                        TICs aplic. a la educación)
                                       PIFUR Pedag., Imaginarios y           1          6          0         7           3           10
                    Humanidades            Fenómenos Urbanos.
                                                  Geosocial                  1          9          0         0           2           2
                         4                            6                     11          47         4         42          27          69

                          Tabla 29. Número de Proyectos de Semilleros de la Facultad de Educación
                                                     en EDESI 2010




                                                                           73
Los docentes y estudiantes opinan que los resultados de la investigación educativa son adecuados
para la Universidad y en especial para la Licenciatura, no obstante, consideran que faltan mecanismos
de divulgación para dar a conocerlos, Docentes 52% y Estudiantes 59,4%.
                            SEMILLEROS DE
                                                   ANTES   2008             2009            2010       TOTALES
                            INVESTIGACIÓN

                         SIGLA     LICENCIATURA DEP NAC DEP NAC DEP NAC REC DEP NAC REC DEP NAC

                          AVI        Informática   5   5   9        9   9    9     1   10    9     3   33   32

                         PIFUR        Sociales     2   2   3        3   4    4         3     3         12   12

                        LEXICON       Español              2        2   4    4         6     6         12   12

                        JITIC's-
                                     Informática           2        2   3    3     3   3     3          8   8
                      EDUPMEDIA

                       GEOSOCIAL      Sociales                                         2     2          2   2


                                 Tabla 30. Trabajos presentados por Semilleros 2009 - 2010

Por otro lado, se observa cierta congruencia entre el conocimiento medio que tienen los estudiantes
de los resultados de las investigaciones con la apropiación de los mismos, los estudiantes consideran
que el nivel de apropiación es medio 58,3%, por su parte los docentes se sienten más involucrados en
este proceso: alto 44%, y medio 44%. Esto implica incluir dentro del Plan de mejoramiento
estrategias de divulgación en donde se socialicen estos resultados y se confronten nuevos
conocimientos.

16.9.2 Trabajos de Investigación

Los trabajos de investigación tienen un director o asesor que es un profesor vinculado a la
Universidad en cualquiera de sus modalidades con experiencia en investigación. Si el Trabajo de
Investigación se realiza fuera de la Universidad, deberá tener un director y un codirector, uno de ellos
debe ser profesor de la Universidad de Córdoba y servirá de enlace entre la entidad externa y la
Licenciatura. En el Anexo E7, se muestran los diferentes proyectos aprobados por el comité de
investigación desde el año 2007 hasta el 2011.

En la tabla 31. Relación de productos derivados de los proyectos de investigación formativa , se
indican los 52 productos derivados de los 46 proyectos de investigación presentados como trabajo
de grado para optar al título de Licenciados en Informática y Medios Audiovisuales, en el periodo
2007 a 2010. De estos productos se destacan los artículos, las plataformas Web y los Software
Educativos.
                                                   Proyectos            46
                                                      Libro              1
                                                      Video              2
                                     Productos     Plataforma           13
                                      derivados     Ponencia             1
                                                     Articulo           19
                                                    Software            16
                                                Total Productos         52
                 Tabla 31. Relación de productos derivados de los proyectos de investigación formativa




                                                               74
16.9.3 Grupos de investigación

Los Grupos de investigación representan un pilar importante para el desarrollo de los semilleros de
investigación y las actividades de extensión. Han promovido la vinculación, participación y
divulgación de los estudiantes (activos y egresados) de los proyectos de investigación realizados
bajo las líneas de investigaciones que los orientan, (Anexo E16).
                                                                         Docente
                                  Tipo de Actividad de
                                                                 Tiempo Completo    Horas
                                     Investigación
                                                                  Planta Ocasional Cátedra
                                  Director De Trabajo de            4,0     5,0      2,0
                                          Jurados                   3,0         4,0         3,0
                              Producción (Libros, Sofw, Art.)       3,0         3,0         3,0
                                         Ponencias                  4,0         1,0         2,0
                                    Líder De Grupo de               1,0
                                 Organización De Eventos            2,0         1,0         4,0
                                Promedio Horas Semanal              7,1         4,0
                  Tabla 32. Tipos de actividad de investigación desarrolladas por los docentes del programa LIMAV

Atendiendo a las recomendaciones de los pares en el anterior concepto de evaluación externa (2007)
y en desarrollo de una dinámica que se refleja en el Plan de mejoramiento, se ha establecido la
integración de líneas afines de los distintos grupos y la articulación de la actividad investigativa por
medio de la formulación y desarrollo de proyectos conjuntos. Esto puede determinar el cambio de
nombre de algunos grupos. A continuación se relacionan los grupos de investigación, sus líneas y
resultados obtenidos en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2010.




                                                              75
Grupo de investigación : Informática, Comunicación y Educación - EDUPMEDIA

Integrantes :                                  6.- Raúl Emiro Toscano Miranda
1.- Manuel Caro Piñeres Investigador           7.- Liseth Paola Carmona Viloria
2- Martha Cecilia Romero Moreno                8.- Dair Antonio Díaz Rambao
3- Glenis Bibiana Álvarez Quiroz               9.- Katerin Johana Hernández Causil
4.- Ernesto Llerena García                     10.- Dianys Martínez Vargas
5.- Ana Milena Palencia Jiménez                11.- César David Padilla Paternina

                   Líneas de investigación declaradas por el grupo
1.- Comunicación y Educación
2.- Diseño de Software Educativo
3.- Gestión del conocimiento
4.- Inteligencia Artificial

                                Producción                                  Números
Artículos Publicados En Revistas Científicas                                    25

Softwares                                                                       23

Productos Tecnológicos                                                           1

Cursos de corta duración dictados                                                4

Organización de eventos                                                          2

Informes de investigación                                                        2

Producción artística/cultural                                                    3

Trabajos dirigidos/Tutorías concluidas                                           8

Proyectos                                                                       13

  Grupo de investigación: Investigación en mediaciones tecnológicas, cognición y
            lenguaje para la educación y el desarrollo Humano CyMTed-L
Integrantes :                                  Adriana Muñoz
Isabel Sierra Pineda                           Jose Aníbal Castrillón
Socorro Nohemy Carrascal Torres                Jorge Leonardo Díaz
Luis Carlos Pacheco                            Alina Ávila
Rudy Doria Correa                              Kelly Negrete
Martha Pacheco Lora                            Jorge Brunal
Ferley Ramos Géliz                             Víctor Puello
Joaquín Rojano De La Hoz                       Kelly Peñata
Juanita Robles                                 Juan Gabriel Uribe
Samir Santana                                  Marisol Correa

Líneas de investigación declaradas por el grupo1.- Diseño, desarrollo y validación
de software educativo como mediación tecnológica para el desarrollo cognitivo.
 2.- Mediación para el Desarrollo Humano desde la perspectiva del contexto, de la
educabilidad y la enseñabilidad.
3.- Modelado de Entornos virtuales para el aprendizaje, la gestión de conocimiento y el
desarrollo organizacional.
4.- Propuestas Metodológicas desde la pedagogía del lenguaje y la mediación
audiovisual.




                                               76
Producción                                    Números
Artículos Publicados En Revistas Científicas                                         9

Trabajos en eventos (Capítulos de memoria)                                           18

Libros publicados                                                                    14

Capítulos de libro publicados                                                        2

Textos en publicaciones no científicas                                               20

Softwares                                                                            9

Cursos de corta duración dictados                                                    2

Trabajos dirigidos/Tutorías concluidas                                               6

Proyectos                                                                            39

     Grupo de investigación : Gerencia Y Economía De La Educación-GEDUCA
Integrantes :
                                               8.- Edwin Bertel Gómez
1.- Giovanni Argel Fuentes
                                               9.- Yenny Carriazo
2.- Rafael Enrique Dajer Plata
                                               10.- Sandy Causil Rodriguez
3.- Wilson Nieto Bernal
                                               11.- Ana Montalvo Rodriguez
4.- Miguel Ángel Palomino Hawasly
                                               12.- Leidy Negrete Negrete
5.- Carlos Nemesio Vergara Martínez
                                               13.- César Naranjo Vertél
6.- Leidy Diana Arrieta Lara
                                               14.- Mavir Padilla Rios
7.- Katherine Avendaño Cabezas

Líneas de investigación declaradas por el grupo1.- Formación económica y
empresarial en currículos de educación y en organizaciones educativas
2.- Gestión de la calidad de la educación tecnológica
3.- Planeación y desarrollo socioeducativo
                                Producción                                    Números
Artículos Publicados En Revistas Científicas                                         3

Softwares                                                                            3

Libros Publicados                                                                    8

Cursos de corta duración dictados                                                    2

Trabajos en Eventos (Capítulos de Memoria)                                           8

Capítulos de libro publicados                                                        3

Textos en publicaciones no científicas                                               2

Trabajos dirigidos/Tutorías concluidas                                               21

Proyectos                                                                            2

Organización de Eventos                                                              21
            Grupo de investigación : Avi: Ambientes Virtuales Interactivos

Integrantes :
1.- Angel Leonardo Fabra Vargas                13.- Juan Carlos Garcés Nieto
2.- Daniel Andres Gavalo Torreglosa            14.- Juan Carlos Giraldo Cardozo
3.- Daniel Enrique Montalvo Herrera            15.- Kelly Ramos Cadavid
4.- Domingo Rafael Miranda Pertuz              16.- Norelis Patricia Espitia Ramos
5.- Edwin Xavier Ramos Montalvo                17.- Oscar Luis Vergara Álvarez




                                               77
6.- Ever Coronado                            18.- Rosalba Cabrales
7.- Guillermo Andres Diago Vega              19.- Sandy Paola De La Ossa
8.- Henry Dario Gonzalez Negrete             20.- Sarandi Falbis Florez Parra
9.- Isabel Cristina Muñoz Vargas             21.- Shirly Yoadis Galeano Olea
10.- Jair Eliecer Cohen Zarante              22.- Willian Manuel Ramos Rojas
11.- Javier Adolfo Argel Sierra              23.- Yanilsa Oyola Palomo

                  Líneas de investigación declaradas por el grupo
1. Evaluación, uso y desarrollo de software y material audiovisual educativo.
2. Agentes pedagógicos virtuales inteligentes.
3. Interfaz Humano Computador.
4. Validación y diseño de metodologías para el desarrollo de software y video juegos
educativos
5. Modelos para la incorporación e integración de la informática y los medios al
currículo

                              Producción                                   Números
Artículos de investigación (en revistas, magazines o en otros medios de
                                                                                10
publicación científica)
Productos asociados a servicio técnicos o consultoría cualificadas              21

Capítulos libros                                                                0

Libros de investigación                                                         0

Productos de divulgación de resultados de investigación                         16

Tesis y trabajos de grado                                                       9

Otros                                                                           4

                                     Cantidad                                   8
Proyectos Terminados
                                     Integrantes                                11
                                     Cantidad                                   5
Proyectos en Curso
                                     Integrantes                                6
Número de Productos                                                             73




                                             78
Por otro lado, al interior de los grupos de investigación se están desarrollando otro tipo de
actividades académicas que permiten realizar análisis de tendencias Internacionales en
investigación. Por ejemplo, el grupo de investigación AVI está implementando el desarrollo de un
sistema de información de los semilleros de investigación de la Facultad de Educación que permite
realizar un seguimiento a la actvidad de investigación formativa adelantada por el Programa desde el
año 2010, asistencia al Simposio internacional de Investigación Educativa y Pedagógica 2010,
Décimo Foro de Investigadores en Informática educativa RIBIECOL 2009 y al Décimo Congreso
Colombiano de Informática Educativa 2010.
Además, los docentes referencian en los Planes de estudio un listado de datos bibliográficos que
permiten a los estudiantes realizar una revisión sistemática y crítica de las diferentes áreas del
conocimiento que apoyan los procesos de aprendizaje.
                                         Grado de                       Calificación
                      Ponderación
                                       Cumplimiento     Documentos       Opinión             Final
                            5          ALTO GRADO           5,0              3,67            4,56

16.10 Característica 27: Compromiso con la Investigación

El compromiso con la investigación en la Licenciatura está ligado a la participación de sus profesores
y estudiantes en el estudio de la comprensión y alternativas de solución de problemas.
A pesar del poco apoyo Institucional en materia de investigación, como la falta de convocatoria
interna y profesionalización, se siguen realizando actividades que mantienen viva la investigación y
generan indicadores. Los proyectos de investigación de los grupos sometidos a evaluación de pares
reafirman ese compromiso (Anexo E17).

El tiempo dedicado a la investigación es otro aspecto que da cuenta de este compromiso.
                                        Docente                             Investigación
                      No.          NOMBRES Y APELLIDOS               CANTIDAD       PORCENTAJE
                      1          Juan Carlos Giraldo Cardozo            12             30%
                      2         Manuel Fernando Caro Piñeres            9              23%
                      3          Martha Cecilia Pacheco Lora            8              20%
                      4              Isabel Sierra Pineda               2               5%
                    Tabla 33. Número de Horas que los docentes asignan para la Investigación

El interés por dar protagonismo al componente de Investigación y práctica pedagógica en el Plan
de estudios, da cuenta también del compromiso con la investigación. Se ha intentado privilegiar la
investigación estructurando los contenidos de tal manera que los estudiantes en cada semestre
tengan un espacio para que adopten posturas críticas y reflexivas frente a una realidad, a su vez la
asignación de docentes con fortalezas investigativas que coordinen cada curso en este
componente disciplinar. Por otro lado, la re-composición del Comité de Investigación y Extensión
para fortalecerlo y mejorar sus procesos, las estrategias para consolidar una propuesta que
permita hacer una formación investigativa adecuada y propiciar espacios para la generación de
investigaciones formativas como Taller Central y semilleros de investigación, son evidencia de
este compromiso.




                                                            79
Grado de                  Calificación
                      Ponderación
                                    Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                          10        ALTO GRADO        5,0            0         5,0


16.11 Característica 28: Extensión o Proyección Social

La Universidad de Córdoba con fundamento en sus Principios, Misión y Visión se compromete a
asegurar su presencia Institucional en el desarrollo empresarial, político, económico, cultural y
científico de la Región y el País. Todo Programa de postgrado, pregrado o proyecto académico e
investigativo de la Universidad de Córdoba consulta y da respuestas a las necesidades, problemas,
potencialidades y demandas del entorno, además establece criterios y mecanismos de evaluación
permanente que conllevan al mejoramiento de la extensión o proyección social y da especial
importancia a la cooperación e interacción con Instituciones públicas o privadas.
Dentro de su proyección social la Universidad de Córdoba contempla el apoyo a programas de
cualificación y actualización, de acuerdo con las necesidades y problemas de las comunidades.
Apoya la difusión de la cultura, la ciencia y la tecnología a través de los diferentes medios de
comunicación.
Por su parte, en el PEP se definen los propósitos y las Políticas a nivel Institucional e interinstitucional
para desarrollar los procesos de extensión y proyección social. (Anexo B1).
Para describir la proyección social del Programa, se parte inicialmente por indicar que la demanda de
la Licenciatura se acentúa y se desarrolla en virtud al crecimiento de la incorporación de la tecnología
e Informática como área obligatoria y fundamental en la Educación Básica y Media, teniendo en
cuenta lo establecido en la Ley 115 – General de Educación y al artículo G) de la resolución 1036 del 22
deabril del 2004, expedida por el Ministerio de Educación Nacional que señala el dominio
pedagógico delos medios informáticos e interactivos modernos.

Para la Licenciatura, la práctica pedagógica se constituye en un componente de suma importancia,
pues con ella se fortalecen los procesos de formación de los estudiantes, permitiéndole contrastar,
las teorías estudiadas y aprendidas, con la realidad que se vive en el contexto escolar. Este
componente ha contribuido de manera oportuna en la solución de algunos problemas que de una u
otra manera afectan lacalidad del sistema educativo del Departamento de Córdoba.

Los docentes en formación además de la apropiación y desarrollo del proceso docente-educativo,
orientan la estructuración y desarrollo de proyectos “alfabetización digital" y una actualización
didáctica que les ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos
elementos culturales en su práctica docente.
Otro de los aportes de la Licenciatura es la realización desde hace cuatro (4) años del evento
denominado Olimpiadas Tecnológicas, con la participación de los estudiantes de último año de las
Instituciones educativas públicas y privadas del departamento.
La Licenciatura hace extensión a través de los grupos de investigación, genera y provee recursos edu-
cativos digitales, para docentes de Educación Básica y Media del Municipio y del Departamento, a
través del sitio Web de las Secretarías de Educación, la Universidad y de los portales de los grupos.




                                                       80
Entre otros se mencionan los siguientes proyectos:

* Por parte del grupo EDUPMEDIA, “REDCOMUNES”, OBSEX “observatorio de proyectos de
Educación sexual con MTIC, Observatorio infantil de televisión, Umar como proyecto de formación
de docentes en uso pedagógico de medios audiovisuales y radio, así como un sitio WEB interactivo
para la comprensión lectora, igualmente, desde la emisora de la Universidad de Córdoba
UNICORSTEREO, docentes y estudiantes, prestan su servicio como colaboradores responsables de
la parte técnica y de producción radial.
* Por parte de G-RED, que es una estrategia que busca fortalecer el auto aprendizaje, el trabajo
colaborativo y la gestión del conocimiento de los estudiantes gracias a la apropiación de técnicas
didácticascon el apoyo en las Tecnologías de Información y Comunicación para los Programas de
pregrado ofertados bajo la modalidad de Educación a Distancia y Presencial. Se desarrollan
productos como: Plataforma para la Normal Superior de la ciudad de Montería, Saberes
Interactivos (simulador de pruebas ICFES), Magdalena Digital, diseño de la plataforma REN Córdoba
(Conexión Total – Red Educativa Nacional REN) (Anexo E8).
* El Grupo AVI, da soporte a la creación de sitios Web académicos para el procesamiento y
divulgación de información relacionada con los programas académicos, procesos de acreditación y
seguimiento a egresados.

Al respecto, los Docentes opinan que el impacto de las actividades de extensión o proyección social
del Programa es alto 52%, por su parte el 79% de los Empleadores consideran que las actividades
académicas e investigativas del Programa contribuyen al desarrollo social y mejoramiento de la
calidad de vida en la Región.
El título de Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales que otorga la Universidad de Córdoba
a través de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, garantiza alta formación y preparación en
el diseño de ambientes y materiales mediados por herramientas computacionales y Audiovisuales.
Los Docentes y Empleadores opinan que el nivel con que en el Programa se forman maestros capaces
de ejercer la práctica profesional bajo principios éticos universales, es alta con valoraciones por parte
de los Docentes de 80% y Empleadores de 53%. Así mismo, opinan que el Programa forma maestros
capaces de contribuir en la formación de ciudadanos éticos, libres, racionales y solidarios. Docentes
88%, Empleadores 51,3%.

                                     Grado de                  Calificación
                     Ponderación
                                   Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                         10        ALTO GRADO        5,0          4,05        4,56




                                                      81
16.12 Característica 29: Recursos Bibliográficos

La División de Biblioteca y Recursos Educativos, es la dependencia encargada de dar soporte
bibliográfico y didáctico a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Universidad. Tiene la
responsabilidad de conservar y difundir la información documental y los materiales bibliográficos y
de coordinar los procesos de adquisición, circulación, préstamo de libros, revistas, videos, tesis,
enciclopedias y todo material impreso necesario en la vida académica de la Universidad. El
reglamento de la biblioteca en su artículo 45: define los criterios para el proceso de adquisición del
material bibliográfico, para brindar la información necesaria a todos los Programas académicos de las
diferentes Facultades, fortalecer la información bibliográfica para el desarrollo de la investigación y
dela producción académica, adquirir los textos solicitados por los Coordinadores de Programas, Jefes
de Departamentos, Decanos, Docentes y Estudiantes de los diferentes Programas académicos (Anexo
A7). La Universidad de Córdoba, a través de la Biblioteca, anualmente invierte de su presupuesto, un
porcentaje significativo para el proceso de adquisición de material bibliográfico.
A través de su director coordina anualmente el Proyecto de selección del material necesario para cada
uno de los Programas Académicos, previo estudio de dichas necesidades con los Decanos,
Coordinadores de Programas, Jefes de Departamentos, docentes y estudiantes, luego el director de la
Biblioteca, convoca a reunión a los Decanos, Coordinadores de Programas, Jefes de Departamentos,
docentes y estudiantes de cada Programa Académico, para realizar el estudio de necesidades de
textos y demás material bibliográfico, bases de datos y documentos electrónicos.
Finalmente, el director de la Biblioteca, presenta al Comité Asesor de Biblioteca, el Proyecto de
necesidades del material bibliográfico para su estudio y aprobación y gestiona ante las autoridades
académicas y administrativas, la compra del material bibliográfico necesario para cada año.
La biblioteca central “MISAEL DÍAZ URZOLA”, contiene libros, revistas y periódicos científicos en las
áreas: Cine, Televisión y Radio 45 títulos y 54 ejemplares, Economía 100 títulos, 156 ejemplares,
Fotografía 16 títulos - 19 ejemplares, Gerencia 635 títulos - 1082 ejemplares, Informática 571 títulos-
1208 ejemplares, Investigación Métodos Estadísticos 112 títulos - 254 ejemplares, Lengua Castellana
295 títulos - 546 ejemplares, Medios Audiovisuales 26 títulos - 31 ejemplares, Pedagogía 738 títulos -
1433 ejemplares, Periodismo 26 títulos - 31 ejemplares, para un total de 2564 títulos y 4839
ejemplares.
Por otra parte, el Programa dispone de un número variado y actualizado de material bibliográfico
relacionado con el área de pedagogía, especialmente en el campo de la didáctica, los modelos
pedagógicos, las estrategias de enseñanza, igualmente en el campo de la Informática aplicada, los
Medios Audiovisuales y demás áreas relacionadas con el perfil del Licenciado en Informática, la
epistemología de las diferentes Ciencias y textos de diferentes autores que han promovido el debate
educativo en el mundo.
Estos recursos se encuentran disponibles en la biblioteca central de la Universidad, micro biblioteca
sedede Berástegui, Lorica, centro documentación de la Facultad de Ciencias de la Salud, bibliotecas
especializadas por grupos de investigación y la micro-biblioteca especializada de Psicopedagogía.




                                                  82
Gráfico 7. Opinión de estudiantes sobre Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos Bibliográficos
              impresos y Digitales de LIMAV, disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas


Adicionalmente, tanto los estudiantes como los docentes pueden acceder a bases de datos que
contienen una diversidad de información (formato digital) en los diferentes campos disciplinares y la
hemeroteca digital implantada por el grupo de Investigación GIDITEC, antiguamente perteneciente
al Programa. Por su parte, el grupo GEDUCA, perteneciente al Programa LIMAV desarrolló y ejecutó el
proyecto de Gerencia Educativa Escolar para Instituciones Educativas, conformando una comunidad
de aprendizaje que se denomina la Biblioteca Virtual LIMAV. Además, se cuenta con la página web
limavvirtual.uniCórdoba.edu.co, la cual permite dar a conocer todas las actividades que desarrolla el
Programa y el Departamento de Informática, y ubicar cursos virtuales para apoyo al trabajo
independiente del estudiante, así como tener acceso a link de Bibliotecas Digitales mundiales, y la
información de Acreditación del Programa. El grupo EDUPMEDIA desarrolló un sistema de
indexación de trabajos de estudiantes y docentes en el que se encuentran especialmente trabajos de
grado y productos de investigación.

Se cuenta también con La Revista Cacumen que es el órgano de difusión académico de la Facultad de
Educación y Ciencias Humanas, actualmente está en proceso de indexación.
El Gráfico 7. Opinión de estudiantes sobre Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos
Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV, disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y
pedagógicas , muestra la opinión de los estudiantes acerca de la suficiencia, pertinencia y
actualización de los recursos bibliográficos impresos y digitales disponibles para desarrollar las áreas
disciplinares y pedagógicas.

Como se puede observar en la tabla, los Estudiantes opinan que si bien son pertinentes y actualizados
los recursos impresos y digitales para desarrollar las áreas, 57% opinan que no son suficientes, en
términos de cantidad de ejemplares disponibles.




                                                              83
Gráfico 8. Opinión de Docentes sobre la Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos Bibliográficos
                    impresos y Digitales de LIMAV para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas

El Gráfico 8. Opinión de Docentes sobre la Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos
Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas,
evidencia la opinión de los Docentes acerca de la suficiencia, pertinencia y actualización de los
recursos bibliográficos impresos y digitales disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y
pedagógicas.
Los Docentes consideran que son pertinentes los recursos bibliográficos impresos y digitales para
desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas, así como también son suficientes los recursos para
el área disciplinar. Para el área pedagógica el 52% de los Docentes encuestados opina que no es
suficiente. Igual sucede con la actualización para el área disciplinar.
En síntesis, hay fortalezas en cuanto a las políticas de adquisición de los recursos bibliográficos, y en
la pertinencia, pero hay debilidades en cuanto a la suficiencia y actualización de los mismos.

                                       Grado de                       Calificación
                      Ponderación
                                     Cumplimiento     Documentos       Opinión           Final
                           3         MEDIO - BAJO         4,0             3,56            3,91


16.13 Característica 30: Recursos Informáticos y de Comunicación

En los procesos académicos, los Profesores y los Estudiantes disponen de recursos informáticos y de
comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados según la naturaleza del Programa
y el número de usuarios.
Para la sostenibilidad de un currículo es fundamental que existan los recursos informáticos y de
comunicación necesarios al igual que procedimientos para su actualización y adecuado
mantenimiento, máxime cuando se trata de un Programa de la naturaleza de la Licenciatura en
Informática y Medios Audiovisuales, en el que esta característica resulta de vital importancia.
En el Proyecto Educativo Institucional (PEI) existen políticas claras acerca de la actualización y
adquisición de los recursos informáticos y de comunicación, la Universidad ha hecho grandes
esfuerzos en alcanzar un nivel importante de acceso y distribución de los recursos tecnológicos
(Anexo A4).




                                                             84
Actualmente el Programa dispone de 5 salas de Informática cada una con 16 computadores,
debidamente interconectadas a un centro de cableado que da acceso a la intranet de la Universidad
de Córdoba. Además, estas salas de Informática tienen acceso inalámbrico, los docentes igualmente
tienen las condiciones básicas para acceder a los recursos de Internet desde sus cubículos de trabajo,
para ello se ha dispuesto de una red inalámbrica, la cual ha sido una Política Institucional, permitiendo
el acceso a los diferentes servicios que dispone la red, como son Academusoft, Cristal, Sinopsi, Meci,
Sara, Preyter, Sapa. Por su naturaleza los grupos de Investigación del Programa cuentan con un
equipamiento importante de estaciones de trabajo, servidores, impresoras, scanners y dispositivos
que garantiza el normal desarrollo de las actividades. El Programa cuenta con plataformas como
LIMAVIRTUAL como espacio académico de comunicación, los grupos de investigación AVI,
EDUPMEDIA y CYMTED_L cuentan con sitios Web con información actualizada sobre su quehacer
investigativo (desarrollados ygestionados por ellos mismos).
Para el desarrollo del área de comunicación y Medios Audiovisuales, así como de los diferentes ejes
temáticos comprendidos en el Plan de estudios existen tres laboratorios para la realización de las
actividades teórico - prácticas. Ellos son:

* Laboratorio de edición: Espacio especializado para la producción y posproducción de materiales
Audiovisuales (video, radio y televisión) Cuenta con cámaras profesionales de grabación, estaciones
no lineales de edición, trípodes, kit de luces y demás accesorios requeridos para la calidad y el
tratamiento de las imágenes.
* Laboratorio de fotografía: Espacio destinado para el tratamiento de imágenes fijas con el respectivo
procesamiento para el revelado y copiado. Cuenta con cámaras fotográficas de formato analógico y
digital, cuarto oscuro, ampliadoras, trípodes y demás accesorios requeridas para el montaje de
conceptos visuales.
* Laboratorio de Medios: Espacio especializado para la animación en 3D y tratamiento de imágenes
(restauración). Cuenta con equipos especializados para la realización de trabajos multimedia.

Las oficinas de los Comité de Investigación, Currículo y de la Jefatura del Programa, cuentan con
equipos de computación y acceso a la red de Internet, lo que facilita las labores académicas de los
profesores y estudiantes. El comité de investigación del Programa tiene el apoyo tecnológico del
proyecto ENLACE, el cual ha sido diseñado para dar soporte a la Facultad de Educación y Ciencias
Humanas (próximamente será Institucionalizado) en lo concerniente a la gestión del conocimiento
para la indexación, divulgación y extensión de los proyectos de investigación realizados por los
estudiantes para la obtención de su título profesional. El proyecto ha sido realizado por el grupo
EDUPMEDIA adscrito al Programa.

Según la opinión de los Profesores, los recursos informáticos (computadores, software, conexiones a
redes y multimedia) y de comunicación con que cuenta el Programa son pertinentes (36%),
actualizados (24%), suficientes (8%) y disponibles (56%). La opinión de los Directivos es: pertinente en
un 50%, actualizados en un 50%, suficiente en un 33% y disponibles en un 83%. En cuanto a la
opinión de los       Estudiantes respecto a los mecanismos de comunicación interna y los




                                                   85
sistemas de información, el 19% afirma que no están claramente establecidos y 18% dice que no son
accesibles. Según la opinión de los Estudiantes las políticas de adquisición y actualización de los
recursos informáticos y Audiovisuales el 41% considera que son eficaces y 42% que son adecuadas.
Respecto a los equipos informáticos, la proporción entre el número de Estudiantes del Programa y el
número de computadores disponibles para la academia es el equivalente 1 computador por cada 5
estudiantes (1:5) y la proporción Docente y número de computadores para propósitos académicos e
investigativos es de 1 computador por cada dos Docentes (1:2).

                                     Grado de                    Calificación
                     Ponderación
                                   Cumplimiento   Documentos      Opinión          Final
                         10        MEDIO-BAJO         4,0            2,90          3,45

16.14 Característica 31: Recursos de Apoyo Docente

Los convenios suscritos por la Universidad con diferentes Instituciones de Educación, permiten la
cobertura de las necesidades de las prácticas pedagógicas. El número y especificidad de las salas es
coherente con las necesidades de formación del Licenciado que se está formando, y ofrece opciones
de práctica en todas las áreas fundamentales relacionadas con el Plan de estudios.
El Programa de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con recursos de
apoyo para el desarrollo curricular tales como laboratorios, equipos, Medios Audiovisuales, sitios de
práctica, la plataforma e-Learning MOODLE, bancos de objetos de aprendizaje Institucional,
repositorio de objetos de aprendizaje (RODAS) desarrollado y administrado por el grupo
EDUPMEDIA del Programa. Adicionalmente cabe destacar que el Programa cuenta con un
centro de recursos Audiovisuales que se encuentra ubicado en la oficina de la administración
de las salas de Informática, allí los docentes y estudiantes del Programa pueden acceder a los
recursos Audiovisuales propios para apoyo docente (proyectores, Video-Beam, computadores,
televisores, sistema de audio).




               Gráfico 9. Espacios Académicos disponibles para la comunidad académica de LIMAV




                                                        86
Se cuenta igualmente con la Sala de Edición que es un laboratorio especializado para la edición y
producción de material audiovisual no lineal, donde los estudiantes y profesores pueden llevar
a cabo las prácticas correspondientes, este laboratorio está a cargo de un auxiliar
administrativo quien se encarga de facilitar las actividades Programadas de docencia y de práctica
estudiantil.
Así mismo se cuenta con un laboratorio de fotografía profesional en donde igualmente los
profesores y estudiantes pueden desarrollar las prácticas relacionadas con el tratamiento de
imágenes analógicas y digitales. Estos laboratorios y sus condiciones han permitido el
cumplimiento de las actividades académicas del Programa.
En la , se presenta la opinión de docentes y estudiantes encuestados, en relación a la dotación de
los espacios de trabajo académico disponibles en el campus universitario.
Como lo muestran las tablas anteriores los resultados en general para los laboratorios, ayudas
Audiovisuales y salas de Informática son bajos, con valoraciones por debajo de un 40%. Esta
percepción es generalizada para los Estudiantes y Docentes del Programa.

                                    Grado de                  Calificación
                   Ponderación
                                  Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                                 MEDIANAMENTE
                       10                           4,30         2,21        3,84
                                 SATISFACTORIO

16.15 Fortalezas

* Contribución del currículo en la formación integral del estudiante, en coherencia con la Misión
Institucional y los objetivos del Programa.
* Existencia de un Plan curricular con una estructura metodológica que permite desde los diferentes
componentes la realización de actividades donde se analizan de diversos contextos los problemas
ligados al Programa, estas están relacionadas con las prácticas o vivencias pedagógicas.
* Diferentes opciones de grado (Trabajo de investigación y/o extensión, Monografías, Pasantías,
Práctica empresarial, Diplomado, Creación de empresas, Semestre de postgrado).
* Existencia de un modelo pedagógico que orienta las metodologías usadas en los procesos de
aprendizaje, fundamentadas a partir de la reflexión y análisis de las vivencias pedagógicas por los
docentes.
* El sistema de electivas implementadas en el Programa de acuerdo con otras universidades en el
ámbito nacional e internacional en referencia al número de créditos obligatorios y los créditos
electivos.
* Existencia de espacios académicos eficaces y pertinentes para el análisis interdisciplinario de
problemas que favorecen la calidad.
* El diseño curricular Planteado desde un componente disciplinar que abarca los siguientes
subcomponentes: Informática educativa; Programación y sistemas; comunicación y Medios
Audiovisuales; Educación, economía y gestión tecnológica e Investigación en Educación tecnológica.
* Un sistema de evaluación justo, equitativo y transparente de acuerdo a las Políticas Institucionales.
* Existencia en la malla curricular de un subcomponente disciplinar en investigación en Educación
Tecnológica que comprende dos ciclos: Ciclo de fundamentación (Inducción y profundización




                                                   87
disciplinar) y Ciclo específico (Desarrollo profesional: práctica docente y trabajos de grado).
* Existencia de estrategias (Taller Central, Semilleros de investigación, práctica pedagógica) que
permite construir una cultura investigativa y pensamiento crítico.
* Estructuración del área de investigación en la Licenciatura.
* Políticas adecuadas de investigación formativa para el ejercicio de la indagación, la
problematización que posibilitan la transformación social.
* Participación activa de semilleros en eventos Nacionales e Internacionales con resultados
destacados.
* Fusión de líneas de investigación de los grupos del Programa.
* Profesionalización de los docentes.
* Compromiso con la investigación a pesar del poco apoyo Institucional en investigación.
* Impacto de las actividades académicas e investigativas al desarrollo social y mejoramiento de la
calidad de vida en la Región.
* Pertinencias de las Políticas de actualización de los recursos bibliográficos.
* Acceso a bases de datos digitales (artículos científicos, tesis, monografías, abstract)
* Proyecto ENLACE (plataforma con el mismo nombre), como agente de desarrollo, se ha constituido
en un aporte fundamental para los procesos investigativos tanto del Programa como de la Facultad,
en términos de la construcción de estados del arte los estudiantes y profesores. Tienen allí un valioso
recurso de documentación en abstract y en extenso (trabajos de grado desde el año 2002 hasta la
fecha).

16.16 Debilidades

* Falta de promoción de espacios Planeados desde el currículo para la formación de valores,
actitudes, aptitudes, competencias comunicativas y profesionales.
* Insuficiencia de actividades donde se analicen desde diferentes contextos los problemas ligados al
Programa, relacionadas con las prácticas o vivencias pedagógicas.
* Falta de gestión de convenios para la realización de prácticas empresariales como opción de grado.
* Carencia de estudios de postgrados dentro de las líneas de investigación de la Licenciatura.
* Excesivos pre-requisitos de la malla curricular del pensum actual no acorde con un sistema de
créditos.
* Falta de correspondencia entre los mecanismos de evaluación en los procesos de aprendizaje y los
métodos pedagógicos empleados por los docentes para evaluar a los estudiantes. (opinión de los
estudiantes).
* Poca incidencia de los procesos de evaluación y autorregulación del Programa en el
enriquecimiento de la calidad (opinión de los docentes).
* Falta de conocimiento de los estudiantes acerca de los procesos de evaluación y autorregulación
del Programa.
* Desconocimiento de las estrategias Políticas, criterios y lineamientos de la Licenciatura (de parte de
estudiantes y docentes) sobre la gestión curricular.




                                                   88
* Carencia de mecanismos de divulgación de los resultados de la investigación.
* Insuficiencia y desactualización de los recursos informáticos y de comunicación, así mismo de los
recursos bibliográficos tanto en el área disciplinar como en el área pedagógica.
* Líneas muy ambiciosas para estudios de pregrado.
* Falta de criterios para facilitar el proceso de difusión, postulación, admisión y orientación de los
convenios Nacionales o Internacionales en el Programa.

16.17 Calificación del Factor

                                  Característica                          Calificación    Grado de Cumplimiento

           C18                  Integralidad del Currículo                   4,51               Alto Grado

           C19                   Flexibilidad del currículo                  4,26               Alto Grado

           C20                     Interdisciplinariedad                     5,00               Plenamente

           C21     Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa      4,26               Alto Grado

           C22          Metodologías de enseñanza – aprendizaje              4,74               Alto Grado

           C23            Sistema de evaluación de estudiantes               4,54               Alto Grado

           C24                 Trabajos de los Estudiantes                   4,14               Alto Grado

           C25          Evaluación y autorregulación del Programa            4,16               Alto Grado

           C26                   Investigación formativa                     4,56               Alto Grado

           C27              Compromiso con la investigación                  5,00               Plenamente

           C28                Extensión o proyección social                  4,56               Alto Grado

           C29                   Recursos Bibliográficos                     3,91        Medianamente Satisfactorio

           C30           Recursos informáticos y de comunicación             3,45               Medio-Bajo
           C31                 Recursos de apoyo docente                     3,84        Medianamente Satisfactorio

                                 Grado de Cumplimiento del Factor 87,6% Muy Satisfactorio

                                        Tabla 34. Grado de Cumplimiento del Factor 4.



                         17 FACTOR 5 BIENESTAR INSTITUCIONAL

El Bienestar universitario es Política de estado que se consolida a partir de la Ley 30 del 28 de
diciembre de 1992, en la cual, “el bienestar es la condición esencial para el buen ser y obrar de la
comunidad universitaria en todos sus estamentos y con referencia a todas sus funciones”. Los
principios en los que se basa ésta Política al interior de la Universidad de Córdoba son: Formación
Integral, Calidad de vida, Construcción de comunidad; apoyados en los criterios de:
Coresponsabilidad, pertinencia y conectividad.
Para cumplir con sus propósitos esta oficina cuenta con un equipo humano conformado por
trabajadores sociales, psicólogos, entrenadores deportivos, agentes culturales quienes organizados
en áreas promueven a través de programas el desarrollo humano al interior de la Universidad de
Córdoba.




                                                              89
17.1 Planes Operativos 2006-2011

La Universidad de Córdoba posee Políticas y Metas claras respecto a Bienestar Universitario y
anualmente construye un Plan Operativo Garantizado a través de una asignación presupuestal que
depende de la cantidad de estudiantes matriculados (Anexo F1).
Los Programas ofrecidos por Bienestar responden a necesidades cubiertas a través de servicios
prestados a la comunidad. Los Programas abarcan cinco (5) grandes áreas: desarrollo humano,
promoción social, salud, deportes, y cultura. Cada una de estas áreas desarrolla actividades
agrupadas en Programas y sub Programas.

                                            Área                Beneficiados

                                       A1. Desarrollo
                                                                    391
                                          Humano
                                       A2. Promoción
                                                                     9
                                           Social

                                          A3. Salud                 2671

                                        A4. Deporte                 384

                                        A5. Cultural                1112

                       Tabla 35. Beneficiados por áreas de los Programas y Sub Programas
                              de Bienestar Universitario en el periodo 2006 – 2010


La participación de los estudiantes, docentes y funcionarios en las actividades de Bienestar
universitario es constante y se pueden observar en el Anexo F2.

17.2 Característica 32: Políticas de Bienestar Universitario.

Las Políticas de Bienestar Universitario como líneas de actuación y criterios de decisión constituyen
las directrices que sirven de vínculo entre la formulación de estrategias y su implementación. Estos
Principios sirven de guía y dirigen los esfuerzos de esta oficina para alcanzar sus objetivos.
En el Gráfico 10. Grado de satisfacción sobre las políticas de Bienestar Universitario según Actores, se
muestra el grado de satisfacción de cada uno de los actores respecto a las políticas de Bienestar
Universitario: Profesores (58,8%), Estudiantes (52,6%), Trabajadores (63,2%) y Directivos (40%).

                                     Grado de                            Calificación
                   Ponderación
                                   Cumplimiento        Documentos         Opinión       Final
                                 MEDIANAMENTE
                       5                                  5,0               2,68        363
                                 SATISFACTORIO




                                                         90
Gráfico 10. Grado de Satisfacción sobre las Políticas de Bienestar Universitario según Actores

17.3 Característica 33: Programas de Bienestar Universitario

Los Programas de Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por
profesores, estudiantes y personal administrativo del Programa y responden a una política integral
de Bienestar Universitario definida por la Institución.
El Gráfico 11. Grado de Satisfacción sobre los programas de Bienestar Universitario según Actores,
muestra el grado de satisfacción de cada uno de los actores respecto a los programas que desarrolla
Bienestar Universitario: Profesores (78%), Estudiantes (84%), Trabajadores (87,7%).




            Gráfico 11. Grado de Satisfacción sobre los Programas de Bienestar Universitario según actores


                                     Grado de                       Calificación
                   Ponderación
                                   Cumplimiento    Documentos        Opinión           Final
                         5         ALTO GRADO           5,0            4,16            4,50




                                                              91
17.4 Característica 34: Servicios de Bienestar Universitario

Los servicios de Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por
Profesores, Estudiantes y Trabajadores del Programa y responden a una política integral definida por
la Institución.
En el Gráfico 12. Grado de Satisfacción sobre los servicios de Bienestar Universitario Según los
Actores, se observa el grado de satisfacción de cada uno de los actores respecto a los servicios de
Bienestar Universitario: Profesores (62%), Estudiantes (67,6%), Trabajadores (70,8%) y Directivos
(56,6%).
                                       Grado de                          Calificación
                    Ponderación
                                     Cumplimiento        Documentos       Opinión           Final
                                    MEDIANAMENTE
                         6                                   5,0            3,21             393
                                    SATISFACTORIO




             Gráfico 12. Grado de Satisfacción sobre los Servicios de Bienestar Universitario según actores


17.5 Fortalezas

* Implementación de sólidas Políticas, Servicios y Programas que elevan el desarrollo integral de los
diferentes actores del sistema universitario.
* Integración en comunidad de los miembros universitarios para satisfacer necesidades afectivas,
sociales, académicas, culturales, deportivas y de salud.

17. 6 Debilidades

* Faltan mecanismos de Divulgación e Implantación del Amplio portafolio de Servicios y Programas
ofrecidos por Bienestar Universitario de modo que se eleve el nivel de satisfacción de necesidades a
los Beneficiarios de la comunidad LIMAV.




                                                            92
17.7 Calificación del Factor

                                     FACTOR 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL

                           Características          Calificación    Grado de Cumplimiento

                      C32. Políticas de Bienestar
                                                       3,65        Medianamente satisfactorio
                             Universitario
                          C33. Programas de
                                                       4,17                   Alto
                        Bienestar Universitario
                      C34. Servicios de Bienestar
                                                       3,93        Medianamente satisfactorio
                             Universitario
                               Grado de Cumplimiento del Factor 80,6% Satisfactorio

                                    Tabla 36. Grado de Cumplimiento Factor 5

           18 FACTOR 6 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

18.1 Característica 35: Organización, Administración y Gestión del Programa

Para responder a las necesidades académicas en el Programa y atender la responsabilidad del mismo,
en el departamento se cuenta con un personal académico cualificado en diferentes áreas, (Esta
información se amplía en el Factor 3, Característica 15-Número, dedicación y nivel de formación de
los profesores). De igual modo, tanto los docentes de planta como los ocasionales y los catedráticos
participan en las actividades de carácter organizacional y administrativo a través de los comités, las
coordinaciones, asesorías, asistencias técnico-académicas, actividades de extensión en
organizaciones escolares y empresas del entorno.
La Estructura Orgánica del Departamento es de orden horizontal y las decisiones se toman de manera
colegiada o corporativa, en este sentido, el programa funciona con comités definidos que atienden
las funciones académicas y administrativas, facilitando así la operación administrativa y académica.
Estos comités, diseñan la programación semestral de los eventos y las reuniones que favorecen la
discusión y el consenso de los asuntos de su competencia, los cuales quedan registrados en actas.
Las actividades son reportadas al Jefe de Departamento mediante informes ejecutivos, los cuales son
consolidados por el jefe de departamento, como facilitador del proceso, y luego presentados en las
reuniones semanales del Consejo de Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
Adicionalmente, Para desarrollar la gestión organizacional del Programa se opera con un grupo de
personal definido con asignaciones, funciones y roles para servicios en laboratorios, actividades de
asistencial   y académico-administrativas (Jefe de Departamento, Coordinadores de Áreas,
Coordinaciones de Comité, personal auxiliar) (Anexo G4).
En cuanto a los procesos de evaluación del componente administrativo, las actividades de control y
regulación de las actividades organizacionales son permanentes, se dispone de un aplicativo en la
Web que permite la sistematización de los procesos de evaluación por parte de los jefes inmediatos y
también de los procesos de autoevaluación de los directivos.
Igualmente, estos formatos permiten plantear las acciones de mejoramiento que son revisadas por
los consejos respectivos, en este caso por parte del Consejo de Facultad y el Consejo Académico.




                                                         93
La Oficina de Talento Humano, la Vicerrectoría Académica, la Oficina de Planeación y Desarrollo y la
Oficina Jurídica, entre otras, orientan hacia el conocimiento de la normativa vigente, así como de las
funciones de los distintos cargos y el seguimiento a los mismos. También publican las respectivas
evaluaciones al personal administrativo y docente en dispositivos de reporte en el sitio Web. De la
misma forma, se disponen públicamente manuales, las competencias y los procesos y
procedimientos de orden administrativo y académico dispuestos por Ley y articulados al PEI de la
organización universitaria y al PEP del Programa (Anexo A4 y Anexo B1).
En la actualidad se publican en el sitio Web de la Universidad tanto los documentos recientemente
aprobados por las instancias administrativas como aquellos que están en proceso de discusión.
Finalmente, después de analizadas las encuestas recientemente aplicadas a los distintos actores del
Programa y la Universidad de Córdoba que interactúan con permanencia en la Licenciatura y
revisadas sus consideraciones u opiniones sobre la pertinencia de los criterios y procedimientos de la
gestión administrativa académica del Programa, se recoge lo siguiente: el 80% de los Directivos y el
56% de los Docentes consideran que los criterios y procedimientos de la gestión administrativa y
académica del Programa son pertinentes.
Además, el 50% de los Trabajadores y el 24,6% de los Estudiantes consideran que el nivel de
efectividad de los procesos administrativos del programa es alto.
Referente al grado de efectividad de los procesos administrativos y académicos del Programa, el 54%
de los Docentes, Estudiantes y Trabajadores consideran que el impacto de los procedimientos y
criterios de organización en el Programa es medio, en la escala alto-medio-bajo.
Frente a la eficacia de los Consejos, la calificación es alta en un 62%, conforme a la opinión de
Profesores, Trabajadores y Estudiantes en promedio. Sólo un 20% de estos actores opina que es
media y un 12% opina que no son eficientes y eficaces frente a las dinámicas de las distintas
operaciones por áreas académicas y organización administrativa.
                                    Grado de                  Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                         9        ALTO GRADO        5,0          3,08        4,27

18.2 Característica 36: Sistema de Comunicación e Información

La apreciación de los Directivos, Profesores, Estudiantes y Trabajadores sobre el cumplimiento de
criterios de transparencia, veracidad, pertinencia, calidad, suficiencia, accesibilidad y eficacia en los
sistemas de comunicación Institucional y del Programa, se pueden resumir así:
Referente a la pertinencia de la información, que se transmite por los Medios de comunicación
interna para promocionar el Programa, el 40% de los Directivos considera que es buena; el 77,8% de
los Egresados consideran que es pertinente y el 70,5% de los Empleadores considera que la
información suministrada desde el Programa es pertinente.
De la misma forma, respecto a la calidad de la información que se transmite para promocionar el
Programa, el 69,4% de los Docentes y el 56,8% de los Empleadores consideran que es de calidad.
En relación con la veracidad de la información que se transmite por los Medios para promocionar el
Programa, el 52,3% de los Docentes considera que es veraz, el 6,8% que no lo es, y el 40,9% no saben
o no responden.




                                                      94
En cuanto a la suficiencia de la información que existe acerca del Programa y su funcionamiento, los
Docentes (73,1%) y los Estudiantes (56,1%) consideran es suficiente.
Referente a la accesibilidad de la información que existe en el Programa, el 62,6% de los Estudiantes
consideran que la hay en alto nivel, el 17,9% de los Estudiantes considera que no es accesible. Es de
destacar que el 76,9% de los Docentes consideran que existe accesibilidad en alto grado.
La información que se transmite por los Medios para promocionar el Programa, tiene los siguientes
datos: el 48,4% de los Estudiantes consideran que la información que se transmite por los medios para
promocionar el Programa es buena, igualmente opinan el 43,1% de los Egresados y en un 60%, los
Directivos.
En concordancia a la opinión de los actores a nivel Institucional, se cuenta con sistemas de
información y comunicación entre los que se destacan:

* ACADEMUSOFT, Sistema de matrículas y registros de los estudiantes: el cual permite acceder a la
información académica de los estudiantes de todos los Programas en el Centro de Registro y Control
Académico.
* SINOPSIS, Sistema Institucional de nóminas y personal, el cual incluye los archivos de las hojas de
vida de los docentes y del personal administrativo, se encuentran actualizándola en la División de
Recursos Humanos.
* SIED, Sistema Institucional de evaluación docente, el cual permite registrar y procesar la información
a través de tres formatos: autoevaluación, evaluación del jefe inmediato y de los estudiantes.
* Portal Web de la Universidad de Córdoba www.unicordoba.edu.co, en el que se encuentra:
* Información Institucional de la Universidad, Dirección, Academia, Admisiones, Investigaciones,
Biblioteca, Bienestar, Extensión, Normatividad, Convenios, Dependencias, Estados financieros,
servicio de comunicación y plataformas en línea de apoyo a la academia, Notas de Interés, entre
Otros.
* SAPA, Software para medición de los indicadores de procesos de Acreditación en calidad.
* SIBIUC, Sistema de búsqueda de la Biblioteca Misael Díaz Urzola.
* PROQUEST, Base de datos para la búsqueda de información científica.
* AVES, Plataforma virtual para la Educación a distancia.
* CACUMEN, Revista de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
* Correos electrónicos de orden Institucional para los docentes, funcionarios y directivos.
* Sala de Internet para los docentes.
* Sala de Internet para los estudiantes.
* Red inalámbrica de Internet.
* Conformación de Sistema de Red telefónica, fax, carteleras, pasacalles, que permiten la
comunicación al interior y por fuera del Programa.
* Canal de TV Interno asociado a la oficina de ayudas Audiovisuales de la Universidad de Córdoba.

Sobre los Sistemas de Comunicación e Información, el 52,7% de los Docentes, el 47,9% de los
Estudiantes y el 40,9% de los Trabajadores consideran que el nivel de eficacia de estos Sistemas es
medio.




                                                   95
La existencia de estrategias de comunicación y mecanismos de divulgación de los procesos de
investigación, académicos y administrativos al interior de la licenciatura facilita y agiliza el flujo de la
información, a través de Jornadas pedagógicas, Talleres, Seminarios, Coloquios, Simposios, Foros y
Encuentros.
De otro lado, para la Comunicación interna organizacional se usan instrumentos como: Circulares,
actas, comunicados, memorandos, avisos, carteleras, para los eventos académicos del Programa se
utiliza la Comunicación alternativa y promocional (Pasacalles, afiches, carteleras, boletines, Página
Web del Programa y Videos, entre otros).
Lo anterior evidencia fortalezas en los sistemas de comunicación e información del Programa y su
impacto en el entorno, especialmente en lo institucional.
                                     Grado de                   Calificación
                    Ponderación
                                   Cumplimiento   Documentos     Opinión        Final
                                  MEDIANAMENTE
                        7                             4,0          3,30         3,65
                                  SATISFACTORIO

18.3 Característica 37: Dirección del Programa

La dirección del Programa está a cargo del Jefe de Departamento y los órganos consultivos y/o
corporativos adscritos, quienes dirigen y lideran las actividades académicas y administrativas de la
Licenciatura. Los lineamientos y Políticas que orientan la gestión en su mayoría están expresados en el
PEI y en el PEP (Anexo A4 y Anexo B1).
En este sentido, el Departamento de Informática cuenta para la organización de sus actividades
académicas y administrativas con varios Comités: el Comité de Investigación y Extensión, que se
encarga de definir, evaluar y actualizar las líneas de investigación, asesorar la articulación de la
investigación con la práctica pedagógica, evaluar las propuestas de grado de los estudiantes y
realizar acompañamiento a la productividad intelectual e investigativa de los docentes. El comité de
Acreditación y Currículo, es el encargado de llevar a cabo el proceso de autoevaluación para la
Acreditación de Calidad del Programa, así como los procesos de carácter académico.
De igual forma sobre las opiniones de los actores se evidencia que el nivel de conocimiento sobre la
gestión del Programa en cuanto a procedimientos académicos es alta, pues así lo opinan el 44% de
los docentes y el 18,3% estudiantes. El 40% de los docentes y el 55,3% de los estudiantes dice que es
medio; cabe anotar que para el 41,7% de los trabajadores el nivel de conocimiento es alto, igual
porcentaje de trabajadores le asigna un valor medio.
Sobre la Capacidad de orientación y liderazgo de los administradores del Programa.
El 36% de los docentes manifiestan que la capacidad se ubica en nivel medio, el 48% de los docentes
y el 50% de los trabajadores opinan que la capacidad de orientación y liderazgo es de un nivel alto.
Respecto a la Pertinencia de los criterios y procedimientos de la gestión administrativa y académica
del Programa. El 100% de los directivos consideran que es pertinente, igualmente el 50% de los
trabajadores. Un 26% de los directivos opina no sabe o no responde.
En cuanto a la Eficiencia de los Consejos y comités del Programa, su agilidad en los procesos y
efectividad en las decisiones. El 65,4% de los docentes consideran que son eficientes, ágiles y
efectivos y para el 44,7% de los estudiantes como para el 51% de los trabajadores igual concepto.




                                                     96
Grado de                    Calificación
                   Ponderación
                                  Cumplimiento    Documentos     Opinión        Final
                       7          ALTO GRADO         5,0           3,33         4,17

18.4 Característica 38: Promoción del Programa

Esta característica se considera importante porque las actividades de divulgación otorgan a plenitud
el impacto de la comunicación en los usuarios y dan visibilidad al Programa permitiendo captar cada
período semestral un número considerable de aspirantes.
La Institución y el Programa, al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su oferta
educativa con transparencia y veracidad por todos los medios autorizados Institucionalmente.
Se cumplen con las normas establecidas para tal fin y se llega a los demandantes con alto impacto.
Por tal razón la Universidad cuenta con un portafolio de servicios y medios divulgativos en donde se
promociona e informa sobre la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales.
En materia procedimental la Universidad de Córdoba a través de la Vicerrectoría Académica
promociona sus Programas académicos mediante la publicación semestral de convocatorias para
aspirantes, previamente aprobados por los Consejos de Facultad y Consejo Académico en sesiones
regulares. (Anexo G3).

Finalmente, sobre las opiniones dadas por los actores cabe destacar que el 18,7% de los estudiantes
se enteraron de la existencia del Programa a través de vallas y pasacalles, el 81,3% responde que se
enteraron por la página Web de la Universidad. Un número reducido de estudiantes (2%) se informó
mediante carteleras. Esta misma población aparte de enterarse del Programa por Web, también vio la
publicidad de la Licenciatura por TV y Radio en un 43,5%.
Se concluye frente a esta característica que el 85% de los docentes coincide en que la promoción del
Programa es eficiente, eficaz y efectiva, es decir, de impacto; de igual forma, el 84,6% de los
estudiantes considera lo mismo.
                                     Grado de                    Calificación
                    Ponderación
                                   Cumplimiento    Documentos     Opinión        Final
                           3       ALTO GRADO          5,0           2,78         4,31

18.5 Fortalezas

* Existencia de una estructura organizacional flexible y un modelo de trabajo administrativo
estratégicamente soportado en enfoques de gestión basados en la transformación que apoyan la
dinámica del Programa.
* Procesos normativos claros y bien definidos.
* Importante sistema de comunicación. Asistidos por software y aplicativos de alta densidad
administrativa.
*Alta eficiencia de los procesos de dirección del Programa, productividad distributiva académica y
toma de decisiones coherentes con las Políticas y estrategias Institucionales.
* Procedimientos claros en materia de dirección y promoción del Programa.
* Excelentes Medios de comunicación y extensión del Programa: emisoras, boletines, página Web,




                                                        97
periódico, TV, carteleras informativas, comunicación interna* Personal capacitado en el campo de la
administración, lo que se complementa aún más con una Política de cualificación permanente.
* Fortalecimiento Institucional en materia de sistemas de información.
* Mecanismos eficaces para la promoción del Programa.
* El reconocimiento de los docentes frente a la orientación y el liderazgo con que ha sido
administrado el Programa.
* Alto posicionamiento del Programa en el entorno y reconocimiento de su existencia y Acreditación
por parte de docentes, estudiantes, egresados, padres de familia y directivos escolares.

18.6 Debilidades

* Mejoramiento y actualización de los manuales de responsabilidades, funciones, procedimientos y
requerimientos en las áreas académico-administrativas y laboratorios del Programa.
* Necesidad de mejorar la frecuencia de la comunicación horizontal en cantidad, calidad,
disponibilidad y acceso a la información existente.
* Necesidad de implementar, formular y definir indicadores de logro e impacto social y
mercadológico del Programa.
* En términos generales y en todas las direcciones, se considera que la comunicación es eficaz y
oportuna. Es necesario promover la utilización de las nuevas herramientas de difusión para
desarrollar y/o operar nuestros canales de comunicación, participación, empoderamiento y
liderazgo de todos los niveles y actores involucrados en el desarrollo y avance académico del
Programa.

18.7 Calificación del Factor


                           FACTOR 6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

                         Características           Calificación      Grado de Cumplimiento

                       C35. Organización,
                                                       4,27                    Alto
                     Administración y Gestión
                 C36. Sistemas de Información y
                                                       3,65         Medianamente satisfactorio
                          Comunicación

                   C37. Dirección del Programa         4,17                    Alto

                   C38. Promoción del Programa         4,31                    Alto


                               Grado de Cumplimiento del Factor 80,6% Satisfactorio

                                    Tabla 37. Grado de Cumplimiento Factor 6




                                                        98
19 FACTOR 7 EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO


La Universidad de Córdoba, en correspondencia con los lineamientos de su Proyecto Institucional,
establece compromisos con las necesidades locales, regionales y nacionales, destacando la acción y
desempeño de sus egresados en la Costa Caribe y en varias regiones del país.
La Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales ha ofrecido sus servicios por 17 años, y se ha
distinguido en la Región por las competencias distintivas de sus egresados, entre las que se
caracterizan la innovación metodológica y el dominio de las MTIC.

19.1 Característica 39. Influencia del Programa en el Medio

El Programa ejerce influencia positiva en el desarrollo social y económico del contexto local y
regional.
De igual manera, el desempeño que vienen ejerciendo los egresados en el medio ha permitido el
fortalecimiento de las instituciones educativas, generando procesos de innovación en la docencia y el
diseño de ambientes mediados por las MTIC. Por su parte, el Proyecto Educativo de Programa (PEP)
describe las estrategias que sigue el Programa para ejercer influencia por medio de la extensión y la
investigación.(Anexo B1)
La Licenciatura ha venido liderando diferentes estrategias de impacto departamental y nacional a
través de sus docentes y egresados:

     Proyecto                 Descripción              Participación    Beneficiados         Productos            Fecha

                   Formación y acompañamiento
                           de docentes para el                                               Diplomado en
       Fase                                                                                 Mediática de las
                          favorecimiento de la
  profundización,                                                       Se beneficiaron
                      integración de los recursos      Liderado por                         TIC'S desde una
     Convenio                                                             228 Sedes                            Junio 2008 a
                    informáticos en los contextos       docentes y                               mirada
   computadores                                                        Educativas de 79                         Agosto de
                    educativos y comunitarios de       egresados del                          Intercultural
    para educar                                                        Municipios en 9                            2009.
 www.aves.edu.co/ los departamentos de Córdoba,         Programa.                            Colaborativa.
                                                                       Departamentos.
        cpe        Sucre, Cesar, Atlántico, Guajira,                                      Informe Técnico de
                        Magdalena, Antioquía y                                              la intervención.
                               Risaralda.
                                                                 Se beneficiaron               Plataforma
                 Es la propuesta de formación                   alrededor de 661              Informática:
                      para docentes en uso                         Docentes y             http://www.edupm
                     pedagógico de Medios                           Directivos               edia.org/umar
                                                 Liderado por    Docentes de la            Red de Docentes
                      Audiovisuales y radio
                                                   docentes     costa Atlántica y          Redcomunes en:
                desarrollada por la Universidad                                                              Octubre de
    Programa                                      adscritos al       Pacifica             http://www.edupm 2009 a Marzo
                de Córdoba a través del grupo
 Formación UMAR                                   Programa y   colombiana, en 13          edia.org/redcomun
                de investigación Edupmedia, en                                                                de 2011.
                                                ejecutados por    secretarías de                    es
                     el marco del convenio
                                                  egresados.        educación              Maleta Digital de
                 establecido con Ministerio de
                Educación Nacional y su oficina                departamentales y          Consulta para Zona
                    de Innovación educativa.                       Municipales:            sin Conectividad.
                                                                 Córdoba, Cesar,            (Formato DVD)




                                                             99
Magdalena,        110 Productos de
                                                                        Soledad, Uribía,          Radio
                                                                       Palmira, Cartago,      66 Productos
                                                                         Cauca, Sucre,        Audiovisuales
                                                                       Sincelejo, Lorica,   DVD Experiencias
                                                                          Sahagún y            Significativas
                                                                           Montería          Documentos de
                                                                                             Trabajo editado.


                                                      Liderado por                        Observatorio
                                                        docentes                            Infantil de
                                                       adscritos al                       Televisión en:
                        Observatorio infantil de                                       http://www.edupm
                                                      Programa de
                       televisión y estrategias de                                     edia.org/observartv
                                                    Licenciatura en Se beneficiaron en
                   fortalecimiento de visualización                                     Libro editado de
                                                     Informática y     formación 4
                    de la capacidad crítica de los                                         Informe de
                                                         Medios        Instituciones
                    niños y niñas de Barranquilla,                                        Investigación    Marzo 2010 a
                                                     Audiovisuales   Educativas de la
  Observar TV       Montería y Cartagena frente a                                            4 Videos       Marzo de
                                                      en convenio      Secretaría de
                     la televisión, articulando los                                         Convenio          2011.
                                                         con la         Montería (8
                       procesos de formación de                                        ASCUN/CNTV para
                                                    Universidad del   Docentes y 70
                     competencias ciudadanas al                                         hacer parte de la
                                                    Norte y alianza       Niños)
                      interior de la escuela. Caso                                      Red nacional de
                                                    estratégica con
                                Montería                                                Observatorios de
                                                    la Secretaria de
                                                       Educación                            televisión.
                                                    departamental.

                                                       Liderado por
                                                        Estudiantes,
                                                        Docentes y
                   Es una Producción Radial de 1      Egresados del
                   hora semanal (lunes de 5-6 pm      Programa con     71 instituciones
   Horizonte        por unicordoba Stereo), para       participación   Educativas de la     20 Programas de     Agosto de
  Pedagógico        visibilizar el uso consciente e   de Docentes y       ciudad de              Radio.           2009
                   intencionado de medios en las      Estudiantes de      Montería.
                       instituciones educativas.             las
                                                       Instituciones
                                                      Educativas de
                                                         Montería.

                     Conjunto de iniciativas que
                                                                        Se Beneficiaron:
                   apuntan a fortalecer el Internet
                                                                        2145 Docentes,
Córdoba Digital      mediante el uso de redes de       La formación
                                                                        320 Personas en
Montería Digital              banda ancha.              fue liderada
                                                                           Población
  Magdalena           Desde el Departamento se        por docentes y                                              2010
                                                                          Vulnerable y
    Digital         formaron a los docentes en la     egresados del
 REN Córdoba                                                                120.000
                     utilización de la Plataformas       Programa.
                                                                       Estudiantes en 47
                      virtuales y la herramienta
                                                                          Municipios.
                                 MIMIO

                          Tabla 38. Estrategias de Impacto Departamental y Nacional - Egresados.




                                                            100
Además de los proyectos mencionados, el Programa viene haciéndose participe en actividades de
impacto municipal, departamental y nacional:

Formación en Informática Educativa y Medios Audiovisuales a través de la práctica pedagógica: Com
prende actividades de capacitación y alfabetización en las comunidades educativas, permitiendo que
los futuros licenciados socialicen los saberes pedagógicos, metodológicos y tecnológicos
pertinentes para incorporar las MTIC de manera transversal en los currículos de las instituciones
educativas.
Plan Estratégico de introducción a las Tecnologías de Información y Comunicación PLANTIC´S en la
Universidad de Córdoba: Docentes y egresados del Programa han participado en el diseño y
ejecución de esta estrategia enfocada a fomentar la educación para todos y el desarrollo de
competencias en MTIC; instaurando así plataformas encargadas de la conectividad, sistemas de
gestión académica y administrativa, aulas virtuales, aulas móviles, herramientas colaborativas,
tecnologías Web y lo requerido para desarrollar y regular las actividades inherentes a la estrategia de
cultura TIC.
Plan Decenal de Educación del Departamento de Córdoba: Desde el Programa los docentes han
liderado la comisión Territorial de la evaluación del Plan Decenal de Educación del Departamento de
Córdoba, los egresados han venido participación activamente en las diferentes mesas temáticas, en
especial la mesa de Ciencia y Tecnología.
Las anteriores actividades y muchas otras, permiten evidenciar el amplio reconocimiento que tiene el
programa en su zona de influencia, lo cual se ve reflejado en las diferentes instituciones de educación
        Pasantías
del departamento, en donde los egresados se han convertido en recurso humano indispensable para
desarrollar los procesos de incorporación de MTIC.
Al respecto, los Directivos, Docentes y Estudiantes ratifican el impacto que el Programa ejerce en el
medio, demostrando que el 100% de los Directivos, el 96% de los Docentes y el 87% de los
Estudiantes consideran que la formación del Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales
responde a las necesidades del entorno.
Por otro lado, la apreciación sobre el grado de influencia del Programa en el contexto a través de
diferentes actividades muestra que para los Docentes las prácticas con el 80% y para los Estudiantes
los proyectos de investigación con el 43,9% son las actividades con mayor grado de influencia.
                      DOCENTES                    ALTO         MEDIO        BAJO         BAJO    NULO
                    Trabajo de grado               44%          44%           8%           0%     4%
                        Asesorías                  52%          32%           8%           4%     4%
                Proyectos de investigación         40%          52%           0%           0%     8%
                    Proyección social              44%          44%          12%           0%     0%
                        Prácticas                  80%           8%           8%           0%     4%
                        Pasantías                   4%          40%          44%           0%    12%
                    ESTUDIANTES                   ALTO         MEDIO        BAJO         BAJO    NULO
                    Trabajo de grado               36.8%        42.9%        8.1%        11.7%   0.4%
                        Asesorías                  36.2%        45.9%        8.1%         9.8%    0%
                Proyectos de investigación         43.9%        40.2%        6.9%         8.9%    0%
                    Proyección social              34.1%        45.9%        9.8%        10.2%    0%
                        Prácticas                  41.1%        45.1%        5.3%         8.1%   0.4%
                        Pasantías                  19.1%        40.2%       15.4%        20.7%   4.5%
                                    Tabla 39. Grado de Influencia del Programa en el Contexto.




                                                             101
Grado de                  Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                        7         ALTO GRADO        4,50         4,18        4,41


19.2 Característica 40. Seguimiento de los Egresados

El Programa hace seguimiento a la ubicación y las actividades que desarrollan los egresados,
preocupándose por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la Institución y del
Programa.
Para éste fin la Universidad de Córdoba ha creado la oficina de Seguimiento y Atención al Egresado,
que es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica.
El Programa LIMAV cuenta con una asociación de egresados cuya finalidad es la participación activa
en la definición de los Currículos y Políticas del Programa, promover la elaboración de programas de
cualificación profesional, además de promocionar en el ámbito regional, nacional e internacional el
uso y apropiación de las MTIC en la Educación, fomentando su proyección y visibilidad social.
La asociación se convierte en el medio para la participación de los egresados en los Consejos de
Programa y Consejo Superior de la Universidad.
Desde el año 2004 se viene desarrollando un Encuentro de Egresados del Programa, el cual lleva 3
versiones, y que sirve para retroalimentar información y procesos de seguimiento donde se muestra
que muchos egresados del Programa siguen destacándose por sus méritos académicos, desempeño
docente y ocupación en cargos directivos en Instituciones de educación básica, media, no formal y
superior.
Con el fin de evaluar el desempeño y perfil ocupacional en el entorno de influencia de los egresados
de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales en los periodos promocionales 2004 – 2009
se realizó una investigación en el año 2010, en la cual se evidencia que el 100% de los jefes
inmediatos se encuentran satisfechos con el rendimiento de egresados. (Anexo H1).
En dicha investigación se pudo apreciar un aumento en referencia al grado de apreciación de los
Empleadores realizado en el año 2006, pues un 84% de estos, están satisfechos con la calidad de los
Egresados del Programa.
Del mismo modo, el Programa ha puesto en marcha dos estrategias para mejorar el seguimiento a
egresados: Observatorio Laboral de Egresados - OLE y Sistema de Información de Estudiantes de la
Universidad de Córdoba – SIEDUC, las cuales han permitido un mayor acercamiento, obteniendo así
información de su ubicación y ocupación laboral.

                                    Grado de                  Calificación
                    Ponderación
                                  Cumplimiento   Documentos    Opinión       Final
                        5         ALTO GRADO        4,33         4,83        4,59




                                                    102
19.3 Característica 41. Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico

Los egresados del Programa, laboran en Instituciones educativas del sector público y privado en los
diferentes niveles de Educación, y en otras que requieren del uso de los MTIC.
A través de la aplicación de encuestas se pudo evidenciar que de un total de 803 egresados a la fecha
de diciembre de 2010, se encuentran laborando (83%), perteneciendo a comunidades académicas
reconocidas en un 37%, dentro de las que figuran Gestores de TIC del municipio de Montería y Red
Iberoamericana de Informática Educativa, entre otras. (Anexo H2).
El 43,2% de los representantes de las empresas opinan que los Egresados del Programa tienen una
calidad de formación excelente, y un 50% lo considera bueno.
                                        Grado de                        Calificación
                       Ponderación
                                      Cumplimiento     Documentos        Opinión            Final
                             7         ALTO GRADO         4,25             4,50             4,42

19.4 Fortalezas

* Reconocimiento de los egresados del Programa por su calidad en la formación recibida.
* Desempeño destacado de los egresados en la disciplina, profesión, ocupación y competencias
laborales en el medio.

19.5 Debilidades

* Necesidad de hacer esfuerzos para alcanzar una completa caracterización de los egresados, que
sirva como base para el diseño de Programas de postgrados, la actualización y desempeño docente.
* Se requiere la programación de actividades de difusión con los Medios masivos de comunicación e
información, en donde los egresados participen con los profesores y los estudiantes, en discusiones
del sector educativo acorde a las nuevas tendencias, competencias, estándares en el área de
Tecnología e Informática y Políticas Educativas.

19.6 Calificación del Factor

                                                          GRADO DE
                         CARACTERÍSTICAS                                               CALIFICACIÓN
                                                        CUMPLIMIENTO
                  C39. Influencia del Programa en el
                                                           Alto Grado                      4,41
                                Medio

               C40. Seguimiento de los Egresados           Alta Grado                      4,59

               C41. Impacto de los Egresados en el
                                                           Alto Grado                      4,42
                   Medio Social y Académico
                            Grado de Cumplimiento del Factor: 89,3% Muy Satisfactorio
                                      Tabla 40. Grado de Cumplimiento del Factor 7




                                                           103
20 FACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

20.1 Característica 42 - Recursos Físicos

La Sede central de la Universidad de Córdoba, donde funciona actualmente el Programa de
Licenciatura de Informática y Medios Audiovisuales, adscrito a la Facultad de Educación y Ciencias
Humanas, tiene un área de 60 hectáreas; donde además funcionan los Programas de las Facultades
de Ciencias Básicas e Ingenierías, Ciencias de la Salud, Ciencias Agrícolas y el Programa de Acuicultura
que pertenece a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia que funciona en la sede de
Berástegui.
El Programa desde 1998 tiene una Planta física propia y adecuada para los procesos formativos
básicos de sus 545 estudiantes que es la población actual. Se dispone de cinco aulas para actividades
teóricas, cinco laboratorios de Informática, un laboratorio de multimedia, un laboratorio de
fotografía y otro de edición, cubículos para los docentes, y cinco cubículos para los grupos de
investigación. Existe una de-pendencia responsable del mantenimiento y operatividad de estos
espacios, para lo cual la Universidad asigna anualmente las partidas presupuestales
correspondientes.
Las características que permiten valorar la efectividad en términos de calidad de la Planta física
(capacidad, iluminación, ventilación, higiene, acústica, comodidad) asignada al Programa y
consultada la opinión de los actores permiten evidenciar que el grado de satisfacción de la opinión es
alto como se observa en el Gráfico 13. Opinión Sobre la Planta Física.




                                    Gráfico 13. Opinión sobre la Planta Física

                                       Grado de                        Calificación
                      Ponderación
                                     Cumplimiento     Documentos        Opinión       Final
                          10         ALTO GRADO            5,0            4,23        4,7




                                                          104
20.2 Característica 43 Presupuesto del Programa

La Universidad de Córdoba tiene contemplado dentro de su estatuto general en el Título II, capítulo
II, que la elaboración del presupuesto se soportará en los principios establecidos por la Ley orgánica
del presupuesto Nacional. (Anexo A1).El Consejo Superior adoptará el Reglamento respectivo en
armonía con las normas legales vigentes. En el proyecto educativo Institucional (PEI) en el (capítulo 4,
4.4.1) se establecen las Políticas y objetivos de los recursos financieros, los cuales son acordes con las
necesidades de la Institución (Anexo A4).
La Universidad de Córdoba, a través del Rector y demás miembros, gestiona la consecución de
recursos financieros diferentes a los provenientes del presupuesto general de la Nación. Además,
cada Facultad o instituto es generadora de recursos propios dentro de las normas relacionadas con la
autonomía universitaria.
El Acuerdo 107 de diciembre 30 de 2010, emanado por el Consejo Superior de la Universidad de
Córdoba expide el presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia del 1 de enero al 31 de
diciembre del año 2011(Anexo A9).
La siguiente tabla describe la inversión global que realiza la Universidad por los conceptos
académicos, docentes, investigativos, de extensión y mantenimiento, lo que asegura el
funcionamiento óptimo del Programa.
Referente a la inversión en recursos físicos e infraestructura, medios educativos, personal docente y
las proyecciones que se tienen para la vigencia del Registro de calidad, la Universidad cuenta con los
recursos financieros para garantizar el adecuado cumplimiento de las Condiciones de Calidad para
el funcionamiento del Programa.
Teniendo como base la asignación presupuestal para el año 2011 se estipulan los rubros de recursos
e inversión requeridos y proyectados a 7 años para el buen funcionamiento del Programa, que se
muestran en la Tabla 42. Distribución de la Inversión en el Programa de Licenciatura en Informática y
Medios Audiovisuales durante los próximos siete años.
                          CONCEPTO                 Recursos Nación ($)   Recursos Propios ($)    TOTAL ($)

          1. Subsistema de Docencia                  34.563.682.712               0             34.563.682.712
          1.1. Servicios Personales Docentes         29.942.510.036               0             29.942.510.036
          1.2 .Acreditación de Programas              2.519.455.968               0             2.519.455.968
          1.3. Insumos Unidades de Apoyo Docente       845.799.950                0              845.799.950
          1.4. Practicas Académicas                   1.255.916.758               0             1.255.916.758
          2. Subsistema de Investigación              3.121.482.546         5.000.000.000       8.121.482.546
          3. Subsistema de Extensión                  1.016.947.307         15.000.000.000      16.016.947.307
          4. Subsistema de Apoyo a la Docencia       17.482.680.523         8.291.056.529       25.773.737.052
          4.1. Servicios personales no Docentes      10.704.612.742               0             10.704.612.742
          4.2. Servicios Generales                    5.150.952.090         8.291.056.529       13.442.008.619
          4.3. Bienestar Universitario                1.627.115.691               0             1.627.115.691
                            TOTALES                  56.184.793.088         28.291.056.529      84.475.849.617

                     Tabla 41. Asignación presupuestal para gastos de funcionamiento. Año 2011.




                                                          105
En la Tabla 42. Distribución de la inversión en el de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales durante los próximos siete años, se presenta la proyección a 7 años, del plan de
inversión para la Licenciatura acorde con el plan de mejoramiento 2011.

                                                               Proyección de la inversión por años
                   Recurso Requerido                      N°                                                             Observaciones
                                                               1    2     3    4    5     6    7
                                                                                                          Para proyección y actividades académicas del
                    Docentes de Planta que se requieren   4         1     1    1    1
                                                                                                                           Programa.
                                                                                                      Actualización y estudios post graduales (Doctorados)
   Personal             Cualificación para docentes       6    1          2         2          1
                                                                                                                 para los docentes del Programa.
                           Nombramiento de                                                               Para garantizar la prestación de servicios de los
                                                          4    4
                         Auxiliares de laboratorio                                                                laboratorios de Informática
                                                                                                          Se requieren para el Desarrollo de Actividades
                              Computadores                145 145
                                                                                                                           Académicas
                                                                                                          Se requieren para el Desarrollo de Actividades
                            Cámara Fotográfica            25   5    5     5    5    5
                                                                                                                           Académicas
                                                                                                          Se requieren para el Desarrollo de Actividades
                             Cámara de video              15   5          5               5
  Equipos de                                                                                                               Académicas
  Laboratorio                                                                                             Se requieren para el Desarrollo de Actividades
                            Equipos de Edición            2         1                     1
                                                                                                                           Académicas
                                                                                                          Se requieren para el Desarrollo de Actividades
                               Video Beam                 10   6               2          2
                                                                                                                           Académicas

                              Televisores Led             5    2          2         1

        Adquisición y actualización de software           4    1          1         1                        Según últimas tendencias tecnológicas.

                                                                                                        Bibliografía especializada en Informática y Medios
                      Bibliografía                        X    X    X     X    X    X     X    X
                                                                                                                           Audiovisuales

                        Laboratorio de Informática        2         1          1                              Construcción, adecuación y dotación.

                           Estudio de Grabación           1                    1                              Construcción, adecuación y dotación.

                          Laboratorio de Edición          1         1                                         Construcción, adecuación y dotación.

                         Laboratorios de robótica         1    1                                              Construcción, adecuación y dotación.

  Planta Física                                                                                            Para el desarrollo académico, incentivaría la
                  Construcción de Colecciones de recursos
                                                          1                                          investigación y permitiría la publicación de experiencias
                                educativos
                                                                                                                           significativa.

                                                                                                      Asignación del Área en el campus de la Universidad y
                      Área de Esparcimiento y estudio     1    1
                                                                                                                   proyección de adecuación

                                                                                                     Para ubicar los docentes que actualmente no lo poseen
                         Cubículos para docentes          5         3     2
                                                                                                          y los que se requieren en los próximos años.


                                                                                                     Escritorios, teléfono, fax, suministros, mesas de estudio,
                   Equipos de Oficina                     2    X                          X
                                                                                                               archivadores, computador entre otros.


   Tabla 42. Distribución de la inversión en el Programa de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los
                                                      próximos siete años.


En la Tabla 43. Distribución de la inversión en el de la Licenciatura en Informática y Medios
Audiovisuales durante los próximos siete año, se hace un estimativo de las necesidades de inversión
en el programa para los próximos siete años.




                                                                          106
AÑOS                              RECURSOS                         INVERSIÓN ($)

                             Cualificación docente (1)*                                   160,000,000.oo
                             Bibliografía                                                     10.000.000
                             Equipos de oficina                                                3.000.000
                             Equipos de laboratorio                                          700.000.000
                             Adquisición y actualización de software                           5.000.000
                             Video Beam                                                       20.000.000
                             Área de colecciones OVA                                           5.000.000
                      1
                             Cámara Fotográfica                                                7,500,000
                             Cámara de Video(5)                                               75,000,000
                             Televisores                                                       4,000,000
                             Equipos de Oficina                                                3,000,000
                             Laboratorio de Robótica                                         100,000,000
                             Área de Esparcimiento                                            50,000,000
                             Total                                                        1.242.500.000

                             Docente de Planta(1)                                             33,000,000
                             Cámara Fotográfica                                                7,500,000
                             Cubículos de Docentes(3)                                         25,000,000
                      2      Laboratorio de Informática                                      250,000,000
                             Laboratorio de edición                                           300,000,00
                             Equipo de Edición                                                25,000,000
                             Total                                                          635.000.000

                             Cualificación docente (2)*                                      360,000,000
                             Docente de Planta                                                 33,000,00
                             Bibliografía                                                     10.000.000
                             Adquisición y actualización de software                           5.000.000
                             Cámara Fotográfica                                                7,500,000
                      3
                             Televisores (2)                                                   4,000,000
                             Cámara de Video(5)                                               75,000,000
                             Estudio de Grabación                                            200,000,000
                             Cubículos de docentes(2)                                         10,000,000
                             Total                                                           704.500.00

                            Docente de Planta                                                  33,000,00
                            Bibliografía                                                      10.000.000
                            Cámara Fotográfica                                                 7,500,000
                      4
                            Video Beam (2)                                                     4,000,000
                            Laboratorio de Informática                                       250,000,000
                            Total                                                           304.500.000
                             Cualificación docente (2)*                                      360,000,000
                             Docente de Planta(1)                                              33,000,00
                             Bibliografía                                                     10.000.000
                      5      Adquisición y actualización de software                           5.000.000
                             Cámara Fotográfica                                                7,500,000
                             Televisores (1)                                                   2,000,000
                             Total                                                          417.500.000

                            Bibliografía                                                      10.000.000
                            Equipos de Oficinas                                                3,000,000
                      6     Cámara de Video(5)                                                75,000,000
                            Equipos de Edición(1)                                             25,000,000
                            Total                                                           160.000.000

                            Cualificación docente (1)*                                       160,000,000
                            Bibliografía                                                      10.000.000
                      7
                            Adquisición y actualización de software                            5.000.000
                            Total                                                           175.000.000

Tabla 43. Distribución de la inversión en el Programa de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los
                                                   próximos siete años.




                                                                107
Al respecto el 40% de los Directivos y el 68% de los Docentes opinan que los recursos presupuestales
asignados al programa son insuficientes.
                                       Grado de                       Calificación
                      Ponderación
                                     Cumplimiento    Documentos        Opinión        Final
                              10     ALTO GRADO             5,0          1,60          4,32



20. 3 Característica 44 - Administración de Recursos

Los recursos financieros para el funcionamiento de la Universidad provienen del presupuesto
nacional, y se complementan con algunos ingresos propios. El presupuesto está regido legalmente
por medio del Estatuto Presupuestal y Financiero y que la Universidad de Córdoba garantiza el
apoyo económico de los Programas que ofrece a la comunidad. Los Programas, al igual que otras
instancias, participan en las decisiones relacionadas con el estudio y aprobación del presupuesto. El
seguimiento y control de la ejecución presupuestal se realiza a través de la Oficina de Control Interno.
La Universidad a través del portal Web hace pública la ejecución presupuestal diaria, buscando así
una mayor transparencia en el manejo de los recursos. (Anexo I1).
                                      Grado de                      Calificación
                     Ponderación
                                    Cumplimiento    Documentos       Opinión         Final
                          6         MEDIO-BAJO           4,50          1,25          3,28


20.4 Fortalezas

* Contar con planta física propia y adecuada con infraestructura Tecnológica de Informática,
Comunicaciones y Medios Audiovisuales.

20. 5 Debilidad

* Es necesario mejorar la eficiencia en la gestión económica del programa, para presupuestar sus
necesidades de infraestructura general en el marco del sistema Institucional.

20.6   Calificación del Factor
                                                                    GRADO DE
                           CARACTERÍSTICAS                                           CALIFICACIÓN
                                                                  CUMPLIMIENTO
                 C42. Influencia del Programa en el Medio           Alto Grado               4,70

                     C43. Presupuesto del Programa                  Alto Grado               4,32

                   C44. Administración de los Recursos             Medio - Bajo              3,28

                           Grado de Cumplimiento del Factor: 94,7%, Muy Satisfactorio

                                    Tabla 44. Grado de Cumplimiento Factor 8




                                                            108
21 CONCLUSIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA

Durante los últimos cuatro años las condiciones de calidad del Programa se han incrementado en
tanto se han mantenido las fortalezas descritas por los evaluadores externos en 2007, consolidando
los siguientes aspectos:
* Incremento del nivel de formación, desarrollo profesoral en cuanto a maestrías, doctorados y
categoría en el escalafón.
* Desarrollo de materiales, diversificación de publicaciones          y productos derivados de
investigaciones.
* Avances en procesos y tendencias curriculares: modelo pedagógico, sistema evaluativo, estrategias
de flexibilización e interdisciplinariedad.
* Compromiso con la investigación como una constante importante y permanente en multinivel
(sentido estricto, formativa y alterna para semilleros de pregrado, postgrado y en escenarios
simultáneos con educandos de la básica y media).
* Desarrollo de actividades de proyección social, extensión e intercambio académico en varios
contextos locales, nacionales e internacionales.

Se debe destacar el mejoramiento curricular a lo largo de la actividad académica de la Licenciatura
durante el tiempo en que estuvo vigente la Acreditación de Calidad. El plan de estudios actual, consta
de 8 semestres, 157 créditos, 47 cursos y tres áreas básicas de integración curricular, producto de un
modelo pedagógico, desarrollado con la experiencia y la reflexión de los docentes sobre los procesos
de aprendizaje en la Licenciatura, la implementación de nuevas opciones de grado y mecanismos de
flexibilización para el flujo de grado de los estudiantes, fortalecimiento de los semilleros de
investigación, la profesionalización docente y la integración de los egresados en los comités para
apoyar la toma de decisiones en las diferentes actividades que se llevan a cabo en el programa. De
esta manera LIMAV y la Facultad de Educación y Ciencias Humanas ha definido Planes de
mejoramiento continúo (2011), en el que se cuentan ajustes en relación con la resignificación
curricular acorde a los lineamientos actuales para pregrados y a las especificidades que
corresponden a las competencias para programas de formación de educadores (Decreto 1295 de
2010 y Resolución 5443 y Resolución 6966 de 2010 ) .
Igualmente, la Educación postgradual, el seguimiento a egresados, la consolidación de la
infraestructura tecnológica, humana, técnica y los procesos de intercambio académico internacional
son la conjunción de los avances que continúan implementándose para optimizar las mejores
condiciones de funcionamiento de la Licenciatura, en procura de alcanzar los más Altos Niveles de
Calidad.




                                                 109
Tabla 45. Conclusión Global del Programa
                   Grado de Cumplimiento del Programa 86,6% Muy Satisfactorio – ACREDITABLE



                  22 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

Los resultados de la autoevaluación anterior son el presupuesto para la construcción de nuevas
oportunidades de mejoramiento basado en mantener una dinámica de transformación, evolución y
sostenibilidad acorde al nuevo juicio global y concepto evaluativo. Tal como se resaltó en la
evaluación externa de pares (2007) se cumplió con la sustentabilidad de las siguientes fortalezas:

* El avance en los recursos humanos, físicos acorde con la proyección curricular actual.
* Sobresale un equipo docente sólido en conocimientos, altamente comprometido con su labor y
sensible a los problemas del entorno.
* Se muestra una alta valoración del programa y se cree en la pertinencia de su formación, con un
currículo orientado a la formación integral y con un nivel aceptable de flexibilidad e
interdisciplinariedad.

Al mismo tiempo se maduro en el perfil de la formación profesional educativa y pedagógica distintiva
y característica para el desarrollo de la informática educativa, la didáctica y los usos pedagógicos de
las mediaciones tecnológicas. No obstante aún sigue el debate académico y el abordaje de nuevas
visiones y tendencias disciplinares que enfoquen una sólida preparación que cubra las realidades de
la enseñanza contextualizada de la tecnología e informática. Se vienen promoviendo las
recomendaciones emitidas por la evaluación externa en cuanto a las alianzas estratégicas entre los
grupos de investigación para potenciar los siguientes variables: capacidad científica, cooperación
internacional, publicaciones y la proyección social del programa ante sus actores directos:
egresados, estudiantes y docentes.




                                                      110
22.1 Análisis de las Debilidades y Fortalezas Detectadas

Discusión de las evidencias: La finalidad fue triangular, la información encontrada en la encuestada
aplicada a profesores, estudiantes, directivos, docentes y empleadores, con los documentos y las
evidencias de procesos y actividades realizadas. Esta discusión permitió una aproximación más
comprensiva de los datos.
Análisis de Características: El propósito fue crear una lista de aspectos críticos teniendo en cuenta
el impacto que estos tenían en los procesos internos del Programa y la importancia en función del
Plan de Desarrollo Institucional y del Proyecto Educativo del Programa a partir de la recopilación de
la información de profesores, estudiantes, directivos, docentes y empleadores.
Revisión del Grado de Cumplimiento de los Indicadores: El objetivo fue priorizar aquellas
Características que obtuvieron una baja calificación en el grado de cumplimiento para establecer las
oportunidades de mejora.

22.2 Diseño del Plan de Mejoramiento

Los elementos que constituyen el Plan de Mejoramiento se derivan de las Fortalezas y las
Debilidades del Programa, en cada una de las características analizadas en la autoevaluación.

22.3 Componentes del Plan de Mejoramiento

Debilidad: Alude a errores u omisiones en los procesos fundamentales del Programa o carrera y que
deben atenderse por el alto impacto que tienen en la calidad. Las debilidades deben priorizarse con
criterios claramente establecidos tales como: Importancia, Impacto y Viabilidad.
Objetivos: Aquellos que se pretenden lograr con el abordaje de la debilidad o no conformidad
detectada (hallazgo) y establecida como de “atención prioritaria”. Debe tener las siguientes
Características: en infinitivo, medible, realizable y que apunte hacia resultados concretos.
Acciones: Son aquellas Tareas o Labores necesarias para el fortalecimiento del aspecto a mejorar,
proyectos específicos que se desarrollarán para superar la debilidad y alcanzar la situación deseada.
Las acciones de mejora se deben seleccionar, para lo cual el criterio de factibilidad es vital.
Preferiblemente no deben ir en infinitivo.
Indicadores: Son muestras observables de que se avanza hacía el objetivo deseado o que
demuestran que éste se ha alcanzado. Se recomienda la utilización de tres tipos de indicadores
básicos necesarios para evaluar el desarrollo de los proyectos de mejoramiento así: Eficiencia,
Eficacia y Productividad o Impacto. Para este caso se debe Plantear por lo menos un Indicador de
Eficiencia, un Indicador de Eficacia y uno de Efectividad.
Recursos: Son todos aquellos elementos materiales, recursos técnicos y humanos requeridos o
utilizados para la ejecución de cada una de las acciones Planteadas para el abordaje del hallazgo.
Fecha: Es la fecha en que se dará inicio a la ejecución de cada una de las acciones; deberá ser definida
por el responsable de la ejecución de las acciones previa concertación con su jefe inmediato.




                                                   111
Prioridad: Es el grado de importancia que tiene la solución del hallazgo en ocasión a su impacto. En
este caso será Alta, Media o Baja.
Responsable: Definición del Responsable, Fechas y Mecanismos de seguimiento de las Acciones de
Mejoramiento. Es la persona o personas que tendrán la responsabilidad de desarrollar la acción.
Puede enunciarse el cargo que ocupa o dependencia.

22.4 Socialización del Plan de Mejoramiento

Una vez formulado el Plan de Mejoramiento se socializó al interior del Programa y luego en el
Consejo de Facultad.

22.5   Sistema de Seguimiento del Plan

El Seguimiento corresponde a una revisión constante y periódica, de la ejecución de cada una o del
conjunto de las actividades establecidas en el Plan de Mejoramiento. Se requiere establecer fechas de
control, las cuales deben coincidir con las establecidas en la Institución.
El Comité de Acreditación y Currículo del Programa tiene la responsabilidad de establecer el
Mecanismo de Seguimiento al Plan, desarrollando los procedimientos que permitan verificar los
Indicadores de resultados definidos, junto con los responsables que se han definido para llevar a
cabo las acciones tendientes a fortalecer los procesos de la Licenciatura.
El Programa Académico debe establecer un Mecanismo Periódico, a través del cual, se informará a la
comunidad académica, los avances y resultados de la implementación del Plan, posibilitando la
participación de los estudiantes en las iniciativas que aporten al sistema de mejora continua. La
Socialización permitirá entregar información a la comunidad académica sobre el Plan de
Mejoramiento y sobre los resultados obtenidos.




                                                 112
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
        Factores




               2011
         Licenciatura en Informática y Medios
                     Audiovisuales
22.6   Factor 01 - Misión y Proyecto Institucional

                                                                           Debilidad
        Diagnóstico o situación actual    En el Programa falta más apropiación de los Fundamentos Axiológicos y
                                          Filosóficos de la Institución.

                                          Lograr que los actores que hacen parte de la Institución se apropien de los
                 Objetivo(s)
                                          Fundamentos Axiológicos de la Universidad.
                                          Diseño de un Plan de Acciones para que los actores que hacen parte de la
                 Actividades              Universidad desde su quehacer se apropien de los Fundamentos
                                          Axiológicos de la Institución.

                                         Número de Trabajadores, Estudiantes, Profesores y Directivos que entienden
                                         e identifican el impacto que tiene cada proceso o tarea realizada sobre la
       Indicadores (Eficacia-Eficiencia- consecución de los Fundamentos Axiológicos de la Universidad.
                Efectividad)
                                         Número de Directivos, Trabajadores, Profesores y Estudiantes que entienden
                                         e identifican los procesos que generan información con destino a los proceso
                                         de Acreditación de Calidad.
                                          Docentes, Video-Beam, Computadores, TIC, Plataforma E-Learning,
                  Recursos
                                          Auditorios, Salones, Económicos.
                    Fechas                Inicio: 2011

               Responsable(s)             Oficina Gestión de la Calidad, Docentes Encargados del Factor 1

         Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta

                                                                           Fortaleza

        Diagnóstico o situación actual    Existencia del conocimiento de los Principios y fines de la Educación Superior
                                          que ha permitido la creación de una cultura organizacional arraigada a la
                                          Misión Institucional y a la Misión del Programa.
                                          Fortalecer los conocimientos de los Actores Institucionales sobre los
                                          Principios y Fines de la Educación con el propósito de Institucionalizar con
                 Objetivo(s)
                                          mayor intensidad, el crecimiento de la Cultura Organizacional asociada a la
                                          Misión Institucional y a la Misión del Programa.
                                          Diseño de Planes de Acciones para lograr en el corto plazo el fortalecimiento
                 Actividades
                                          de un aprendizaje Organizacional
                                          Número de Trabajadores y Directivos con alto nivel de conocimiento sobre la
                                          Cultura Organizacional articulada a la Misión Institucional y la Misión del
                                          Programa.

                                         Número de Directivos, Trabajadores, Profesores y Estudiantes que
       Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                         propenden por la representación con honor y lealtad en el desarrollo de sus
                Efectividad)
                                         actividades a la Institución.

                                          Número de Profesores y Estudiantes con alto nivel de conocimiento sobre la
                                          cultura organizacional articulada a la Misión Institucional y la Misión del
                                          Programa.

                  Recursos                Humanos, Papelería, Computadores, Plataforma e-learning, MTIC.

                    Fechas                Inicio: 2011




                                                            114
Responsable(s)             Oficina Gestión de la Calidad, Dpto. de Informática

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media
                                                                     Debilidad
Diagnóstico o situación actual     Faltan más espacios para la Divulgación, Actualización y Discusión de la
                                   Misión a los Estudiantes y Trabajadores.
                                   Ampliar y mejorar el Sistema de información y comunicación de la
          Objetivo(s)
                                   Universidad.
                                   Diseño e implementación de un Sistema de Evaluación de los diferentes
          Actividades              Canales de Comunicación de la Universidad en aras de introducirle mejoras
                                   que garantice la llegada de los contenidos de la Misión a Estudiantes y

                                  Número de Estudiantes que han participado en la Actualización, Apropiación
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- y Divulgación de la Misión.
         Efectividad)             Número de Trabajadores que han participado en la Actualización,
                                  Apropiación y Divulgación de la Misión.
                                   Personal, Infraestructura de comunicación, papelería, Pendones,
           Recursos
                                   Computadores, Plataforma E-Learning.

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Bienestar Universitario, Oficina Gestión de Calidad.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                     Fortaleza

Diagnóstico o situación actual     Identificación, Comprensión e Implementación de las Políticas y Directrices
                                   establecidas en el PEI y PEP por parte de Docentes, Estudiantes y Funcionarios
                                   no Docentes del Programa.

                                   Impulsar la Identificación , Comprensión e Implementación de las Políticas y
          Objetivo(s)              Directrices establecidas en el PEI y PEP por parte de Docentes, Estudiantes y
                                   Funcionarios no Docentes del Programa

                                   Diseño e Implementación de un Plan de Acción que promueva la
                                   Identificación, Comprensión e Implementación de las Políticas y Directrices
          Actividades
                                   establecidas en el PEI y PEP por parte de Docentes, Estudiantes y Funcionarios
                                   no Docentes del Programa

                                  Número de Docentes, Estudiantes y Funcionarios no Docentes del Programa
                                  que en su accionar o en los procesos que ejecuta Identifica e Implementa las
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Políticas establecidas en el PEI y PEP
         Efectividad)
                                  Número de eventos, proyectos, actualizaciones donde se visualiza la
                                  Aplicación de las Políticas y Directrices del PEI y PEP
           Recursos                Humanos, papel, infraestructura tecnológica, física, Plataforma E-Learning

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Dpto. de Informática, Oficina de Gestión de la Calidad

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media




                                                     115
22.7   Factor 02 – Estudiantes

                                                                           Fortaleza
        Diagnóstico o situación actual    La existencia de Políticas, Planes y Programas para garantizar el acceso,
                                          permanencia con calidad y egreso de los estudiantes.

                                          Diseñar e implementar Bases de Datos que permitan obtener información
                                          actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.
                 Objetivo(s)
                                          Diseñar y ejecutar campañas de comunicación que mejoren la difusión de las
                                          Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen.

                                          Ejecución de procesos de comunicación que mejoren la difusión de las
                 Actividades
                                          Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen.
                                         Evidencias de Campañas de Comunicación y Difusión de esta Característica
       Indicadores (Eficacia-Eficiencia- (afiches, plegables, pendones, entre otros.)
                Efectividad)             Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento
                                         diferenciado por Programa.
                                          Servicios de comunicación, organización y difusión, Servicios profesionales
                  Recursos
                                          informáticos.
                    Fechas                Inicio: 2011
                                          Oficina de Comunicaciones de la Universidad y la Facultad,Oficina de
               Responsable(s)
                                          logística, Consejo Académico, Oficina de registros y admisiones.

         Prioridad (Alta-Media, Baja)

                                                                          Debilidad
                                          Los Mecanismos de Divulgación respecto a los criterios y requisitos para
        Diagnóstico o situación actual    acceder por Vía de Excepción son poco aprovechados por las Comunidades
                                          Beneficiarias. Poco seguimiento a Estudiantes que ingresan por vía de
                                          excepción.
                                          Diseñar y ejecutar Campañas de Comunicación que mejoren la difusión de las
                                          Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen.
                                          Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información
                 Objetivo(s)
                                          actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.
                                          Establecer Criterios precisos de permanencia y retención para Estudiantes
                                          que ingresan por Vía de Excepción
                                          Diseño e implementación de base de datos que permita obtener información
                                          actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.
                                          Desarrollo de actividades de acompañamiento que permitan una nivelación
                 Actividades
                                          adecuada en estudiantes que ingresan por Vía de Excepción.
                                          Implementación de procesos de comunicación que mejoren la difusión de las
                                          Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen.
                                          Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento
                                          diferenciado por Programa.

       Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica
                Efectividad)             (afiches, plegables, pendones, entre otros.)

                                          Cantidad de tutorías, asesorías docentes-estudiantes y asignación de tareas
                                          académicas adicionales, que necesite para tener una nivelación adecuada.




                                                           116
Servicios de Comunicación, Organización y Difusión, Servicios profesionales
           Recursos
                                   informáticos

             Fechas                Inicio: 2011

                                   Oficina de Comunicaciones de la Universidad y la Facultad, Oficina de
        Responsable(s)
                                   logística, Consejo Académico, Oficina de registros y admisiones

 Prioridad (Alta-Media, Baja)

                                                                   Fortaleza
Diagnóstico o situación actual     El Programa conserva la aceptación de la comunidad estudiantil Regional y
                                   Nacional como opción de Formación Profesional dado por la alta demanda.

                                   Diseñar y ejecutar campañas de comunicación que mejoren la difusión de las
                                   Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen.
          Objetivo(s)
                                   Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información
                                   actualizada, confiable y específica de un determinado Programa
                                   Desarrollo de procesos de comunicación que mejoren la difusión de las
                                   fortalezas y alcances del Programa y sus egresados.
          Actividades
                                   Diseño e implementación de base de datos que permita obtener información
                                   actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.

                                  Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- (afiches, plegables, pendones, entre otros.)
         Efectividad)
                                  Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento
                                  diferenciado por Programa.
                                   Servicios de Comunicación, Organización y Difusión, Servicios profesionales
           Recursos
                                   informáticos
             Fechas                Inicio: 2011

                                   Oficina de Registros y Admisiones, Oficina de Planeación, Secretaría
        Responsable(s)             académica de la Facultad, Oficina de comunicaciones de la Universidad y
                                   Facultad.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta
                                                                   Debilidad

Diagnóstico o situación actual     La Selección y Admisión de Estudiantes nuevos a la Universidad cuyo
                                   Requisito único se basa en el puntaje obtenido en los exámenes de Estado o
                                   Pruebas ICFES, no garantiza la calidad de los Estudiantes.
                                   Identificar Habilidades y Competencias en el uso de MTIC de los Estudiantes
          Objetivo(s)
                                   admitidos.
                                   Diseño y aplicación de pruebas que permitan identificar habilidades y
                                   competencias en el uso de MTIC de los Estudiantes admitidos.
          Actividades
                                   Realización de Cursos Nivelatorios en uso y apropiación de MTIC de los
                                   Estudiantes admitidos.
                                  Bases de Datos y Estadísticas con Características Específicas de seguimiento
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- diferenciado por Programa.
         Efectividad)
                                  Prueba de valoración aprobada e implementada.




                                                    117
Servicios de Comunicación, Organización y Difusión, Servicios profesionales
           Recursos
                                   informáticos

             Fechas                Inicio: 2011

                                   Oficina de Registros y Admisiones, Oficina de Planeación, Secretaría
        Responsable(s)
                                   académica de la Facultad.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)

                                                                    Debilidad
Diagnóstico o situación actual     Existencia de Políticas, Planes y Programas para garantizar el acceso,
                                   permanencia con Calidad y egreso de los Estudiantes.

                                   Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información
                                   actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.
          Objetivo(s)
                                   Diseñar y ejecutar campañas de comunicación que mejoren la difusión de las
                                   Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen.

                                   Adelantar procesos de comunicación que mejoren la difusión de las
                                   actividades existentes en Bienestar para aportar a reducir la deserción.
          Actividades
                                  Diseño e implementación de base de datos que permita obtener información
                                  actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.
                                  Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- (afiches, plegables, pendones, entre otros.)
         Efectividad)             Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento
                                  diferenciado por Programa.
                                   Servicios de Comunicación, Organización y Difusión, Servicios profesionales
           Recursos
                                   informáticos

             Fechas                Inicio: 2011
                                   Oficina de Registros y Admisiones, Oficina de Planeación, Secretaría
        Responsable(s)             académica de la Facultad, Oficina de comunicaciones de la Universidad y
                                   Facultad.
 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                    Debilidad
Diagnóstico o situación actual     El seguimiento a estudiantes que ingresan por casos de excepción así como
                                   de aquellos que se encuentran en riesgo de deserción requiere ajustes en

                                   Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información
          Objetivo(s)
                                   actualizada, confiable y específica sobre la deserción del programa.

                                   Adelantar proyectos de investigación para confirmar las causas distintas a las
                                   económicas y financieras que tienen un alto grado de ocurrencia de
                                   deserción en la actualidad.
          Actividades
                                   Actualización del software SPADIES.
                                   Manejo de bases de datos actualizadas por Programas de situaciones de
                                   deserción.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Bases de Datos y Estadísticas con Características específicas de seguimiento
         Efectividad)             diferenciado por Programa.




                                                     118
Recursos                Presupuesto del programa

             Fechas                Inicio: 2011

                                   Oficina de Registros y Admisiones, Oficina de Planeación, Secretaría
        Responsable(s)
                                   académica de la Facultad.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                     Fortaleza
                                   El Programa posee una amplia trayectoria en la organización sistemática de
Diagnóstico o situación actual     eventos académicos, científicos y afines a su naturaleza organizados por
                                   estudiantes, Además de esto, participan en semilleros de investigación que se
                                   encuentran adscritos a los grupos de investigación.
                                   Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información
          Objetivo(s)
                                   actualizada, confiable y específica de un determinado Programa
                                   Fomentar e incentivar la participación en eventos internos y externos.
          Actividades              Elaboración e implementación de base de datos que permita obtener
                                   información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.
                                  Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- diferenciado por Programa.
         Efectividad)             Cantidad de participación en eventos académicos Nacionales e
                                   Internacionales de estudiantes.
           Recursos                Presupuesto del programa

             Fechas                Inicio: 2011

                                   Bienestar universitario de la Universidad y Facultad, oficina de Planeación,
        Responsable(s)
                                   Secretaría académica de la Facultad.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                     Debilidad
Diagnóstico o situación actual     Baja participación de los Estudiantes del Programa en los Órganos
                                   Consultivos.

                                   Diseñar e Implementar Bases de Datos que permitan obtener información
          Objetivo(s)
                                   actualizada, Confiable y Específica de un determinado Programa.
                                   Desarrollo de Procesos de Emprendimiento y Liderazgo para incentivar la
          Actividades
                                   Participación Democrática.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Bases de Datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento
         Efectividad)             diferenciado por Programa.
           Recursos                Presupuesto del programa

             Fechas                Inicio: 2011

                                   Bienestar universitario de la Universidad y Facultad, Oficina de Planeación,
        Responsable(s)
                                   Secretaría Académica de la Facultad.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media




                                                     119
Fortaleza
Diagnóstico o situación actual     Existe Reglamentación Institucional actualizada en materia de Deberes,
                                   Derechos y Estímulos a los Estudiantes

                                   Diseñar y ejecutar campañas de comunicación que mejoren la difusión de las
          Objetivo(s)
                                   Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen.
                                   Desarrollar procesos de comunicación que mejoren la difusión de las
                                   Políticas, los Planes y Programas Institucionalmente existentes.
          Actividades
                                   Diseño e implementación de Base de Datos que permita obtener información
                                   actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.
                                  Bases de Datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- diferenciado por Programa.
         Efectividad)
                                  Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica
                                  (afiches, plegables, pendones, entre otros.)
           Recursos                Presupuesto del programa

             Fechas                Inicio: 2011

                                   Oficina de Registros y Admisiones, Consejo Académico, Oficina de
        Responsable(s)             Planeación, Secretaría académica de la Facultad, Oficina de comunicaciones
                                   de la Universidad y Facultad.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                   Debilidad
Diagnóstico o situación actual     Necesidad de difundir el Reglamento Estudiantil integralmente y que sea no
                                   sólo conocido, sino interiorizado y consultado por la Comunidad Educativa

                                   Diseñar y Ejecutar campañas de Comunicación que mejoren la difusión de las
                                   Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen.
          Objetivo(s)
                                   Diseñar e Implementar Bases de Datos que permitan obtener Información
                                   Actualizada, Confiable y Específica de un determinado Programa.
                                   Adelantar procesos de comunicación que mejoren la difusión de las Políticas,
                                   los Planes y Programas Institucionales.
          Actividades
                                   Diseño e implementación de Base de Datos que permita obtener información
                                   actualizada, confiable y específica de un determinado Programa.
                                  Bases de Datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- diferenciado por Programa.
         Efectividad)             Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica
                                  (afiches, plegables, pendones, entre otros.)
           Recursos                Presupuesto del programa

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Oficina de Registros y Admisiones, Consejo Académico, Oficina de

 Prioridad (Alta-Media, Baja)




                                                    120
22.8   Factor 03 – Docentes

                                                                           Debilidad
        Diagnóstico o situación actual   Los Estudiantes tienen poco conocimiento de los Mecanismos de Vinculación
                                         de Profesores.

                                         Ampliación de los canales de divulgación para aumentar el conocimiento en
                 Objetivo(s)
                                         los Estudiantes.

                                         Implantación de Planes de Comunicación e información.
                 Actividades
                                         Plegables, Cuñas Radiales, Carteleras, e-mail, Boletines en la Página Web.

       Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Cantidad de personas que conocen los Mecanismos de Ingreso de los
                Efectividad)             Docentes.
                  Recursos               Computadores, Cámaras de video Fotocopias.
                   Fechas                Inicio: 2011
               Responsable(s)            Departamento
         Prioridad (Alta-Media, Baja)    Media
                                                                           Debilidad
        Diagnóstico o situación actual   Lentitud en la entrega de los resultados de la evaluación docente por parte de
                                         la oficina de Docencia.

                 Objetivo(s)             Dinamizar la sistematización y entrega de los resultados.

                                         Capacitación en el manejo del Sistema de Evaluación Docente y fomento
                 Actividades
                                         oportuno de la divulgación de los resultados.

       Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                         Capacitaciones Realizadas
                Efectividad)

                  Recursos               Computadores, Personal capacitado en el Manejo del Sistema

                   Fechas                Inicio: 2011

               Responsable(s)            Área de Informática

         Prioridad (Alta-Media, Baja)    Media
                                                                           Debilidad
        Diagnóstico o situación actual   Faltan Docentes de Planta para el cubrimiento pleno de las actividades de
                                         docencia, investigación y extensión del programa.

                 Objetivo(s)             Dinamizar la sistematización y entrega de los resultados.

                 Actividades             Gestión de las convocatorias para Docentes de Planta.

       Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Docentes vinculados
                Efectividad)             Convocatoria
                  Recursos               Presupuesto del programa
                   Fechas                Inicio: 2011
               Responsable(s)            Jefe de departamento, Decana.
         Prioridad (Alta-Media, Baja)    Alta




                                                           121
Fortaleza
Diagnóstico o situación actual
                                  Nivel de cualificación Docente a nivel de Maestría y Doctorado.

          Objetivo(s)             Aumentar el número de Doctores.

          Actividades             Ejecución y cumplimiento del Plan de Cualificación Docente.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Número de Doctores en el Programa.
         Efectividad)
           Recursos               Comisiones de Estudio aprobadas.

            Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)            Jefe de Departamento, Decano, Rectoría.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta

                                                                   Debilidad
Diagnóstico o situación actual
                                  La asignación de horas semanales dedicadas a la Investigación es Insuficiente.

          Objetivo(s)             Aumentar la asignación de horas por Investigación y Extensión a los Docentes.

                                  Gestión ante el Consejo de Facultad, para el desarrollo de otros servicios a
          Actividades
                                  otros Programas y a la comunidad en general.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Aumento de ofertas de Cursos de Capacitación            y Diplomados      a la
         Efectividad)             comunidad universitaria y a la comunidad externa.
           Recursos               N/A

            Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)            Jefe de Dpto. y Coordinadores de Área.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta

                                                                   Debilidad
Diagnóstico o situación actual
                                  Baja participación de los Docentes en los Programas de Desarrollo Integral.

                                  Aumentar la participación de los Docentes en los Programas de Desarrollo
          Objetivo(s)
                                  Integral.
                                  Implementación de campañas continúas de divulgación de los Programas de
          Actividades
                                  Desarrollo Integral incluyendo motivación a participar.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Cantidad de docentes que participan en los Programas de Formación.
         Efectividad)
           Recursos               Computadores, refrigerios, personal preparado.

            Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)            Bienestar Universitario, Facultad de Educación y Jefatura de Departamento.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta

                                                                    Fortaleza
Diagnóstico o situación actual
                                  Calidad alta en los Procesos Académicos adelantados por los Docentes.




                                                    122
Aumentar la participación en eventos Nacionales e Internacionales y la
          Objetivo(s)
                                   producción de artículos y libros.

          Actividades              Participación en eventos, publicación de libros, publicación de artículos.
                                   Nro. De asistencia a eventos.

Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Nro. De libros publicados.
         Efectividad)             Nro. De artículos publicados.
                                   Recuperar la revista del Departamento de Informática.
           Recursos                Computadores, Equipos.
             Fechas                Inicio: 2011
        Responsable(s)             Comité curricular, Jefe de departamento, Docentes.
 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta
                                                                      Debilidad

Diagnóstico o situación actual     Falta formalizar los contactos de los Docentes del Programa, así como
                                   reactivar los Convenios Nacionales e Internacionales existentes para la
                                   Cooperación Académica.

                                   Gestión de convenios académicos Nacionales e Internacionales para la
          Objetivo(s)              cooperación e intercambio académico entre comunidades y docentes
                                   investigadores homólogos

                                   Reactivación de convenios Nacionales e Internacionales que han expirado
          Actividades
                                   Formalización de los contactos de los Docentes y Convertirlos en Convenios.

Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de convenios formalizados y concretados con comunidades
         Efectividad)             académicas Nacionales e Internacionales
           Recursos                Convenios, Persona encargada de Convenios.
             Fechas                Inicio: 2011
                                   Oficina de Relaciones Internacionales Facultad de Educación, Departamento
        Responsable(s)
                                   de Informática.
 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta
                                                                      Fortaleza
Diagnóstico o situación actual
                                   Producción con calidad en Investigación y Extensión.

          Objetivo(s)              Mantener el Nivel de Producción en Investigación.
                                   Participación en Convocatorias internas y externas
          Actividades
                                   Presentación de Productos de Investigación.

Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Cantidad de productos presentados.
         Efectividad)             Cantidad en los productos presentados.

           Recursos                Equipos, Capacitaciones, Cursos.
             Fechas                Inicio: 2011
        Responsable(s)             Docentes.
 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media




                                                      123
Fortaleza
Diagnóstico o situación actual
                                   Alta producción de Materiales Docentes.

          Objetivo(s)              Mantener el nivel de Producción de materiales.
          Actividades              Creación de un Centro de Producción de Materiales Educativos.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Cantidad de Materiales Elaborados.
         Efectividad)
           Recursos                Equipos, Director de Centro, Programadores, Asesores.
             Fechas                Inicio: 2012
        Responsable(s)             Docentes.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                      Debilidad

Diagnóstico o situación actual     No existe una Política clara o un departamento que se encargue de los
                                   Estándares de Calidad para la evaluación de los materiales didácticos para su
                                   publicación.
          Objetivo(s)              Instituir una Política de Calidad de materiales.

                                   Creación de un Centro de Documentación y Producción de Materiales
          Actividades
                                   Educativos que se encargue de regir las Políticas de Calidad al respecto.

Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de Materiales Educativos que se registren en el centro de
         Efectividad)             documentación.
           Recursos                Equipos, Director de centro, Programadores, Asesores.

             Fechas                Inicio: 2012

        Responsable(s)             Facultad de Educación, Departamento de Informática.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                      Debilidad
Diagnóstico o situación actual
                                   Inconformidad con el Sistema de Remuneración por Méritos.

          Objetivo(s)              Mejorar el Sistema de Remuneración por Méritos.

          Actividades              Mejorar el sistema de Remuneración por Méritos.
                                  Aumento en los ingresos de los Docentes y por ende la motivación laboral en
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  la Institución. Crear reconocimientos públicos a la labor Docente dentro del
         Efectividad)
                                  Departamento de Informática.
           Recursos                Comisión de debate.

             Fechas                Inicio: 2011

                                   Oficina de Talento Humano, Facultad de Educación, Departamento de
        Responsable(s)
                                   Informática.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta




                                                      124
22.9   Factor 04 – Procesos Académicos

                                                                             Debilidad

        Diagnóstico o situación actual    Falta de promoción de espacios Planeados desde el Currículo para la
                                          Formación de Valores, Actitudes, Aptitudes, Competencias Comunicativas y
                                          Profesionales.

                                          Elevar la Calidad de la comunicación oral y escrita de los Estudiantes.
                 Objetivo(s)
                                          Desarrollar habilidades para lograr la Autonomía en el Estudiante.

                                          Divulgación y promoción de la asistencia a los talleres para el fomento de
                                          Hábitos de Estudio, Autoestima y Meta Cognición, entre otros, ofrecidos por
                                          Bienestar Universitario.

                                          Organización de reuniones con los Docentes del Área de Español para unificar
                                          criterios sobre los contenidos a trabajar en el curso de Comunicación
                                          Comprensión y Producción de Textos
                 Actividades
                                          Reactivación de la revista electrónica SENDEROS para continuar la
                                          publicación de la producción de los estudiantes.
                                          Planeación y ejecución de foros virtuales y/o presenciales.

                                          Realización de reuniones periódicas por Área para realizar un seguimiento de
                                          los aprendizajes de los Estudiantes y proporcionar la retroalimentación en
                                          cada caso.

                                          Asistencia del Docente del Área de Español que coordina el Curso de
                                          Comunicación Comprensión y Producción de textos a las reuniones
                                          Programadas por el departamento para Analizar los Procesos de Aprendizaje.

                                          Asistencia de todos los Estudiantes de primer semestre a los talleres para el
                                          fomento de Hábitos de Estudio, Autoestima y Meta Cognición, entre otros,
                                          ofrecidos por Bienestar Universitario.
       Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                Efectividad)             Socialización en la primera reunión semestral de Docentes sobre la cátedra de
                                         vida universitaria y demás actividades académicas previstas por Bienestar
                                         Universitario para los estudiantes del Programa.

                                          Un ejemplar semestral de la revista electrónica SENDEROS.
                                          3 Reuniones (semestrales) por Área para realizar un Seguimiento de los
                                          Aprendizajes de los Estudiantes y proporcionar la Retroalimentación en cada
                                          caso (1 por corte).

                   Recursos               Presupuesto del Programa.

                    Fechas                Inicio: 2011

                                          Jefe División Talento Humano, Docentes de los diferentes cursos, Jefe de
               Responsable(s)
                                          Dpto., Profesores de Español y Literatura.

        Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                             Debilidad

        Diagnóstico o situación actual    Insuficiencia de actividades donde se analicen desde diferentes contextos los
                                          problemas ligados al Programa, relacionadas con las prácticas o vivencias
                                          pedagógicas.




                                                             125
Ampliar la Visión que se tiene de los problemas ligados a la Licenciatura.
          Objetivo(s)              Tomar los diferentes puntos de vista de los estudiantes para retroalimentar
                                   los procesos.

                                   Estudio y valoración con estudiantes y profesores sobre las debilidades
                                   presentadas en la Licenciatura respecto de los procesos académicos.
                                   Organizar espacios de discusión reflexiva: Simposios, Coloquios, Talleres.
          Actividades
                                   Institucionalizar la Semana de divulgación de experiencias significativas de los
                                   procesos académicos de la Licenciatura.
                                   Planear foros virtuales y/o presenciales.
                                   1. Simposio (anual), 1 Coloquio (anual), 1 Taller (anual)

Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Una Semana de divulgación de experiencias significativas de los procesos
         Efectividad)             académicos de la Licenciatura (anual).
                                   Resolución de Institucionalización de la Semana de divulgación.

           Recursos                Presupuesto del Programa.
             Fechas                Inicio: 2011
        Responsable(s)             Jefe y Docentes del Departamento.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                      Debilidad
Diagnóstico o situación actual     Falta de Gestión de convenios para la realización de prácticas empresariales
                                   como opción de grado.

                                   Facilitar el Proceso de Difusión, Postulación, Admisión y Orientación de las
          Objetivo(s)
                                   Prácticas Empresariales y Pasantías, como opción de grado.

                                   Unificación de criterios para la realización de la Práctica Empresarial.

          Actividades              Impulso a actividades de seguimiento a los egresados para obtener
                                   información laboral y mantener un diálogo permanente con los egresados
                                   Establecimiento de convenios con las empresas Regionales y Nacionales.

                                   Manual de Práctica Empresarial.

Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Resultados de la opinión de los egresados de los posibles convenios fruto de
         Efectividad)             la retroalimentación de los egresados.
                                   Número de convenios establecidos con las empresas Regionales y
                                   Nacionales.
           Recursos                Presupuesto del Programa.
             Fechas                Inicio: 2011
        Responsable(s)             Jefe de Departamento

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                      Debilidad
Diagnóstico o situación actual     Carencia de estudios de postgrados dentro de las líneas de investigación de la
                                   Licenciatura.




                                                      126
Formar recursos de alto nivel para la Docencia y la Investigación conforme a
          Objetivo(s)              los requisitos del Sistema Educativo y en coherencia con las demandas y
                                   exigencias de la sociedad.
                                   Conformación de un grupo para la Revisión, Socialización y Consolidación de
          Actividades              los proyectos presentados para la creación de postgrados de acuerdo con las
                                   tendencias actuales.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Puesta en marcha del ciclo propedéutico del posgrado en la Licenciatura.
         Efectividad)
            Recursos               Presupuesto del Programa

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Jefe de Departamento

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                    Debilidad
Diagnóstico o situación actual     Excesivos pre-requisitos de la malla curricular del Pensum actual no acorde
                                   con un sistema de Créditos.

                                   Disminuir la Retención Estudiantil sin que esto repercuta en la calidad de los
          Objetivo(s)
                                   Procesos de Aprendizaje.

                                   Asesoría los Estudiantes en época de matriculas implementando jornadas
                                   extraordinarias del comité curricular.
          Actividades              Análisis del sistema de pre requisitos en la malla curricular para minimizar
                                   aquellos que obstaculizan el paso de los estudiantes de un curso a otro.

                                   Construcción del Rediseño curricular.
                                   Malla curricular rediseñada.

                                  Actas de las asesorías que se realicen a los Estudiantes en el Programa en
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- época de matrícula.
         Efectividad)
                                  Documento con el rediseño curricular con los Fundamentos Legales,
                                  Epistemológicos, Autorregulación y Antecedentes de la tradición crítica del
                                  Programa.

            Recursos               Presupuesto del Programa.

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Comité de Acreditación y Currículo.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta

                                                                    Debilidad

Diagnóstico o situación actual     Falta de correspondencia entre los Mecanismos de Evaluación en los
                                   procesos de Aprendizaje y los métodos pedagógicos empleados por los
                                   Docentes para evaluar a los Estudiantes. (Opinión de los Estudiantes).
                                   Comprobar la correspondencia entre los Mecanismos de Evaluación en los
          Objetivo(s)              Procesos de Aprendizaje y los Métodos Pedagógicos empleados por los
                                   Docentes para evaluar a los Estudiantes.




                                                     127
Capacitación a través de jornadas ilustrativas a los Estudiantes acerca de los
                                   métodos pedagógicos y sistemas de evaluación empleados en el programa
                                   Capacitación en el curso-taller “Aprendiendo y Evaluando por Competencias,
          Actividades
                                   las Mejores Prácticas” DADEC.
                                   Unificación y estandarización de los formatos de evaluación (competencias a
                                   evaluar, tiempo estimado de la evaluación, entre otros)
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Documento de las experiencias compiladas a partir del curso-taller
         Efectividad)             “Aprendiendo y Evaluando por Competencias, las Mejores Prácticas” DADEC.
            Recursos               Presupuesto del Programa

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Jefe de Departamento

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta

                                                                      Debilidad

Diagnóstico o situación actual     Falta de reconocimiento de las Estrategias, Políticas, Criterios y Lineamientos
                                   de la Licenciatura (de parte de estudiantes y docentes) sobre la gestión
                                   curricular.
                                   Involucrar a los diferentes actores en el proceso continuo de las Estrategias,
          Objetivo(s)
                                   Políticas, Criterios y Lineamientos de la Licenciatura

                                   Inducción permanente de los procesos académicos de la Licenciatura
          Actividades              Socializar el PEI, PEP y el Plan de Acción, en la Inducción de los Estudiantes, con
                                   el fin de enriquecer los Procesos Académicos.

Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Agenda de inducción a estudiantes LIMAV.
         Efectividad)             Documento con los aportes de los Estudiantes luego de la socialización.

            Recursos               Presupuesto del Programa

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Jefe de Departamento, Coordinador del Semestre

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Media

                                                                      Debilidad
Diagnóstico o situación actual
                                   Carencia de Mecanismos de divulgación de los Resultados de la Investigación

                                   Impulsar la elaboración y difusión de los proyectos Docentes y de los grupos
                                   de Investigación.
          Objetivo(s)
                                   Informar y socializar a todos los actores del programa de los adelantos en
                                   investigación tecnológica.
                                   Desarrollar jornadas de actualización a la comunidad LIMAV acerca de las
                                   investigaciones realizadas.
                                   Socialización de experiencias significativas los resultados y los avances
          Actividades
                                   investigativos del Programa.
                                   Diseño e implementación de una Revista digital para divulgar los resultados
                                   de las Investigaciones desarrolladas por los Docentes del Programa.




                                                      128
Publicación en la revista SENDEROS de los resultados de investigaciones
                                    realizadas por los Estudiantes.
          Actividades
                                    Actualizar el sitio web LIMAVIRTUAL referente a los resultados de las
                                    investigaciones desarrolladas por los Estudiantes y Docentes del Programa.

                                    Agenda de la semana de socialización de experiencias significativas los
                                    resultados y los avances investigativos del Programa.

                                  Revista digital de investigación de los docentes del Programa.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
         Efectividad)             Revista SENDEROS.
                                    LIMAVIRTUAL actualizado con los resultados de las investigaciones
                                    desarrolladas por los Estudiantes y Docentes del Programa.
                                    Documento con los aportes de los Estudiantes luego de la socialización.
            Recursos                Presupuesto del Programa.

             Fechas                 Inicio: 2011

        Responsable(s)              Jefe de Departamento, Comité de Investigación.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)       Media

                                                                     Debilidad

Diagnóstico o situación actual      Insuficiencia y desactualización de los recursos informáticos y de
                                    comunicación, así mismo de los recursos bibliográficos tanto en el área
                                    disciplinar como en el área pedagógica.
                                    Mejorar la calidad de los recursos bibliográficos, informáticos, comunicación
           Objetivo(s)
                                    y multimediales para el apoyo al trabajo Docente del Programa.
                                    Optimización de las salas de Informática de uso docente y de libre disposición
                                    para el estudio, asegurando la Renovación de equipos, licencias de software y
                                    emprendiendo las acciones para alcanzar indicadores de puestos por
          Actividades               Estudiante.
                                    Potenciación de los recursos bibliográficos asociados al Programa LIMAV,
                                    especialmente la actualización de los textos bibliográficos y la suscripción a
                                    revistas especializadas en formato electrónico o físico.
                                    Plan de TIC's – Interconectividad inalámbrica de toda la seda a 300Mb, 1 aula
                                    móvil exclusiva para LIMAV, Adquisición de 14 WorkStation, 3 aulas móviles
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                    para la Facultad de Educación, lo que permite aumentar la disponibilidad de
         Efectividad)
                                    aulas para el Programa de Informática. 5 Video Beams: uno para cada sala de
                                    Informática.

            Recursos                Presupuesto del Programa

             Fechas                 Inicio: 2011

        Responsable(s)              Jefe de Departamento

 Prioridad (Alta-Media, Baja)       Alta

                                                                     Debilidad
Diagnóstico o situación actual      Falta de criterios y referentes para mantener los convenios activos
                                    favoreciendo a estudiantes y profesores desde los perfiles de formación.




                                                      129
Impulsar la calidad de las relaciones Nacionales e Internacionales del
          Objetivo(s)              Programa que contribuyan a elevar su visibilidad académica, investigativa y
                                   de proyección
                                   Mejoramiento de la eficiencia de la gestión de las relaciones Nacionales e
                                   Internacionales del Programa actuando sobre la vinculación permanente de
                                   docentes y estudiantes en intercambio y pasantías de investigación y
                                   docencia con Instituciones Nacionales e Internacionales.

          Actividades              Programación y ejecución de un Plan de relaciones Nacionales e
                                   Internacionales conducente a desarrollar Programas de intercambio Docente
                                   y Estudiantil.
                                   Aumento de la Movilidad Nacional e Internacional de Nuestros
                                   Investigadores, Impulsando los intercambios y estancias en centros de
                                   Educación superior en Colombia y en el extranjero.
                                  Número de pasantías de investigación, Número de intercambios Nacionales e
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Internacionales, Plan de relaciones Nacionales e Internacionales, Número de
         Efectividad)
                                  estancias en centros de Educación superior en Colombia y en el extranjero.
           Recursos               Presupuesto del Programa
             Fechas               Inicio: 2011
        Responsable(s)            Jefe de Departamento, Oficina de Comunicaciones Internacionales
 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Media
                                                                   Debilidad

Diagnóstico o situación actual     El Plan curricular permite desde el componente disciplinar y pedagógico, la
                                   realización de actividades para analizar a partir de diversos contextos los
                                   problemas ligados al Programa.
                                  Fortalecer la calidad de los procesos a través de espacios académicos
          Objetivo(s)
                                  eficientes y pertinentes para el análisis interdisciplinario de problemas.

                                  Sostenimiento de un Programa de capacitación en investigación a los
                                  estudiantes que pertenecen a semilleros de investigación.
                                  Impulso e Incentivos para la selección de los Trabajos de investigación y/o
                                  extensión como opción de grado.
                                  Fomento de las áreas disciplinares y pedagógicas para el análisis
          Actividades
                                  interdisciplinario de problemas ligados al Programa.

                                  Promoción de la participación de los estudiantes en actividades relacionadas
                                  con las prácticas o vivencias académicas.
                                  Apoyo la participación de los Semilleros de investigación en los encuentros
                                  departamentales, Nacionales e Internacionales.
                                  Número de reconocimientos obtenidos por los semilleros en los encuentros
                                  departamentales, Nacionales e Internacionales.

                                  Cronograma de capacitación anual a semilleros de investigación.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
         Efectividad)             Malla curricular con los componentes disciplinares y pedagógicos.
                                  Número de eventos relacionados con las prácticas o vivencias académicas en
                                  los cuales participan los estudiantes del Programa.
                                  Número de eventos en que los semilleros del Programa participan.




                                                    130
Recursos                 Presupuesto del Programa.

             Fechas                  Inicio: 2011

                                     Coordinador de semilleros de investigación. Jefe de Departamento, Comité
         Responsable(s)
                                     de Acreditación y Currículo.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)        Media

                                                                       Fortaleza

                                     Existencia de un modelo pedagógico que orienta las metodologías y la
Diagnóstico o situación actual       evaluación de manera justa, equitativa y transparente en los procesos de
                                     aprendizaje, fundamentados a partir de la reflexión y análisis de las vivencias
                                     pedagógicas de los docentes.
                                     Fortalecer las metodologías usadas por los docentes y la evaluación por
           Objetivo(s)
                                     competencias
                                     Realización de talleres para enriquecer los procesos metodológicos y
                                     evaluativos del Programa.
           Actividades
                                     Actualización en forma continúa a partir de las vivencias pedagógicas entre
                                     estudiantes y docentes el Modelo Pedagógico del Programa.
                                  Número de talleres realizados para enriquecer los procesos metodológicos y
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- evaluativos del Programa.
         Efectividad)             Registro de los cambios realizados al Modelo Pedagógico a partir de los
                                  talleres.
            Recursos                 Presupuesto del Programa

             Fechas                  Inicio: 2011

         Responsable(s)              Jefe de Departamento, Comité de Acreditación y Currículo.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)        Alta

                                                                       Fortaleza

Diagnóstico o situación actual       El sistema de electivas implementadas en el Programa de acuerdo con otras
                                     Universidades en el ámbito nacional e internacional en referencia al número
                                     de créditos obligatorios y los créditos electivos.
                                     Fortalecer el sistema de electivas de acuerdo a lo establecido en los estatutos
           Objetivo(s)
                                     Institucionales

           Actividades               Diversificación y aumento del número de electivas del Programa.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Porcentaje de créditos electivos frente a los obligatorios de la malla curricular.
         Efectividad)
            Recursos                 Presupuesto del Programa

             Fechas                  Inicio: 2011

         Responsable(s)              Jefe de Departamento, Comité de Acreditación y Currículo.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)        Alta




                                                        131
Debilidad
                                  Estructuración del área de investigación en la Licenciatura que permite tanto
Diagnóstico o situación actual    a estudiantes como docentes el fortalecimiento de la investigación formativa
                                  y la formación en investigación, contribuyendo al desarrollo social y a la
                                  calidad de vida de la Región.

          Objetivo(s)             Mantener la estructuración del área de investigación en la Licenciatura.
                                  Fortalecer la articulación de espacios para el ejercicio de la indagación y la
                                  problematización.
                                  Mejoramiento de los contenidos de los cursos del ciclo de fundamentación
                                  del área de investigación en Educación tecnológica.
                                  Participación de los docentes de Taller Central como escenario
                                  metodológicos para el fortalecimiento de la investigación formativa.
          Actividades             Incremento del número de proyectos de investigación desarrollados bajo la
                                  integración de líneas afines de los distintos grupos de investigación.
                                  Fomento del uso de las bases de datos bibliográficas digitales ofrecidas por la
                                  Universidad y la plataforma ENLACE para la construcción de los estados del
                                  arte de los proyectos de investigación.
                                  Fortalecimiento de la articulación de       espacios para el ejercicio de la
                                  indagación y la problematización.
                                  Número de proyectos de investigación desarrollados de manera conjunta.

                                  Malla curricular con un subcomponente disciplinar en Investigación en
                                  Educación Tecnológica.

                                  Número de trabajos de investigación y/o extensión presentados como opción
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- de grado.
         Efectividad)
                                  Actualización del manual de Taller Central.
                                  Número de trabajos, artículos y proyectos encontrados en las bases de datos
                                  y en la plataforma ENLACE referenciados en la bibliografía de los trabajos de
                                  investigación y/o extensión presentados por los estudiantes como opción de
                                  grado.
           Recursos               Presupuesto del Programa.
            Fechas                Inicio: 2011
                                  Jefe de Departamento, Comité de Acreditación y Currículo. Comité de
        Responsable(s)
                                  Investigación.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta




                                                    132
22.10 Factor 05 – Bienestar Institucional


                                                                             Fortaleza

        Diagnóstico o situación actual     La presencia activa de Bienestar Universitario entre los profesores,
                                           estudiantes, empleados y directivos del Programa no está plenamente
                                           consolidada.
                                           Consolidar la presencia activa de bienestar universitario entre los profesores,
                  Objetivo(s)              estudiantes, empleados y directivos del Programa a través de la aplicación de
                                           las Políticas, Programas y servicios de bienestar universitario.

                                           Refuerzo de los Programas y Servicios de Bienestar Universitario en la
                                           comunidad académica del Programa como Atención al Estudiante, Becas
                 Actividades
                                           Trabajo, Plan Padrino, Servicio de Comedores, Acciones de Asistencia
                                           Profesional, Esparcimiento, Actividades Culturales.

                                         Plan de bienestar especifico para el docente.
       Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                         Becas de trabajo.
                Efectividad)
                                         Habilitación de espacios para prestar un mejor servicio.
                   Recursos

                    Fechas                 Inicio: 2011

               Responsable(s)

        Prioridad (Alta-Media, Baja)       Alta




                                                             133
22.11 Factor 06 – Organización, Administración y Gestión

                                                                          Debilidad

       Diagnóstico o situación actual    Mejoramiento y actualización de los manuales de responsabilidades,
                                         funciones, procedimientos y requerimientos en las áreas académico-
                                         administrativas y laboratorios del Programa.
                                         Diseñar e implementar procesos y procedimientos que formalicen las
                 Objetivo(s)             responsabilidades, funciones y requerimientos de las distintas áreas
                                         académicas y administrativas del departamento de Informática.
                                         Realización de inventarios de procesos y procedimientos que determinen
                                         funciones, responsabilidades y requerimientos organizacionales en las
                                         distintas áreas académicas del Programa.

                                         Elaboración del documento de discusión y análisis del manual por parte de
                 Actividades             los docentes y funcionarios administrativos.

                                         Obtención de acto administrativo conducente a la implementación del
                                         manual por áreas de trabajo académico y administrativo.
                                         Divulgar, socializar y adoptar ante la comunidad académica del departamento
                                         y la Facultad.
                                         No. de procesos y procedimientos en identificación.

                                         Funciones y Responsabilidades por definir en las áreas normativamente.

       Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Documento en revisión y aprobación.
                Efectividad)
                                         No de Actos administrativos de aprobación.

                                         No de jornadas de divulgación y eventos por desarrollar ante la comunidad
                                         académica del Programa.

                                         Experto en organización funcional y desarrollo organizacional administrativo.
                  Recursos               Cuatro (4) coordinadores de Áreas curriculares. Personal de publicaciones y
                                         comunicaciones de la Facultad y la Universidad.

                   Fechas                Inicio: 2011

               Responsable(s)            Departamento de Informática

        Prioridad (Alta-Media, Baja)     Segundo grado (no urgente o prioritario)

                                                                          Debilidad
       Diagnóstico o situación actual    Necesidad de mejorar la frecuencia de la comunicación horizontal en
                                         cantidad, calidad, disponibilidad y acceso a la información existente.
                                         Implementar Programas de acción intervinientes en materia de comunicación
                 Objetivo(s)
                                         endógena y exógena dirigida hacia los distintos actores del Programa.
                                         Promoción de acciones para el desarrollo de Programas de comunicación al
                                         interior de la Licenciatura.
                 Actividades
                                         Redefinición de los canales de comunicación evaluando las dinámicas de
                                         tiempo, espacio y efectividad en su transmisión.




                                                           134
Porcentaje de acciones concomitantes y simultáneas que dinamicen los
                                  procesos de comunicación endógenos y exógenos en el Programa frente a los
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- desarrollos Institucionales.
         Efectividad)
                                  Canales de comunicación definidos frente a las dinámicas de tiempo, espacio
                                  y efectividad en la transmisión de información del Programa.

           Recursos               Promotores de comunicación. Expertos en comunicación organizacional.

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Departamento de Informática

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Primer Grado

                                                                   Debilidad
Diagnóstico o situación actual    Necesidad de implementar, formular y definir indicadores de logro e impacto
                                  social y mercadológico del Programa.
                                  Elaborar manual de indicadores y de impacto social como mercadológico que
          Objetivo(s)
                                  determinen las tendencias del Programa en los campos definidos.
                                   Realización de inventarios de procesos y procedimientos que determinen la
                                   estructura de los indicadores de impacto en el mercado de acción del
                                   Programa.
          Actividades             Obtención de acto administrativo conducente a la implementación             y
                                  exposición del manual en el Programa.
                                  Elaboración de documento de discusión y análisis del manual por parte de los
                                  docentes y funcionarios administrativos.
                                  No de procesos y procedimientos en identificación.
                                  Exposición de motivos realizada
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
         Efectividad)             No de jornadas de divulgación y eventos por desarrollar ante la comunidad
                                  académica del Programa.
                                  Documento en revisión y aprobación.

           Recursos               Expertos en organización funcional y formulación de indicadores de impacto.

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Departamento de Informática

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Primer Grado

                                                                   Debilidad

                                   Es necesario promover la utilización de las nuevas herramientas de difusión
Diagnóstico o situación actual     para desarrollar y/o operar nuestros canales de comunicación, participación,
                                   empoderamiento y liderazgo de todos los niveles y actores involucrados en el
                                   desarrollo y avance académico del Programa.

                                   Implementar un Programa intensivo para la utilización de las herramientas de
          Objetivo(s)              difusión y operatividad de las vías de comunicación en el departamento de
                                   Informática.




                                                    135
Definición de herramientas de difusión y operatividad de las vías de
          Actividades
                                   comunicación en el departamento.

Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Número de herramientas seleccionadas
         Efectividad)

                                  Dispositivos informáticos, canales de radio y tv, personal experto en
           Recursos
                                  comunicación organizacional

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Departamento de Informática

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Primer Grado

                                                                       Debilidad

Diagnóstico o situación actual     Existencia de una estructura organizacional flexible y un modelo de trabajo
                                   administrativo alienado estratégicamente y soportado en enfoques de
                                   gestión contemporáneos que apoyan la dinámica del Programa.

          Objetivo(s)             Fortalecer el clima organizacional

                                  Desarrollo de capacitación y talleres para el fortalecimiento de la aptitud del
          Actividades
                                  trabajo en equipo
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Desarrollo de capacitaciones en el año
         Efectividad)
                                  Contratación de los servicios de dos especialistas a nivel nacional o
           Recursos
                                  internacional

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Jefe Departamento, Decana, Jefe División Talento Humano

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta
                                                                       Debilidad
Diagnóstico o situación actual
                                  Procesos normativos claros y bien definidos.

                                  Divulgar los procesos para que los estamentos del Programa lo conozcan y lo
          Objetivo(s)
                                  interioricen.

          Actividades             Capacitaciones sobre la operatividad de los procesos
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Número de capacitación realizadas
         Efectividad)
           Recursos               Personal de la Oficina de calidad

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Jefe Departamento, Oficina de Calidad

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Media




                                                    136
Debilidad
Diagnóstico o situación actual     Importante sistema de comunicación. Asistidos por software y aplicativos de
                                   alta densidad administrativa.

                                   Actualizar permanentemente los sistemas de comunicación operados
          Objetivo(s)
                                   Electrónicamente.

                                   Asignación de los recursos financieros necesarios para la actualización de los
          Actividades
                                   sistemas.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Sistemas Actualizados.
         Efectividad)
            Recursos               Personal interno del área de sistemas y expertos externos.

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Jefe Departamento, Oficina de sistemas y Vicerrectoría académica.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta

                                                                     Debilidad

Diagnóstico o situación actual     Alta eficiencia en los procesos de dirección del Programa, productividad
                                   académica y toma de decisiones coherentes con las Políticas y estrategias
                                   Institucionales

                                   Mejorar continuamente la eficiencia de los procesos y los resultados de la
          Objetivo(s)
                                   actividad académica y administrativa.
                                   Revisión permanente de la ejecución de los resultados de los procesos
          Actividades
                                   académicos y administrativos.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Evaluación de los resultados de los procesos académicos y administrativos.
         Efectividad)
            Recursos               Personal adscrito al departamento y de la oficina de calidad.

             Fechas                Inicio: 2011

        Responsable(s)             Jefe Departamento y Oficina de calidad.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta

                                                                     Debilidad

Diagnóstico o situación actual     Excelentes Medios de comunicación y promoción del Programa: emisoras,
                                   boletines, página Web, periódicos, TV, carteleras informativas, comunicación,
                                   y Mecanismos eficaces para la promoción del Programa.
          Objetivo(s)              Aumentar la visibilidad del Programa ante la sociedad.
                                   Elaboración de un Programa de promoción tanto interna como Externamente
          Actividades
                                   del Programa.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Número de promoción y divulgación realizadas.
         Efectividad)
            Recursos               Pagina web, emisora Institucional, Periódico Educ@r.
             Fechas                Inicio: 2011
        Responsable(s)             Jefe Departamento, Decano y Oficina de comunicaciones de la Universidad.
 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta




                                                     137
Debilidad

Diagnóstico o situación actual     Existencia de una estructura organizacional flexible y un modelo de trabajo
                                   administrativo alienado estratégicamente y soportado en enfoques de
                                   gestión contemporáneos que apoyan la dinámica del Programa.

          Objetivo(s)             Fortalecer el clima organizacional

                                  Desarrollo de capacitación y talleres para el fortalecimiento de la aptitud del
          Actividades
                                  trabajo en equipo
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Desarrollo de capacitaciones en el año
         Efectividad)
                                  Contratación de los servicios de dos especialistas a nivel nacional o
           Recursos
                                  internacional

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Jefe Departamento, Decana, Jefe División Talento Humano

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta

                                                                       Debilidad
Diagnóstico o situación actual
                                  Procedimientos claros en materia de dirección y extensión del Programa.
                                  Incrementar el impacto del Programa en la comunidad del departamento de
          Objetivo(s)
                                  Córdoba, de la Región Caribe y el entorno nacional.
                                  Realización de estudios de factibilidad académica y financiera de la extensión
          Actividades
                                  del Programa a otros lugares diferentes a la ciudad de Montería.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de proyectos viabilizados para la extensión del Programa a lugares
         Efectividad)             diferentes de Montería.
           Recursos               Integrantes del comité curricular del Programa

             Costos               $10.000.000

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Comité curricular

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta

                                                                       Debilidad
Diagnóstico o situación actual    Personal capacitado en el campo de la administración, lo que se complementa
                                  aún más con una Política de cualificación permanente.
          Objetivo(s)             Alcanzar alta calidad en los Procesos Administrativos y Académicos.
                                  Desarrollo de jornadas de capacitación en el campo de la Planeación y gestión
          Actividades
                                  estratégica Universitaria
Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de cursos capacitación en la temática de Planeación y gestión
         Efectividad)             estratégica en la Educación.
           Recursos               Dos profesores expertos en el área, aulas y equipos.
             Fechas               Inicio: 2011
        Responsable(s)            Jefe Departamento

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta




                                                      138
Debilidad
Diagnóstico o situación actual
                                  Fortalecimiento Institucional en materia de Sistemas de Información.

          Objetivo(s)             Aumentar la efectividad de los sistemas de información.

                                  Impulso    y actualización de sistemas de información experto interno o
          Actividades
                                  externo.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Número de actualizaciones realizadas por año.
         Efectividad)

           Recursos               Dos profesores expertos en el área, aulas y equipos.

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Jefe Departamento y Oficina de Sistemas

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta

                                                                    Debilidad
Diagnóstico o situación actual    El reconocimiento de los docentes frente a la orientación y el liderazgo con
                                  que ha sido administrado el Programa.
                                  Fortalecer los espacios de participación directa de los miembros del
          Objetivo(s)
                                  Programa.
                                  Creación de mecanismos de comunicación y participación de los docentes,
          Actividades
                                  como espacios de debates inteligentes y democráticos.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Número de docentes que participan opinando sobre la gestión del Programa
         Efectividad)
           Recursos               Plegables, página web, correo electrónico.

             Fechas               Inicio: 2011

        Responsable(s)            Jefe Departamento, Coordinadores de Área

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta

                                                                    Debilidad

Diagnóstico o situación actual    Alto posicionamiento del Programa en el entorno y reconocimiento de su
                                  existencia y Acreditación por parte de docentes, estudiantes, egresados,
                                  padres de familia y directivos escolares.
                                  Sostener el alto grado de reconocimiento del Programa por parte de todos
          Objetivo(s)             los actores, tanto interna como aplicación de mecanismo de mediciones del
                                  nivel de reconocimiento del Programa
                                  Aplicación de mecanismos de mediciones del nivel de reconocimiento del
          Actividades
                                  Programa.
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                  Nivel de reconocimiento social del Programa.
         Efectividad)
           Recursos               Material impreso de información, Medios electrónicos, redes sociales.
             Fechas               Inicio: 2011
        Responsable(s)            Jefe Departamento y diferentes comités.

 Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta




                                                    139
22.12 Factor 07 – Egresados e Impacto sobre el Medio

                                                                           Fortaleza
       Diagnóstico o situación actual
                                         Líder en proyectos a nivel Regional en el uso de los MTIC.
                                         Desarrollar estudios específicos para determinar los problemas del entorno,
                 Objetivo(s)             su incorporación y el tratamiento al interior de la estructura curricular del
                                         Programa.
                                         Abordaje con mayor diligencia y decisión el proceso de reforma curricular en
                 Actividades
                                         consonancia con las demandas del entorno.
       Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Reforma curricular con base en la normatividad vigente y tendencias de la
                Efectividad)             época.
                  Recursos               Docentes, estudiantes y egresados adscritos al Dpto. de Informática.
                   Fechas                Inicio: 2011
               Responsable(s)            Decanatura Facultad de Educación y Dpto. de Informática.

        Prioridad (Alta-Media, Baja)     Alta
                                                                           Fortaleza
       Diagnóstico o situación actual    El alto porcentaje de egresados que laboran en el área de formación impartida
                                         por el Programa.
                                         Desarrollar estudios específicos para determinar los problemas del entorno,
                 Objetivo(s)             su incorporación y el tratamiento al interior de la estructura curricular del
                                         Programa.
                                         Desarrollo de acciones que den cuenta de la interrelación del Programa con el
                 Actividades
                                         medio
       Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                         Impacto social del Programa.
                Efectividad)
                  Recursos               Docentes, estudiantes y egresados adscrito al Dpto. de Informática
                   Fechas                Inicio: 2011
               Responsable(s)            Dpto. de Informática.

        Prioridad (Alta-Media, Baja)     Media
                                                                           Fortaleza

       Diagnóstico o situación actual    El desempeño de los egresados en las diferentes áreas del conocimiento
                                         evidencia el alto grado de correlación con la formación que el Programa está
                                         ofreciendo.
                                         Desarrollar de estudios específicos para determinar los problemas del
                 Objetivo(s)             entorno, su incorporación y el tratamiento al interior de la estructura
                                         curricular del Programa.
                                         Implementación de mecanismos de evaluación de la proyección e
                 Actividades
                                         interrelación del Programa con el entorno
       Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
                                         Mecanismos de evaluación de la proyección del Programa
                Efectividad)
                  Recursos               Jefe de Dpto. de Informática
                   Fechas                Inicio: 2011
               Responsable(s)            Dpto. de Informática.
        Prioridad (Alta-Media, Baja)     Media




                                                           140
Debilidad

Diagnóstico o situación actual     Existe poco reconocimiento público de entidades gubernamentales y no
                                   gubernamentales sobre el trabajo realizado por los egresados del Programa,
                                   lo cual sólo se realiza de manera verbal.
                                   Consolidar mecanismos que propicien y faciliten el acercamiento del
          Objetivo(s)
                                   Programa con los egresados del mismo.
                                   Ofrecer una amplia gama de estudios de Educación continuada y de
                                   postgrado de cara a los desarrollos profesionales, disciplinarios y en
                                   respuesta a las necesidades de formación de los egresados.
                                   Consolidación de la base de datos de los egresados del Programa, con el fin
          Actividades              de contar con información referida a ubicación, perfil profesional, estudios
                                   avanzados, indicadores de empleo, participación en comunidades
                                   académicas y reconocimientos.
                                   Fortalecimiento las alianzas de la Facultad y el Programa, con las Asociaciones
                                   y gremios de la profesión.

                                   Oferta de estudios de Educación continuada y postgrados
Indicadores (Eficacia-Eficiencia-
         Efectividad)             Alianzas estratégicas.

                                   Seguimiento a egresados.

           Recursos                Sistema de Información de egresados.
             Fechas                Inicio: 2011
                                   Oficina de Egresados, Comité curricular del Dpto. de Informática, Dpto. de
        Responsable(s)
                                   Informática.
 Prioridad (Alta-Media, Baja)      Alta




                                                     141
22.13 Factor08– Recursos Físicos y Financieros

                                                                         Debilidad

       Diagnóstico o situación actual    Potenciar la infraestructura Tecnológica de Informática, Comunicaciones y
                                         Medios Audiovisuales teniendo en cuenta un marco de prioridades y
                                         requerimientos de cada una de las áreas del Programa.
                                        Gestionar dotación y renovación de infraestructura física, mobiliario y
                 Objetivo(s)
                                        reparación de equipos
                                         Elaboración del Plan de necesidades de recursos físicos por áreas académicas
                                         del Programa Optimización de las salas de Informática de uso docente y de
                 Actividades
                                         libre disposición para los estudiantes del Programa LIMAV, asegurando la
                                         Renovación de equipos y licencias.

                                        Dotación de equipos de Informática y Audiovisuales, Aula Virtual de LIMAV.

       Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Optimización y modernización de las salas y laboratorios con el servicio
                Efectividad)             pleno de internet y aumento de ancho de banda.

                                        Construcción de espacio para Audiovisuales.

                  Recursos              Presupuesto del Programa
                   Fechas               Inicio: 2011
               Responsable(s)           Jefe departamento, Decano Facultad.

        Prioridad (Alta-Media, Baja)    Alta




                                                          142
23 DOCUMENTOS REFERENCIADOS


* Ley 30 de 1992.
* Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003 – Condiciones mínimas de calidad de programas
académicos de educación superior.
* Decreto 272 de 1998 – Requisito de creación y funcionamiento de programas de pregrado.
* Constitución Política de 1991.
* Decreto 1279 de Junio 19 de 2002.
* Ley 115 de 1994.
* Resolución 1036 Abril 22 de 2004-Establece el Dominio Pedagógico de los Medios Informáticos e
interactivos.
* Decreto 1295 de Abril de 2010. Por el cual se reglamenta el Registro Calificado de Programas
Académicos de Educación Superior.
* Resolución 5443 Junio 30 de 2010. Por la cual se definen las características específicas de calidad
de los programas de formación profesional en educación.
* Resolución 6966 de 2010 (ASCOFADE).
* Guía Para la Renovación de Acreditación (CNA).
* Lineamientos para la Acreditación (CNA).
* Investigación sobre Deserción en la Universidad.
* Presentación Semilleros de Facultad de Educación y Ciencias Humanas 2010.
* Presentación Semilleros LIMAV 2010.
* PULIDO, Hernán Javier. Flexibilidad Curricular, Bogotá. Junio 2004. Revista Tecnología y Educación.




                                                 143

Más contenido relacionado

PDF
30 05-11 informe de autoevaluación para renovación de calidad de limav 2011 u...
PDF
Metodologia BUPPE 2010
PPT
Cuenta Publica 2010
PPT
Barcelona Mwc Adayları Inceleme
PPT
Barcelona Mwc Eng
PDF
Factory Business Center
PDF
Doing low arpu high usage business 2007
PDF
Proyecto de desarrollo academico
30 05-11 informe de autoevaluación para renovación de calidad de limav 2011 u...
Metodologia BUPPE 2010
Cuenta Publica 2010
Barcelona Mwc Adayları Inceleme
Barcelona Mwc Eng
Factory Business Center
Doing low arpu high usage business 2007
Proyecto de desarrollo academico

Similar a Informe de Acreditación LIMAV 2011 (20)

PDF
Agenda Educación Superior ANUIES
PDF
Directiva academica-2015
PDF
Libro Actas II Seminario docente 2006 Colegio de Aplicación UNPRG- versión co...
PDF
See Curriculo Nivel Inicial Dominicano
PPTX
Gereontologia2
PDF
Rediseño educación preescolar 2008
PDF
Modelo Educativo para el Siglo XXI
PPTX
PDF
Franklin medina guerra
PDF
Guia participante m2
PDF
Guia del participante modulo 2 de 3y4
PPTX
Presentación Hilda
PDF
Organigrama nivel superior
PPTX
Presentaci
XLS
Directivos Docentes Y Administrativos Ienss 2009
PPT
PROCESO DE RENOVACIÓN CURRICULAR
DOCX
Presentacion
PDF
Directiva academica-2011
DOCX
Ssssssssssssssssss
PDF
Estudios sociales-y-civica-media 0-
Agenda Educación Superior ANUIES
Directiva academica-2015
Libro Actas II Seminario docente 2006 Colegio de Aplicación UNPRG- versión co...
See Curriculo Nivel Inicial Dominicano
Gereontologia2
Rediseño educación preescolar 2008
Modelo Educativo para el Siglo XXI
Franklin medina guerra
Guia participante m2
Guia del participante modulo 2 de 3y4
Presentación Hilda
Organigrama nivel superior
Presentaci
Directivos Docentes Y Administrativos Ienss 2009
PROCESO DE RENOVACIÓN CURRICULAR
Presentacion
Directiva academica-2011
Ssssssssssssssssss
Estudios sociales-y-civica-media 0-
Publicidad

Más de acreditacionlimav (8)

PDF
Etica profesional estudiantes_2020
PPTX
2019 09 08 acreditacion limav 2019 diapositivas jucagi
PDF
Ley 1236 de_2008_colombia
PDF
Como estructurar la clase
PDF
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
PDF
Aspectos metodológicos del proceso de acredtitación
PDF
Aspectos metodológicos del proceso de Acredtitación
PPTX
Presentacion limav2011
Etica profesional estudiantes_2020
2019 09 08 acreditacion limav 2019 diapositivas jucagi
Ley 1236 de_2008_colombia
Como estructurar la clase
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Aspectos metodológicos del proceso de acredtitación
Aspectos metodológicos del proceso de Acredtitación
Presentacion limav2011
Publicidad

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Informe de Acreditación LIMAV 2011

  • 1. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad De Educación Y Ciencias Humanas 2011 Informe de Autoevaluación con fines de Renovación de Acreditación de Calidad Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
  • 2. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO EMIRO JESÚS MADERA REYES Rector CECILIO ABDALA PETRO Representante del Presidente de la República JOSÉ MAXIMILIANO GÓMEZ TORRES Representante de la Ministra de Educación Nacional MARTHA SÁENZ CORREA Gobernadora del Departamento de Córdoba ABRAHAN JOSÉ HADDAD BONILLA Representante del Sector Productivo JORGE GUERRERO TRUJILLO Representante de los Ex-Rectores DORIS VILLALBA LEÓN Representante de las Directivas Académicas YURI PARDO PLAZA Representante de los Docentes JAIRO TORRES OVIEDO Representante de los Egresados JORGAN TORRES CORREA Representante de los Estudiantes
  • 3. CONSEJO ACADÉMICO EMIRO JESÚS MADERA REYES Rector GUILLERMO ARRÁZOLA PATERNINA Vicerrector Académico HERNANDO PETRO BETANCOURT Secretario General ALFREDO JARMA OROZCO Decano Facultad de Ciencias Agrícolas DANIEL SALAS ÁLVAREZ Decano Facultad de Ingenierías GILMAR SANTAFÉ PATIÑO Decano Facultad de Ciencias Básicas LISY GRACIA HERRERA Decana Facultad de Ciencias de la Salud JUAN CARLOS CARRASCAL VELÁZQUEZ Decano Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia NOHEMY CARRASCAL TORRES Decana Facultad de Educación y Ciencias Humanas JOSÉ MOISÉS LUNA RONDÓN Representante de los Docentes
  • 4. CONSEJO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL EMIRO JESÚS MADERA REYES DIANA CARINA MARTELO BARRIOS Rector Jefe Unidad de Desarrollo Organizacional y Gestión de Calidad GUILLERMO ARRÁZOLA PATERNINA Vicerrector Académico JESÚS MARÍA LÓPEZ PEÑA Jefe Unidad de Planeación y Desarrollo CARLOS FRASSER ARRIETA Vicerrector Administrativo ISIDRO SUÁREZ PADRÓN Jefe División de Investigación ALBA DURANGO VILLADIEGO Coordinadora Comité de Acreditación y DIDIER DURANGO ÁLVAREZ Currículo Facultad de Ingeniería Jefe División de Extensión ADRIANA VALLEJO ISAZA JOSÉ MOISÉS LUNA RONDÓN Coordinadora Comité de Acreditación y Representante de los Docentes Currículo Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia MANUEL MÁRQUEZ FÚNEZ Representante de los Estudiantes NOHEMY CARRASCAL TORRES Coordinadora Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Educación y Ciencias Humanas CONCEPCIÓN AMADOR AHUMADA Coordinadora Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ciencias de la Salud JUAN CARLOS LINARES ARIAS Coordinador Comité de Acreditación y Currículo Facultad de Ciencias Básicas
  • 5. CONSEJO DE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS NOHEMY CARRASCAL TORRES Decana JUAN CARLOS GIRALDO CARDOZO Jefe de Departamento de Informática MANUEL CORTINA NÚÑEZ Jefe del Departamento de Cultura Física EDILMA ZUMAQUÉ GÓMEZ Jefe del Departamento de Artes y Humanidades JUAN CUADRO VELLOJÍN Jefe del Departamento de Ciencias Sociales SOL HERRERA NARANJO Jefe del Departamento de Inglés AMPARO LÓPEZ DE MORENO Jefe del Departamento de Psicopedagogía LUIS FERNANDO LÓPEZ NORIEGA Jefe del Departamento de Español y Literatura FERLEY RAMOS GELIZ Jefe del Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental FÉLIX SANTANA LOBO Representante Profesoral JULIÁN JOSÉ PETRO ZUMAQUÉ Representante Estudiantil
  • 6. COMITÉ DE ACREDITACIÓN Y CURRÍCULO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS NOHEMY CARRASCAL TORRES Coordinadora RUBY CASTRO PUCHE Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales JUAN GABRIEL URIBE AGÁMEZ Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades - Lengua Castellana OSCAR ARISMENDY MARTÍNEZ Departamento de Psicopedagogía MARTHA PACHECO LORA Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales FERNANDO DE LA ESPRIELLA ARENAS Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte ÁLVARO BUSTOS ANICHIARICO Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Artística-Música DANILZA LORDUY ARELLANO Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades-Inglés FERLEY RAMOS GELIZ Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
  • 7. COMITÉ DE ACREDITACIÓN Y CURRÍCULO LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES JUAN CARLOS GIRALDO CARDOZO Jefe de Departamento MARTHA PACHECO LORA Coordinación Proceso de Acreditación MÓNICA ESTHER CASTILLO GÓMEZ Coordinadora Área de Investigación RAÚL EMIRO TOSCANO MIRANDA Coordinador Área de Programación y Sistemas FERLEY RAMOS GELIZ Coordinador Área de Informática Educativa FERNANDO HENAO GRANDA Coordinador Área de Comunicación y Medios Audiovisuales GIOVANNI ARGEL FUENTES Coordinador Área de Educación, Economía y Gestión Tecnológica ATAHUALPA VILLADIEGO Representante de Egresados JESÚS DAVID GONZÁLEZ FLÓREZ Representate de Estudiantes
  • 8. TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................................19 2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................20 3 ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN................................................................................................21 3.1 Misión de la Universidad..................................................................................................................................21 3.2 Visión de la Universidad....................................................................................................................................21 3.3 Síntesis del Proyecto Educativo Institucional............................................................................................21 4. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD (SIGEC)........................................................................21 5. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.....................................................................................................................22 5.1 Misión del Programa..........................................................................................................................................22 5.2 Visión del Programa...........................................................................................................................................22 5.3 Objetivo del Programa......................................................................................................................................23 5.4 Perfil Profesional..................................................................................................................................................23 5.5 Perfil Ocupacional................................................................................................................................................23 6. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROGRAMA....................................................................................24 6.1 Información del Programa...............................................................................................................................24 7. RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA.........................................................25 8. PLAN DE ESTUDIOS..................................................................................................................................................27 8.1 Ajustes y Modificaciones al Plan de Estudios...........................................................................................27 8.2 Distribución de la Estructura Curricular......................................................................................................32 8.3 Componentes de Electivas...............................................................................................................................32 8.4 Población Estudiantil..........................................................................................................................................33 8.5 Relación de Docentes del Programa............................................................................................................36 9. RECURSOS FÍSICOS, ACADÉMICOS, BIBLIOGRÁFICOS E INFORMÁTICOS...................................39 10. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA DURANTE EL TIEMPO VIGENTE DE LA ACREDITACIÓN 2007 - 2011.....................................................................................................................................41 11. EXPERIENCIAS ACADÉMICAS RELEVANTES (2007 - 2011)................................................................44 12. INFORME DE AUTOEVALUACIÓN POR FACTOR.....................................................................................44 12.1 Aspectos Metodológicos................................................................................................................................44 12.2 Ponderación de Factores, Características e Indicadores....................................................................45 12.3 Interpretación de los Resultados................................................................................................................45 12.4 Recolección de Información e Instrumentos..........................................................................................46 12.5 Ponderación de las Características.............................................................................................................46 12.6 Porcentajes de la Ponderación por Factores..........................................................................................49 13. FACTOR 1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL.................................................................................49 13.1 Característica 1: Misión Institucional.........................................................................................................49 13.2 Característica 2: Proyecto Institucional.....................................................................................................50 13.3 Característica 3: Proyecto Educativo del Programa (PEP)..................................................................50 13.4 Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social............................................................50
  • 9. 13.5 Fortalezas..............................................................................................................................................................51 13.6 Debilidades..........................................................................................................................................................51 13.7 Calificación del Factor......................................................................................................................................51 14. FACTOR 2. ESTUDIANTES...................................................................................................................................51 14.1 Característica 5: Mecanismos de Ingreso.................................................................................................52 14.2 Característica 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos................................................53 14.3 Característica 7: Permanencia y Deserción Estudiantil.......................................................................54 14.4 Característica 8: Participación en Actividades de Formación Integral.........................................55 14.5 Característica 9: Reglamento Estudiantil..................................................................................................55 14.6 Fortalezas..............................................................................................................................................................56 14.7 Debilidades..........................................................................................................................................................56 14.8 Calificación del Factor......................................................................................................................................56 15. FACTOR 3. PROFESORES......................................................................................................................................57 15.1 Característica 10: Selección y Vinculación de Profesores..................................................................57 15.2 Característica 11: Estatuto Profesoral........................................................................................................57 15.3 Característica 12: Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores.....................58 15.4 Característica 13: Desarrollo Profesoral....................................................................................................59 15.5 Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas..................................................59 15.6 Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Proyección Social y a la Cooperación Internacional.................................................................................................................................60 15.7 Característica 16: Producción de Material Docente.............................................................................60 15.8 Característica 17: Remuneración por Méritos........................................................................................61 15.9 Fortalezas..............................................................................................................................................................61 15.10 Debilidades........................................................................................................................................................61 15.11 Calificación del Factor...................................................................................................................................62 16. FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS...........................................................................................................62 16.1 Característica 18: Integralidad del Currículo...........................................................................................62 16.2 Característica 19: Flexibilidad del Currículo............................................................................................63 16.3 Característica 20: Interdisciplinariedad.....................................................................................................64 16.4 Característica 21: Relaciones Nacionales e Internacionales..............................................................64 16.5 Característica 22: Metodologías para la Enseñanza - Aprendizaje................................................65 16.6 Característica 23: Sistema de Evaluación de los Estudiantes...........................................................67 16.7 Característica 24: Trabajos de los Estudiantes.......................................................................................68 16.8 Característica 25: Evaluación y Autorregulación del Programa.......................................................69 16.9 Característica 26: Investigación Formativa..............................................................................................69 16.9.1 Semilleros de Investigación................................................................................................................72 16.9.2 Trabajos de Investigación...................................................................................................................74 16.9.3 Grupos de Investigación......................................................................................................................75 16.10 Característica 27: Compromiso con la Investigación........................................................................79 16.11 Característica 28: Extensión o Proyección Social................................................................................80 16.12 Característica 29: Recursos Bibliográficos.............................................................................................82
  • 10. 16.13 Característica 30: Recursos Informáticos y de Comunicación.......................................................84 16.14 Característica 31: Recursos de Apoyo Docente..................................................................................86 16.15 Fortalezas...........................................................................................................................................................87 16.16 Debilidades........................................................................................................................................................88 16.17 Calificación del Factor...................................................................................................................................89 17. FACTOR 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL.....................................................................................................89 17.1 Planes Operativos 2006 - 2011....................................................................................................................90 17.2 Característica 32: Políticas de Bienestar Universitario.........................................................................90 17.3 Característica 33: Programas de Bienestar Universitario...................................................................91 17.4 Característica 34: Servicios de Bienestar Universitario........................................................................92 17.5 Fortalezas..............................................................................................................................................................92 17.6 Debilidades.........................................................................................................................................................92 17.7 Calificación del Factor......................................................................................................................................93 18. FACTOR 6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN..........................................................93 18.1 Característica 35: Organización, Administración y Gestión del Programa..................................93 18.2 Característica 36: Sistema de Comunicación e Información.............................................................94 18.3 Característica 37: Dirección del Programa...............................................................................................96 18.4 Característica 38: Promoción del Programa............................................................................................97 18.5 Fortalezas..............................................................................................................................................................97 18.6 Debilidades..........................................................................................................................................................98 18.7 Calificación del Factor......................................................................................................................................98 19. FACTOR 7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO.......................................................................99 19.1 Característica 39: Influencia del Programa en el Medio.....................................................................99 19.2 Característica 40: Seguimiento de los Egresados...............................................................................102 19.3 Característica 41: Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico......................103 19.4 Fortalezas...........................................................................................................................................................103 19.5 Debilidades........................................................................................................................................................103 19.6 Calificación del Factor...................................................................................................................................103 20. FACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS..................................................................................104 20.1 Característica 42: Recursos Físicos...........................................................................................................104 202. Característica 43: Presupuesto del Programa......................................................................................105 20.3 Característica 44: Administración de Recursos....................................................................................108 20.4 Fortalezas...........................................................................................................................................................108 20.5 Debilidades........................................................................................................................................................108 20.6 Calificación del Factor...................................................................................................................................108 21. CONCLUSIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA..............................................................109 22. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO..................................................................................110 22.1 Análisis de las Debilidades y Fortalezas Detectadas.........................................................................111 22.2 Diseño del Plan de Mejoramiento............................................................................................................111 22.3 Componentes del Plan de Mejoramiento.............................................................................................111 22.4 Socialización del Plan de Mejoramiento................................................................................................112
  • 11. 22.5 Sistema de Seguimiento del Plan.............................................................................................................112 22.6 Factor 01 - Misión y Proyecto Institucional..........................................................................................114 22.7 Factor 02 - Estudiantes.................................................................................................................................116 22.8 Factor 03 - Docentes.....................................................................................................................................121 22.9 Factor 04 - Procesos Académicos............................................................................................................125 22.10 Factor 05 - Bienestar Institucional.........................................................................................................133 22.11 Factor 06 - Organización, Administración y Gestión......................................................................134 22.12 Factor 07 - Egresados e Impacto sobre el Medio............................................................................140 22.13 Factor 08 - Recursos Físicos y Financieros.........................................................................................142 23. DOCUMENTOS REFERENCIADOS.................................................................................................................143
  • 12. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Información básica del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba.............................................................................................................................................24 Tabla 2. Cuadro comparativo sobre los principales indicadores del programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales...........................................................................................................................25 Tabla 3. Número de Cursos, Créditos y Semestres de los planes de estudio 2004 y 2007 de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba..................................28 Tabla 4. Electivas asociadas a las líneas y sublíneas de investigación de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales...................................................................................................................................................31 Tabla 5. Componentes y Créditos del Plan de estudio de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba...........................................................................................................32 Tabla 6. Componente Flexible del Plan de estudio actual de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba...........................................................................................................33 Tabla 7. Situación académica de la población estudiantil y de graduados del programa LIMAV.....................................................................................................................................................................................34 Tabla 8. Número de Profesores al Servicio de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba........................................................................................................................................36 Tabla 9. Infraestructura y Medios Educativos de LIMAV......................................................................................39 Tabla 10. Experiencias Significativas de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba..................................................................................................................................................41 Tabla 11. Número de Experiencias Académicas Relevantes de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba...........................................................................................................44 Tabla 12.Escala Valorativa del Grado de Importancia de cada Característica..............................................45 Tabla 13. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Característica..............................................45 Tabla 14. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Factor............................................................46 Tabla 15. Ponderación y porcentajes de documentación y opinión de cada Característica por Factor.....................................................................................................................................................................................47 Tabla 16. Porcentajes de Ponderación por Factores.............................................................................................49 Tabla 17. Grado de Cumplimiento del Factor 1.......................................................................................................51 Tabla 18. Estudiantes admitidos por puntaje ICFES Saber 11º y por vías de Excepción Períodos 2007/2 a 2010......................................................................................................................................................................52 Tabla 19. Relación de Estudiantes Inscritos / Admitidos 2007/2 – 2010 en la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales...........................................................................................................................53 Tabla 20. Población estudiantil según Género y Estrato de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales......................................................................................................................................................................53 Tabla 21. Deserción Estudiantil 2007/2 – 2010 de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales......................................................................................................................................................................54 Tabla 22. Grado de Cumplimiento Factor 2..............................................................................................................56
  • 13. Tabla 23. Porcentajes de los promedios de horas semanales, de dedicación de los docentes del programa LIMAV, discriminadas por actividades según el tipo de vinculación............................................58 Tabla 24. Listado de Convenios....................................................................................................................................59 Tabla 25. Grado de Cumplimiento del Factor 3.....................................................................................................62 Tabla 26. Estrategias Metodológicas Plasmadas en el Modelo Pedagógico de LIMAV...........................66 Tabla 27. Estrategias Metodológicas utilizadas en cada una de las Áreas del Programa LIMAV...........66 Tabla 28. Proyectos presentados y distinciones recibidas por los semilleros de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en el V EDESI 2010........................................................................73 Tabla 29. Número de Proyectos de Semilleros de la Facultad de Educación en EDESI 2010...................73 Tabla 30. Trabajos presentados por Semilleros 2009 - 2010..............................................................................74 Tabla 31. Relación de productos derivados de los proyectos de investigación formativa......................74 Tabla 32. Tipos de actividad de investigación desarrolladas por los docentes del programa LIMAV..75 Tabla 33. Número de Horas que los docentes asignan para la Investigación...............................................79 Tabla 34. Grado de Cumplimiento del Factor 4......................................................................................................89 Tabla 35. Beneficiados por áreas de los Programas y Sub Programas de Bienestar Universitario en el periodo 2006 – 2010..........................................................................................................................................................90 Tabla 36. Grado de Cumplimiento Factor 5..............................................................................................................93 Tabla 37. Grado de Cumplimiento Factor 6..............................................................................................................98 Tabla 38. Estrategias de Impacto Departamental y Nacional - Egresados....................................................99 Tabla 39. Grado de Influencia del Programa en el Contexto............................................................................101 Tabla 40. Grado de Cumplimiento del Factor 7....................................................................................................103 Tabla 41. Asignación presupuestal para gastos de funcionamiento. Año 2011.......................................105 Tabla 42. Distribución de la inversión en el Programa de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los próximos siete años....................................................................................................106 Tabla 43. Distribución de la inversión en el Programa de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los próximos siete años....................................................................................................107 Tabla 44. Grado de Cumplimiento Factor 8...........................................................................................................108 Tabla 45. Conclusión Global del Programa............................................................................................................110
  • 14. LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Presencia de cada componente del Pensum en las diferentes versiones del Plan de Estudios de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales.................................................................28 Gráfico 2. Total de Estudiantes matriculados en LIMAV entre los años 2007 y 2010.................................34 Gráfico 3. Ubicación Semestral de los Estudiantes matriculados en LIMAV.................................................35 Gráfico 4. Graduados de LIMAV por año, entre los años 2000 y 2010.............................................................35 Gráfico 5. Opinión de los Egresados acerca de la Articulación de Saberes del Programa Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales......................................................................................................................63 Gráfico 6. Incidencia de las Relaciones de Cooperación Académica del Programa LIMAV.....................65 Gráfico 7. Opinión de estudiantes sobre Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV, disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas........................................................................................................................................................................83 Gráfico 8. Opinión de Docentes sobre la Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas........................................................................................................................................................................84 Gráfico 9. Espacios Académicos disponibles para la comunidad académica de LIMAV...........................86 Gráfico 10. Grado de Satisfacción sobre las Políticas de Bienestar Universitario según Actores...........91 Gráfico 11. Grado de Satisfacción sobre los Programas de Bienestar Universitario según actores......91 Gráfico 12. Grado de Satisfacción sobre los Servicios de Bienestar Universitario según actores..........92 Gráfico 13. Opinión sobre la Planta Física..............................................................................................................104
  • 15. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Plan de estudios de LIMAV 2004................................................................................................................29 Figura 2. Plan de Estudios LIMAV 2007......................................................................................................................30 Figura 3. Estructura Organizacional del Comité de Investigación y Extensión del Programa LIMAV...70 Figura 4. Subcomponente de Investigación Formativa del Programa LIMAV.............................................70 Figura 5. Fases del Proceso de Taller Central del Programa LIMAV.................................................................71
  • 16. LISTA DE ANEXOS Generales A1. Estatuto General de la Universidad. A2. Estatuto del Personal Docente. Acuerdo 055 de Octubre 1 de 2003. A3. Resolución 0617 de 2004-Reconocimiento de Estímulos de Carácter Económico por la Participación en Proyectos de Extensión. A4. PEI, Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo 016 de Marzo 19 de 2004. A5. Resolución 007 de Abril de 2008- Reglamentación de las modalidades de trabajo de Grado en los programas de pregrado de la Universidad de Córdoba. A6. Creación del Consejo de Acreditación. Acuerdo 074 de Septiembre 11 de 2002. A7. Reglamento Biblioteca. A8. Portafolio de Servicios de la Universidad de Córdoba. A9. Acuerdo 107 de Diciembre 30 de 2010, Expedición del Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Universidad de Córdoba. A10. Decreto 0319 de 1964 - Personería Jurídica de la Universidad de Córdoba A11. Resolución 5443, Junio 30 de 2010- características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación. A12. Resolución número 3311 de 7 de Diciembre de 2000, por la cual se otorga Acreditación Previa al Programa LIMAV. A13. Resolución 7319 de Noviembre 29 de 2007, por la cual se otorga Acreditación de Alta Calidad al Programa LIMAV. A14. Resolución 8357 de Septiembre 22 de 2010, Renovación de Registro Calificado del Programa LIMAV. A15. Sistema Integral de Gestión de Calidad – SIGEC. A16. Resolución 115 del 31 de octubre de 2006. Políticas y lineamientos curriculares para los ajustes a los Planes de estudio de los Programas de Licenciatura ofrecidos por la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. A17. Experiencias Académicas Relevantes (2007-2011). Factor 1 B1. Proyecto Educativo del Programa (PEP). Factor 2 C1. Reglamento Académico Estudiantil. Acuerdo 004 de Febrero 2 de 2004. C2. Acuerdo 029 de 1991: Estudiantes Pertenecientes a Comunidades Indígenas. C3. Acuerdo 035 de 2000: Etnias Afrocolombianas. C4. Acuerdo 038 de 2000: Deportistas Destacados. C5. Horarios de Laboratorios. C6. Reglamentación Plan Padrino. C7. Listado de Estudiantes Beneficiados de los Programas de Bienestar y Plan Padrino.
  • 17. Factor 3 D1. Plan Individual de Trabajo PIT, I/2011. D2. Resultados de Evaluación Docente 2006-2010. D3. Porcentaje del tiempo de cada Docente del Programa que dedica a la Docencia D4. Listado de Convenios. D5. Estatuto de Investigación y Extensión. D6. Listado de docentes por Departamento que han prestado servicios a la Licenciatura en los períodos 2007 – 2011. Factor 4 E1. DADEC-Curso Taller “Aprendiendo y Evaluando por Competencias, las Mejoras Prácticas”. E2. Modelo Pedagógico LIMAV. E3. Resolución 23 de Septiembre 22 de 2004, Políticas en Evaluación y Autorregulación de los Programas de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. E4. Formato para presentar Ensayos en Taller Central, segundo semestre. E5. Formato para presentar Investigación en Curso, Taller Central cuarto semestre. E6. Formato para presentar Anteproyectos, Taller Central quinto semestre. E7. Proyectos Aprobados por el Comité de Investigación desde el año 2006-2011. E8. Informe G-RED. E9. Listado de Actividades en los que participan los Estudiantes. E10. Malla Curricular de LIMAV. E11. Convenios Nacionales e Internacionales. E12. Trabajos realizados en la práctica pedagógica. E13. Líneas de Investigación LIMAV. E14. Proyectos realizados por los Estudiantes en Taller Central. E15. Encuentros Departamentales y Nacionales de semilleros. E16. Grupos De Investigación LIMAV. E17. Proyectos de Investigación de los Grupos. Factor 5 F1. Planes Operativos de Bienestar 2007-2011. F2. Participación de los Estudiantes, Docentes, funcionarios en las Actividades de Bienestar Universitario. Factor 6 G1. Asignaciones Académicas 2011. G2. Actas de Posesión de Docentes en Cargos Administrativos. G3. Actas de Aprobación de Ofertas y Calendarios Académicos. G4. Estructura Orgánica del Dpto. Factor 7 H1. Estudio de Impacto de los Egresados 2004 – 2009 de LIMAV en el Medio H2. Reconocimientos a Egresados del programa. Factor 8 I1. Estatuto Presupuestal y Financiero de la Universidad de Córdoba.
  • 18. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Eduación y Ciencias Humanas 2011 Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
  • 19. 1 PRESENTACIÓN La Universidad de Córdoba como Institución de Educación Superior de carácter público, consciente del papel y liderazgo que le corresponde asumir en el seno de la sociedad y el país, demuestra una vezmás su compromiso en la búsqueda constante de su excelencia académica al plantear como uno de sus nuevos retos visionales, su activa participación en la Política de Calidad del Sistema de Educación Superior con la presentación de este informe de autoevaluación, que tiene como finalidad mantener vigente la obtención de la renovación de Acreditación de Calidad para la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. Para definir este propósito se acogen las orientaciones plasmadas en el Decreto 1295 de abril del 2010, el protocolo Guía para la Renovación de Acreditación de programas académicos de pregrado y los lineamientos expedidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2006). Adicionalmente se atienden las disposiciones que definen las Características de los Programas de formación profesional en Educación en el marco de las condiciones de calidad, Resolución 5443 y 6966 de 2010. Se complementa este estudio con la información derivada del Plan de Mejoramiento anterior y los aspectos de la Evaluación Externa sobre Factores, Características e Indicadores del estado actual de la Licenciatura; aspectos que permiten tomar decisiones de mejoramiento continúo y sirven como garantes para la sostenibilidad de la calidad del Programa. Se presenta la descripción de los elementos centrales sobre el proceso desarrollado actualmente con fines de Renovación de la Acreditación en Calidad, acompañados de los cambios y fortalezas que le ha caracterizado la tradición académica institucional. 19
  • 20. 2 INTRODUCCIÓN El proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de Acreditación de Calidad es una responsabilidad adquirida, porque es la demostración del seguimiento al Plan de Mejoramiento definido a partir de la primera evaluación y de los avances logrados en el plano académico, investigativo y organizacional del Programa en los últimos cuatro años. En este contexto, se presenta esta fase del proceso de Acreditación de Calidad de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, describiendo comparaciones, ajustes y referentes que se configuraron en el desarrollo de líneas estratégicas desde 2007 hasta la fecha (2011). Atendiendo la primera parte del Protocolo Guía para la Renovación de Calidad, se conforma una exposición inicial que despliega información acerca del marco de las generalidades de la Universidad de Córdoba y del Programa, en relación con estudiantes, egresados, profesores y las experiencias significativas alcanzadas por el Programa. Igualmente, las experiencias que desde lo Institucional han contribuido a la calidad del Programa en Informática y Medios Audiovisuales. En otro apartado de este contenido se explica brevemente la metodología empleada para el Proceso de Autoevaluación y el informe por Factores de Acreditación. Finalmente, se formula un nuevo plan de oportunidades de mejoramiento con todos los ejes estratégicos prioritarios, como contribución a las características que se mostraron débiles y con las fortalezas que se deben mantener como parte de la cultura de aseguramiento y autorregulación de la Calidad del Programa. 20
  • 21. 3 ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 3.1 Misión de la Universidad “La Universidad de Córdoba es una Institución pública de Educación Superior que forma integralmente personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, desde el campo de las Ciencias básicas, asociadas a la producción agroindustrial, las ingenierías, las Ciencias Sociales, Humanas, la Educación y la Salud; genera conocimiento en ciencia, tecnología, arte y cultura y contribuye al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental de la Región y del País”. 3.2 Visión de la Universidad “Ser reconocida como una de las mejores Instituciones Públicas de Educación Superior del país por la calidad de sus procesos académicos y de gestión Institucional, orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la Región, mediante la ejecución y aplicación de proyectos de investigación y extensión en cooperación con el sector productivo.” 3.3 Síntesis del Proyecto Educativo Institucional El Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, mediante Acuerdo No 016 de marzo 19 de 2004, adoptó el Proyecto Educativo Institucional-PEI, en el cual se define la Misión, Visión, Principios (Autonomía, Integralidad, Responsabilidad, Tolerancia, Transparencia, Idoneidad); Políticas de Docencia,Investigación y Extensión, Talento Humano, Gestión Académica y Administrativa; y Objetivos Estratégicos, orientadores de la actividad académica-administrativa de la Institución (Anexo A4). 4 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALIDAD (SIGEC) Desde el año 2008 se implementa el Sistema Integral de Gestión de la calidad SIGEC. Atendiendo a lo definido en el Proyecto Educativo Institucional se fundamenta y configura en procesos Misionales, Estratégicos y, de Apoyo y Evaluación. Propende por la búsqueda de armonía, de cultura de calidad y de mejoramiento continuo en cada una de las actividades que se realizan en la Universidad de Córdoba. Actualmente han alcanzado Acreditación los programas de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, Ingeniería Agronómica, Ingeniería de Alimentos, Enfermería, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades-Inglés y Medicina Veterinaria y Zootecnia, con lo que han contribuido al fortalecimiento de las políticas y objetivos del Sistema Integral de Gestión de Calidad, (AnexoA15). 21
  • 22. 5 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, acogiendo la Ley General de Educación, incorpora la Tecnología e Informática como área obligatoria en la Educación Básica y en la Media Académica (Ley115 de 1994, Art. 23 y 31). En respuesta a lo anterior, la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, desde el año 1994 ofrece el programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales con un estrecho vínculo de relación hacia el desarrollo de la informática y las mediaciones tecnológicas aplicadas a la educación. En su recorrido histórico de 17 años surge como una iniciativa para suplir las necesidades de la formación de profesionales para desempeñarse en la docencia, el diseño de sistemas de información, la gestión de conocimiento, el abordaje de problemáticas gerenciales, el diseño y la producción de métodos y recursos didácticos para la educación y para servir de soporte en la transversalidad de otros campos del conocimiento. A partir de este enfoque de disciplina conceptual y tecnológica, la Informática se ha difundido, ha impactado y se ha combinado para dar origen a la parte interdisciplinar, transformar ámbitos socio- culturales y converger como fenómeno global de la compleja sociedad contemporánea. Así, para el año 2011 este programa viene transformando sus dimensiones curriculares dando una nueva mirada al planteamiento epistemológico de las tecnologías de información, al uso pedagógico de los medios de comunicación y a los recursos que permiten a los estudiantes diversificar y cualificar los ambientes de aprendizaje, las didácticas y las formas de trabajo pedagógico en la Educación básica y media, Resolución 5443 y 6966 de 2010 (Anexo A11). 5.1 Misión del Programa El Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales tiene como Misión, la formación integral de profesionales de la Educación que ejerzan el liderazgo en el proceso de desarrollo científico-tecnológico para alcanzar en la Educación altos niveles de calidad, mediante la apropiación con sentido crítico de la interactividad, virtualidad y conectividad, atributos de los materiales y medios informáticos y de comunicación audiovisual, de manera que se promuevan las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en los campos educativo e investigativo a nivel local, regional y nacional con proyección internacional. 5.2 Visión del Programa El talento humano formado en la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, en las dimensiones, ética, pedagógica, científica y tecnológica, será el soporte de los paradigmas cambiantes en Educación y Cultura, en una sociedad que busca alcanzar el desarrollo humano, la equidad y la competitividad; al enseñar la Informática y la computación como objetos y herramientas de ampliación de capacidades Humanas y utilizar los Medios Audiovisuales como soportes o apoyo de la administración curricular en los ambientes de aprendizaje. El modelo de formación docente con enfoque curricular interdisciplinario contribuirá a su desempeño como analista, asesor y forjador 22
  • 23. creativo comprometido conel futuro de los entornos educativos colombianos. 5.3 Objetivo del Programa Formar un educador con una sólida preparación pedagógica y fundamentos investigativos para el abordaje de la problemática social y educativa de su entorno, desde la perspectiva de las mediaciones tecnológicas y lo informacional, propiciando la generación de conocimiento que volcado en la acción didáctica, contribuya a la comprensión del fenómeno tecnológico, al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y por ende, a la calidad de los procesos educativos. 5.4 Perfil profesional El Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba será un profesional caracterizado por la formación en la docencia para el diseño de ambientes y materiales mediados por herramientas computacionales y audiovisuales, asesor en el área de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. En suma, se busca formar profesionales de la educación, con conocimientos en los campos de la Pedagogía, la Informática y los Medios Audiovisuales, capaces de: * Orientar procesos cognitivos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la Informática y los Medios Audiovisuales. * Contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educación con la incorporación adecuada de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en un marco contextual donde predominen la ética, la cultura y los valores. * Construir continuamente entornos pedagógicos innovadores, utilizando nuevas tecnologías interactivas encaminadas al fortalecimiento de los procesos de desarrollo a nivel Educativo, Social, Económico y Político, Cultural y Ético, donde el trabajo individual y colectivo fomenten el desarrollo integral humano sostenible. * Cualificar y diversificar ambientes de aprendizaje, didácticas y metodologías para el estudio de la Informática y las mediaciones tecnológicas en la Educación Básica y Media. * Incorporar, gestionar y promover cambios educativos a través de la investigación, enseñanza aprendizaje de los Medios y Tecnologías de Información y Comunicación, MTIC. 5.5 Perfil Ocupacional El Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba estará capacitado para desempeñarse como: * Educador en diferentes niveles y modalidades de educación, asumiendo un rol dinámico en su práctica pedagógica y la apropiación de su compromiso social. * Formador en el uso de las Tecnologías Informáticas y Mediaciones Telemáticas. 23
  • 24. * Profesional emprendedor, gestor del conocimiento y conocedor de los Sistemas de Información y la gerencia de la Educación Tecnológica. * Asesor y consultor en Medios y Tecnologías de Información y Comunicación de organizaciones privadas y públicas. * Diseñador y ejecutor de Proyectos en MTIC dirigidos a grupos poblacionales, modalidades y niveles educativos. * Facilitador de procesos pedagógicos en el entorno educativo local, regional y nacional. * Investigador de necesidades en Medios y Tecnologías de Información y Comunicación (MTIC), aplicadas a la Educación. 6 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROGRAMA 6.1 Información del Programa La Tabla 1. Información Básica del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba , presenta la información actualizada a fecha 28 de mayo de 2011. Nombre del Programa Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales Título que le otorga Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales Iniciación de Actividades 22 de agosto de1994 Académicas Número Mínimo de Créditos 157 Jornada Diurna Metodología Presencial Duración 8 Semestres Código SNIES 3701 Código ICFES 111343700042300111400 Norma Interna de creación del Acuerdo N° 0025, de Julio 11 de 1994 , expedido por el Consejo Programa Superior Acreditación Previa Resolución número 3311 de 7 de Diciembre de 2000 (Anexo A12) Acreditación de Calidad Resolución No. 7319 del 29 de Noviembre de 2007 (Anexo A13) Registro Calificado Resolución Número 8357 del 22 de Septiembre de 2010 (Anexo A14) Número de Estudiantes 545 matriculados en 2011-1 Número de Egresados a 2010-2 803 Porcentaje de Deserción 30% Porcentaje de Retención 9% Tabla 1. Información básica del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba 24
  • 25. 7 RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA El programa ha tenido un avance significativo en todas sus dimensiones: currículo, docencia, investigación, extensión, aspectos académico-administrativos, recursos, relaciones interinstitucionales y demás. Esto se demuestra a través de los resultados ilustrados a lo largo de este informe y en los anexos correspondientes. A manera de resumen la , hace evidente la consolidación y proyección de las fortalezas que lo han caracterizado, con esto se comprueba la efectividad de los planes de mejoramiento diseñados para superar las debilidades identificadas en el proceso de acreditación anterior y la capacidad de innovación de todos los estamentos involucrados en el desarrollo académico de la licenciatura. Planes Curriculares Características 2004 2007 Facultad Educación Educación Departamento Informática Educativa Informática Educativa Licenciatura en Informática y Licenciatura en Informática y Programa Medios Audiovisuales Medios Audiovisuales Duración Diez (10) Semestres Ocho (8) Semestres Jornada Diurna Diurna Modalidad Presencial Presencial Licenciado en Informática Licenciado en Informática Título Educativa y Medios Audiovisuales Educativa y Medios Audiovisuales Modalidad Presencial Presencial Guardan coherencia con el Plan Demuestran correspondencia con Educativo Institucional, que orienta la visión de la Universidad, Visión y Misión las labores académicas del consignada en el PEI, de la programa. Universidad de Córdoba y con todos los aspectos del proyecto curricular. Ciclos (inducción, fundamentación, Ciclos (inducción y profundización profundización y desarrollo), disciplinar) 98 créditos, del primero Núcleos Problemáticos, Bloque (I) al quinto (V), semestre y Ciclo Programáticos y Asignaturas, Específico (Desarrollo Profesional), definidas en créditos académicos. 59 créditos, del sexto (VI) al octavo Cuenta con un total de 162 (VIII) semestre. Áreas, créditos, 127 (78%) son de carácter Componentes y Cursos definidas obligatorio y 35 (22%) en créditos académicos, agrupados Estructura Curricular corresponden a créditos electivos en áreas de formación: básica, (cuatro de carrera, diez y seis de profesional y complementaría. profundización, seis de pedagogía Cuenta con un total de 157 y 9 libres).urge en respuesta al créditos. Decreto 2566 de septiembre 10 de Sustentado en la resolución 115 2003. del 31 de octubre de 2006 del Consejo de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. 25
  • 26. 5 aulas de clase, 5 salas de 5 aulas de clase, 5 salas de informática, 1 lab. Multimedia, 1 informática con equipos tipo 2, 1 lab. de Fotografía Analógica, 1 Lab. lab. Multimedia con equipos tipo 1, de Edición en Ciencias de la Salud, 1 lab. de Fotografía Digital, 1 lab. de Cableado Estructurado, canal de Edición en Edif. Informática, Internet de 2 Mbps. Cubículos para Cableado Estructurado y Red docentes y grupos de Inalámbrica abierta de 300 Mbps, Recursos Técnicos investigación, Salón de Reuniones. canal de Internet de 16 Mbps., Cubículos para docentes y grupos de investigación, Salón de Reuniones, cooperación con la emisora institucional, programas radiales y prácticas de estudiantes. Ampliación del personal de apoyo técnico. 12 docentes de planta de tiempo 9 docentes de planta de tiempo completo: 4 docentes con maestría, completo: 1 con doctorado, 2 Recursos Humanos (Propio del 8 con especialización. 6 docentes estudiando doctorado y 6 con Departamento de Informática ocasionales de tiempo completo maestría. 10 docentes ocasionales Educativa) con especialización. de tiempo completo, 2 con Maestría, 5 estudiando maestría, 3 con especialización. 2 Proyectos de Maestría, 9 2 proyectos de Doctorado, 10 ponencias, 10 eventos, 3 muestras proyectos de maestría, 9 proyectos audiovisuales, 25 Trabajos de de investigación, 54 trabajos de grado, 4 software, 4 artículos, 6 grado, 45 ponencias, 12 artículos, proyectos audiovisuales, 1 capitulo 10 Libros, 10 software, 7 cursos de de libro, 2 coloquios. maestría, 10 proyectos Audiovisuales, 9 eventos, 5 jornadas de experiencias significativas, 4 Muestras Resultados de Investigación Audiovisuales, 3 exposiciones, 2 Proyectos de Cine. 2 premios Colombianos de Informática Educativa, 1 en categoría Investigación y 1 premio en categoría Producción de Recursos Digitales. 1 Tesis de Maestría Laureada. 2 Reconocimientos Cum Laude de estudios doctorales. 3 proyectos, 16 instituciones de la 8 proyectos, 120.070 Estudiantes, costa, 13 programas académicos, 2.874 Docentes, 320 pobladores, 13 Impacto Social y Proyección 410 beneficiarios. Secretarias de Educación, 303 Social Instituciones Educativas, 140 Municipios en 18 Departamentos. 4 Diplomados. 3 Pasantías internacionales de 23 Pasantías de docentes: 17 a Chile, Relaciones Interinstitucionales docentes 5 a España, 1 a EEUU. 2 de estudiantes a Chile. Tabla 2. Cuadro comparativo sobre los principales indicadores del programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales 26
  • 27. 8 PLAN DE ESTUDIOS 8.1 Ajustes y Modificaciones al Plan de Estudios El Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales desde su creación en 1994 ha tenido cuatro (4) versiones de su plan de estudios. La primera versión responde a un diseño estructurado por asignaturas que privilegió las Ciencias básicas, con algunos componentes pedagógicos y humanísticos (1994-2000). La segunda, se construye a partir de la implementación del Decreto 272 de 1998, que instaura la pedagogía como disciplina fundante en la formación de maestros (2000-2003). La tercera versión, conserva los elementos constitutivos de la formación profesional así con los demás, descritos en la segunda versión. Surge en respuesta al Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003, esta versión está organizada en créditos académicos (2003-2007). La cuarta y última versión del pensum (Pensum 2007) tiene modificaciones que están sustentadas en la directriz institucional indicada en la Resolución 115 del 31 de octubre de 2006 del Consejo de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas que establece la Política y los lineamientos curriculares para los ajustes a los planes de estudio de los Programas de Licenciatura ofrecidos por la Facultad (Anexo A16). La Error! no se encuentra el origen de la referencia, muestra el pensum de 162 créditos con un periodo de duración de 10 semestres, en contraste con el plan de estudios de 157 créditos académicos, vigente desde 2007, cursado en ocho semestres. En esencia, la filosofía curricular original se ha mantenido, capitalizando la experiencia y dando respuesta a las políticas, disposiciones legales y demandas del medio en materia de formación de docentes en elcampo de las tecnologías de la información y la comunicación. EL componente pedagógico del programa ha evolucionado desde el rediseño curricular de acredita- ción previa en diciembre de 2000, los frutos de esta modificación se han empezado a ver a partir de 2006 cuando empezamos a tener los primeros egresados. En el encuentro de egresados y en el sistema de información de egresados del programa, se pudo establecer que una significativa cantidad de licenciados han ingresado a la carrera docente en el magisterio, otros se encuentran como docentes en Universidades de Educación Superior, otros en el nivel técnico y tecnológico. Algunos trabajan en el Ministerio de Educación y una cantidad significativa de egresados han participado en diferentes programas de cualificación a docentes de básica y media en el uso apropiado de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación en todo el país. Adicionalmente en los últimos años algunos egresados se han destacado en concursos regionales y nacionales de Innovación en Educación. Como puede apreciarse en el Error! no se encuentra el origen de la referencia, los componentes del plan de estudios que predominaban en la versión de 1997 a la cual todos los estudiantes fueron migrados, eran en su orden: Lógica Computacional, Técnicas y Herramientas, y Medios. Los demás componentes tenían una menor presencia en el plan de estudios. Esta situación fue la que percibieron los pares académicos en la anterior visita, puede ahora notarse 27
  • 28. que los pensum posteriores han aumentado la presencia de la pedagogía, al mismo tiempo los componentes de Informática Educativa, y Medios y Pedagogía del Lenguaje Audiovisual, han enriquecido sus contenidos incorporando elementos de la didáctica específica y transformando sus contenidos para orientarlos a proyectos más relacionados con lo educativo. Gráfico 1. Presencia de cada componente del Pensum en las diferentes versiones del Plan de Estudios de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales En la Figura 1. Plan de Estudios de LIMAV 2004, se presenta el diseño curricular que se encontraba vigente cuando se realizó el proceso de autoevaluación anterior. Plan de Estudios Total Cursos Total créditos Nº de Semestres 2004 64 162 10 2007 55 157 8 Tabla 3 . Número de Cursos, Créditos y Semestres de los planes de estudio 2004 y 2007 de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba. 28
  • 29. Figura 1. Plan de Estudios de LIMAV 2004 29
  • 30. Figura 2. Plan de Estudios de LIMAV 2007 30
  • 31. Electivas de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales asociadas a las líneas de Investigación Línea de Investigación Sub-línea de Investigación Electivas de Carrera asociada Electiva de carrera I - Modelo Gestión de conocimiento y aseguramiento de la Calidad procesamiento gerencial de la Educativa y Gestión para el información. cambio escolar. Estudio de Impacto de las Electiva de carrera I (Producción y Tecnologías de la Uso pedagógico de la imagen y la aplicación de materiales información y comunicación Comunicación. Educativos con Imagen). en educación. Relaciones entre las mediaciones Electiva de carrera I didáctico-tecnológicas, el uso de lenguajes de programación y el (Programación Multimedia). desarrollo cognitivo. Diseño de propuestas y Desarrollo de materiales modelos para la incorporación Electiva de carrera I (Objetos educativos en software, Video y e integración de la TIC a la Virtuales de Aprendizajes). televisión. Educación. Línea de Investigación Sub-línea de Investigación Electivas de Carrera asociada Modelado de ambientes para Electiva libre I (Ing. del aprender la tecnología Diseño de propuestas y conocimiento Mantenimiento Informática y con tecnología modelos para la del Hardware y Software). informática. incorporación e integración de la TIC a la Educación. Desarrollo de materiales Electiva libre I (Apreciación educativos en software, Video y Cinematográfica). televisión. Estudio de Impacto de las Gestión de conocimiento y Electiva libre I (Políticas públicas tecnologías de la información procesamiento gerencial de la en Educación ) y comunicación en educación. información. Tabla 4. Electivas asociadas a las líneas y sublíneas de investigación de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales 31
  • 32. La Tabla 4. Electivas asociadas a las líneas y sublíneas de Investigación de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, evidencia la articulación interna del proyecto curricular propuesto entre las sublíneas de investigación asociados con el desarrollo de cursos electivos en los que el estudiante enfatiza desempeños de su campo de acción, igualmente cursos libres que permiten al futuro licenciado ampliar sus posibilidades de conocimientos en aspectos específicos ligados a cada área desde lo audiovisual, lo educativo y lo tecnológico. 8.2 Distribución de la Estructura Curricular La estructura curricular del plan de estudios está constituida por Ciclos, Áreas, Componentes y Cursos definidos en créditos académicos, que se despliegan en un plan de estudios de 8 semestres. La distribución de esta estructura se establece a partir de dos ciclos: el ciclo de fundamentación (98 créditos de primero a quinto semestre) y el ciclo específico (59 créditos de sexto a octavo semestre), los cuales se encuentran organizados en áreas de formación básica, profesional y complementaria y en componentes que comprenden cursos fijos y cursos flexibles. Áreas de Formación Componentes Subcomponentes CR % Total CR Informática Educativa 22 14.0% 147 Técnicas y 18 11.5% Herramientas Programación y 28 17.8% Sistemas Cursos Obligatorios Básica Disciplinar Comunicación y 15 9.6% Medios Audiovisuales Educación, Economía y 17 10.8% Gestión Tecnológica Investigación en 14 8.9% Educación Tecnológica Profesional Fundante Pedagógico Pedagógico Específico 21 13.4% Competencias Comunicación, 10 6.4% Comunicativas Comprensión y Complementaria Institucional Formación Ciudadana 2 1.3% Electiva de 10 Electivo Complementación 6 3.8% Flexible Carrera Temática Electivas Libres 4 2.5% Tabla 5. Componentes y Créditos del Plan de estudio de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba. 8.3 Componente de Electivas: El componente flexible en el Programa está orientado a facilitar el desarrollo de la autonomía de los 32
  • 33. estudiantes tanto en su elección académica como en sus métodos y ritmos de trabajo. En el currículo, se expresa en un plan de estudio diseñado para optimizar el tránsito de los estudiantes por el Programa y por la Institución a través de validaciones para que le sea reconocida y registrada una determinada asignatura como cursada mediante la presentación de un examen de suficiencia, homologaciones, re ingresos. Se puede decidir el horario y el programa de la Facultad en el cual puede matricular los cursos de acuerdo a los interés de los estudiantes, desarrollar algunos créditos en otras Universidades Nacionales o Internacionales, alternativas de trabajo de grado para optar al título (7 opciones: trabajo de investigación y/o extensión, monografías, pasantías, práctica empresarial, diplomado, creación de empresas, semestre de postgrado), así mismo los estudiantes tienen la libertad de matricular un mínimo de 12 créditos y un máximo de 21 créditos por semestre. Se cuenta además con oferta de cursos electivos, de carrera y libres, requisitos de grado, espacios de práctica pedagógica, de proyectos tecnológicos y del componente de investigación en el currículo. En este contexto, la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales consta de 157 créditos, 147 (93,6%) son de carácter obligatorio dentro de los cuales 32 (20%) son cursos de naturaleza flexible: práctica profesional (4 créditos), requisitos de grado (2 créditos), el componente de investigación en el currículo (8 créditos), realización audiovisual I y II (6 créditos), diseño de software educativo (6 créditos) y proyectos tecnológicos (6 créditos) y el 10 (6,4%) corresponden a créditos electivos (seis de carrera y cuatro libres). Presentándose un 26,8% de flexibilidad. Componente Flexible Componentes Créditos Total C % Electiva de la Carrera 6 Electiva Libre 4 42 26.8% Cursos de naturaleza flexible 32 Tabla 6. Componente Flexible del Plan de estudio actual de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba. 8.4 Población Estudiantil En el Gráfico 2. Total de Estudiantes matriculados en LIMAV entre los años 2007 y 2010, se aprecia con claridad que se mantiene un nivel de ingreso estable de estudiantes nuevos, durante el periodo de tiempo indicado. La población total de estudiantes ha decrecido desde el primer periodo académico de 2009 y para el primer periodo de 2011 es de 545 estudiantes. 33
  • 34. Gráfico 2. Total de Estudiantes matriculados en LIMAV entre los años 2007 y 2010 El Gráfico 4. Graduados de LIMAV por año, entre los años 2000 y 2010 , muestra el aumento de egresados desde el año 2008, que explica una disminución del número de estudiantes matriculados en el programa, lo cual no implica un incremento en el índice de deserción. Estado Cantidad % Cancelación de 16 1% semestre Rendimiento 266 14% Insuficiente No renovación de 308 16% Matricula Normal 545 28% Graduados 803 41% Total 1.938 100% Tabla 7. Situación académica de la población estudiantil y de graduados del programa LIMAV La tasa de deserción global, de todas las cohortes del programa, es del 30%, el cual se calcula a partir de los datos presentados en la Tabla 7. Situación académica de la población estudiantil y de graduados del programa LIMAV, donde se aprecia que de 1.938 estudiantes que han ingresado al programa,590 de ellos no han continuado sus estudios. En el Gráfico 3. Ubicación Semestral de Estudiantes Matriculados en LIMAV, se puede apreciar la distribución de los estudiantes matriculados de acuerdo al semestre que cursan actualmente, la línea base corresponde con la cantidad de estudiantes matriculados en la cohorte correspondiente. La variación sobre la línea base puede indicar, retención en los semestres I, V, VIII, IX y X. Igualmente puede indicar deserción en los semestres III, IV, VI y VII. Si se realiza un promedio del índice de retención, este asciende a 9%. 34
  • 35. Gráfico 3. Ubicación Semestral de los Estudiantes matriculados en LIMAV Atendiendo a las necesidades del entorno educativo de la Costa Atlántica, del Departamento de Córdoba y del Municipio de Montería, en la Universidad de Córdoba y particularmente en la Facultad de Educación y Ciencias Humanas se han formado por espacio de 17 años, Licenciados en el campo de la Informática y los Medios Audiovisuales, quienes se desempeñan principalmente como docentes en Instituciones Educativas. En menor proporción, los egresados se encuentran ejerciendo cargos relacionados con los sistemas, las telecomunicaciones, convenios interinstitucionales en Medios y Tecnologías de Información y Comunicación, entidades corporativas o en empresas Nacionales, Internacionales, de carácter Público o Privado. Desde la obtención de la Acreditación 2007, se graduaron 410 Egresados del Programa, que equivalen al 51% del intervalo 2000 a 2010 y a la fecha han egresado 803 licenciados. El análisis del Gráfico 4. Graduados de LIMAV entre los años 2000 y 2010, demuestra el número de graduados del programa desde el año 2000 hasta el año 2010.Se observa un aumento de la tasa de graduación y la disminución de la tasa de retención desde el año 2000 hasta la fecha. Una explicación de este aumento de tasa de graduación es la diversificación de nuevas opciones de grado ofrecidas a través de los lineamientos de la Resolución N°007 de 2008: diplomados, pasantías y monografías, ampliando la única posibilidad que existía para optar el título profesional (Anexo A5). Gráfico 4. Graduados de LIMAV por año, entre los años 2000 y 2010 35
  • 36. 8.5 Relación de Docentes del Programa El actual proyecto curricular (2011), cuenta con un total de 37 docentes adscritos al departamento de Informática Educativa quienes dinamizan con su desempeño las actividades académicas del programa. Además se cuenta con los servicios de otros docentes de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas que desarrollan cursos relacionados con psicología, pedagogía, humanidades e idiomas. A continuación la relación de docentes del programa según vinculación, categoría en el escalafón y nivel de formación: Horas de Dedicación Semanal Nombres y Apellidos Titulo Categoría al Programa Docentes de Planta Tiempo Completo: Total Nueve Magister en Ingeniería de Juan Carlos Giraldo Cardozo Asistente 40 Sistemas Magister en Auditoria de Rafael Enrique Dager Plata Titular 40 Sistemas Isabel Alicia Sierra Pineda Doctor en Educación Titular 40 Magister en Administración de Giovanni Carlos Argel Fuentes Titular 40 Empresas Magister en Ciencias de la Pierre Augusto Peña Salgado Información y Comunicaciones Titular 40 con Énfasis en Sistemas Martha Cecilia Pacheco Lora Magister en Comunicación Titular 40 Fernando Henao Granda Magister en Historia del Arte Asistente 40 Cursando Miguel Palomino Hawasly Asistente Comisión de Estudio Doctorado Esp. Ingeniería de Software Comisión de estudio a partir de Manuel Fernando Caro Piñeres Máster en TIC Aplicadas a la Asistente 2011-2 Educación Docentes Ocasionales Tiempo Completo: Total Ocho Boris Espitia Machado (C) Magister en Software Libre Asistente 40 Martha Cecilia Romero Moreno Magister en Comunicación Asistente 40 Especialista en Informática y Julio Rangel Vellojin Asistente 40 Multimedios Magister Jhon Jairo Puerta Faraco Asistente 40 E –Learning Magister Franklin Eduardo Martínez Ávila Asistente 40 E –Learning 36
  • 37. Especialista en Contaduría Carlos Nemesio Vergara Martínez Publica Asistente 40 (C)Máster en Informática Jaime Correa Narváez (C) Magister en Comunicación Auxiliar 40 Especialista en Ingeniería de Edna Esteban Regino Asistente 40 Software Docentes Catedráticos: Total 16 Especialista en Ingeniería de Jaime Luis Hernández Arteaga Asistente 16 Software Especialista en Ingeniería de Diana Paulina Quintero Riascos Asistente 19 Software Ana Milena Palencia Especialista en Telemática Asistente 9 (C) Magister en Tecnologías Ferley Ramos Geliz de Información Aplicadas a la Asistente 10 Educación Especialista en Informática Julio Aníbal Villalba Anaya Asistente 8 Educativa Especialista en Pedagogía del Víctor Manuel Passos Avila Asistente 8 Lenguaje Audiovisual Especialista en Ingeniería de Raúl Emiro Toscano Miranda Asistente 18 Software Especialista en Ingeniería de Samir Rubio Gálves Asistente 8 Software Especialista en Gestión Leonardo Berdella Guzmán Asistente 15 Tecnológica Especialista en Ingeniería de Alexander Toscano Ricardo Asistente 16 Software Magíster en Tecnologías de Mónica Esther Castillo Gómez Información Aplicadas a la Asistente 18 Educación Especialista en Ingeniería de Carlos Andrés Hernández Doria Asistente 8 Software Especialista en Gerencia de Marciana Córdoba Mercado Auxiliar 8 Proyectos Magister en Desarrollo Glenis Viviana Álvarez Quiroz Asistente 18 Educativo Daniel Fernando Hernández Especialista en Ingeniería de Auxiliar 8 Álvarez Software Huber Yecid Castro Escobar © Magister en Comunicación Auxiliar 8 Especialista en Gerencia de Juancri Barrera Navarro Auxiliar 4 Proyectos 37
  • 38. Especialista en Pedagogía Isabel Cristina Muñoz Vargas Asistente 9 Audiovisual María Eugenia Torres Magister en Educación Auxiliar 8 Tabla 8. Número de Profesores al Servicio de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba En la Tabla 8. Número de profesores al servicio de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba , se observa el cumplimiento de las metas trazadas para elevar el nivel de formación académica (2007/2011), por cuanto se amplió el número de docentes con título de Doctorado y Maestría, se evidencia también que se cumplió con lo establecido en el plan de mejoramiento (2007), respecto a la promoción de categorías dentro de la carrera docente (Esta información se amplía en el Factor 3 Profesores). 38
  • 39. 9 RECURSOS FÍSICOS, ACADÉMICOS, BIBLIOGRÁFICOS E INFORMÁTICOS El programa de Licenciatura en informática y Medios Audiovisuales cuenta desde 1.998 con planta física propia, cuyo diseño y construcción se hizo para satisfacer las necesidades a largo plazo. En la Tabla 9. Infraestructura y Medios Educativos de LIMAV, se indican en detalle los espacios físicos, medios audiovisuales, informáticos y bibliográficos con que cuenta el programa. INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS EDUCATIVOS Categoría Descripción del recurso La oficina de comunicaciones y su Centro de Ayudas Audiovisuales. 10 aulas en la Facultad de Educación. 12 aulas. Edificio de postgrados. Biblioteca Central y subsedes. 3 auditorios Sede Central. ESPACIOS FÍSICOS Módulos dotados con puestos de trabajo y un punto de acceso a Internet (para la Coordinación del Programa, docentes y grupos de investigación). Centro de audiovisuales. Cubículos para los docentes. Instalaciones deportivas y recreativas. Cafeterías. El programa cuenta con una oficina de apoyo a la labor docente, con recursos audiovisuales que se encuentran ubicados en la oficina de la administración de las salas de informática, allí los docentes y estudiantes del programa pueden acceder a los recursos audiovisuales propios para apoyo docente (proyectores, video-Beam, computadores). Para el desarrollo del área de comunicación y medios audiovisuales, así como de los diferentes ejes temáticos comprendidos en el plan de estudios existen los siguientes laboratorios, además del servicio de la oficina de comunicaciones que presta soporte al programa a través de la emisora y el centro de ayudas audiovisuales. Laboratorio de fotografía: Espacio destinado para el tratamiento de imágenes fijas con MEDIOS AUDIOVISUALES el respectivo procesamiento para el revelado y copiado. Cuenta con 3 ampliadora para copiado blanco y negro, 12, cámaras fotográficas de formato analógico y 4 de formato digital, cuarto oscuro, ampliadoras, trípodes, un computador, dos televisores LCD 32” y accesorios. Laboratorio de edición: Espacio especializado para la producción y posproducción de materiales audiovisuales (video, radio y televisión) Cuenta con 8 cámaras de grabación de video, estaciones no lineales de edición, trípodes, kit de luces, dos (2) televisores de 21”, un (1) monitor de video Sony, 3 computadores para edición de video y audio, dos (2) grabadoras, un (1) equipo de sonido, una (1) consola de sonido y accesorios requeridos para la calidad y el tratamiento de las imágenes. Emisora Institucional Unicor Estéreo 90.0 FM 39
  • 40. El programa de Licenciatura en informática y Medios audiovisuales dispone de cinco salas de informática y una sala de medios, con capacidad cada una para 16 computadores, debidamente interconectadas a un centro de cableado estructurado que brinda acceso a los servicios institucionales de Intranet e Internet. Los docentes igualmente acceden a estos recursos desde sus cubículos de trabajo de forma inalámbrica. 5 aulas de cómputo uso general (15 puestos de trabajo). MEDIOS INFORMÁTICOS 1 Sala de consulta Internet del Semillero de investigadores con 8 puestos de trabajo. 2 salas de documentación con Conexión a Internet en la Biblioteca central. 1 laboratorio con 30 puestos de trabajo en el nuevo edificio de postgrado.(Centro de Inglés) Laboratorio de multimedia: con 15 puestos de trabajo, video beam y consola de audio. Equipos de grabación de audio Equipos de producción de video y televisión La Institución educativa cuenta con la biblioteca central “MISAEL DÍAZ URZOLA”, la cual contiene libros, revistas y periódicos científicos en las áreas: Cine, Televisión y Radio 45 títulos y 54 ejemplares, Economía 100 títulos, 156 ejemplares, Fotografía 16 títulos 19 ejemplares, Gerencia 635 títulos 1082 ejemplares, Informática 571 títulos 1208 ejemplares, Investigación Métodos Estadísticos 112 títulos, 254 ejemplares, Lengua Castellana 295 títulos, 546 ejemplares, Medios Audiovisuales 26 títulos, 31 ejemplares, Pedagogía 738 títulos 1433 ejemplares, Periodismo 26 títulos, 31 ejemplares, para un total de 2564 títulos y 4839 ejemplares. Otra de las fortalezas importantes del programa es la de disponer de un número variado y actualizado de material bibliográfico relacionado con el área de pedagogía, especialmente en el campo de la didáctica, los modelos pedagógicos, las estrategias de enseñanza, igualmente en el campo de la informática aplicada, los medios audiovisuales y demás áreas relacionadas con el perfil del licenciado en Informática, la epistemología de las diferentes ciencias y textos de diferentes autores que han promovido el debate educativo en el mundo. Estos recursos se encuentran disponibles en la biblioteca central de la Universidad, microbibliotecas de las sedes de RECURSOS Berástegui y Lorica, centro documentación de la Facultad de Ciencias de la Salud, BIBLIOGRÁFICOS bibliotecas especializadas por grupos de investigación y la microbiblioteca especializada de psicopedagogía. En la sección de bases de datos en línea de la Biblioteca de la Universidad de Córdoba, se destacan 40 de ellas, que tienen relación con las áreas de estudio de la Licenciatura y se detallan en el anexo A18. La más importante es ScienceDirect http://www.sciencedirect.com/. Banco de Objetos de Aprendizaje de de la Universidad de Córdoba http://www.aves.edu.co/ovaunicor/ El programa ha implementado en la Facultad de Educación y Ciencias Humanas los proyectos: RODAS es un repositorio de objetos de aprendizaje http://www.edupmedia.org/rodasv3/ ENLACE es un sistema informático de gestión de conocimiento para la indexación, divulgación y extensión de los productos de investigación. http://www.edupmedia.org/enlace/app Tabla 9. Infraestructura y Medios Educativos de LIMAV 40
  • 41. 10 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA DURANTE EL TIEMPO VIGENTEE DE LA ACREDITACIÓN 2007-2011 El perfil en Medios y Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a la Educación (MTIC) del Departamento de Informática Educativa, ha alcanzado niveles de reconocimiento que se revelan en la confianza depositada en los grupos de investigación, docentes y egresados que con su permanencia, dedicación, y desempeño han contribuido al buen posicionamiento del programa en el sistema educativo del entorno regional, nacional e internacional. En la siguiente tabla se detallan algunas de las experiencias significativas que se han destacado en relación con los ámbitos investigativos, pedagógicos y de proyección social o extensión durante el tiempo en que estuvo vigente la acreditación. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Ámbito Investigativo Taller Central: Este es un escenario que se concibe como una estrategia metodológica de aprendizaje orientadora, articuladora, con propósitos conceptuales definidos para la formación de cada semestre. Se ha transformado en cada una de sus etapas dentro del Experiencia 1 tiempo que lleva implementándose. Fomenta el trabajo interdisciplinario, la consolidación de conocimientos en investigación pedagógica y educativa y la construcción de una cultura investigativa y pensamiento crítico (se aprende a: crear, diseñar, argumentar, proponer, explicar, transferir) Semilleros: son espacios de Formación: los estudiantes toman clases de investigación, asisten a talleres y conferencias y realizan diplomados, entre otros. Investigación: participan en proyectos propios o en proyectos de los docentes-investigadores; Experiencia 2 Colaboración: hacen parte de un grupo e interactúan con otros pares y expertos; Divulgación: publican sus proyectos; de Multiplicación: asesorando a otros compañeros o transfiriendo lo aprendido a otras comunidades. Ámbito Pedagógico Práctica Pedagógica: este es un escenario vital en la formación de formadores, mediante el cual el futuro Licenciado se enfrenta a la realidad escolar, contrastando la teoría con los distintos saberes que orientan la praxis de su perfil profesional. Este proceso permite al Experiencia 3 estudiante identificarse en forma definitiva con la carrera y construir un modelo propio de enseñanza, ajustado al contexto y al campo de acción en el que se desenvuelve como maestro en formación. Ámbito Redes Académicas Plataforma EDUNEXOS: Este es un portal educativo que no pretende enseñar sino educar y ayudar a aprender de manera enriquecida e independiente. Consiste en un escenario virtual de interacción y comunicación para uso de la comunidad académica Experiencia 4 apoyado en la implementación de recursos digitales y mediáticos como soporte pedagógico alterno en la docencia universitaria en la dinámica e interacción alumno- profesor y en las habilidades asociadas con la gestión y producción de conocimiento. RedColsi: La red colombiana de semilleros de Investigación, nodo Córdoba, ha contado con la participación decidida y permanente de la Licenciatura en Informática y Medios Experiencia 5 Audiovisuales en la creación, dinamización y fortalecimiento de la Red, desde el 2004 y especialmente desde 2007 a la fecha. 41
  • 42. RibieCol: En la Red Iberoamericana de Informática Educativa, se ha reactivado la presencia de la Licenciatura desde 2008 en el foro de investigación y el Congreso Nacional, en el 2009 se gana el 3er puesto del premio colombiano de informática Experiencia 6 educativa en la categoría Investigación, se empieza a hacer parte del comité académico, en el 2010 de gana el 3er puesto del premio colombiano en la categoría producción de recursos educativos. Ámbito Extensión y Proyección Social Proyecto de Extensión y Convenio UMAR (Uso Pedagógico de Medios Audiovisuales y Radio): UMAR es un convenio de extensión entre el Ministerio de Educación Nacional a través del Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Universidad de Córdoba. Esta experiencia se basó en una propuesta de formación que buscó centrar sus acciones en Experiencia 7 fortalecer el uso pedagógico de los Medios Audiovisuales y Radio. Las actividades fueron desarrolladas por egresados Licenciados en Informática y Medios Audiovisuales y coordinados por docentes del Grupo de Investigación EDUPMEDIA del Departamento de Informática Educativa, bajo los lineamientos de la oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional, beneficiándose 13 de Secretarías de Educación y 661 docentes del país. Observación en Desarrollos de la Producción Audiovisual y Radial: Sus objetivos principales son observar la realidad de los procesos tecnológicos implícitos en lo audiovisual, percibir las características comunicacionales del soporte televisivo y de producción radial en el contexto regional Caribe y fomentar políticas de intercambio Experiencia 8 académico con instituciones homologas. Se desarrollan básicamente en visitas guiadas a Telecaribe, Canal 23 Universidad Autónoma del Caribe, Canal de producción de la Universidad del Norte y Canales locales en lo audiovisual y en la emisora Unicor Stereo, lo relacionado con producción radial en el programa Horizonte pedagógico. Muestra audiovisual: Desde 1998 y cada año con una innovación nueva se expone la Experiencia 9 muestra audiovisual al público y se estimula el proceso de realización audiovisual de los estudiantes. Fotografía Documental y Educación Visual: cuyo propósito es identificar elementos de la memoria documental y patrimonial a través de un enfoque etnográfico re- significado a Experiencia 10 través del lenguaje fotográfico como parte del laboratorio social de la educación mediada con tecnología. Olimpiadas de Tecnología e Informática: Este es un evento competitivo que valora la implementación , evaluación y desempeño en los componentes de los estándares en Experiencia 11 Tecnología e Informática propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y la fundamentación básica orientada y desarrollada por las Instituciones Educativas en torno al área de Tecnología y la Informática. Valoración Ámbito Políticas Educativas Propuestas Investigativas y Formativas en Procesos de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa: Se empieza a abordar esta temática con la construcción de propuestas curriculares de formación, desarrollos investigativos para sensibilizar sobre Experiencia 12 barreras individuales y colectivas, el análisis para implantar ajustes curriculares que ofrezcan estrategias con patrones de aprendizaje propias y adecuadas a nuestras realidades educativas. 42
  • 43. Ámbito Institucionales en Relación con el Programa : Políticas en TIC Plan Estratégico de Introducción a las Tecnologías de Información y Comunicación, PLANTIC: La elaboración del Plan Estratégico de Incorporación de las TIC se propone como una necesaria Política Institucional para el establecimiento de los lineamientos del desarrollo tecnológico en los procesos de docencia, investigación, extensión apoyo, Experiencia 13 seguimiento y control, en la Universidad de Córdoba. Se convierte en una oportunidad de mejora, experiencia y fortaleza para el Programa LIMAV, puesto que permitirá robustecer la conectividad de la infraestructura, la formación, uso y apropiación tecnológica, de soporte a los procesos educativos Ámbito Intercambio Académico Internacional( Pasantías) * Pasantía Universidad Rovira. España. Profesor Ferley Ramos, Docente Departamento de Informática. Actual Jefe Departamento de Ciencias Naturales. Pasante de investigación Laboratorio de Aplicaciones Telemáticas en la Educación de Experiencia 14 la Universidad Rovira I Virgili .Tarragona-España. BECA FUNDACIÓN CAROLINA. * Estudiantes Domingo Miranda Pertúz, Katherine Hernández Causil, Pasantía en Educación Parvularia, Facultad de Humanidades Universidad de la Serena –Chile. Ámbito Educación continuada 321 estudiantes beneficiados con la flexibilización de las opciones de grado. La de mayor impacto ha sido la oferta de Diplomados como modalidad de grado. Número De Estudiantes Por Cohorte Diplomados 2008- 2009- 2009- 2010- 2010- 2011- Total 2 1 2 1 2 1 Gestión y reestructuración Experiencia 15 para el cambio Escolar. 59 42 27 128 Sistemas Hipermediales Basados en la Web 2.0 18 20 28 17 83 Fotografía Avanzada 27 38 65 PAES: Proyectos Audiovisuales Educativos 24 25 49 Total 77 89 66 27 24 42 325 Tabla 10. Experiencias Significativas de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba. Los anteriores ámbitos se encuentran detallados en el análisis por factor y en sus respectivos documentos de apoyo. 43
  • 44. 11 EXPERIENCIAS ACADÉMICAS RELEVANTES (2007-2011) Los docentes del Programa han desarrollado diferentes actividades: Publicaciones, Direcciones de tesis de maestría, Ponencias, Eventos, Reconocimientos, Producción, Tutoría en Diplomado, como se evidencia en forma resumida en la Tabla 11. Número de Experiencias Académicas Relevantes de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba (Anexo A17). Tutoría en Diplomado Jurados de tesis / Par Cursos de Maestría Dirección Tesis de Reconocimientos de Maestría Producción Ponencias Pregrado Dir. tesis Eventos Docentes por Tipo de Vinculación Docentes de Planta Tiempo 23/35 9 10 7 7 2 21 3 31 Completo Docentes Ocasionales 32 6 2 10 1 8 1 14 Tiempo Completo Docentes Catedráticos 11 4 7 5 2 11 1 9 Tabla 11. Número de Experiencias Académicas Relevantes de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba 12 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN POR FACTOR 12.1 Aspectos Metodológicos El Proceso de Autoevaluación se construyó bajo los siguientes pasos: * Elaboración del proyecto de autoevaluación con fines de renovación de acreditación, con el cronograma de actividades. * Jornadas de sensibilización e ilustración sobre el proceso. * Ponderación de Factores y Características. * Diseño de instrumentos: Encuestas para evaluar la percepción de los actores. * Análisis para evaluar los indicadores y los aspectos de recuperación de documentación y evidencias. * Ponderación del valor de la opinión y de la base documental en cada factor. * Evaluación del Plan de mejoramiento (2007) y el cumplimiento de las actividades formuladas en el Plan de acción. *Recolección y sistematización de la información en el Sistema Automatizado para Procesos de Acreditación (SAPA). * Análisis e interpretación de información cuantitativa y cualitativa. * Elaboración del informe basado en los resultados de la percepción de los actores y en el análisis de recuperación documental y de evidencias. * Elaboración del plan de mejoramiento articulado con las metas no alcanzadas en el plan anterior y los resultados de debilidades y fortalezas. * Presentación ante las instancias de la Universidad (Comité de Acreditación y Currículo Licenciatura 44
  • 45. en Informática y Medios Audiovisuales, Comité de Acreditación y Currículo de Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Consejo de Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Consejo de Acreditación Institucional, Consejo Académico). * Ajustes y envío del informe al CNA. Es importante anotar que durante todo el proceso se realizaron jornadas de discusión reflexivas y evaluativas entre el Comité de Acreditación y Currículo y representantes de egresados, estudiantes, trabajadores, directivos, empleadores, docentes. 12.2 Ponderación de Factores, Características e Indicadores Previo al inicio del Proceso y al Análisis de los documentos, el colectivo de docentes del Programa realizó jornadas de trabajo con el fin de definir la tabla de Ponderación y Estandarización de los diferentes Factores. Igualmente, se definió la Ponderación de las Características, para ello también se recogieron conceptos de los asistentes a las jornadas de Acreditación y Currículo. Con la misma metodología los integrantes de cada Factor definieron el peso específico que consideraban y la justificación para ello. Bajo este criterio se promediaron los resultados obtenidos por el grupo de Profesores, Representante de Estudiantes y Egresados, llegando a consensos para la valoración de cada Factor. Para la Ponderación de las Características se tuvo en cuenta el grado de relación directa de la característica con la Calidad y la Dependencia o relación de los Indicadores para con el Programa (INDISPENSABLE, IMPORTANTE y DESEABLE). De acuerdo con el modelo de Autoevaluación de la Universidad de Córdoba se establecieron las escalas valorativas que se indican en la Tabla 12 .Escala Valorativa del Grado de Importancia de cada Característica, es importante anotar que los valores indicados en el segundo renglón de este cuadro, son los utilizados para la estandarización de las escalas y así poder tener una calificación de 0 a 5 homogénea para todas las opiniones recogidas. Grado de Importancia PONDERACIONES Deseables Importante Indispensables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0a1 -1 a 1 -2 a 2 Tabla 12. Escala Valorativa del Grado de Importancia de cada Característica 12.3 Interpretación de los Resultados El Comité de Acreditación del Programa concertó con los actores involucrados en el proceso, las siguientes escalas para la interpretación del grado de cumplimiento de las características y calidad de cada factor: Calificación Grado de Cumplimiento 5,0 Plenamente 4,0 - 4,9 Alto Grado 3,5 – 3,9 Medianamente Satisfactorio 3,0 – 3,4 Medio – Bajo 2,0 – 2,9 Muy Bajo Menor a 2,0 No se Cumple Tabla 13. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Característica 45
  • 46. Calificación Grado de Cumplimiento 95% - 100% Excelente 85% - 94,9% Muy Satisfactorio 80% - 84,9% Satisfactorio Menor del 80% No Satisfactorio Tabla 14. Interpretación del Grado de Cumplimiento de cada Factor 12.4 Recolección de Información e Instrumentos La encuesta representó la herramienta con la cual se acopió la información en el Sistema Automatizado para Procesos de Acreditación SAPA. Para este estudio la muestra se trabajó como selectiva e intencionada, definiendo una población de 520 sujetos (Directivos 6, Trabajadores 13, Docentes 25, Estudiantes 305, Egresados 131 y 43 Empleadores). En relación con la información recabada para egresados y empleadores se aprovecharon además de las encuestas, formatos prediseñados de actualización de datos que fueron distribuidos en el III Encuentro de Egresados LIMAV (2011) y en actividades interinstitucionales de las Secretarías de Educación Municipal y Departamental (Foros Subregionales del Plan Decenal Departamental, 2011), con las que se complementó la información de Empleadores y Egresados. La información de soporte documental en cada una de las características, se registró mediante listados de verificación de documentos definidos para tal fin. Así mismo, se sintetizan los aspectos centrales de cada uno de ellos con el fin de caracterizar la forma cómo se orientan los procesos en el Programa. A continuación, los resultados de la Ponderación, porcentajes de documentación y opinión de cada Característica por Factor, base del consenso obtenido en las diferentes jornadas y audiencias de trabajo de Autoevaluación. 12.5 Ponderación de las Características: La medida del grado de cumplimiento de cada característica, se obtuvo a partir de los resultados derivados de las encuestas y listados de verificación de documentos y dotación en archivos diferentes para cada fuente de información. Es necesario aclarar que la calificación se fijó teniendo en cuenta la incidencia de la característica en la Calidad, independiente de si lo expresado en su descripción se cumplía o no en el Programa. Ejemplo: No se calificó si la Misión de la Universidad está bien formulada, se calificó si la existencia de la Misión Institucional en la Universidad influye en la calidad del Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. 46
  • 47. COD CARACTERÍSTICAS POR FACTOR POND % Doc. % Opinión F1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL C1 Misión 9 68% 32% C2 Proyecto Educativo Institucional. PEI 10 100% 0% C3 Proyecto Educativo del Programa (PEP) 10 79% 21% C4 Relevancia Académica y Pertinencia Social del 7 50% 50% F2 ESTUDIANTES C5 Mecanismos de Ingreso 6 81% 19% C6 Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos 9 67% 33% C7 Permanencia y Deserción Estudiantil 7 100% 0% C8 Participación en Actividades de Formación Integral 9 69% 31% C9 Reglamento Estudiantil 9 80% 20% F3 PROFESORES C10 Selección y vinculación de profesores 10 90% 10% C11 Estatuto profesoral 7 80% 20% Número, Dedicación y Nivel de Formación de los C12 10 90% 10% Profesores C13 Desarrollo Profesoral 9 90% 10% C14 Interacción con las Comunidades Académicas 9 80% 20% Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o C15 7 44% 56% Proyección Social y a la Cooperación Internacional C16 Producción de Material Docentes 7 89% 11% C17 Remuneración por Méritos 3 25% 75% F4 PROCESOS ACADÉMICOS C18 Integralidad del Currículo 10 50% 50% C19 Flexibilidad del currículo 7 50% 50% C20 Interdisciplinariedad 4 80% 20% C21 Relaciones Nacionales e Internacionales del 6 80% 20% C22 Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje 10 70% 30% C23 Sistemas de Evaluación de Estudiantes 10 58% 42% C24 Trabajos de los Estudiantes 8 50% 50% C25 Evaluación y Autorregulación del Programa 9 80% 20% C26 Investigación Formativa 5 67% 33% C27 Compromiso con la Investigación 10 100% 0% C28 Extensión o Proyección Social 10 67% 33% C29 Recursos Bibliográficos 3 80% 20% C30 Recursos Informáticos y de Comunicación 10 50% 50% C31 Recursos de Apoyo Docente 10 78% 22% 47
  • 48. F5 BIENESTAR INSTITUCIONAL C32 Políticas de Bienestar Universitario 5 41% 59% C33 Programas de Bienestar Universitario 5 41% 59% C34 Servicios de Bienestar Universitario 6 40% 60% F6 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Organización, Administración y Gestión del C35 9 62% 38% Programa C36 Sistemas de Comunicación e Información 7 50% 50% C37 Dirección del Programa 7 50% 50% C38 Promoción del Programa 3 69% 31% F7 EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO C39 Influencia del Programa en el Medio 7 69% 31% C40 Seguimiento de los Egresados 5 50% 50% Impacto de los Egresados en el Medio Social y C41 7 32% 68% Académico F8 RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS C42 Recursos Físicos 10 61% 39% C43 Presupuesto del Programa 10 80% 20% C44 Administración de Recursos 10 61% 39% Tabla 15. Ponderación y porcentajes de documentación y opinión de cada Característica por Factor Las calificaciones individuales se analizaron en grupos para llegar a un consenso sobre el peso relativo de los Factores. Según el valor asignado a las Características, se obtuvo la Ponderación de cada uno de los ocho Factores que se evaluaron para la Acreditación de la Calidad del Programa. Los resultados se indican en la siguiente tabla. 48
  • 49. 12.6 Porcentajes de la Ponderación por Factores. FACTORES PONDERACIÓN (%) Misión y PEI 11% Estudiantes 13% Profesores 15% Procesos académicos 26% Bienestar Institucional 8% Organización, administración y gestión 9% Egresados e impacto sobre el medio 8% Recursos físicos y financieros 10% Tabla 16. Porcentajes de Ponderación por Factores 13 FACTOR 1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL El Proyecto Educativo Institucional (PEI), define la Misión de la Institución de la siguiente manera “La Universidad de Córdoba es una Institución pública de Educación superior que forma integralmente personas capaces de interactuar en un mundo globalizado, desde el campo de las Ciencias Básicas, asociadas a la Producción Agroindustrial, las Ingenierías, las Ciencias Sociales, Humanas, la Educación y la Salud; genera conocimiento en Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura y contribuye al Desarrollo Humano y a la sostenibilidad ambiental de la Región y del País.”(Anexo A4). Así mismo, en él se enuncia la Visión de la universidad y se formulan las Políticas en materia de Docencia, Investigación y Extensión, Talento Humano, Gestión Académica y Administrativa en coherencia con la Ley 30 de 1992 y la política pública de educación superior. 13.1 Característica 1: Misión Institucional La Universidad de Córdoba tiene una Misión claramente formulada, que corresponde con la naturaleza de la Institución y es de dominio público. Ésta se encuentra expresa en los objetivos, en los Procesos Académicos y Administrativos y en los logros de cada Programa. En ella se explícita el compromiso Institucional con la calidad y con los referentes universales de la Educación Superior. Se encuentra definida y publicada en el Estatuto General universitario y se encuentra referenciada en diferentes espacios de divulgación en todo el Campus Universitario (murales, portal web, boletines, carteleras, aulas de clases, periódicos de facultades entre otros), en proyectos educativos de los programas académicos y se referencia en los diferentes documentos entregados a los alumnos al momento de hacer parte de la Institución. Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los diferentes actores, evidencian que el 100% de Directivos, Trabajadores y Profesores, y el 97,6% de Estudiantes y 96,2% de Egresados comprenden y aplican el sentido misional, además están de acuerdo con ella; lo que muestra la alta apropiación organizacional y el cumplimiento desde esta perspectiva misional. De igual forma, el 80% de los docentes, el 83,3% de directivos y el 55,2% de egresados opinan que el Programa contribuye al cumplimiento de los propósitos de la Misión de la Universidad en un alto grado. Puesto que forma profesionales capaces de interactuar en un mundo globalizado mediante el manejo y la apropiación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación, 49
  • 50. así como en la producción de materiales educativos, estrategias metodológicas y escenarios colaborativos de aprendizaje; elementos hoy muy fuertes en los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación colombiana. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 9 ALTO GRADO 5,0 4,82 4,94 13.2 Característica 2: Proyecto Institucional La Universidad de Córdoba y su Consejo Superior con el propósito de dar cumplimento a lo establecido en la Ley 30 de 1992 diseñó, elaboró y divulga el Proyecto Educativo Institucional (PEI). (Anexo A4). Al respecto, el 96% de los docentes y el100% de los directivos manifiestan que conocen, comprenden y comparten las políticas y objetivos Institucionales establecidos en el PEI. Igualmente la corresponsabilidad con el PEP del programa, lo que estima en un 100% la apropiación y la articulación de los proyectos de desarrollo de la licenciatura y la comprensión de los actores de los procesos de planificación e identificación de horizontes de crecimiento institucional. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 PLENAMENTE 5,0 4,90 5,0 13.3 Característica 3: Proyecto Educativo del Programa (PEP) El Proyecto Educativo del Programa (PEP) procura por la comprensión del fenómeno tecnológico y constituye la carta de navegación que direcciona los procesos Institucionales de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. (Anexo B1). En relación con el grado de conocimiento que tienen los Docentes, Directivos y Estudiantes del PEP, en los Docentes es del (88%), Estudiantes del (47%), y Directivos del (100%). En cuanto al grado de articulación del Proyecto Educativo del Programa (PEP) con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), es alto para el (66,7%) de los docentes y por el (56%) de los Directivos Docentes. Se evidencia un proyecto pedagógico construido bajo las condiciones de funcionamiento frente a la calidad Institucional, sin embargo, se hace necesario dentro del proceso de mejoramiento continuo fortalecerlo a través de la implementación de estrategias renovadas de participación y debate permanente al interior del Programa. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 4,80 3,27 4,48 13.4 Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social Los egresados opinan que la formación recibida en el programa responde a las exigencias laborales y demás contextos donde ellos se desempeñan valorándolo así un 90,8% de los encuestados. 50
  • 51. Así mismo, los empleadores manifiestan que el nivel de correspondencia entre el desempeño de los Egresados del Programa y las exigencias y requerimientos del contexto y a las tendencias actuales en Educación es alto valorado así por un 76,7% de ellos. Igualmente, el 76,7% Empleadores consideran que el Programa es innovador, el 86% que es actualizado y el 69.8% considera que participa en la solución de problemas del entorno. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 4,5 2,25 4,5 13.5 Fortalezas * Existencia del conocimiento de los principios y fines de la Educación superior que ha permitido la creación de una cultura organizacional arraigada a la Misión Institucional y a la Misión del Programa. * Identificación, comprensión e implementación de las Políticas y directrices establecidas en el PEI y PEP por parte de docentes, estudiantes y funcionarios no docentes del Programa. * Apropiación de los principios axiológicos y estructurales de la vida universitaria y del programa por parte de los actores entorno a la comprensión de la filosofía y su participación en el aprovechamiento de capacidades potenciales de la educación tecnológica en el país. 13.6 Debilidades * Falta divulgación permanente de los fundamentos axiológicos y filosóficos de la Institución. 13.7 Calificación del Factor GRADO DE CARACTERÍSTICAS CALIFICACIÓN CUMPLIMIENTO C.1 Misión Alto Grado 4,94 C.2 PEI Plenamente 5 C.3 PEP Alto Grado 4,48 C.4 Relevancia Académica y Alto Grado 4,5 Pertinencia Social Grado de Cumplimiento del Factor: 94,7%, Muy Satisfactorio Tabla 17. Grado de Cumplimiento del Factor 1 14 FACTOR 2. ESTUDIANTES El Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba, reconoce el valor del estudiante como un actor importante dentro del proceso académico y además como centro de atención formativa integral. 51
  • 52. 14.1 Característica 5: Mecanismos de Ingreso Teniendo en cuenta las particularidades y exigencias del Programa académico, la Universidad de Córdoba aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso. Los mecanismos están establecidos en el Reglamento Académico Estudiantil en su Capítulo V, Artículos del 15 al 20. (Anexo C1). En él se contemplan los criterios de inscripción, selección y admisión de estudiantes nuevos a la Universidad. En el artículo 17º, se establece que la selección será de acuerdo con el puntaje obtenido en los Exámenes de Estado o Pruebas ICFES y que cuando la Universidad lo considere, podrá exigirles a los aspirantes la presentación de pruebas específicas, el Consejo Académico determinará, con la debida anticipación, la realización de estas pruebas y reglamentará lo pertinente a ellas. La Universidad cuenta con políticas y reglamentaciones para la admisión de estudiantes por reingreso, transferencias y traslados internos, contemplados en el Capítulo 15 del Reglamento Estudiantil, Artículos 103 al 113. La difusión de estas Políticas se hace a través del sitio Web institucional, los periódicos nacionales y locales, la emisora Institucional y a través de mensajes publicitarios en Instituciones educativas del Caribe Colombiano. Del mismo modo, se contemplan las vías de excepción para el ingreso de grupos socio-culturales especiales regidos por los siguientes acuerdos: Estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas (Anexo C2); Etnias Afro colombianas (AnexoC3), Deportistas destacados y artistas con tradición y reconocimiento (AnexoC4). Es importante anotar que para lograr una adecuada nivelación de los estudiantes que ingresan por vías de excepción la Universidad les brinda tutorías, asesorías docentes-estudiantes y asignación de tareas académicas adicionales (en caso de ausencias justificadas por participación en eventos deportivos y artísticos). Así mismo, se benefician de todos los Programas de Bienestar, entre ellos el Plan Padrino y el subsidio de alimentación, entre otros. Recientemente se instituyó en la Universidad el Semestre de Aprestamiento a la Vida Universitaria antes del ingreso a la universidad, con el ánimo de articular al joven bachiller a las condiciones y la convivencia universitaria. En los últimos 3 años (2007 al 2010) el 11,1% de los estudiantes del programa ingresaron por vías de excepción, y el resto por los puntajes del ICFES Saber 11º. Periodo académico Número de admitidos Casos de excepción Puntaje ICFES Saber 2007/2 47 3 44 2008 100 8 92 2009 89 16 73 2010 105 11 94 Tabla 18. Estudiantes admitidos por puntaje ICFES Saber 11º y por vías de Excepción Períodos 2007/2 a 2010. Respecto al conocimiento de los mecanismos para el ingreso de los Estudiantes a la universidad, éstos son conocidos por el 100% de los Docentes y Trabajadores, y por un 92,2% de los Estudiantes. 52
  • 53. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 6 ALTO GRADO 5,0 4,87 4,98 14.2 Característica 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos El número de estudiantes que ingresan a la Licenciatura es compatible con la capacidad que tiene la Institución y el Programa (recursos físicos, tecnológicos y de docentes) para asegurar a los admitidos las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación. En la Universidad de Córdoba, el Consejo Académico en acuerdo con el Consejo de Facultad de Educación y Ciencias Humanas, fijan para cada periodo académico el cupo máximo de estudiantes nuevos a admitir al Programa, Parágrafo del Art. 19 Reglamento Académico Estudiantil (Anexo C1), igualmente se definen en actos administrativos de ambos consejos. Al respecto la siguiente tabla muestra la relación de los estudiantes admitidos desde el año 2007 hasta el año 2010: Periodo Inscritos Admitidos % Admitidos Relación 2007/2 202 47 23,26 4,3:1 2008 349 100 28,65 3,5:1 2009 288 89 30,9 3,2:1 2010 376 105 27,92 3,6:1 Total 1215 341 20,06 3,6:1 Tabla 19. Relación de Estudiantes Inscritos / Admitidos 2007/2 – 2010 en la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. 1 En relación con los estudiantes matriculados por período académico, es relevante que la población masculina es mayor en comparación con la femenina, la edad promedio oscila entre los 18 y 21 años y el 98,5% de los Estudiantes matriculados son estrato 1y 2, solo el 1.5% pertenecen a estrato 3, cabe resaltar que los datos son entre los años 2007/2 y 2010. La procedencia durante este mismo período es de los siguientes departamentos: Córdoba: 81%, Sucre: 9%, Otros (Nacional): 10%. De este último dato, el 8% proviene de departamentos de la Costa Caribe Colombiana. Género Estrato Período M F 1 2 3 2007/2 29 18 31 16 2008/ 69 31 63 34 3 2009/ 63 26 54 34 1 2010/ 75 30 71 33 1 Total 236 105 219 117 5 Tabla 20. Población estudiantil según Género y Estrato de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales Por otro lado, la relación Estudiante - Profesor en el Programa, es de 20:1, aspecto que es considera- do como bueno por el 50,6% de los Estudiantes y por el 65,5% de los Docentes. Del mismo modo, los Estudiantes opinan que hay correspondencia entre la adecuación de algunos espacios de la Licenciatura con relación a los recursos físicos: Estudiantes 48,4% y Docentes 44,8 %. 1 Fuente: Archivos División de Registro, Admisiones y Control Académico 53
  • 54. Este resultado es favorable por cuanto se han hecho esfuerzos desde el Plan de mejoramiento y desde la administración para mejorar la infraestructura, los equipos y la dotación en general. El Programa presta sus servicios a otros departamentos académicos y administrativos de la universidad a través de sus Docentes adscritos, igualmente los recursos de laboratorios de Informática, producción y fotografía, lo que incide en la demanda de espacios y recursos citados (Anexo C5). Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 9 ALTO GRADO 5,0 2,64 4,22 14.3 Característica 7: Permanencia y deserción estudiantil Las causas de la tasa de deserción promedio del Programa LIMAV están intervenidas por las oficinas de Bienestar Universitario, quienes mantienen comunicación permanente con los estudiantes para evitar la deserción por factores económicos, sociales y actitudinales. En el año 2009, un grupo de docentes de sicopedagogía desarrollaron un proyecto de investigación sobre la deserción en la Universidad, encontrando entre otras causas, que los factores individuales y los académicos eran los responsables en un 67% frente a un 38,85% de los económicos e Institucionales. En la Institución, existen mecanismos orientados a auxiliar las dificultades económicas con el fin de reducir la tasa de deserción por esta causa. Muestra de ello son los programas de apoyo como Plan Padrino, el cual cubre los gastos de estudio, manutención en vivienda y alimentación de estudiantes de estrato 1 y 2 (AnexoC6 y AnexoC7). En la actualidad la Universidad de Córdoba está aplicando desde hace cuatro años el Programa SPADIES (Sistema de Prevención y Atención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior), el cual permite hacer un seguimiento a la deserción estudiantil y a sus causas. Además, es política institucional programar actividades especiales de acompañamiento para evitar que los Estudiantes que entran por vías de excepción deserten. Al respecto, el 53,2% de los Estudiantes y el 48,3% de los Docentes opinan que conocen estas actividades especiales de acompañamiento. Así mismo, el Programa promueve la participación de los Estudiantes en actividades académicas, en proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas, deportivas y en otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación integral. En la siguiente tabla se puede observar el porcentaje de la deserción estudiantil desde el año 2007 hasta el año 2010. No Estudiantes Período Deserción % Deserción matriculados 2007/2 451 27 5,98 2008/ 974 69 7,08 2009/ 1091 43 3,94 2010/1 655 22 3,30 Promedio 795,25 40,25 5,07 Tabla 21. Deserción Estudiantil 2007/2 – 2010 de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales 2 54
  • 55. Por otra parte, al ser consultados los Estudiantes, sobre las actividades y estrategias para disminuir las tasas de deserción (cursos nivelatorios, tutorías, monitorias, trabajos de refuerzo, asesorías virtuales, actividades de Bienestar, becas, créditos educativos y Plan Padrino); opinan que las más adecuadas son Plan padrino 88,6%, créditos estudiantiles 81,6% y las becas 79,3%. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 4,5 3,5 4,5 14.4 Característica 8: Participación en actividades de formación integral Existen Políticas Institucionales en materia de formación integral, consignadas en el inciso 4.1.2. Y en el Artículo 86, Capitulo XII del Reglamento Académico Estudiantil. El Programa posee trayectoria en la organización y participación de eventos académicos, científicos y afines a su naturaleza organizados por Estudiantes, entre ellos simposios Regionales, Nacionales e Internacionales relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en el contexto educativo. Además de esto, existen semilleros de investigación de los grupos de Investigación CYMTED-L, GEDUCA, EDUPMEDIA y AVI, los cuales han tenido representatividad en eventos Locales y Nacionales. La División de Bienestar Universitario también motiva la participación de estudiantes en actividades de formación integral como eventos deportivos, grupos musicales, teatro y danzas entre otras y las políticas que las direccionan son conocidas por el 43,9% de los estudiantes. La participación de los Estudiantes en actividades complementarias a las académicas que contribuyen a su formación integral, se presenta así: en actividades deportivas 35,3%, culturales 40,7%, artísticas 28,5%, semilleros de investigación 26,9%, grupos de estudio 25%. En cuanto a la calidad de las actividades deportivas, académicas y culturales que ofrece la Institución los estudiantes manifiestan que son buenas: actividades deportivas 60,3%, actividades académicas 57,4%, actividades culturales 51,3%. Por otro lado, los estudiantes opinan que no participan en actividades artísticas 71,2%. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 9 ALTO GRADO 5,0 2,42 4,20 14.5 Característica 9: Reglamento Estudiantil De acuerdo con el Reglamento Académico Estudiantil, los estudiantes de la Institución tienen derecho a elegir y ser elegidos para participar en los órganos directivos y asesores de la Universidad, de acuerdo con la Constitución Política de 1991; la Ley 30 de 1992 y el Título IV, Capitulo II del Estatuto General de la Universidad (Anexo A1). Según la opinión de los Estudiantes sobre el impacto que tiene su representación en órganos directivos universitarios, se aprecia de la siguiente manera: Consejo Superior (66%), Consejo de Facultad (48,2%) y Consejo de Académico (48,6%). Los Estudiantes, Docentes y Directivos consideran que la participación en el Consejo Académico es media 2 Fuente: División de Registro, Admisión y Control Académico. 55
  • 56. Estudiantes 48,8%, Docentes 62,1%, Directivos 66,7%.En cuanto a los mecanismos de difusión del Reglamento Estudiantil, el 58,1% de los Estudiantes manifiestan que si existen. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 9 ALTO GRADO 5,0 3,67 4,73 14.6 Fortalezas * La existencia de Políticas, Planes y Programas para garantizar el acceso, permanencia con calidad y egreso de los estudiantes. * El Programa conserva la aceptación de la comunidad estudiantil Regional y Nacional como opción de Formación Profesional dado por la alta demanda. * Existencia de Políticas, Planes y Programas para garantizar el acceso, permanencia con Calidad y egreso de los Estudiantes. * El Programa posee una amplia trayectoria en la organización sistemática de eventos académicos, científicos y afines a su naturaleza organizados por estudiantes, Además de esto, participan en semilleros de investigación que se encuentran adscritos a los grupos de investigación. 14.7 Debilidades * Necesidad de mecanismos de Divulgación respecto a los derechos contemplados en el Reglamento Académico Estudiantil. 14.8 Calificación del Factor GRADO DE CARACTERÍSTICAS CALIFICACIÓN CUMPLIMIENTO C.5 Mecanismos de Ingreso Alto Grado 4,98 C.6 Número y Calidad de los Plenamente 4,22 C.7 Permanencia y Deserción Alto Grado 4,50 C.8 Participación en Actividades de Alto Grado 4,20 Formación Integral C.9 Reglamento Estudiantil Alto Grado 4,73 Grado de cumplimiento del Factor: 90,6%, Muy satisfactorio Tabla 22. Grado de Cumplimiento Factor 2 56
  • 57. 15 FACTOR 3 PROFESORES El factor Profesores es uno de los más importantes para garantizar la calidad académica del programa, pues es uno de los actores principales dentro de la vida académica universitaria, a través de metodologías continuamente renovadas, debe liderar el proceso de formación de los futuros profesionales, implementando día a día los lineamientos institucionales y del programa. 15.1 Característica 10: Selección y vinculación de profesores La Institución ha definido políticas, normas y criterios académicos para la selección y vinculación de profesores, los cuales se encuentran registrados en el Estatuto del Personal Docente, acuerdo Nº 055 de Octubre 1° de 2003. (Anexo A2). En este contexto, la selección y vinculación de los docentes al programa se realiza con base en los lineamientos del Plan curricular, luego, el Comité de Acreditación y Currículo propone al Consejo Académico abrir las respectivas convocatorias en concordancia con lo establecido en los Artículos 58 y 59,Capítulo VIII del Estatuto del Personal Docente (Anexo A2). En los últimos cinco años, en el Programa, han sido vinculados dos docentes de Planta de tiempo completo, atendiendo a los lineamientos mencionados anteriormente, cifra que corresponde al 22,2% del total de los profesores de planta. Al respecto, el 80% de los Docentes y el 100% de los Directivos, manifiestan que se cumplen las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la Institución para la selección y vinculación de ellos al programa. Por otro lado, el 27,2% de los estudiantes opinan que las conocen. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 4,5 3,65 4,42 15.2 Característica 11: Estatuto Profesoral Existe en la Institución el Estatuto de Personal Docente (Anexo A2), en el cual se establece con claridad las relaciones entre la Universidad de Córdoba y el estamento profesoral, de conformidad con los aspectos contemplados en la Constitución Política de 1991, Ley 30 de 1992 y Decreto 1279 de junio 19 de 2002. En este estatuto se contemplan entre otros, los siguientes aspectos: régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás situaciones administrativas; derechos, deberes, régimen de participación en los organismos de dirección, distinciones y estímulos; sistemas de evaluación de desempeño y régimen disciplinario. En cuanto a los sistemas de evaluación, la Universidad dispone del software Sistema Institucional de Evaluación Docente (SIED), mediante el cual se realiza semestralmente la evaluación de desempeño de los docentes (Anexo D2), según cronograma establecido por Vicerrectoría Académica y en concordancia con el Capítulo VII del Estatuto del Personal Docente. Ésta se hace a través de tres fuentes: evaluación por parte del estudiante, autoevaluación y evaluación del jefe inmediato. Con relación al conocimiento de los criterios y mecanismos de evaluación docente, el 100% de los Administrativos y el 100% de los Docentes manifiestan conocerlos. Además, los Docentes opinan que 57
  • 58. son buenos en un 56% y administrativos en un 66,7%. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 5,0 4,34 4,87 15.3 Característica 12: Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores De conformidad con la estructura organizativa de la Institución y con las especificidades del Programa, la Licenciatura cuenta con 37 docentes: 17 (45,9%) docentes de tiempo completo, y 20 (54,1%) catedráticos adscritos al Departamento de Informática Educativa. Estos dedican su tiempo a la docencia, a la investigación, a la creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención de funciones administrativas y a la tutoría académica individual a estudiantes (Anexo D3). El Programa también se ha apoyado en los últimos 4 años en 86 docentes adscritos a otros Departamentos como Inglés, Humanidades, Psicopedagogía, Sociales y Matemáticas, que han atendido asignaturas relacionadas con estas disciplinas. En el semestre 2010-2 26 docentes de estos departamentos prestaron su servicio al programa, de los cuales, 10 son profesores de tiempo completo y 16 catedráticos (Anexo D6). En la Tabla 23. Porcentajes de los promedios de horas semanales, de dedicación de los docentes del programa de LIMAV, discriminadas por actividades según el tipo de vinculación, se aprecia que los docentes sin importar su vinculación dedican mayor parte del tiempo a la docencia (66%). En un segundo nivel los profesores dedican su tiempo a labores académico administrativas (17%). En tercer lugar realizan actividades de investigación (13%) y en menor medida a extensión (4%). Docentes Actividades Tiempo Completo Horas Cátedra Porcentajes Planta Ocasional Docencia, preparación y 26,6 36,4 10,6 66% atención a Estudiantes Académico Administrativo 12,1 4,5 2,3 17% Investigación 7,1 4,0 3,0 13% Extensión 1,5 2,0 1,0 4% Totales 47,3 46,9 16,9 100% Tabla 23. Porcentajes de los promedios de horas semanales, de dedicación de los docentes del programa LIMAV, discriminadas por actividades según el tipo de vinculación Por otro lado, la relación entre el número de estudiantes del Programa y el número de profesores a su servicio, equivalentes a tiempo completo, es de 20 estudiantes por cada docente, pues el total de estudiantes matriculados para el periodo académico 2011-1 es de 545 y los docentes de tiempo completo que prestan servicio al programa corresponde a 27. Al respecto, el 50,9% de los estudiantes manifiestan que si es suficiente la planta de docentes. En cuanto al nivel de formación de los docentes, la Licenciatura cuenta con 1 (2,7%) docente con estudios de doctorado, 2 (5,4%) aspirantes al título de doctor, 10 (27%) docentes con título de Maestría, 5 (13,5%) docentes candidatos al título de Maestría, 3 (8,1%) docentes con título de Máster y 15 (40,5%) docentes con especialización. 58
  • 59. En relación con la calidad académica de los docentes; los directivos (66,7%) y docentes (80%) consideran que es excelente. Por su parte, el 39,5% de los estudiantes manifiestan que es excelente, el 50% que es buena y el 8,2% que es aceptable. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 5,0 3,44 4,84 15.4 Característica 13: Desarrollo Profesoral De conformidad con los objetivos de la Educación Superior y los Objetivos de la Institución, existen Políticas y Programas de desarrollo profesoral acorde con las necesidades y Objetivos del Programa. El Estatuto del Personal Docente en el Capítulo VI, Artículo 37 (Anexo A2) reglamenta la capacitación docente para profesores de tiempo completo y medio tiempo, en programas de actualización de conocimientos y perfeccionamiento académico, pedagógico, científico, técnico y artístico. El 48% de los Docentes opina que estas políticas son pertinentes, el 38% de los docentes los considera de fácil acceso y participa en ellos. En relación con la pertinencia de las mismas y el 48% manifiesta que son pertinentes. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 9 ALTO GRADO 5,0 3,44 4,82 15.5 Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas Nacionales e Internacionales, de esta manera se fortalecen las actividades investigativas y de extensión, que tributan en el desarrollo de las esferas de actuación de la Universidad. La participación permanente de los Docentes del programa en eventos relacionados con las áreas, ha permitido que se estrechen vínculos con diferentes docentes, universidades y comunidades académicas especializadas, entre otras, Ribie-Col, SUE-Caribe, Red-Colsi, RedTIC, Red Nacional de Observatorios de TV, Red Virtual de Tutores, Red para la Transformación del Lenguaje. (Anexo A17). Existe un 22,2% de docentes que mantienen vínculo con Universidades en el exterior, aspecto de carácter Institucional que es direccionado desde la oficina de Relaciones Internacionales, un detalle de todos los convenios se pueden consultar en (Anexo D4), a continuación se presentan algunos de ellos: Universidad Programa Programa de movilidad académica de docentes a Universidades Servicio alemán de Intercambio Academia, SUE Caribe. Alemanas. Cooperación académica, científica y tecnológica. Establecimiento de actividades comunes que contribuyan al desarrollo de la enseñanza superior, la ciencia y tecnología, al Universidad Federal de São Carlos igual que el interés de intensificar relaciones académicas entre las Instituciones con el objetivo de establecer cooperación, intercambio de conocimientos y experiencias de interés común. Promover el desarrollo y difusión de la Educación y la cultura a nivel general entre ambas Instituciones, y en particular, el Universidad Santiago de Chile desarrollo de la enseñanza superior y la investigación científica y tecnológica. 59
  • 60. Estrechar relaciones, aunar esfuerzos dentro del marco Universidad Austral de Chile preestablecido, en la cooperación tanto académica como científica. Convenio que busca el engrandecimiento cultural, el progreso científico y a la consolidación de la amistad entre los dos países, Universidad Técnica Federico Santa María apoyando el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado así como también de profesores y personal académico e investigaciones conjuntas. Cooperación e intercambio científico y académico en las diversas Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC áreas de su competencia y dentro del marco del presente convenio. Universidad del Zulia y Universidad Simón Bolívar Las Instituciones señaladas emprenderán una relación de (Venezuela) – (SUE Caribe Universidades Atlántico, cooperación académica en el desarrollo de las investigaciones Cartagena, Popular del Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena conjuntas en los campos de la ciencia y la tecnología. y Sucre) Tabla 24. Listado de Convenios. Por otro lado, acerca de la incidencia de la interacción con las comunidades académicas nacionales e Internacionales en la calidad del programa, los Estudiantes opinan de la siguiente manera: Alto 20,5%, Medio 42,3%, Bajo 16,8%; por su parte los Docentes indican lo siguiente: Alto 20%, Medio 40%, Bajo 40%. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final MEDIANAMENTE 9 4,0 3,40 3,88 SATISFACTORIO 15.6 Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Proyección Social y a la Cooperación Internacional Los mecanismos institucionales que reconocen y promueven el ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión o proyección social son: el Estatuto de Personal Docente (Anexo A2), el Decreto 1279 de junio 19 de 2002, el Estatuto de Investigación y Extensión (Anexo D5), y la Resolución 0617 de 2004 (Anexo A3). Acerca del impacto que ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la creación artística, la extensión o proyección social y la cooperación internacional en el enriquecimiento de la calidad del Programa los Docentes opinan de la siguiente manera: alto 20%, medio 52% y bajo 24%. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 5,0 3,33 4,06 15.7 Característica 16: Producción de Material Docente Los profesores al servicio del Programa producen materiales para el desarrollo de las diversas actividades docentes (software educativo, materiales educativos computarizados, módulos, talleres, 60
  • 61. videos y multimedios, entre otros), los cuales se evalúan periódicamente con base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos con el fin de asegurar su calidad. La opinión que tienen los estudiantes sobre los recursos producidos por los docentes del Programa, se sustenta con los siguientes porcentajes: el 83% manifiesta haberlos utilizado, el 79% considera que son de buena calidad y el 82% opina que son pertinentes a los objetivos del Programa. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 5,0 4,27 4,92 15.8 Característica 17: Remuneración por Méritos La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus méritos académicos y profesionales, y se ajusta a las Políticas Institucionales y a las disposiciones legales. Del mismo modo, el salario devengado por los docentes del Programa está reglamentado por el Decreto 1279 de 2002 emanado por el Ministerio de Educación Nacional. Por otro lado, en la Resolución 0617 de 2004 emitida por el Consejo Superior Universitario, se reconocen estímulos a los docentes de carácter económico por la participación en proyectos de extensión (Anexo A3). Al respecto, el 40% de los Docentes manifiesta que el sistema de evaluación de la producción académica es excelente (8%), bueno (40%) y aceptable (32%). En cuanto a la remuneración por méritos el 60% de los Docentes manifiesta que es adecuada y relacionados con los estímulos de la producción intelectual el 36% los docentes opinan que son adecuados. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final MEDIANAMENTE 3 5,0 2,40 3,05 SATISFACTORIO 15.9 Fortalezas * Producción de materiales Docentes de calidad. * Calidad en los procesos académicos adelantados por los docentes. * Nivel de cualificación docente a nivel de maestría y doctorado. * Compromiso y participación en la actividades académico administrativas. 15.10 Debilidades * Demora en la retroalimentación de los resultados de la evaluación docente. * Baja participación de los docentes en los Programas de desarrollo integral. * Falta de reconocimiento a los docentes del tiempo que dedican a la investigación. * Inconformidad con las políticas para estimular la producción intelectual. 61
  • 62. 15.11 Calificación del Factor GRADO DE CARACTERÍSTICAS CALIFICACIÓN CUMPLIMIENTO C10 - Selección y Vinculación de Alto Grado 4,42 Profesores C11 – Estatuto Profesoral Alto Grado 4,87 C12 - Número, Dedicación y Nivel Alto Grado 4,84 de Formación de los Profesores C13 - Desarrollo Profesoral Alto Grado 4,82 C14 - Interacción con las Medianamente 3,88 Comunidades Académicas Satisfactorio. C15 - Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Alto Grado 4,06 Proyección Social y a la Cooperación Internacional. C16 - Producción de Material Alto Grado 4,92 C17 - Remuneración por Méritos Medianamente 3,05 Grado de Cumplimiento del Factor: 87%, Muy Satisfactorio Tabla 25. Grado de Cumplimiento del Factor 3 16 FACTOR 4 PROCESOS ACADÉMICOS 16.1 Característica 18: Integralidad del Currículo En la Licenciatura se evidencia la integralidad, en la coherencia que existe entre la Misión, la Visión y los objetivos del Programa. Estos tres componentes tienen por objeto formar un educador con una sólida preparación pedagógica y fundamentos investigativos para el abordaje de la problemática social y educativa de su entorno, desde la perspectiva de las mediaciones tecnológicas y lo informacional, propiciando la generación de conocimiento que volcado en la acción didáctica contribuya a la comprensión del fenómeno tecnológico, al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y por ende a la calidad de los procesos educativos. Los resultados de la encuesta aplicada a docentes y directivos, confirman que la contribución del currículo en la formación integral del estudiante, en coherencia con la Misión Institucional y los Objetivos del Programa, es una fortaleza. El 64% de los Docentes encuestados consideran que es buena, y un 20% opina que es excelente. El 50% de los Directivos encuestados opinan que es excelente y 16% considera que es buena. Así mismo, en la Licenciatura se fomenta el acceso a la información y la participación de los estudiantes en actividades donde se analizan desde diferentes contextos, las problemáticas ligadas al Programa. Dentro de estas actividades se encuentran: Seminarios, Talleres, Encuentros, Eventos y Programas; igualmente se cuenta con periódicos, revistas y boletines. Algunos se relacionan en el Anexo E9. Al ser encuestados los estudiantes sobre el grado en que el currículo promueve espacios para formación de valores, actitudes, aptitudes, competencias comunicativas y profesionales; El 39% 62
  • 63. afirma que se promueve en alto grado y un 52% en grado medio y los Docentes afirman que es alta en un 76% y media en un 16%. Por otro lado, sobre la articulación de los saberes pedagógicos, disciplinares y didácticos en el currículo los mismos encuestados opinan que es alta. Gráfico 5. Opinión de los Egresados acerca de la Articulación de Saberes del Programa LIMAV El Gráfico 5. Opinión de los Egresados acerca de la Articulación de Saberes del Programa LIMAV , es claro al presentar que la gran mayoría de egresados considera que el nivel de articulación de las áreas del conocimiento estudiadas en el programa es alto. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 5,0 4,01 451 16.2 Característica 19: Flexibilidad del Currículo La Universidad de Córdoba contempla en su Proyecto Educativo Institucional numeral 4, una Política de Cobertura flexible, continua, permanente y diversificada (Anexo A4). En el Reglamento Académico Estudiantil (Anexo C1), se exponen claramente diferentes recursos normativos a través de los cuales se permite a los estudiantes optar por alternativas para favorecer la flexibilidad del currículo (artículos 50 y 74, 87 y 88). El diseño curricular LIMAV, permite al estudiante escoger el espacio y el tiempo para su formación, de acuerdo con sus intereses, necesidades y posibilidades. Los estudiantes pueden realizar homologaciones, validaciones, re-ingreso y matricular hasta 21 créditos por semestre. Además, la oferta de cursos electivos, de carrera y libres, los espacios de práctica pedagógica y las opciones de grado. A partir de la Resolución 007 de abril del 2008 del Consejo Académico (Anexo A5), se introduce un componente importante que aumenta las opciones flexibles relacionadas con las alternativas de trabajo de grado para optar al título. De una sola opción, que era el trabajo de investigación, el Programa ahora ofrece 7 opciones diferentes (Trabajo de investigación y/o extensión, Monografías, Pasantías, Práctica empresarial, Diplomado, Creación de empresas, Semestre de postgrado). En este contexto, la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales consta de 157 créditos, 147 (93,6%) son de carácter obligatorio dentro de los cuales 32 (20%) son cursos de naturaleza flexible: práctica profesional (4 créditos), requisitos de grado (2 créditos), el componente de investigación en 63
  • 64. el currículo (8 créditos), realización audiovisual I y II (6 créditos), diseño de software educativo (6 créditos) y proyectos tecnológicos (6 créditos) y el 10 (6,4%) corresponden a créditos electivos (seis de carrera y cuatro libres). Presentándose un 26,8% de flexibilidad. COMPONENTE FLEXIBLE Componentes Créditos Total C % Electiva de Carrera 6 Electivas Libres 4 42 26,8% Cursos de naturaleza 32 flexible Con respecto al porcentaje de flexibilidad que tiene el Plan Curricular del Programa, los profesores opinan que la flexibilidad se aplica en un 92% y que es eficaz en un 72%. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 4,5 4,02 4,26 16.3 Característica 20: Interdisciplinariedad Esta característica del currículo, está presente en la mayoría de las actividades que se realizan en los procesos de aprendizaje, por ejemplo: los estudiantes en Taller Central (Escenario para fomentar la investigación formativa) desarrollan proyectos de investigación, orientados y evaluados desde los diferentes ejes, logrando así la participación de todos los docentes adscritos a un determinado semestre y la articulación de las teorías, las prácticas, los conceptos y las técnicas alrededor de las diferentes propuestas presentadas por los estudiantes. Este tipo de actividades facilita la interrelación con diversos Programas de la Universidad como: Español, Ciencias Sociales, Inglés, Ingeniería de Sistemas, Bacteriología, Ecología, Geografía, Regencia en Farmacia y Química, entre otros. El diseño curricular, planteado en torno a diversos campos de formación: humanística, pedagógica, tecnológica e instrumental, comunicativa, administrativa y gerencial desde un enfoque de integración curricular favorece la interdisciplinariedad, dado el papel articulador que desempeñan la investigación formativa a lo largo de todo el proceso (Anexo E10). Los docentes opinan que existen espacios académicos para el análisis interdisciplinario de problemas (72%), que los profesores y/o estudiantes del Programa participan en el tratamiento interdisciplinario de problemas del entorno Regional, Nacional e Internacional (72%), y que el tratamiento que se le da a estos problemas es pertinente y eficaz en el enriquecimiento de la calidad del mismo (64%). Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 4 PLENAMENTE 5,0 4,0 4,80 16.4 Característica 21: Relacionales Nacionales e Internacionales La oficina de Relaciones Internacionales es la responsable directa de la gestión de convenios lo cual permiten la participación de la Universidad y sus Programas en actividades académico-investigativas que trascienden al ámbito Nacional e Internacional. Desde esta instancia se orientan las Políticas 64
  • 65. Institucionales en materia de intercambios con organismos e Instituciones académicas Nacionales e Internacionales (Anexo E11). Se observa en los soportes que estos convenios son generales o se plantean como marcos de cooperación en sentido amplio y se constituyen en escenarios de oportunidad para vincular a docentes y estudiantes de todos los Programas de la Licenciatura, en el desarrollo de temas y actividades de acuerdo con intereses y perfiles diversos, asociados a las áreas de conocimiento y formación. Gráfico 6. Incidencia de las Relaciones de Cooperación Académica del Programa LIMAV En el Gráfico 6. Incidencia de las Relaciones de Cooperación Académica del Programa LIMAV, se evidencia que los directivos, profesores y estudiantes del Programa, consideran mayoritariamente, que las relaciones de cooperación académica con distintas instancias del ámbito Nacional e Internacional inciden favorablemente en el enriquecimiento de la calidad del Programa. Como indica el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia, Frente a la pregunta de si se ha participado en encuentros académicos, 80% de los docentes y el 49% de los estudiantes, contestaron afirmativamente. Lo que nos indica que, de acuerdo a la opinión, durante los últimos cinco años ha aumentado la participación en encuentros académicos como foros, seminarios y diplomados en Instituciones de carácter nacional e internacional, especialmente por parte de los docentes. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 6 ALTO GRADO 4,5 3,28 4,26 16.5 Característica 22: Metodologías para la Enseñanza-Aprendizaje En el desarrollo de las actividades de docencia del Programa, se aplican variadas estrategias metodológicas y se implementan didácticas contemporáneas durante los encuentros formales de clase. Además, hay actividades extra-aula donde el trabajo por proceso y por proyectos, caracterizan la actividad y la relación pedagógica. Las metodologías más utilizadas por los docentes se referencian en la Tabla 26. Estrategias metodológicas plasmadas en el Modelo Pedagógico de LIMAV y se detallan en el Anexo E2. 65
  • 66. ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS METODOLÓGICAS PARA LA METODOLÓGICAS PARA EL DISCIPLINARES INTERDISCIPLINARIEDAD APRENDIZAJE AUTÓNOMO Trabajo cooperativo Proyectos colaborativos Lectura Autorregulada Trabajo colaborativo La interacción social y con el Pregunta contextualizada Escenarios múltiples La investigación formativa Entrevista con voz alta Situaciones polémicas Aplicación de Tics en Reunión de pequeños grupos Análisis de casos Metodologías por procesos Centros de Aprendizaje Clase Tradicional Ambientes de aprendizajes basados en Tics. Intercambio de experiencias Autoevaluación con expertos Uso de plataformas de gestión de contenidos y aprendizaje Taller central Talleres Laboratorios Tabla 26. Estrategias Metodológicas Plasmadas en el Modelo Pedagógico de LIMAV La Tabla 27. Estrategias Metodológicas utilizadas en cada una de las áreas del Programa LIMAV, muestra los resultados de una encuesta aplicada a los docentes de las distintas asignaturas sobre el uso de metodologías en los procesos de aprendizaje. Se aprecia que en su mayoría, están enmarcadas en enfoques de trabajo cooperativo y colaborativo, análisis de casos, situaciones problémicas y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Aunque es frecuente el encuentro dentro de ambientes de clase magistral, hay una tendencia a combinar las actividades y espacios de tareas en ambientes que permiten el uso de plataformas de gestión de contenidos y aprendizaje para apoyar el tiempo de trabajo independiente. Al respecto, un 92% de los docentes del Programa encuestados y un 83% de los directivos piensan que las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el Programa inciden en su calidad de manera favorable. ESTRATEGIAS MÁS FRECUENTES ÁREAS Trabajo Proyecto Análisis de Clase ABP Taller Laboratorio cooperativo Colaborativo casos Magistral Informática Educativa Técnicas y Herramientas 66
  • 67. Programación y Sistemas Comunicación y Medios Audiovisuales Educación, Economía y Gestión Tecnológica Investigación en Educación Tecnológica Pedagógico Específico Comunicación, Comprensión y Producción de Textos Tabla 27. Estrategias Metodológicas utilizadas en cada una de las Áreas del Programa LIMAV Si bien, en la práctica se favorece la participación de los estudiantes y ello contribuye a que los contenidos conceptuales y las actividades en muchas de los cursos se planteen de manera concertada, según la apreciación de los estudiantes el espacio ofrecido por el Programa para conocer, debatir y presentar posiciones críticas frente a las metodologías de enseñanza ha contribuido a mejorar la calidad en un nivel medio 54,4%. Recientemente, se ha iniciado el curso-taller “Aprendiendo y Evaluando por Competencias, las Mejores Prácticas” que se configura como un espacio para el debate, la reflexión y la experimentación, con el propósito de revisar y actualizar el enfoque de formación por competencias descrito como compromiso de ejecución en los planes de todos los cursos de la Licenciatura. (Anexo E1) Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 5,0 4,14 4,74 16.6 Característica 23: Sistema de Evaluación de los Estudiantes El Reglamento Estudiantil en el capítulo VIII artículo 43, define la evaluación como la comprobación de los logros en el desarrollo de competencias en cada curso durante el proceso de aprendizaje, estableciendo la relación entre las actividades académicas realizadas y los logros alcanzados. En el artículo 44 del mismo capítulo, se definen los medios y criterios para evaluar a los estudiantes y los tipos de prueba que pueden solicitar los estudiantes. En el capítulo IX, artículo 59º se establecen Políticas y reglamentaciones para calificar a los estudiantes y se define la calificación como la cuantificación de los medios o criterios empleados para evaluar el aprendizaje, de acuerdo con las competencias definidas para un curso. (Anexo C1). En este sentido, acorde con los lineamientos Institucionales, la Misión, la Visión y los Objetivos de la Licenciatura se disponen en el Modelo Pedagógico los criterios para la evaluación de los estudiantes (Anexo E2). 67
  • 68. Acerca de la coherencia entre las formas de evaluación académica a los Estudiantes, la naturaleza del Programa y los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlos, los Docentes opinan que es alta en un 64% y los Directivos en un 83%, mientras que el 63% de los Estudiantes considera que es media. Con relación a la percepción que tienen los Estudiantes en cuanto a las formas de evaluación que se aplican en la Licenciatura, estos manifiestan que es apropiada en un 92%. Además, ellos consideran que conocen las políticas y el sistema de evaluación y que los mecanismos utilizados para ellos son justos, equitativos y transparentes. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 4,80 4,19 4,54 16.7 Característica 24: Trabajos de los Estudiantes Los trabajos de los estudiantes están orientados bajo las políticas planteadas en el PEI y en el PEP. Éstos están encaminados a su formación integral sustentada en las competencias del saber conocer, saber ser, saber hacer y saber interactuar. En consecuencia, los planes de estudio contemplan estrategias pedagógicas, que proporcionan al estudiante estructuras y operaciones de pensamiento para el desarrollo de conceptos y categorías esenciales de las ciencias sobre las cuales se fundamenta el ejercicio profesional, de manera que facilite al educando habilidades para desarrollar propuestas y soluciones que incluyan la producción de materiales de aprendizaje eficientes y creativos con aplicación de interactividad, virtualidad y conectividad, para la promoción, desarrollo e investigación con la utilización de recursos audiovisuales y multimediales, para diseñar ambientes educativos que aprovechan adecuadamente la tecnología, y para diseñar soportes telemáticos para simulación o para generación de realidad virtual. Estos procesos se materializan en la práctica pedagógica, en los trabajos de investigación o extensión, en Taller Central, Semilleros de investigación y en los diferentes productos y proyectos realizados por los estudiantes al finalizar cada semestre fruto del conocimiento adquirido en cada curso (Anexo E12). Al respecto, la opinión de los Estudiantes acerca de las orientaciones sobre los trabajos académicos que deben realizar son: 79% adecuadas, 3,3% inadecuadas y 17,7% no saben. Para ellos los mecanismos de evaluación de los trabajos académicos son 78,2% adecuados. La apreciación que tienen los Docentes y Estudiantes sobre la calidad de la propuesta de la práctica pedagógica y su relación con los trabajos académicos es la siguiente: el 72% de los Docentes considera que es adecuado y pertinente 20%; el 61% de los Estudiantes considera que es adecuado y pertinente 24,1%. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 8 ALTO GRADO 4,50 3,78 4,14 68
  • 69. 16.8 Característica 25: Evaluación y Autorregulación del Programa La Licenciatura ha diseñado estrategias, criterios y mecanismos claros de evaluación de los objetivos, y los logros de los procesos que se realizan. Estos procesos de evaluación están orientados bajo lineamientos definidos por la Universidad y la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. La decisión de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de iniciar el proceso de obtención de registro calificado de los Programas, demuestra la preocupación por los procesos de evaluación y autorregulación. De ésta manera, el PEI en el numeral 4.1.1.3 plantea las políticas de calidad que orientan los procesos de autoevaluación y autorregulación de la Institución y de los Programas (Anexo A4). Así mismo, se cuenta con el Acuerdo 074 del 11 de septiembre de 2002, mediante el cual se crea el Consejo de Acreditación y se definen sus funciones. (Anexo A6). Al igual que con la Resolución No 23 del 22 de septiembre del 2004 expedida por del Consejo de Facultad de Educación y Ciencias Humanas, mediante la cual se establecen las Políticas en materia de evaluación y autorregulación. (Anexo E3). Por su parte, la Licenciatura desde el inicio del proceso de Acreditación de Calidad, ha venido realizando una serie de actividades encaminadas a identificar debilidades y a potenciar fortalezas para el crecimiento y mejoramiento continuo. Esto se evidencia en la opinión que tienen los directivos, docentes y estudiantes sobre el nivel de conocimiento de los mecanismos, sistemas de evaluación y autorregulación para el enriquecimiento de la calidad del Programa. Ellos consideran que su nivel de conocimiento es alto: directivos 100%, docentes 84% y estudiantes el 53,9%. Del mismo modo, los estudiantes se sienten involucrados en la definición de metas y objetivos del Programa (52,4%), en los procesos académicos (54,2%), la formulación de propuestas de autoevaluación (53,9%) y la formulación de planes de mejoramiento (53,5%). La opinión que tienen los actores acerca de la incidencia de los sistemas de evaluación y autorregulación del Programa en el enriquecimiento de su calidad es la siguiente: alta en directivos (66,7%), alta en los empleadores (59,1%) y media en un 64,9% de los estudiantes. Acerca de la participación de los egresados en los procesos de evaluación del Programa, el 70% opina que su participación ha incidido en el enriquecimiento de la calidad, el 66% de los empleadores opina que es importante la participación de los egresados en estos procesos. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 9 ALTO GRADO 4,20 4,01 4,16 16.9 Característica 26: Investigación Formativa En el Programa existen métodos que orientan las estrategias que potencian el pensamiento autónomo y mecanismos para promover la capacidad de formulación de problemas y alternativas de solución. Este proceso es orientado de la siguiente manera: inicialmente por un Consejo Central de Investigación: conformado por un representante de cada Facultad de la Universidad (6), por el Vicerrector Académico (presidente), por el director de la División de Investigación. 69
  • 70. Comité de Investigación y Extensión Grupos de Práctica Profesional y Componente de Opciones de Grado Posgrados Investigación en Investigación Saber Pro Tecnología en el Currículo (Formación en Investigación) Semilleros de Taller Central (Investigación Investigación Formativa) Figura 3. Estructura Organizacional del Comité de Investigación y Extensión del Programa LIMAV Al interior de la Licenciatura, la investigación es coordinada por un Comité de Investigación y Extensión, conformado por un representante de los Grupos de Investigación, uno de las diferentes Opciones Grado, un coordinador de la Práctica Profesional y Saber Pro, un docente coordinador de Posgrados y, por último un coordinador del componente de investigación en el currículo. A su vez éste es regulado por el Comité de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. En el Programa se definen las líneas de investigación que están en correspondencia con los objetivos, las áreas curriculares del pensum vigente en la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, proyectadas también desde la Misión, Visión y propósitos de formación del diseño curricular en donde cada componente, tema, interrogante, problema, nutre los marcos referenciales, teóricos, conceptuales y metodológicos de los proyectos en gestación (Anexo E13). Del mismo modo, la investigación en el Programa se encuentra articulada mediante una estrategia llamada “TALLER CENTRAL” que propende por la formación de jóvenes investigadores, y que tiene como objetivo fortalecer la investigación formativa, el trabajo interdisciplinario de profesores, estudiantes e investigadores. Estos procesos se materializan en el Plan de estudios en un subcomponente disciplinar llamado “INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA” que comprende dos ciclos, el primero: ciclo de fundamentación (inducción y profundización) que va de segundo a quinto semestre y el segundo: ciclo específico (desarrollo profesional) que va de sexto a octavo semestre. Figura 4. Subcomponente de Investigación Formativa del Programa LIMAV 70
  • 71. Taller Central es un escenario que ha permitido desde sus inicios construir una cultura investigativa y pensamiento crítico, lo que obedece a su naturaleza metodológica, la que se intenta representar en la Figura 5. Fases del proceso de Taller Central del Programa LIMAV. En cada uno de los semestres hay un docente asignado para el desarrollo del proceso, éstos orientan a los grupos en el desarrollo de competencias investigativas de manera progresiva, pero además, participan docentes invitados y estudiantes de otros semestres, de tal manera que al final del ciclo profesional los estudiantes puedan presentar su proyecto de grado. Figura 5. Fases del Proceso de Taller Central del Programa LIMAV La formulación de problemas se realiza de manera gradual y progresiva desde el segundo semestre académico. Todas las fases y momentos de dicho proceso, se hacen con la ayuda teórica y metodológica de los distintos saberes y disciplinas que configuran los planes de estudio, las técnicas y actitudes desarrolladas en la práctica de campo y la práctica pedagógica (Anexo E14). Del mismo modo, en la práctica profesional se aplican propuestas de investigación en el aula de clase para que el estudiante sea capaz de innovar en su quehacer pedagógico y de crear nuevas estrategias, acorde con las necesidades, características, recursos e intereses de los educandos, así como con la Institución donde le corresponda laborar y beneficiar así su entorno. Desde el curso Proceso Educativo Docente I y II, se han establecido convenios con el Ministerio de Educación, ejecutando proyectos que han contribuido a incorporar, capacitar y usar las MTICs en las diferentes Instituciones educativas de carácter oficial de la ciudad de Montería. En la ciudad de Montería existen 147 Instituciones de Educación oficial, de las cuales el 11% cuentan con la presencia de Docentes en Formación del Programa Licenciatura. Los docentes en formación realizan proyectos de Integración Curricular tomando un tema de las diferentes áreas y creando un producto o metodología que implique el uso de TIC´S y que lleve a una mejor comprensión del mismo. De esa manera se le muestra al docente cómo optimizar su labor de formador. En unión con la Gobernación de Córdoba y su Programa REN CÓRDOBA, en la semana del 11 al 15 de Octubre del año 2010, 25 estudiantes se desplazaron hacia 17 Instituciones educativas de los departamentos para capacitar en la utilización de la Plataformas virtuales y la herramienta MIMIO a 71
  • 72. docentes. Los docentes en formación también intervienen el currículo desde el área fundamental de Tecnología e Informática. De las áreas del currículo, la más intervenida es la de Lengua Castellana, sin restarle importancia a las demás áreas del saber. También se han creado cursos de capacitación en distintos temas del área, cuya finalidad es hacer que los padres se vinculen a las labores educativas de sus hijos sin que las herramientas tecnológicas (como el uso del Internet), se conviertan en una barrera. En esta fase del proyecto también han sido intervenidas comunidades de docentes y estudiantes de formación complementaria. Con respecto a las Políticas de la investigación educativa a nivel Institucional, los Docentes en un 68% opinan que son adecuadas, así como el 62,4% Estudiantes. Como se puede observar es una opinión favorable, puesto que los Docentes y Estudiantes confirman que la investigación facilita el ejercicio de la indagación y la problematización posibilitando la transformación social. Por su parte, el 68% de los Docentes opinan que las estrategias de la investigación educativa Institucionales son adecuadas así como el 63,5% de los Estudiantes. Sobre las estrategias de la investigación educativa Institucionales, el 68% de los Docentes y el 63,5% de los Estudiantes opinan que son adecuadas. Los resultados de las encuestas evidencian que tanto los Docentes como los Estudiantes manifiestan estar de acuerdo con las estrategias que se usan para la investigación educativa, específicamente en la Licenciatura, a través de la formación de investigadores (semilleros de investigación), la generación de espacios de aplicación que se caractericen por la formulación y ejecución de proyectos de investigación (Taller Central), la adquisición de conceptos epistemológicos y metodológicos integrados a los diferentes bloques de investigación (malla curricular) y la práctica pedagógica para crear nuevas estrategias, acorde con las necesidades, características, recursos e intereses de los educandos, así como con la Institución donde le corresponda laborar y beneficiar así su entorno. Se referencian entonces, los mecanismos que usa el Programa para apoyar la formulación de problemas educativos del entorno. 16.9.1 Semilleros de Investigación Este es un espacio clásico de la formación investigativa del Programa. Los procesos de divulgación para el aval de propuestas investigativas se realizan de la siguiente manera: socialización de proyectos de investigación a nivel de la Facultad, luego los estudiantes presentan sus proyectos a nivel Regional y por último a nivel nacional. Ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje, y en últimas, son también los responsables de construir su propio conocimiento y de adquirir actitudes y aptitudes propias para el ejercicio de la investigación. Los estudiantes pueden asistir a encuentros departamentales o Nacionales con proyectos avalados y aprobados por el Comité de Investigación de cada Facultad en cualquiera de las modalidades establecidas por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación – RedCOLSI (Anexo E15). 72
  • 73. Licenciatura Semillero Inscritos Clasificados Sobresalientes Meritorios Lexicón 6 6 5 0 Español 7 6 5 0 Hijos de Onomá 1 0 0 0 AVI: Ambientes Virtuales 7 4 4 0 Interactivos AVI - JITIC's (entre los dos Informática 5 15 5 12 1 7 1 1 semilleros) JITIC's (Jóvenes Investig. en TICs 3 3 2 0 aplic. a la educación) PIFUR Pedag., Imaginarios y 3 3 0 2 Humanidades Fenómenos Urbanos. 5 5 2 2 Geosocial 2 2 2 0 4 6 27 23 14 3 Tabla 28. Proyectos presentados y distinciones recibidas por los semilleros de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en el V EDESI 2010 La tabla 28. Proyectos presentados y distinciones recibidas por los semilleros de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, en el V EDESI 2010 , nos muestra el nivel de participación y reconocimientos recibidos en el 2010 por los semilleros de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, de allí se destaca el buen nivel de los proyectos, pues 17 de 27 recibieron un reconocimiento. Como se puede observar en la tabla 29. Número de proyectos de Semilleros de la Facultad de Educación en EDESI 2010, la Licenciatura presentó en el 2010 un incremento en la participación de semilleros por cuanto realizó quince proyectos en total. Además de tener una amplia participación de veinticuatro estudiantes, cuatro egresados y siete docentes, en contraste con las otras Licenciaturas de la Facultad que hacen parte del Nodo Córdoba de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedColsi). La participación de los semilleros, en los encuentros nacionales, ha tenido resultados satisfactorios. En el 2010 de doce trabajos presentados, tres fueron meritorios, los semilleros de la Licenciatura han participado más con proyectos que el resto de Programas de la Facultad de Educación: en el 2008 de siete proyectos presentados por la Facultad, cinco fueron de Informática, en el 2009 de veinte proyectos doce fueron presentados por Informática; en el 2010 de veintitrés proyectos, doce fueron desarrollados por los semilleros del Programa. Proyectos Licenciatura Semillero Docentes Estudiantes Egresados Antes 2010 Total 1 6 0 6 6 12 Español 1 2 0 1 1 2 AVI: Ambientes Virtuales 3 8 4 23 7 30 Interactivos AVI - JITIC's (entre los dos Informática 2 10 0 0 5 5 semilleros) JITIC's (Jóvenes Investig. en 2 6 0 5 3 8 TICs aplic. a la educación) PIFUR Pedag., Imaginarios y 1 6 0 7 3 10 Humanidades Fenómenos Urbanos. Geosocial 1 9 0 0 2 2 4 6 11 47 4 42 27 69 Tabla 29. Número de Proyectos de Semilleros de la Facultad de Educación en EDESI 2010 73
  • 74. Los docentes y estudiantes opinan que los resultados de la investigación educativa son adecuados para la Universidad y en especial para la Licenciatura, no obstante, consideran que faltan mecanismos de divulgación para dar a conocerlos, Docentes 52% y Estudiantes 59,4%. SEMILLEROS DE ANTES 2008 2009 2010 TOTALES INVESTIGACIÓN SIGLA LICENCIATURA DEP NAC DEP NAC DEP NAC REC DEP NAC REC DEP NAC AVI Informática 5 5 9 9 9 9 1 10 9 3 33 32 PIFUR Sociales 2 2 3 3 4 4 3 3 12 12 LEXICON Español 2 2 4 4 6 6 12 12 JITIC's- Informática 2 2 3 3 3 3 3 8 8 EDUPMEDIA GEOSOCIAL Sociales 2 2 2 2 Tabla 30. Trabajos presentados por Semilleros 2009 - 2010 Por otro lado, se observa cierta congruencia entre el conocimiento medio que tienen los estudiantes de los resultados de las investigaciones con la apropiación de los mismos, los estudiantes consideran que el nivel de apropiación es medio 58,3%, por su parte los docentes se sienten más involucrados en este proceso: alto 44%, y medio 44%. Esto implica incluir dentro del Plan de mejoramiento estrategias de divulgación en donde se socialicen estos resultados y se confronten nuevos conocimientos. 16.9.2 Trabajos de Investigación Los trabajos de investigación tienen un director o asesor que es un profesor vinculado a la Universidad en cualquiera de sus modalidades con experiencia en investigación. Si el Trabajo de Investigación se realiza fuera de la Universidad, deberá tener un director y un codirector, uno de ellos debe ser profesor de la Universidad de Córdoba y servirá de enlace entre la entidad externa y la Licenciatura. En el Anexo E7, se muestran los diferentes proyectos aprobados por el comité de investigación desde el año 2007 hasta el 2011. En la tabla 31. Relación de productos derivados de los proyectos de investigación formativa , se indican los 52 productos derivados de los 46 proyectos de investigación presentados como trabajo de grado para optar al título de Licenciados en Informática y Medios Audiovisuales, en el periodo 2007 a 2010. De estos productos se destacan los artículos, las plataformas Web y los Software Educativos. Proyectos 46 Libro 1 Video 2 Productos Plataforma 13 derivados Ponencia 1 Articulo 19 Software 16 Total Productos 52 Tabla 31. Relación de productos derivados de los proyectos de investigación formativa 74
  • 75. 16.9.3 Grupos de investigación Los Grupos de investigación representan un pilar importante para el desarrollo de los semilleros de investigación y las actividades de extensión. Han promovido la vinculación, participación y divulgación de los estudiantes (activos y egresados) de los proyectos de investigación realizados bajo las líneas de investigaciones que los orientan, (Anexo E16). Docente Tipo de Actividad de Tiempo Completo Horas Investigación Planta Ocasional Cátedra Director De Trabajo de 4,0 5,0 2,0 Jurados 3,0 4,0 3,0 Producción (Libros, Sofw, Art.) 3,0 3,0 3,0 Ponencias 4,0 1,0 2,0 Líder De Grupo de 1,0 Organización De Eventos 2,0 1,0 4,0 Promedio Horas Semanal 7,1 4,0 Tabla 32. Tipos de actividad de investigación desarrolladas por los docentes del programa LIMAV Atendiendo a las recomendaciones de los pares en el anterior concepto de evaluación externa (2007) y en desarrollo de una dinámica que se refleja en el Plan de mejoramiento, se ha establecido la integración de líneas afines de los distintos grupos y la articulación de la actividad investigativa por medio de la formulación y desarrollo de proyectos conjuntos. Esto puede determinar el cambio de nombre de algunos grupos. A continuación se relacionan los grupos de investigación, sus líneas y resultados obtenidos en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2010. 75
  • 76. Grupo de investigación : Informática, Comunicación y Educación - EDUPMEDIA Integrantes : 6.- Raúl Emiro Toscano Miranda 1.- Manuel Caro Piñeres Investigador 7.- Liseth Paola Carmona Viloria 2- Martha Cecilia Romero Moreno 8.- Dair Antonio Díaz Rambao 3- Glenis Bibiana Álvarez Quiroz 9.- Katerin Johana Hernández Causil 4.- Ernesto Llerena García 10.- Dianys Martínez Vargas 5.- Ana Milena Palencia Jiménez 11.- César David Padilla Paternina Líneas de investigación declaradas por el grupo 1.- Comunicación y Educación 2.- Diseño de Software Educativo 3.- Gestión del conocimiento 4.- Inteligencia Artificial Producción Números Artículos Publicados En Revistas Científicas 25 Softwares 23 Productos Tecnológicos 1 Cursos de corta duración dictados 4 Organización de eventos 2 Informes de investigación 2 Producción artística/cultural 3 Trabajos dirigidos/Tutorías concluidas 8 Proyectos 13 Grupo de investigación: Investigación en mediaciones tecnológicas, cognición y lenguaje para la educación y el desarrollo Humano CyMTed-L Integrantes : Adriana Muñoz Isabel Sierra Pineda Jose Aníbal Castrillón Socorro Nohemy Carrascal Torres Jorge Leonardo Díaz Luis Carlos Pacheco Alina Ávila Rudy Doria Correa Kelly Negrete Martha Pacheco Lora Jorge Brunal Ferley Ramos Géliz Víctor Puello Joaquín Rojano De La Hoz Kelly Peñata Juanita Robles Juan Gabriel Uribe Samir Santana Marisol Correa Líneas de investigación declaradas por el grupo1.- Diseño, desarrollo y validación de software educativo como mediación tecnológica para el desarrollo cognitivo. 2.- Mediación para el Desarrollo Humano desde la perspectiva del contexto, de la educabilidad y la enseñabilidad. 3.- Modelado de Entornos virtuales para el aprendizaje, la gestión de conocimiento y el desarrollo organizacional. 4.- Propuestas Metodológicas desde la pedagogía del lenguaje y la mediación audiovisual. 76
  • 77. Producción Números Artículos Publicados En Revistas Científicas 9 Trabajos en eventos (Capítulos de memoria) 18 Libros publicados 14 Capítulos de libro publicados 2 Textos en publicaciones no científicas 20 Softwares 9 Cursos de corta duración dictados 2 Trabajos dirigidos/Tutorías concluidas 6 Proyectos 39 Grupo de investigación : Gerencia Y Economía De La Educación-GEDUCA Integrantes : 8.- Edwin Bertel Gómez 1.- Giovanni Argel Fuentes 9.- Yenny Carriazo 2.- Rafael Enrique Dajer Plata 10.- Sandy Causil Rodriguez 3.- Wilson Nieto Bernal 11.- Ana Montalvo Rodriguez 4.- Miguel Ángel Palomino Hawasly 12.- Leidy Negrete Negrete 5.- Carlos Nemesio Vergara Martínez 13.- César Naranjo Vertél 6.- Leidy Diana Arrieta Lara 14.- Mavir Padilla Rios 7.- Katherine Avendaño Cabezas Líneas de investigación declaradas por el grupo1.- Formación económica y empresarial en currículos de educación y en organizaciones educativas 2.- Gestión de la calidad de la educación tecnológica 3.- Planeación y desarrollo socioeducativo Producción Números Artículos Publicados En Revistas Científicas 3 Softwares 3 Libros Publicados 8 Cursos de corta duración dictados 2 Trabajos en Eventos (Capítulos de Memoria) 8 Capítulos de libro publicados 3 Textos en publicaciones no científicas 2 Trabajos dirigidos/Tutorías concluidas 21 Proyectos 2 Organización de Eventos 21 Grupo de investigación : Avi: Ambientes Virtuales Interactivos Integrantes : 1.- Angel Leonardo Fabra Vargas 13.- Juan Carlos Garcés Nieto 2.- Daniel Andres Gavalo Torreglosa 14.- Juan Carlos Giraldo Cardozo 3.- Daniel Enrique Montalvo Herrera 15.- Kelly Ramos Cadavid 4.- Domingo Rafael Miranda Pertuz 16.- Norelis Patricia Espitia Ramos 5.- Edwin Xavier Ramos Montalvo 17.- Oscar Luis Vergara Álvarez 77
  • 78. 6.- Ever Coronado 18.- Rosalba Cabrales 7.- Guillermo Andres Diago Vega 19.- Sandy Paola De La Ossa 8.- Henry Dario Gonzalez Negrete 20.- Sarandi Falbis Florez Parra 9.- Isabel Cristina Muñoz Vargas 21.- Shirly Yoadis Galeano Olea 10.- Jair Eliecer Cohen Zarante 22.- Willian Manuel Ramos Rojas 11.- Javier Adolfo Argel Sierra 23.- Yanilsa Oyola Palomo Líneas de investigación declaradas por el grupo 1. Evaluación, uso y desarrollo de software y material audiovisual educativo. 2. Agentes pedagógicos virtuales inteligentes. 3. Interfaz Humano Computador. 4. Validación y diseño de metodologías para el desarrollo de software y video juegos educativos 5. Modelos para la incorporación e integración de la informática y los medios al currículo Producción Números Artículos de investigación (en revistas, magazines o en otros medios de 10 publicación científica) Productos asociados a servicio técnicos o consultoría cualificadas 21 Capítulos libros 0 Libros de investigación 0 Productos de divulgación de resultados de investigación 16 Tesis y trabajos de grado 9 Otros 4 Cantidad 8 Proyectos Terminados Integrantes 11 Cantidad 5 Proyectos en Curso Integrantes 6 Número de Productos 73 78
  • 79. Por otro lado, al interior de los grupos de investigación se están desarrollando otro tipo de actividades académicas que permiten realizar análisis de tendencias Internacionales en investigación. Por ejemplo, el grupo de investigación AVI está implementando el desarrollo de un sistema de información de los semilleros de investigación de la Facultad de Educación que permite realizar un seguimiento a la actvidad de investigación formativa adelantada por el Programa desde el año 2010, asistencia al Simposio internacional de Investigación Educativa y Pedagógica 2010, Décimo Foro de Investigadores en Informática educativa RIBIECOL 2009 y al Décimo Congreso Colombiano de Informática Educativa 2010. Además, los docentes referencian en los Planes de estudio un listado de datos bibliográficos que permiten a los estudiantes realizar una revisión sistemática y crítica de las diferentes áreas del conocimiento que apoyan los procesos de aprendizaje. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 5 ALTO GRADO 5,0 3,67 4,56 16.10 Característica 27: Compromiso con la Investigación El compromiso con la investigación en la Licenciatura está ligado a la participación de sus profesores y estudiantes en el estudio de la comprensión y alternativas de solución de problemas. A pesar del poco apoyo Institucional en materia de investigación, como la falta de convocatoria interna y profesionalización, se siguen realizando actividades que mantienen viva la investigación y generan indicadores. Los proyectos de investigación de los grupos sometidos a evaluación de pares reafirman ese compromiso (Anexo E17). El tiempo dedicado a la investigación es otro aspecto que da cuenta de este compromiso. Docente Investigación No. NOMBRES Y APELLIDOS CANTIDAD PORCENTAJE 1 Juan Carlos Giraldo Cardozo 12 30% 2 Manuel Fernando Caro Piñeres 9 23% 3 Martha Cecilia Pacheco Lora 8 20% 4 Isabel Sierra Pineda 2 5% Tabla 33. Número de Horas que los docentes asignan para la Investigación El interés por dar protagonismo al componente de Investigación y práctica pedagógica en el Plan de estudios, da cuenta también del compromiso con la investigación. Se ha intentado privilegiar la investigación estructurando los contenidos de tal manera que los estudiantes en cada semestre tengan un espacio para que adopten posturas críticas y reflexivas frente a una realidad, a su vez la asignación de docentes con fortalezas investigativas que coordinen cada curso en este componente disciplinar. Por otro lado, la re-composición del Comité de Investigación y Extensión para fortalecerlo y mejorar sus procesos, las estrategias para consolidar una propuesta que permita hacer una formación investigativa adecuada y propiciar espacios para la generación de investigaciones formativas como Taller Central y semilleros de investigación, son evidencia de este compromiso. 79
  • 80. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 5,0 0 5,0 16.11 Característica 28: Extensión o Proyección Social La Universidad de Córdoba con fundamento en sus Principios, Misión y Visión se compromete a asegurar su presencia Institucional en el desarrollo empresarial, político, económico, cultural y científico de la Región y el País. Todo Programa de postgrado, pregrado o proyecto académico e investigativo de la Universidad de Córdoba consulta y da respuestas a las necesidades, problemas, potencialidades y demandas del entorno, además establece criterios y mecanismos de evaluación permanente que conllevan al mejoramiento de la extensión o proyección social y da especial importancia a la cooperación e interacción con Instituciones públicas o privadas. Dentro de su proyección social la Universidad de Córdoba contempla el apoyo a programas de cualificación y actualización, de acuerdo con las necesidades y problemas de las comunidades. Apoya la difusión de la cultura, la ciencia y la tecnología a través de los diferentes medios de comunicación. Por su parte, en el PEP se definen los propósitos y las Políticas a nivel Institucional e interinstitucional para desarrollar los procesos de extensión y proyección social. (Anexo B1). Para describir la proyección social del Programa, se parte inicialmente por indicar que la demanda de la Licenciatura se acentúa y se desarrolla en virtud al crecimiento de la incorporación de la tecnología e Informática como área obligatoria y fundamental en la Educación Básica y Media, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 115 – General de Educación y al artículo G) de la resolución 1036 del 22 deabril del 2004, expedida por el Ministerio de Educación Nacional que señala el dominio pedagógico delos medios informáticos e interactivos modernos. Para la Licenciatura, la práctica pedagógica se constituye en un componente de suma importancia, pues con ella se fortalecen los procesos de formación de los estudiantes, permitiéndole contrastar, las teorías estudiadas y aprendidas, con la realidad que se vive en el contexto escolar. Este componente ha contribuido de manera oportuna en la solución de algunos problemas que de una u otra manera afectan lacalidad del sistema educativo del Departamento de Córdoba. Los docentes en formación además de la apropiación y desarrollo del proceso docente-educativo, orientan la estructuración y desarrollo de proyectos “alfabetización digital" y una actualización didáctica que les ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en su práctica docente. Otro de los aportes de la Licenciatura es la realización desde hace cuatro (4) años del evento denominado Olimpiadas Tecnológicas, con la participación de los estudiantes de último año de las Instituciones educativas públicas y privadas del departamento. La Licenciatura hace extensión a través de los grupos de investigación, genera y provee recursos edu- cativos digitales, para docentes de Educación Básica y Media del Municipio y del Departamento, a través del sitio Web de las Secretarías de Educación, la Universidad y de los portales de los grupos. 80
  • 81. Entre otros se mencionan los siguientes proyectos: * Por parte del grupo EDUPMEDIA, “REDCOMUNES”, OBSEX “observatorio de proyectos de Educación sexual con MTIC, Observatorio infantil de televisión, Umar como proyecto de formación de docentes en uso pedagógico de medios audiovisuales y radio, así como un sitio WEB interactivo para la comprensión lectora, igualmente, desde la emisora de la Universidad de Córdoba UNICORSTEREO, docentes y estudiantes, prestan su servicio como colaboradores responsables de la parte técnica y de producción radial. * Por parte de G-RED, que es una estrategia que busca fortalecer el auto aprendizaje, el trabajo colaborativo y la gestión del conocimiento de los estudiantes gracias a la apropiación de técnicas didácticascon el apoyo en las Tecnologías de Información y Comunicación para los Programas de pregrado ofertados bajo la modalidad de Educación a Distancia y Presencial. Se desarrollan productos como: Plataforma para la Normal Superior de la ciudad de Montería, Saberes Interactivos (simulador de pruebas ICFES), Magdalena Digital, diseño de la plataforma REN Córdoba (Conexión Total – Red Educativa Nacional REN) (Anexo E8). * El Grupo AVI, da soporte a la creación de sitios Web académicos para el procesamiento y divulgación de información relacionada con los programas académicos, procesos de acreditación y seguimiento a egresados. Al respecto, los Docentes opinan que el impacto de las actividades de extensión o proyección social del Programa es alto 52%, por su parte el 79% de los Empleadores consideran que las actividades académicas e investigativas del Programa contribuyen al desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida en la Región. El título de Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales que otorga la Universidad de Córdoba a través de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, garantiza alta formación y preparación en el diseño de ambientes y materiales mediados por herramientas computacionales y Audiovisuales. Los Docentes y Empleadores opinan que el nivel con que en el Programa se forman maestros capaces de ejercer la práctica profesional bajo principios éticos universales, es alta con valoraciones por parte de los Docentes de 80% y Empleadores de 53%. Así mismo, opinan que el Programa forma maestros capaces de contribuir en la formación de ciudadanos éticos, libres, racionales y solidarios. Docentes 88%, Empleadores 51,3%. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 5,0 4,05 4,56 81
  • 82. 16.12 Característica 29: Recursos Bibliográficos La División de Biblioteca y Recursos Educativos, es la dependencia encargada de dar soporte bibliográfico y didáctico a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Universidad. Tiene la responsabilidad de conservar y difundir la información documental y los materiales bibliográficos y de coordinar los procesos de adquisición, circulación, préstamo de libros, revistas, videos, tesis, enciclopedias y todo material impreso necesario en la vida académica de la Universidad. El reglamento de la biblioteca en su artículo 45: define los criterios para el proceso de adquisición del material bibliográfico, para brindar la información necesaria a todos los Programas académicos de las diferentes Facultades, fortalecer la información bibliográfica para el desarrollo de la investigación y dela producción académica, adquirir los textos solicitados por los Coordinadores de Programas, Jefes de Departamentos, Decanos, Docentes y Estudiantes de los diferentes Programas académicos (Anexo A7). La Universidad de Córdoba, a través de la Biblioteca, anualmente invierte de su presupuesto, un porcentaje significativo para el proceso de adquisición de material bibliográfico. A través de su director coordina anualmente el Proyecto de selección del material necesario para cada uno de los Programas Académicos, previo estudio de dichas necesidades con los Decanos, Coordinadores de Programas, Jefes de Departamentos, docentes y estudiantes, luego el director de la Biblioteca, convoca a reunión a los Decanos, Coordinadores de Programas, Jefes de Departamentos, docentes y estudiantes de cada Programa Académico, para realizar el estudio de necesidades de textos y demás material bibliográfico, bases de datos y documentos electrónicos. Finalmente, el director de la Biblioteca, presenta al Comité Asesor de Biblioteca, el Proyecto de necesidades del material bibliográfico para su estudio y aprobación y gestiona ante las autoridades académicas y administrativas, la compra del material bibliográfico necesario para cada año. La biblioteca central “MISAEL DÍAZ URZOLA”, contiene libros, revistas y periódicos científicos en las áreas: Cine, Televisión y Radio 45 títulos y 54 ejemplares, Economía 100 títulos, 156 ejemplares, Fotografía 16 títulos - 19 ejemplares, Gerencia 635 títulos - 1082 ejemplares, Informática 571 títulos- 1208 ejemplares, Investigación Métodos Estadísticos 112 títulos - 254 ejemplares, Lengua Castellana 295 títulos - 546 ejemplares, Medios Audiovisuales 26 títulos - 31 ejemplares, Pedagogía 738 títulos - 1433 ejemplares, Periodismo 26 títulos - 31 ejemplares, para un total de 2564 títulos y 4839 ejemplares. Por otra parte, el Programa dispone de un número variado y actualizado de material bibliográfico relacionado con el área de pedagogía, especialmente en el campo de la didáctica, los modelos pedagógicos, las estrategias de enseñanza, igualmente en el campo de la Informática aplicada, los Medios Audiovisuales y demás áreas relacionadas con el perfil del Licenciado en Informática, la epistemología de las diferentes Ciencias y textos de diferentes autores que han promovido el debate educativo en el mundo. Estos recursos se encuentran disponibles en la biblioteca central de la Universidad, micro biblioteca sedede Berástegui, Lorica, centro documentación de la Facultad de Ciencias de la Salud, bibliotecas especializadas por grupos de investigación y la micro-biblioteca especializada de Psicopedagogía. 82
  • 83. Gráfico 7. Opinión de estudiantes sobre Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV, disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas Adicionalmente, tanto los estudiantes como los docentes pueden acceder a bases de datos que contienen una diversidad de información (formato digital) en los diferentes campos disciplinares y la hemeroteca digital implantada por el grupo de Investigación GIDITEC, antiguamente perteneciente al Programa. Por su parte, el grupo GEDUCA, perteneciente al Programa LIMAV desarrolló y ejecutó el proyecto de Gerencia Educativa Escolar para Instituciones Educativas, conformando una comunidad de aprendizaje que se denomina la Biblioteca Virtual LIMAV. Además, se cuenta con la página web limavvirtual.uniCórdoba.edu.co, la cual permite dar a conocer todas las actividades que desarrolla el Programa y el Departamento de Informática, y ubicar cursos virtuales para apoyo al trabajo independiente del estudiante, así como tener acceso a link de Bibliotecas Digitales mundiales, y la información de Acreditación del Programa. El grupo EDUPMEDIA desarrolló un sistema de indexación de trabajos de estudiantes y docentes en el que se encuentran especialmente trabajos de grado y productos de investigación. Se cuenta también con La Revista Cacumen que es el órgano de difusión académico de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, actualmente está en proceso de indexación. El Gráfico 7. Opinión de estudiantes sobre Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV, disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas , muestra la opinión de los estudiantes acerca de la suficiencia, pertinencia y actualización de los recursos bibliográficos impresos y digitales disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas. Como se puede observar en la tabla, los Estudiantes opinan que si bien son pertinentes y actualizados los recursos impresos y digitales para desarrollar las áreas, 57% opinan que no son suficientes, en términos de cantidad de ejemplares disponibles. 83
  • 84. Gráfico 8. Opinión de Docentes sobre la Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas El Gráfico 8. Opinión de Docentes sobre la Suficiencia, Pertinencia y Actualización de los Recursos Bibliográficos impresos y Digitales de LIMAV para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas, evidencia la opinión de los Docentes acerca de la suficiencia, pertinencia y actualización de los recursos bibliográficos impresos y digitales disponibles para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas. Los Docentes consideran que son pertinentes los recursos bibliográficos impresos y digitales para desarrollar las áreas disciplinares y pedagógicas, así como también son suficientes los recursos para el área disciplinar. Para el área pedagógica el 52% de los Docentes encuestados opina que no es suficiente. Igual sucede con la actualización para el área disciplinar. En síntesis, hay fortalezas en cuanto a las políticas de adquisición de los recursos bibliográficos, y en la pertinencia, pero hay debilidades en cuanto a la suficiencia y actualización de los mismos. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 3 MEDIO - BAJO 4,0 3,56 3,91 16.13 Característica 30: Recursos Informáticos y de Comunicación En los procesos académicos, los Profesores y los Estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados según la naturaleza del Programa y el número de usuarios. Para la sostenibilidad de un currículo es fundamental que existan los recursos informáticos y de comunicación necesarios al igual que procedimientos para su actualización y adecuado mantenimiento, máxime cuando se trata de un Programa de la naturaleza de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, en el que esta característica resulta de vital importancia. En el Proyecto Educativo Institucional (PEI) existen políticas claras acerca de la actualización y adquisición de los recursos informáticos y de comunicación, la Universidad ha hecho grandes esfuerzos en alcanzar un nivel importante de acceso y distribución de los recursos tecnológicos (Anexo A4). 84
  • 85. Actualmente el Programa dispone de 5 salas de Informática cada una con 16 computadores, debidamente interconectadas a un centro de cableado que da acceso a la intranet de la Universidad de Córdoba. Además, estas salas de Informática tienen acceso inalámbrico, los docentes igualmente tienen las condiciones básicas para acceder a los recursos de Internet desde sus cubículos de trabajo, para ello se ha dispuesto de una red inalámbrica, la cual ha sido una Política Institucional, permitiendo el acceso a los diferentes servicios que dispone la red, como son Academusoft, Cristal, Sinopsi, Meci, Sara, Preyter, Sapa. Por su naturaleza los grupos de Investigación del Programa cuentan con un equipamiento importante de estaciones de trabajo, servidores, impresoras, scanners y dispositivos que garantiza el normal desarrollo de las actividades. El Programa cuenta con plataformas como LIMAVIRTUAL como espacio académico de comunicación, los grupos de investigación AVI, EDUPMEDIA y CYMTED_L cuentan con sitios Web con información actualizada sobre su quehacer investigativo (desarrollados ygestionados por ellos mismos). Para el desarrollo del área de comunicación y Medios Audiovisuales, así como de los diferentes ejes temáticos comprendidos en el Plan de estudios existen tres laboratorios para la realización de las actividades teórico - prácticas. Ellos son: * Laboratorio de edición: Espacio especializado para la producción y posproducción de materiales Audiovisuales (video, radio y televisión) Cuenta con cámaras profesionales de grabación, estaciones no lineales de edición, trípodes, kit de luces y demás accesorios requeridos para la calidad y el tratamiento de las imágenes. * Laboratorio de fotografía: Espacio destinado para el tratamiento de imágenes fijas con el respectivo procesamiento para el revelado y copiado. Cuenta con cámaras fotográficas de formato analógico y digital, cuarto oscuro, ampliadoras, trípodes y demás accesorios requeridas para el montaje de conceptos visuales. * Laboratorio de Medios: Espacio especializado para la animación en 3D y tratamiento de imágenes (restauración). Cuenta con equipos especializados para la realización de trabajos multimedia. Las oficinas de los Comité de Investigación, Currículo y de la Jefatura del Programa, cuentan con equipos de computación y acceso a la red de Internet, lo que facilita las labores académicas de los profesores y estudiantes. El comité de investigación del Programa tiene el apoyo tecnológico del proyecto ENLACE, el cual ha sido diseñado para dar soporte a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas (próximamente será Institucionalizado) en lo concerniente a la gestión del conocimiento para la indexación, divulgación y extensión de los proyectos de investigación realizados por los estudiantes para la obtención de su título profesional. El proyecto ha sido realizado por el grupo EDUPMEDIA adscrito al Programa. Según la opinión de los Profesores, los recursos informáticos (computadores, software, conexiones a redes y multimedia) y de comunicación con que cuenta el Programa son pertinentes (36%), actualizados (24%), suficientes (8%) y disponibles (56%). La opinión de los Directivos es: pertinente en un 50%, actualizados en un 50%, suficiente en un 33% y disponibles en un 83%. En cuanto a la opinión de los Estudiantes respecto a los mecanismos de comunicación interna y los 85
  • 86. sistemas de información, el 19% afirma que no están claramente establecidos y 18% dice que no son accesibles. Según la opinión de los Estudiantes las políticas de adquisición y actualización de los recursos informáticos y Audiovisuales el 41% considera que son eficaces y 42% que son adecuadas. Respecto a los equipos informáticos, la proporción entre el número de Estudiantes del Programa y el número de computadores disponibles para la academia es el equivalente 1 computador por cada 5 estudiantes (1:5) y la proporción Docente y número de computadores para propósitos académicos e investigativos es de 1 computador por cada dos Docentes (1:2). Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 MEDIO-BAJO 4,0 2,90 3,45 16.14 Característica 31: Recursos de Apoyo Docente Los convenios suscritos por la Universidad con diferentes Instituciones de Educación, permiten la cobertura de las necesidades de las prácticas pedagógicas. El número y especificidad de las salas es coherente con las necesidades de formación del Licenciado que se está formando, y ofrece opciones de práctica en todas las áreas fundamentales relacionadas con el Plan de estudios. El Programa de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como laboratorios, equipos, Medios Audiovisuales, sitios de práctica, la plataforma e-Learning MOODLE, bancos de objetos de aprendizaje Institucional, repositorio de objetos de aprendizaje (RODAS) desarrollado y administrado por el grupo EDUPMEDIA del Programa. Adicionalmente cabe destacar que el Programa cuenta con un centro de recursos Audiovisuales que se encuentra ubicado en la oficina de la administración de las salas de Informática, allí los docentes y estudiantes del Programa pueden acceder a los recursos Audiovisuales propios para apoyo docente (proyectores, Video-Beam, computadores, televisores, sistema de audio). Gráfico 9. Espacios Académicos disponibles para la comunidad académica de LIMAV 86
  • 87. Se cuenta igualmente con la Sala de Edición que es un laboratorio especializado para la edición y producción de material audiovisual no lineal, donde los estudiantes y profesores pueden llevar a cabo las prácticas correspondientes, este laboratorio está a cargo de un auxiliar administrativo quien se encarga de facilitar las actividades Programadas de docencia y de práctica estudiantil. Así mismo se cuenta con un laboratorio de fotografía profesional en donde igualmente los profesores y estudiantes pueden desarrollar las prácticas relacionadas con el tratamiento de imágenes analógicas y digitales. Estos laboratorios y sus condiciones han permitido el cumplimiento de las actividades académicas del Programa. En la , se presenta la opinión de docentes y estudiantes encuestados, en relación a la dotación de los espacios de trabajo académico disponibles en el campus universitario. Como lo muestran las tablas anteriores los resultados en general para los laboratorios, ayudas Audiovisuales y salas de Informática son bajos, con valoraciones por debajo de un 40%. Esta percepción es generalizada para los Estudiantes y Docentes del Programa. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final MEDIANAMENTE 10 4,30 2,21 3,84 SATISFACTORIO 16.15 Fortalezas * Contribución del currículo en la formación integral del estudiante, en coherencia con la Misión Institucional y los objetivos del Programa. * Existencia de un Plan curricular con una estructura metodológica que permite desde los diferentes componentes la realización de actividades donde se analizan de diversos contextos los problemas ligados al Programa, estas están relacionadas con las prácticas o vivencias pedagógicas. * Diferentes opciones de grado (Trabajo de investigación y/o extensión, Monografías, Pasantías, Práctica empresarial, Diplomado, Creación de empresas, Semestre de postgrado). * Existencia de un modelo pedagógico que orienta las metodologías usadas en los procesos de aprendizaje, fundamentadas a partir de la reflexión y análisis de las vivencias pedagógicas por los docentes. * El sistema de electivas implementadas en el Programa de acuerdo con otras universidades en el ámbito nacional e internacional en referencia al número de créditos obligatorios y los créditos electivos. * Existencia de espacios académicos eficaces y pertinentes para el análisis interdisciplinario de problemas que favorecen la calidad. * El diseño curricular Planteado desde un componente disciplinar que abarca los siguientes subcomponentes: Informática educativa; Programación y sistemas; comunicación y Medios Audiovisuales; Educación, economía y gestión tecnológica e Investigación en Educación tecnológica. * Un sistema de evaluación justo, equitativo y transparente de acuerdo a las Políticas Institucionales. * Existencia en la malla curricular de un subcomponente disciplinar en investigación en Educación Tecnológica que comprende dos ciclos: Ciclo de fundamentación (Inducción y profundización 87
  • 88. disciplinar) y Ciclo específico (Desarrollo profesional: práctica docente y trabajos de grado). * Existencia de estrategias (Taller Central, Semilleros de investigación, práctica pedagógica) que permite construir una cultura investigativa y pensamiento crítico. * Estructuración del área de investigación en la Licenciatura. * Políticas adecuadas de investigación formativa para el ejercicio de la indagación, la problematización que posibilitan la transformación social. * Participación activa de semilleros en eventos Nacionales e Internacionales con resultados destacados. * Fusión de líneas de investigación de los grupos del Programa. * Profesionalización de los docentes. * Compromiso con la investigación a pesar del poco apoyo Institucional en investigación. * Impacto de las actividades académicas e investigativas al desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida en la Región. * Pertinencias de las Políticas de actualización de los recursos bibliográficos. * Acceso a bases de datos digitales (artículos científicos, tesis, monografías, abstract) * Proyecto ENLACE (plataforma con el mismo nombre), como agente de desarrollo, se ha constituido en un aporte fundamental para los procesos investigativos tanto del Programa como de la Facultad, en términos de la construcción de estados del arte los estudiantes y profesores. Tienen allí un valioso recurso de documentación en abstract y en extenso (trabajos de grado desde el año 2002 hasta la fecha). 16.16 Debilidades * Falta de promoción de espacios Planeados desde el currículo para la formación de valores, actitudes, aptitudes, competencias comunicativas y profesionales. * Insuficiencia de actividades donde se analicen desde diferentes contextos los problemas ligados al Programa, relacionadas con las prácticas o vivencias pedagógicas. * Falta de gestión de convenios para la realización de prácticas empresariales como opción de grado. * Carencia de estudios de postgrados dentro de las líneas de investigación de la Licenciatura. * Excesivos pre-requisitos de la malla curricular del pensum actual no acorde con un sistema de créditos. * Falta de correspondencia entre los mecanismos de evaluación en los procesos de aprendizaje y los métodos pedagógicos empleados por los docentes para evaluar a los estudiantes. (opinión de los estudiantes). * Poca incidencia de los procesos de evaluación y autorregulación del Programa en el enriquecimiento de la calidad (opinión de los docentes). * Falta de conocimiento de los estudiantes acerca de los procesos de evaluación y autorregulación del Programa. * Desconocimiento de las estrategias Políticas, criterios y lineamientos de la Licenciatura (de parte de estudiantes y docentes) sobre la gestión curricular. 88
  • 89. * Carencia de mecanismos de divulgación de los resultados de la investigación. * Insuficiencia y desactualización de los recursos informáticos y de comunicación, así mismo de los recursos bibliográficos tanto en el área disciplinar como en el área pedagógica. * Líneas muy ambiciosas para estudios de pregrado. * Falta de criterios para facilitar el proceso de difusión, postulación, admisión y orientación de los convenios Nacionales o Internacionales en el Programa. 16.17 Calificación del Factor Característica Calificación Grado de Cumplimiento C18 Integralidad del Currículo 4,51 Alto Grado C19 Flexibilidad del currículo 4,26 Alto Grado C20 Interdisciplinariedad 5,00 Plenamente C21 Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa 4,26 Alto Grado C22 Metodologías de enseñanza – aprendizaje 4,74 Alto Grado C23 Sistema de evaluación de estudiantes 4,54 Alto Grado C24 Trabajos de los Estudiantes 4,14 Alto Grado C25 Evaluación y autorregulación del Programa 4,16 Alto Grado C26 Investigación formativa 4,56 Alto Grado C27 Compromiso con la investigación 5,00 Plenamente C28 Extensión o proyección social 4,56 Alto Grado C29 Recursos Bibliográficos 3,91 Medianamente Satisfactorio C30 Recursos informáticos y de comunicación 3,45 Medio-Bajo C31 Recursos de apoyo docente 3,84 Medianamente Satisfactorio Grado de Cumplimiento del Factor 87,6% Muy Satisfactorio Tabla 34. Grado de Cumplimiento del Factor 4. 17 FACTOR 5 BIENESTAR INSTITUCIONAL El Bienestar universitario es Política de estado que se consolida a partir de la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, en la cual, “el bienestar es la condición esencial para el buen ser y obrar de la comunidad universitaria en todos sus estamentos y con referencia a todas sus funciones”. Los principios en los que se basa ésta Política al interior de la Universidad de Córdoba son: Formación Integral, Calidad de vida, Construcción de comunidad; apoyados en los criterios de: Coresponsabilidad, pertinencia y conectividad. Para cumplir con sus propósitos esta oficina cuenta con un equipo humano conformado por trabajadores sociales, psicólogos, entrenadores deportivos, agentes culturales quienes organizados en áreas promueven a través de programas el desarrollo humano al interior de la Universidad de Córdoba. 89
  • 90. 17.1 Planes Operativos 2006-2011 La Universidad de Córdoba posee Políticas y Metas claras respecto a Bienestar Universitario y anualmente construye un Plan Operativo Garantizado a través de una asignación presupuestal que depende de la cantidad de estudiantes matriculados (Anexo F1). Los Programas ofrecidos por Bienestar responden a necesidades cubiertas a través de servicios prestados a la comunidad. Los Programas abarcan cinco (5) grandes áreas: desarrollo humano, promoción social, salud, deportes, y cultura. Cada una de estas áreas desarrolla actividades agrupadas en Programas y sub Programas. Área Beneficiados A1. Desarrollo 391 Humano A2. Promoción 9 Social A3. Salud 2671 A4. Deporte 384 A5. Cultural 1112 Tabla 35. Beneficiados por áreas de los Programas y Sub Programas de Bienestar Universitario en el periodo 2006 – 2010 La participación de los estudiantes, docentes y funcionarios en las actividades de Bienestar universitario es constante y se pueden observar en el Anexo F2. 17.2 Característica 32: Políticas de Bienestar Universitario. Las Políticas de Bienestar Universitario como líneas de actuación y criterios de decisión constituyen las directrices que sirven de vínculo entre la formulación de estrategias y su implementación. Estos Principios sirven de guía y dirigen los esfuerzos de esta oficina para alcanzar sus objetivos. En el Gráfico 10. Grado de satisfacción sobre las políticas de Bienestar Universitario según Actores, se muestra el grado de satisfacción de cada uno de los actores respecto a las políticas de Bienestar Universitario: Profesores (58,8%), Estudiantes (52,6%), Trabajadores (63,2%) y Directivos (40%). Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final MEDIANAMENTE 5 5,0 2,68 363 SATISFACTORIO 90
  • 91. Gráfico 10. Grado de Satisfacción sobre las Políticas de Bienestar Universitario según Actores 17.3 Característica 33: Programas de Bienestar Universitario Los Programas de Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del Programa y responden a una política integral de Bienestar Universitario definida por la Institución. El Gráfico 11. Grado de Satisfacción sobre los programas de Bienestar Universitario según Actores, muestra el grado de satisfacción de cada uno de los actores respecto a los programas que desarrolla Bienestar Universitario: Profesores (78%), Estudiantes (84%), Trabajadores (87,7%). Gráfico 11. Grado de Satisfacción sobre los Programas de Bienestar Universitario según actores Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 5 ALTO GRADO 5,0 4,16 4,50 91
  • 92. 17.4 Característica 34: Servicios de Bienestar Universitario Los servicios de Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por Profesores, Estudiantes y Trabajadores del Programa y responden a una política integral definida por la Institución. En el Gráfico 12. Grado de Satisfacción sobre los servicios de Bienestar Universitario Según los Actores, se observa el grado de satisfacción de cada uno de los actores respecto a los servicios de Bienestar Universitario: Profesores (62%), Estudiantes (67,6%), Trabajadores (70,8%) y Directivos (56,6%). Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final MEDIANAMENTE 6 5,0 3,21 393 SATISFACTORIO Gráfico 12. Grado de Satisfacción sobre los Servicios de Bienestar Universitario según actores 17.5 Fortalezas * Implementación de sólidas Políticas, Servicios y Programas que elevan el desarrollo integral de los diferentes actores del sistema universitario. * Integración en comunidad de los miembros universitarios para satisfacer necesidades afectivas, sociales, académicas, culturales, deportivas y de salud. 17. 6 Debilidades * Faltan mecanismos de Divulgación e Implantación del Amplio portafolio de Servicios y Programas ofrecidos por Bienestar Universitario de modo que se eleve el nivel de satisfacción de necesidades a los Beneficiarios de la comunidad LIMAV. 92
  • 93. 17.7 Calificación del Factor FACTOR 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL Características Calificación Grado de Cumplimiento C32. Políticas de Bienestar 3,65 Medianamente satisfactorio Universitario C33. Programas de 4,17 Alto Bienestar Universitario C34. Servicios de Bienestar 3,93 Medianamente satisfactorio Universitario Grado de Cumplimiento del Factor 80,6% Satisfactorio Tabla 36. Grado de Cumplimiento Factor 5 18 FACTOR 6 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 18.1 Característica 35: Organización, Administración y Gestión del Programa Para responder a las necesidades académicas en el Programa y atender la responsabilidad del mismo, en el departamento se cuenta con un personal académico cualificado en diferentes áreas, (Esta información se amplía en el Factor 3, Característica 15-Número, dedicación y nivel de formación de los profesores). De igual modo, tanto los docentes de planta como los ocasionales y los catedráticos participan en las actividades de carácter organizacional y administrativo a través de los comités, las coordinaciones, asesorías, asistencias técnico-académicas, actividades de extensión en organizaciones escolares y empresas del entorno. La Estructura Orgánica del Departamento es de orden horizontal y las decisiones se toman de manera colegiada o corporativa, en este sentido, el programa funciona con comités definidos que atienden las funciones académicas y administrativas, facilitando así la operación administrativa y académica. Estos comités, diseñan la programación semestral de los eventos y las reuniones que favorecen la discusión y el consenso de los asuntos de su competencia, los cuales quedan registrados en actas. Las actividades son reportadas al Jefe de Departamento mediante informes ejecutivos, los cuales son consolidados por el jefe de departamento, como facilitador del proceso, y luego presentados en las reuniones semanales del Consejo de Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Adicionalmente, Para desarrollar la gestión organizacional del Programa se opera con un grupo de personal definido con asignaciones, funciones y roles para servicios en laboratorios, actividades de asistencial y académico-administrativas (Jefe de Departamento, Coordinadores de Áreas, Coordinaciones de Comité, personal auxiliar) (Anexo G4). En cuanto a los procesos de evaluación del componente administrativo, las actividades de control y regulación de las actividades organizacionales son permanentes, se dispone de un aplicativo en la Web que permite la sistematización de los procesos de evaluación por parte de los jefes inmediatos y también de los procesos de autoevaluación de los directivos. Igualmente, estos formatos permiten plantear las acciones de mejoramiento que son revisadas por los consejos respectivos, en este caso por parte del Consejo de Facultad y el Consejo Académico. 93
  • 94. La Oficina de Talento Humano, la Vicerrectoría Académica, la Oficina de Planeación y Desarrollo y la Oficina Jurídica, entre otras, orientan hacia el conocimiento de la normativa vigente, así como de las funciones de los distintos cargos y el seguimiento a los mismos. También publican las respectivas evaluaciones al personal administrativo y docente en dispositivos de reporte en el sitio Web. De la misma forma, se disponen públicamente manuales, las competencias y los procesos y procedimientos de orden administrativo y académico dispuestos por Ley y articulados al PEI de la organización universitaria y al PEP del Programa (Anexo A4 y Anexo B1). En la actualidad se publican en el sitio Web de la Universidad tanto los documentos recientemente aprobados por las instancias administrativas como aquellos que están en proceso de discusión. Finalmente, después de analizadas las encuestas recientemente aplicadas a los distintos actores del Programa y la Universidad de Córdoba que interactúan con permanencia en la Licenciatura y revisadas sus consideraciones u opiniones sobre la pertinencia de los criterios y procedimientos de la gestión administrativa académica del Programa, se recoge lo siguiente: el 80% de los Directivos y el 56% de los Docentes consideran que los criterios y procedimientos de la gestión administrativa y académica del Programa son pertinentes. Además, el 50% de los Trabajadores y el 24,6% de los Estudiantes consideran que el nivel de efectividad de los procesos administrativos del programa es alto. Referente al grado de efectividad de los procesos administrativos y académicos del Programa, el 54% de los Docentes, Estudiantes y Trabajadores consideran que el impacto de los procedimientos y criterios de organización en el Programa es medio, en la escala alto-medio-bajo. Frente a la eficacia de los Consejos, la calificación es alta en un 62%, conforme a la opinión de Profesores, Trabajadores y Estudiantes en promedio. Sólo un 20% de estos actores opina que es media y un 12% opina que no son eficientes y eficaces frente a las dinámicas de las distintas operaciones por áreas académicas y organización administrativa. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 9 ALTO GRADO 5,0 3,08 4,27 18.2 Característica 36: Sistema de Comunicación e Información La apreciación de los Directivos, Profesores, Estudiantes y Trabajadores sobre el cumplimiento de criterios de transparencia, veracidad, pertinencia, calidad, suficiencia, accesibilidad y eficacia en los sistemas de comunicación Institucional y del Programa, se pueden resumir así: Referente a la pertinencia de la información, que se transmite por los Medios de comunicación interna para promocionar el Programa, el 40% de los Directivos considera que es buena; el 77,8% de los Egresados consideran que es pertinente y el 70,5% de los Empleadores considera que la información suministrada desde el Programa es pertinente. De la misma forma, respecto a la calidad de la información que se transmite para promocionar el Programa, el 69,4% de los Docentes y el 56,8% de los Empleadores consideran que es de calidad. En relación con la veracidad de la información que se transmite por los Medios para promocionar el Programa, el 52,3% de los Docentes considera que es veraz, el 6,8% que no lo es, y el 40,9% no saben o no responden. 94
  • 95. En cuanto a la suficiencia de la información que existe acerca del Programa y su funcionamiento, los Docentes (73,1%) y los Estudiantes (56,1%) consideran es suficiente. Referente a la accesibilidad de la información que existe en el Programa, el 62,6% de los Estudiantes consideran que la hay en alto nivel, el 17,9% de los Estudiantes considera que no es accesible. Es de destacar que el 76,9% de los Docentes consideran que existe accesibilidad en alto grado. La información que se transmite por los Medios para promocionar el Programa, tiene los siguientes datos: el 48,4% de los Estudiantes consideran que la información que se transmite por los medios para promocionar el Programa es buena, igualmente opinan el 43,1% de los Egresados y en un 60%, los Directivos. En concordancia a la opinión de los actores a nivel Institucional, se cuenta con sistemas de información y comunicación entre los que se destacan: * ACADEMUSOFT, Sistema de matrículas y registros de los estudiantes: el cual permite acceder a la información académica de los estudiantes de todos los Programas en el Centro de Registro y Control Académico. * SINOPSIS, Sistema Institucional de nóminas y personal, el cual incluye los archivos de las hojas de vida de los docentes y del personal administrativo, se encuentran actualizándola en la División de Recursos Humanos. * SIED, Sistema Institucional de evaluación docente, el cual permite registrar y procesar la información a través de tres formatos: autoevaluación, evaluación del jefe inmediato y de los estudiantes. * Portal Web de la Universidad de Córdoba www.unicordoba.edu.co, en el que se encuentra: * Información Institucional de la Universidad, Dirección, Academia, Admisiones, Investigaciones, Biblioteca, Bienestar, Extensión, Normatividad, Convenios, Dependencias, Estados financieros, servicio de comunicación y plataformas en línea de apoyo a la academia, Notas de Interés, entre Otros. * SAPA, Software para medición de los indicadores de procesos de Acreditación en calidad. * SIBIUC, Sistema de búsqueda de la Biblioteca Misael Díaz Urzola. * PROQUEST, Base de datos para la búsqueda de información científica. * AVES, Plataforma virtual para la Educación a distancia. * CACUMEN, Revista de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. * Correos electrónicos de orden Institucional para los docentes, funcionarios y directivos. * Sala de Internet para los docentes. * Sala de Internet para los estudiantes. * Red inalámbrica de Internet. * Conformación de Sistema de Red telefónica, fax, carteleras, pasacalles, que permiten la comunicación al interior y por fuera del Programa. * Canal de TV Interno asociado a la oficina de ayudas Audiovisuales de la Universidad de Córdoba. Sobre los Sistemas de Comunicación e Información, el 52,7% de los Docentes, el 47,9% de los Estudiantes y el 40,9% de los Trabajadores consideran que el nivel de eficacia de estos Sistemas es medio. 95
  • 96. La existencia de estrategias de comunicación y mecanismos de divulgación de los procesos de investigación, académicos y administrativos al interior de la licenciatura facilita y agiliza el flujo de la información, a través de Jornadas pedagógicas, Talleres, Seminarios, Coloquios, Simposios, Foros y Encuentros. De otro lado, para la Comunicación interna organizacional se usan instrumentos como: Circulares, actas, comunicados, memorandos, avisos, carteleras, para los eventos académicos del Programa se utiliza la Comunicación alternativa y promocional (Pasacalles, afiches, carteleras, boletines, Página Web del Programa y Videos, entre otros). Lo anterior evidencia fortalezas en los sistemas de comunicación e información del Programa y su impacto en el entorno, especialmente en lo institucional. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final MEDIANAMENTE 7 4,0 3,30 3,65 SATISFACTORIO 18.3 Característica 37: Dirección del Programa La dirección del Programa está a cargo del Jefe de Departamento y los órganos consultivos y/o corporativos adscritos, quienes dirigen y lideran las actividades académicas y administrativas de la Licenciatura. Los lineamientos y Políticas que orientan la gestión en su mayoría están expresados en el PEI y en el PEP (Anexo A4 y Anexo B1). En este sentido, el Departamento de Informática cuenta para la organización de sus actividades académicas y administrativas con varios Comités: el Comité de Investigación y Extensión, que se encarga de definir, evaluar y actualizar las líneas de investigación, asesorar la articulación de la investigación con la práctica pedagógica, evaluar las propuestas de grado de los estudiantes y realizar acompañamiento a la productividad intelectual e investigativa de los docentes. El comité de Acreditación y Currículo, es el encargado de llevar a cabo el proceso de autoevaluación para la Acreditación de Calidad del Programa, así como los procesos de carácter académico. De igual forma sobre las opiniones de los actores se evidencia que el nivel de conocimiento sobre la gestión del Programa en cuanto a procedimientos académicos es alta, pues así lo opinan el 44% de los docentes y el 18,3% estudiantes. El 40% de los docentes y el 55,3% de los estudiantes dice que es medio; cabe anotar que para el 41,7% de los trabajadores el nivel de conocimiento es alto, igual porcentaje de trabajadores le asigna un valor medio. Sobre la Capacidad de orientación y liderazgo de los administradores del Programa. El 36% de los docentes manifiestan que la capacidad se ubica en nivel medio, el 48% de los docentes y el 50% de los trabajadores opinan que la capacidad de orientación y liderazgo es de un nivel alto. Respecto a la Pertinencia de los criterios y procedimientos de la gestión administrativa y académica del Programa. El 100% de los directivos consideran que es pertinente, igualmente el 50% de los trabajadores. Un 26% de los directivos opina no sabe o no responde. En cuanto a la Eficiencia de los Consejos y comités del Programa, su agilidad en los procesos y efectividad en las decisiones. El 65,4% de los docentes consideran que son eficientes, ágiles y efectivos y para el 44,7% de los estudiantes como para el 51% de los trabajadores igual concepto. 96
  • 97. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 5,0 3,33 4,17 18.4 Característica 38: Promoción del Programa Esta característica se considera importante porque las actividades de divulgación otorgan a plenitud el impacto de la comunicación en los usuarios y dan visibilidad al Programa permitiendo captar cada período semestral un número considerable de aspirantes. La Institución y el Programa, al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su oferta educativa con transparencia y veracidad por todos los medios autorizados Institucionalmente. Se cumplen con las normas establecidas para tal fin y se llega a los demandantes con alto impacto. Por tal razón la Universidad cuenta con un portafolio de servicios y medios divulgativos en donde se promociona e informa sobre la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales. En materia procedimental la Universidad de Córdoba a través de la Vicerrectoría Académica promociona sus Programas académicos mediante la publicación semestral de convocatorias para aspirantes, previamente aprobados por los Consejos de Facultad y Consejo Académico en sesiones regulares. (Anexo G3). Finalmente, sobre las opiniones dadas por los actores cabe destacar que el 18,7% de los estudiantes se enteraron de la existencia del Programa a través de vallas y pasacalles, el 81,3% responde que se enteraron por la página Web de la Universidad. Un número reducido de estudiantes (2%) se informó mediante carteleras. Esta misma población aparte de enterarse del Programa por Web, también vio la publicidad de la Licenciatura por TV y Radio en un 43,5%. Se concluye frente a esta característica que el 85% de los docentes coincide en que la promoción del Programa es eficiente, eficaz y efectiva, es decir, de impacto; de igual forma, el 84,6% de los estudiantes considera lo mismo. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 3 ALTO GRADO 5,0 2,78 4,31 18.5 Fortalezas * Existencia de una estructura organizacional flexible y un modelo de trabajo administrativo estratégicamente soportado en enfoques de gestión basados en la transformación que apoyan la dinámica del Programa. * Procesos normativos claros y bien definidos. * Importante sistema de comunicación. Asistidos por software y aplicativos de alta densidad administrativa. *Alta eficiencia de los procesos de dirección del Programa, productividad distributiva académica y toma de decisiones coherentes con las Políticas y estrategias Institucionales. * Procedimientos claros en materia de dirección y promoción del Programa. * Excelentes Medios de comunicación y extensión del Programa: emisoras, boletines, página Web, 97
  • 98. periódico, TV, carteleras informativas, comunicación interna* Personal capacitado en el campo de la administración, lo que se complementa aún más con una Política de cualificación permanente. * Fortalecimiento Institucional en materia de sistemas de información. * Mecanismos eficaces para la promoción del Programa. * El reconocimiento de los docentes frente a la orientación y el liderazgo con que ha sido administrado el Programa. * Alto posicionamiento del Programa en el entorno y reconocimiento de su existencia y Acreditación por parte de docentes, estudiantes, egresados, padres de familia y directivos escolares. 18.6 Debilidades * Mejoramiento y actualización de los manuales de responsabilidades, funciones, procedimientos y requerimientos en las áreas académico-administrativas y laboratorios del Programa. * Necesidad de mejorar la frecuencia de la comunicación horizontal en cantidad, calidad, disponibilidad y acceso a la información existente. * Necesidad de implementar, formular y definir indicadores de logro e impacto social y mercadológico del Programa. * En términos generales y en todas las direcciones, se considera que la comunicación es eficaz y oportuna. Es necesario promover la utilización de las nuevas herramientas de difusión para desarrollar y/o operar nuestros canales de comunicación, participación, empoderamiento y liderazgo de todos los niveles y actores involucrados en el desarrollo y avance académico del Programa. 18.7 Calificación del Factor FACTOR 6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Características Calificación Grado de Cumplimiento C35. Organización, 4,27 Alto Administración y Gestión C36. Sistemas de Información y 3,65 Medianamente satisfactorio Comunicación C37. Dirección del Programa 4,17 Alto C38. Promoción del Programa 4,31 Alto Grado de Cumplimiento del Factor 80,6% Satisfactorio Tabla 37. Grado de Cumplimiento Factor 6 98
  • 99. 19 FACTOR 7 EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO La Universidad de Córdoba, en correspondencia con los lineamientos de su Proyecto Institucional, establece compromisos con las necesidades locales, regionales y nacionales, destacando la acción y desempeño de sus egresados en la Costa Caribe y en varias regiones del país. La Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales ha ofrecido sus servicios por 17 años, y se ha distinguido en la Región por las competencias distintivas de sus egresados, entre las que se caracterizan la innovación metodológica y el dominio de las MTIC. 19.1 Característica 39. Influencia del Programa en el Medio El Programa ejerce influencia positiva en el desarrollo social y económico del contexto local y regional. De igual manera, el desempeño que vienen ejerciendo los egresados en el medio ha permitido el fortalecimiento de las instituciones educativas, generando procesos de innovación en la docencia y el diseño de ambientes mediados por las MTIC. Por su parte, el Proyecto Educativo de Programa (PEP) describe las estrategias que sigue el Programa para ejercer influencia por medio de la extensión y la investigación.(Anexo B1) La Licenciatura ha venido liderando diferentes estrategias de impacto departamental y nacional a través de sus docentes y egresados: Proyecto Descripción Participación Beneficiados Productos Fecha Formación y acompañamiento de docentes para el Diplomado en Fase Mediática de las favorecimiento de la profundización, Se beneficiaron integración de los recursos Liderado por TIC'S desde una Convenio 228 Sedes Junio 2008 a informáticos en los contextos docentes y mirada computadores Educativas de 79 Agosto de educativos y comunitarios de egresados del Intercultural para educar Municipios en 9 2009. www.aves.edu.co/ los departamentos de Córdoba, Programa. Colaborativa. Departamentos. cpe Sucre, Cesar, Atlántico, Guajira, Informe Técnico de Magdalena, Antioquía y la intervención. Risaralda. Se beneficiaron Plataforma Es la propuesta de formación alrededor de 661 Informática: para docentes en uso Docentes y http://www.edupm pedagógico de Medios Directivos edia.org/umar Liderado por Docentes de la Red de Docentes Audiovisuales y radio docentes costa Atlántica y Redcomunes en: desarrollada por la Universidad Octubre de Programa adscritos al Pacifica http://www.edupm 2009 a Marzo de Córdoba a través del grupo Formación UMAR Programa y colombiana, en 13 edia.org/redcomun de investigación Edupmedia, en de 2011. ejecutados por secretarías de es el marco del convenio egresados. educación Maleta Digital de establecido con Ministerio de Educación Nacional y su oficina departamentales y Consulta para Zona de Innovación educativa. Municipales: sin Conectividad. Córdoba, Cesar, (Formato DVD) 99
  • 100. Magdalena, 110 Productos de Soledad, Uribía, Radio Palmira, Cartago, 66 Productos Cauca, Sucre, Audiovisuales Sincelejo, Lorica, DVD Experiencias Sahagún y Significativas Montería Documentos de Trabajo editado. Liderado por Observatorio docentes Infantil de adscritos al Televisión en: Observatorio infantil de http://www.edupm Programa de televisión y estrategias de edia.org/observartv Licenciatura en Se beneficiaron en fortalecimiento de visualización Libro editado de Informática y formación 4 de la capacidad crítica de los Informe de Medios Instituciones niños y niñas de Barranquilla, Investigación Marzo 2010 a Audiovisuales Educativas de la Observar TV Montería y Cartagena frente a 4 Videos Marzo de en convenio Secretaría de la televisión, articulando los Convenio 2011. con la Montería (8 procesos de formación de ASCUN/CNTV para Universidad del Docentes y 70 competencias ciudadanas al hacer parte de la Norte y alianza Niños) interior de la escuela. Caso Red nacional de estratégica con Montería Observatorios de la Secretaria de Educación televisión. departamental. Liderado por Estudiantes, Docentes y Es una Producción Radial de 1 Egresados del hora semanal (lunes de 5-6 pm Programa con 71 instituciones Horizonte por unicordoba Stereo), para participación Educativas de la 20 Programas de Agosto de Pedagógico visibilizar el uso consciente e de Docentes y ciudad de Radio. 2009 intencionado de medios en las Estudiantes de Montería. instituciones educativas. las Instituciones Educativas de Montería. Conjunto de iniciativas que Se Beneficiaron: apuntan a fortalecer el Internet 2145 Docentes, Córdoba Digital mediante el uso de redes de La formación 320 Personas en Montería Digital banda ancha. fue liderada Población Magdalena Desde el Departamento se por docentes y 2010 Vulnerable y Digital formaron a los docentes en la egresados del REN Córdoba 120.000 utilización de la Plataformas Programa. Estudiantes en 47 virtuales y la herramienta Municipios. MIMIO Tabla 38. Estrategias de Impacto Departamental y Nacional - Egresados. 100
  • 101. Además de los proyectos mencionados, el Programa viene haciéndose participe en actividades de impacto municipal, departamental y nacional: Formación en Informática Educativa y Medios Audiovisuales a través de la práctica pedagógica: Com prende actividades de capacitación y alfabetización en las comunidades educativas, permitiendo que los futuros licenciados socialicen los saberes pedagógicos, metodológicos y tecnológicos pertinentes para incorporar las MTIC de manera transversal en los currículos de las instituciones educativas. Plan Estratégico de introducción a las Tecnologías de Información y Comunicación PLANTIC´S en la Universidad de Córdoba: Docentes y egresados del Programa han participado en el diseño y ejecución de esta estrategia enfocada a fomentar la educación para todos y el desarrollo de competencias en MTIC; instaurando así plataformas encargadas de la conectividad, sistemas de gestión académica y administrativa, aulas virtuales, aulas móviles, herramientas colaborativas, tecnologías Web y lo requerido para desarrollar y regular las actividades inherentes a la estrategia de cultura TIC. Plan Decenal de Educación del Departamento de Córdoba: Desde el Programa los docentes han liderado la comisión Territorial de la evaluación del Plan Decenal de Educación del Departamento de Córdoba, los egresados han venido participación activamente en las diferentes mesas temáticas, en especial la mesa de Ciencia y Tecnología. Las anteriores actividades y muchas otras, permiten evidenciar el amplio reconocimiento que tiene el programa en su zona de influencia, lo cual se ve reflejado en las diferentes instituciones de educación Pasantías del departamento, en donde los egresados se han convertido en recurso humano indispensable para desarrollar los procesos de incorporación de MTIC. Al respecto, los Directivos, Docentes y Estudiantes ratifican el impacto que el Programa ejerce en el medio, demostrando que el 100% de los Directivos, el 96% de los Docentes y el 87% de los Estudiantes consideran que la formación del Licenciado en Informática y Medios Audiovisuales responde a las necesidades del entorno. Por otro lado, la apreciación sobre el grado de influencia del Programa en el contexto a través de diferentes actividades muestra que para los Docentes las prácticas con el 80% y para los Estudiantes los proyectos de investigación con el 43,9% son las actividades con mayor grado de influencia. DOCENTES ALTO MEDIO BAJO BAJO NULO Trabajo de grado 44% 44% 8% 0% 4% Asesorías 52% 32% 8% 4% 4% Proyectos de investigación 40% 52% 0% 0% 8% Proyección social 44% 44% 12% 0% 0% Prácticas 80% 8% 8% 0% 4% Pasantías 4% 40% 44% 0% 12% ESTUDIANTES ALTO MEDIO BAJO BAJO NULO Trabajo de grado 36.8% 42.9% 8.1% 11.7% 0.4% Asesorías 36.2% 45.9% 8.1% 9.8% 0% Proyectos de investigación 43.9% 40.2% 6.9% 8.9% 0% Proyección social 34.1% 45.9% 9.8% 10.2% 0% Prácticas 41.1% 45.1% 5.3% 8.1% 0.4% Pasantías 19.1% 40.2% 15.4% 20.7% 4.5% Tabla 39. Grado de Influencia del Programa en el Contexto. 101
  • 102. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 4,50 4,18 4,41 19.2 Característica 40. Seguimiento de los Egresados El Programa hace seguimiento a la ubicación y las actividades que desarrollan los egresados, preocupándose por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la Institución y del Programa. Para éste fin la Universidad de Córdoba ha creado la oficina de Seguimiento y Atención al Egresado, que es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica. El Programa LIMAV cuenta con una asociación de egresados cuya finalidad es la participación activa en la definición de los Currículos y Políticas del Programa, promover la elaboración de programas de cualificación profesional, además de promocionar en el ámbito regional, nacional e internacional el uso y apropiación de las MTIC en la Educación, fomentando su proyección y visibilidad social. La asociación se convierte en el medio para la participación de los egresados en los Consejos de Programa y Consejo Superior de la Universidad. Desde el año 2004 se viene desarrollando un Encuentro de Egresados del Programa, el cual lleva 3 versiones, y que sirve para retroalimentar información y procesos de seguimiento donde se muestra que muchos egresados del Programa siguen destacándose por sus méritos académicos, desempeño docente y ocupación en cargos directivos en Instituciones de educación básica, media, no formal y superior. Con el fin de evaluar el desempeño y perfil ocupacional en el entorno de influencia de los egresados de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales en los periodos promocionales 2004 – 2009 se realizó una investigación en el año 2010, en la cual se evidencia que el 100% de los jefes inmediatos se encuentran satisfechos con el rendimiento de egresados. (Anexo H1). En dicha investigación se pudo apreciar un aumento en referencia al grado de apreciación de los Empleadores realizado en el año 2006, pues un 84% de estos, están satisfechos con la calidad de los Egresados del Programa. Del mismo modo, el Programa ha puesto en marcha dos estrategias para mejorar el seguimiento a egresados: Observatorio Laboral de Egresados - OLE y Sistema de Información de Estudiantes de la Universidad de Córdoba – SIEDUC, las cuales han permitido un mayor acercamiento, obteniendo así información de su ubicación y ocupación laboral. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 5 ALTO GRADO 4,33 4,83 4,59 102
  • 103. 19.3 Característica 41. Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico Los egresados del Programa, laboran en Instituciones educativas del sector público y privado en los diferentes niveles de Educación, y en otras que requieren del uso de los MTIC. A través de la aplicación de encuestas se pudo evidenciar que de un total de 803 egresados a la fecha de diciembre de 2010, se encuentran laborando (83%), perteneciendo a comunidades académicas reconocidas en un 37%, dentro de las que figuran Gestores de TIC del municipio de Montería y Red Iberoamericana de Informática Educativa, entre otras. (Anexo H2). El 43,2% de los representantes de las empresas opinan que los Egresados del Programa tienen una calidad de formación excelente, y un 50% lo considera bueno. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 7 ALTO GRADO 4,25 4,50 4,42 19.4 Fortalezas * Reconocimiento de los egresados del Programa por su calidad en la formación recibida. * Desempeño destacado de los egresados en la disciplina, profesión, ocupación y competencias laborales en el medio. 19.5 Debilidades * Necesidad de hacer esfuerzos para alcanzar una completa caracterización de los egresados, que sirva como base para el diseño de Programas de postgrados, la actualización y desempeño docente. * Se requiere la programación de actividades de difusión con los Medios masivos de comunicación e información, en donde los egresados participen con los profesores y los estudiantes, en discusiones del sector educativo acorde a las nuevas tendencias, competencias, estándares en el área de Tecnología e Informática y Políticas Educativas. 19.6 Calificación del Factor GRADO DE CARACTERÍSTICAS CALIFICACIÓN CUMPLIMIENTO C39. Influencia del Programa en el Alto Grado 4,41 Medio C40. Seguimiento de los Egresados Alta Grado 4,59 C41. Impacto de los Egresados en el Alto Grado 4,42 Medio Social y Académico Grado de Cumplimiento del Factor: 89,3% Muy Satisfactorio Tabla 40. Grado de Cumplimiento del Factor 7 103
  • 104. 20 FACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 20.1 Característica 42 - Recursos Físicos La Sede central de la Universidad de Córdoba, donde funciona actualmente el Programa de Licenciatura de Informática y Medios Audiovisuales, adscrito a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, tiene un área de 60 hectáreas; donde además funcionan los Programas de las Facultades de Ciencias Básicas e Ingenierías, Ciencias de la Salud, Ciencias Agrícolas y el Programa de Acuicultura que pertenece a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia que funciona en la sede de Berástegui. El Programa desde 1998 tiene una Planta física propia y adecuada para los procesos formativos básicos de sus 545 estudiantes que es la población actual. Se dispone de cinco aulas para actividades teóricas, cinco laboratorios de Informática, un laboratorio de multimedia, un laboratorio de fotografía y otro de edición, cubículos para los docentes, y cinco cubículos para los grupos de investigación. Existe una de-pendencia responsable del mantenimiento y operatividad de estos espacios, para lo cual la Universidad asigna anualmente las partidas presupuestales correspondientes. Las características que permiten valorar la efectividad en términos de calidad de la Planta física (capacidad, iluminación, ventilación, higiene, acústica, comodidad) asignada al Programa y consultada la opinión de los actores permiten evidenciar que el grado de satisfacción de la opinión es alto como se observa en el Gráfico 13. Opinión Sobre la Planta Física. Gráfico 13. Opinión sobre la Planta Física Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 5,0 4,23 4,7 104
  • 105. 20.2 Característica 43 Presupuesto del Programa La Universidad de Córdoba tiene contemplado dentro de su estatuto general en el Título II, capítulo II, que la elaboración del presupuesto se soportará en los principios establecidos por la Ley orgánica del presupuesto Nacional. (Anexo A1).El Consejo Superior adoptará el Reglamento respectivo en armonía con las normas legales vigentes. En el proyecto educativo Institucional (PEI) en el (capítulo 4, 4.4.1) se establecen las Políticas y objetivos de los recursos financieros, los cuales son acordes con las necesidades de la Institución (Anexo A4). La Universidad de Córdoba, a través del Rector y demás miembros, gestiona la consecución de recursos financieros diferentes a los provenientes del presupuesto general de la Nación. Además, cada Facultad o instituto es generadora de recursos propios dentro de las normas relacionadas con la autonomía universitaria. El Acuerdo 107 de diciembre 30 de 2010, emanado por el Consejo Superior de la Universidad de Córdoba expide el presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2011(Anexo A9). La siguiente tabla describe la inversión global que realiza la Universidad por los conceptos académicos, docentes, investigativos, de extensión y mantenimiento, lo que asegura el funcionamiento óptimo del Programa. Referente a la inversión en recursos físicos e infraestructura, medios educativos, personal docente y las proyecciones que se tienen para la vigencia del Registro de calidad, la Universidad cuenta con los recursos financieros para garantizar el adecuado cumplimiento de las Condiciones de Calidad para el funcionamiento del Programa. Teniendo como base la asignación presupuestal para el año 2011 se estipulan los rubros de recursos e inversión requeridos y proyectados a 7 años para el buen funcionamiento del Programa, que se muestran en la Tabla 42. Distribución de la Inversión en el Programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los próximos siete años. CONCEPTO Recursos Nación ($) Recursos Propios ($) TOTAL ($) 1. Subsistema de Docencia 34.563.682.712 0 34.563.682.712 1.1. Servicios Personales Docentes 29.942.510.036 0 29.942.510.036 1.2 .Acreditación de Programas 2.519.455.968 0 2.519.455.968 1.3. Insumos Unidades de Apoyo Docente 845.799.950 0 845.799.950 1.4. Practicas Académicas 1.255.916.758 0 1.255.916.758 2. Subsistema de Investigación 3.121.482.546 5.000.000.000 8.121.482.546 3. Subsistema de Extensión 1.016.947.307 15.000.000.000 16.016.947.307 4. Subsistema de Apoyo a la Docencia 17.482.680.523 8.291.056.529 25.773.737.052 4.1. Servicios personales no Docentes 10.704.612.742 0 10.704.612.742 4.2. Servicios Generales 5.150.952.090 8.291.056.529 13.442.008.619 4.3. Bienestar Universitario 1.627.115.691 0 1.627.115.691 TOTALES 56.184.793.088 28.291.056.529 84.475.849.617 Tabla 41. Asignación presupuestal para gastos de funcionamiento. Año 2011. 105
  • 106. En la Tabla 42. Distribución de la inversión en el de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los próximos siete años, se presenta la proyección a 7 años, del plan de inversión para la Licenciatura acorde con el plan de mejoramiento 2011. Proyección de la inversión por años Recurso Requerido N° Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 Para proyección y actividades académicas del Docentes de Planta que se requieren 4 1 1 1 1 Programa. Actualización y estudios post graduales (Doctorados) Personal Cualificación para docentes 6 1 2 2 1 para los docentes del Programa. Nombramiento de Para garantizar la prestación de servicios de los 4 4 Auxiliares de laboratorio laboratorios de Informática Se requieren para el Desarrollo de Actividades Computadores 145 145 Académicas Se requieren para el Desarrollo de Actividades Cámara Fotográfica 25 5 5 5 5 5 Académicas Se requieren para el Desarrollo de Actividades Cámara de video 15 5 5 5 Equipos de Académicas Laboratorio Se requieren para el Desarrollo de Actividades Equipos de Edición 2 1 1 Académicas Se requieren para el Desarrollo de Actividades Video Beam 10 6 2 2 Académicas Televisores Led 5 2 2 1 Adquisición y actualización de software 4 1 1 1 Según últimas tendencias tecnológicas. Bibliografía especializada en Informática y Medios Bibliografía X X X X X X X X Audiovisuales Laboratorio de Informática 2 1 1 Construcción, adecuación y dotación. Estudio de Grabación 1 1 Construcción, adecuación y dotación. Laboratorio de Edición 1 1 Construcción, adecuación y dotación. Laboratorios de robótica 1 1 Construcción, adecuación y dotación. Planta Física Para el desarrollo académico, incentivaría la Construcción de Colecciones de recursos 1 investigación y permitiría la publicación de experiencias educativos significativa. Asignación del Área en el campus de la Universidad y Área de Esparcimiento y estudio 1 1 proyección de adecuación Para ubicar los docentes que actualmente no lo poseen Cubículos para docentes 5 3 2 y los que se requieren en los próximos años. Escritorios, teléfono, fax, suministros, mesas de estudio, Equipos de Oficina 2 X X archivadores, computador entre otros. Tabla 42. Distribución de la inversión en el Programa de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los próximos siete años. En la Tabla 43. Distribución de la inversión en el de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los próximos siete año, se hace un estimativo de las necesidades de inversión en el programa para los próximos siete años. 106
  • 107. AÑOS RECURSOS INVERSIÓN ($) Cualificación docente (1)* 160,000,000.oo Bibliografía 10.000.000 Equipos de oficina 3.000.000 Equipos de laboratorio 700.000.000 Adquisición y actualización de software 5.000.000 Video Beam 20.000.000 Área de colecciones OVA 5.000.000 1 Cámara Fotográfica 7,500,000 Cámara de Video(5) 75,000,000 Televisores 4,000,000 Equipos de Oficina 3,000,000 Laboratorio de Robótica 100,000,000 Área de Esparcimiento 50,000,000 Total 1.242.500.000 Docente de Planta(1) 33,000,000 Cámara Fotográfica 7,500,000 Cubículos de Docentes(3) 25,000,000 2 Laboratorio de Informática 250,000,000 Laboratorio de edición 300,000,00 Equipo de Edición 25,000,000 Total 635.000.000 Cualificación docente (2)* 360,000,000 Docente de Planta 33,000,00 Bibliografía 10.000.000 Adquisición y actualización de software 5.000.000 Cámara Fotográfica 7,500,000 3 Televisores (2) 4,000,000 Cámara de Video(5) 75,000,000 Estudio de Grabación 200,000,000 Cubículos de docentes(2) 10,000,000 Total 704.500.00 Docente de Planta 33,000,00 Bibliografía 10.000.000 Cámara Fotográfica 7,500,000 4 Video Beam (2) 4,000,000 Laboratorio de Informática 250,000,000 Total 304.500.000 Cualificación docente (2)* 360,000,000 Docente de Planta(1) 33,000,00 Bibliografía 10.000.000 5 Adquisición y actualización de software 5.000.000 Cámara Fotográfica 7,500,000 Televisores (1) 2,000,000 Total 417.500.000 Bibliografía 10.000.000 Equipos de Oficinas 3,000,000 6 Cámara de Video(5) 75,000,000 Equipos de Edición(1) 25,000,000 Total 160.000.000 Cualificación docente (1)* 160,000,000 Bibliografía 10.000.000 7 Adquisición y actualización de software 5.000.000 Total 175.000.000 Tabla 43. Distribución de la inversión en el Programa de la Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales durante los próximos siete años. 107
  • 108. Al respecto el 40% de los Directivos y el 68% de los Docentes opinan que los recursos presupuestales asignados al programa son insuficientes. Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 10 ALTO GRADO 5,0 1,60 4,32 20. 3 Característica 44 - Administración de Recursos Los recursos financieros para el funcionamiento de la Universidad provienen del presupuesto nacional, y se complementan con algunos ingresos propios. El presupuesto está regido legalmente por medio del Estatuto Presupuestal y Financiero y que la Universidad de Córdoba garantiza el apoyo económico de los Programas que ofrece a la comunidad. Los Programas, al igual que otras instancias, participan en las decisiones relacionadas con el estudio y aprobación del presupuesto. El seguimiento y control de la ejecución presupuestal se realiza a través de la Oficina de Control Interno. La Universidad a través del portal Web hace pública la ejecución presupuestal diaria, buscando así una mayor transparencia en el manejo de los recursos. (Anexo I1). Grado de Calificación Ponderación Cumplimiento Documentos Opinión Final 6 MEDIO-BAJO 4,50 1,25 3,28 20.4 Fortalezas * Contar con planta física propia y adecuada con infraestructura Tecnológica de Informática, Comunicaciones y Medios Audiovisuales. 20. 5 Debilidad * Es necesario mejorar la eficiencia en la gestión económica del programa, para presupuestar sus necesidades de infraestructura general en el marco del sistema Institucional. 20.6 Calificación del Factor GRADO DE CARACTERÍSTICAS CALIFICACIÓN CUMPLIMIENTO C42. Influencia del Programa en el Medio Alto Grado 4,70 C43. Presupuesto del Programa Alto Grado 4,32 C44. Administración de los Recursos Medio - Bajo 3,28 Grado de Cumplimiento del Factor: 94,7%, Muy Satisfactorio Tabla 44. Grado de Cumplimiento Factor 8 108
  • 109. 21 CONCLUSIÓN GLOBAL DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA Durante los últimos cuatro años las condiciones de calidad del Programa se han incrementado en tanto se han mantenido las fortalezas descritas por los evaluadores externos en 2007, consolidando los siguientes aspectos: * Incremento del nivel de formación, desarrollo profesoral en cuanto a maestrías, doctorados y categoría en el escalafón. * Desarrollo de materiales, diversificación de publicaciones y productos derivados de investigaciones. * Avances en procesos y tendencias curriculares: modelo pedagógico, sistema evaluativo, estrategias de flexibilización e interdisciplinariedad. * Compromiso con la investigación como una constante importante y permanente en multinivel (sentido estricto, formativa y alterna para semilleros de pregrado, postgrado y en escenarios simultáneos con educandos de la básica y media). * Desarrollo de actividades de proyección social, extensión e intercambio académico en varios contextos locales, nacionales e internacionales. Se debe destacar el mejoramiento curricular a lo largo de la actividad académica de la Licenciatura durante el tiempo en que estuvo vigente la Acreditación de Calidad. El plan de estudios actual, consta de 8 semestres, 157 créditos, 47 cursos y tres áreas básicas de integración curricular, producto de un modelo pedagógico, desarrollado con la experiencia y la reflexión de los docentes sobre los procesos de aprendizaje en la Licenciatura, la implementación de nuevas opciones de grado y mecanismos de flexibilización para el flujo de grado de los estudiantes, fortalecimiento de los semilleros de investigación, la profesionalización docente y la integración de los egresados en los comités para apoyar la toma de decisiones en las diferentes actividades que se llevan a cabo en el programa. De esta manera LIMAV y la Facultad de Educación y Ciencias Humanas ha definido Planes de mejoramiento continúo (2011), en el que se cuentan ajustes en relación con la resignificación curricular acorde a los lineamientos actuales para pregrados y a las especificidades que corresponden a las competencias para programas de formación de educadores (Decreto 1295 de 2010 y Resolución 5443 y Resolución 6966 de 2010 ) . Igualmente, la Educación postgradual, el seguimiento a egresados, la consolidación de la infraestructura tecnológica, humana, técnica y los procesos de intercambio académico internacional son la conjunción de los avances que continúan implementándose para optimizar las mejores condiciones de funcionamiento de la Licenciatura, en procura de alcanzar los más Altos Niveles de Calidad. 109
  • 110. Tabla 45. Conclusión Global del Programa Grado de Cumplimiento del Programa 86,6% Muy Satisfactorio – ACREDITABLE 22 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Los resultados de la autoevaluación anterior son el presupuesto para la construcción de nuevas oportunidades de mejoramiento basado en mantener una dinámica de transformación, evolución y sostenibilidad acorde al nuevo juicio global y concepto evaluativo. Tal como se resaltó en la evaluación externa de pares (2007) se cumplió con la sustentabilidad de las siguientes fortalezas: * El avance en los recursos humanos, físicos acorde con la proyección curricular actual. * Sobresale un equipo docente sólido en conocimientos, altamente comprometido con su labor y sensible a los problemas del entorno. * Se muestra una alta valoración del programa y se cree en la pertinencia de su formación, con un currículo orientado a la formación integral y con un nivel aceptable de flexibilidad e interdisciplinariedad. Al mismo tiempo se maduro en el perfil de la formación profesional educativa y pedagógica distintiva y característica para el desarrollo de la informática educativa, la didáctica y los usos pedagógicos de las mediaciones tecnológicas. No obstante aún sigue el debate académico y el abordaje de nuevas visiones y tendencias disciplinares que enfoquen una sólida preparación que cubra las realidades de la enseñanza contextualizada de la tecnología e informática. Se vienen promoviendo las recomendaciones emitidas por la evaluación externa en cuanto a las alianzas estratégicas entre los grupos de investigación para potenciar los siguientes variables: capacidad científica, cooperación internacional, publicaciones y la proyección social del programa ante sus actores directos: egresados, estudiantes y docentes. 110
  • 111. 22.1 Análisis de las Debilidades y Fortalezas Detectadas Discusión de las evidencias: La finalidad fue triangular, la información encontrada en la encuestada aplicada a profesores, estudiantes, directivos, docentes y empleadores, con los documentos y las evidencias de procesos y actividades realizadas. Esta discusión permitió una aproximación más comprensiva de los datos. Análisis de Características: El propósito fue crear una lista de aspectos críticos teniendo en cuenta el impacto que estos tenían en los procesos internos del Programa y la importancia en función del Plan de Desarrollo Institucional y del Proyecto Educativo del Programa a partir de la recopilación de la información de profesores, estudiantes, directivos, docentes y empleadores. Revisión del Grado de Cumplimiento de los Indicadores: El objetivo fue priorizar aquellas Características que obtuvieron una baja calificación en el grado de cumplimiento para establecer las oportunidades de mejora. 22.2 Diseño del Plan de Mejoramiento Los elementos que constituyen el Plan de Mejoramiento se derivan de las Fortalezas y las Debilidades del Programa, en cada una de las características analizadas en la autoevaluación. 22.3 Componentes del Plan de Mejoramiento Debilidad: Alude a errores u omisiones en los procesos fundamentales del Programa o carrera y que deben atenderse por el alto impacto que tienen en la calidad. Las debilidades deben priorizarse con criterios claramente establecidos tales como: Importancia, Impacto y Viabilidad. Objetivos: Aquellos que se pretenden lograr con el abordaje de la debilidad o no conformidad detectada (hallazgo) y establecida como de “atención prioritaria”. Debe tener las siguientes Características: en infinitivo, medible, realizable y que apunte hacia resultados concretos. Acciones: Son aquellas Tareas o Labores necesarias para el fortalecimiento del aspecto a mejorar, proyectos específicos que se desarrollarán para superar la debilidad y alcanzar la situación deseada. Las acciones de mejora se deben seleccionar, para lo cual el criterio de factibilidad es vital. Preferiblemente no deben ir en infinitivo. Indicadores: Son muestras observables de que se avanza hacía el objetivo deseado o que demuestran que éste se ha alcanzado. Se recomienda la utilización de tres tipos de indicadores básicos necesarios para evaluar el desarrollo de los proyectos de mejoramiento así: Eficiencia, Eficacia y Productividad o Impacto. Para este caso se debe Plantear por lo menos un Indicador de Eficiencia, un Indicador de Eficacia y uno de Efectividad. Recursos: Son todos aquellos elementos materiales, recursos técnicos y humanos requeridos o utilizados para la ejecución de cada una de las acciones Planteadas para el abordaje del hallazgo. Fecha: Es la fecha en que se dará inicio a la ejecución de cada una de las acciones; deberá ser definida por el responsable de la ejecución de las acciones previa concertación con su jefe inmediato. 111
  • 112. Prioridad: Es el grado de importancia que tiene la solución del hallazgo en ocasión a su impacto. En este caso será Alta, Media o Baja. Responsable: Definición del Responsable, Fechas y Mecanismos de seguimiento de las Acciones de Mejoramiento. Es la persona o personas que tendrán la responsabilidad de desarrollar la acción. Puede enunciarse el cargo que ocupa o dependencia. 22.4 Socialización del Plan de Mejoramiento Una vez formulado el Plan de Mejoramiento se socializó al interior del Programa y luego en el Consejo de Facultad. 22.5 Sistema de Seguimiento del Plan El Seguimiento corresponde a una revisión constante y periódica, de la ejecución de cada una o del conjunto de las actividades establecidas en el Plan de Mejoramiento. Se requiere establecer fechas de control, las cuales deben coincidir con las establecidas en la Institución. El Comité de Acreditación y Currículo del Programa tiene la responsabilidad de establecer el Mecanismo de Seguimiento al Plan, desarrollando los procedimientos que permitan verificar los Indicadores de resultados definidos, junto con los responsables que se han definido para llevar a cabo las acciones tendientes a fortalecer los procesos de la Licenciatura. El Programa Académico debe establecer un Mecanismo Periódico, a través del cual, se informará a la comunidad académica, los avances y resultados de la implementación del Plan, posibilitando la participación de los estudiantes en las iniciativas que aporten al sistema de mejora continua. La Socialización permitirá entregar información a la comunidad académica sobre el Plan de Mejoramiento y sobre los resultados obtenidos. 112
  • 113. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Factores 2011 Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales
  • 114. 22.6 Factor 01 - Misión y Proyecto Institucional Debilidad Diagnóstico o situación actual En el Programa falta más apropiación de los Fundamentos Axiológicos y Filosóficos de la Institución. Lograr que los actores que hacen parte de la Institución se apropien de los Objetivo(s) Fundamentos Axiológicos de la Universidad. Diseño de un Plan de Acciones para que los actores que hacen parte de la Actividades Universidad desde su quehacer se apropien de los Fundamentos Axiológicos de la Institución. Número de Trabajadores, Estudiantes, Profesores y Directivos que entienden e identifican el impacto que tiene cada proceso o tarea realizada sobre la Indicadores (Eficacia-Eficiencia- consecución de los Fundamentos Axiológicos de la Universidad. Efectividad) Número de Directivos, Trabajadores, Profesores y Estudiantes que entienden e identifican los procesos que generan información con destino a los proceso de Acreditación de Calidad. Docentes, Video-Beam, Computadores, TIC, Plataforma E-Learning, Recursos Auditorios, Salones, Económicos. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Oficina Gestión de la Calidad, Docentes Encargados del Factor 1 Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Fortaleza Diagnóstico o situación actual Existencia del conocimiento de los Principios y fines de la Educación Superior que ha permitido la creación de una cultura organizacional arraigada a la Misión Institucional y a la Misión del Programa. Fortalecer los conocimientos de los Actores Institucionales sobre los Principios y Fines de la Educación con el propósito de Institucionalizar con Objetivo(s) mayor intensidad, el crecimiento de la Cultura Organizacional asociada a la Misión Institucional y a la Misión del Programa. Diseño de Planes de Acciones para lograr en el corto plazo el fortalecimiento Actividades de un aprendizaje Organizacional Número de Trabajadores y Directivos con alto nivel de conocimiento sobre la Cultura Organizacional articulada a la Misión Institucional y la Misión del Programa. Número de Directivos, Trabajadores, Profesores y Estudiantes que Indicadores (Eficacia-Eficiencia- propenden por la representación con honor y lealtad en el desarrollo de sus Efectividad) actividades a la Institución. Número de Profesores y Estudiantes con alto nivel de conocimiento sobre la cultura organizacional articulada a la Misión Institucional y la Misión del Programa. Recursos Humanos, Papelería, Computadores, Plataforma e-learning, MTIC. Fechas Inicio: 2011 114
  • 115. Responsable(s) Oficina Gestión de la Calidad, Dpto. de Informática Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Faltan más espacios para la Divulgación, Actualización y Discusión de la Misión a los Estudiantes y Trabajadores. Ampliar y mejorar el Sistema de información y comunicación de la Objetivo(s) Universidad. Diseño e implementación de un Sistema de Evaluación de los diferentes Actividades Canales de Comunicación de la Universidad en aras de introducirle mejoras que garantice la llegada de los contenidos de la Misión a Estudiantes y Número de Estudiantes que han participado en la Actualización, Apropiación Indicadores (Eficacia-Eficiencia- y Divulgación de la Misión. Efectividad) Número de Trabajadores que han participado en la Actualización, Apropiación y Divulgación de la Misión. Personal, Infraestructura de comunicación, papelería, Pendones, Recursos Computadores, Plataforma E-Learning. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Bienestar Universitario, Oficina Gestión de Calidad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Fortaleza Diagnóstico o situación actual Identificación, Comprensión e Implementación de las Políticas y Directrices establecidas en el PEI y PEP por parte de Docentes, Estudiantes y Funcionarios no Docentes del Programa. Impulsar la Identificación , Comprensión e Implementación de las Políticas y Objetivo(s) Directrices establecidas en el PEI y PEP por parte de Docentes, Estudiantes y Funcionarios no Docentes del Programa Diseño e Implementación de un Plan de Acción que promueva la Identificación, Comprensión e Implementación de las Políticas y Directrices Actividades establecidas en el PEI y PEP por parte de Docentes, Estudiantes y Funcionarios no Docentes del Programa Número de Docentes, Estudiantes y Funcionarios no Docentes del Programa que en su accionar o en los procesos que ejecuta Identifica e Implementa las Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Políticas establecidas en el PEI y PEP Efectividad) Número de eventos, proyectos, actualizaciones donde se visualiza la Aplicación de las Políticas y Directrices del PEI y PEP Recursos Humanos, papel, infraestructura tecnológica, física, Plataforma E-Learning Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Dpto. de Informática, Oficina de Gestión de la Calidad Prioridad (Alta-Media, Baja) Media 115
  • 116. 22.7 Factor 02 – Estudiantes Fortaleza Diagnóstico o situación actual La existencia de Políticas, Planes y Programas para garantizar el acceso, permanencia con calidad y egreso de los estudiantes. Diseñar e implementar Bases de Datos que permitan obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Objetivo(s) Diseñar y ejecutar campañas de comunicación que mejoren la difusión de las Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen. Ejecución de procesos de comunicación que mejoren la difusión de las Actividades Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen. Evidencias de Campañas de Comunicación y Difusión de esta Característica Indicadores (Eficacia-Eficiencia- (afiches, plegables, pendones, entre otros.) Efectividad) Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento diferenciado por Programa. Servicios de comunicación, organización y difusión, Servicios profesionales Recursos informáticos. Fechas Inicio: 2011 Oficina de Comunicaciones de la Universidad y la Facultad,Oficina de Responsable(s) logística, Consejo Académico, Oficina de registros y admisiones. Prioridad (Alta-Media, Baja) Debilidad Los Mecanismos de Divulgación respecto a los criterios y requisitos para Diagnóstico o situación actual acceder por Vía de Excepción son poco aprovechados por las Comunidades Beneficiarias. Poco seguimiento a Estudiantes que ingresan por vía de excepción. Diseñar y ejecutar Campañas de Comunicación que mejoren la difusión de las Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen. Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información Objetivo(s) actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Establecer Criterios precisos de permanencia y retención para Estudiantes que ingresan por Vía de Excepción Diseño e implementación de base de datos que permita obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Desarrollo de actividades de acompañamiento que permitan una nivelación Actividades adecuada en estudiantes que ingresan por Vía de Excepción. Implementación de procesos de comunicación que mejoren la difusión de las Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen. Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento diferenciado por Programa. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica Efectividad) (afiches, plegables, pendones, entre otros.) Cantidad de tutorías, asesorías docentes-estudiantes y asignación de tareas académicas adicionales, que necesite para tener una nivelación adecuada. 116
  • 117. Servicios de Comunicación, Organización y Difusión, Servicios profesionales Recursos informáticos Fechas Inicio: 2011 Oficina de Comunicaciones de la Universidad y la Facultad, Oficina de Responsable(s) logística, Consejo Académico, Oficina de registros y admisiones Prioridad (Alta-Media, Baja) Fortaleza Diagnóstico o situación actual El Programa conserva la aceptación de la comunidad estudiantil Regional y Nacional como opción de Formación Profesional dado por la alta demanda. Diseñar y ejecutar campañas de comunicación que mejoren la difusión de las Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen. Objetivo(s) Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa Desarrollo de procesos de comunicación que mejoren la difusión de las fortalezas y alcances del Programa y sus egresados. Actividades Diseño e implementación de base de datos que permita obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica Indicadores (Eficacia-Eficiencia- (afiches, plegables, pendones, entre otros.) Efectividad) Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento diferenciado por Programa. Servicios de Comunicación, Organización y Difusión, Servicios profesionales Recursos informáticos Fechas Inicio: 2011 Oficina de Registros y Admisiones, Oficina de Planeación, Secretaría Responsable(s) académica de la Facultad, Oficina de comunicaciones de la Universidad y Facultad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual La Selección y Admisión de Estudiantes nuevos a la Universidad cuyo Requisito único se basa en el puntaje obtenido en los exámenes de Estado o Pruebas ICFES, no garantiza la calidad de los Estudiantes. Identificar Habilidades y Competencias en el uso de MTIC de los Estudiantes Objetivo(s) admitidos. Diseño y aplicación de pruebas que permitan identificar habilidades y competencias en el uso de MTIC de los Estudiantes admitidos. Actividades Realización de Cursos Nivelatorios en uso y apropiación de MTIC de los Estudiantes admitidos. Bases de Datos y Estadísticas con Características Específicas de seguimiento Indicadores (Eficacia-Eficiencia- diferenciado por Programa. Efectividad) Prueba de valoración aprobada e implementada. 117
  • 118. Servicios de Comunicación, Organización y Difusión, Servicios profesionales Recursos informáticos Fechas Inicio: 2011 Oficina de Registros y Admisiones, Oficina de Planeación, Secretaría Responsable(s) académica de la Facultad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Debilidad Diagnóstico o situación actual Existencia de Políticas, Planes y Programas para garantizar el acceso, permanencia con Calidad y egreso de los Estudiantes. Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Objetivo(s) Diseñar y ejecutar campañas de comunicación que mejoren la difusión de las Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen. Adelantar procesos de comunicación que mejoren la difusión de las actividades existentes en Bienestar para aportar a reducir la deserción. Actividades Diseño e implementación de base de datos que permita obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica Indicadores (Eficacia-Eficiencia- (afiches, plegables, pendones, entre otros.) Efectividad) Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento diferenciado por Programa. Servicios de Comunicación, Organización y Difusión, Servicios profesionales Recursos informáticos Fechas Inicio: 2011 Oficina de Registros y Admisiones, Oficina de Planeación, Secretaría Responsable(s) académica de la Facultad, Oficina de comunicaciones de la Universidad y Facultad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual El seguimiento a estudiantes que ingresan por casos de excepción así como de aquellos que se encuentran en riesgo de deserción requiere ajustes en Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información Objetivo(s) actualizada, confiable y específica sobre la deserción del programa. Adelantar proyectos de investigación para confirmar las causas distintas a las económicas y financieras que tienen un alto grado de ocurrencia de deserción en la actualidad. Actividades Actualización del software SPADIES. Manejo de bases de datos actualizadas por Programas de situaciones de deserción. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Bases de Datos y Estadísticas con Características específicas de seguimiento Efectividad) diferenciado por Programa. 118
  • 119. Recursos Presupuesto del programa Fechas Inicio: 2011 Oficina de Registros y Admisiones, Oficina de Planeación, Secretaría Responsable(s) académica de la Facultad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Fortaleza El Programa posee una amplia trayectoria en la organización sistemática de Diagnóstico o situación actual eventos académicos, científicos y afines a su naturaleza organizados por estudiantes, Además de esto, participan en semilleros de investigación que se encuentran adscritos a los grupos de investigación. Diseñar e implementar bases de datos que permitan obtener información Objetivo(s) actualizada, confiable y específica de un determinado Programa Fomentar e incentivar la participación en eventos internos y externos. Actividades Elaboración e implementación de base de datos que permita obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Bases de datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento Indicadores (Eficacia-Eficiencia- diferenciado por Programa. Efectividad) Cantidad de participación en eventos académicos Nacionales e Internacionales de estudiantes. Recursos Presupuesto del programa Fechas Inicio: 2011 Bienestar universitario de la Universidad y Facultad, oficina de Planeación, Responsable(s) Secretaría académica de la Facultad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Baja participación de los Estudiantes del Programa en los Órganos Consultivos. Diseñar e Implementar Bases de Datos que permitan obtener información Objetivo(s) actualizada, Confiable y Específica de un determinado Programa. Desarrollo de Procesos de Emprendimiento y Liderazgo para incentivar la Actividades Participación Democrática. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Bases de Datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento Efectividad) diferenciado por Programa. Recursos Presupuesto del programa Fechas Inicio: 2011 Bienestar universitario de la Universidad y Facultad, Oficina de Planeación, Responsable(s) Secretaría Académica de la Facultad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media 119
  • 120. Fortaleza Diagnóstico o situación actual Existe Reglamentación Institucional actualizada en materia de Deberes, Derechos y Estímulos a los Estudiantes Diseñar y ejecutar campañas de comunicación que mejoren la difusión de las Objetivo(s) Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen. Desarrollar procesos de comunicación que mejoren la difusión de las Políticas, los Planes y Programas Institucionalmente existentes. Actividades Diseño e implementación de Base de Datos que permita obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Bases de Datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento Indicadores (Eficacia-Eficiencia- diferenciado por Programa. Efectividad) Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica (afiches, plegables, pendones, entre otros.) Recursos Presupuesto del programa Fechas Inicio: 2011 Oficina de Registros y Admisiones, Consejo Académico, Oficina de Responsable(s) Planeación, Secretaría académica de la Facultad, Oficina de comunicaciones de la Universidad y Facultad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Necesidad de difundir el Reglamento Estudiantil integralmente y que sea no sólo conocido, sino interiorizado y consultado por la Comunidad Educativa Diseñar y Ejecutar campañas de Comunicación que mejoren la difusión de las Políticas, los Planes y Programas que Institucionalmente existen. Objetivo(s) Diseñar e Implementar Bases de Datos que permitan obtener Información Actualizada, Confiable y Específica de un determinado Programa. Adelantar procesos de comunicación que mejoren la difusión de las Políticas, los Planes y Programas Institucionales. Actividades Diseño e implementación de Base de Datos que permita obtener información actualizada, confiable y específica de un determinado Programa. Bases de Datos y estadísticas con Características específicas de seguimiento Indicadores (Eficacia-Eficiencia- diferenciado por Programa. Efectividad) Evidencias de campaña de comunicación y difusión de esta característica (afiches, plegables, pendones, entre otros.) Recursos Presupuesto del programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Oficina de Registros y Admisiones, Consejo Académico, Oficina de Prioridad (Alta-Media, Baja) 120
  • 121. 22.8 Factor 03 – Docentes Debilidad Diagnóstico o situación actual Los Estudiantes tienen poco conocimiento de los Mecanismos de Vinculación de Profesores. Ampliación de los canales de divulgación para aumentar el conocimiento en Objetivo(s) los Estudiantes. Implantación de Planes de Comunicación e información. Actividades Plegables, Cuñas Radiales, Carteleras, e-mail, Boletines en la Página Web. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Cantidad de personas que conocen los Mecanismos de Ingreso de los Efectividad) Docentes. Recursos Computadores, Cámaras de video Fotocopias. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Departamento Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Lentitud en la entrega de los resultados de la evaluación docente por parte de la oficina de Docencia. Objetivo(s) Dinamizar la sistematización y entrega de los resultados. Capacitación en el manejo del Sistema de Evaluación Docente y fomento Actividades oportuno de la divulgación de los resultados. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Capacitaciones Realizadas Efectividad) Recursos Computadores, Personal capacitado en el Manejo del Sistema Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Área de Informática Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Faltan Docentes de Planta para el cubrimiento pleno de las actividades de docencia, investigación y extensión del programa. Objetivo(s) Dinamizar la sistematización y entrega de los resultados. Actividades Gestión de las convocatorias para Docentes de Planta. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Docentes vinculados Efectividad) Convocatoria Recursos Presupuesto del programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de departamento, Decana. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 121
  • 122. Fortaleza Diagnóstico o situación actual Nivel de cualificación Docente a nivel de Maestría y Doctorado. Objetivo(s) Aumentar el número de Doctores. Actividades Ejecución y cumplimiento del Plan de Cualificación Docente. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de Doctores en el Programa. Efectividad) Recursos Comisiones de Estudio aprobadas. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento, Decano, Rectoría. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual La asignación de horas semanales dedicadas a la Investigación es Insuficiente. Objetivo(s) Aumentar la asignación de horas por Investigación y Extensión a los Docentes. Gestión ante el Consejo de Facultad, para el desarrollo de otros servicios a Actividades otros Programas y a la comunidad en general. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Aumento de ofertas de Cursos de Capacitación y Diplomados a la Efectividad) comunidad universitaria y a la comunidad externa. Recursos N/A Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Dpto. y Coordinadores de Área. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Baja participación de los Docentes en los Programas de Desarrollo Integral. Aumentar la participación de los Docentes en los Programas de Desarrollo Objetivo(s) Integral. Implementación de campañas continúas de divulgación de los Programas de Actividades Desarrollo Integral incluyendo motivación a participar. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Cantidad de docentes que participan en los Programas de Formación. Efectividad) Recursos Computadores, refrigerios, personal preparado. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Bienestar Universitario, Facultad de Educación y Jefatura de Departamento. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Fortaleza Diagnóstico o situación actual Calidad alta en los Procesos Académicos adelantados por los Docentes. 122
  • 123. Aumentar la participación en eventos Nacionales e Internacionales y la Objetivo(s) producción de artículos y libros. Actividades Participación en eventos, publicación de libros, publicación de artículos. Nro. De asistencia a eventos. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Nro. De libros publicados. Efectividad) Nro. De artículos publicados. Recuperar la revista del Departamento de Informática. Recursos Computadores, Equipos. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Comité curricular, Jefe de departamento, Docentes. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Falta formalizar los contactos de los Docentes del Programa, así como reactivar los Convenios Nacionales e Internacionales existentes para la Cooperación Académica. Gestión de convenios académicos Nacionales e Internacionales para la Objetivo(s) cooperación e intercambio académico entre comunidades y docentes investigadores homólogos Reactivación de convenios Nacionales e Internacionales que han expirado Actividades Formalización de los contactos de los Docentes y Convertirlos en Convenios. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de convenios formalizados y concretados con comunidades Efectividad) académicas Nacionales e Internacionales Recursos Convenios, Persona encargada de Convenios. Fechas Inicio: 2011 Oficina de Relaciones Internacionales Facultad de Educación, Departamento Responsable(s) de Informática. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Fortaleza Diagnóstico o situación actual Producción con calidad en Investigación y Extensión. Objetivo(s) Mantener el Nivel de Producción en Investigación. Participación en Convocatorias internas y externas Actividades Presentación de Productos de Investigación. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Cantidad de productos presentados. Efectividad) Cantidad en los productos presentados. Recursos Equipos, Capacitaciones, Cursos. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Docentes. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media 123
  • 124. Fortaleza Diagnóstico o situación actual Alta producción de Materiales Docentes. Objetivo(s) Mantener el nivel de Producción de materiales. Actividades Creación de un Centro de Producción de Materiales Educativos. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Cantidad de Materiales Elaborados. Efectividad) Recursos Equipos, Director de Centro, Programadores, Asesores. Fechas Inicio: 2012 Responsable(s) Docentes. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual No existe una Política clara o un departamento que se encargue de los Estándares de Calidad para la evaluación de los materiales didácticos para su publicación. Objetivo(s) Instituir una Política de Calidad de materiales. Creación de un Centro de Documentación y Producción de Materiales Actividades Educativos que se encargue de regir las Políticas de Calidad al respecto. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de Materiales Educativos que se registren en el centro de Efectividad) documentación. Recursos Equipos, Director de centro, Programadores, Asesores. Fechas Inicio: 2012 Responsable(s) Facultad de Educación, Departamento de Informática. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Inconformidad con el Sistema de Remuneración por Méritos. Objetivo(s) Mejorar el Sistema de Remuneración por Méritos. Actividades Mejorar el sistema de Remuneración por Méritos. Aumento en los ingresos de los Docentes y por ende la motivación laboral en Indicadores (Eficacia-Eficiencia- la Institución. Crear reconocimientos públicos a la labor Docente dentro del Efectividad) Departamento de Informática. Recursos Comisión de debate. Fechas Inicio: 2011 Oficina de Talento Humano, Facultad de Educación, Departamento de Responsable(s) Informática. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 124
  • 125. 22.9 Factor 04 – Procesos Académicos Debilidad Diagnóstico o situación actual Falta de promoción de espacios Planeados desde el Currículo para la Formación de Valores, Actitudes, Aptitudes, Competencias Comunicativas y Profesionales. Elevar la Calidad de la comunicación oral y escrita de los Estudiantes. Objetivo(s) Desarrollar habilidades para lograr la Autonomía en el Estudiante. Divulgación y promoción de la asistencia a los talleres para el fomento de Hábitos de Estudio, Autoestima y Meta Cognición, entre otros, ofrecidos por Bienestar Universitario. Organización de reuniones con los Docentes del Área de Español para unificar criterios sobre los contenidos a trabajar en el curso de Comunicación Comprensión y Producción de Textos Actividades Reactivación de la revista electrónica SENDEROS para continuar la publicación de la producción de los estudiantes. Planeación y ejecución de foros virtuales y/o presenciales. Realización de reuniones periódicas por Área para realizar un seguimiento de los aprendizajes de los Estudiantes y proporcionar la retroalimentación en cada caso. Asistencia del Docente del Área de Español que coordina el Curso de Comunicación Comprensión y Producción de textos a las reuniones Programadas por el departamento para Analizar los Procesos de Aprendizaje. Asistencia de todos los Estudiantes de primer semestre a los talleres para el fomento de Hábitos de Estudio, Autoestima y Meta Cognición, entre otros, ofrecidos por Bienestar Universitario. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Efectividad) Socialización en la primera reunión semestral de Docentes sobre la cátedra de vida universitaria y demás actividades académicas previstas por Bienestar Universitario para los estudiantes del Programa. Un ejemplar semestral de la revista electrónica SENDEROS. 3 Reuniones (semestrales) por Área para realizar un Seguimiento de los Aprendizajes de los Estudiantes y proporcionar la Retroalimentación en cada caso (1 por corte). Recursos Presupuesto del Programa. Fechas Inicio: 2011 Jefe División Talento Humano, Docentes de los diferentes cursos, Jefe de Responsable(s) Dpto., Profesores de Español y Literatura. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Insuficiencia de actividades donde se analicen desde diferentes contextos los problemas ligados al Programa, relacionadas con las prácticas o vivencias pedagógicas. 125
  • 126. Ampliar la Visión que se tiene de los problemas ligados a la Licenciatura. Objetivo(s) Tomar los diferentes puntos de vista de los estudiantes para retroalimentar los procesos. Estudio y valoración con estudiantes y profesores sobre las debilidades presentadas en la Licenciatura respecto de los procesos académicos. Organizar espacios de discusión reflexiva: Simposios, Coloquios, Talleres. Actividades Institucionalizar la Semana de divulgación de experiencias significativas de los procesos académicos de la Licenciatura. Planear foros virtuales y/o presenciales. 1. Simposio (anual), 1 Coloquio (anual), 1 Taller (anual) Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Una Semana de divulgación de experiencias significativas de los procesos Efectividad) académicos de la Licenciatura (anual). Resolución de Institucionalización de la Semana de divulgación. Recursos Presupuesto del Programa. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe y Docentes del Departamento. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Falta de Gestión de convenios para la realización de prácticas empresariales como opción de grado. Facilitar el Proceso de Difusión, Postulación, Admisión y Orientación de las Objetivo(s) Prácticas Empresariales y Pasantías, como opción de grado. Unificación de criterios para la realización de la Práctica Empresarial. Actividades Impulso a actividades de seguimiento a los egresados para obtener información laboral y mantener un diálogo permanente con los egresados Establecimiento de convenios con las empresas Regionales y Nacionales. Manual de Práctica Empresarial. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Resultados de la opinión de los egresados de los posibles convenios fruto de Efectividad) la retroalimentación de los egresados. Número de convenios establecidos con las empresas Regionales y Nacionales. Recursos Presupuesto del Programa. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Carencia de estudios de postgrados dentro de las líneas de investigación de la Licenciatura. 126
  • 127. Formar recursos de alto nivel para la Docencia y la Investigación conforme a Objetivo(s) los requisitos del Sistema Educativo y en coherencia con las demandas y exigencias de la sociedad. Conformación de un grupo para la Revisión, Socialización y Consolidación de Actividades los proyectos presentados para la creación de postgrados de acuerdo con las tendencias actuales. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Puesta en marcha del ciclo propedéutico del posgrado en la Licenciatura. Efectividad) Recursos Presupuesto del Programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Excesivos pre-requisitos de la malla curricular del Pensum actual no acorde con un sistema de Créditos. Disminuir la Retención Estudiantil sin que esto repercuta en la calidad de los Objetivo(s) Procesos de Aprendizaje. Asesoría los Estudiantes en época de matriculas implementando jornadas extraordinarias del comité curricular. Actividades Análisis del sistema de pre requisitos en la malla curricular para minimizar aquellos que obstaculizan el paso de los estudiantes de un curso a otro. Construcción del Rediseño curricular. Malla curricular rediseñada. Actas de las asesorías que se realicen a los Estudiantes en el Programa en Indicadores (Eficacia-Eficiencia- época de matrícula. Efectividad) Documento con el rediseño curricular con los Fundamentos Legales, Epistemológicos, Autorregulación y Antecedentes de la tradición crítica del Programa. Recursos Presupuesto del Programa. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Comité de Acreditación y Currículo. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Falta de correspondencia entre los Mecanismos de Evaluación en los procesos de Aprendizaje y los métodos pedagógicos empleados por los Docentes para evaluar a los Estudiantes. (Opinión de los Estudiantes). Comprobar la correspondencia entre los Mecanismos de Evaluación en los Objetivo(s) Procesos de Aprendizaje y los Métodos Pedagógicos empleados por los Docentes para evaluar a los Estudiantes. 127
  • 128. Capacitación a través de jornadas ilustrativas a los Estudiantes acerca de los métodos pedagógicos y sistemas de evaluación empleados en el programa Capacitación en el curso-taller “Aprendiendo y Evaluando por Competencias, Actividades las Mejores Prácticas” DADEC. Unificación y estandarización de los formatos de evaluación (competencias a evaluar, tiempo estimado de la evaluación, entre otros) Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Documento de las experiencias compiladas a partir del curso-taller Efectividad) “Aprendiendo y Evaluando por Competencias, las Mejores Prácticas” DADEC. Recursos Presupuesto del Programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Falta de reconocimiento de las Estrategias, Políticas, Criterios y Lineamientos de la Licenciatura (de parte de estudiantes y docentes) sobre la gestión curricular. Involucrar a los diferentes actores en el proceso continuo de las Estrategias, Objetivo(s) Políticas, Criterios y Lineamientos de la Licenciatura Inducción permanente de los procesos académicos de la Licenciatura Actividades Socializar el PEI, PEP y el Plan de Acción, en la Inducción de los Estudiantes, con el fin de enriquecer los Procesos Académicos. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Agenda de inducción a estudiantes LIMAV. Efectividad) Documento con los aportes de los Estudiantes luego de la socialización. Recursos Presupuesto del Programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento, Coordinador del Semestre Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Carencia de Mecanismos de divulgación de los Resultados de la Investigación Impulsar la elaboración y difusión de los proyectos Docentes y de los grupos de Investigación. Objetivo(s) Informar y socializar a todos los actores del programa de los adelantos en investigación tecnológica. Desarrollar jornadas de actualización a la comunidad LIMAV acerca de las investigaciones realizadas. Socialización de experiencias significativas los resultados y los avances Actividades investigativos del Programa. Diseño e implementación de una Revista digital para divulgar los resultados de las Investigaciones desarrolladas por los Docentes del Programa. 128
  • 129. Publicación en la revista SENDEROS de los resultados de investigaciones realizadas por los Estudiantes. Actividades Actualizar el sitio web LIMAVIRTUAL referente a los resultados de las investigaciones desarrolladas por los Estudiantes y Docentes del Programa. Agenda de la semana de socialización de experiencias significativas los resultados y los avances investigativos del Programa. Revista digital de investigación de los docentes del Programa. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Efectividad) Revista SENDEROS. LIMAVIRTUAL actualizado con los resultados de las investigaciones desarrolladas por los Estudiantes y Docentes del Programa. Documento con los aportes de los Estudiantes luego de la socialización. Recursos Presupuesto del Programa. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento, Comité de Investigación. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual Insuficiencia y desactualización de los recursos informáticos y de comunicación, así mismo de los recursos bibliográficos tanto en el área disciplinar como en el área pedagógica. Mejorar la calidad de los recursos bibliográficos, informáticos, comunicación Objetivo(s) y multimediales para el apoyo al trabajo Docente del Programa. Optimización de las salas de Informática de uso docente y de libre disposición para el estudio, asegurando la Renovación de equipos, licencias de software y emprendiendo las acciones para alcanzar indicadores de puestos por Actividades Estudiante. Potenciación de los recursos bibliográficos asociados al Programa LIMAV, especialmente la actualización de los textos bibliográficos y la suscripción a revistas especializadas en formato electrónico o físico. Plan de TIC's – Interconectividad inalámbrica de toda la seda a 300Mb, 1 aula móvil exclusiva para LIMAV, Adquisición de 14 WorkStation, 3 aulas móviles Indicadores (Eficacia-Eficiencia- para la Facultad de Educación, lo que permite aumentar la disponibilidad de Efectividad) aulas para el Programa de Informática. 5 Video Beams: uno para cada sala de Informática. Recursos Presupuesto del Programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Falta de criterios y referentes para mantener los convenios activos favoreciendo a estudiantes y profesores desde los perfiles de formación. 129
  • 130. Impulsar la calidad de las relaciones Nacionales e Internacionales del Objetivo(s) Programa que contribuyan a elevar su visibilidad académica, investigativa y de proyección Mejoramiento de la eficiencia de la gestión de las relaciones Nacionales e Internacionales del Programa actuando sobre la vinculación permanente de docentes y estudiantes en intercambio y pasantías de investigación y docencia con Instituciones Nacionales e Internacionales. Actividades Programación y ejecución de un Plan de relaciones Nacionales e Internacionales conducente a desarrollar Programas de intercambio Docente y Estudiantil. Aumento de la Movilidad Nacional e Internacional de Nuestros Investigadores, Impulsando los intercambios y estancias en centros de Educación superior en Colombia y en el extranjero. Número de pasantías de investigación, Número de intercambios Nacionales e Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Internacionales, Plan de relaciones Nacionales e Internacionales, Número de Efectividad) estancias en centros de Educación superior en Colombia y en el extranjero. Recursos Presupuesto del Programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento, Oficina de Comunicaciones Internacionales Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Debilidad Diagnóstico o situación actual El Plan curricular permite desde el componente disciplinar y pedagógico, la realización de actividades para analizar a partir de diversos contextos los problemas ligados al Programa. Fortalecer la calidad de los procesos a través de espacios académicos Objetivo(s) eficientes y pertinentes para el análisis interdisciplinario de problemas. Sostenimiento de un Programa de capacitación en investigación a los estudiantes que pertenecen a semilleros de investigación. Impulso e Incentivos para la selección de los Trabajos de investigación y/o extensión como opción de grado. Fomento de las áreas disciplinares y pedagógicas para el análisis Actividades interdisciplinario de problemas ligados al Programa. Promoción de la participación de los estudiantes en actividades relacionadas con las prácticas o vivencias académicas. Apoyo la participación de los Semilleros de investigación en los encuentros departamentales, Nacionales e Internacionales. Número de reconocimientos obtenidos por los semilleros en los encuentros departamentales, Nacionales e Internacionales. Cronograma de capacitación anual a semilleros de investigación. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Efectividad) Malla curricular con los componentes disciplinares y pedagógicos. Número de eventos relacionados con las prácticas o vivencias académicas en los cuales participan los estudiantes del Programa. Número de eventos en que los semilleros del Programa participan. 130
  • 131. Recursos Presupuesto del Programa. Fechas Inicio: 2011 Coordinador de semilleros de investigación. Jefe de Departamento, Comité Responsable(s) de Acreditación y Currículo. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Fortaleza Existencia de un modelo pedagógico que orienta las metodologías y la Diagnóstico o situación actual evaluación de manera justa, equitativa y transparente en los procesos de aprendizaje, fundamentados a partir de la reflexión y análisis de las vivencias pedagógicas de los docentes. Fortalecer las metodologías usadas por los docentes y la evaluación por Objetivo(s) competencias Realización de talleres para enriquecer los procesos metodológicos y evaluativos del Programa. Actividades Actualización en forma continúa a partir de las vivencias pedagógicas entre estudiantes y docentes el Modelo Pedagógico del Programa. Número de talleres realizados para enriquecer los procesos metodológicos y Indicadores (Eficacia-Eficiencia- evaluativos del Programa. Efectividad) Registro de los cambios realizados al Modelo Pedagógico a partir de los talleres. Recursos Presupuesto del Programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento, Comité de Acreditación y Currículo. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Fortaleza Diagnóstico o situación actual El sistema de electivas implementadas en el Programa de acuerdo con otras Universidades en el ámbito nacional e internacional en referencia al número de créditos obligatorios y los créditos electivos. Fortalecer el sistema de electivas de acuerdo a lo establecido en los estatutos Objetivo(s) Institucionales Actividades Diversificación y aumento del número de electivas del Programa. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Porcentaje de créditos electivos frente a los obligatorios de la malla curricular. Efectividad) Recursos Presupuesto del Programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe de Departamento, Comité de Acreditación y Currículo. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 131
  • 132. Debilidad Estructuración del área de investigación en la Licenciatura que permite tanto Diagnóstico o situación actual a estudiantes como docentes el fortalecimiento de la investigación formativa y la formación en investigación, contribuyendo al desarrollo social y a la calidad de vida de la Región. Objetivo(s) Mantener la estructuración del área de investigación en la Licenciatura. Fortalecer la articulación de espacios para el ejercicio de la indagación y la problematización. Mejoramiento de los contenidos de los cursos del ciclo de fundamentación del área de investigación en Educación tecnológica. Participación de los docentes de Taller Central como escenario metodológicos para el fortalecimiento de la investigación formativa. Actividades Incremento del número de proyectos de investigación desarrollados bajo la integración de líneas afines de los distintos grupos de investigación. Fomento del uso de las bases de datos bibliográficas digitales ofrecidas por la Universidad y la plataforma ENLACE para la construcción de los estados del arte de los proyectos de investigación. Fortalecimiento de la articulación de espacios para el ejercicio de la indagación y la problematización. Número de proyectos de investigación desarrollados de manera conjunta. Malla curricular con un subcomponente disciplinar en Investigación en Educación Tecnológica. Número de trabajos de investigación y/o extensión presentados como opción Indicadores (Eficacia-Eficiencia- de grado. Efectividad) Actualización del manual de Taller Central. Número de trabajos, artículos y proyectos encontrados en las bases de datos y en la plataforma ENLACE referenciados en la bibliografía de los trabajos de investigación y/o extensión presentados por los estudiantes como opción de grado. Recursos Presupuesto del Programa. Fechas Inicio: 2011 Jefe de Departamento, Comité de Acreditación y Currículo. Comité de Responsable(s) Investigación. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 132
  • 133. 22.10 Factor 05 – Bienestar Institucional Fortaleza Diagnóstico o situación actual La presencia activa de Bienestar Universitario entre los profesores, estudiantes, empleados y directivos del Programa no está plenamente consolidada. Consolidar la presencia activa de bienestar universitario entre los profesores, Objetivo(s) estudiantes, empleados y directivos del Programa a través de la aplicación de las Políticas, Programas y servicios de bienestar universitario. Refuerzo de los Programas y Servicios de Bienestar Universitario en la comunidad académica del Programa como Atención al Estudiante, Becas Actividades Trabajo, Plan Padrino, Servicio de Comedores, Acciones de Asistencia Profesional, Esparcimiento, Actividades Culturales. Plan de bienestar especifico para el docente. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Becas de trabajo. Efectividad) Habilitación de espacios para prestar un mejor servicio. Recursos Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 133
  • 134. 22.11 Factor 06 – Organización, Administración y Gestión Debilidad Diagnóstico o situación actual Mejoramiento y actualización de los manuales de responsabilidades, funciones, procedimientos y requerimientos en las áreas académico- administrativas y laboratorios del Programa. Diseñar e implementar procesos y procedimientos que formalicen las Objetivo(s) responsabilidades, funciones y requerimientos de las distintas áreas académicas y administrativas del departamento de Informática. Realización de inventarios de procesos y procedimientos que determinen funciones, responsabilidades y requerimientos organizacionales en las distintas áreas académicas del Programa. Elaboración del documento de discusión y análisis del manual por parte de Actividades los docentes y funcionarios administrativos. Obtención de acto administrativo conducente a la implementación del manual por áreas de trabajo académico y administrativo. Divulgar, socializar y adoptar ante la comunidad académica del departamento y la Facultad. No. de procesos y procedimientos en identificación. Funciones y Responsabilidades por definir en las áreas normativamente. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Documento en revisión y aprobación. Efectividad) No de Actos administrativos de aprobación. No de jornadas de divulgación y eventos por desarrollar ante la comunidad académica del Programa. Experto en organización funcional y desarrollo organizacional administrativo. Recursos Cuatro (4) coordinadores de Áreas curriculares. Personal de publicaciones y comunicaciones de la Facultad y la Universidad. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Departamento de Informática Prioridad (Alta-Media, Baja) Segundo grado (no urgente o prioritario) Debilidad Diagnóstico o situación actual Necesidad de mejorar la frecuencia de la comunicación horizontal en cantidad, calidad, disponibilidad y acceso a la información existente. Implementar Programas de acción intervinientes en materia de comunicación Objetivo(s) endógena y exógena dirigida hacia los distintos actores del Programa. Promoción de acciones para el desarrollo de Programas de comunicación al interior de la Licenciatura. Actividades Redefinición de los canales de comunicación evaluando las dinámicas de tiempo, espacio y efectividad en su transmisión. 134
  • 135. Porcentaje de acciones concomitantes y simultáneas que dinamicen los procesos de comunicación endógenos y exógenos en el Programa frente a los Indicadores (Eficacia-Eficiencia- desarrollos Institucionales. Efectividad) Canales de comunicación definidos frente a las dinámicas de tiempo, espacio y efectividad en la transmisión de información del Programa. Recursos Promotores de comunicación. Expertos en comunicación organizacional. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Departamento de Informática Prioridad (Alta-Media, Baja) Primer Grado Debilidad Diagnóstico o situación actual Necesidad de implementar, formular y definir indicadores de logro e impacto social y mercadológico del Programa. Elaborar manual de indicadores y de impacto social como mercadológico que Objetivo(s) determinen las tendencias del Programa en los campos definidos. Realización de inventarios de procesos y procedimientos que determinen la estructura de los indicadores de impacto en el mercado de acción del Programa. Actividades Obtención de acto administrativo conducente a la implementación y exposición del manual en el Programa. Elaboración de documento de discusión y análisis del manual por parte de los docentes y funcionarios administrativos. No de procesos y procedimientos en identificación. Exposición de motivos realizada Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Efectividad) No de jornadas de divulgación y eventos por desarrollar ante la comunidad académica del Programa. Documento en revisión y aprobación. Recursos Expertos en organización funcional y formulación de indicadores de impacto. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Departamento de Informática Prioridad (Alta-Media, Baja) Primer Grado Debilidad Es necesario promover la utilización de las nuevas herramientas de difusión Diagnóstico o situación actual para desarrollar y/o operar nuestros canales de comunicación, participación, empoderamiento y liderazgo de todos los niveles y actores involucrados en el desarrollo y avance académico del Programa. Implementar un Programa intensivo para la utilización de las herramientas de Objetivo(s) difusión y operatividad de las vías de comunicación en el departamento de Informática. 135
  • 136. Definición de herramientas de difusión y operatividad de las vías de Actividades comunicación en el departamento. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de herramientas seleccionadas Efectividad) Dispositivos informáticos, canales de radio y tv, personal experto en Recursos comunicación organizacional Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Departamento de Informática Prioridad (Alta-Media, Baja) Primer Grado Debilidad Diagnóstico o situación actual Existencia de una estructura organizacional flexible y un modelo de trabajo administrativo alienado estratégicamente y soportado en enfoques de gestión contemporáneos que apoyan la dinámica del Programa. Objetivo(s) Fortalecer el clima organizacional Desarrollo de capacitación y talleres para el fortalecimiento de la aptitud del Actividades trabajo en equipo Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Desarrollo de capacitaciones en el año Efectividad) Contratación de los servicios de dos especialistas a nivel nacional o Recursos internacional Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento, Decana, Jefe División Talento Humano Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Procesos normativos claros y bien definidos. Divulgar los procesos para que los estamentos del Programa lo conozcan y lo Objetivo(s) interioricen. Actividades Capacitaciones sobre la operatividad de los procesos Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de capacitación realizadas Efectividad) Recursos Personal de la Oficina de calidad Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento, Oficina de Calidad Prioridad (Alta-Media, Baja) Media 136
  • 137. Debilidad Diagnóstico o situación actual Importante sistema de comunicación. Asistidos por software y aplicativos de alta densidad administrativa. Actualizar permanentemente los sistemas de comunicación operados Objetivo(s) Electrónicamente. Asignación de los recursos financieros necesarios para la actualización de los Actividades sistemas. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Sistemas Actualizados. Efectividad) Recursos Personal interno del área de sistemas y expertos externos. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento, Oficina de sistemas y Vicerrectoría académica. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Alta eficiencia en los procesos de dirección del Programa, productividad académica y toma de decisiones coherentes con las Políticas y estrategias Institucionales Mejorar continuamente la eficiencia de los procesos y los resultados de la Objetivo(s) actividad académica y administrativa. Revisión permanente de la ejecución de los resultados de los procesos Actividades académicos y administrativos. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Evaluación de los resultados de los procesos académicos y administrativos. Efectividad) Recursos Personal adscrito al departamento y de la oficina de calidad. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento y Oficina de calidad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Excelentes Medios de comunicación y promoción del Programa: emisoras, boletines, página Web, periódicos, TV, carteleras informativas, comunicación, y Mecanismos eficaces para la promoción del Programa. Objetivo(s) Aumentar la visibilidad del Programa ante la sociedad. Elaboración de un Programa de promoción tanto interna como Externamente Actividades del Programa. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de promoción y divulgación realizadas. Efectividad) Recursos Pagina web, emisora Institucional, Periódico Educ@r. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento, Decano y Oficina de comunicaciones de la Universidad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 137
  • 138. Debilidad Diagnóstico o situación actual Existencia de una estructura organizacional flexible y un modelo de trabajo administrativo alienado estratégicamente y soportado en enfoques de gestión contemporáneos que apoyan la dinámica del Programa. Objetivo(s) Fortalecer el clima organizacional Desarrollo de capacitación y talleres para el fortalecimiento de la aptitud del Actividades trabajo en equipo Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Desarrollo de capacitaciones en el año Efectividad) Contratación de los servicios de dos especialistas a nivel nacional o Recursos internacional Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento, Decana, Jefe División Talento Humano Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Procedimientos claros en materia de dirección y extensión del Programa. Incrementar el impacto del Programa en la comunidad del departamento de Objetivo(s) Córdoba, de la Región Caribe y el entorno nacional. Realización de estudios de factibilidad académica y financiera de la extensión Actividades del Programa a otros lugares diferentes a la ciudad de Montería. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de proyectos viabilizados para la extensión del Programa a lugares Efectividad) diferentes de Montería. Recursos Integrantes del comité curricular del Programa Costos $10.000.000 Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Comité curricular Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Personal capacitado en el campo de la administración, lo que se complementa aún más con una Política de cualificación permanente. Objetivo(s) Alcanzar alta calidad en los Procesos Administrativos y Académicos. Desarrollo de jornadas de capacitación en el campo de la Planeación y gestión Actividades estratégica Universitaria Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de cursos capacitación en la temática de Planeación y gestión Efectividad) estratégica en la Educación. Recursos Dos profesores expertos en el área, aulas y equipos. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 138
  • 139. Debilidad Diagnóstico o situación actual Fortalecimiento Institucional en materia de Sistemas de Información. Objetivo(s) Aumentar la efectividad de los sistemas de información. Impulso y actualización de sistemas de información experto interno o Actividades externo. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de actualizaciones realizadas por año. Efectividad) Recursos Dos profesores expertos en el área, aulas y equipos. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento y Oficina de Sistemas Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual El reconocimiento de los docentes frente a la orientación y el liderazgo con que ha sido administrado el Programa. Fortalecer los espacios de participación directa de los miembros del Objetivo(s) Programa. Creación de mecanismos de comunicación y participación de los docentes, Actividades como espacios de debates inteligentes y democráticos. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Número de docentes que participan opinando sobre la gestión del Programa Efectividad) Recursos Plegables, página web, correo electrónico. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento, Coordinadores de Área Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Debilidad Diagnóstico o situación actual Alto posicionamiento del Programa en el entorno y reconocimiento de su existencia y Acreditación por parte de docentes, estudiantes, egresados, padres de familia y directivos escolares. Sostener el alto grado de reconocimiento del Programa por parte de todos Objetivo(s) los actores, tanto interna como aplicación de mecanismo de mediciones del nivel de reconocimiento del Programa Aplicación de mecanismos de mediciones del nivel de reconocimiento del Actividades Programa. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Nivel de reconocimiento social del Programa. Efectividad) Recursos Material impreso de información, Medios electrónicos, redes sociales. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe Departamento y diferentes comités. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 139
  • 140. 22.12 Factor 07 – Egresados e Impacto sobre el Medio Fortaleza Diagnóstico o situación actual Líder en proyectos a nivel Regional en el uso de los MTIC. Desarrollar estudios específicos para determinar los problemas del entorno, Objetivo(s) su incorporación y el tratamiento al interior de la estructura curricular del Programa. Abordaje con mayor diligencia y decisión el proceso de reforma curricular en Actividades consonancia con las demandas del entorno. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Reforma curricular con base en la normatividad vigente y tendencias de la Efectividad) época. Recursos Docentes, estudiantes y egresados adscritos al Dpto. de Informática. Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Decanatura Facultad de Educación y Dpto. de Informática. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta Fortaleza Diagnóstico o situación actual El alto porcentaje de egresados que laboran en el área de formación impartida por el Programa. Desarrollar estudios específicos para determinar los problemas del entorno, Objetivo(s) su incorporación y el tratamiento al interior de la estructura curricular del Programa. Desarrollo de acciones que den cuenta de la interrelación del Programa con el Actividades medio Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Impacto social del Programa. Efectividad) Recursos Docentes, estudiantes y egresados adscrito al Dpto. de Informática Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Dpto. de Informática. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media Fortaleza Diagnóstico o situación actual El desempeño de los egresados en las diferentes áreas del conocimiento evidencia el alto grado de correlación con la formación que el Programa está ofreciendo. Desarrollar de estudios específicos para determinar los problemas del Objetivo(s) entorno, su incorporación y el tratamiento al interior de la estructura curricular del Programa. Implementación de mecanismos de evaluación de la proyección e Actividades interrelación del Programa con el entorno Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Mecanismos de evaluación de la proyección del Programa Efectividad) Recursos Jefe de Dpto. de Informática Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Dpto. de Informática. Prioridad (Alta-Media, Baja) Media 140
  • 141. Debilidad Diagnóstico o situación actual Existe poco reconocimiento público de entidades gubernamentales y no gubernamentales sobre el trabajo realizado por los egresados del Programa, lo cual sólo se realiza de manera verbal. Consolidar mecanismos que propicien y faciliten el acercamiento del Objetivo(s) Programa con los egresados del mismo. Ofrecer una amplia gama de estudios de Educación continuada y de postgrado de cara a los desarrollos profesionales, disciplinarios y en respuesta a las necesidades de formación de los egresados. Consolidación de la base de datos de los egresados del Programa, con el fin Actividades de contar con información referida a ubicación, perfil profesional, estudios avanzados, indicadores de empleo, participación en comunidades académicas y reconocimientos. Fortalecimiento las alianzas de la Facultad y el Programa, con las Asociaciones y gremios de la profesión. Oferta de estudios de Educación continuada y postgrados Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Efectividad) Alianzas estratégicas. Seguimiento a egresados. Recursos Sistema de Información de egresados. Fechas Inicio: 2011 Oficina de Egresados, Comité curricular del Dpto. de Informática, Dpto. de Responsable(s) Informática. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 141
  • 142. 22.13 Factor08– Recursos Físicos y Financieros Debilidad Diagnóstico o situación actual Potenciar la infraestructura Tecnológica de Informática, Comunicaciones y Medios Audiovisuales teniendo en cuenta un marco de prioridades y requerimientos de cada una de las áreas del Programa. Gestionar dotación y renovación de infraestructura física, mobiliario y Objetivo(s) reparación de equipos Elaboración del Plan de necesidades de recursos físicos por áreas académicas del Programa Optimización de las salas de Informática de uso docente y de Actividades libre disposición para los estudiantes del Programa LIMAV, asegurando la Renovación de equipos y licencias. Dotación de equipos de Informática y Audiovisuales, Aula Virtual de LIMAV. Indicadores (Eficacia-Eficiencia- Optimización y modernización de las salas y laboratorios con el servicio Efectividad) pleno de internet y aumento de ancho de banda. Construcción de espacio para Audiovisuales. Recursos Presupuesto del Programa Fechas Inicio: 2011 Responsable(s) Jefe departamento, Decano Facultad. Prioridad (Alta-Media, Baja) Alta 142
  • 143. 23 DOCUMENTOS REFERENCIADOS * Ley 30 de 1992. * Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003 – Condiciones mínimas de calidad de programas académicos de educación superior. * Decreto 272 de 1998 – Requisito de creación y funcionamiento de programas de pregrado. * Constitución Política de 1991. * Decreto 1279 de Junio 19 de 2002. * Ley 115 de 1994. * Resolución 1036 Abril 22 de 2004-Establece el Dominio Pedagógico de los Medios Informáticos e interactivos. * Decreto 1295 de Abril de 2010. Por el cual se reglamenta el Registro Calificado de Programas Académicos de Educación Superior. * Resolución 5443 Junio 30 de 2010. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación. * Resolución 6966 de 2010 (ASCOFADE). * Guía Para la Renovación de Acreditación (CNA). * Lineamientos para la Acreditación (CNA). * Investigación sobre Deserción en la Universidad. * Presentación Semilleros de Facultad de Educación y Ciencias Humanas 2010. * Presentación Semilleros LIMAV 2010. * PULIDO, Hernán Javier. Flexibilidad Curricular, Bogotá. Junio 2004. Revista Tecnología y Educación. 143