INFORME DE ACTIVIDADES
PROYECTO DOCUMENTAL “CASTILLA, MEMORIA Y TERRITORIO”
– CPA C5 –
CENTRO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DE LA COMUNA 5
POR:
DANIEL HIDALGO HERNÁNDEZ
- INTEGRANTE DEL EQUIPO REALIZADOR CPA C5
- ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
2015 – 03 - 14
INFORME DE ACTIVIDADES
Proyecto “Castilla memoria y territorio” documental del centro de producción
audiovisual comuna 5.- CPA C5 -
1. Reseña breve de la organización
El Centro de Producción Audiovisual de Castilla – CPA – C5 es una red de
colectivos audiovisuales de la comuna 5 y un comodato de equipos recibidos por
la comunidad en estos barrios. Se identifica como una plataforma de
comunicaciones en la localidad, basada en el enfoque comunitario productivo. El
CPA – C5 responde a las necesidades que la comuna tiene en comunicación
interna y externa de las organizaciones, colectivos, instituciones y poblaciones
de la zona. Su objetivo es generar a través del audiovisual espacios sostenibles,
creativos, formativos y narraciones de memoria sobre el territorio.
El CPA se dedica a los contenidos audiovisuales en formato documental,
experimental, video clip, con temáticas de intervención social, etnográfica y
expositiva. Esta integrada por los diferentes medios de comunicación propios de
la Comuna 5 y el 90% de sus 10 integrantes han vivido toda su vida en el barrio.
Siendo esto un matiz importante para que el CPA tenga libre posibilidad de
intervención y representación de la comuna así como del contexto violento que
aquí se vive.
En la actualidad, el CPA es participante en importantes proyectos de la Alcaldía
de Medellín. Es el caso de la campaña llamada “Jornadas de vida y equidad”,
que fortalece decisivamente los procesos de convivencia en toda la ciudad,
específicamente en Castilla se elige para este fortalecimiento al CPA y a los
colectivos audiovisuales que aquí pertenecen. El CPA – C5 adquiere la tarea de
consolidar sus procesos de intervención directa en el territorio y se eligen los
diferentes productos que envían un mensaje de visibilidad a los actores
promotores de la convivencia en comunidad.
2. Objetivo del informe
Financiados por esta campaña, se llevo a cabo la creación de un producto
audiovisual de formato documental, que explora desde lo testimonial -
etnográfico una visión de la fundación del barrio, a partir de algunas familias
protagonistas de este proceso. Se indagó la construcción de Castilla, sus
orígenes, sitios de encuentro, cambios y principalmente los impactos en las
primeras familias, sus anécdotas personales transmiten orgullo, pasión sobre la
formación de su hábitat urbano.
El objetivo de este informe es presentar la evaluación de las acciones de la
construcción del documental, que fueron positivos, acertados y llevarón a
cumplir efectivamente los objetivos de las tres etapas de ejecución:
Preproducción, producción y posproducción.
Así, se tuvo en cuenta como punto principal para la evaluación de este informe,
la ejecución de los roles, la apropiación de las tareas y la coordinación grupal,
que básicamente son tareas de una buena obra audiovisual. Tenemos en cuenta
que el presente informe esta dirigido a las personas que integraron el equipo de
realización del producto y la dirección del CPA - C5, buscando retroalimentación
del trabajo grupal, la toma de decisiones y la apropiación de las labores.
3. Desarrollo del informe
Hacer este documental se basó en registrar las narraciones orales de las
historias de vida en forma contemplativa, paciente y poco intervencionista. El
protagonismo se le reserva a las acciones de los personajes sin que mucho se
les diga que hacer, porque la tarea general del equipo documental es insertarse
en el lugar como un elemento más en condiciones de anonimato e
invisibilización, rutina del ejercicio audiovisual.
El equipo conformado por comunicadores que ejecutaron diferentes tareas, es
escogido de acuerdo con el alcance del producto, el número de personajes
principales, lugares y días de grabación, además de las tareas previas y
posteriores a grabar. Las premisas para el equipo son resaltar lo humano,
describir las acciones detalladas y embellecer las locaciones del rodaje. Cada
integrante conoce su rol desde las propuestas de dirección, al igual que la
relación de cada uno con las otras áreas, en pro de generar comunicación
interna del trabajo en grupo. Los roles designados fuerón, productor, director,
camarógrafos, sonidista, arte y edición.
3.1 Etapa de pre – producción
Las 3 fases de ejecución en pro del documental son de igual importancia y
requieren de la inclusion de todo el equipo realizador. La primera de estas fases
es la pre – producción, donde se hacen tareas de investigación y planeación,
siendo una fase de mucha importancia, pues aquí se definieron las bases
conceptuales del producto, el despliegue técnico y el alcance de personal.
Dirección
Su principal tarea fue la gestión de ideas y planteamientos. Esto se dio
proponiendo una linea narrativa posterior a consensuar con el equipo la idea y la
sinopsis del trabajo. Planteadas las caracteristicas generales de la composición
del documental, personajes, lugares, entrevistas, músicalización, se definierón
los apoyos de imagen de archivo y su metodologia de adquisición. Se impone un
codigo audiovisual y un estilo artistico de la obra.
La dirección durante la preproducción del documental fue cumplida
eficientemente en cuanto a los objetivos propuestos, la dirección definió los
departamentos de acuerdo al enfoque conceptual de la idea narrativa. Acertó en
la elección del objeto de observación, y describio lo que sería viable y verosímil.
Además de la elección de videos historicos de familias
Productor
Producir ejecutivamente y el diseño de producción son tareas principales de la
preproducción pues aquí se define el derrotero del trabajo en aspectos generales
y especificos. Primeramente el productor hizo la escritura de la propuesta
audiovisual que incluyo una proyección presupuestal y permitió la gestión
economica del film. También se diseño el plan de rodaje y se preparo lo trazado
en común con el director. Especificamente resolvió las tareas de conseguir
personajes, gestionar las locaciones, convocar el equipo y preparo el alquiler de
los equipos necesarios. El productor también preparo el manejo contable del
personal y la administración global de todos los recursos del producto.
Camarógrafo y Arte
La tarea de estas 2 áreas en la primera fase de trabajo, se concentra en
proponer junto con la dirección una concepción de la imagen del documental
común y convincente para todos. Especificamente, la preproducción de imagen
para este producto, estuvo dirigida en escoger las fuentes de iluminación
natural, los colores pasteles y los objetos, como elementos para componer cada
cuadros audiovisual. Esto significo que previamente a grabar se hizo visitas a
locaciones, visualización de referentes y la elección de atrezos que narrarían a
partir de su presencia, recurso tradicional del audiovisual.
Sonido y edición.
El rol de estos integrantes del equipo durante la primera fase, se centró en
planear y acordar con la dirección del documental, lo que sería el ritmo del video.
Esta parte es muy importante, pues es definitivo en la obra finalizada. Aquí fue
necesario la construcción por cada área de requerimiento como diseño sonoro y
maqueta de montaje. También se definió cual sería el mejor método de captura
en caso del sonido y como sería la colorización del montaje, cada propuesta fue
contemplada por el director antes de tomar la decisión final
3.2 Producción.
La fase de producción es la ejecución en sí de la idea, la fase de grabación,
donde se hizo un seguimiento lineal a los días de los personajes y entrevistas
sobre la historia de vida de las familias, se programarón los días según los
momentos de su cotidianidad, planeado a partir de la disponibilidad del espacio y
del equipo completo.
Dirección
Durante la presencia del equipo en los lugares de rodaje, el director se encargo
de revisar primero las condiciones de la imagen con las que trabajarán el
fotografo y el arte, luego se dierón recomendaciones al sonidista para que
hiciera determinados apuntes o hincapie en aspectos intencionales que se
presentaban en el momento, y por último como su tarea principal en el rodaje fue
ser guía de los personajes, los cuales no tenian conocimiento de interpretación
ni expresión oral, pero fuerón muy emocionales al momento de contar sus vidas
lo que llevo a las constantes recomendaciones del director sobre aspectos como
la postura, el nivel de voz, el alcance del dirscurso y el marco conceptual que se
tenia del documental y que él mismo cuidó desde la entrevista. El director se
encargo de darle emotividad al documental desde el abordaje del testimonio,
propicio un diálogo de saberes que luego fue de emociones y le dio al producto
un matiz de humanidad propuesto desde la preproducción.
Camarógrafo y Arte
La Fotografía tenía como premisa ser precisa pero muy poética a partir de una
iluminación manejada como tradicionalmente se hace en los productos
documentales. Tuvo el encargo de explicar textualmente los argumento visuales
de la vida en los personajes, entrevistas bien iluminadas, lugares amplios,
movimientos de cámara y el uso de lenguaje audiovisual creativo, fuerón
elementos positivos de esta área que permitieron mostrar la importancia de cada
acción y una inmensa espontaneidad. Se les exigió mucha capacidad para
interactuar con las familias y sensibilidad para elegir contextos, texturas y
mezclas, pictóricas, útiles y narrativas.
En algún momento se trabajo con leds y tungstenos siendo muy cuidadosos de
la luz natural del terreno. Se intervino en lo mínimo los espacios, pero se planeo
muy bien cada tiro de cámara, se asistieron algunas dificultades fotográficas
resueltas con ingenio, usando cartulinas e icopores como difusores de luz.
Sonido
El sonido en el género documental tiene mucha importancia y a la hora de
capturarlo se presenta un reto para los sonidistas, pues se debe tener en cuenta
que lo auditivo debe tener completa autonomía y ser complementario a la acción
visual. Principalmente, se capturó el sonido ambiente necesario para todos los
lugares, la directriz de hacerlo de forma continua para no perder ningún detalle y
con cuidado sin ruidos o defectos se cumplió eficientemente. Así mismo se vigilo
para las voces aspectos de importancia como el volumen de voz, tipo de voz
haciendo un sonido muy periodistica. Lo auditivo propuso una propia realidad
con sus sensaciones y mensajes directos e indirectos según las especificaciones
del dirección
Se hizo manejo grabadora digital, microfono boom y percha. Captura de sonido
directo por dos canales separados de la cámara y labalier de solapa para que
cada uno de los personajes puediera sentirse cómodo cuando hablaba. Aquí se
presento el uso de claqueta.
3. Posproducción (En ejecución)
La posproducción es la fase 3. Inicia con la recolección del material de sonido y
de video de las diferentes, cámaras. Se debe programar una reunión con todo el
equipo de realización para conversar sobre las ideas de montaje sugeridas
posterior a producir. Además de un ejercicio de inclusión y retroalimentación con
los personajes protagónicos. Paralelo a esto toda una reflexión de los apuntes
simbólicos, testimoniales y emocionales que se van a destacar en la edición.
Dirección y edición.
En la tercera etapa, estas 2 áreas trabajan de manera aliada hasta la entrega del
producto final, aquí se encarga cuidar el carácter de reportaje y documento,
hacerlo en pareja propicia este punto. Resaltar con las imagenes la complejidad
que se encuentra en la vida cotidiana, en si, describir agilmente la trama como
una sinfonía con su propio drama y argumento. Pensar los silencios, los cambios
abruptos, el espacio vacio, entre otros. Se añadirán elementos novedosos
tratando de seguir el movimiento complejo de la realidad, sin salirse de lo
calculado y astuto.
Producción
El productor en la tercera fase tiene como deber el cierre administrativo de toda
la realización, definir y pagar los contratos finales o deudas del producto, así
como la elaboración de copias y entrega de informes requeridos adicionalmente
para la Alcaldía de Medellín. Se hace la divulgación del proyecto, se programa el
día del estreno, y se escribe un plan de participación en festivales de cine
nacionales
Sonido.
El sonidista debe entregar todo el material capturado, posterior a haberlo
seleccionado, organizar la música y la estructura sonora de todo el documental.
Una posproducción que debe tener sonidos verosímil en un espacio virtual
según lo que se quiera trasmitir al espectador según los momentos del
documental.
4. Conclusiones
Aspectos de la comunicación a mejorar durante el proceso de realización del
documental “Castilla, memoria y territorio”
• El director tiene que lograr desempeñarse como principal creativo de la
organización, sin descuidar este rol por cumplir el de coordinador. El
papel de líder es necesario pero se necesitan desempeñar ambos
papeles para ser capaz de combinar tanto el liderazgo como la dirección
creativa del producto. A modo de recomendación para la dirección, es un
aspecto que necesitará de práctica, pues se trata de estar siempre con los
miembros del equipo, pero se debe mantener la mirada concentrada en lo
fundamental, hacer el producto.
• Cada miembro del equipo necesita entender las tareas inmediatas y las
metas a largo plazo, ser claro con el desglose del proyecto y las fechas
límite. Esta responsabilidad garantiza el compromiso en todas las partes,
se noto que coordinar tantas personas no es nada sencillo, pero con todo
esclarecido y las dudas resueltas al momento se pueden prevenir
inconvenientes y lograr compromiso en las personas.
• Se debe procurar establecer un entendimiento estándar de los conceptos
del documental, tener conocimiento de los personajes, para poder
expresar claramente lo que se hace y las recomendaciones que se
podrían dar. Esta premisa debe ser principal dentro del equipo, pues
crecerá la idea y mejorara las ocasiones de comunicación entre las áreas
relacionadas.
• Hay que proveer los recursos necesarios, esto incluye herramientas
técnicas, tiempo necesario y acceso al bienestar. Con esto, se puede
exigir responsabilidades de cada miembro, una experiencia de la primera
fase demostró que la información siempre debe pedirse entregada por
escrito, a tiempo para poder asegurar que todos terminan su parte e
hicieron lo que específicamente se pidió.
• El manejo del equipo debe ser compasivo así se encuentren situaciones
de tensión como se viven en el rodaje documental. Ante esto siempre se
debe emplear un lenguaje respetuoso.
Bibliografia
- Buitrago D. (2007) “Estandarización de procesos en una empresa
productora de leche en bogota”. Facultad de administración – U
Agraria, Bogota
- Alvarez C. (2009) “Informe de evaluación del funcionamiento
organizacional”. Coonavigua - Guatemala.
- Guerra I. (2007) “Evaluación y mejora continua” Global Business Press
- Mexico D.F.

Más contenido relacionado

PPS
Ut7 El Presupuesto
PPT
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
PPT
Proyecto programa tv. partes
PPT
Produccion Audiovisual Cine: Tema 5
PPT
Producción Audiovisual Cine: Tema 2. El plan de producción (actualizado)
PPTX
Roles en producción audiovisual
PDF
Plan de rodaje[1][1]
PDF
Pasos para la producción y realización de un cortometraje
Ut7 El Presupuesto
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Proyecto programa tv. partes
Produccion Audiovisual Cine: Tema 5
Producción Audiovisual Cine: Tema 2. El plan de producción (actualizado)
Roles en producción audiovisual
Plan de rodaje[1][1]
Pasos para la producción y realización de un cortometraje

La actualidad más candente (20)

DOCX
Post produccion
PDF
Comercialización radial y responsabilidad social
PPT
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
DOC
Preproducción radiofónica
PDF
Escaleta tv
PPTX
Producción radiofónica
PPT
Proceso de producción de un programa
PPT
Personal de television
PDF
Ejemplo plan de rodaje
PPT
La construcción del guión
PPT
La Pre Producción
PDF
Pre Producción Audiovisual
PPT
Producción cinematografica
PDF
El proceso de producción radial
PPT
Producción audiovisual
PPTX
Carpeta de producción
PPT
Evolución del cine
PPTX
Preproduccion Audiovisual
PDF
Etapas de la producción radial
PPTX
Stages of film production
Post produccion
Comercialización radial y responsabilidad social
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Preproducción radiofónica
Escaleta tv
Producción radiofónica
Proceso de producción de un programa
Personal de television
Ejemplo plan de rodaje
La construcción del guión
La Pre Producción
Pre Producción Audiovisual
Producción cinematografica
El proceso de producción radial
Producción audiovisual
Carpeta de producción
Evolución del cine
Preproduccion Audiovisual
Etapas de la producción radial
Stages of film production
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Hotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatisch
PDF
5 carro de_emergencia
PPT
Europeana - Status - Metadaten - Semantische Interoperabilität
PDF
Social marketing - Grundlagen
PPT
Kulturmarketing im Rahmen der E-Video Weiterbildung Marketing 2.0 HTW Berlin ...
ODP
Kommunikation im Social Web, Bootcamp Web 2.0, mstreet
PDF
Austrian Books Online - Digitaler Workflow und Access
PDF
PDF
Valledor made
PDF
SERIELL. TEDxKÖLN presentation
PDF
Pensamiento modificado
PPT
A cidade medieval
PDF
MFI Website
PPT
Die neuen Vorschriften zum Product Placement
PDF
Agenhda 70 11 11-2013--borrador
PDF
Agenhda 65 07 10-2013--borrador
PPTX
Fernando Jerez SM
PPTX
Lactancia materna
PDF
Segeln lernen am PC?!
PPT
Lernen Mit Google Und Co (Pp Tminimizer)
Hotwire PR: So messen wir den Kommunikationserfolg pragmatisch
5 carro de_emergencia
Europeana - Status - Metadaten - Semantische Interoperabilität
Social marketing - Grundlagen
Kulturmarketing im Rahmen der E-Video Weiterbildung Marketing 2.0 HTW Berlin ...
Kommunikation im Social Web, Bootcamp Web 2.0, mstreet
Austrian Books Online - Digitaler Workflow und Access
Valledor made
SERIELL. TEDxKÖLN presentation
Pensamiento modificado
A cidade medieval
MFI Website
Die neuen Vorschriften zum Product Placement
Agenhda 70 11 11-2013--borrador
Agenhda 65 07 10-2013--borrador
Fernando Jerez SM
Lactancia materna
Segeln lernen am PC?!
Lernen Mit Google Und Co (Pp Tminimizer)
Publicidad

Similar a Informe de actividades - realización de documental (20)

DOCX
Estructura de un video documental...Abigail González
PPTX
Estructura del video documental
PPTX
Video documental
PDF
Como hacer proyectos culturales
PDF
cine autoreferencial.pdf
PPTX
Filmbook Travesía Migratoria
PPTX
catedra-sustentacion-proyecto... .....pptx
PPTX
Productora audiovisual Art&crash
PDF
Tratamiento general del documental
PPT
Investigacion
 
PPT
Investigacion
 
PPTX
Met. de investigación - Mar Paz González
PDF
Taller de cine guerrilla
PPTX
Laleska Othman. Tarea 5 Filmbook o portafolio digital
PPTX
Trabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisuales
PPTX
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
PPTX
Estructura de un video documental
PPTX
Producción audiovisual
PPTX
El documental
PDF
Vale la pena ser fiel
Estructura de un video documental...Abigail González
Estructura del video documental
Video documental
Como hacer proyectos culturales
cine autoreferencial.pdf
Filmbook Travesía Migratoria
catedra-sustentacion-proyecto... .....pptx
Productora audiovisual Art&crash
Tratamiento general del documental
Investigacion
 
Investigacion
 
Met. de investigación - Mar Paz González
Taller de cine guerrilla
Laleska Othman. Tarea 5 Filmbook o portafolio digital
Trabajo colaborativo dos_Análisis e interpretación de audiovisuales
Metodologías Cualitativas y Tradiciones en al campo audiovisual
Estructura de un video documental
Producción audiovisual
El documental
Vale la pena ser fiel

Más de Daniel Hidalgo (9)

PDF
Portafolio Daniel Hidalgo Hernandez
PDF
Estetica / Fotografía
DOCX
Proyecto memoria documental.
DOCX
Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells.
DOCX
La presidencia y la paz en Colombia
PDF
Infografia libertad de expresión y terrorismo.
PDF
Graffiti - Introducción Etnográfica
PDF
GD5 / web and graff in Medellín
PDF
Web and graffiti - GD5 Medellín
Portafolio Daniel Hidalgo Hernandez
Estetica / Fotografía
Proyecto memoria documental.
Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells.
La presidencia y la paz en Colombia
Infografia libertad de expresión y terrorismo.
Graffiti - Introducción Etnográfica
GD5 / web and graff in Medellín
Web and graffiti - GD5 Medellín

Último (14)

PPTX
estadistica practica y muchas mas cosas generales
PDF
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
PDF
Portadas Nacionales 27-Agosto-2025.pdf..
PDF
Portadas Nacionales 19-Agosto-2025.pdf..
PDF
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
PDF
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
PDF
Libro de Mercadotecnia - Diego Monferrer Tirado
PDF
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
PDF
Man De Barro Press Kit introductory on them
PDF
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
PPTX
PROGRAMACION LINEAL METODOLOGIA ESTUDIOS MODELOS
PPT
06_EBOLA_FIP_QUE_PODEMOS_HACER_LOS_FARMACEUTICOS.ppt
PPTX
PRESENTACIÓN DE POSICIONAMIENTO EN BOLIVIA
PPTX
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
estadistica practica y muchas mas cosas generales
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
Portadas Nacionales 27-Agosto-2025.pdf..
Portadas Nacionales 19-Agosto-2025.pdf..
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
Libro de Mercadotecnia - Diego Monferrer Tirado
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
Man De Barro Press Kit introductory on them
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
PROGRAMACION LINEAL METODOLOGIA ESTUDIOS MODELOS
06_EBOLA_FIP_QUE_PODEMOS_HACER_LOS_FARMACEUTICOS.ppt
PRESENTACIÓN DE POSICIONAMIENTO EN BOLIVIA
Designa Thinking una herramienta de gran revolución

Informe de actividades - realización de documental

  • 1. INFORME DE ACTIVIDADES PROYECTO DOCUMENTAL “CASTILLA, MEMORIA Y TERRITORIO” – CPA C5 – CENTRO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DE LA COMUNA 5 POR: DANIEL HIDALGO HERNÁNDEZ - INTEGRANTE DEL EQUIPO REALIZADOR CPA C5 - ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2015 – 03 - 14
  • 2. INFORME DE ACTIVIDADES Proyecto “Castilla memoria y territorio” documental del centro de producción audiovisual comuna 5.- CPA C5 - 1. Reseña breve de la organización El Centro de Producción Audiovisual de Castilla – CPA – C5 es una red de colectivos audiovisuales de la comuna 5 y un comodato de equipos recibidos por la comunidad en estos barrios. Se identifica como una plataforma de comunicaciones en la localidad, basada en el enfoque comunitario productivo. El CPA – C5 responde a las necesidades que la comuna tiene en comunicación interna y externa de las organizaciones, colectivos, instituciones y poblaciones de la zona. Su objetivo es generar a través del audiovisual espacios sostenibles, creativos, formativos y narraciones de memoria sobre el territorio. El CPA se dedica a los contenidos audiovisuales en formato documental, experimental, video clip, con temáticas de intervención social, etnográfica y expositiva. Esta integrada por los diferentes medios de comunicación propios de la Comuna 5 y el 90% de sus 10 integrantes han vivido toda su vida en el barrio. Siendo esto un matiz importante para que el CPA tenga libre posibilidad de intervención y representación de la comuna así como del contexto violento que aquí se vive. En la actualidad, el CPA es participante en importantes proyectos de la Alcaldía de Medellín. Es el caso de la campaña llamada “Jornadas de vida y equidad”, que fortalece decisivamente los procesos de convivencia en toda la ciudad, específicamente en Castilla se elige para este fortalecimiento al CPA y a los colectivos audiovisuales que aquí pertenecen. El CPA – C5 adquiere la tarea de consolidar sus procesos de intervención directa en el territorio y se eligen los diferentes productos que envían un mensaje de visibilidad a los actores promotores de la convivencia en comunidad. 2. Objetivo del informe Financiados por esta campaña, se llevo a cabo la creación de un producto audiovisual de formato documental, que explora desde lo testimonial - etnográfico una visión de la fundación del barrio, a partir de algunas familias protagonistas de este proceso. Se indagó la construcción de Castilla, sus orígenes, sitios de encuentro, cambios y principalmente los impactos en las primeras familias, sus anécdotas personales transmiten orgullo, pasión sobre la formación de su hábitat urbano.
  • 3. El objetivo de este informe es presentar la evaluación de las acciones de la construcción del documental, que fueron positivos, acertados y llevarón a cumplir efectivamente los objetivos de las tres etapas de ejecución: Preproducción, producción y posproducción. Así, se tuvo en cuenta como punto principal para la evaluación de este informe, la ejecución de los roles, la apropiación de las tareas y la coordinación grupal, que básicamente son tareas de una buena obra audiovisual. Tenemos en cuenta que el presente informe esta dirigido a las personas que integraron el equipo de realización del producto y la dirección del CPA - C5, buscando retroalimentación del trabajo grupal, la toma de decisiones y la apropiación de las labores. 3. Desarrollo del informe Hacer este documental se basó en registrar las narraciones orales de las historias de vida en forma contemplativa, paciente y poco intervencionista. El protagonismo se le reserva a las acciones de los personajes sin que mucho se les diga que hacer, porque la tarea general del equipo documental es insertarse en el lugar como un elemento más en condiciones de anonimato e invisibilización, rutina del ejercicio audiovisual. El equipo conformado por comunicadores que ejecutaron diferentes tareas, es escogido de acuerdo con el alcance del producto, el número de personajes principales, lugares y días de grabación, además de las tareas previas y posteriores a grabar. Las premisas para el equipo son resaltar lo humano, describir las acciones detalladas y embellecer las locaciones del rodaje. Cada integrante conoce su rol desde las propuestas de dirección, al igual que la relación de cada uno con las otras áreas, en pro de generar comunicación interna del trabajo en grupo. Los roles designados fuerón, productor, director, camarógrafos, sonidista, arte y edición. 3.1 Etapa de pre – producción Las 3 fases de ejecución en pro del documental son de igual importancia y requieren de la inclusion de todo el equipo realizador. La primera de estas fases es la pre – producción, donde se hacen tareas de investigación y planeación, siendo una fase de mucha importancia, pues aquí se definieron las bases conceptuales del producto, el despliegue técnico y el alcance de personal. Dirección Su principal tarea fue la gestión de ideas y planteamientos. Esto se dio proponiendo una linea narrativa posterior a consensuar con el equipo la idea y la
  • 4. sinopsis del trabajo. Planteadas las caracteristicas generales de la composición del documental, personajes, lugares, entrevistas, músicalización, se definierón los apoyos de imagen de archivo y su metodologia de adquisición. Se impone un codigo audiovisual y un estilo artistico de la obra. La dirección durante la preproducción del documental fue cumplida eficientemente en cuanto a los objetivos propuestos, la dirección definió los departamentos de acuerdo al enfoque conceptual de la idea narrativa. Acertó en la elección del objeto de observación, y describio lo que sería viable y verosímil. Además de la elección de videos historicos de familias Productor Producir ejecutivamente y el diseño de producción son tareas principales de la preproducción pues aquí se define el derrotero del trabajo en aspectos generales y especificos. Primeramente el productor hizo la escritura de la propuesta audiovisual que incluyo una proyección presupuestal y permitió la gestión economica del film. También se diseño el plan de rodaje y se preparo lo trazado en común con el director. Especificamente resolvió las tareas de conseguir personajes, gestionar las locaciones, convocar el equipo y preparo el alquiler de los equipos necesarios. El productor también preparo el manejo contable del personal y la administración global de todos los recursos del producto. Camarógrafo y Arte La tarea de estas 2 áreas en la primera fase de trabajo, se concentra en proponer junto con la dirección una concepción de la imagen del documental común y convincente para todos. Especificamente, la preproducción de imagen para este producto, estuvo dirigida en escoger las fuentes de iluminación natural, los colores pasteles y los objetos, como elementos para componer cada cuadros audiovisual. Esto significo que previamente a grabar se hizo visitas a locaciones, visualización de referentes y la elección de atrezos que narrarían a partir de su presencia, recurso tradicional del audiovisual. Sonido y edición. El rol de estos integrantes del equipo durante la primera fase, se centró en planear y acordar con la dirección del documental, lo que sería el ritmo del video. Esta parte es muy importante, pues es definitivo en la obra finalizada. Aquí fue necesario la construcción por cada área de requerimiento como diseño sonoro y maqueta de montaje. También se definió cual sería el mejor método de captura en caso del sonido y como sería la colorización del montaje, cada propuesta fue contemplada por el director antes de tomar la decisión final
  • 5. 3.2 Producción. La fase de producción es la ejecución en sí de la idea, la fase de grabación, donde se hizo un seguimiento lineal a los días de los personajes y entrevistas sobre la historia de vida de las familias, se programarón los días según los momentos de su cotidianidad, planeado a partir de la disponibilidad del espacio y del equipo completo. Dirección Durante la presencia del equipo en los lugares de rodaje, el director se encargo de revisar primero las condiciones de la imagen con las que trabajarán el fotografo y el arte, luego se dierón recomendaciones al sonidista para que hiciera determinados apuntes o hincapie en aspectos intencionales que se presentaban en el momento, y por último como su tarea principal en el rodaje fue ser guía de los personajes, los cuales no tenian conocimiento de interpretación ni expresión oral, pero fuerón muy emocionales al momento de contar sus vidas lo que llevo a las constantes recomendaciones del director sobre aspectos como la postura, el nivel de voz, el alcance del dirscurso y el marco conceptual que se tenia del documental y que él mismo cuidó desde la entrevista. El director se encargo de darle emotividad al documental desde el abordaje del testimonio, propicio un diálogo de saberes que luego fue de emociones y le dio al producto un matiz de humanidad propuesto desde la preproducción. Camarógrafo y Arte La Fotografía tenía como premisa ser precisa pero muy poética a partir de una iluminación manejada como tradicionalmente se hace en los productos documentales. Tuvo el encargo de explicar textualmente los argumento visuales de la vida en los personajes, entrevistas bien iluminadas, lugares amplios, movimientos de cámara y el uso de lenguaje audiovisual creativo, fuerón elementos positivos de esta área que permitieron mostrar la importancia de cada acción y una inmensa espontaneidad. Se les exigió mucha capacidad para interactuar con las familias y sensibilidad para elegir contextos, texturas y mezclas, pictóricas, útiles y narrativas. En algún momento se trabajo con leds y tungstenos siendo muy cuidadosos de la luz natural del terreno. Se intervino en lo mínimo los espacios, pero se planeo muy bien cada tiro de cámara, se asistieron algunas dificultades fotográficas resueltas con ingenio, usando cartulinas e icopores como difusores de luz. Sonido El sonido en el género documental tiene mucha importancia y a la hora de capturarlo se presenta un reto para los sonidistas, pues se debe tener en cuenta que lo auditivo debe tener completa autonomía y ser complementario a la acción visual. Principalmente, se capturó el sonido ambiente necesario para todos los
  • 6. lugares, la directriz de hacerlo de forma continua para no perder ningún detalle y con cuidado sin ruidos o defectos se cumplió eficientemente. Así mismo se vigilo para las voces aspectos de importancia como el volumen de voz, tipo de voz haciendo un sonido muy periodistica. Lo auditivo propuso una propia realidad con sus sensaciones y mensajes directos e indirectos según las especificaciones del dirección Se hizo manejo grabadora digital, microfono boom y percha. Captura de sonido directo por dos canales separados de la cámara y labalier de solapa para que cada uno de los personajes puediera sentirse cómodo cuando hablaba. Aquí se presento el uso de claqueta. 3. Posproducción (En ejecución) La posproducción es la fase 3. Inicia con la recolección del material de sonido y de video de las diferentes, cámaras. Se debe programar una reunión con todo el equipo de realización para conversar sobre las ideas de montaje sugeridas posterior a producir. Además de un ejercicio de inclusión y retroalimentación con los personajes protagónicos. Paralelo a esto toda una reflexión de los apuntes simbólicos, testimoniales y emocionales que se van a destacar en la edición. Dirección y edición. En la tercera etapa, estas 2 áreas trabajan de manera aliada hasta la entrega del producto final, aquí se encarga cuidar el carácter de reportaje y documento, hacerlo en pareja propicia este punto. Resaltar con las imagenes la complejidad que se encuentra en la vida cotidiana, en si, describir agilmente la trama como una sinfonía con su propio drama y argumento. Pensar los silencios, los cambios abruptos, el espacio vacio, entre otros. Se añadirán elementos novedosos tratando de seguir el movimiento complejo de la realidad, sin salirse de lo calculado y astuto. Producción El productor en la tercera fase tiene como deber el cierre administrativo de toda la realización, definir y pagar los contratos finales o deudas del producto, así como la elaboración de copias y entrega de informes requeridos adicionalmente para la Alcaldía de Medellín. Se hace la divulgación del proyecto, se programa el día del estreno, y se escribe un plan de participación en festivales de cine nacionales Sonido. El sonidista debe entregar todo el material capturado, posterior a haberlo seleccionado, organizar la música y la estructura sonora de todo el documental. Una posproducción que debe tener sonidos verosímil en un espacio virtual
  • 7. según lo que se quiera trasmitir al espectador según los momentos del documental. 4. Conclusiones Aspectos de la comunicación a mejorar durante el proceso de realización del documental “Castilla, memoria y territorio” • El director tiene que lograr desempeñarse como principal creativo de la organización, sin descuidar este rol por cumplir el de coordinador. El papel de líder es necesario pero se necesitan desempeñar ambos papeles para ser capaz de combinar tanto el liderazgo como la dirección creativa del producto. A modo de recomendación para la dirección, es un aspecto que necesitará de práctica, pues se trata de estar siempre con los miembros del equipo, pero se debe mantener la mirada concentrada en lo fundamental, hacer el producto. • Cada miembro del equipo necesita entender las tareas inmediatas y las metas a largo plazo, ser claro con el desglose del proyecto y las fechas límite. Esta responsabilidad garantiza el compromiso en todas las partes, se noto que coordinar tantas personas no es nada sencillo, pero con todo esclarecido y las dudas resueltas al momento se pueden prevenir inconvenientes y lograr compromiso en las personas. • Se debe procurar establecer un entendimiento estándar de los conceptos del documental, tener conocimiento de los personajes, para poder expresar claramente lo que se hace y las recomendaciones que se podrían dar. Esta premisa debe ser principal dentro del equipo, pues crecerá la idea y mejorara las ocasiones de comunicación entre las áreas relacionadas. • Hay que proveer los recursos necesarios, esto incluye herramientas técnicas, tiempo necesario y acceso al bienestar. Con esto, se puede exigir responsabilidades de cada miembro, una experiencia de la primera fase demostró que la información siempre debe pedirse entregada por escrito, a tiempo para poder asegurar que todos terminan su parte e hicieron lo que específicamente se pidió. • El manejo del equipo debe ser compasivo así se encuentren situaciones de tensión como se viven en el rodaje documental. Ante esto siempre se debe emplear un lenguaje respetuoso.
  • 8. Bibliografia - Buitrago D. (2007) “Estandarización de procesos en una empresa productora de leche en bogota”. Facultad de administración – U Agraria, Bogota - Alvarez C. (2009) “Informe de evaluación del funcionamiento organizacional”. Coonavigua - Guatemala. - Guerra I. (2007) “Evaluación y mejora continua” Global Business Press - Mexico D.F.